Hellen
Hellen
Hellen
“Las personas con sordoceguera son aquellas personas con un deterioro
combinado de la vista y el oído que dificulta su acceso a la
información, la comunicación y la movilidad. Esta discapacidad afecta
gravemente las habilidades diarias necesarias para una vida mínimamente
autónoma; también requiere de servicios especializados, personal
específicamente formado para su atención y métodos especiales de
comunicación.”
Características de la sordoceguera
La visión y la audición son nuestros principales sentidos distales, aquellos
a través de los cuales accedemos a la información que tenemos a
distancia. El 95% de la información con la que funcionamos cada día nos
entra por los ojos y los oídos. Las dificultades que implica para una
persona tener problemas simultáneos en la visión y la audición son
enormes. Aspectos básicos como la interpretación del entorno, la
capacidad de relacionarse y las habilidades de aprendizaje se ven
directamente afectadas y la autonomía, notablemente reducida.
Congénita o adquirida
Día de la sordoceguera
JUN, 27, 2010 |
Este domingo, día 27 de junio, se celebra el Día Internacional de la Sordoceguera, la
conmemoración obedece al natalicio de Hellen Keller, quien a criterio de rector del
Instituto de Educación Especial ‘Juan Pablo II, Fernando Rojas, representa un modelo
de las personas sordociega.
El no poder ver ni oír, no imposibilita la comunicación de los sordos ciegos, gustan del
juego de pelota y ver televisión. El tacto es el sentido que más se desarrolla en los
sordociegos.
“Helen Keller”
Introducción:
Existen muchas formas de aprender las cosas y muchas formas de
crecer para las personas que no tienen alguna deficiencia, sin embargo
existen seres humano que no tienen la misma suerte y deben de
enfrentarse al mundo sin las mismas herramientas que nosotros
tenemos. Tal es el caso de Helen Keller. Todos debemos de superar lo
que nos hace débiles y convertir eso en virtudes para poder salir
adelante en nuestras vidas. Para hacer esto posible, con éxito,
debemos de auto conocernos e identificar nuestras capacidades
mediante razonamientos psicológicos. Existen diversas teorías sobre el
desarrollo psicológico y emocional, estas se fundamentan básicamente
en la relación que llevamos con los …ver más…
La película trata de una familia del siglo XX en la que nace una niña que
queda sordomuda a los nueve meses, en un principio se le rechazo, fue
creciendo y aislándose de la gente, transformándose en una niña con
trastornos en su comportamiento y salvaje en actitudes, solo hacia
sonidos con la boca, su madre siempre le daba un caramelo para
tranquilizarla, le daba la mayor atención, la mamá muestra una actitud
de impotencia por no poder ayudar a su hija, después de tantas
discusiones entre la familia logran convencer al padre de contratar a una
maestra para que ayude a la niña a desarrollar sus habilidades básicas.
La maestra Ann Sullivan llega a casa de los Keller a enfrentarse a una
tarea casi imposible enseñarle el mundo a Helen, se muestra muy firme y
una de sus características más notables son sus anteojos que trae consigo
desde pequeña, ya que era ciega y hasta ese momento de su vida le habían
practicado 9 operaciones. Su primer contacto con la niña fue un
aprendizaje para ambas, ya que Helen saco todo lo que traía en la maleta
y la tocaba para saber cómo era ella, tuvo un interés significativo por una
muñeca con ojos; una de las primeras travesuras que le hizo fue
encerrarla en una habitación.
La maestra Ann Sullivan pronto se dio cuenta que nadie le ponía control
y que la premiaban por cada berrinche cuando no debía ser así,
dejándola hacer lo que quisiera como picar la comida de todos, no tendría
un trabajo fácil debido al historial de la familia y sus hábitos que han
hecho de la compasión, la excesiva protección y la indiferencia, su manera
de relacionarse con Helen.
Debemos apoyarnos en una estrella para que nos ayuden a brillar y a
explotar nuestras habilidades ya que de las cosas buenas y las
experiencias se aprende y para Helen su estrella donde se apoyó fue Ann
Sullivan, que le acompañó a cualquier sitio durante casi cincuenta años.
Sin su profesora Helen probablemente se habría quedado aislada y
perdida en un mundo confuso. También, no hay duda de que Helen era
única, extremadamente inteligente, sensible y decidida. Ha sido la
primera persona sorda ciega que ha demostrado a las personas lo que ha
sido capaz de hacer con su vida.
Una persona con minusvalías físicas puede ser tan válida o más que una
persona normal en general, la película me ha gustado, te enseña a valorar
a las personas por su humanidad, y no por las deficiencias físicas que
padezcan. El hecho de que una persona tenga capacidades diferentes la
hace desarrollar unos valores y una fuerza de la que carecen muchas
personas normales, que lo tienen todo más fácil.
Aquí lo que importa es que debemos ayudar a nuestros jóvenes con
cualquier discapacidad ponerles la mayor atención posible, porque
pueden salir adelante con esfuerzo y ayuda de los demás para hacerlos
unas personas de bien.
https://unacomunicacioneducativapararedessociales.wordpress.com/ensayo-helen-keller/
Introducción:
Existen muchas formas de aprender las cosas y muchas
formas de crecer para las personas que no tienen alguna
deficiencia, sin embargo existen seres humano que no tienen la
misma surte y deben de enfrentarse al mundo sin las mismas
herramientas que nosotros tenemos. Tal es el caso de Helen
Keller. Todos debemos de superar lo que nos hacedébiles y
convertir eso en virtudes para poder salir adelante en nuestras
vidas. Para hacer esto posible, con éxito, debemos de auto
conocernos e identificar nuestras capacidades mediante
razonamientos psicológicos. Existen diversas teorías sobre el
desarrollo psicológico y emocional, estas se fundamentan
básicamente en la relación que llevamos con los demás y en
como captamos por los sentidos todoslos conocimientos que
adquirimos.
Helen Keller fue una escritora, activista y oradora
estadounidense, que daba a conocer al mundo la historia de su
vida mediante conferencias y libros escritos por ella misma.
Helen nació el 27 de junio de 1880 en Tuscumbia, Alabama.
Ella nació sana como cualquier otra bebé normal pero cuando
tenía 19 meses de nacida, en febrero de 1882 contrajo una
fuertefiebre que la dejo sordociega y debido a esta enfermedad
ella no podía tener un desarrollo de un niño normal porque no
podía adquirir conocimientos a través de sus otros sentidos.
Esto era un problema ya que, ella en su frustración por no
poder conocer lo que le rodeaba, adquirió una conducta
agresiva y se volvió una niña malcriada.
Para su fortuna un buen día conoció a la Anne Sullivan una
maestraque la enseño a entender su entorno mediante
palabras que le enseñaba en la palma de su mano y que ella
relacionaba con lo que sentía, después le enseñó a leer con
una tabla que después se convirtió en el sistema braille, y por
último le enseño a hablar, después de haber aprendido el
significado de los objetos que la rodeaban, Anne hacía que
reprodujera las vibraciones que sentía en su garganta yasí
después de varios años logro hablar completamente bien.
Este es un claro ejemplo de la voluntad y el esfuerzo que
mostro Helen para lograr conocer el significado de todo su
entorno. Ella mostro un desarrollo intelectual extraordinario y
poco a poco pudo refinar sus emociones e impulsos hasta
poder controlarse por completo.
Básicamente todo si conocimiento lo adquirió empíricamente
porqueprimero debía de identificar y sentir los objetos para
después aprender su significado. Como ella no podía ver ni oír
todo lo aprendía mediante sus demás sentidos y sobre todo
mediante el uso de la razón para relacionar lo que ya conocía
con lo que desconocía. Esto necesito de mucho esfuerzo de
parte de Anne ya que al principio Helen se negaba a aprender
mediante los métodos que utilizaba peroafortunadamente ella
tenía un carácter asertivo y logro llevar a Helen al éxito
satisfactoriamente.
Los psicoanalistas mencionan en sus teorías que el
aprendizaje y el desarrollo psicológico de los niños, depende
mucho de la relación que tienen con los demás y del modo en
que capten su entorno. Por eso fue tan difícil para Helen
porque ella no podía relacionarse de una manera grata con los
demás.Después de unos años de duro trabajo y de esfuerzo de
parte de Helen y Anne, por fin estaba preparada para poder
llevar una vida normal con la sociedad. Gracias a esto en 1896
estudio en la escuela para señoritas de Cambridge.
Posteriormente en el otoño de 1990 ingresó a la Universidad de
Radcliffe, siendo la primera persona sordociega que podía
alcanzar el reto de presentarse y transitar en unaUniversidad.
Gracias a sus ganas de triunfar en la vida pudo seguir
aprendiendo mediante los métodos de Anne que resultaron ser
un excelente modo de aprendizaje porque para el 28 de junio
de 1904 Helen se graduó "Con Honores" de Radcliffe, siendo la
primera persona sordociega en obtener un título universitario.
Durante su estancia en la universidad ella comenzó a escribir
su autobiografía y con...
https://www.buenastareas.com/ensayos/Ensayo-De-Helen-Keller/4409358.html
hellen keller
Hellen keller
Hellen Keller
Helen Keller. "No existe una manera más hermosa de dar gracias a Dios por tu
vista, que brindando una mano de ayuda a aquellos que por carecer de ella
viven en la oscuridad” Una mujer extraordinaria, que en su vida, dio una
lección de energía, porque ciega, sorda y muda, consiguió aprender a hablar,
escribir y leer, a terminar su carrera universitaria, a dominar lenguas vivas y
muertas, a dar conferencias y hasta actuar en el cine. Esta mujer excepcional
se llama HELEN KELLER.
“UN MILAGRO PARA HELLEN KELLER”
En la actualidad trabajar con un alumno/a con necesidades educativas permanentes
puede ser muy complicado y requiere de mucha creatividad para poder suplirlas, si
hablamos de la discapacidad visual se sabe que debemos trabajar y potenciar el sentido
del
tacto principalmente a través de material concreto, diferentes estrategias y metodologías
para poder lograr el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura y escritura a través
del brailley que esta persona con discapacidad pueda ser independiente en su vida
adulta. Ahora biensi nos sumergimos en una época antigua donde la corriente que
predominaba al enseñar erala conductista, y donde tenemos a cargo enseñar a una
niña de 8 años que presenta
discapacidad visual y auditiva, suena imposible ¿verdad?, en la película “Un milagro
paraHellen Keller” se evidencia como su maestra Ana
Sullivan logra enseñar a comunicarse yademás a comportarse.Hellen vivía en una casa
de campo retirada de la ciudad junto a sus padres, 2 hermanos unomayor y el otro de
solo meses, su tía y sus sirvientes, como se dijo anteriormente era una niñade 8 años
sordo ciega, la cual creció haciendo lo que quería sin limitaciones ni reglas, debidoa que
sus padres sentían demasiado amor y lastima por la condición que ella presentaba
y seconvertían más en una limitación para Hellen, fue en este contexto en el que se tuvo
queinsertar Ana y desafiar su paciencia, perseverancia pero por sobre todo su vocación
que fue precisamente esta la cual le permitió lograr mantener la calma y las expectativas
que teníacon Hellen para que finalmente logre asociar las cosas con los nombres y
conceptos en lenguade señas, después de un cierto tiempo Ana logró ésto y también que
Hellen tenga uncomportamiento adecuado frente a situaciones naturales tales como
sentarse a la mesa yservirse de su plato de manera ordenada.La profesora a pesar de la
negatividad y las bajas expectativas que tenían los padres deHellen, ella nunca dudó de
la capacidad que ésta tenía si no que la asociaba con un bebé queaún no conocía nada
pero tenía todas las ganas de hacerlo y sabía que mentalmente ya
estaba preparada, en documentales acerca de Hellen, se puede ver además ya adulta junt
o a su profesora, estas afianzadas, después de mucho tiempo la profesora descubrió que
si Hellencolocaba su dedo medio en la nariz, su dedo índice en la boca y el pulgar en la
laringe ella podía sentir las vibraciones al hablar por lo que de a poco fue imitando
hasta que logró hablar.Como futuras educadoras diferenciales nos queda aprender
de ella y siempre recordar que esnuestra vocación para actuar desde el amor y no
olvidarnos que pase lo que pase estamostratando con personas, las que tienen el mismo
derecho de nosotras de aprender y socializar
como una persona denominada “normal”.
Recompense su curiosidad
INTRODUCCION
Helen Keller nació el 27 de Junio de 1880 en Alabama y murió en Easton, hija de un
editor de prensa.
Escritora norteamericana Invidente y sordomuda a causa de una grave enfermedad que
le acometió a los diecinueve meses de edad por la cual estuvo a punto de morir, Keller
perdió la vista y el oído.
Antes de su enfermedad era una niña con mucha vitalidad y buena salud, y con una
personalidad sociable. Podía andar e incluso decía unas cuantas palabras. La fiebre le
apartó del mundo, dejándole sin poder ver la luz y sin poder oír los sonidos.
Afortunadamente Helen no se desanimaba fácilmente. Pronto
comenzó a explorar (descubrir) el mundo usando sus otros sentidos. Le seguía a su
madre cuando se movía, sujetándose sobre su ropa. Tocaba y olía todas las cosas que
estaban alrededor de ella y sentía las manos de otras personas para "ver" lo que estaban
haciendo y copiaba sus movimientos. Era capaz de hacer algunos trabajos por sí misma
de forma rápida, como ordeñar las vacas o dar forma con sus manos a la masa. Helen
aprendía y reconocía a las personas palpando sus caras y sus ropas. También podía decir
en qué lugar del jardín se encontraba olfateando las diferentes plantas y pisando con sus
pies sobre la hierba.
DESARROLLO
Helen demostró ser una excelente estudiante, nos enseña que con perseverancia todo se
puede lograr, que no importa las dificultades que la vida nos ponga, debemos seguir adelante
y no quejarnos por lo que no tenemos y siempre dar un poco más de lo que nos piden y así
poder cumplir nuestras metas.
Era muy religiosa y su fe le ayudó a examinar el mundo de una forma más cuidadosa. Comenzó
a darse cuenta de que el mundo estaba lleno de injusticias y que todas las personas no estaban
en el mismo nivel de igualdad.
Helen se hace famosa recorrió todo el país, dando numerosas conferencias. Escribió muchos
libros sobre ella y se hizo varias obras y películas sobre su vida. Llegó a ser famosa, fue invitada
por muchos países y recibió muchos títulos de Honor de diferentes universidades extranjeras y
de monarcas (reyes).
La vida de Helen fue fantástica ella empleo sus esfuerzos, coraje, y amor por los de más para
convertirse en de las personas más importantes para la educación de las personas con
discapacidad por la ceguera y sordera e inspiradoras en todo el mundo. Como podemos ver
Helen persevero y no tuvo miedo de acudir a otros cuando necesitó ayuda. Pedir ayuda no
demuestra debilidad, sino madurez y fuerza.
Es importante recordar que sin la ayuda de Helen Keller no hubiera podido hacer lo que hizo
ella sola.
Como podemos observar en este video algunas imagenes de la vida HELEN KELLER
Debemos apoyarnos en una estrella para que nos ayuden a brillar y a explotar nuestras
habilidades ya que de las cosas buenas y las experiencias se aprende y para Helen su estrella
donde se apoyó fue Anne Sullivan, que le acompañó a cualquier sitio durante casi cincuenta
años. Sin su profesora Helen probablemente se habría quedado aislada y perdida en un
mundo confuso.
También, no hay duda de que Helen era única, extremadamente inteligente, sensible y
decidida. Ha sido la primera persona sorda ciega que ha demostrado a las personas lo que ha
sido capaz de hacer con su vida.
RECOMENDACION
Para todas las personas que se sientan inferiores o sin capacidades para realizar algo deben
tomar como referencia la vida de Helen Keller para que de esta manera puedan revitalizarse y
darse los ánimos necesarios para seguir adelante con una autoestima elevada y siempre
pensando que nunca hay impedimentos para hacer lo que se propongan y darnos cuenta que
nosotros podemos dar mucho más de lo que la gente piensa, que nosotros somos una estrella
y estamos para brillar.
http://grupoderecho.blogspot.com/
Página 1 de 3
Cuando llega a la casa donde vive Hellen, se encuentra con una familia que
ha mantenido a la niña a su antojo ante la incapacidad de los padres para poder
educarla. La familia posee ideas preconcebidas sobre la discapacidad de su hija
“una enferma sin cura”, no comprende la dificultad ni la situación en la que se
encuentra Hellen una niña que no puede comunicarse, consienten sus caprichos
reforzando las conductas negativas para que de esta forma no moleste, hay
sobreprotección por parte de ellos, miedo a que le pase algo. Obviamente, sus
carencias físicas (ceguera y sordera). Solo se dan cuenta de los defectos de su
hija, no del potencial de su inteligencia.
premian a Hellen ante una conducta negativa para que no moleste, Los
caprichos consentidos hacen crecer las necesidades.
La madre de Helen no puede evitar caer una y otra vez en esa deformación
amorosa que es la compasión.
...
https://www.clubensayos.com/Informes-de-Libros/Ensayo-helen-keller/3212347.html
https://es.slideshare.net/NikyMJ/hellen-keller-58486733
El debate sobre el modelo educativo más efectivo para desarrollar el concepto de “inclusión”
en el caso de los alumnos sordos ha sido y es en la actualidad el origen de una gran
controversia. Dos cuestiones aparecen inevitablemente siempre que se aborda esta cuestión:
la lengua y la identidad. En este artículo se analizan los modelos existentes, planteando que lo
importante es la capacidad de los sistemas educativos para encontrar soluciones adaptadas a
las características de los alumnos sordos que permitan su desarrollo lingüístico, social,
emocional y académico. En este sentido, se sugieren algunos indicadores que caracterizan los
programas educativos que buscan la inclusión de estos alumnos.
Conductismo
El conductismo iguala al aprendizaje con los cambios en la conducta observable, bien sea
respecto a la forma o a la frecuencia de esas conductas. El aprendizaje se logra cuando se
demuestra o se exhibe una respuesta apropiada
Cognitivismo
A finales de los años 50, la teoría de aprendizaje comenzó a apartarse del uso de los modelos
conductistas hacia un enfoque que descansaba en las teorías y modelos de aprendizaje
provenientes de las ciencias cognitivas. Psicólogos y educadores iniciaron la desenfatización
del interés por las conductas observables y abiertas y en su lugar acentuaron procesos
cognitivos más complejos como el del pensamiento, la solución de problemas, el lenguaje, la
formación de conceptos y el procesamiento de la información (Snelbecker, 1983).
Sullivan nació el 14 de abril de 1866 en una familia pobre en Feeding Hillsy en el estado de
(Massachusetts). Era una mujer extraordinaria. Fue la maestra de Helen Keller. Sus padres
fueron Thomas Sullivan y Alice Cloesy, que llegaron a Estados Unidos desde Irlanda, como
consecuencia de la Gran hambruna irlandesa. Su madre padecía de tuberculosis y murió
cuando Ana tenía ocho años. Sullivan tuvo dos hermanos: María y Jimmie. Cuando su madre
murió sus dos hermanos fueron enviados a vivir con otros parientes y Anne permaneció en el
hogar para cuidar a su padre.
Después de un tiempo los parientes no podían seguir con el cuidado de los niños, y Anne no
podía seguir más a su padre. Enviaron a los dos niños a la casa de niños pobres del condado en
Tewksbury, Massachusetts. Allí murió Jimmie afectado por una tuberculosis de cadera.
Anne Sullivan había contraído una enfermedad llamada tracoma, la cual deterioró su vista.
Estuvo en la Escuela de Perkins para los Ciegos en Boston, en donde se le hicieron muchas
operaciones para tratar su enfermedad. Su vista mejoró y llegó a ser una estudiante ejemplar,
graduándose con honores.
Para ayudar a otros niños ciegos, Anne aprendió el alfabeto manual y trabajó con una chica
ciega y sorda llamada Helen Keller. Esta experiencia le serviría para el futuro.
Sullivan se trasladó a Tuscumbia, Alabama, donde conoció a su nueva alumna, Helen Keller.
Empezó inmediatamente a trabajar con ella enseñándole a leer, escribir y hablar. Así Helen
pudo empezar a entender su entorno. Sullivan hacía que Helen tocara las cosas y entonces
deletreaba lo que el objeto era en la mano de Helen. Así, Helen aprendió a leer. Para que
aprendiera a escribir, Sullivan le consiguió un tablero especialmente diseñado, acanalado de
modo que un lápiz podía formar letras. Para enseñarle a hablar, Sullivan ponía la mano de
Helen en su garganta para que pudiera sentir las vibraciones creadas al pasar los sonidos por la
garganta. Sullivan hacia que Helen tratara de formar estas mismas vibraciones.
Su discurso, sin embargo, seguía siendo confuso. No fue hasta años después que, con la ayuda
de la técnica de un profesor de voz y el apoyo de Annie, Helen pudo finalmente hablar
claramente.
Eventualmente Helen Keller fue a la Universidad de Radcliffe y se graduó con honores. Helen
Keller publicó su primer libro en 1902, La historia de mi vida, que fue redactado por John
Albert Macy. Macy se casó con Annie Sullivan. Sin embargo, la unión no duró.
Sullivan y Keller viajaron a Hollywood para filmar una película basada en sus vidas,
básicamente por interés económico.
La película, llamada La Liberación, fue un fracaso. Pero esto no las desalentó para tratar de
ganarse la vida en espectáculos públicos de vodevil.
En el 20 de octubre de 1936, a la edad de setenta, Sullivan murió en Forest Hills, Nueva York,
con Helen a su lado. Cuando ya había tomado medidas para que otra mujer ayudara y
acompañara a Helen, quien vivió muchos años más, hasta 1968, sus cenizas fueron colocadas
en la Catedral Nacional de Washington junto a las de Anne Sullivan.
En 1962 se estrenó la película El milagro de Ana Sullivan, basada en la historia de Helen Keller y
ganadora de dos óscar.
http://es.wikipedia.org/wiki/Anne_Sullivan
Etiquetas: Maestra, USA
HEROINAS http://www.heroinas.net/2012/01/anne-mansfield-sullivan.html