4n° 39887-S-Minae
4n° 39887-S-Minae
4n° 39887-S-Minae
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
EL MINISTRO DE SALUD
En uso de las facultades que les confieren los artículos 140, incisos 3) y 18) y 146 de la Constitución
Política; artículo 28, párrafo segundo, inciso b) de la Ley Nº 6227 del 02 de mayo de 1978 "Ley
General de la Administración Pública", artículos 291, 292, 298 y 304 de la Ley N º 5395 del 30 de
octubre de 1973 "Ley General de Salud; artículos 69 y 128 de la Ley Nº 7317 del 30 de octubre de
1992 "Ley de Conservación de Vida Silvestre, artículos 50, 51, 52 y 60 de la Ley No. 7554 del 4 de
octubre de 1995, " Ley Orgánica del Ambiente", artículos 1, 2 y 21 de la Ley No. 2726 del 14 de abril
de 1961, "Ley Constitutiva del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados".
CONSIDERANDO
1º - Que es deber del Estado velar por la conservación de los recursos naturales del país y en
particular, por su uso sostenible, siendo un bien de interés público tutelado por el Estado.
2°-Que proteger el recurso hídrico es proteger la salud de la población y toda vida sobre la Tierra,
además es un elemento sustancial para alcanzar el desarrollo sostenible del país.
3º-Que con el fin de minimizar el impacto negativo de las descargas de aguas residuales, el Poder
Ejecutivo promulgó el Decreto Ejecutivo Nº 33601-MINAE-S del 9 de agosto de 2006, "Reglamento
de Vertido y Reuso de Aguas Residuales", que establece los límites de vertido para las distintas
actividades residenciales, comerciales, industriales y de servicios que generan aguas residuales en
sus actividades o procesos de producción y que, en la mayoría de los casos, obliga a los distintos
generadores al empleo de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales, con el fin de cumplir con
los límites de vertido establecidos.
4 °-Que de la experiencia adquirida en las labores de Control de la Contaminación de las Aguas, del
personal competente de los distintos Ministerios e Instituciones, se ha demostrado que el
inadecuado diseño, operación, y mantenimiento de los Sistemas de Tratamiento de Aguas
Residuales es uno de los aspectos principales que influyen de manera negativa en la descarga de
agentes contaminantes en los cuerpos receptores del país.
7º-Que para una mejor calidad de vida de las futuras generaciones debemos proteger las aguas
nacionales y reducir los altos índices de contaminación.
8°-Que la Procuraduría General de la República en su Dictamen Nº C-257-2003 del 27 de agosto de
2003 ha obligado al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados a hacerse cargo de la
Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Ordinarias que
sirven a urbanizaciones y fraccionamientos en aquellos lugares donde administra el sistema de
abastecimiento de agua potable, en ese sentido señala: " ... Lo cual significa que, en principio,
corresponde al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados la administración y operación
de los sistemas de recolección y evacuación de aguas negras, excepto que estén siendo
administrados y operados por un ente municipal, el cual podrá seguir haciéndolo mientras lo haga
en forma eficiente, y hasta tanto el ente nacional, sea el Instituto, no asuma su administración y
operación directa junto con el sistema de agua potable ... "
10º Que Mediante Decreto Ejecutivo Nº 31545-S-MINAE del 09 de octubre del 2003 y publicado en
La Gaceta Nº 246 del 22 de diciembre de 2003, se promulgó el "Reglamento de Aprobación y
Operación de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales", sin embargo, a través de la vigilancia
llevada a cabo por el Ministerio de Salud para la aplicación de dicho reglamento, se determinó que
dicha norma no contempla algunos aspectos relacionados con la ubicación y operación de plantas de
tratamiento de sistemas individuales, disposición de aguas residuales tratadas en época lluviosa en
cuerpos receptores de caudales intermitentes entre otros, razón por la cual se hace necesario y
oportuno la derogatoria de la norma vigente y dictar un nuevo reglamento que contemple las
actuales exigencias sanitarias.
11 ° Que de conformidad con lo establecido en el artículo 12 bis del Decreto Ejecutivo No. 3 7045 de
22 de febrero de 2012 y su reforma "Reglamento a la Ley de Protección al Ciudadano del Exceso de
Requisitos y Trámites Administrativos", esta regulación cumple con los principios de mejora
regulatoria, de acuerdo con el informe Nº DMRRT-AR-OMF-037-16, emitido por la Dirección de
Análisis Regulatorio del Ministerio de Economía, Industria y Comercio.
POR TANTO
DECRETAN:
Capítulo I
Disposiciones Generales
Artículo 1 - Objetivos y Alcances. El presente Reglamento tiene por objetivo la protección de la salud
pública y del ambiente, mediante una gestión racional y ambientalmente adecuada de las aguas
residuales. Será aplicable para todos los sistemas de tratamiento que se utilizan en la depuración de
aguas residuales ordinarias y especiales y que son vertidas o reutilizadas en el territorio nacional.
Ficha articulo
Artículo 2 - Definiciones. Para todos los efectos, en adelante deben adoptarse las siguientes
definiciones y abreviaturas:
a) ADMINISTR ACION: Proceso de diseñar y mantener un ambiente en el cual las personas alcancen
con eficiencia las mismas metas y objetivos prioritarios para la organización. Dentro de las funciones
básicas se tienen: planificar, organizar, dirigir, ejecutar y controlar.
e) AGUA RESIDUAL: Agua que ha recibido un uso y cuya calidad ha sido modificada por la
incorporación de agentes contaminantes. Para los efectos de este Reglamento, se reconocen dos
tipos: ordinario y especial:
i) TIPO ORDINARIO: Agua residual generada por las actividades domésticas del ser humano (tales
como uso de inodoros, duchas, lavatorios, fregaderos, lavado doméstico de ropa) y cumplen con lo
establecido en las Tablas 2 y 3 de los artículos 18 y 19 del Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas
Residuales, Decreto Ejecutivo Nº 33601-MINAE-S del 9 de agosto de 2006.
ii) TIPO ESPECIAL: Agua residual de tipo diferente al ordinario.
f) ALC ANTARILLADO SANITARIO: Sistema formado por colectores, subcolectores, obras accesorias,
tuberías o conductos generalmente cerrados y que conducen aguas ordinarias, especiales o ambas,
para ser tratadas y dispuestas cumpliendo las normas de calidad de vertidos que establece el
Reglamento de Vertidos y Reuso de Aguas Residuales.
g) ALINEAMIENTO FLUVIAL: Es el retiro que debe existir entre los sistemas de tratamiento de la
aguas residuales y los linderos de aquellas propiedades que limitan con cuerpos de agua de dominio
público tales como lagos, ríos, quebradas, arroyos y nacientes y que está establecido en el artículo
33 de la Ley Forestal, Ley Nº 7575 del 13 de febrero de 1996. No se incluyen en esta definición
aquellas partes del sistema que sean parte de la conducción del efluente hasta el sitio de vertido en
el cuerpo receptor.
h) CUERPO DE AGUA SUPERFICIAL: Todo manantial, río, quebrada, arroyo permanente o no, lago,
laguna, marisma, embalse natural o artificial, canal artificial, estuario, manglar, turbera, humedal,
pantano, zonas de recarga, agua dulce, salobre o salada.
i) CUERPO RECEPTOR: Es todo aquel cuerpo de agua superficial de dominio público donde se
autorice el vertido de aguas residuales tratadas por el ente competente.
l) EFLUENTE: Un líquido que fluye hacia afuera del espacio confinado que lo contiene. En el manejo
de aguas residuales, se refiere al caudal que sale de la última unidad de tratamiento.
n) ENTE GENERADOR: Persona física o jurídica, pública o privada, responsable del tratamiento y
posible reuso de aguas residuales, o de su vertido en un cuerpo receptor o alcantarillado sanitario.
q) LODO: Mezcla de agua y sólidos subproducto del proceso del tratamiento de aguas residuales.
r) OPERACIONES UNITARIAS: Procesos físicos donde se incluyen cambios de momento, cambios de
energía y masa; también incluyen, entre otros, flujo de fluidos, transferencia de calor, destilación,
extracción, absorción, molienda, mezclado, filtración, cristalización, evaporación, ósmosis, secado,
extracción, tratamiento térmico, fundición y colado, y similares.
v) PROCESOS UNITARIOS: Procesos en los que la materia cambia químicamente su carácter; entre
otros procesos comprende los siguientes: combustión, electrólisis, polimerización, craqueo,
reformado, hidrogenación, nitración, procesos biológicos y similares.
w) RETIRO: Son los espacios abiertos no edificados comprendidos entre las unidades principales del
sistema de tratamiento y los linderos del respectivo predio.
x) REÚSO: Aprovechamiento de un efluente de agua residual tratada y que cumpla con lo establecido
en el Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales. La recirculación no debe considerarse
como un tipo de reuso.
y) RESPONSABLE DEL ENTE GENERADOR Propietario o representante legal del ente generador.
z) SERVIDUMBRE: Derecho en predio ajeno que limita el dominio en éste y que está constituido a
favor de las necesidades de otra finca perteneciente a distinto propietario, o de quién no es dueño
de la gravada.
aa) SERVIDUMBRE DE PASO DE AGUAS: Derecho de paso de aguas existente debidamente registrada
su constitución, que otorga un inmueble a favor de otro.
bb) SISTEMA DE TRATAMIENTO: Conjunto de procesos físicos, químicos y biológicos cuya finalidad es
mejorar la calidad del agua.
dd)UNIDADES PRINCIPALES DEL SIS TEMA DE TRATAMIENTO: Elementos en los que se llevan a cabo
las operaciones unitarias y los procesos unitarios con la finalidad de mejorar la calidad de las aguas
residuales; no incluyendo los elementos de trasiego y accesorios.
Artículo 3 - Todos los documentos que se tramiten en relación con este Reglamento, deberán ser
presentados en idioma español y expresar las especificaciones y cálculos bajo el Sistema
Internacional de Unidades (SI), tal y como lo establece la legislación vigente.
Ficha articulo
Capítulo II
Artículo 4 - El permiso de ubicación es un requisito previo para el trámite de revisión de los planos
para la construcción que no obliga a conceder otros permisos, ni sustituye requisitos de otras
instancias gubernamentales.
Ficha articulo
Artículo 5 - El permiso de ubicación deberá ser solicitado ante el Ministerio de Salud, mediante nota
que contenga la siguiente información:
c) Localización según provincia, cantón y distrito, adjuntando copia del plano catastrado, actualizado
y sin reducción.
e) Breve explicación del proyecto global que requerirá del sistema de tratamiento.
f) Breve descripción del tipo, operaciones unitarias y procesos unitarios y equipos del sistema de
tratamiento propuesto.
i) Plano de Conjunto del proyecto global dentro del cual se ubicará el sistema de tratamiento, que
incluya al menos la siguiente información:
i. Ubicación propuesta del área destinada al sistema de tratamiento, indicando sus dimensiones
preliminares.
ii. Acotamiento de los retiros a guardar entre el sistema de tratamiento y los linderos de la
propiedad que lo contendrá o las edificaciones existentes y proyectadas dentro de la misma
propiedad (ver Cuadro I ).
iv. Dirección del flujo de los cuerpos de agua que atraviesen o colinden con la propiedad.
vi. Ubicación de los pozos y fuentes de abastecimiento de agua existentes en las propiedades
colindantes con el proyecto global, en un radio de 200 metros de la planta de tratamiento.
j) En el caso de proyectos con disposición por infiltración de aguas residuales ordinarias tratadas que
excedan los 190 metros cúbicos en sus consumos reales o proyectados mensuales de agua potable,
debe adjuntarse el criterio, estudio o dictamen sobre el estudio de tránsito de contaminantes, por
parte del Área de Aguas Subterráneas (ASUB) del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas Riego y
Avenamiento (SENARA) de conformidad con el Reglamento 510 del 05 de diciembre del 2006
"Servicio Nacional de aguas subterráneas riego y avenamiento", publicado en La Gaceta No. 6 del 09
de enero de 2007.
(Así adicionado el inciso anterior por el artículo 40 del Reglamento para la disposición al subsuelo de
aguas residuales ordinarias tratadas, aprobado mediante decreto ejecutivo N° 42075 del 12 de
noviembre el 2019)
CUADRO 1
SISTEMA DE TRATAMIENTO
RETIRO
M
50
Unidades abiertas tales como sedimentadores primarios y secundarios con y sin digestores
incorporados, lagunas facultativas aeróbicas y aireadas, filtros biológicos, reactores anaeróbicos,
biodigestores anaeróbicos, humedales artificiales
20
Unidades cerradas tales como sedimentadores primarios y secundarios con o sin digestores
incorporados, filtros biológicos, reactores anaeróbicos, biodigestores aeróbicos y anaeróbicos
tanques con aeración superficial, celdas de seguridad herméticas
10
Biodiscos, tanques con aeración superficial o por difusión, hechos de secado abiertos y techados
biodigestores aeróbicos, sistemas de evaporación.
10
Sistemas pequeños de tratamiento individual para aguas residuales de tipo ordinario (caudal menor
o igual a 5 metros cúbicos diarios), si es del casos sus drenajes
Tanques sépticos incluyendo sus drenajes de aguas residuales de tipo ordinario (caudal menor o
igual a 5 metros cúbicos por día) Ver nota ° 1
1
Nota 1: Se incluyen en este reglamento los tanques sépticos y sus drenajes sólo para efectos de
definición del retiro a linderos de propiedad.
Ficha articulo
c) Infiltración en el terreno que requiere la presentación de una memoria de cálculo emitida por un
profesional colegiado que demuestre la viabilidad de dicha infiltración según lo señala este
reglamento. Esta forma de disposición no se permitirá para aguas residuales especiales ni para
mezclas de aguas residuales especiales con ordinarias. .
d) Evaporación, para lo cual se requiere la presentación de una memoria de cálculo emitida por un
profesional colegiado que demuestre la viabilidad de dicha disposición.
Ficha articulo
Artículo 7 - En caso de existir cuerpos de agua que colinden o atraviesen la propiedad en la cual se
ubica el sistema de tratamiento, deberá aplicarse el mayor retiro establecido entre el Cuadro 1 del
presente reglamento y el artículo 33 de la Ley No. 7575, Ley Forestal.
Ficha articulo
Artículo 8.- Todo sistema de tratamiento independientemente de su tipo, deberá cumplir con los
retiros mínimos establecidos en el Cuadro Nº 1 de este reglamento y lo estipulado en el artículo 8 de
la Ley de Aguas Nº 276, del 27 de agosto de 1942, respecto a los pozos para extracción de agua para
consumo, existentes o proyectados, tanto en la misma propiedad como en las colindancias con el
proyecto global.
Ficha articulo
Artículo 9 - El retiro entre el borde externo de cada una de las unidades principales del sistema de
tratamiento y los linderos de la propiedad que lo contiene, deberá ser el indicado en el Cuadro J del
presente reglamento. Se exceptúa de la aplicación de los retiros establecidos en el Cuadro 1
supracitado, cuando el sistema se localice dentro de una propiedad bajo el régimen de propiedad
horizontal o dentro de un parque industrial, los retiros se medirán como la distancia entre el borde
de cada una de las unidades principales del sistema de tratamiento y los linderos de la finca madre o
de los límites externos del parque.
Ficha articulo
Artículo 10- En los retiros especificados no podrán incluirse áreas públicas tales como calles, aceras,
parques, juegos infantiles y otras que tengan un uso público específico.
Ficha articulo
Ficha articulo
Artículo 12 -El Ministerio de Salud emitirá la respectiva resolución dentro de un plazo de veintidós
días naturales contados a partir del recibo de la solicitud, para lo cual deberá verificar la información
presentada por el administrado y podrá solicitar por única vez y por escrito que complete requisitos
omitidos o que aclare la información, en un plazo de diez días hábiles.
Ficha articulo
Artículo 13 - El permiso de ubicación tendrá una vigencia de dos años a partir de la fecha de
expedición.
Ficha articulo
Ficha articulo
Capítulo III
Aprobación de proyectos
Artículo 15- Para el trámite de revisión de los proyectos de construcción de los sistemas de
tratamiento de aguas residuales, ordinarias y especiales el Ministerio de Salud requiere la siguiente
información:
c) Memoria de cálculo.
f) Alineamiento fluvial para cada uno de los planos catastrados de las propiedades involucradas por
el proyecto, cuando corresponda.
iii Certificación emitida por un no tario del contrato del servicio de tratamiento por un tercero si
procede.
Ficha articulo
Artículo 16. Toda persona fisica o jurídica que vaya a construir, remodelar, ampliar, modificar,
reubicar u operar un sistema de tratamiento de aguas residuales debe contar con la aprobación de
los planos de construcción.
Ficha articulo
a) Plano de conjunto del proyecto global, en el que se muestre la ubicación aprobada conforme a
este reglamento, del sistema de tratamiento, con sus retiros. Se mostrarán en línea de puntos los
elementos previstos para etapas futuras del tratamiento. Se mostrarán además las curvas de nivel
del terreno donde se ubique el sistema de tratamiento y los alineamientos y retiros que las
instituciones hayan fijado.
b) Plano de conjunto del sistema de tratamiento, en el que se muestren sus diferentes elementos,
las tuberías que los interconectan y la dirección del flujo en ellas.
c) Vistas en planta y en corte de cada uno de los elementos del sistema, en las que se muestren
claramente todas sus partes componentes, sus dimensiones, y su diseño hidráulico-sanitario,
mecánico, eléctrico y estructural, así como las referencias de nivelación respecto de terrazas y/o
niveles de terreno terminado, con base en información topográfica debidamente actualizada, según
los requerimientos específicos de la obra.
d) Perfil hidráulico del sistema, incluyendo las tuberías de entrada y salida del sistema de
tratamiento.
f) Planta y perfil del sistema de conducción de las aguas tratadas al sistema de disposición final
aprobada.
g) Para el caso de sistemas de tratamiento de aguas ordinarias deberá incluirse sobre el lindero de la
propiedad una malla o tapia de dos metros de altura, como medida de seguridad que evite el ingreso
de personas no autorizadas y cuyo portón de acceso permita la entrada de un camión. En la parte
superior de la malla o tapia deberá colocarse un dispositivo o accesorio para disminuir los actos de
vandalismo.
h) Nombre y ubicación del medio receptor de las aguas tratadas, y ubicación exacta del cabezal de
desfogue.
i) En caso de emplearse lechos de secado, detallar la estructura de la cubierta que permita el paso de
los rayos solares e impida el ingreso de lluvia y el retorno de lixiviados debe ir a la entrada del
sistema.
j) Detalle del acceso de vehículos a las instalaciones de la planta de tratamiento de aguas residuales,
k) Planos de levantamiento de obras existentes o planos constructivos del espacio físico para el
operador que deberán incluir una pileta de lavado y una mesa para ubicar equipos e instrumentos
de medición analítica. El operador deberá tener acceso a un servicio sanitario completo a una
distancia no mayor de 50 metros del perímetro de la planta de tratamiento.
p) (Derogado por el artículo 41 del Reglamento para la disposición al subsuelo de aguas residuales
ordinarias tratadas, aprobado mediante decreto ejecutivo N° 42075 del 12 de noviembre el 2019)
Ficha articulo
a) Portada: Nombre del proyecto, nombre de la persona responsable, nombre y firma del profesional
responsable, provincia, cantón, distrito, fecha y lugar de notificación.
b) Índice de contenidos.
e) Sistema propuesto: justificación del tipo de tratamiento elegido, descripción del sistema y de cada
uno de sus procesos, y diagrama de bloques o de flujo del proceso de tratamiento.
f) Carga hidráulica: La estimación de la carga hidráulica a tratar en el caso de Entes Generadores que
aún no existen, deberá basarse en información suministrada por el propietario, en parámetros de
diseño recomendados por fuentes bibliográficas debidamente adaptados al entorno o en la
experiencia de proyectos similares. La estimación de la carga hidráulica en el caso de entes
generadores existentes, deberá basarse en las mediciones de los caudales, que se documentaran
incluyendo los tipos y sitios de muestreo, número de mediciones y períodos de tiempo en que
fueron realizadas. Deberán considerarse las proyecciones de población o de niveles de producción
correspondientes al período de diseño seleccionado, el cual no podrá ser inferior a los 5 años. En
caso de que los medidores de caudal sean hidráulicos deberá aportarse el detalle de los cálculos de
diseño.
Para proyectos de aguas residuales especiales se deberá incluir la descripción del proceso generador
de las aguas residuales con los correspondientes balances de masa y energía, así como las etapas en
las cuales se producen aguas residuales o desechos.
El listado de laboratorios se encuentra disponible en la página web del Ministerio de Salud
(www.ministeriodesalud.go.cr).
h) Criterios de diseño: Para cada uno de los procesos del sistema de tratamiento así como para sus
obras conexas, deberán enlistarse los criterios de diseño elegidos para definir sus dimensiones
finales.
i) (Derogado por el artículo 41 del Reglamento para la disposición al subsuelo de aguas residuales
ordinarias tratadas, aprobado mediante decreto ejecutivo N° 42075 del 12 de noviembre el 2019)
j) Reuso de aguas residuales tratadas: Cuando el destino final del agua tratada para reuso sea el
riego, se deberá presentar un diseño del sistema de riego propuesto, elaborado por un profesional
colegiado, que contemple lo siguiente:
i) Una prueba de absorción superficial del terreno donde se indique la infiltración básica en
milímetros por hora,
ii) Descripción del tipo de suelo (de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos),
iii)Plano del área susceptible del riego, con indicación de distancia a linderos de propiedad, con
curvas de nivel,
iv)Tipo de cultivo,
v) Sistema de riego propuesto,
k) Dimensionamiento: Para cada uno de los procesos del sistema de tratamiento así como para sus
obras conexas, deberán enlistarse las dimensiones finales obtenidas a partir de la carga hidráulica, la
carga contaminante y los criterios de diseño utilizados por el diseñador.
l) Calidad del efluente: Se estimarán los valores de los parámetros para el efluente del sistema de
tratamiento. Los parámetros a considerar en este apartado, así como sus concentraciones
permisibles son las que se indican en el Reglamento sobre Vertido y Reuso de Aguas Residuales.
m) Anexos: En esta sección se incluirán aquellos documentos que den sustento técnico al diseño
propuesto tales como análisis de laboratorio, estudios de suelos, pruebas de infiltración, diseño del
sistema de reuso y cualquier otro documento que el diseñador o el revisor considere conveniente.
Ficha articulo
Artículo 19 - El Manual de Operación y Mantenimiento cuyo original deberá estar a disposición del
operador del sistema de tratamiento de aguas residuales, se presentará bajo el siguiente formato
para facilitar su uso por los operadores:
a) Portada: Nombre del ente generador, nombre del profesional responsable, provincia, cantón,
distrito y fecha.
b) Procesos de tratamiento: Descripción del sistema de tratamiento y cada una de sus partes, de
modo que esté claro al operador las funciones de cada una de ellas dentro del contexto de la
depuración del agua residual. Se deberá incluir un diagrama descriptivo donde estén relacionados
los elementos del sistema.
i.Jornada de operación: en horas por día, días por semana y semanas laboradas por año.
vii. Características del agua residual cruda con base en los parámetros obligatorios del Reglamento
de Vertido y Reuso de Aguas Residuales.
ix. Límite de los parámetros que deberá cumplir el efluente del sistema de tratamiento según el
Reglamento de Vertido y Reúso de Aguas Residuales.
d) Personal: Se caracterizará el perfil del personal necesario para llevar a cabo las diferentes
actividades y procedimientos descritos en el manual.
t) Puesta en marcha: Secuencia detallada de los procedimientos necesarios para una adecuada
puesta en marcha del sistema de tratamiento.
g) Operación: Se enlistarán y describirán cada una de las actividades necesarias para una adecuada
operación de los procesos involucrados en el sistema de tratamiento.
h) Control operacional: Descripción de las actividades y pruebas de campo necesarias para verificar
que se mantienen condiciones adecuadas de operación del sistema de tratamiento.
i) Posibles problemas: Se enumerarán las dificultades operativas más comunes para el Sistema de
Tratamiento propuesto, acompañada cada una con las medidas recomendadas para su solución. En
la caseta del operador deberán encontrarse los manuales de los equipos electromecánicos.
k) Rotulación: Cada componente del sistema de tratamiento deberá estar rotulado de manera
visible.
l) Residuos: Se describirán los residuos sólidos, líquidos, pastosos y gaseosos que generará el sistema
de tratamiento como resultado de su operación normal, y se explicarán los procedimientos de
Almacenamiento, Tratamiento, Transporte y Disposición Final de cada uno de ellos.
ñ) Plan de trabajo: Deberá incluirse, para aquellos procesos u operaciones unitarias en caso de
limpieza, mantenimiento, reparación, un plan de actividades para posibilitar su mantenimiento o
rehabilitación sin sacar de operación toda la planta de tratamiento.
Ficha articulo
Ficha articulo
Artículo 21 - En el diseño de los sistemas de tratamiento deberán incluirse, las previsiones necesarias
para posibilitar su mantenimiento o rehabilitación sin sacar de operación toda la planta de
tratamiento .
Ficha articulo
Artículo 22.-No se aceptarán tuberías, válvulas u otros dispositivos que permitan la descarga de
lodos o de aguas residuales crudas o parcialmente tratadas, directamente a un cuerpo receptor.
(Así reformado por el artículo 1° del decreto ejecutivo N° 42555 del 11 de agosto del 2020)
Ficha articulo
Estos aliviaderos no se pueden utilizar como una medida permanente para liberar la carga hidráulica
ni la orgánica de las redes de recolección, estaciones de bombeo o plantas de tratamiento de aguas
residuales. Estos aliviaderos deben contar con un elemento de pretratamiento para sólidos gruesos.
(Así adicionado por el artículo 2° del decreto ejecutivo N° 42555 del 11 de agosto del 2020)
Ficha articulo
Artículo 23 - Para efectos de control, todo sistema de tratamiento deberá contar en su salida con
una estructura de aforo y toma de muestras de fácil acceso y que cuente con los dispositivos
necesarios.
Ficha articulo
Artículo 24 - Todo sistema de tratamiento dotado de cubierta superior deberá incluir los dispositivos
necesarios para la conducción de los gases generados hasta un sitio adecuado para su ventilación, de
modo que se evite la concentración de gases que puedan causar explosión, intoxicación o molestias
a las personas. El detalle de dichos dispositivos deberá ser mostrado en los planos constructivos y
descritos en la memoria de cálculo.
Ficha articulo
Artículo 25 - Toda unidad de tratamiento anaerobio que genere gases combustibles, a excepción de
tanques sépticos domésticos, deberá contar con un dispositivo para evitar su emisión a la atmósfera
ya sea por aprovechamiento, eliminación por combustión u otro método disponible. Dicho
dispositivo deberá incluirse en los planos constructivos y en la memoria de cálculo.
Ficha articulo
Artículo 26 - Para el trámite de los planos constructivos de los sistemas de tratamiento de aguas
residuales se cumplirá con todo lo dispuesto en el "Reglamento para el Trámite de Revisión de los
Planos para la Construcción", Decreto Ejecutivo Nº 36550 del 28 de abril del 2011 y publicado en el
Diario Oficial La Gaceta No. 117 del 17 de junio del 2011.
Ficha articulo
Artículo 27.- El Ministerio de Salud realizará inspecciones de campo a fin de verificar que las obras
construidas de los sistemas de tratamiento de aguas residuales se ajusten a los proyectos
aprobados. Todo esto de acuerdo con el protocolo establecido en el artículo 19 del "Reglamento
para el Trámite de Revisión de los Planos para la Construcción".
Ficha articulo
Artículo 28. Las estaciones de bombeo para aguas residuales ordinarias deberán cumplir con los
requisitos para el diseño, construcción, operación y mantenimiento que establezca el Instituto
Costarricense de Acueductos y Alcantarillado (A y A).
Ficha articulo
Capítulo IV
De las Obligaciones
a) Contar en todo momento con el personal y equipo requeridos, propios o contratados, para la
operación y mantenimiento de la planta.
Artículo 30. Los sistemas de tratamiento de aguas residuales que brinden servicio a redes de
alcantarillado sanitario provenientes de ciudades, urbanizaciones, condominios, fraccionamientos,
así como aquellos sistemas que brinden tratamiento a terceros deberán contar con el Permiso
Sanitario de Funcionamiento vigente.
Ficha articulo
Capítulo V
Sanciones
Artículo 31. El incumplimiento a las disposiciones establecidas en el presente Reglamento, dará lugar
a la aplicación de las sanciones y medidas especiales que se señalan en los artículo 355 y siguientes y
concordantes de la Ley General de Salud Nº 5395 del 30 de octubre de 1973, en respeto al debido
proceso y derecho a defensa del administrado. Además podrá presentarse la correspondiente
denuncia ante el Tribunal Ambiental Administrativo, según los procedimientos establecidos para tal
fin y presentarla en la vía penal ante el Ministerio Público de acuerdo al Artículo 281, inciso a) del
Código Procesal Penal.
Ficha articulo
Capítulo VI
Disposiciones finales
Artículo 32.- El presente reglamento deberá ser revisado y actualizado, de ser necesario, por el
Poder Ejecutivo al menos cada tres años o cuando el Ministerio de Salud o el Ministerio de Ambiente
y Energía lo soliciten. El Poder Ejecutivo podrá solicitar la asesoría del Comité Técnico del
Reglamento de Vertido y Reúso de Aguas Residuales creado mediante el artículo 6° del Reglamento
de Vertido y Reúso de Aguas Residuales. La Dirección de Protección al Ambiente Humano del
Ministerio de Salud recibirá para consideración toda observación al Reglamento que cualquier
persona física o jurídica le haga llegar por escrito.
Las recomendaciones del Comité Técnico de Revisión podrán ser sometidas a consulta pública.
Ficha articulo
Artículo 33. Deróguese el Decreto Ejecutivo Nº 31545-S-MTNAE del 09 de octubre del 2003 y
publicado en La Gaceta Nº 246 del 22 de diciembre de 2003, "Reglamento de Aprobación y
Operación de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales".
Ficha articulo
Dado en la Presidencia de la República.-San José, a los dieciocho días del mes de abril del dos mil
dieciséis.
Ficha articulo