Hellen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Temas: Educar en el esfuerzo y una valoración real de él,

es una asignatura pendiente. La película se presta a un


amplio debate sobre la necesidad de armonizar exigencia,
comprensión y disciplina.

Mauricio Játiva. Catedrático de Secundaria. Licenciado en Filosofía


En familiayeducacion.org
 ¿Cómo cabe calificar la actitud de la profesora? Rasgos positivos y
negativos.
 No desfallece: actitud firme (¿excesiva?). Educar es un auténtico reto:
siempre es complicado, no tirar la toalla, no hay casos perdidos. Fortaleza,
constancia y mucha paciencia.
 Planifica una estrategia: fuera improvisaciones; los problemas no
suelen solucionarse solos. No buscar resultados inmediatos.
 Actitud creativa: flexibilidad, originalidad, redefinición; piensa en
alternativas (trasladarla a la casa de campo). Las dificultades no deben
paralizarnos.
 Pensamiento positivo (se fija en lo que estima la gran capacidad de
aprender de Hellen.
 Su total disponibilidad.
¿Le falta, quizás, poner un poco de amor en lo que hace? ¿Demasiado dura en
las formas?
¿Intransigente? Distinción entre la sana autoridad y el autoritarismo.
Factores que dificultan el aprendizaje de la niña.
Hábitos previos negativos: es una niña consentida (se compadecen de ella y
le permiten todo). Huir de las falsas compasiones (la ven como una inútil).
Falsedad de los razonamientos emocionales (las cosas no tienen por qué ser
como se sienten).
Exceso de protección: miedo a que le pase algo («vuela bajito y despacio»).
Es la principal dificultad que Ana Sullivan detecta. Perder el miedo a decir
que no a un antojo, o incluso a algunos deseos legítimos de los hijos. Exigir
que se “intenten” hacer las cosas bien; la exigencia ha de ser personal, gradual
y llena de cariño. La permisividad de los padres genera el pasotismo de los
hijos.
Obviamente, sus carencias físicas. Otra distorsión cognitiva: abstracción
selectiva; solo se dan cuenta de los defectos de su hija, no del potencial de su
inteligencia.
¿Qué estrategias motivacionales utiliza la profesora?
 Activa la curiosidad.
 Trabajan juntas.
 Valora las metas: premios y castigos (¿hasta qué punto?).
 Es consecuente.
Distorsiones cognitivas que existen en la actitud de los padres.
Ideas preconcebidas: su hija es una enferma sin cura; cuidado con la
«etiquetación», huir de los fatalismos.
Exceso de protección. La exigencia sólo cobra sentido cuando nace del cariño
verdadero. La exigencia no ha de doblegar la voluntad sino motivarla; no es
imponer por la fuerza sino por el cariño. La voluntad se forja con
vencimientos y con motivos.
Refuerzo negativo: premian una conducta negativa para que no moleste
(escena del mordisco a la maestra y caramelo de la madre). Los caprichos
consentidos hacen crecer las necesidades.
No identifican el problema; muchas veces el problema está en no identificar
el problema. La familia sabe cuál es el problema de Helen, pero no saben cuál
es el suyo, hasta que descubren que su manera de comportarse no es la
adecuada.

LA SORDOCEGUERA Es la discapacidad que resulta de la combinación de dos deficiencias


sensoriales (visual y auditiva) que se manifiestan en mayor o menor grado, provocando
problemas de comunicación únicos y necesidades especiales derivadas de la dificultad para
percibir de manera global, conocer y por tanto interesarse y desenvolverse en el entorno. La
sordoceguera afecta al desarrollo de la comunicación, al acceso a la información y a la
participación en cualquier actividad social y cultural. Este sector del alumnado requiere una
atención educativa especial, personal específicamente formado para su atención y métodos
especiales de comunicación.
Las personas con discapacidad tienen más probabilidad de no asistir a la escuela o
abandonar la escuela antes de terminar la educación primaria o secundaria (Hoja de datos
UIS No 40, febrero de 2017)
El artículo 24 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las
personas discapacitadas estipula que “los Estados Parte asegurarán que las personas
discapacitadas puedan acceder a una enseñanza primaria y secundaria inclusiva, de
calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con los demás y en las comunidades en que
vivan”.
Al hacer de los derechos la base de su enfoque, la UNESCO alienta la elaboración e
implementación de políticas, programas y prácticas que promueven la inclusión en el
ámbito educativo, con miras a garantizar la igualdad de oportunidades de las personas
discapacitadas en materia de educación. 
La UNESCO promueve las prácticas eficaces y el intercambio de
conocimientos mediante diversas plataformas como el portal electrónico La educación
inclusiva en marcha: empoderar a los docentes, empoderar a los alumnos(link is
external) creado en colaboración con la Agencia Europea para las Necesidades
Educativas Especiales y la Educación Inclusiva, y con las Comunidades del conocimiento
(WSIS) “Construyendo sociedades inclusivas para las personas con  discapacidad”.  
La UNESCO apoya a los países en los esfuerzos dirigidos a integrar a los niños con
determinadas dificultades en el proceso de aprendizaje y a los niños discapacitados
mediante la implementación de directivas y herramientas, la formación de docentes y la
utilización de las TIC en educación.
La promoción y la concienciación constituyen otro ámbito de acción de la UNESCO
cuyo objetivo es garantizar que las personas discapacitadas puedan disfrutar de plenos
derechos en materia de educación. En este sentido la celebración del Día internacional de
las personas con discapacidad, cada 3 de diciembre, forma parte de esta acción.
La UNESCO lleva a cabo estas acciones conjuntamente con sus redes y asociados
principales tales como la Alianza Mundial por los Niños con Discapacidad(link is
external) organizada en colaboración con el UNICEF y la ONG Leonard Cheshire
Disability, asociada oficial de la UNESCO

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA


EDUCACION, LA CIENCIA Y LA CULTURA OBTENIDO DE
https://es.unesco.org/themes/inclusion-educacion/personas-
discapacitadas

La Educación Especial ha sido un campo fértil para la proliferación de


etiquetas que han servido para diferenciar a los seres humanos entre sí. 
¿Qué es la Sordoceguera?

La sordoceguera es una discapacidad única con características y


necesidades propias que consiste en la pérdida conjunta de capacidad
visual y auditiva. Como tal está contemplada en la Ley 27/2007, de 23
de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se
regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas,
con discapacidad auditiva y sordociegas.

Se trata de una condición específica y no de la suma de sordera y


ceguera. Se puede tener sordoceguera con algún resto visual, auditivo o de
ambos sentidos. De aquí que también sea aceptada la denominación de
“pérdida sensorial dual”, en referencia a la pérdida combinada de los dos
sentidos principales.

El impacto de la sordoceguera en la calidad de vida de una persona


es muy elevado. La vista y el oído son los sentidos de referencia y ambos
tienen un papel preponderante en la percepción del entorno y en el
aprendizaje. El efecto de la disminución conjunta multiplica el grado de
dependencia.

Definición de sordoceguera recogida en la Ley 27/2007

“Las personas con sordoceguera son aquellas personas con un  deterioro
combinado de la vista y el oído que dificulta su acceso a la
información, la comunicación y la movilidad. Esta discapacidad afecta
gravemente las habilidades diarias necesarias para una vida mínimamente
autónoma; también requiere de servicios especializados, personal
específicamente formado para su atención y métodos especiales de
comunicación.” 

Características de la sordoceguera
La visión y la audición son nuestros principales sentidos distales, aquellos
a través de los cuales accedemos a la información que tenemos a
distancia. El 95% de la información con la que funcionamos cada día nos
entra por los ojos y los oídos. Las dificultades que implica para una
persona tener problemas simultáneos en la visión y la audición son
enormes. Aspectos básicos como la interpretación del entorno, la
capacidad de relacionarse y las habilidades de aprendizaje se ven
directamente afectadas y la autonomía, notablemente reducida.

Entre las principales características de la sordoceguera destacan:

 Comunicación. Dependiendo de la existencia o no de algún resto


visual y/o auditivo y de las oportunidades de aprendizaje que haya
tenido, la persona con sordoceguera dominará o no algún sistema de
comunicación, desde los más primarios, hasta alguno soportado por
tecnología, como los implantes cocleares. En cualquier caso, la
persona deberá hacer uso de un sistema de comunicación
alternativo que le permita expresarse y recibir entradas de
información. Normalmente las personas con sordoceguera hacen
uso de la Lengua de Signos Apoyada en las manos, con la ayuda
de un intérprete mediador, pero cada caso requiere de atención
individual para adaptarse al sistema de códigos utilizado por el
usuario.

 Acceso a la información. Las limitaciones de acceso a la


información vienen dadas por las dificultades de comunicación. Una
persona que no puede hacer uso libremente de las
informaciones del entorno (climatología, señalización,
procedimientos, tráfico, así como cualquier documentación, cartelería
o anuncio) no puede relacionarse libre y oportunamente, ejercer
plenamente sus derechos ni tomar las decisiones que le conciernen
de forma autónoma. Pasa así a ser una persona en algún
grado dependiente y socialmente vulnerable.
 Movilidad. La sordoceguera puede acarrear limitaciones
importantes en cuanto a capacidad física, equilibrio y
orientación, haciendo que el desplazarse se convierta en un reto
insalvable si no se cuenta con ayuda. Algunas adaptaciones de
accesibilidad o iluminación ser de gran ayuda, aunque muchas veces
no puedan sustituir la necesidad de un acompañante.

 La Isabel y su mediadora se comunican usando la Lengua de Signos


apoyada en las manos

Congénita o adquirida

La sordoceguera puede ser congénita o adquirida durante la vida. La


diferencia entre una y otra es notable.

 Congénita. Las personas que la padecen de nacimiento suelen


tener poco o ningún dominio de lenguaje formal, así como una
comprensión del mundo muy limitada. La causa es la falta de
contacto durante la infancia con los estímulos necesarios para el
aprendizaje y el desarrollo de las facultades motrices y de lenguaje.
Estos casos pueden convivir con algún tipo de discapacidad
intelectual. 

 Adquirida. Las personas con sordoceguera adquirida suelen estar en


mejor situación. Dependiendo de la edad en la que se haya
manifestado la pérdida sensorial pueden contar con los
conocimientos obtenidos previamente, como el lenguaje
formal, la vocalización y la escritura. Una vez que se manifiesta
la ceguera, la sordera o la sordoceguera, el recuerdo de lo aprendido
y el conocimiento de los referentes habituales del entorno son de
gran ayuda para la comprensión del mundo y para el desarrollo de
nuevas habilidades de comunicación y la preservación de la
autonomía. Dependiendo de la causa de la sordoceguera puede
darse también algún tipo de discapacidad intelectual.  

Necesidades específicas de las personas con sordoceguera

Las personas sordociegas no tienen contacto con la realidad, viven


desconectadas en un mundo que sólo ellos conocen y que es particular en
cada caso dependiendo del grado de discapacidad, el momento de aparición
y otros muchos factores. El entorno normalmente les es hostil por
desconocido e impredecible. Su principal limitación es la enorme
dificultad para percibir y comunicarse. Esta barrera deriva en un
grado dependencia importante y, en algunos casos, total. Una persona con
sordoceguera puede llegar a necesitar soporte en todas las tareas de la
vida diaria. Ello se traduce en una persona de apoyo por cada persona
sordociega. El ratio uno a uno en el intérprete mediador es
fundamental.

 FEDERACION ESPAÑOLA DE SORDOCEGUERA FESOCE OBTENIDO DE


https://fesoce.org/que-es-sordoceguera/

Día de la sordoceguera
JUN, 27, 2010 |
Este domingo, día 27 de junio, se celebra el Día Internacional de la Sordoceguera, la
conmemoración obedece al natalicio  de Hellen Keller, quien a criterio de rector del
Instituto de Educación Especial ‘Juan Pablo II, Fernando Rojas, representa un modelo
de las personas sordociega.

El objetivo de esta conmemoración es divulgar y concienciar a la sociedad, sobre la


existencia de la sordoceguera y su problemática. En el Instituto hay cinco alumnos de
entre 17 y 18 años que padecen ese tipo de discapacidad.

La sordoceguera está definida como una discapacidad que cuando es congénita la


produce la rubéola en el embarazo, otra causa es la prematuridad del feto, ligada a la
utilización incorrecta de las incubadoras.
De manera hereditaria puede ser transmitida a través del síndrome de Usher, un gen
recesivo que genera sordera al nacer y pérdida gradual de la visión.

El no poder ver ni oír, no imposibilita la comunicación de los sordos ciegos, gustan del
juego de pelota y ver televisión.  El tacto es el sentido que más se desarrolla en los
sordociegos.

NOTICIAS ESMERALDAS LA HORA


https://lahora.com.ec/noticia/1100978650/dc3ada-de-la-
sordoceguera-

“Helen Keller”

Introducción:
Existen muchas formas de aprender las cosas y muchas formas de
crecer para las personas que no tienen alguna deficiencia, sin embargo
existen seres humano que no tienen la misma suerte y deben de
enfrentarse al mundo sin las mismas herramientas que nosotros
tenemos. Tal es el caso de Helen Keller. Todos debemos de superar lo
que nos hace débiles y convertir eso en virtudes para poder salir
adelante en nuestras vidas. Para hacer esto posible, con éxito,
debemos de auto conocernos e identificar nuestras capacidades
mediante razonamientos psicológicos. Existen diversas teorías sobre el
desarrollo psicológico y emocional, estas se fundamentan básicamente
en la relación que llevamos con los …ver más…

Fue, y sigue siendo, muy conmovedora su vida, ya que ha logrado


cambiar el punto de vista de muchas personas acerca del aprendizaje y
de los retos que debemos de superar pero que no son imposibles
gracias a la fuerza de voluntad.
En 1964, Helen fue galardonada con la Medalla Presidencial de la
Libertad, el más alto premio para personas civiles otorgada por el
presidente Lyndon Johnson. Un año más tarde fue elegida como La
mujer del “Salón de la Fama” en la Feria Mundial de Nueva York.
Poco antes de su muerte en 1968, a la edad de 87 años, Helen Keller le
dijo a un amigo: "En estos oscuros y silenciosos años, Dios ha estado
utilizando mi vida para un propósito que no conozco, pero un día lo
entenderé y entonces estaré satisfecha.
Conclusión:
La vida nos presenta a diario muchos retos que debemos de superar
para seguir nuestro camino y por más pesados que estos sean mayor
será la satisfacción que recibiremos al voltear a ver nuestro pasado y
darnos cuenta de que los hemos superado con éxito. A veces no nos
damos cuenta de lo afortunados que somos al poder estar completos y
sanos porque existen muchas personas que no pueden decir lo mismo
de sí mismas y que sin embargo luchan con más coraje por cumplir
todas sus metas en la vida. El aprendizaje y la educación que se les
inculqué
https://www.monografias.com/docs/Ensayo-De-Helen-Keller-FKZMWBSYMZ

Hablaremos de la película de “Un milagro para Helen” quien tiene una


discapacidad y como va desarrollando con el tiempo con ayuda de su
institutriz Ann Sullivan, que hace todo lo que puede para que la niña
aprenda el lenguaje de los sordomudos y pueda comunicarse con su
familia, evitar que siga siendo una niña agresiva debido a su
distanciamiento respecto a la capacidad del lenguaje y a la falta de una
autoridad.
Helen es una niña poco influida por la presión de la cultura, puede
resultar muy interesante para apreciar los comportamientos naturales y
meditar acerca de cuál sería la conducta de los seres humanos si no
hubiéramos sido educados dentro de una cultura.
La exasperación de Helen no viene producida por su estado de
aislamiento, se da en el preciso momento en el que vino al mundo su
hermana pequeña. Antes de la llegada de ésta, Helen era el centro de
atención y la protagonista casi exclusiva de la familia. Con la aparición de
su hermanita, Helen se vio desplazada de ese lugar privilegiado y percibió
cómo el cariño de sus padres se centraba más en la recién llegada. Los
celos hacia los hermanos recién nacidos son algo muy normal, y la
reacción agresiva de Helen se puede decir que es la natural en estos casos.
Su agresividad, sin embargo, no fue limitada ni coartada por sus padres,
quizás por las dificultades para comunicarse con ella, quizás por la
lástima que les producía el reñir y castigar a alguien en su estado.

La película trata de una familia del siglo XX en la que nace una niña que
queda sordomuda a los nueve meses, en un principio se le rechazo, fue
creciendo y aislándose de la gente, transformándose en una niña con
trastornos en su comportamiento y salvaje en actitudes, solo  hacia
sonidos con la boca, su madre siempre le daba un caramelo para
tranquilizarla, le daba la mayor atención, la mamá muestra una actitud
de impotencia por no poder ayudar a su hija, después de tantas
discusiones entre la familia logran convencer al padre de contratar a una 
maestra para que ayude a la niña a desarrollar sus habilidades  básicas.
La maestra Ann Sullivan llega a casa de los Keller a enfrentarse a una
tarea casi imposible enseñarle el mundo a Helen, se muestra muy firme y
una de sus características más notables son sus anteojos que trae consigo
desde pequeña, ya que era ciega y hasta ese momento de su vida le habían
practicado 9 operaciones. Su primer contacto con la niña fue un
aprendizaje para ambas, ya que Helen saco todo lo que traía en la maleta
y la tocaba para saber cómo era ella, tuvo un interés significativo por una
muñeca con ojos; una de las primeras travesuras que le hizo fue
encerrarla en una habitación.
La maestra Ann Sullivan pronto se dio cuenta que nadie le ponía control
y que la premiaban por cada berrinche cuando no debía ser así,
dejándola hacer lo que quisiera como picar la comida de todos, no tendría
un trabajo fácil debido al historial de la familia y sus hábitos que han
hecho de la compasión, la excesiva protección y la indiferencia, su manera
de relacionarse con Helen.
Debemos apoyarnos en una estrella para que nos ayuden a brillar y a
explotar nuestras habilidades ya que de las cosas buenas y las
experiencias se aprende y para Helen su estrella donde se apoyó fue Ann
Sullivan, que le acompañó a cualquier sitio durante casi cincuenta años.
Sin su  profesora Helen probablemente se habría quedado aislada y
perdida en un mundo confuso. También, no hay duda de que Helen era
única, extremadamente inteligente, sensible y decidida. Ha sido la
primera persona sorda ciega que ha demostrado a las personas lo que ha
sido capaz de hacer con su vida.
Una persona con minusvalías físicas puede ser tan válida o más que una
persona normal en general, la película me ha gustado, te enseña a valorar
a las personas por su humanidad, y no por las deficiencias físicas que
padezcan. El hecho de que una persona tenga capacidades diferentes la
hace desarrollar unos valores y una fuerza de la que carecen muchas
personas normales, que lo tienen todo más fácil.
Aquí lo que importa es que debemos ayudar a nuestros jóvenes con
cualquier discapacidad ponerles la mayor atención posible, porque
pueden salir adelante con esfuerzo y ayuda de los demás para hacerlos
unas personas de bien.
https://unacomunicacioneducativapararedessociales.wordpress.com/ensayo-helen-keller/

Ensayo De Helen Keller


Páginas: 5 (1185 palabras) Publicado: 3 de junio de 2012
Un oscuro aprendizaje
“Helen Keller”

Introducción:
Existen muchas formas de aprender las cosas y muchas
formas de crecer para las personas que no tienen alguna
deficiencia, sin embargo existen seres humano que no tienen la
misma surte y deben de enfrentarse al mundo sin las mismas
herramientas que nosotros tenemos. Tal es el caso de Helen
Keller. Todos debemos de superar lo que nos hacedébiles y
convertir eso en virtudes para poder salir adelante en nuestras
vidas. Para hacer esto posible, con éxito, debemos de auto
conocernos e identificar nuestras capacidades mediante
razonamientos psicológicos. Existen diversas teorías sobre el
desarrollo psicológico y emocional, estas se fundamentan
básicamente en la relación que llevamos con los demás y en
como captamos por los sentidos todoslos conocimientos que
adquirimos.
Helen Keller fue una escritora, activista y oradora
estadounidense, que daba a conocer al mundo la historia de su
vida mediante conferencias y libros escritos por ella misma.
Helen nació el 27 de junio de 1880 en Tuscumbia, Alabama.
Ella nació sana como cualquier otra bebé normal pero cuando
tenía 19 meses de nacida, en febrero de 1882 contrajo una
fuertefiebre que la dejo sordociega y debido a esta enfermedad
ella no podía tener un desarrollo de un niño normal porque no
podía adquirir conocimientos a través de sus otros sentidos.
Esto era un problema ya que, ella en su frustración por no
poder conocer lo que le rodeaba, adquirió una conducta
agresiva y se volvió una niña malcriada.
Para su fortuna un buen día conoció a la Anne Sullivan una
maestraque la enseño a entender su entorno mediante
palabras que le enseñaba en la palma de su mano y que ella
relacionaba con lo que sentía, después le enseñó a leer con
una tabla que después se convirtió en el sistema braille, y por
último le enseño a hablar, después de haber aprendido el
significado de los objetos que la rodeaban, Anne hacía que
reprodujera las vibraciones que sentía en su garganta yasí
después de varios años logro hablar completamente bien.
Este es un claro ejemplo de la voluntad y el esfuerzo que
mostro Helen para lograr conocer el significado de todo su
entorno. Ella mostro un desarrollo intelectual extraordinario y
poco a poco pudo refinar sus emociones e impulsos hasta
poder controlarse por completo.
Básicamente todo si conocimiento lo adquirió empíricamente
porqueprimero debía de identificar y sentir los objetos para
después aprender su significado. Como ella no podía ver ni oír
todo lo aprendía mediante sus demás sentidos y sobre todo
mediante el uso de la razón para relacionar lo que ya conocía
con lo que desconocía. Esto necesito de mucho esfuerzo de
parte de Anne ya que al principio Helen se negaba a aprender
mediante los métodos que utilizaba peroafortunadamente ella
tenía un carácter asertivo y logro llevar a Helen al éxito
satisfactoriamente.
Los psicoanalistas mencionan en sus teorías que el
aprendizaje y el desarrollo psicológico de los niños, depende
mucho de la relación que tienen con los demás y del modo en
que capten su entorno. Por eso fue tan difícil para Helen
porque ella no podía relacionarse de una manera grata con los
demás.Después de unos años de duro trabajo y de esfuerzo de
parte de Helen y Anne, por fin estaba preparada para poder
llevar una vida normal con la sociedad. Gracias a esto en 1896
estudio en la escuela para señoritas de Cambridge.
Posteriormente en el otoño de 1990 ingresó a la Universidad de
Radcliffe, siendo la primera persona sordociega que podía
alcanzar el reto de presentarse y transitar en unaUniversidad.
Gracias a sus ganas de triunfar en la vida pudo seguir
aprendiendo mediante los métodos de Anne que resultaron ser
un excelente modo de aprendizaje porque para el 28 de junio
de 1904 Helen se graduó "Con Honores" de Radcliffe, siendo la
primera persona sordociega en obtener un título universitario.
Durante su estancia en la universidad ella comenzó a escribir
su autobiografía y con...
https://www.buenastareas.com/ensayos/Ensayo-De-Helen-Keller/4409358.html

ensayo Hellen Keller

Helen Keller Los padres de Helen Keller mientras tanto preocupados por la


sordoceguera causada por la llamada en estos tiempos “fiebre del cerebro”
enfermedad que la atacó cuando solo tenía 19 meses de edad y la incapacitó
para comunicarse en una muy temprana etapa de desarrollo, esto fue algo muy
traumático para ella y su familia quienes inquietados por lo irreparable,
descuidaron lo recuperable. Los primeros años fueron muy difíciles tanto para
Helen como para su familia, ya que según la...

ensayo Hellen Keller


familiar. Se observó una alta distracción y hostilidad en los alumnos con hiperactividad en
comparación con los grupos con dificultades en el aprendizaje. Las familias de los
hiperactivos mostraron ser menos pacientes y tolerantes y tener menos
control sobre ellos. Ambos grupos con dificultades en el aprendizaje mostraron tener
relaciones interpersonales más dependientes y más conflictos intrafamiliares.  El salón de
clases es el lugar donde comúnmente son detectados los problemas de atención
deficiente.
hellen keller

HELLEN KÉLLER La vida de una mujer que quedó ciega, sorda y muda a


temprana edad, y pudo comunicarse Hellen Kéller nació el 27 de junio de 1880
en Tuscumbia, estado de Alabama. A los 19 meses de edad, a causa de un
fuerte sarampión, quedó ciega y sorda y al poco tiempo muda.
Afortunadamente Hellen no se desanimaba fácilmente. Pronto comenzó a
explorar (descubrir) el mundo usando sus otros sentidos. Le seguía a su madre
cuando se movía, sujetándose sobre su ropa. Tocaba y olía todas las...

hellen keller

Helen Keller nació el 27 de junio de 1880, en Tuscumia, Alabama, Estados


Unidos. No nació ciega ni sorda, sino como una niña perfectamente normal. No
fue sino hasta diecinueve meses después que contrajo una enfermedad que los
doctores describieron como una congestión aguda del estómago y el cerebro.
Helen no tuvo la enfermedad por mucho tiempo, pero ésta dejó sus huellas:
sordera, ceguera e incapaz de hablar. Afortunadamente Helen no se
desanimaba fácilmente. Pronto

Hellen keller

ANÁLISIS DE CASO DE HELLEN KELLER Introducción Dentro de los


principios de intervención terapéutica que actualmente rigen
en nuestra vida moderna, existen un sin número de casos que han registrado
las pautas a seguir en las diversas problemáticas inmersas en nuestra mente y
nuestro cuerpo. Como seres metabólicamente dinámicos, la percepción es la
base de todo aprendizaje y por ende de las acciones que desarrollamos en los
parámetros sociales. Es así que cuando este proceso natural falla,
difícilmente...
Hellen Keller

Hellen Keller (1880-1964) [pic] LAURA SÁNCHEZ LÓPEZ/ 1º


ILSE Hellen Keller naciu o 27 de xuño de 1880, en Alabama. Foi unha
escritora norteamericana. Persoa sordomuda que se especializou en educación
especial para discapacitados. En 1882 enfermou cunha fiebre pola cal estivo a
punto de morir. Por culpa desta enfermedad perdiu a vista e o oido, o que lle
impediu desenvolver a fala durante os seus primeiros anos de vida. Pronto
comenzou a explorar o mundo utilizando...

946  Palabras | 4  Páginas

Hellen Keller

GUIA PARA PELICULA


DE HELLEN KELLER La vida de Hellen Keller basada en Miracle worker.
Director: Paul Aaron. Actividad: comprensión de la mediación instrumental para
el desarrollo de los PPS Objetivo: Que el alumno comprenda que la mediación
instrumental simbólica genera nuevas competencias cognitivas. Consigna: Ver
atentamente las escenas seleccionadas de la película para luego discutir en
pequeños grupos: La descripción del comportamiento de HK HK muestra ser
muy libre de hacer...

BIOGRAFIA HELLEN KELLER

1- VIDEO: Recordando a Hellen Keller 2-


BIOGRAFIA HELLEN KELLER Nació el 27 de junio de 1880 en Tuscumia,
Alabama, Nació como una niña normal sin problemas de ningún tipo, Antes de
cumplir sus dos años de edad quedo sorda, ciega y muda, por una enfermedad
a la que los doctores describieron como: congestión aguda del estómago y el
cerebro, dado a esta enfermedad logro inventar más de 60 señas con las que
se comunicaba con su familia. En 1887 sus padres se pusieron en contacto con
Alexander Graham...
Hellen keller & anne sullivan

Helen Keller. "No existe una manera más hermosa de dar gracias a Dios por tu
vista, que brindando una mano de ayuda a aquellos que por carecer de ella
viven en la oscuridad” Una mujer extraordinaria, que en su vida, dio una
lección de energía, porque ciega, sorda y muda, consiguió aprender a hablar,
escribir y leer, a terminar su carrera universitaria, a dominar lenguas vivas y
muertas, a dar conferencias y hasta actuar en el cine. Esta mujer excepcional
se llama HELEN KELLER. 

 
“UN MILAGRO PARA HELLEN KELLER”
 En la actualidad trabajar con un alumno/a con necesidades educativas permanentes
puede ser muy complicado y requiere de mucha creatividad para poder suplirlas, si
hablamos de la discapacidad visual se sabe que debemos trabajar y potenciar el sentido
del
tacto principalmente a través de material concreto, diferentes estrategias y metodologías 
para poder lograr el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura y escritura a través
del brailley que esta persona con discapacidad pueda ser independiente en su vida
adulta. Ahora biensi nos sumergimos en una época antigua donde la corriente que
predominaba al enseñar erala conductista, y donde tenemos a cargo enseñar a una
niña de 8 años que presenta
discapacidad visual y auditiva, suena imposible ¿verdad?, en la película “Un milagro
paraHellen Keller” se evidencia como su maestra Ana
Sullivan logra enseñar a comunicarse yademás a comportarse.Hellen vivía en una casa
de campo retirada de la ciudad junto a sus padres, 2 hermanos unomayor y el otro de
solo meses, su tía y sus sirvientes, como se dijo anteriormente era una niñade 8 años
sordo ciega, la cual creció haciendo lo que quería sin limitaciones ni reglas, debidoa que
sus padres sentían demasiado amor y lastima por la condición que ella presentaba
y seconvertían más en una limitación para Hellen, fue en este contexto en el que se tuvo
queinsertar Ana y desafiar su paciencia, perseverancia pero por sobre todo su vocación
que fue precisamente esta la cual le permitió lograr mantener la calma y las expectativas
que teníacon Hellen para que finalmente logre asociar las cosas con los nombres y
conceptos en lenguade señas, después de un cierto tiempo Ana logró ésto y también que
Hellen tenga uncomportamiento adecuado frente a situaciones naturales tales como
sentarse a la mesa yservirse de su plato de manera ordenada.La profesora a pesar de la
negatividad y las bajas expectativas que tenían los padres deHellen, ella nunca dudó de
la capacidad que ésta tenía si no que la asociaba con un bebé queaún no conocía nada
pero tenía todas las ganas de hacerlo y sabía que mentalmente ya
estaba preparada, en documentales acerca de Hellen, se puede ver además ya adulta junt
o a su profesora, estas afianzadas, después de mucho tiempo la profesora descubrió que
si Hellencolocaba su dedo medio en la nariz, su dedo índice en la boca y el pulgar en la
laringe ella podía sentir las vibraciones al hablar por lo que de a poco fue imitando
hasta que logró hablar.Como futuras educadoras diferenciales nos queda aprender
de ella y siempre recordar que esnuestra vocación para actuar desde el amor y no
olvidarnos que pase lo que pase estamostratando con personas, las que tienen el mismo
derecho de nosotras de aprender y socializar
como una persona denominada “normal”.
Recompense su curiosidad

Todo lo que desea leer.

En cualquier momento. En cualquier lugar. Cualquier dispositivo.


Lea gratis durante 30 días

INTRODUCCION
Helen Keller nació el 27 de Junio de 1880 en Alabama y murió en Easton, hija de un
editor de prensa.
Escritora norteamericana Invidente y sordomuda a causa de una grave enfermedad que
le acometió a los diecinueve meses de edad por la cual estuvo a punto de morir, Keller
perdió la vista y el oído.

Antes de su enfermedad era una niña con mucha vitalidad y buena salud, y con una
personalidad sociable. Podía andar e incluso decía unas cuantas palabras. La fiebre le
apartó del mundo, dejándole sin poder ver la luz y sin poder oír los sonidos.
Afortunadamente Helen no se desanimaba fácilmente. Pronto
comenzó a explorar (descubrir) el mundo usando sus otros sentidos. Le seguía a su
madre cuando se movía, sujetándose sobre su ropa. Tocaba y olía todas las cosas que
estaban alrededor de ella y sentía las manos de otras personas para "ver" lo que estaban
haciendo y copiaba sus movimientos. Era capaz de hacer algunos trabajos por sí misma
de forma rápida, como ordeñar las vacas o dar forma con sus manos a la masa. Helen
aprendía y reconocía a las personas palpando sus caras y sus ropas. También podía decir
en qué lugar del jardín se encontraba olfateando las diferentes plantas y pisando con sus
pies sobre la hierba.

Cuando cumplió los seis años, sus padres contrataron a una


institutriz irlandesa, Ann Sullivan, quien le enseñó el lenguaje de los sordomudos y que
marcaría un giro radical en su vida.
Posteriormente, y junto con su institutriz, prosiguió sus estudios especiales en la
institución Horace Man School para sordos, de Boston, y en la Wright-Humason Oral
School, en Nueva York. Allí no sólo aprendió a hablar, leer y escribir, sino que se
capacitó para cursar estudios superiores. Siempre acompañada por A. Sullivan, desde
1900 hasta 1904, completó su formación en el Radcliffe College, donde se graduó con
la mención "cum laude".
El milagro de ANNE SULLIVAN

Tras su graduación, Keller realizó diversos viajes a Europa y África.


En 1934 Keller tuvo ocasión de devolver los favores prestados y la persistente dedicación a su
institutriz A. Sullivan cuando ésta perdió la vista.

DESARROLLO

Helen demostró ser una excelente estudiante, nos enseña que con perseverancia todo se
puede lograr, que no importa las dificultades que la vida nos ponga, debemos seguir adelante
y no quejarnos por lo que no tenemos y siempre dar un poco más de lo que nos piden y así
poder cumplir nuestras metas.

Era muy religiosa y su fe le ayudó a examinar el mundo de una forma más cuidadosa. Comenzó
a darse cuenta de que el mundo estaba lleno de injusticias y que todas las personas no estaban
en el mismo nivel de igualdad.

Helen se hace famosa recorrió todo el país, dando numerosas conferencias. Escribió muchos
libros sobre ella y se hizo varias obras y películas sobre su vida. Llegó a ser famosa, fue invitada
por muchos países y recibió muchos títulos de Honor de diferentes universidades extranjeras y
de monarcas (reyes).

La vida de Helen fue fantástica ella empleo sus esfuerzos, coraje, y amor por los de más para
convertirse en de las personas más importantes para la educación de las personas con
discapacidad por la ceguera y sordera e inspiradoras en todo el mundo. Como podemos ver
Helen persevero y no tuvo miedo de acudir a otros cuando necesitó ayuda. Pedir ayuda no
demuestra debilidad, sino madurez y fuerza.

Es importante recordar que sin la ayuda de Helen Keller no hubiera podido hacer lo que hizo
ella sola. 

Como podemos observar en este video algunas imagenes de la vida HELEN KELLER

Debemos apoyarnos en una estrella para que nos ayuden a brillar y a explotar nuestras
habilidades ya que de las cosas buenas y las experiencias se aprende y para Helen su estrella
donde se apoyó fue Anne Sullivan, que le acompañó a cualquier sitio durante casi cincuenta
años. Sin su  profesora Helen probablemente se habría quedado aislada y perdida en un
mundo confuso.

También, no hay duda de que Helen era única, extremadamente inteligente, sensible y
decidida. Ha sido la primera persona sorda ciega que ha demostrado a las personas lo que ha
sido capaz de hacer con su vida.

RECOMENDACION

Para todas las personas que se sientan inferiores o sin capacidades para realizar algo deben
tomar como referencia la vida de Helen Keller para que de esta manera puedan  revitalizarse y
darse los ánimos necesarios para seguir adelante con una autoestima elevada y siempre
pensando que nunca hay impedimentos para hacer lo que se propongan y darnos cuenta que
nosotros podemos dar mucho más de lo que la gente piensa, que nosotros somos una estrella
y estamos para brillar.

http://grupoderecho.blogspot.com/

Ensayo De Hellen Keller


Enviado por junior11  •  29 de Julio de 2011  •  744 Palabras (3 Páginas)  •  4.630 Visitas

Página 1 de 3

ANALISIS DE LA PELICULA UN MILAGRO PARA HELLEN

La película empieza con vibrantes escenas con Hellen como un ser a la


deriva haciendo su voluntad dentro y fuera de la casa, Annie Sullivan la nueva
instructora quien quedó ciega a la edad de 10 años, pero mediante una serie de
operaciones, recuperó suficiente visión para poder subsistir sin ayuda. Hellen es
su primera alumna y su experimento para ayudar a otros.

Cuando llega a la casa donde vive Hellen, se encuentra con una familia que
ha mantenido a la niña a su antojo ante la incapacidad de los padres para poder
educarla. La familia posee ideas preconcebidas sobre la discapacidad de su hija
“una enferma sin cura”, no comprende la dificultad ni la situación en la que se
encuentra Hellen una niña que no puede comunicarse, consienten sus caprichos
reforzando las conductas negativas para que de esta forma no moleste, hay
sobreprotección por parte de ellos, miedo a que le pase algo. Obviamente, sus
carencias físicas (ceguera y sordera). Solo se dan cuenta de los defectos de su
hija, no del potencial de su inteligencia.

La misión educativa de la maestra consiste en la utilización de una


metodología basada en el aprendizaje a través de la violencia. Principalmente el
medio para comunicarse es el lenguaje signado, así como también las pausas de
convivencia y aspectos conductuales.
También se puede visualizar la implementación del método conductista en la
cotidianeidad del proceso de aprendizaje (estimulo-respuesta).

Por otro lado se observan diferentes tipos de conductas que detienen o


empeoran la situación como cuando los padres

premian a Hellen ante una conducta negativa para que no moleste, Los
caprichos consentidos hacen crecer las necesidades.

La actitud del padre hacia el futuro de Helen es muy pesimista. Accede a


los intentos de educación de la niña más por complacer a su esposa que por la
convicción de que se pueda lograr algo. Piensa en definitiva que las dos únicas

opciones respecto a Helen son aguantarla o internarla en un manicomio.

La madre de Helen no puede evitar caer una y otra vez en esa deformación
amorosa que es la compasión.

También podemos mencionar conductas que favorecen el proceso como cuando


los padres

Acceden a las peticiones de la maestra de llevarse a Hellen bajo su supervisión


alejada de ellos y la

iniciativa de la madre de aprender lenguaje de señas para poder comunicarse


con su hija.

Un reforzador negativo es en la escena en que Hellen pincha a la maestra y su

...
https://www.clubensayos.com/Informes-de-Libros/Ensayo-helen-keller/3212347.html
https://es.slideshare.net/NikyMJ/hellen-keller-58486733
El debate sobre el modelo educativo más efectivo para desarrollar el concepto de “inclusión”
en el caso de los alumnos sordos ha sido y es en la actualidad el origen de una gran
controversia. Dos cuestiones aparecen inevitablemente siempre que se aborda esta cuestión:
la lengua y la identidad. En este artículo se analizan los modelos existentes, planteando que lo
importante es la capacidad de los sistemas educativos para encontrar soluciones adaptadas a
las características de los alumnos sordos que permitan su desarrollo lingüístico, social,
emocional y académico. En este sentido, se sugieren algunos indicadores que caracterizan los
programas educativos que buscan la inclusión de estos alumnos.

Conductismo

El conductismo iguala al aprendizaje con los cambios en la conducta observable, bien sea
respecto a la forma o a la frecuencia de esas conductas. El aprendizaje se logra cuando se
demuestra o se exhibe una respuesta apropiada

Cognitivismo

A finales de los años 50, la teoría de aprendizaje comenzó a apartarse del uso de los modelos
conductistas hacia un enfoque que descansaba en las teorías y modelos de aprendizaje
provenientes de las ciencias cognitivas. Psicólogos y educadores iniciaron la desenfatización
del interés por las conductas observables y abiertas y en su lugar acentuaron procesos
cognitivos más complejos como el del pensamiento, la solución de problemas, el lenguaje, la
formación de conceptos y el procesamiento de la información (Snelbecker, 1983). 

 Las teorías cognitivas se dedican a la conceptualización de los procesos


del aprendizaje del estudiante y se ocupan de como la información es
recibida, organizada, almacenada y localizada. El aprendizaje se vincula,
no tanto con lo que los estudiantes hacen, sino con que es lo que saben
y cómo lo adquieren (Jonassen 1991b). 
La Psicología Humanista nace oficialmente en USA en 1962, cuando un
grupo de psicólogos y pensadores progresistas de la época declaran su
voluntad en desarrollar un enfoque nuevo que trascendiera los
determinismos y la fragmentación de los modelos vigentes del
Psicoanálisis y del Conductismo; el anhelo era entonces desarrollar un
nueva Psicología que se ocupe de la Subjetividad y la Experiencia
Interna, de la Persona como un todo, sin fragmentaciones como la
conducta o el inconsciente, o la percepción o del lenguaje, sino que
contemplar a la Persona como objeto luminoso de estudio, y asimismo,
desarrollar una nueva disciplina que investigue los fenómenos más
positivos y sanos del ser humano como el amor, la creatividad, la
comunicación, la libertad, la capacidad de decidir, el cambio terapéutico,
y sobre todo, la autenticidad y el arte de ser uno mismo, porque de allí
debía provenir el sentido de respeto y responsabilidad; desde ese núcleo
del Ser, puede surgir un camino del existir que sea sano o sabio,
equilibrado y pleno, la autenticidad como un proceso de auto-aceptación
y aceptación de todo lo que existe.
THE PSYCHOLOGY OF MINDS AND SOULS. OBTENIDO DE
https://epistemologia-e-historia-de-la-
psicologia5.webnode.com.co/l/cognitivismo-conductismo-y-humanismo/

Anne Sullivan maestra de Helen Keller


Anne Mansfield Sullivan (Feeding Hills, 14 de abril de 1866 - Forest Hills, 20 de octubre de
1936), fue una maestra estadounidense.

Sullivan nació el 14 de abril de 1866 en una familia pobre en Feeding Hillsy en el estado de
(Massachusetts). Era una mujer extraordinaria. Fue la maestra de Helen Keller. Sus padres
fueron Thomas Sullivan y Alice Cloesy, que llegaron a Estados Unidos desde Irlanda, como
consecuencia de la Gran hambruna irlandesa. Su madre padecía de tuberculosis y murió
cuando Ana tenía ocho años. Sullivan tuvo dos hermanos: María y Jimmie. Cuando su madre
murió sus dos hermanos fueron enviados a vivir con otros parientes y Anne permaneció en el
hogar para cuidar a su padre.

Después de un tiempo los parientes no podían seguir con el cuidado de los niños, y Anne no
podía seguir más a su padre. Enviaron a los dos niños a la casa de niños pobres del condado en
Tewksbury, Massachusetts. Allí murió Jimmie afectado por una tuberculosis de cadera.

Anne Sullivan había contraído una enfermedad llamada tracoma, la cual deterioró su vista.
Estuvo en la Escuela de Perkins para los Ciegos en Boston, en donde se le hicieron muchas
operaciones para tratar su enfermedad. Su vista mejoró y llegó a ser una estudiante ejemplar,
graduándose con honores.

Para ayudar a otros niños ciegos, Anne aprendió el alfabeto manual y trabajó con una chica
ciega y sorda llamada Helen Keller. Esta experiencia le serviría para el futuro.
Sullivan se trasladó a Tuscumbia, Alabama, donde conoció a su nueva alumna, Helen Keller.
Empezó inmediatamente a trabajar con ella enseñándole a leer, escribir y hablar. Así Helen
pudo empezar a entender su entorno. Sullivan hacía que Helen tocara las cosas y entonces
deletreaba lo que el objeto era en la mano de Helen. Así, Helen aprendió a leer. Para que
aprendiera a escribir, Sullivan le consiguió un tablero especialmente diseñado, acanalado de
modo que un lápiz podía formar letras. Para enseñarle a hablar, Sullivan ponía la mano de
Helen en su garganta para que pudiera sentir las vibraciones creadas al pasar los sonidos por la
garganta. Sullivan hacia que Helen tratara de formar estas mismas vibraciones.

Su discurso, sin embargo, seguía siendo confuso. No fue hasta años después que, con la ayuda
de la técnica de un profesor de voz y el apoyo de Annie, Helen pudo finalmente hablar
claramente.

Eventualmente Helen Keller fue a la Universidad de Radcliffe y se graduó con honores. Helen
Keller publicó su primer libro en 1902, La historia de mi vida, que fue redactado por John
Albert Macy. Macy se casó con Annie Sullivan. Sin embargo, la unión no duró.

Sullivan y Keller viajaron a Hollywood para filmar una película basada en sus vidas,
básicamente por interés económico.

La película, llamada La Liberación, fue un fracaso. Pero esto no las desalentó para tratar de
ganarse la vida en espectáculos públicos de vodevil.

En el 20 de octubre de 1936, a la edad de setenta, Sullivan murió en Forest Hills, Nueva York,
con Helen a su lado. Cuando ya había tomado medidas para que otra mujer ayudara y
acompañara a Helen, quien vivió muchos años más, hasta 1968, sus cenizas fueron colocadas
en la Catedral Nacional de Washington junto a las de Anne Sullivan.

En 1962 se estrenó la película El milagro de Ana Sullivan, basada en la historia de Helen Keller y
ganadora de dos óscar.

Sullivan posteriormente recibió el reconocimiento por sus habilidades como profesora, y en


1993 una escritora llamada Nella Braddy publicó una biografía llamada Anne Sullivan Macy: La
Historia Detrás de Helen Keller.

http://es.wikipedia.org/wiki/Anne_Sullivan

Publicado por Hortensia Hernández 


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest

Etiquetas: Maestra, USA

HEROINAS http://www.heroinas.net/2012/01/anne-mansfield-sullivan.html

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy