Revisión Bibliográfica Neuropsicología
Revisión Bibliográfica Neuropsicología
Revisión Bibliográfica Neuropsicología
CAMPUS TEPIC
Proyecto Integrador
Presenta:
SUSANA IVONNE MALDONADO DIAZ
Matrícula:
A211021
Tutor:
LUZ DEL CARMEN GONZÁLEZ GARCÍA
1
INS Dictionary of Neuropsychology. Loring DW, ed. New York: Oxford University Press; 1999.
Reseña histórica
Como así nos lo hace ver Portellano (2005) Dentro del amplio marco de la
Neurociencia existen dos orientaciones: Conductuales y No conductuales, según
su mayor énfasis en el estudio del sistema nervioso o en el del comportamiento.
La neurociencia no conductual centra su atención en ciertos aspectos del sistema
nervioso prestando poca atención a los aspectos cognitivos y del comportamiento;
esto incluye disciplinas como Neurobiología, Neuroanatomía, Neurología,
Neurofisiología, Neurofarmacología o Neuroendocrinología. Por otro lado, la
neurociencia del comportamiento se ocupa de relacionar el sistema nervioso con
ciertos aspectos del comportamiento y los procesos cognitivos. Incluidos en este
grupo: Psicobiología, Psicología Fisiológica, Psicofisiología, Psicofarmacología,
Neuropsicología y más recientemente Neurociencia Cognitiva [ CITATION Por05 \l
2058 ].
Continuando con Portellano (2005) éste nos refiere que entre los pioneros
de la Neuropsicología tenemos las primeras tentativas para localizar los procesos
mentales en estructuras corporales se remontan al siglo V a. C. cuando Hipócrates
de Cos y Alcmeón de Crotona situaron los sentimientos en el corazón y la
actividad intelectual en el cerebro. Platón (420-347 a. C.) también sostenía que la
actividad racional se situaba en el cerebro, dentro de su concepción del alma
tripartita. Frente a esta creencia –denominada Hipótesis Cerebral– otros filósofos
clásicos discreparon de esta creencia, ya que Aristóteles y Empédocles –entre
otros– situaron los procesos intelectivos en el corazón, lo que entendemos por
Hipótesis Cardíaca. Sin embargo, fue la Hipótesis Cerebral la que finalmente
prevaleció, siendo asumida por la cultura romana a través de Galeno (129-199 d.
C.), quien situó la actividad mental en el líquido cefalorraquídeo (LCR), contenido
en los ventrículos cerebrales. Sin embargo, la influencia de la Hipótesis Cardiaca
como origen de la actividad mental ha persistido en numerosas lenguas, que
siguen relacionando la actividad emocional con el corazón. La teoría ventricular
propuesta por Galeno, fue asumida por médicos y filósofos durante quince siglos:
tanto la tradición medieval y renacentista como la medicina árabe y el cristianismo
aceptaron el hecho de que la actividad mental se localizaba en el LCR. Andrés
Vesalio (1511-1564) se opuso a las hipótesis ventriculares mantenidas hasta ese
momento, afirmando que la actividad mental se localizaba en el tejido nervioso del
cerebro y no en el líquido cefalorraquídeo. Vesalio llegó a esta conclusión tras
diseccionar numerosos cerebros y comprobar que el tamaño relativo de los
ventrículos cerebrales era similar en los mamíferos y en la especie humana. De
este modo concluyó afirmando que las funciones mentales humanas se
localizaban en el tejido nervioso porque así disponían de mayor espacio dentro del
cerebro. Sin embargo, asumir que las funciones mentales se localizaban en el
tejido nervioso y no en el interior de los ventrículos cerebrales no fue una tarea
sencilla, ya que se tardó más de cien años en aceptarlo. Willis, uno de los
anatomistas más importantes en el siglo XVIII ya asumía la ubicación de las
funciones mentales en el parénquima cerebral.
Localizacionismo y Holismo
Modelos actuales
Siguiendo a Villa Rodríguez, éste nos refiere que durante las dos grandes
guerras mundiales resurge la neuropsicología con los trabajos de Kurt Goldstein y
por los aportes de la escuela soviética que era presidida por A. R. Luria e
inspirada por Vygotsky, herederos ambos de la tradición reflexológica de
Sechenov y Pavlov. La neuropsicología que han propuesto rescató el papel de la
psicología, evitó tanto el localizacionismo estricto de la época anterior, como el
reduccionismo biologicista al considerar el origen histórico y social de los procesos
psicológicos. Durante este mismo período, se puso oficialmente en funcionamiento
la psicología experimental; El prototipo del estudio fue el trabajo de Scoville y
Milner (1957), un neurocirujano y psicólogo que estudió casos de deterioro de la
memoria en pacientes con H. M. Desde los años 80 del siglo XX ha surgido un
enfoque especial de la neuropsicología, denominado neuropsicología cognitiva
que aboga por el concepto modular de la conciencia de los procesos o procesos
cognitivos.
Es de conocimiento general que los procesos cognitivos son las actividades
o procesos mentales que realiza el cerebro para procesar información. A través de
estas actividades, el cerebro trabaja con la información que lo rodea, la almacena
y la analiza para tomar las decisiones correspondientes. Información que llega a
través de los sentidos y su influencia en el comportamiento los hace necesarios
para adaptarse a los entornos sociales y para sobrevivir.
3
Téllez-Vargas J. Psicopatología clínica, el síntoma en las neurociencias. Fundació n Universitaria de
Ciencias de la Salud. 2000: 183-192.
Calderó n R. El niñ o con disfunció n cerebral. Noriega editores. México. 1999: 149-173.
En los niños es importante descartar la falta aparente de atención debida a
desmotivación o falta de interés antes de establecer un diagnóstico de déficit de
atención, lo cual puede hacerse más complejo cuando hay presentes otras
alteraciones, en estos casos la sintomatología no es constante y varían distintos
ambientes4. El déficit de atención como síntoma forma parte de tres grupos de
patologías: trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) como
trastorno primario5; fenotipo conductual en síndromes neurológicos de la infancia y
en asociación a patologías neuropediátricas diversas 6[ CITATION Man06 \l 2058 ].
4
Calderó n R. El niñ o con disfunció n cerebral. Noriega editores. México. 1999: 149-173.
5
Téllez-Vargas J. Psicopatología clínica, el síntoma en las neurociencias. Fundació n Universitaria de
Ciencias de la Salud. 2000: 183-192.
6
Rappley MD. Attention Deficit-Hyperactivity Disorder. N Engl J Med 2005; 352:165-173.
7
https://www.neuronup.com/areas-de-intervencion/funciones-cognitivas/memoria/
Aunque los lóbulos frontales no participan fundamentalmente en el
almacenamiento del material memorizable, sí tienen importancia en cuanto a
modalidades de memoria, a saber: memoria contextual o memoria de la fuente,
memoria temporal, memoria prospectiva y memoria de trabajo.
Los estudios experimentales, así como los clínicos en humanos resaltan,
entre las estructuras cerebrales relacionadas con la memoria, hipocampo, tálamo,
amígdala del lóbulo temporal, cuerpos mamilares y al cerebelo, entre otras; y,
respecto a la bioquímica, se enfatiza la participación de diversos
neurotransmisores, entre los que destacan principalmente la acetilcolina. [ CITATION
Sol09 \l 2058 ].
Psicopatologías de la memoria
Son muchas las enfermedades y situaciones que pueden condicionar el
funcionamiento de la memoria, ya que se trata de una dimensión ampliamente
distribuida en el parénquima cerebral8.
1. Amnesias
El término "amnesia", de origen griego (y que podría traducirse como "olvido"),
subsume un grupo extenso de alteraciones de la memoria; heterogéneo en lo que
concierne a su origen, pronóstico y expresión clínica: Amnesia retrógrada,
anterógrada, global transitoria, lacunar, postraumática, funcional, infantil.
2. Anomalías del recuerdo
Las anomalías del recuerdo son habituales en la población general, aunque
algunas de ellas se manifiestan preferentemente bajo el influjo del consumo de
ciertas sustancias o de una patología del sistema nervioso central: Recuerdo
personal incompleto, sensación de conocer, punta de la lengua, laguna temporal,
verificación de tareas, pseudo memoria.
3. Anomalías del reconocimiento
Las anomalías del reconocimiento son errores en la forma en que se procesa un
recuerdo o un estímulo ubicado en el presente, y que se podrían resumir como
falsos reconocimientos positivos (sensación de que se "recuerda" un hecho que se
está viviendo por primera vez) o falsos reconocimientos negativos (percepción de
8
https://psicologiaymente.com/clinica/psicopatologias-de-memoria
que algo vivido con anterioridad surge ante nuestros ojos como totalmente nuevo):
Dejà vu.- Se trata de la percepción de que una situación realmente novedosa está
bruñida de una gran familiaridad, como si no fuera la primera vez que se transita
por ella. En un lenguaje coloquial, tiende a expresarse como "esto me suena" o
"yo he estado aquí". Con los años se han postulado numerosas hipótesis para
explicarlo, desde espirituales a propiamente científicas, aunque el motivo por el
que ocurre no está claro todavía. En los últimos tiempos se ha destacado su
concurrencia junto a trastornos psiquiátricos, fundamentalmente la
despersonalización, así como en el contexto de epilepsias o lesiones de la corteza
temporal. En el supuesto de las personas sin patología, reviste mucha mayor
brevedad y una menor intensidad. Por último, son numerosas las personas que
creen en la posibilidad de que la experiencia de dejà vu les permitiría predecir
hechos particulares que pudieran tener lugar mientras se despliega, una creencia
distorsionada que se ha acuñado bajo el epígrafe de "pseudopresentimiento".
El jamais vu es el espejo del dejà vu, de forma que podrían entenderse como
opuestos. En el caso que nos ocupa, la persona se enfrenta a una situación que
ya había vivido al menos en una ocasión, pero no percibe familiaridad en
absoluto.
La criptomnesia consiste en la firme creencia de que un recuerdo no es tal, sino
que se trata de una producción original. De esta forma, se corre el riesgo de
adoptar como propias ideas o reflexiones de otras personas, puesto que su
acceso a la memoria carece de familiaridad y/o de reconocimiento.
10
https://www.gradior.es/lobulos-cerebrales/
LÓBULO TEMPORAL
Los lóbulos temporales están relacionados con la percepción, con el
reconocimiento de los estímulos auditivos y con la memoria. Son fundamentales
para el reconocimiento de rostros y de voces. Una lesión de estos puede provocar
patologías como la agnosia.
LÓBULO OCCIPITAL
Es el más pequeño de los lóbulos y se encuentra en la zona posterior
al cráneo, concretamente situado por detrás de los lóbulo parietal y temporal.
Es la primera zona a la que llega la información visual, por tanto, tiene un
papel muy importante en el reconocimiento de objetos. El lóbulo occipital manda
información visual hacia otros lóbulos cerebrales a través de dos canales de
comunicación. El primero, va hacia la zona frontal del cerebro y procesa la
información sobre lo que se ve, es decir, el contenido de la visión. El segundo
canal va hacia la zona dorsal y se encarga de procesar el cómo y dónde de lo que
se ve, por tanto, se encarga del aspecto del movimiento y la localización.
LÓBULO DE LA ÍNSULA
En ocasiones no se tiene en cuenta como un lóbulo más, ya que queda
oculta entre el resto de lóbulos del cerebro. Se encarga de hacer posible la
aparición de las emociones y está conectada con área del sistema límbico.
Además, se encarga de conectar éstas entre los procesos cognitivos que realizan
el resto de lóbulos del cerebro.
a. Definición. Por ejemplo; qué es la atención y cuáles son sus tipos, qué es la
memoria y cuáles son los tipos de memoria, qué es el lenguaje y cuáles son sus
componentes, etc.
Conclusión
Para concluir, enuncia tus opiniones respecto a los temas abordados (1 página
como mínimo).
Referencias