FASCÍCULO UNIDAD 2 - DOCENTE Sesion 2 Formato
FASCÍCULO UNIDAD 2 - DOCENTE Sesion 2 Formato
FASCÍCULO UNIDAD 2 - DOCENTE Sesion 2 Formato
Unidad 2:
Una mirada a la Gestión del Riesgo de Desastres en el
Perú.
Presentación
En el Marco de Buen Desempeño Docente (MBDD) y la implementación del
Currículo Nacional de Educación Básica – CNEB, es necesario que las y los docentes
ejecuten acciones para garantizar la implementación e incorporación de la gestión
del riesgo de emergencia y desastres en su planificación curricular para
promover una cultura de prevención, preparación y respuesta ante desastres.
Sesión 2:
Identifica
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=WMLiwIFINvM
Fuentes: Universidad de la Amazonía Peruana
Analiza
MISIÓN
Prevenir, reducir y controlar
los factores de riesgo de
VISIÓN desastres, estando preparado
Sociedad segura y resiliente ante para brindar una respuesta
el riesgo de desastres. efectiva y recuperación
apropiada ante situaciones de
emergencias y desastres,
protegiendo a la población y
sus medios de vida.
En este marco, el PLANAGERD 2014 - 2021 constituye uno de los principales instrumentos de
gestión a nivel nacional que define lo siguiente:
• Establecimiento de las directrices generales en GRD de obligatorio cumplimiento para
las entidades públicas conformantes del SINAGERD.
• Establecimiento de objetivos, acciones estratégicas y prioridades en materia de GRD
para el corto mediano y largo plazo, en los tres niveles de gobierno.
• Promoción de la asignación de recursos presupuestales para la GRD, en función a las
prioridades establecidas.
En este sentido, el PLANAGERD 2014 - 2021 están alineados con los objetivos de los siguientes
instrumentos de gestión a nivel nacional y supranacional, que se describen de manera
resumida se indican en tabla siguiente.
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático |6
Unidad 2: Una mirada a la Gestión del Riesgo en el Perú
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático |7
Unidad 2: Una mirada a la Gestión del Riesgo en el Perú
El PLANAGERD 2014 - 2021 presenta la visión y misión del SINAGERD con su objetivo nacional,
al cual son concurrentes seis (6) objetivos estratégicos, catorce objetivos específicos y
cuarenta y siete (47) acciones estratégicas, cuyas características intrínsecas están
ineludiblemente asociados a los componentes y procesos de la gestión del riesgo de
desastres desde una perspectiva nacional con un enfoque descentralizado y multisectorial.
OBJETIVO
INDICADOR OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR
ESTRATÉGICO
1. Desarrollar Porcentaje de 1.1 Desarrollar Porcentaje de entidades
el conocimiento entidades del investigación científica del SINAGERD que
del riesgo. SINAGERD y técnica en GRD. generan estudios de
que generan investigación científica y
y registran técnica de acuerdo con
información, sus competencias.
estudios del 1.2 Fortalecer el Porcentaje de entidades
riesgo de análisis del riesgo de del SINAGERD que
desastre en el desastres. analizan sus riesgos.
Sistema
Nacional de 1.3 Desarrollar la Porcentaje de avance de
Información gestión de información la Implementación del
de GRD. estandarizada en GRD. Sistema Nacional de
Información en GRD.
Los aspectos estratégicos que permiten la implementación del PLANAGERD 2014 - 2021 son
la organización y gestión institucional; formulación y ejecución de proyectos según tipología
y actividades prioritarias; los medios de financiamiento y monitoreo, seguimiento y
evaluación que dan soporte transversal y sistémico a los objetivos del PLANAGERD para
facilitar su ejecución eficiente, eficaz y sostenible en los tres niveles de gobierno.
En este contexto, la población además de estar organizada debe estar capacitada para
intervenir proactivamente en las acciones prospectiva y correctiva, así como debe estar
preparada para enfrentarse a las emergencias y/o desastres.
Es importante destacar que los planes de gestión del riesgo de desastres, tanto los
específicos por procesos como los que articulan los siete (7) procesos GRD deben estar
coherentemente articulados con los planes sectoriales y territoriales existentes, para lo cual
también deben incorporar la GRD, con el fin de su implementación contribuya al desarrollo
sostenible e integral del país.
2.4.1 Sectoriales.
El MINEDU, ejerce rectoría sabre las acciones sectoriales, para los tres componentes y
siete procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres, a nivel nacional.
A nivel nacional, la máxima autoridad ministerial del MINEDU asume la rectoría de la
implementación del SINAGERD en el sector educación, la Presidencia del Grupo de
Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres - GTGRD del Ministerio de Educación y su
participación en el Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - CONAGERD.
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático | 12
Unidad 2: Una mirada a la Gestión del Riesgo en el Perú
¿Que establece la Ley de N.° 29664 con relación a los gobiernos regionales y locales?
El artículo 14 de la Ley N.° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastre (SINAGERD) establece:
“Los gobiernos regionales y gobiernos locales, como integrantes del SINAGERD,
formulan, aprueban normas y planes, evalúan, dirigen, organizan, supervisan,
fiscalizan y ejecutan los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres, en el ámbito
de su competencia, en el marco de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y los lineamientos del ente rector, en concordancia con lo establecido por la
presente Ley y su reglamento”.
Además, es importante que tengas conocimiento que la Ley N.º 27867, Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales, establece funciones en materia de Defensa Civil en su artículo
61°, literal c) Organizar y ejecutar acciones de prevención de desastres y brindar ayuda
directa e inmediata a los damnificados y la rehabilitación de las poblaciones afectadas.
Los órganos y unidades orgánicas del MINEDU, incluidos los integrantes del GTGRD; así
como las DRE, UGEL y las II.EE., forman parte activa y participan articuladamente en la Red
Nacional Sectorial GIREDE, conformado con el objeto de implementar el trabajo
coordinado, para identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus
efectos y evitar la generación de nuevos riesgos, así como la preparación y atención ante
situaciones de desastres, mediante el establecimiento de principios, lineamientos de
política, componentes, procesos e instrumentos de la GRD. Conformar, mediante
resolución directoral, la Comisión de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres
(COGIREDE) de la DRE/GRE.
1. Información general.
2. Diagnóstico.
2.1. Identificación del peligro.
2.2. Análisis de la vulnerabilidad.
2.3. Evaluación del riesgo.
3. Medidas de prevención, reducción de riesgos de desastres y recursos.
4. Contingencia ante peligros.
4.1. Escenario del riesgo.
4.2. Acciones (preparación / respuesta / rehabilitación).
4.3. Coordinación y comunicación.
4.4. Seguimiento y evaluación del plan.
5. Anexos.
5.1. Tabla de peligros identificados en mi comunidad.
5.2. Estadística de miembros de la comunidad educativa.
5.3. Evaluación de las condiciones de seguridad: estructural, físico
funcional, organizativo funcional, entorno inmediato (Ficha ISIE)
5.4. Riesgos identificados en la institución Educativa (croquis de
riesgos).
Además, la RVM N.° 273-2020-MINEDU, el numeral 5.2 establece que, Durante el año 2021, las
II.EE. y programas educativos que brinden el servicio educativo presencial o semipresencial
podrán evaluar sus IIGG y realizar los ajustes o modificaciones de acuerdo con sus
necesidades, en especial en lo relacionado a actividades que requieran de presencia física de
miembros de la comunidad educativa.
• Identificar las instituciones educativas frente a un posible riesgo frente a una posible
emergencia ya sea por evento natural o antrópico.
• Planificar las actividades de los procedimientos en alerta temprana, coordinación,
respuesta y continuidad del servicio.
• Establecer protocolos de actuación frente a una emergencia.
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático | 16
Unidad 2: Una mirada a la Gestión del Riesgo en el Perú
Es un instrumento que debe forma parte de las operaciones habituales de la entidad, incluye
la identificación de las actividades y servicios críticos que requieren ser ejecutados y
presentados de manera ininterrumpida, la determinación de las medidas y acciones que
permita que la entidad de manera eficiente y eficaz siga cumpliéndose con sus objetivos, así
como la relación del personal que se encontrara a cargo de la ejecución de las mencionadas
actividades. Incluye protocolos, realización de pruebas y ensayos, entre otros elementos
señalados en los presentes lineamientos.
Tiene como objetivo garantizar que la entidad ejecute las siguientes actividades críticas
identificadas previamente. Además, debe contener como mínimo lo siguiente:
1. Introducción
2. Finalidad.
3. Objetivos
4. Ámbito de aplicación
5. Base legal
6. Definiciones y glosario de términos
7. Contenido
7.1. Organización para la implementación de la continuidad operativa.
7.2. Riesgos para la continuidad operativa de la institución.
7.3. Capacidades para la continuidad operativa en la institución.
7.4. Acciones durante la continuidad operativa.
8. Anexos:
8.1. Estimación de bienes, equipos y presupuesto para habilitar sede
alterna.
8.2. Plan de ensayos y pruebas.
8.3. Procedimiento de actualización.
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático | 17
Unidad 2: Una mirada a la Gestión del Riesgo en el Perú
1. Introducción
2. Información general.
3. Base legal
4. Objetivos del plan de contingencia
4.1 Objetivo general.
4.2 Objetivos específicos.
5. Determinación del escenario de riesgo.
5.1 Identificación del peligro.
5.2 Identificación de la vulnerabilidad
5.2.1 Exposición
5.2.2 Fragilidad
5.2.3 Resiliencia
5.3 Descripción escenario de riesgo.
6. Organización frente a una emergencia.
7. Procedimientos específicos.
7.1 Procedimiento de alerta.
7.2 Procedimiento de coordinación.
7.3 Procedimiento de respuesta.
7.4 Procedimiento para la continuidad del servicio educativo
8. Recursos financieros, logísticos y humanos
9. Anexos:
9.1 Flujograma de continuidad del servicio educativo.
9.2 Protocolo de comunicación en emergencia.
9.3 Directorio telefónico de emergencia.
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático | 18
Unidad 2: Una mirada a la Gestión del Riesgo en el Perú
Fuente: PLANEA-MINEDU
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático | 19
Unidad 2: Una mirada a la Gestión del Riesgo en el Perú
A nivel nacional , además del liderazgo de MINAM y del MINEDU, la tendencia ha sido crear y
fortalecer los espacios y funciones referidas al campo ambiental y su sostenibilidad en la
mayoría de los ministerios, Por su parte a nivel regional, las DRE y las Gerencias Regionales de
Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente o las Autoridades Regionales Ambientales
han iniciado procesos importantes destinados al diseño y aprobación de sus estrategias
regionales de educación ambiental, poniendo en marcha acciones formativas y participativas.
Fuente: PLANAGERD
Fuente: PLANAGERD
Bibliografía
• Presidencia del Consejo de Ministros (2014) Decreto Supremo N.° 034-2014. Plan
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014-2021.Recuperado en
http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2018/01/PLANAGERD.pdf