Autocuidado Paciente Postquirurgicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

AUTOCUIDADOS PACIENTE POST QUIRURGICOS

¿QUE ES UNA INTERVENCION QUIRURGICA: (CIRUGÍA)?


Es un procedimiento médico o estético dentro de las salas de cirugía
realizadas por un médico especialista con el objetivo de tratar, diagnosticar o
corregir daños anatómicos
Todo paciente sometido a intervención quirúrgica requiere un tratamiento
postquirúrgico integral, atendiendo a sus necesidades para favorecer el
adecuado cuidado y la cicatrización de las heridas. El cuidado es un factor
determinante de su evolución y de la aparición de complicaciones. Por ello,
se busca describir el nivel de conocimiento de pacientes intervenidos
quirúrgicamente al momento del alta hospitalaria
Existen muchos factores de riesgo para desarrollar una infección de la herida
quirúrgica, los principales son:
a) Edad avanzada.
b) Cirugía de urgencia, cirugía en heridas o lesiones contaminadas (sucias) y
algunos tipos de cirugía como laparotomía exploradora o cirugía de aparato
digestivo, entre otras.
c) Diabetes. d) Mala nutrición.
e) Que la zona afectada no tenga una buena circulación (vascularización).
f) Alteraciones de las defensas del organismo (sistema inmunológico) por:
cáncer, infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, desnutrición y
por el uso de medicamentos como la cortisona y sus derivados.
g) Parálisis y otros problemas de movilidad (personas confinadas en una silla
de ruedas o en la cama).
h) Hospitalización prolongada, que aumenta el riesgo de infecciones por
microorganismos resistentes a los antibióticos
i) Deficiencia de vitamina C.
j) Tabaquismo.
Otros factores que influyen en la curación o prolongación del padecimiento
son el reposo indispensable, las modificaciones en la alimentación y otros
aspectos de su estilo de vida que el paciente (y a veces, toda su familia) debe
realizar para favorecer su recuperación, cuando ha egresado del hospital,
para lograr la cicatrización de su herida. Tomando en cuenta lo antes dicho,
se genera la necesidad de dar conocer estas recomendaciones que emite la
CONAMED, para promover la participación del paciente en el autocuidado de
su seguridad en el hospital, en sus cuidados posteriores y a través de ello,
prevenir las complicaciones y los reingresos hospitalarios por infecciones
¿Qué debe hacer usted para cuidar su herida quirúrgica?
Si cuida usted debidamente su herida, la recuperación será más rápida,
mejorará su estado general y evitará posibles reingresos al hospital.
• Después de la cirugía, su médico y su enfermera le darán instrucciones para
el cuidado de su herida. Asegúrese de comentarles cualquier duda y hacer
todas las preguntas que quiera, tanto para el cuidado de su herida, como
para su tratamiento.
• En la consulta con su médico y con su enfermera, es muy importante que
usted le haga TODAS las preguntas que considere necesarias. Ninguna
pregunta tiene respuesta obvia, es mejor aclarar las dudas SIEMPRE.
• Siga todas las instrucciones sobre los cuidados básicos a la herida que el
médico y la enfermera le hayan dado al darlo de alta.
• Antes de efectuar el aseo de su herida, es importante que usted:
1. Se lave muy bien las manos.
2. Utilice una mesa limpia donde pueda colocar todo lo necesario para la
realización de la curación (gasas estériles, jabón líquido, guantes, apósito,
microporo, etc.).
3. Retire la cinta de microporo o el apósito autoadherible que cubre la
herida, evitando jalar con fuerza; si la cinta microporo o apósito están muy
adheridos, tendrá que humedecerlos con agua y jabón cuando se bañe,
retirarlos muy despacio y con cuidado, en dirección de la herida, deteniendo
suavemente la piel con la otra mano.
4. Retirado el apósito, deberá observe el estado en que se encuentra la
herida: si hay separación de los bordes, si tiene pus, si existe inflamación
excesiva, si la piel está enrojecida, o cualquier otro signo que lo alarmen
solicite una cita o acuda al servicio de urgencias.
5. En caso de que el microporo o el apósito le irriten la piel, coméntelo con su
médico o enfermera.
6. La limpieza de la herida debe hacerla con agua y jabón líquido, de
preferencia nuevo, con movimientos suaves y sin frotar. Retire el exceso de
jabón dejando caer sobre la herida un pequeño chorro de agua limpia,
preferentemente hervida; también puede emplear agua embotellada,
solución salina o agua estéril.
7. Una vez limpia la herida séquela suavemente con gasas estériles.
8. Posteriormente cúbrala con su apósito o gasa o déjela al aire, si su médico
y su enfermera se lo indicaron así.
9. Cuando termine, lávese nuevamente las manos y guarde el equipo y los
materiales en un lugar limpio y fresco.
10. En algunos tipos de cirugía, por su especialidad o complejidad, recibirá
instrucciones específicas de su médico y su enfermera, para su cuidado.
¿Qué debe usted hacer para que su herida cicatrice bien?
Después de que le retiren los puntos de sutura, y si no hay una indicación
específica de su médico y su enfermera, usted debe:
• A partir del segundo día después de su cirugía, usted debe bañarse a diario.
Sobre la herida sólo hacer presión, sin frotarla; es importante secarla muy
bien con una gasa estéril. Puede aplicar crema para la piel sobre la herida.
• Evite exponerse al sol durante los dos primeros meses o utilizar bloqueador
solar de alta protección, para evitar que la cicatriz se obscurezca.
• Debe evitar tracciones fuertes o golpes sobre la herida; por lo tanto no
deberá hacer esfuerzos con las partes del cuerpo en las que se encuentra la
herida.
• Las heridas quirúrgicas no requieren de la aplicación de medicamentos, a
menos que estén infectadas. En tal caso su médico tratante le recetará lo
necesario.
• Si tiene dolor, tome los analgésicos indicados por su médico y siga las
recomendaciones de la enfermera. Si el dolor no cede o incluso aumenta,
solicite a su médico o a su enfermera que lo (la) revisen
• La frecuencia con la que debe practicar los cuidados de su herida, va a
depender del estado en que se encuentre ésta y será indicada por su médico
y su enfermera.
Es importante mantener una alimentación balanceada o en su caso la dieta
que su médico le haya indicado. Los suplementos de vitamina C, contribuyen
a una mejor cicatrización.
• No debe usted suspender el tratamiento que tenga indicado por sus
médicos, desde antes de la cirugía (para la diabetes, presión alta, colesterol,
etc.).
• Si tiene diabetes, es importante que esté bien controlada, pues una alta
concentración de glucosa (azúcar) en sangre, puede complicar la cicatrización
de las heridas.
• Como cuidados adicionales que mejoran su salud y favorecen la
cicatrización adecuada, es recomendable reducir el consumo de alcohol y
eliminar el consumo de tabaco.
¿Cuándo acudir a revisión de su herida?
Al ser dado de alta, su médico o su enfermera le indicarán cuando y donde
deberá acudir, para las revisiones posteriores de su herida (urgencias, centro
de salud o consulta externa).
• Un sangrado escaso que sólo mancha el apósito, es normal. Si la herida
comienza a sangrar y no se detiene el sangrado, acuda de inmediato a
urgencias.
• Para el retiro de puntos acuda con la enfermera del centro de salud o
consulta externa, en la fecha que su médico le hubiera indicado.
• Cuando observe en la herida alguno de los siguientes problemas o
complicaciones:
Datos de alarma en heridas quirúrgicas
1. Separación de los bordes de la herida o pérdida de la sutura.
2. Inflamación excesiva: aumento de volumen y enrojecimiento.
3. Signos de infección como: aumento del calor, dolor excesivo, aumento de
la dureza en la zona, salida de pus por la herida (líquido espeso, verde-
amarillento y maloliente).
4. Problemas de circulación: piel con coloración blanquecina-violácea, fría y
con pérdida de sensibilidad en dedos de las manos o pies.
5. Fiebre (mayor de 38ºC).
6. Si después del primer mes, la cicatriz se enrojece o se engruesa.
CUIDADOS
 No manipular la herida quirúrgica hasta que el médico lo indique.
 Realizar presión con una almohada o cojín al estornudar o toser si
tiene heridas abdominales.
 Realizar lavado de manos antes y después de manipular la herida.
 Siempre tosa cubriendo la boca y nariz con la parte interior de su codo
o usando un pañuelo.   Si está en contacto con personas en estado
gripal, que generen emisión de secreciones, exíjales cubrirse al toser y
protéjase usted.
 Si se lo indica el médico, repose en la cama en posición semi – sentado,
o en silla por periodos cortos, esto para mejorar la respiración y evitar
la acumulación de secreciones, que podrían facilitar la aparición de
enfermedades infecciosas pulmonares.
 Iniciar movilización por trayectos cortos para evitar agotamiento,
excepto aquellos que tienen contraindicación médica.
 Tomar todos los medicamentos ordenados por el médico cumpliendo
la hora y la dosis, Suspéndalos únicamente al terminar el ciclo
ordenado, si presenta reacción alérgica o si existe una orden médica
que anticipa dicha suspensión.
 Mantener una nutrición balanceada según patología y evitar el
consumo excesivo de grasas.
 No consumir lácteos los dos primeros días posteriores a la cirugía.
 Evitar el consumo de cigarrillo, alcohol o cualquier sustancia
psicoactiva.
 Asistir a la cita de control
Si presenta alguno de estos síntomas, consultar por el servicio de
urgencias
 Enrojecimiento, calor, inflamación, dolor con sensación
punzante, salida de secreciones purulentas, olor fétido y
sangrado anormal en la herida.
 Fiebre igual o mayor a 38 °
 Malestar general, decaimiento, pérdida del apetito.
 Dificultad para respirar, dolor en el pecho, cabeza o en todo el
cuerpo.
 Tos con salida de secreciones purulentas verdes, amarillas o con
sangre.
 Reacción alérgica a medicamentos: Presencia de piquiña, brote
en el cuerpo, edema o hinchazón de cara, labios y lengua.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy