Desarrollo Embrionario - Nataly Sofia Poma Perez
Desarrollo Embrionario - Nataly Sofia Poma Perez
Desarrollo Embrionario - Nataly Sofia Poma Perez
FACULTAD DE CIENCIAS
DESARROLLO EMBRIONARIO
Curso:
Zoologia de Vertebrados
Docente:
Presentado por:
Código:
2016-118011
TACNA – PERÚ
2021
DESARROLLO EMBRIONARIO
1. Huevo
Es importante conocer la estructura del huevo para comprender cómo debe ser manipulado.
De este modo podemos garantizar la máxima calidad y seguridad de este alimento.
El huevo está diseñado por la naturaleza como una estructura idónea para proteger y
alimentar al embrión. Éste se desarrolla a partir de un huevo fertilizado, crece durante el
período de incubación y da lugar a un pollito, que nace con la eclosión del huevo.
Se consideran barreras físicas la cáscara y cutícula, las membranas testáceas (de la cáscara),
la densidad y estructura de la clara y la membrana exterior de la yema (membrana vitelina).
Y las barreras químicas los compuestos antibacterianos del albumen (lisozima, fosvitina), su
pH (alcalino, 9,5), las moléculas que secuestran cationes, proteínas y vitaminas, así como las
que tienen efecto antienzimático (antitripsina).
Yema (óvulo). Es la parte central y anaranjada del huevo. Supone de un 30 a un 33% del
peso del huevo y está constituida por múltiples capas de vitelo blanco y amarillo, un disco
germinal, una membrana vitelina y látebra. Contiene las células germinales, donde se
produce la fecundación y después el desarrollo embrionario. Este es posible gracias a la gran
riqueza de nutrientes de la yema.
Clara o albumen. Supone un 60% aproximadamente del total del peso del huevo. Se
compone de 4 capas que forman el llamado “saco albuminoideo”, cuya función es proteger a
la yema:
➔ Capa fina interior fluida
➔ Capa intermedia densa
➔ Capa gruesa fluida
➔ Capa fina exterior densa
Cáscara. Supone un 9% del peso del huevo y se compone de carbonato cálcico (94%),
carbonato magnésico (1%), fosfato cálcico (1%) y materia orgánica (4% de proteína). Su
color depende de la presencia de un pigmento compuesto por ovoporfirinas, ligado a la raza
de la gallina. En su superficie hay numerosos poros (entre 7.000 y 15.000) que facilitan el
intercambio gaseoso entre el interior y el exterior del huevo.
Cutícula. Capa proteica de queratina que cierra los poros, aunque permite el intercambio
gaseoso (salida de CO2 y de vapor de agua y entrada de O2).
Cámara de aire. Espacio que se forma por contracción del albumen tras la puesta y fuerza
la separación de las membranas. Aumenta con la edad del huevo, las pérdidas de CO2 y de
vapor de agua.
1.2. Tipos de huevo
1.3. Segmentación
El proceso de segmentación consiste en la aparición de divisiones mitóticas repetidas en el
cigoto, lo que incrementa rápidamente su número de células (blastómeros). Estas células
embrionarias son cada vez más pequeñas con cada división de segmentación sucesiva. La
segmentación tiene lugar mientras el cigoto atraviesa la trompa uterina hacia el útero.
Durante la segmentación, el cigoto permanece en el interior de la zona pelúcida. La división
del cigoto en blastómeros se inicia aproximadamente 30 horas después de la fecundación.
Las divisiones de segmentación subsiguientes se producen una tras otra, con formación de
blastómeros progresivamente más pequeños. Tras la fase de nueve células, los blastómeros
muestran un cambio de configuración y se alinean estrechamente entre sí para formar una
masa redondeada y compacta de células.
Este fenómeno, denominado compactación, posiblemente está mediado por glucoproteínas
de adhesión de la superficie celular. La compactación facilita una mayor interacción entre
las células y es un requisito imprescindible para la segregación de las células internas que
forman la masa celular interna o embrioblasto del blastocisto. Cuando ya se han formado
entre 12 y 32 blastómeros, en el ser humano en desarrollo se denomina mórula. Las células
internas de la mórula están rodeadas por células trofoblásticas. La mórula se forma
aproximadamente 3 días después de la fecundación, en el momento en el que se introduce en
el útero
TIPOS DE SEGMENTACIÓN
● TOTAL (HOLOBÁSTICA) – Afecta a todo el huevo.
● PARCIAL (MEROBLÁSTICA) – Afecta sólo a una parte del huevo.
● IGUAL – Todos los blastómeros son del mismo tamaño.
● DESIGUAL – Hay dos tipos de blastómeros: grandes (Macromeros) y pequeños
(Micromeros).
● IRREGULAR - Hay una disposición desorganizada de los blastómeros.
● REGULAR - Los blastómeros se organizan según dos modelos:
● RADIAL: Los blastómeros se agrupan en hileras verticales y horizontales dejando
surcos meridianos y latitudinales.
● ESPIRAL: Los blastómeros se disponen, alternándose, en capas horizontales dejando
surcos oblicuos en relación al eje de polaridad del huevo.
● DETERMINADA (MOSAICO) – El destino final de cada blastómero está fijado
desde las primeras etapas de la segmentación.
● INDETERMINADA – No está prefijado el destino final de cada blastómero.
● BISIMÉTRICA (BIRRADIAL) – Los dos primeros planos de segmentación
meridianos) constituyen los planos de simetría del embrión. Ctenóforos.
● BILATERAL - El primer plano de segmentación corresponde al plano de simetría
del animal. Tunicados.
● DISCOIDAL – Se divide un disco de citoplasma en el polo animal del huevo
formando un disco de blastómeros (blastodermo o blastodisco)
● SUPERFICIAL – El huevo se divide varias veces sin que aparezcan límites celulares.
Los núcleos alcanzan el citoplasma periférico y se disponen formando una capa
sincitial. Después se forman los límites celulares y se delimita un blastodermo
periférico alrededor del vitelo central no segmentado.
1.3.1. Mórula
A medida que avanza el desarrollo, el cigoto
atraviesa una segmentación que implica varias
divisiones celulares. La primera fase de este proceso
hace que las células resultantes de la división,
conocidas como blastómeros, formen la mórula.
Características
La mórula es una masa de células que se genera a partir de la segmentación del cigoto. La
mórula se produce entre dos y cuatro días después del comienzo de la segmentación celular y
suele constituirse con la unión de entre doce y dieciséis células.
1.4. Blástula
Resulta de la ordenación espacial de los blastómeros, y
se caracteriza por presentar un estrato envolvente de
células o trofoblasto, una cavidad interna o blastocele y
una acumulación celular en uno de los polos denominada
masa celular interna. Las células más profundas de esta
última constituyen el disco embrionario, a partir del cual
se formará el cuerpo del embrión.
La morfología y tamaño de los blastocistos de los mamíferos domésticos es muy variada. Los
blastocistos alcanzan la cavidad del útero, y allí permanecen cierto tiempo, antes de la
implantación. Normalmente, la implantación y posterior gestación se localiza en los cuernos
del útero (carnívoros, suidos, roedores), o también, parcialmente en el cuerpo del útero
(équidos y rumiantes).
Tipos de blástulas
Las blástulas han sido clasificadas en diferentes tipos, con base en el contenido y la
distribución del vitelo del huevo, que a su vez se relaciona con el tipo de segmentación.4
Celoblástula-Cuando el huevo contiene poco vitelo (isolecítico), la segmentación total igual
o desigual conduce a una blástula con el blastocele rodeado por una capa regular de células,
conocida como 'celoblástula' que en principio tiene todos los blastómeros iguales. Pero en los
huevos heterolecíticos el blastocele se desplaza hacia el polo animal, porque los blastómeros
del polo vegetativo, más ricos en vitelo, son más grandes y por ese motivo la celobástula es
irregular.
Desarrollo
Después de las divisiones mitóticas por las que pasa el cigoto y que originan un incremento
celular, se forma una estructura redondeada compacta llamada mórula. Al poco tiempo de la
formación de la mórula, las células que la constituyen —más de 12 células llamadas
blastómeros— se desplazan por la aparición de un líquido que forma la cavidad del blastocisto.
Desde el punto de la aparición de este espacio se comienza a hablar de blastocisto y no de
mórula. Para entonces, unos 4 o 5 días después de la fecundación y todavía en la tuberosidad
del oviducto, el blastocisto tiene una capa de células externas, muy delgada llamado
trofoblasto, el cual nutre al blastocisto y formará la parte embrionaria de la placenta.
Alrededor de cuatro días después de la fecundación, los embriones entran en una fase de
compactación, durante la cual los blastómeros externos se comprimen entre sí dando origen a
una capa superficial llamada trofoblasto, mientras que, por el proceso de cavitación, entre los
blastómeros internos se acumula agua y sodio hasta formar una cavidad denominada blastocele
(antes ya mencionada), y un pequeño grupo de células se acumula en un extremo constituyendo
la masa celular interna o embrioblasto. En el momento de la segmentación, la zona pelúcida
permanece íntegra y mantiene unidas las células, pero cuando la blástula aumenta de volumen,
poco a poco se rompe y, aproximadamente hacia el quinto día, desaparece.
1.5. Formación de la Gástrula
Se caracteriza por la formación de las capas germinales (epiblasto e hipoblasto), a partir de las
cuales se van a diferenciar las tres hojas fundamentales precursoras de los diferentes tejidos del
embrión: ectodermo, mesodermo y endodermo.
Durante la gastrulación, el disco embrionario bilaminar se convierte en un disco embrionario
trilaminar. Al proceso de la gastrulación contribuyen un elevado número de episodios de
cambio de la configuración, reordenación y movimiento, así como diversas alteraciones en las
propiedades de adherencia celulares. La gastrulación representa el comienzo de la
morfogénesis (desarrollo de la configuración o forma del cuerpo) y es el acontecimiento más
importante durante la tercera semana. A lo largo de este período, el embrión puede
denominarse gástrula. Las proteínas morfogenéticas óseas y otras moléculas significativas
como los factores de crecimiento fibroblástico.
Durante la tercera semana de gestación en humanos se presenta un evento importante
denominado gastrulación. Durante este proceso el embrión pasa de ser una estructura
organizada en dos capas (epiblasto e hipoblasto) a una formada por tres capas (ectodermo,
mesodermo y endodermo).
El primer signo de la gastrulación es la formación de la línea primitiva en la superficie del
epiblasto del disco embrionario. La aparición de una banda lineal y gruesa del epiblasto (la
línea primitiva) caudalmente en el plano medio de la parte dorsal del disco embrionario. Su
formación es el resultado de la proliferación y el movimiento de las células del epiblasto hacia
el plano medio del disco embrionario. A medida que la línea primitiva aumenta su longitud se
forma el nodo primitivo.
Poco después de la aparición de la linea primitiva, las células abandonan su superficie profunda
y se convierten en células mesenquimatosas. Estas células mesenquimatosas forman los tejidos
de soporte del embrión, como la mayor parte de los tejidos conjuntivos del cuerpo y la trama
del tejido conjuntivo de las glándulas. El proceso de gastrulación conduce a la formación de un
embrión tridérmico. En la zona en donde aparece una especie de media luna gris comienzan a
invaginarse las células de la cubierta externa que, progresivamente, se va extendiendo en
sentido lateral hasta que todos los materiales próximos a esta zona, penetran en el interior del
huevo. Aparece una nueva cavidad, que es el arquenterón. Esta cavidad está tapizada por estas
células de la cubierta externa, que se han invaginado, y que, progresivamente, hacen que
desaparezca la cavidad del blastocele, quedando debajo de ellas el resto de las macrómeras que
no se invaginan. Conforme avanza el proceso de gastrulación, las células del dorso del polo
animal del huevo crecen en sentido lateral y van envolviendo a las macrómeras, constituyendo
la cubierta externa o ectodermo del embrión.
Tipos de gastrulación:
● EMBOLIA o INVAGINACIÓN – El polo vegetal penetra en el blastocele que
normalmente se reduce y llega a desaparecer.. Se forma una nueva cavidad
(arquénteron) con una abertura (blastoporo).
● EPIBOLIA o RECUBRIMIENTO – Los micrómeros del polo animal se multiplican
activamente y terminan por rodear a los macrómeros del polo vegetativo que quedan
en una posición interna. El blastoporo es el límite de avance de los micrómeros y
puede desaparecer cuando termina la epibolia. Arquénteron está delimitado por los
macrómeros.
➢ DELAMINACIÓN: La capa de la blástula se separa en dos, una externa y
otra interna. No hay blastoporo y el arquénteron se abre secundariamente.
➢ INMIGRACIÓN:Alguna células de la blástula emigran al interior del
blastocele.
➢ PROLIFERACIÓN POLAR: Los blastómeros del polo vegetativo proliferan
en el interior del blastocele y los del polo animal los recubren por epibolia.
1.6. NEURULACIÓN
La neurulación es el proceso embriológico , el cual se caracteriza por la formación del tubo
neural , que determinará la formación de Sistema Nerviosos Central (médula espinal y el
cerebro ) ,y la formación de la cresta neural .
Se trata de una estructura fluida y tubular (contiene líquido cefalorraquídeo y células ciliadas)
que sufre modificaciones en los diferentes subfilos de los cordados:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS