Proyecto Final - Teoria Del Caso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS JURÍDICAS

TEORÍA DEL CASO DELITOS PARTICULAR


LIC. AGUEDA BACA BLANCO
ALUMNA: NATALI EUGENIA RIVERO ORTIZ
PROYECTO FINAL
ÍNDICE

•Considerar visión global.


•Situación actual en México.
•Restricciones o problemáticas actuales.
•Planteamiento de un problema o área de mejora y contexto general y justificación.
•Explicar y ejemplificar por qué se considera un problema.
•Explicar los beneficios a obtener si se aborda, resuelve o mejora.
• Indicadores de medición o evaluación de los resultados
• Propuesta de mejora
• Fundamentos teóricos de la propuesta
• Condiciones de su aplicación
• Riesgos y retos
• Temporalidad y viabilidad
•Aprendizajes esenciales que requieren los profesionales en la materia.
• Buenas prácticas a considerar y ejemplos documentados.
• ¿Cómo se vinculan tus conocimientos y habilidades en torno al juicio sucesorio,
con el estudio de este problema o situación?
•Reflexiones finales:
o Conclusiones de la propuesta realizada
o 3 aprendizajes adquiridos en la asignatura que van a llevarse a la práctica
laboral.
o Nuevas reflexiones adquiridas a partir de sumar este curso a tu ruta de
desarrollo profesional.
bibliografía

INTRODUCCIÓN
El presente proyecto tiene por objeto presentar una visión general de los
principales contenidos de la teoría del caso.
¿Qué es teoría del caso? es el planteamiento metodológico que cada una de las
partes deberá realizar desde el primer momento en que han tomado conocimiento
de los hechos, con el fin de proporcionar un significado u orientación a los hechos,
normas jurídicas ya sean sustantivas o procesales, así como el material
probatorio, que se ha recabado.
Esta teoría es de suma importancia ya que es una herramienta básica para que el
caso tenga el impacto necesario, ya que debe existir un pensamiento lógico
jurídico en el momento de argumentar oralmente en las diversas audiencias para
obtener de ellas el mayor beneficio, según sean las pretensiones procesales que
se tenga.
o Considerar visión global.

La investigación del abuso sexual contra los niños es compleja ya que


sigue siendo un tabú y es difícil de revelar en muchos entornos. Los retos
metodológicos incluyen, por ejemplo, la variación de las definiciones de lo que
constituye “abuso” y lo que se considera “niñez” y la cuestión de si se deben tener
en cuenta las diferencias de edad o de poder entre víctima y victimario. Hay
también retos éticos para investigar el abuso sexual en niños. A pesar de ello, está
claro que el abuso sexual en la niñez se produce en todos los países donde ha
sido estudiado rigurosamente. En una revisión de las investigaciones efectuado
por la OMS en el 2004, se calculó que la prevalencia mundial de victimización
sexual en la niñez era de alrededor de 27% entre niñas y de aproximadamente
14% entre niños varones. Más específicamente, esa revisión encontró que la
prevalencia media de abuso sexual en la niñez informada por mujeres era de
alrededor de 7% a 8% en estudios realizados en América del Sur, América Central
y el Caribe, así como en Indonesia, Sri Lanka y Tailandia. La prevalencia estimada
llegaba a 28% en partes de Europa oriental, la Comunidad de Estados
Independientes, la región de Asia y el Pacífico y África del Norte. En general, fue
más común el abuso sexual de niñas que de niños varones; sin embargo, estudios
recientes en Asia han descubierto que los niños varones son tan afectados como
las niñas. En el Estudio multipaís de la OMS, la prevalencia informada de abuso
sexual de menores de 15 años de edad perpetrado por alguien que no era la
pareja variaba entre 1% en zonas rurales de Bangladesh y más de 21% en zonas
urbanas de Namibia.
A pesar del carácter generalizado del abuso sexual en la niñez, hasta hace
poco ha habido pocos estudios de la prevalencia en ciertas regiones. Varios
estudios nuevos están actualmente en marcha en el África subsahariana. En el
2009, en una muestra nacional representativa de 1.242 niñas y mujeres de 13 a 24
años de edad en Swazilandia se encontró que 33,2% de las entrevistadas
informaron haber sufrido algún incidente de violencia sexual antes de los 18 años
de edad. En ese estudio, los agresores más comunes en el primer incidente eran
hombres o muchachos vecinos, novios o esposos de la entrevistada. Con mayor
frecuencia, el primer incidente había tenido lugar en el hogar de la entrevistada y
se trataba de violencia sexual de pareja o violencia sexual en citas amorosas. Un
estudio reciente comparó los primeros datos nacionales basados en la población
sobre abuso sexual de menores de 15 años de edad en tres países.

o Situación actual en México / o en sectores específicos.


En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia
contra las Mujeres y la campaña Únete para poner fin a la violencia contra las
mujeres y las niñas que prioriza al Objetivo 5.2 de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible, la Organización de las Naciones Unidas convoca a todos
los mexicanos y mexicanas a pronunciarse en contra de todas las formas de
violencia sexual bajo el lema “Pinta el mundo de naranja: condenamos todas las
formas de violencia sexual”. La violencia contra las mujeres y las niñas es una de
las violaciones más graves de los derechos humanos, extendida, arraigada y
tolerada en el mundo. Esta violencia es tanto causa como consecuencia de la
desigualdad y de la discriminación de género. A nivel global, 1 de cada 3 mujeres
han sufrido violencia física y/o sexual y en algunos países esta proporción
aumenta a 7 de cada 10. La violencia sexual es una de las formas de violencia
más extrema que sufren las mujeres y las niñas y se define como cualquier acto
sexual cometido en contra de la voluntad de otra persona, ya sea porque la
víctima no otorga el consentimiento o porque el consentimiento no puede ser
otorgado por razones de edad, por alguna discapacidad o por algún estado de
inconsciencia. A nivel nacional 19.2 millones de mujeres fueron sometidas en
algún momento de su vida a algún tipo de intimidación, hostigamiento, acoso o
abuso sexual. Por cada 9 delitos sexuales cometidos contra mujeres, hay 1 delito
sexual cometido contra hombres. Asimismo, en 2018, 711,226 mujeres fueron
víctimas de delitos sexuales en México: 40,303 sufrieron una violación sexual y
682,342 mujeres fueron víctimas de hostigamiento, manoseo, exhibicionismo o
intento de violación.
o Restricciones o problemáticas actuales.
Todas las mujeres y las niñas están expuestas al riesgo de ser víctimas de
violencia sexual. Sin embargo, la intersección de diferentes características o
factores contextuales como la pobreza, etnia, discapacidad, estatus migratorio,
situación de desplazamiento, entre otros, aumentan su vulnerabilidad y las
condiciona a enfrentar barreras adicionales para acceder a la justicia o a servicios
de apoyo.

o Planteamiento de un problema o área de mejora y Contexto general y


justificación.
Nos contrata el Sr Smith para llevar su caso, por qué su mujer lo demanda
por violación a su propia hija. El Sr. Smith era un inmigrante que había llegado a
México desde Estados Unidos hacía algunos años. El primer año había viajado
solo, mientras encontraba trabajo. Un año después trajo a su familia y junto a su
esposa se hizo cargo de la concesión de un negocio de comida rápida.
ACUSACIÓN FISCAL: El Sr. Smith fue acusado por la fiscalía de haber
abusado sexualmente de su hija Emma, de once años al momento de los hechos,
varias veces en el curso de ese año. Era parte de la historia, además, el hecho de
que Emma le dijo varias veces a su madre que su padre le estaba haciendo “esas
cosas”, sin que la madre denunciara a su marido ni lo enfrentara.
o Explicar y ejemplificar por qué se considera un problema

por qué el abuso sexual está penado en nuestro país.


En el artículo 260. Del código penal federal, nos menciona el que comete el delito
de abuso sexual quien ejecute en una persona, sin su consentimiento, o la obligue
a ejecutar para sí o en otra persona, actos sexuales sin el propósito de llegar a la
cópula. A quien cometa este delito, se le impondrá pena de seis a diez años de
prisión y hasta doscientos días multa. Para efectos de este artículo se entiende
por actos sexuales los tocamientos o manoseos corporales obscenos, o los que
representen actos explícitamente sexuales u obliguen a la víctima a
representarlos. También se considera abuso sexual cuando se obligue a la víctima
a observar un acto sexual, o a exhibir su cuerpo sin su consentimiento. Si se
hiciera uso de violencia, física o psicológica, la pena se aumentará en una mitad
más en su mínimo y máximo.
Si la persona violentada es menor de edad la ley nos indica en el Artículo 261. A
quien cometa el delito de abuso sexual en una persona menor de quince años de
edad o en persona que no tenga la capacidad de comprender el significado del
hecho, aun con su consentimiento, o que por cualquier causa no pueda resistirlo o
la obligue a ejecutarlo en sí o en otra persona, se le impondrá una pena de seis a
trece años de prisión y hasta quinientos días multa. Si se hiciera uso de violencia,
la pena se aumentará en una mitad más en su mínimo y máximo.
PRUEBAS: La única prueba directa en poder de la fiscalía era el testimonio de la
propia Emma, todo el resto de la prueba era puramente indiciaria; entre esta
última, la fiscalía presentó a la madre de la Sra. Olivia –Sra. Amelia–, quien
declaró que vivía en Estados Unidos y que había sido llamada por su hija para que
fuera a vivir con ellos a México, de manera de poder estar permanentemente
custodiando a Emma y asegurar así que la niña no estuviera sola con su padre
mientras la Sra. Olivia hacía su turno en el negocio.
TEORIA DEL CASO DE LA FISCALIA: La teoría del caso, entonces, fue
construida por la fiscalía en el sentido de que Smith abusó de su hija varias veces
en el período señalado, que su esposa no habría sabido a quién recurrir en
México, pues era extranjera, y había tolerado la situación pensando que podría
proteger a su hija y a la vez modificar la conducta de Smith, para lo cual habría
traído a su madre desde Estados Unidos a vivir con ellos.
TEORIA DEL CASO DEFENSA: los hechos jamás tuvieron lugar y Emma había
sido manipulada por su madre, motivada por el despecho y la ambición.
En los primeros días de juicio, la prueba que aportaba la fiscalía parecía respaldar
nuestra teoría del caso: el testimonio de Emma, el de la Sra. Smith, el de la Sra.
Olivia, el de los múltiples especialistas médicos y psicólogos que habían atendido
a Emma, todo parecía apuntar hacia el hecho de que Smith había abusado de ella.
La teoría de la fiscalía, entonces, se estaba imponiendo y lograba explicar la
evidencia mejor que la teoría de la defensa.
ESTRATEGIA DE LA DEFENSA: La defensa empezó a jugar sus cartas: al
momento de contra-examinar a la abuela de Emma, la defensa puso en evidencia
que madre y abuela habían acordado trabajar en la tienda en el mismo horario,
pues el trabajo era duro y de esa manera se lo podrían repartir. ¿Cómo
congeniaba eso con la teoría del caso de la fiscalía? Si a la Sra. Amelia se le
había pedido que dejara su tierra natal a los 65 años de edad para ir a vivir a un
país extranjero dada la urgencia de la necesidad de protección que tenía su nieta
Emma y el peligro de que permaneciera sola en casa con su padre ¿cómo
explicaba la teoría del caso de la fiscalía que, no bien llegada la Sra. Amelia a vivir
con su hija, ambas mujeres acordaran compartir el mismo horario de trabajo? La
teoría del caso de la fiscalía no tenía una explicación cómoda para esto.
PRUEBAS FAVORABLES A LA DEFENSA: Por otro lado, surgió también de la
prueba que, justo en el año en que supuestamente Emma habría denunciado los
abusos a su madre, esta había tomado vacaciones cuatro veces con su marido,
algunas de ellas bastante románticas, incluyendo un crucero por el Caribe. ¿Qué
mujer, que sabe que su hija está siendo abusada y que trae a su madre desde
Estados unidos para protegerla, se va de románticas vacaciones con el supuesto
abusador?
La teoría de la fiscalía tampoco tenía una buena respuesta para eso. Finalmente,
empezó a surgir de la prueba que el matrimonio el señor Smith tenía constantes y
fuertes discusiones de dinero, pues la Sra. Olivia consideraba que su marido no le
pagaba suficiente por lo que ella trabajaba en la tienda. Así, la evidencia arrojó un
hecho que terminó por hacer incoherente la teoría del caso de la fiscalía: La Sra.
Olivia que durante dos años había permanecido indiferente a las súplicas de
Emma– había curiosamente decidido denunciar a su marido por abusos sexuales
el mismo día en que este le comunicó que deseaba el divorcio, pues tenía otra
mujer. En adición a eso, la Sra. Olivia, el día siguiente a la denuncia, habría ido a
hablar con los dueños de la concesión, diciéndoles que su marido sería detenido
esa tarde, pero que ella estaba en condiciones de seguir con la concesión del
local.
El caso se determinó con duda razonable absolviendo al acusado.

o Explicar los beneficios a obtener si se aborda, resuelve o mejora.


La persona que fue denuncia si se demuestra su inocencia será absuelto.
Metas: persuadir al juzgado para beneficiar a mi cliente y lograr un
resultado favorable
Objetivo:
 Contribuir en la solución de los conflictos
 Coadyuvar en la aplicación de la justicia material

o Indicadores de medición o evaluación de los resultados.

Realizar una defensa con la teoría del caso utilizando todos los elementos para
desarrollarla
La teoría del caso Concepto: Conjunto de hechos que el fiscal y el defensor han
reconstruido en la actividad probatoria y han subsumido dentro de la norma penal
aplicable, de un modo que pueda ser probado.
Planteamiento que hacen la acusación y la defensa sobre los hechos penalmente
relevantes, los elementos de conocimiento que los sustentan y su fundamento
jurídico.
La teoría del caso es el guion de lo que se demostrara en el juicio a través de la
practica probatoria.
Incluye
 Escenarios
 Personajes
 Sentimientos
 Una buena presentación permite a cualquiera visualizar lo que pasó, según
el proponente.
Se construye desde la investigación. Es un proceso de construcción permanente,
se van añadiendo y desechando elementos, hasta armar el rompecabezas de la
historia que se defenderá en el debate, acompañada de sus elementos
probatorios.
Tiene tres niveles de análisis
 Teoría de los hechos o teoría fáctica
 Teoría del derecho o teoría jurídica
 Teoría o base probatoria

¿Para qué sirve?


 Planear y organizar el alegato de apertura
 Organizar la forma en que se presentarán los
 elementos de conocimiento
 Preparar el alegato de conclusión
 Adoptar y desechar estrategias de defensa
 Defensor y Procurador: solicitar o presentar
 medios de prueba
 Preparar interrogatorios y contrainterrogatorios
Nuestra teoría del caso debe de ser
 Sencillez
 Lógica
 Credibilidad (persuasiva)
 Suficiencia jurídica (legalidad)
 Flexibilidad.

o Propuesta de mejora
 crear entornos familiares seguros, sostenibles y enriquecedores, y brindar
ayuda y apoyo especializados a las familias que se encuentran en riesgo de
violencia
 modificar los entornos no seguros mediante cambios físicos
 reducir los factores de riesgo en los espacios públicos (por ejemplo,
escuelas, lugares donde se reúnen los jóvenes) para reducir la amenaza de
la violencia
 cambiar las actitudes y prácticas culturales que apoyan el uso de la
violencia
 velar por que los marcos jurídicos prohíban todas las formas de violencia en
la niñez y limitar el acceso de los jóvenes a productos nocivos, como el
alcohol y las armas de fuego}

o Fundamentos teóricos de la propuesta

La Convención sobre los Derechos del Niño establece principios acerca del abuso
y la explotación sexual que pueden incorporarse o reflejarse en las leyes
nacionales. La mayoría de los países han aprobado esas leyes, aunque su fuerza
varía según la definición legal de quién es niño, de lo que constituye abuso y
explotación sexual en la niñez, y de la medida en que se hacen cumplir las leyes.
•Artículo 260. Comete el delito de abuso sexual quien ejecute en una persona, sin
su consentimiento, o la obligue a ejecutar para sí o en otra persona, actos
sexuales sin el propósito de llegar a la cópula. A quien cometa este delito, se le
impondrá pena de seis a diez años de prisión y hasta doscientos días multa. Para
efectos de este artículo se entiende por actos sexuales los tocamientos o
manoseos corporales obscenos, o los que representen actos explícitamente
sexuales u obliguen a la víctima a representarlos. También se considera abuso
sexual cuando se obligue a la víctima a observar un acto sexual, o a exhibir su
cuerpo sin su consentimiento.
•Artículo 261. A quien cometa el delito de abuso sexual en una persona menor de
quince años de edad o en persona que no tenga la capacidad de comprender el
significado del hecho, aun con su consentimiento, o que por cualquier causa no
pueda resistirlo o la obligue a ejecutarlo en sí o en otra persona, se le impondrá
una pena de seis a trece años de prisión y hasta quinientos días multa. Si se
hiciera uso de violencia, la pena se aumentará en una mitad más en su mínimo y
máximo.

o Condiciones de su aplicación

Utilizar las últimas tecnologías para dar las máximas garantías a las personas y
sea rápido el proceso.

o Riesgos y retos

•Por medio a represalias las víctimas no denuncian


•Por pena las víctimas no se presentan.
•Que no tengan internet para cuando sea por medio de línea por cuestión de
pandemia

o Temporalidad y viabilidad (considerar inversión).

No cabe duda de que la situación de alerta sanitaria que sufre el país, está
acelerando la transformación e implantación de formas y herramientas para
comprobar esta condición en las personas, entre otras cosas, sin necesidad de la
presencia física, como ya estamos viendo, debemos adaptarnos a las nuevas
modalidades.

o Aprendizajes esenciales que requieren los profesionales en la materia.

•Garantizar servicios a las mujeres y las niñas con enfoque centrado en las
sobrevivientes: Las respuestas deben estar centradas en las sobrevivientes, y
deben ser oportunas y eficientes para poner fin a la cultura imperante de
impunidad y fomentar una cultura de acceso a la justicia y apoyo, sin
revictimización.
•Promover el cambio cultural: Para cambiar la cultura machista y que tolera la
violencia sexual, definitivamente necesitamos liderazgo de los hombres, pero
también del gobierno, sector privado, empleadores, líderes y lideresas sociales,
celebridades y sociedad en general.

o Buenas prácticas a considerar y ejemplos documentados.

las medidas comprenden las leyes nacionales y las políticas que las respaldan y
se dirigen a los factores sociales y económicos, como el nivel de los ingresos, la
pobreza y la privación económica, la tipología del empleo de Estándares o
indicadores de calidad / efectividad.
trabajar en la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia de
género, mediante programas transversales y multidisciplinarios con el Gobierno,
las organizaciones de la sociedad civil, la academia y el hombres y mujeres,
además del acceso de las mujeres a la atención sanitaria, la propiedad, la
educación y la participación y la representación en política. En algunas ocasiones
incluso se argumenta que los programas que procuran disminuir estas formas de
violencia contra las mujeres, sin mejorar la desigualdad entre hombres y mujeres,
fracasarán en su intento. Sin embargo, aunque se están aplicando muchas
estrategias que comprenden reformas educativas y jurídicas y oportunidades
laborales tendentes a aumentar la igualdad y la igualdad de género, muy pocas de
ellas se evalúan en materia de repercusión sobre la violencia de pareja y la
violencia sexual; por esta razón, evaluar las estrategias se convierte en una
prioridad. Toda estrategia integral de prevención de esta modalidad de violencia
debe responder a estos factores socioculturales y económicos mediante
modificaciones legislativas y políticas y la puesta en práctica de los programas que
sean pertinentes.
o ¿Cómo se vinculan tus conocimientos y habilidades en torno a los
elementos de la teoría de casos?
Con todos los elementos y aprendizajes obtenidos en este módulo, aprendí el
proceso y de cómo realizar una teoría del caso, que nos favorecerá cuando en
un futuro seamos profesionales y tengamos que ponerlo en práctica.
o Conclusiones de la propuesta realizada.

Al realizar estas propuestas queremos que todas las personas que han sido
violentadas puedan tener ayuda y recibir apoyo para su situación.
o 3 aprendizajes adquiridos en la asignatura que van a llevarse a la práctica
laboral.
 Los delitos de peligro para vida o a la salud de las personas, son
aquellos que ponen en riesgo la vida, es decir, en este tipo de
conductas delictivas, el sujeto activo ejerce una conducta que pone
en riesgo sin llegar a la consumación, lo cual implica que la acción es
poner en peligro al sujeto pasivo. En este sentido, el Estado
reacciona imponiendo el castigo penal no ante la acusación de un
resultado material de daño o lesión sino ante el peligro de que ese
daño material o lesión aparezca, o lo que es lo mismo, ante la
probabilidad o la amenaza de la destrucción o menoscabo de aquello
que quiere proteger, es decir, del bien jurídico protegido
 La teoría del caso es un tema que resulta de suma importancia para
el nuevo sistema de justicia penal, es una pieza fundamental para la
fiscalía y para la defensa y sin una teoría del caso carecería de
debate la audiencia de juicio oral.
 La teoría del caso se conforma por distintas partes fundamentales,
las cuales son:

Teoría fáctica: se refiere a la teoría de los sucesos o hechos,


es decir, es la historia de cómo sucedieron los hechos;
Teoría jurídica: se refiere a la teoría de la clasificación jurídica
penal;
Teoría probatoria: se refiere a las pruebas que unen los
hechos (teoría fáctica) con el delito (teoría jurídica).

o Nuevas reflexiones adquiridas a partir de sumar este curso a tu ruta de


desarrollo profesional
La teoría del caso es la herramienta más importante para planear la
actuación en el proceso, verificar el desempeño de los sujetos durante el
debate oral, y concluir adecuadamente en el alegato de cierre. De esta
forma, la planeación y preparación del juicio permite evitar inconsistencias e
incongruencias cuando se está alegando la apertura o cierre, cuando se
está interrogando, o durante el contrainterrogatorio o formulando
objeciones. La teoría del caso, se debe presentar en el alegato inicial como
una historia que contiene escenarios, personajes y sentimientos, los
mismos que acompañan toda conducta humana, dirigida fundamentalmente
a reconstruir los hechos con propósitos persuasivos hacia el juzgador.
Realizando un buen alegato ganare el caso.

BIBLIOGRAFÍA:
CÓDIGO PENAL FEDERAL. (20211–11-12). CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H.
CONGRESO DE LA UNIÓN. Recuperado 23 de noviembre de 2021, de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Codigo_Penal_Federal.pdf

Leyva, P. L. (2021, 15 junio). Teoría del caso. Foro Jurídico. Recuperado 23 de


noviembre de 2021, de https://forojuridico.mx/teoria-del-caso/

Prevención de la violencia sexual y violencia infligida por la pareja contra las


mujeres. (s. f.). Organización Panamericana de la Salud. Recuperado 30 de
noviembre de 2021, de
https://oig.cepal.org/sites/default/files/9789275316351_spa.pdf

ONU México hace un llamado a eliminar todas las formas de violencia sexual
contra las mujeres y las niñas. (s. f.). Unicef. Recuperado 30 de noviembre de
2021, de https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/onu-m%C3%A9xico-
hace-un-llamado-eliminar-todas-las-formas-de-violencia-sexual-contra#:~:text=A
%20nivel%20global%2C%201%20de,a%207%20de%20cada%2010.&text=A
%20nivel%20nacional%2019.2%20millones,hostigamiento%2C%20acoso%20o
%20abuso%20sexual

de la República, S. (s. f.). Gaceta del Senado. Gaceta del senado. Recuperado 30
de noviembre de 2021, de
https://www.senado.gob.mx/64/gaceta_del_senado/documento/67407

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy