Proyecto Final - Teoria Del Caso
Proyecto Final - Teoria Del Caso
Proyecto Final - Teoria Del Caso
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto tiene por objeto presentar una visión general de los
principales contenidos de la teoría del caso.
¿Qué es teoría del caso? es el planteamiento metodológico que cada una de las
partes deberá realizar desde el primer momento en que han tomado conocimiento
de los hechos, con el fin de proporcionar un significado u orientación a los hechos,
normas jurídicas ya sean sustantivas o procesales, así como el material
probatorio, que se ha recabado.
Esta teoría es de suma importancia ya que es una herramienta básica para que el
caso tenga el impacto necesario, ya que debe existir un pensamiento lógico
jurídico en el momento de argumentar oralmente en las diversas audiencias para
obtener de ellas el mayor beneficio, según sean las pretensiones procesales que
se tenga.
o Considerar visión global.
Realizar una defensa con la teoría del caso utilizando todos los elementos para
desarrollarla
La teoría del caso Concepto: Conjunto de hechos que el fiscal y el defensor han
reconstruido en la actividad probatoria y han subsumido dentro de la norma penal
aplicable, de un modo que pueda ser probado.
Planteamiento que hacen la acusación y la defensa sobre los hechos penalmente
relevantes, los elementos de conocimiento que los sustentan y su fundamento
jurídico.
La teoría del caso es el guion de lo que se demostrara en el juicio a través de la
practica probatoria.
Incluye
Escenarios
Personajes
Sentimientos
Una buena presentación permite a cualquiera visualizar lo que pasó, según
el proponente.
Se construye desde la investigación. Es un proceso de construcción permanente,
se van añadiendo y desechando elementos, hasta armar el rompecabezas de la
historia que se defenderá en el debate, acompañada de sus elementos
probatorios.
Tiene tres niveles de análisis
Teoría de los hechos o teoría fáctica
Teoría del derecho o teoría jurídica
Teoría o base probatoria
o Propuesta de mejora
crear entornos familiares seguros, sostenibles y enriquecedores, y brindar
ayuda y apoyo especializados a las familias que se encuentran en riesgo de
violencia
modificar los entornos no seguros mediante cambios físicos
reducir los factores de riesgo en los espacios públicos (por ejemplo,
escuelas, lugares donde se reúnen los jóvenes) para reducir la amenaza de
la violencia
cambiar las actitudes y prácticas culturales que apoyan el uso de la
violencia
velar por que los marcos jurídicos prohíban todas las formas de violencia en
la niñez y limitar el acceso de los jóvenes a productos nocivos, como el
alcohol y las armas de fuego}
La Convención sobre los Derechos del Niño establece principios acerca del abuso
y la explotación sexual que pueden incorporarse o reflejarse en las leyes
nacionales. La mayoría de los países han aprobado esas leyes, aunque su fuerza
varía según la definición legal de quién es niño, de lo que constituye abuso y
explotación sexual en la niñez, y de la medida en que se hacen cumplir las leyes.
•Artículo 260. Comete el delito de abuso sexual quien ejecute en una persona, sin
su consentimiento, o la obligue a ejecutar para sí o en otra persona, actos
sexuales sin el propósito de llegar a la cópula. A quien cometa este delito, se le
impondrá pena de seis a diez años de prisión y hasta doscientos días multa. Para
efectos de este artículo se entiende por actos sexuales los tocamientos o
manoseos corporales obscenos, o los que representen actos explícitamente
sexuales u obliguen a la víctima a representarlos. También se considera abuso
sexual cuando se obligue a la víctima a observar un acto sexual, o a exhibir su
cuerpo sin su consentimiento.
•Artículo 261. A quien cometa el delito de abuso sexual en una persona menor de
quince años de edad o en persona que no tenga la capacidad de comprender el
significado del hecho, aun con su consentimiento, o que por cualquier causa no
pueda resistirlo o la obligue a ejecutarlo en sí o en otra persona, se le impondrá
una pena de seis a trece años de prisión y hasta quinientos días multa. Si se
hiciera uso de violencia, la pena se aumentará en una mitad más en su mínimo y
máximo.
o Condiciones de su aplicación
Utilizar las últimas tecnologías para dar las máximas garantías a las personas y
sea rápido el proceso.
o Riesgos y retos
No cabe duda de que la situación de alerta sanitaria que sufre el país, está
acelerando la transformación e implantación de formas y herramientas para
comprobar esta condición en las personas, entre otras cosas, sin necesidad de la
presencia física, como ya estamos viendo, debemos adaptarnos a las nuevas
modalidades.
•Garantizar servicios a las mujeres y las niñas con enfoque centrado en las
sobrevivientes: Las respuestas deben estar centradas en las sobrevivientes, y
deben ser oportunas y eficientes para poner fin a la cultura imperante de
impunidad y fomentar una cultura de acceso a la justicia y apoyo, sin
revictimización.
•Promover el cambio cultural: Para cambiar la cultura machista y que tolera la
violencia sexual, definitivamente necesitamos liderazgo de los hombres, pero
también del gobierno, sector privado, empleadores, líderes y lideresas sociales,
celebridades y sociedad en general.
las medidas comprenden las leyes nacionales y las políticas que las respaldan y
se dirigen a los factores sociales y económicos, como el nivel de los ingresos, la
pobreza y la privación económica, la tipología del empleo de Estándares o
indicadores de calidad / efectividad.
trabajar en la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia de
género, mediante programas transversales y multidisciplinarios con el Gobierno,
las organizaciones de la sociedad civil, la academia y el hombres y mujeres,
además del acceso de las mujeres a la atención sanitaria, la propiedad, la
educación y la participación y la representación en política. En algunas ocasiones
incluso se argumenta que los programas que procuran disminuir estas formas de
violencia contra las mujeres, sin mejorar la desigualdad entre hombres y mujeres,
fracasarán en su intento. Sin embargo, aunque se están aplicando muchas
estrategias que comprenden reformas educativas y jurídicas y oportunidades
laborales tendentes a aumentar la igualdad y la igualdad de género, muy pocas de
ellas se evalúan en materia de repercusión sobre la violencia de pareja y la
violencia sexual; por esta razón, evaluar las estrategias se convierte en una
prioridad. Toda estrategia integral de prevención de esta modalidad de violencia
debe responder a estos factores socioculturales y económicos mediante
modificaciones legislativas y políticas y la puesta en práctica de los programas que
sean pertinentes.
o ¿Cómo se vinculan tus conocimientos y habilidades en torno a los
elementos de la teoría de casos?
Con todos los elementos y aprendizajes obtenidos en este módulo, aprendí el
proceso y de cómo realizar una teoría del caso, que nos favorecerá cuando en
un futuro seamos profesionales y tengamos que ponerlo en práctica.
o Conclusiones de la propuesta realizada.
Al realizar estas propuestas queremos que todas las personas que han sido
violentadas puedan tener ayuda y recibir apoyo para su situación.
o 3 aprendizajes adquiridos en la asignatura que van a llevarse a la práctica
laboral.
Los delitos de peligro para vida o a la salud de las personas, son
aquellos que ponen en riesgo la vida, es decir, en este tipo de
conductas delictivas, el sujeto activo ejerce una conducta que pone
en riesgo sin llegar a la consumación, lo cual implica que la acción es
poner en peligro al sujeto pasivo. En este sentido, el Estado
reacciona imponiendo el castigo penal no ante la acusación de un
resultado material de daño o lesión sino ante el peligro de que ese
daño material o lesión aparezca, o lo que es lo mismo, ante la
probabilidad o la amenaza de la destrucción o menoscabo de aquello
que quiere proteger, es decir, del bien jurídico protegido
La teoría del caso es un tema que resulta de suma importancia para
el nuevo sistema de justicia penal, es una pieza fundamental para la
fiscalía y para la defensa y sin una teoría del caso carecería de
debate la audiencia de juicio oral.
La teoría del caso se conforma por distintas partes fundamentales,
las cuales son:
BIBLIOGRAFÍA:
CÓDIGO PENAL FEDERAL. (20211–11-12). CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H.
CONGRESO DE LA UNIÓN. Recuperado 23 de noviembre de 2021, de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Codigo_Penal_Federal.pdf
ONU México hace un llamado a eliminar todas las formas de violencia sexual
contra las mujeres y las niñas. (s. f.). Unicef. Recuperado 30 de noviembre de
2021, de https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/onu-m%C3%A9xico-
hace-un-llamado-eliminar-todas-las-formas-de-violencia-sexual-contra#:~:text=A
%20nivel%20global%2C%201%20de,a%207%20de%20cada%2010.&text=A
%20nivel%20nacional%2019.2%20millones,hostigamiento%2C%20acoso%20o
%20abuso%20sexual
de la República, S. (s. f.). Gaceta del Senado. Gaceta del senado. Recuperado 30
de noviembre de 2021, de
https://www.senado.gob.mx/64/gaceta_del_senado/documento/67407