FASCÍCULO UNIDAD 2 - DOCENTE Sesion 2 Formato

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático |1

Unidad 2: Una mirada a la Gestión del Riesgo en el Perú


Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático |2
Unidad 2: Una mirada a la Gestión del Riesgo en el Perú

Unidad 2:
Una mirada a la Gestión del Riesgo de Desastres en el
Perú.

Presentación
En el Marco de Buen Desempeño Docente (MBDD) y la implementación del
Currículo Nacional de Educación Básica – CNEB, es necesario que las y los docentes
ejecuten acciones para garantizar la implementación e incorporación de la gestión
del riesgo de emergencia y desastres en su planificación curricular para
promover una cultura de prevención, preparación y respuesta ante desastres.

Por ello; en esta segunda unidad identificaremos y comprenderemos sobre el


Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres-SINAGERD y el sector
educación, así como también la planificación y financiamiento para la Gestión del
Riesgo de Desastres y el Cambio Climático.

Los resultados esperados de esta sesión son:

• Identifica de qué manera se viene implementando el PLANAGERD en los tres


niveles de gobierno para incorporarlos para en su planificación curricular.
• Analiza la planificación y financiamiento para la Gestión del Riesgo de
Desastres y el Cambio Climático para la toma de decisiones en el Marco del
buen desempeño docente - MBDD.

Unidad Sesión Contenidos


Unidad II Sesión 2: 2. Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Una mirada a la La planificación y PLANAGERD 2014-2021
Gestión del Riesgo financiamiento para la 2.1 Estructura y contenido.
de Desastres en el Gestión del Riesgo de 2.2 Objetivos estratégicos y específicos.
Perú Desastres y el Cambio 2.3 Estrategia de implementación y Plan de monitoreo.
Climático 2.4 Planes en Gestión de Riesgo:
2.4.1 Sectoriales.
2.4.2 Gobiernos locales y regionales.
2.4.3 DRE, UGEL e II.EE.
2.4.4 Planes de contingencia y de continuidad
operativa de DRE
2.4.5 Planes de contingencia de UGEL
2.4.6 Plan Nacional de Educación Ambiental.
2.4.7 Estrategias regionales de cambio climático.
2.5 Estrategias financieras y sus implicancias en el sector
educación.
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático |3
Unidad 2: Una mirada a la Gestión del Riesgo en el Perú

Sesión 2:

La planificación y financiamiento para la Gestión del


Riesgo de Desastres y el Cambio Climático

Identifica

Para iniciar la sesión, te invitamos a observar el siguiente video:

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=WMLiwIFINvM
Fuentes: Universidad de la Amazonía Peruana

Luego de observar el video, te invitamos a reflexionar con


relación a las siguientes preguntas:

1. Según el video, ¿Cuál es tu opinión respecto a los


objetivos del PLANAGERD?

2. Desde tu práctica docente, ¿De qué manera se viene


implementando el PLANAGERD en los tres niveles de
gobierno y como orientarías a tus estudiantes a través
de acciones, a prevenir y reducir el riesgo, para de esa
manera fomentar una cultura de prevención?
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático |4
Unidad 2: Una mirada a la Gestión del Riesgo en el Perú

Analiza

2. Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres


PLANAGERD 2014- 2021

MISIÓN
Prevenir, reducir y controlar
los factores de riesgo de
VISIÓN desastres, estando preparado
Sociedad segura y resiliente ante para brindar una respuesta
el riesgo de desastres. efectiva y recuperación
apropiada ante situaciones de
emergencias y desastres,
protegiendo a la población y
sus medios de vida.

Transcurridos nueve años de la ley de creación del SINAGERD, en el 2011, el proceso de


implementación en los tres niveles de gobierno presenta aspectos limitantes que
condicionan su desarrollo y consolidación, algunos de ellos generados antes de su creación
y otros que son parte inherente de su evolución inicial dentro de un entorno dinámico,
complejo e incierto en algunos casos. Este proceso de implementación, muestra una limitada
capacidad operativa de las entidades del SINAGERD que dificultan su gestión eficiente y
oportuna, debido al lento proceso de adecuación de las normas e instrumentos en materia de
la GRD, insuficientes capacidades de las autoridades, funcionarios y especialistas en la
gestión prospectiva y correctiva principalmente, lento proceso de incorporación de la GRD en
la planificación del desarrollo, falta de una línea de base en GRD actualizada y estandarizada,
débil articulación interinstitucional al interior del SINAGERD, escasa articulación de las
empresas, las organizaciones de la sociedad civil y la población en general a nivel local y
regional, entre otras. La situación descrita en los últimos años se ha tenido a nivel del sector
educación, intervención en las regiones mediante el Plan Multisectorial de Heladas y Friajes -
PMHF, siendo de forma directa, aceleradora y sostenible, en los lugares considerados
mediante módulos educativos prefabricados, acondicionamiento térmico, kits pedagógicos y
mantenimiento regular.
El Ministerio de Educación en los últimos años ha venido desarrollando actividades de
fortalecimiento de capacidades a docentes, directores de I.E., en la DRE/GRE y UGEL con
especialistas, en temas sobre identificación del riesgo, respuesta a la emergencia en el sector
privado, simulacros, dispositivos de seguridad, entre otros.

La existencia de instancias, entidades e instrumentos que potencian la implementación del


SINAGERD tales como el Consejo Nacional de GRD-CONAGERD, presidido por el presidente de la
República, como máximo nivel de decisión política y coordinación estratégica. Realiza el
seguimiento a la política de GRD y coordina la respuesta ante situaciones de emergencia nacional.
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático |5
Unidad 2: Una mirada a la Gestión del Riesgo en el Perú

Articulación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres -


PLANAGERD 2014 - 2021 con el Marco de Acción de Hyogo, la Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y otros Planes.

El PLANAGERD 2014 - 2021 es plenamente compatible con los principios, postulados y


objetivos en materia de la GRD establecidos en el Marco de Acción de Hyogo - MAH 2005-
2015; con las Políticas de Estado 32 y 34; con el Plan Bicentenario aprobado por Decreto
Supremo N.° 054-2011-PCM elaborado por CEPLAN; con el Plan Nacional de Acción Ambiental
2011-2021, aprobado por Decreto Supremo N.º 014-2011-MINAM; con la Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres-PNGRD, aprobada por Decreto Supremo N.° 111-2012-PCM;
y, en concordancia con la Ley N.° 29664, Ley del SINAGERD, su Reglamento y otras normas
legales afines.

En este marco, el PLANAGERD 2014 - 2021 constituye uno de los principales instrumentos de
gestión a nivel nacional que define lo siguiente:
• Establecimiento de las directrices generales en GRD de obligatorio cumplimiento para
las entidades públicas conformantes del SINAGERD.
• Establecimiento de objetivos, acciones estratégicas y prioridades en materia de GRD
para el corto mediano y largo plazo, en los tres niveles de gobierno.
• Promoción de la asignación de recursos presupuestales para la GRD, en función a las
prioridades establecidas.

En este sentido, el PLANAGERD 2014 - 2021 están alineados con los objetivos de los siguientes
instrumentos de gestión a nivel nacional y supranacional, que se describen de manera
resumida se indican en tabla siguiente.
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático |6
Unidad 2: Una mirada a la Gestión del Riesgo en el Perú
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático |7
Unidad 2: Una mirada a la Gestión del Riesgo en el Perú

2.1 Estructura y contenido

El PLANAGERD 2014 - 2021 presenta la visión y misión del SINAGERD con su objetivo nacional,
al cual son concurrentes seis (6) objetivos estratégicos, catorce objetivos específicos y
cuarenta y siete (47) acciones estratégicas, cuyas características intrínsecas están
ineludiblemente asociados a los componentes y procesos de la gestión del riesgo de
desastres desde una perspectiva nacional con un enfoque descentralizado y multisectorial.

2.2 Objetivos estratégicos y específicos.

En el marco del desarrollo de una cultura de prevención y el incremento de la resiliencia se


plantea 1 objetivo nacional.

Objetivo nacional del PLANAGERD

Objetivo nacional Indicador Actores Responsables


Reducir la Porcentaje de Entidades de los La Secretaría de
vulnerabilidad de la población en tres niveles de GRD-PCM, INDECI,
población y sus condición de gobierno: CENEPRED y demás
medios de vida ante el vulnerabilidad. GN, GR y GL. entidades del
riesgo de desastres. SINAGERD.

El PLANAGERD, define como población vulnerable, aquella que está expuesta y


susceptible de sufrir daños ante la ocurrencia de peligros originados por fenómenos
naturales o inducidos por la acción humana, incluyendo sus medios de vida.
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático |8
Unidad 2: Una mirada a la Gestión del Riesgo en el Perú

Objetivo estratégicos y específicos del PLANAGERD

OBJETIVO
INDICADOR OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR
ESTRATÉGICO
1. Desarrollar Porcentaje de 1.1 Desarrollar Porcentaje de entidades
el conocimiento entidades del investigación científica del SINAGERD que
del riesgo. SINAGERD y técnica en GRD. generan estudios de
que generan investigación científica y
y registran técnica de acuerdo con
información, sus competencias.
estudios del 1.2 Fortalecer el Porcentaje de entidades
riesgo de análisis del riesgo de del SINAGERD que
desastre en el desastres. analizan sus riesgos.
Sistema
Nacional de 1.3 Desarrollar la Porcentaje de avance de
Información gestión de información la Implementación del
de GRD. estandarizada en GRD. Sistema Nacional de
Información en GRD.

2. Evitar y Porcentaje de 2.1 Fortalecer el Porcentaje de entidades


Reducir las entidades del proceso de del SINAGERD con planes
condiciones de SINAGERD planificación del territoriales incorporando
riesgo de los que ordenamiento y la GRD
medios de vida de implementan gestión territorial con
la población con medidas enfoque de GRD.
un enfoque estructurales
territorial y no 2.2 Desarrollar Porcentaje de entidades
condiciones de públicas que brindan
estructurales servicios públicos básicos
para la seguridad de los
servicios básicos y en condiciones de
reducción de seguridad
sus riesgos. medios de vida
esenciales ante el
riesgo de desastres.
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático |9
Unidad 2: Una mirada a la Gestión del Riesgo en el Perú

2.3 Gestionar el Porcentaje de gobiernos


adecuado uso y locales que incluyen la
ocupación del territorio GRD en su gestión
incorporando la GRD. territorial

3 Desarrollar Porcentaje de 3.1 Desarrollar Porcentaje de la población


capacidad de entidades del capacidad de con capacidad de
respuesta ante SINAGERD respuesta inmediata respuesta inmediata
emergencias y que
desastres implementan 3.2 Desarrollar Porcentaje de entidades
medidas para capacidad para la del SINAGERD que
la atención de cuentan con capacidad
preparación. emergencias y para gestionar la
desastres respuesta de acuerdo con
sus competencias
4 Fortalecer Porcentaje de 4.1 Desarrollar Porcentaje de entidades
la capacidad para entidades del capacidades para la públicas que cuentan con
la recuperación SINAGERD gestión de la capacidad para gestionar
física, económica que Rehabilitación y la recuperación.
y social implementan Reconstrucción
medidas para
la 4.2 Promover la Porcentaje de entidades
transferencia del riesgo públicas que cuentan con
recuperación. cobertura de seguros por
riesgo de desastre

5 Fortalecer Porcentaje de 5.1 Porcentaje de entidades


las capacidades entidades del Institucionalizar la GRD del SINAGERD que aplican
institucionales SINAGERD en los tres niveles de mecanismos e
para el desarrollo que incluyen gobierno instrumentos de gestión
de la gestión del la GRD en su con inclusión en GRD.
riesgo de organización
desastres y funciones. 5.2 Desarrollar la Porcentaje de entidades
gestión de continuidad del SINAGERD que
operativa del Estado. cuentan con planes de
continuidad operativa
implementados y
actualizados.
6 Fortalecer Porcentaje de 6.1 Fortalecer la Porcentaje de población
la participación de población cultura de prevención con cultura de prevención
la población y participativa y en la población en la GRD
sociedad organizada en
organizada para el GRD. 6.2 Promover la Porcentaje de población
desarrollo de una participación de la comprometidas con la
cultura de sociedad organizada en GRD
prevención. GRD

Fuente: PLANAGERD 2014-2021


Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático | 10
Unidad 2: Una mirada a la Gestión del Riesgo en el Perú

2.3 Estrategia de implementación y Plan de Monitoreo.

El PLANAGERD 2014 - 2021 es de cumplimiento obligatorio para las entidades públicas


conformantes del SINAGERD, por lo que deben elaborar y ejecutar los planes específicos de
Gestión del Riesgo de Desastres y otros planes e instrumentos de gestión que son de su
competencia, así como realizar el respectivo monitoreo, seguimiento y evaluación. Asimismo,
el presente plan sirve como un instrumento de articulación y participación con las entidades
y organismos privados y de la sociedad civil.

Los aspectos estratégicos que permiten la implementación del PLANAGERD 2014 - 2021 son
la organización y gestión institucional; formulación y ejecución de proyectos según tipología
y actividades prioritarias; los medios de financiamiento y monitoreo, seguimiento y
evaluación que dan soporte transversal y sistémico a los objetivos del PLANAGERD para
facilitar su ejecución eficiente, eficaz y sostenible en los tres niveles de gobierno.

Organización y Gestión Institucional


Las entidades públicas conformantes del SINAGERD revisan, actualizan y/o adecuan sus
funciones y organización en concordancia con la Ley N.º 29664 y su Reglamento, con el fin de
contar con el marco técnico normativo necesario para formalizar sus compromisos
institucionales en materia de la GRD, mejorando las capacidades operativas para lograr los
objetivos específicos de cada uno de los ejes del PLANAGERD 2014-2021.

En este contexto, la población además de estar organizada debe estar capacitada para
intervenir proactivamente en las acciones prospectiva y correctiva, así como debe estar
preparada para enfrentarse a las emergencias y/o desastres.

Al respecto, se plantean las siguientes acciones de carácter transversal a los objetivos y


acciones del plan:

• Impulsar la institucionalización de la GRD en los documentos de gestión y planes de


desarrollo en los tres niveles de gobierno.
• Adecuar el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de las entidades del
SINAGERD, estableciendo las funciones específicas en materia de la GRD.
• Incluir en los Planes Operativos Institucionales (POI) y Planes Estratégicos
Institucionales (PEI) de las entidades del SINAGERD, la elaboración de planes
específicos de GRD y otros de su competencia.
• Conformación e instalación de los Grupos de Trabajo para la Gestión del Riesgo de
Desastres y las Plataformas de Defensa Civil, velando por su funcionamiento
• Definir los mecanismos para asegurar la articulación interinstitucional para
concentrar esfuerzos y recursos en las actividades y proyectos prioritarios en GRD.
• Promover y apoyar la implantación sostenida del presupuesto por resultado y la
elaboración de los planes de desarrollo concertado que incorporan la GRD, a nivel de
los gobiernos locales y regionales.
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático | 11
Unidad 2: Una mirada a la Gestión del Riesgo en el Perú

Es importante destacar que los planes de gestión del riesgo de desastres, tanto los
específicos por procesos como los que articulan los siete (7) procesos GRD deben estar
coherentemente articulados con los planes sectoriales y territoriales existentes, para lo cual
también deben incorporar la GRD, con el fin de su implementación contribuya al desarrollo
sostenible e integral del país.

Monitoreo, seguimiento y evaluación


Para contribuir a la implementación del PLANAGERD 2014 - 2021, que permita asegurar el
cumplimiento eficiente y eficaz de los objetivos previstos, ha sido necesario implementar un
sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación de la ejecución de los programas y proyectos
de inversión realizados, cuyos indicadores permiten medir los efectos e impactos esperados
para el corto, mediano y largo plazo. Para tal efecto se elaboró la Línea Base que incluye
información actualizada al 2013 de los indicadores del PLANAGERD en el marco del Plan de
monitoreo, seguimiento y evaluación que permita establecer las metas anuales en GRD, por
parte de los actores involucrados.

El Plan de monitoreo, seguimiento y evaluación del PLANAGERD compromete la participación


de los tres niveles de gobierno,
correspondiendo a la Presidencia del Consejo
de Ministros - PCM, a través de la Secretaría de
Gestión del Riesgo de Desastres - SGRD, como
ente rector del SINAGERD, establecer los
mecanismos de evaluación y seguimiento del
plan, así como los de comunicación y difusión,
supervisión y fiscalización para el adecuado
funcionamiento del Sistema, contando con el
apoyo directo y especializado del CENEPRED y el
INDECI.

2.4 Planes en Gestión del Riesgo:


Según lo precisado en la Ley N.º 29664, Ley del SINAGERD y su reglamento, la GRD es un
proceso social, cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los
factores de riesgo de desastres en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta
ante situaciones de desastre.

2.4.1 Sectoriales.
El MINEDU, ejerce rectoría sabre las acciones sectoriales, para los tres componentes y
siete procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres, a nivel nacional.
A nivel nacional, la máxima autoridad ministerial del MINEDU asume la rectoría de la
implementación del SINAGERD en el sector educación, la Presidencia del Grupo de
Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres - GTGRD del Ministerio de Educación y su
participación en el Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - CONAGERD.
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático | 12
Unidad 2: Una mirada a la Gestión del Riesgo en el Perú

La ODENAGED, en su calidad de unidad orgánica especializada, asume el soporte técnico


a la instancia rectora sectorial y la secretaria técnica del GTGRD. Así como, la asistencia
técnica especializada, el fortalecimiento de capacidades, el monitoreo, seguimiento y
evaluación, así como la implementación de la GIREDE, en situaciones de normalidad y
durante la respuesta integrada sectorial ante incidentes, emergencias y desastres, en
apoyo a todas las DRE, UGEL y las II.EE.

Estructura metodológica del Plan de Gestión del Riesgo de


Desastres del sector

2.4.2 Gobiernos regionales y locales.

¿Que establece la Ley de N.° 29664 con relación a los gobiernos regionales y locales?

El artículo 14 de la Ley N.° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastre (SINAGERD) establece:
“Los gobiernos regionales y gobiernos locales, como integrantes del SINAGERD,
formulan, aprueban normas y planes, evalúan, dirigen, organizan, supervisan,
fiscalizan y ejecutan los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres, en el ámbito
de su competencia, en el marco de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y los lineamientos del ente rector, en concordancia con lo establecido por la
presente Ley y su reglamento”.

También nos indica que “Los presidentes de los gobiernos


regionales y los alcaldes son las máximas autoridades
responsables de los procesos de la Gestión del Riesgo de
Desastres dentro de sus respectivos ámbitos de
competencia. Los gobiernos regionales y gobiernos locales
son los principales ejecutores de las acciones de gestión
del riesgo de desastres”
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático | 13
Unidad 2: Una mirada a la Gestión del Riesgo en el Perú

Además, es importante que tengas conocimiento que la Ley N.º 27867, Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales, establece funciones en materia de Defensa Civil en su artículo
61°, literal c) Organizar y ejecutar acciones de prevención de desastres y brindar ayuda
directa e inmediata a los damnificados y la rehabilitación de las poblaciones afectadas.

2.4.3 DRE, UGEL e II.EE.


¿Que establece la Resolución de Secretaría General N.° 302-2019 ¿MINEDU para la DRE
y UGEL?

La Resolución de Secretaría General N.° 302-2019-MINEDU que aprueba la Norma Técnica


denominada “Disposiciones para la Implementación de la Gestión del Riesgo de Emergencias
y Desastres en el sector educación”, tiene por objetivo establecer disposiciones para orientar
a las instancias de gestión educativa descentralizada, en la ejecución de las acciones que
garanticen la implementación e incorporación de la gestión del riesgo de emergencias y
desastres en los instrumentos de Gestión del sector educación.

Para el caso de la DRE/GRE establece:


a. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de DRE/GRE.

Los órganos y unidades orgánicas del MINEDU, incluidos los integrantes del GTGRD; así
como las DRE, UGEL y las II.EE., forman parte activa y participan articuladamente en la Red
Nacional Sectorial GIREDE, conformado con el objeto de implementar el trabajo
coordinado, para identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus
efectos y evitar la generación de nuevos riesgos, así como la preparación y atención ante
situaciones de desastres, mediante el establecimiento de principios, lineamientos de
política, componentes, procesos e instrumentos de la GRD. Conformar, mediante
resolución directoral, la Comisión de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres
(COGIREDE) de la DRE/GRE.

• Elaborar y/o actualizar el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la DRE/GRE y


brindar asistencia técnica a las UGEL para la formulación de su respectivo plan.

1. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la UGEL.

a) Conformar, mediante resolución directoral, la Comisión de Gestión del Riesgo de


Emergencias y Desastres (COGIREDE) de la UGEL.
b) Elaborar y/o actualizar el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la UGEL y brindar
asistencia técnica a las II.EE. para la formulación de sus respectivos planes.
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático | 14
Unidad 2: Una mirada a la Gestión del Riesgo en el Perú

2. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de una Instituciones Educativas.

¿Por qué un Plan de Gestión del Riesgo de Desastres en la I.E.?

Un plan de GRD permite prevenir y reducir el riesgo de emergencias y desastres, previa


identificación de los peligros y vulnerabilidad (fragilidad, exposición y resiliencia) de la
institución educativa.

Se conforma, mediante resolución directoral, la Comisión de Educación Ambiental y Gestión


del Riesgo de Desastres de la I.E. La que elaborar y/o actualizar el Plan de Gestión del Riesgo
de Desastres de la I.E, articulado con respectivo plan de la UGEL.

A continuación, te sugerimos un esquema del Plan de Gestión del Riesgo


de Desastres para tu I.E.:

1. Información general.
2. Diagnóstico.
2.1. Identificación del peligro.
2.2. Análisis de la vulnerabilidad.
2.3. Evaluación del riesgo.
3. Medidas de prevención, reducción de riesgos de desastres y recursos.
4. Contingencia ante peligros.
4.1. Escenario del riesgo.
4.2. Acciones (preparación / respuesta / rehabilitación).
4.3. Coordinación y comunicación.
4.4. Seguimiento y evaluación del plan.
5. Anexos.
5.1. Tabla de peligros identificados en mi comunidad.
5.2. Estadística de miembros de la comunidad educativa.
5.3. Evaluación de las condiciones de seguridad: estructural, físico
funcional, organizativo funcional, entorno inmediato (Ficha ISIE)
5.4. Riesgos identificados en la institución Educativa (croquis de
riesgos).

Además, la RVM N.° 273-2020-MINEDU, el numeral 5.2 establece que, Durante el año 2021, las
II.EE. y programas educativos que brinden el servicio educativo presencial o semipresencial
podrán evaluar sus IIGG y realizar los ajustes o modificaciones de acuerdo con sus
necesidades, en especial en lo relacionado a actividades que requieran de presencia física de
miembros de la comunidad educativa.

Te comento que la RM N.° 189-2021-MINEDU, el numeral 5.2.1. señala que el Comité de


gestión de condiciones operativas dentro de sus funciones es elaborar, implementar
y evaluar el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres según la normativa vigente, así
como la implementación .de simulacros sectoriales programados o inopinados
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático | 15
Unidad 2: Una mirada a la Gestión del Riesgo en el Perú

2.4.4 Planes de contingencia y de continuidad operativa de DRE

¿Qué es el plan de contingencia?

Los planes de contingencia son procedimientos específicos preestablecidos de alerta,


coordinación respuesta y continuidad del servicio ante la ocurrencia o inminencia de un
evento adverso para el cual se tiene escenarios de riesgo definidos. Se emiten a nivel
nacional, regional y local. Son elaborados en concordancia con el PLANAGERD.

Estos planes de contingencia serán dirigidos a un conjunto de acciones coordinadas y


aplicadas integralmente destinadas a proteger la integridad de las personas, frente a una
emergencia.

¿Por qué un plan de contingencia en la DRE/GRE y UGEL?

El plan de contingencia permite a la DRE/GRE y UGEL:

• Identificar las instituciones educativas frente a un posible riesgo frente a una posible
emergencia ya sea por evento natural o antrópico.
• Planificar las actividades de los procedimientos en alerta temprana, coordinación,
respuesta y continuidad del servicio.
• Establecer protocolos de actuación frente a una emergencia.
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático | 16
Unidad 2: Una mirada a la Gestión del Riesgo en el Perú

¿Qué es el plan de continuidad?

Es un instrumento que debe forma parte de las operaciones habituales de la entidad, incluye
la identificación de las actividades y servicios críticos que requieren ser ejecutados y
presentados de manera ininterrumpida, la determinación de las medidas y acciones que
permita que la entidad de manera eficiente y eficaz siga cumpliéndose con sus objetivos, así
como la relación del personal que se encontrara a cargo de la ejecución de las mencionadas
actividades. Incluye protocolos, realización de pruebas y ensayos, entre otros elementos
señalados en los presentes lineamientos.
Tiene como objetivo garantizar que la entidad ejecute las siguientes actividades críticas
identificadas previamente. Además, debe contener como mínimo lo siguiente:

Se elabora el plan de continuidad operativa de DRE/GRE y UGEL con el fin de garantizar la


continuidad de la operatividad de la DRE, ante situaciones de emergencias.

Les presentamos, un esquema sugerido del Plan de Continuidad Operativa a nivel


DRE/GRE y UGEL

1. Introducción
2. Finalidad.
3. Objetivos
4. Ámbito de aplicación
5. Base legal
6. Definiciones y glosario de términos
7. Contenido
7.1. Organización para la implementación de la continuidad operativa.
7.2. Riesgos para la continuidad operativa de la institución.
7.3. Capacidades para la continuidad operativa en la institución.
7.4. Acciones durante la continuidad operativa.
8. Anexos:
8.1. Estimación de bienes, equipos y presupuesto para habilitar sede
alterna.
8.2. Plan de ensayos y pruebas.
8.3. Procedimiento de actualización.
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático | 17
Unidad 2: Una mirada a la Gestión del Riesgo en el Perú

2.4.5 Planes de contingencia de UGEL

Esquema sugerido del Plan de Contingencia a nivel DRE/GRE y UGEL

1. Introducción
2. Información general.
3. Base legal
4. Objetivos del plan de contingencia
4.1 Objetivo general.
4.2 Objetivos específicos.
5. Determinación del escenario de riesgo.
5.1 Identificación del peligro.
5.2 Identificación de la vulnerabilidad
5.2.1 Exposición
5.2.2 Fragilidad
5.2.3 Resiliencia
5.3 Descripción escenario de riesgo.
6. Organización frente a una emergencia.
7. Procedimientos específicos.
7.1 Procedimiento de alerta.
7.2 Procedimiento de coordinación.
7.3 Procedimiento de respuesta.
7.4 Procedimiento para la continuidad del servicio educativo
8. Recursos financieros, logísticos y humanos
9. Anexos:
9.1 Flujograma de continuidad del servicio educativo.
9.2 Protocolo de comunicación en emergencia.
9.3 Directorio telefónico de emergencia.
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático | 18
Unidad 2: Una mirada a la Gestión del Riesgo en el Perú

2.4.6 Plan Nacional de Educación Ambiental.

El Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022 (PLANEA), aprobado mediante Decreto


Supremo N.° 016-2016-MINEDU, es un instrumento de gestión pública elaborado mediante
un amplio proceso de análisis, participación y consulta a nivel nacional, liderado por el
Ministerio de Educación (MINEDU) y el Ministerio del Ambiente (MINAM), con una activa
participación de entidades del sector público y la sociedad civil. El PLANEA se ejecuta a nivel
nacional y cuenta con la participación de diversos sectores de los tres niveles de gobierno
(nacional, regional y local), del sector privado, organizaciones de la sociedad civil y los
ciudadanos.

Fuente: PLANEA-MINEDU
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático | 19
Unidad 2: Una mirada a la Gestión del Riesgo en el Perú

2.4.7 Estrategias regionales de cambio climático.

A nivel nacional , además del liderazgo de MINAM y del MINEDU, la tendencia ha sido crear y
fortalecer los espacios y funciones referidas al campo ambiental y su sostenibilidad en la
mayoría de los ministerios, Por su parte a nivel regional, las DRE y las Gerencias Regionales de
Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente o las Autoridades Regionales Ambientales
han iniciado procesos importantes destinados al diseño y aprobación de sus estrategias
regionales de educación ambiental, poniendo en marcha acciones formativas y participativas.

2.5 Estrategias financieras y sus implicancias en el sector educación.

Los programas de inversión en GRD para el periodo 2014-2021, se implementan en la medida


en que cada entidad de los tres niveles de gobierno identifique y priorice los proyectos para
cada uno de los objetivos del PLANAGERD 2014 - 2021 teniendo en cuenta los siguientes
aspectos:
• Los objetivos, acciones estratégicas con sus respectivos indicadores del PLANAGERD
2014-2021.
• Tipología de proyectos de inversión en GRD: Criterios para la identificación y
formulación de proyectos.
• Diagnóstico en GRD (Evaluación de riesgos y situación de la implementación de la
GRD) junto al desarrollo de estrategias y planes específicos.

Fuente: PLANEA - MINEDU


Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático | 20
Unidad 2: Una mirada a la Gestión del Riesgo en el Perú

Fuente: PLANAGERD

Fuente: PLANAGERD

La programación de inversiones para el periodo 2014-2021 se


elaborará coordinadamente con las entidades del SINAGERD
reflejando las prioridades previstas en el PLANAGERD y en los
planes específicos de la GRD a cargo de los tres niveles de
gobierno, los cuales orientan la asignación de recursos
financieros para viabilizar su ejecución, teniendo en cuenta la
estrategia de gestión financiera.
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático | 21
Unidad 2: Una mirada a la Gestión del Riesgo en el Perú

En resumen, como ideas fuerza:

El objetivo nacional del PLANAGERD es reducir la vulnerabilidad de la población y sus


medios de vida ante el riesgo de desastres, mediante 6 Objetivos Estratégicos + 14
Objetivos Específicos + 47 acciones Estratégicas.
El PLANAGERD 2014 - 2021 es de cumplimiento obligatorio para las entidades públicas
conformantes del SINAGERD.
El Plan de GRD de la IE permite prevenir y reducir el riesgo de emergencias y desastres,
previa identificación de los peligros y vulnerabilidad (fragilidad, exposición y
resiliencia) de la institución educativa.
La Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres de la I.E.,
elaboran y/o actualizan el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la I.E,
articulando con el Plan de la Gestión del Riesgo de desastres de la UGEL.
Los Planes de contingencia tienen procedimientos específicos y escenario de riesgo
definido.
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático | 22
Unidad 2: Una mirada a la Gestión del Riesgo en el Perú

Bibliografía

• Ministerio de Educación (2016) Decreto Supremo N.° 016-2016.Plan Nacional de


Educación Ambiental 2017 - 2022 (PLANEA).

• Ministerio de Educacion (2019). Resolucion de Secretaria General N.° 302-2019.–


Lima: Minedu.Recuperado en https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-
legales/393507-302-2019-minedu

• Presidencia del Consejo de Ministros (2014) Decreto Supremo N.° 034-2014. Plan
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014-2021.Recuperado en
http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2018/01/PLANAGERD.pdf

• Presidencia del Consejo de Ministros (2018) Resolución Ministerial N . ° 145-2018.


Estrategia de implementación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
PLANAGERD 2014-2021. 08 de junio del 2018. Recuperado en
• http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2018/07/RM-N-145-2018-PCM.pdf

• Presidencia del Consejo de Ministros (2015) Resolución Ministerial N . ° 188-2015.


Lineamientos para la formulación y aprobación de Planes de Contingencia.

• Presidencia del Consejo de Ministros (2015) Resolución Ministerial N . ° 028-2015.


Lineamientos para la Gestión de la Continuidad Operativa de las Entidades Públicas
en los tres niveles de gobierno. Recuperado en
• RM-N_-028-2015-PCM-LINEAMIENTOS-PARA-LA-GESTION-DE-LA-CONTINUIDAD-
OPERATIVA-DE-LA-ENTIDADES-PUBLICAS-EN-LOS-3NG20200812-2906259-
ijm25h.pdf (www.gob.pe)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy