Humanidades Médicas 1 Medicina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

HUMANIDADES MÉDICAS

Grado en Medicina
Curso 2020-21

Código: 800804
Módulo 2: Medicina Social, Habilidades de Comunicación e Iniciación a la Investigación
Materia: Humanidades Médicas
Tipo de asignatura: Básica
Curso: Primero
Semestre: Primero
Departamento: Salud Pública y Materno-Infantil
Créditos: 6 ECTS

PROFESORADO
Grupo 1A Grupo 2A
Profesora Responsable: Feito Grande, Lydia Profesor Responsable: Sánchez González, Miguel Ángel

Grupo 1B Grupo 2B
Profesor Responsable: Montiel Llorente, Luis Profesor Responsable: González de Pablo, Ángel Luis

BREVE DESCRIPCIÓN CEM2.01, 2.02, 2.03, 2.04 y 2.05


OBJETIVOS
Estudia la génesis histórica de la salud, la enfermedad y
el ejercicio médico. Analiza los principales conceptos Historia y Teoría la Medicina
teóricos y filosóficos relacionados con la Medicina: el ser
• Conocer la génesis histórica de la salud, la
humano, la persona, la salud, la enfermedad y la muerte.
enfermedad y el ejercicio médico.
Analiza las ideas y los problemas fundamentales de la
• Conocer el condicionamiento social de la salud, la
metodología científica. Las características específicas del
enfermedad y la asistencia sanitaria.
lenguaje médico y las principales técnicas de
• Identificar los principales conceptos teóricos y
documentación científica. Estudia los aspectos éticos y
filosóficos relacionados con la Medicina: el ser
valorativos que tiene la Medicina actual. Aporta elementos
humano, la persona, la salud, la enfermedad y la
de juicio que permitan afrontar los problemas de una
muerte.
manera crítica y racional. Fomenta la capacidad para
• Identificar las ideas y los problemas fundamentales de
darse cuenta de los conflictos de valores y los dilemas
la metodología científica en las ciencias de la vida y de
éticos que el ejercicio profesional encierra.
la salud.
• Conocer las características específicas del lenguaje
Potencia la habilidad para argumentar y justificar
médico y las principales técnicas de documentación
éticamente las decisiones a tomar. Introduce los valores y
científica.
las actitudes profesionales necesarias para el mejor
ejercicio de la Medicina en el momento presente.
Bioética

COMPETENCIAS • Conocer los aspectos éticos y valorativos que tiene la


Medicina actual.
Son las correspondientes al Módulo y Materia al
• Dotar al estudiante de los elementos de juicio que le
que pertenece esta asignatura.
permitan afrontar los problemas de una manera crítica
-COMPETENCIAS GENERALES:
y racional.
CG.01, .02, .03, .04, .05, .06, .25, .26, .27, .28, • Fomentar la capacidad para darse cuenta de los
.29, .30, .31, .32, .33 .34, .35, .36 y .37 conflictos de valores y los dilemas éticos que el
ejercicio profesional encierra.
-COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
• Potenciar la habilidad para argumentar y justificar 1. Introducción general. La enseñanza de la Medicina.
éticamente las decisiones a tomar. Objetivos. Primera parte: Bioética Fundamental.
• Adquirir los valores y las actitudes profesionales 2. Historia de la Medicina.
necesarios para el mejor ejercicio de la Medicina en el 3. La experiencia moral.
momento presente. 4. Hechos y valores en el razonamiento moral.
5. El deber moral.
TEMARIO 6. El razonamiento moral. La deliberación.
7. Variaciones normales y patológicas del razonamiento
Historia y Teoría de la Medicina
moral.
1. Concepto y fines de la Medicina y del médico. 8. La autonomía moral.
Objetivos. Primera parte: Historia de la salud, la 9. Ética y religión.
enfermedad y el ejercicio médico. 10. Ética y derecho.
2. La presencia de la enfermedad y su papel a lo largo de 11. Ética y ciencia. Las éticas de la responsabilidad.
la historia. Demografía, nutrición, medicina y enfermedad. 12. Otras fundamentaciones de la Medicina:
3. Las grandes epidemias históricas I. principialismo, casuismo, éticas de la virtud, éticas del
4. Las grandes epidemias históricas II. cuidado. Segunda parte: Bioética Clínica.
5. Enfermedades crónicas I. 13. Ética de la relación clínica: paternalismo y autonomía.
6. Enfermedades crónicas II. 14. Consentimiento informado. La capacidad y su
7. Enfermedades relacionadas con la sociedad, la evaluación.
civilización y el medio ambiente. 15. Comunicación de la verdad, intimidad,
8. Medicinas precientíficas. confidencialidad y secreto.
9. Medicinas alternativas y complementarias. 16. Objeción de conciencia.
10. Surgimiento y desarrollo de la medicina científica. 17. Problemas éticos del SIDA.
11. Instituciones docentes. 18. Drogodependencias.
12. Instituciones profesionales. 19. Investigación con seres humanos y con animales.
13. Instituciones asistenciales: hospitales y seguros de 20. Ética en medicina reproductiva.
enfermedad. 21. Ética de la medicina regenerativa. Genética y
14. El problema de la estructura. biotecnología.
15. El problema de la forma. 22. Adolescencia. El menor maduro.
16. El problema de la función. 23. Problemas éticos en geriatría.
17. El problema de la génesis del individuo y la especie. 24. Ética y medicina crítica. Limitación del esfuerzo
18. El problema de las causas. terapéutico.
19. El problema diagnóstico y la clasificación de las 25. Enfermos terminales, cuidados paliativos, eutanasia y
enfermedades. suicidio asistido.
20. Historia de la dietética y la prevención de la 26. Situaciones de calidad de vida mínima. Estados
enfermedad. vegetativos, estados de mínima conciencia,
21. Historia de la farmacoterapia. enclaustramiento.
22. Historia de la cirugía. 27. La muerte y el morir. El diagnóstico de muerte.
23. Historia de la psicoterapia. Segunda parte: teoría y 28. Trasplante de órganos.
método de la Medicina. 29. Justicia sanitaria y distribución de recursos.
24. La persona humana. 30. Ética medioambiental.
25. Los conceptos de salud y enfermedad.
26. Historia de las actitudes ante la muerte. NOTA: parte de los contenidos de este programa se expondrá en
27. Historia y filosofía del método científico. los seminarios y clases prácticas de la asignatura.
28. El método en la práctica clínica. El ensayo clínico.
29. Lenguaje y terminología médicas. Otras actividades
30. Documentación e información científicas.
Participación activa en las Sesiones Básico-Clínicas
durante los seis años de la carrera.
NOTA: parte de los contenidos de este programa se expondrá en
los seminarios y clases prácticas de la asignatura.
EVALUACIÓN
Bioética
Las clases teóricas se evaluarán mediante examen escrito mediante grabaciones puestas a disposición del
en las fechas previstas al efecto por la Facultad. La nota alumno.
del examen representará un 70% de la calificación final. Tutorías
Tutorías sincrónicas en línea (videoconferencia,
Las clases prácticas y los seminarios se evaluarán chat) y Tutorías asincrónicas (foros, correo
mediante la participación del estudiante en los mismos y electrónico u otros).
la presentación de trabajos escritos, hasta alcanzar un
Plataformas virtuales
30% de la calificación final.
Entre las herramientas virtuales utilizadas se
incluyen Google Meet, Collaborate, Cuestionarios y
BIBLIOGRAFÍA
lecturas obligatorias en Campus Virtual.
Para Historia y Teoría de la Medicina
Evaluación
• Gracia, D.; Lázaro, J., Introducción a la Medicina: Para la evaluación de toda la docencia se manejará
Historia y teoría, Madrid, Editorial Hariadna, 2008. el uso de cuestionarios electrónicos a través del
• Gracia, D.; Albarracín, A.; Arquiola, E.; Erill, S.; Peset, Campus virtual.
J.L.; Laín Entralgo, P.; Montiel, L., Historia del El examen se realizará online, con el mismo
medicamento, Barcelona, Elsevier, 1987. esquema y la misma valoración que el examen
• Laín Entralgo, P., Historia de la Medicina, Barcelona, presencial.
Elsevier-Masson, 2006. La revisión de exámenes se realizará con Google
• López Piñero, J.M.; Terrada, M.L., Introducción a la Meet.
Medicina, Barcelona, Crítica, 2000.
• López Piñero, J.M.; Terrada, M.L., Introducción a la
terminología médica, Barcelona, Elsevier-Masson,
2005.
• Sánchez González, M.A., Historia de la Medicina y
Humanidades médicas, Barcelona, Elsevier, 2012.

Para Bioética

• Gracia, D., Fundamentos de Medicina. Madrid,


Triacastela, 2008.
• Gracia, D., Procedimientos de decisión en ética
clínica, Madrid, Triacastela, 2007.
• Gracia, D., Como arqueros al blanco, Madrid,
Triacastela, 2006.
• Sánchez González, M., Ética, Medicina y globalidad,
Madrid, CEP, 2006.
• Sánchez González, M.A., Bioética en ciencias de la
salud, Barcelona, Elsevier, 2012.

ADENDA DOCENCIA NO PRESENCIAL

En el caso de que sea necesario realizar las


actividades propuestas de forma no presencial, se
realizarán las siguientes modificaciones:
Metodología docente
Se mantiene el programa teórico y práctico. Se
impartirán los contenidos teóricos y prácticos, por
medio de clases sincrónicas en el horario de clase,
mediante videoconferencia y clases asincrónicas

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy