CC 265

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

CONCIERTOS

DEL SABADO

CICLO

ALREDEDOR
DEL CLARINETE

Marzo 1 9 9 0
Fundación Juan March
CONCIERTOS
DEL SABADO

Marzo 1990

CICLO
ALREDEDOR DEL CLARINETE

SÁBADO, 3 DE MARZO
Enrique Pérez Piquer (clarinete)
Miembros del Cuarteto Bellas Artes

SÁBADO, 10 DE MARZO
Adolfo Garcés (clarinete)
Menchu Mendizábal (piano)

SÁBADO, 17 DE MARZO
Máximo Muñoz (clarinete)
Diego Cayuelas (piano)

SÁBADO, 24 DE MARZO
Enrique Pérez Piquer (clarinete)
Dionisio Rodríguez (viola)
Angel Luis Quintana (violonchelo)
Aníbal Bañados (piano)

SÁBADO, 31 DE MARZO
Jesús Villa Rojo (clarinete)
Francisco Martín (violín)
Gerardo López Laguna (piano)
(Grupo LIM)
El clarinete es un instrumento de viento-madera de forma
cilindrica con un ensanchamiento en forma de clarín en su final,
con una boquilla constituida por una lengüeta simple de caña y
varios agujeros que se tapan con los dedos o por medio de un
juego de llaves. Se incorporó a la vida musical del siglo XVIII con
una fuerza considerable y llegó a convertirse en uno de los
instrumentos favoritos de compositores como Mozart, Rossini o
Carlos María von Weber.

El siglo XIX, el siglo del Romanticismo, aportará una nueva


música y también un nuevo espíritu al joven instrumento.
Beethoven comienza a otorgarle un papel importante a partir de
la Tercera Sinfonía, y en la Sexta, la Pastoral, se hace indisoluble
del canto de la naturaleza y de los pájaros, de la misma manera
que Wagner, en Sigfrido, le liga, en una hermosa instrumentación
ele conjunto, a la evocación de los murmullos del bosque. Sus
características cantables hacen de él uno de los instrumentos más
afines a esa nueva sensibilidad romántica que cobra una voz de
intimidad y lirismo expresivo en las obras que para el clarinete
escribirán Schumann y Brahms.

Otra innovación importante enriquecerá al clarinete, ya en


nuestro siglo: el «jazz», que le otorgó un papel de estrella en esa
música nueva y diferente, tantas veces genial, a través de sus
grandes intérpretes, como Benny Goodmann o Reginald Kell. No
sólo le añadió una nueva sonoridad más incisiva, más violenta y
estridente incluso, sino que en una hermosa simbiosis unió su
lenguaje con el mejor clarinete de la música culta de nuestro
siglo: Debussy, Poulenc, Baitok, Hindemith o Stravinsky, con su
Concierto de Ebano, son, en este sentido, un admirable ejemplo.

En los cinco recitales de este sexto ciclo de «Conciertos del


Sábado» vamos a tener una buena oportunidad para repasar
alguna de las obras maestras que, en la música de cámara, han
tenido en el clarinete su medio de expresión.
2
Es bien conocido el interés de Mozart, en sus últimos años, por
este instrumento para el que compuso un Concierto, un Quinteto
y un Trío. Nuestro ciclo comienza con tres Cuartetos que no
nacieron como tales, sino que son transcripciones de músicas
anteriores: dos Sonatas y un Trío. Fue costumbre de la época
hacer estas transformaciones, y el propio Mozart las realizó en
alguna ocasión. No en ésta, al parecer. Aparecieron publicados
después de su muerte con el título de: Trois Quatnors pour
Clarinette, Violon, Alto et Violoncelle composéspara
W. A. Mozart. Oeuvre 7 9 0 . André, 1799). Su reciente publicación
en las ediciones Le Travesier, con excelente nota introductoria de
H. Voxman, y las dos grabaciones discográficas que ya han
aparecido nos permiten a nosotros presentarlas en Madrid, por
vez primera, con motivo de este ciclo.

También nos hemos permitido la licencia de escuchar la Sonata


Aipeggione, de Schubert, en una vieja transcripción para
clarinete y piano. En realidad, siempre que escuchamos esta
música tan hermosa, se trata de un instrumento que sustituye al
original, hoy desaparecido.

La similitud de la tesitura del clarinete, en la sección del viento-


madera, con la de la viola en la de cuerda, ha originado que
algunas obras célebres hayan sido publicadas para ser
tocadas por uno u otro instrumento. En nuestro reciente ciclo
de «Músicas para la viola» (enero, 1990) hemos podido oír la
primera de las dos sonatas de Brahms, que ahora volveremos a
escuchar, pero de otra manera.

El ciclo, por último, contiene obras que abarcan dos siglos largos
de historia de la música: desde Mozart a Jesús Villa Rojo, el
excelente compositor-clarinetista a cuya iniciativa (Gmpo LIM)
debemos más de un centenar de obras de autores actuales
dedicadas a ese instrumento. Era obligado que en este ciclo
interviniera tanto él como su música.
3
SÁBADO, 3 DE MARZO
P R O G R A M A

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)


Cuarteto en Si bemol mayor Op. 79 n.9 1 (transcrito ele la Sonata
para violin y piano KV 317 d).
Allegro moderato
Andante sostenuto
Rondo: Allegro - Allegro vivace - Allegro
Cuarteto en Mi bemol mayor Op. 79 n.2 2 (transcrito de la Sonata
para violin y piano KV 374 f).
Allegro maestoso
Andante sostenuto
Rondo: Allegretto
Cuarteto en Fa mayor Op. 79 n. s 3 (transcrito del Trío para violin,
violonchelo y piano KV 496).
Allegro
Anclante sostenuto
Allegretto non tanto

Clarinete: Enrique Pérez Piquer


Cuarteto Bellas Artes (Violin: Jacek. Cygan,
Viola: Dionisio Rodríguez y
Violonchelo: Angel Luis Quintana)
4
ENRIQUE PÉREZ PIQUER

Nacido en Carcaixent (Valencia). Ha estudiado en el Conservato-


rio Superior de Música de Valencia con Lucas Conejero y en el
Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con José Vicen-
te Peñarrocha. También ha estudiado con José Taléns Sebastiá y
asistido a cursos con Guy Deplus, Karl Leister, Hans Rudolf Stal-
der y Michele Zukovsky.

Obtuvo el segundo premio en el Concurso de Juventudes Musica-


les Españolas en 1982 y en 1988 ganó el Concurso Internacional
de Interpretación Musical de Reims (Francia), donde grabó un
compact-disc con la Orquesta Nacional de Cámara de Toulouse.
También ha hecho grabaciones para Radio Nacional y Televisión
Española y Francesa.

Ha dado conciertos en diversas ciudades españolas y francesas.


Ha sido clarinete solista en la Orquesta Sinfónica de Madrid (Al-
bos) y profesor por oposición en la Banda Sinfónica Municipal
de Madrid. Actualmente es clarinete solista de la Orquesta
Nacional de España, miembro del Quinteto de Viento Aubade y
del Grupo Elite Musical, y forma dúo con el pianista Aníbal Ba-
ñados.

CUARTETO BELLAS ARTES

El Cuarteto Bellas Artes es una agrupación de jóvenes y bien for-


mados músicos que ya han dejado huella de su quehacer artísti-
co en diversos conjuntos musicales ampliamente reconocidos.
Hacen su presentación en Madrid en 1987y desde entonces rea-
lizan una amplia actividad de conciertos y grabaciones para
Radio Nacional de España y Radio Televisión Española.

JACEK CYGAN

Nacido en Cracovia (Polonia). Cursó sus estudios superiores en


los conservatorios «Federico Chopin», de Cracovia, y «Rimski Kor-
sakov», de Leningrado. Ha realizado cursos de interpretación con
Komisarov, Fisher, Accardo, Marschner y Orquesta Nacional de
México.
5
En la actualidad es miembro de la Orquesta de Cámara Reina
Sofía y de la Orquesta Sinfónica de Madrid.

DIONISIO RODRÍGUEZ

Nacido en Gran Canaria. Cursó estudios superiores en los conser-


vatorios de Las Palmas y Córdoba. Obtuvo una beca de postgra-
duado del Cabildo Insular de Gran Canaria (1983-1986) y de la
Fundación del Banco Exterior en 1985 para ampliar estudios en
París con J. Ph. Vasseur.

Ha sido miembro de diversas orquestas y agrupaciones de cámara


españolas. Orquesta Sinfónica de Madrid.

En la actualidad es miembro de la Orquesta Nacional de España y


profesor del Conservatorio de la Comunidad de Madrid y del Con-
servatorio Superior de Música de esta ciudad.

ANGEL LUIS QUINTANA

Nacido en Gran Canaria. Cursó estudios superiores en los conser-


vatorios de Las Palmas y Madrid con los profesores R. Jaimez,
E. Correa, E. Arizcuren, A. Baillie y M. Rostropovitch.

Ha obtenido diversas becas y premios: F. Zóbel, Ciudad de Alba-


cete, JJ.MM. Interpretación Musical Ministerio de Cultura.

Ha actuado como solista de la Orquesta de Radio Televisión Espa-


ñola y en la actualidad es miembro de la Orquesta Nacional de
España y profesor del Conservatorio Superior de Música de
Madrid.

6
SÁBADO, 10 DE MARZO
P R O G R A M A

Richard Wagner (1813-1883)


Adagio.

Johannes Brahms (1833-1897)


Sonata Op. 120 n.Q 1.
Allegro appassionato
Andante un poco adagio
Allegretto grazioso
Vivace

Paul Hindemith (1895-1963)


Sonate (1939).
Moderalo
Allegro
Adagio
Rondó

Witold Lutoslawski (1913)


Dance Preludes.
Allegro molto
Andantino
Allegro giocoso
Andante
Allegro molto

Clarinete: Adolfo Garcés


Piano: Menchu Mendizàbal
7
ADOLFO GARCÉS

Nacido en Zaragoza. Cursó estudios musicales en el Conservato-


rio de Música de Madrid, obteniendo Premio Extraordinario en
Música de Cámara y Clarinete. Realizó cursos de perfecciona-
miento en Francia, Bélgica y Alemania.

Es creador y fundador del Quinteto de Viento y del Grupo Koan.


Ha sido clarinete solista de la Banda Municipal de Madrid y ha
actuado con las siguientes orquestas: Orquesta de la Radio de
Irlanda, Orquesta Sinfónica de Maracaibo, Orquesta Ciudad ele
Barcelona, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Orquesta Ciudad de
Valladolid, Orquesta Sinfónica dé Bilbao, Orquesta Sinfónica de
Euskadi, Orquesta ele RTVE y Orquesta Sinfónica de Madrid.

Ha grabado gran número ele obras para RNE, RAI, Radio de Irlan-
ela y diferentes radios de Inglaterra, Suiza, Francia, Alemania y
Portugal.

Actualmente es primer clarinete de la Orquesta Sinfónica ele


Madrid y profesor especial del Conservatorio Profesional de Músi-
ca ele esta ciudad.

MENCHU MENDIZÁBAL

De origen riojano, cursó sus estudios musicales en el Real Con-


servatorio Superior de Madrid, obteniendo Premio Extraordinario
Fin de Carrera en la especialielad de Música ele Cámara. Realizó
cursos ele perfeccionamiento con Rosa Sabater, G. Sebóck, Albert
G. Attenelle, Trío Barcelona, E. Arizcuren, Trío ele Trieste y solis-
tas ele la Lonelon Symphony.

Ha participado en los cursos ele Santiago de Compostela y Grana-


da como pianista acompañante de las clases ele violonchelo. Ha
formado parte durante cinco años del Trío Kronos. Asimismo,
acompaña en concierto a prestigiosos solistas españoles.
8
Fundación Juan March
CONCIERTOS
DEL SABADO

CICLO

ALREDEDOR DEL CLARINETE

Por causas ajenas a nuestra voluntad nos vemos obligados a sus-


tituir el Gran dúo concertante, de C. M. von Weber, previsto
en el programa para el concierto de hoy, por la obra siguiente:

Robert Schumann (1810-1856)


Drei Romanzen Op. 94 (1849).
Nicht schnell (Moderato)
Einfach, innig (Simplice, affetuoso)
Nicht schnell (Moderato)

Madrid, 17 de marzo de 1990.


SÁBADO, 17 DE MARZO
P R O G R A M A

Johannes Brahms (1833-1897)


Sonata para clarinete y piano Op. 120 n ° 2.
Allegro amabile
Allegro appassionato
Andante con moto
Allegro

Cari Maria von Weber (1786-1826)


Gran dúo concertante para clarinete y piano Op. 48.
Allegro con fuoco
Andante con moto
Rondó. Allegro

Franz Schubert (1797-1828)


Sonata en La menor «Arpeggione» (versión para clarinete y piano).
Allegro moderato
Adagio
Allegretto

Clarinete: Maximo Muñoz


Piano: Diego Cayuelas
10
MÁXIMO MUÑOZ

Nacido en Magán (Toledo). Comenzó sus estudios con Francisco


Villarejo, terminándolos en el Real Conservatorio Superior de
Música de Madrid, obteniendo Premio Música de Cámara, Primer
Premio de Clarinete y Premio Extraordinario Conservatorio de
Madrid.

Fue fundador de las orquestas de cámara Juan Crisóstomo de


Arriaga y Manuel de Falla, así como del Quinteto de Viento de la
RTVE y Quinteto Parnasus. Ha actuado como solista con las prin-
cipales orquestas españolas bajo la dirección de los más prestigio-
sos directores, tanto españoles como extranjeros.

Ha sido profesor numerario del Conservatorio Superior de Música


de Madrid y ha pertenecido en esta misma ciudad a la Banda
Municipal, la Agrupación Nacional de Música de Cámara y la
Orquesta Filarmónica.

Actualmente es profesor de clarinete en el Conservatorio Superior


de Música de Madrid y clarinete solista en la Orquesta Sinfónica
de la RTVE.

Ha realizado diversas grabaciones para Radio Nacional de España.

DIEGO CAYUELAS

Nacido en Rafal (Alicante). Realizó sus estudios en los conservato-


rios superiores de Murcia y Madrid con Miguel Baró y Joaquín
Soriano.

Ha sido becado por el Gobierno francés, la Diputación Provincial


de Alicante y el Conservatorio Nacional Superior de París, donde
amplía estudios con Pierre Sanean. También realiza cursos con
Josep Coiom, Ramón Coll, Rosa Sabater y Dimitri Bash Kirov.

Ha obtenido primeros premios en concursos nacionales e interna-


cionales.

Ha actuado como solista con las orquestas Municipal de Valencia,


Sinfónica de Madrid y Nacional de Cámara. Ha realizado diversas
11
grabaciones para la radio y la televisión en España y Francia. Ha
sido profesor especial de piano en el Real Conservatorio Superior
de Música de Madrid.

12
SÁBADO, 24 DE MARZO
P R O G R A M A

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)


Trío en Mi bemol mayor KV 498 para clarinete, viola y piano.
Andante
Menuetto
Rondo: Allegretto

Ludwig van Beethoven (1770-1827)


Trío en Si bemol mayor Op. 11 («Gassenhauer») para clarinete,
violonchelo y piano.
Allegro con brío
Adagio

Tema con Variaciones: Allegretto-Allegro

Johannes Brahms (1833-1897)


Trío en La menor Op. 114 para clarinete, violonchelo y piano.
Allegro
Adagio
Andantino grazioso
Allegro

Clarinete: Enriqne Pérez Piquer


Viola: Dionisio Rodríguez
Violonchelo: Angel Luis Quintana
Piano: Aníbal Bañados
13
ENRIQUE PÉREZ PIQUER

Véase pág. 5.

DIONISIO RODRÍGUEZ

Véase pág. 6.

ANGEL LUIS QUINTANA

Véase pág. 6.

ANÍBAL BAÑADOS

Nace en Santiago de Chile y realiza sus primeros estudios de


piano en el Conservatorio Nacional de Chile. En 1981 es becado
por la Corporación Cultural de Providencia y se traslada a los
Estados Unidos para estudiar con el pianista chileno Alfonso
Montecino. Durante los años 1985-1987 estudia con el maestro
Menahen Pressler, al mismo tiempo que desempeña como profe-
sor asistente en la cátedra de piano de la Universidad de Indiana y
obtiene su grado de «Máster». Aníbal Bañados ha sido ganador en
los concursos internacionales de piano «Stravinsky», realizado en
Illinois (Estados Unidos), y «Teresa Carreño», con sede en Caracas
(Venezuela).

Como solista ha actuado con diversas orquestas en Chile y Vene-


zuela, habiendo sido especialmente elogiado por la crítica en sus
recitales a lo largo de Chile, Ecuador, Venezuela, Estados Unidos,
Canadá y España.

Actualmente es profesor de piano de la Joven Orquesta Nacional


de España.

14
SÁBADO, 31 DE MARZO
PROGRAMA

Darius Milhaud (1892-1974)


Suite para clarinete, violín y piano.
Ouverture
Divertissement
Jeu
Introduction et Final

Igor Stravinsky (1882-1971)


Tres piezas para clarinete solo.

Claude Debussy (1862-1918)


Pequeña pieza para clarinete y piano.

Alban Berg (1885-1935)


Cuatro piezas Op. 5 para clarinete y piano.

Jesús Villa Rojo (1940)


«Recordando a Bartók» para clarinete, violín y piano.
Andante molto cantabile
Lento e misterioso
Allegro impetuoso

Béla Bartók (1881-1945)


«Contrastes» para clarinete, violín y piano.
Verbunkos (modéralo beirrimato)
Pihenó (lento)
Sebes (allegro vivace)

Clarinete: Jesús Villa Rojo


Violín: Francisco Martín
Piano: Gerardo López Laguna
(pertenecientes al LIM)
15
LIM

El Laboratorio de Interpretación Musical (LIM) hizo su presenta-


ción en el ciclo de conciertos celebrados en el Instituto Alemán de
Madrid, en el otoño de 1975, que significó una de las más impor-
tantes aportaciones españolas a la música contemporánea en lo
que a la úiteipretación-realización se refiere, ampliada en ciclos
sucesivos en la Fundación Juan March, Centro Cultural de la
Villa de Madrid, en el Real Conservatorio Superior de Música de
Madrid y en el Instituto Francés.

Ha participado en numerosos festivales, jornadas y cursos, tanto


nacionales como internacionales.

Ha realizado programas para TVE, RF, RAI, RNE y colaborado


con RCA, CBS, Hispavox, Dial, Movieplay y Lim Records. En sus
conciertos ba presentado numerosos estrenos mundiales de parti-
turas compuestas casi todas expresamente para el LIM y otros
estrenos de obras interpretadas por primera vez en concierto en
España.

El Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música del


Ministerio de Cultura le ba concedido el "Premio Nacional del
Disco•»en 1986.

La gama de posibilidades interpretativas del LIM -en sus diversas


formaciones- va desde la tradicional *música de cámara» basta
los más avanzandos experimentos de la electrónica o de los ins-
trumentos convencionales, teniendo muy presente la improvisa-
ción y todas sus derivaciones. Actualmente está experimentando
la relación del sonido y la imagen a través del vídeo y los orde-
nadores.

JESÚS VILLA ROJO

Nacido en Brihuega, estudió en el Real Conservatorio Superior de


Música de Madrid. En Roma, en la Academia Santa Cecilia, estudia
música electrónica y perfeccionamiento en composición.

Ha obtenido numerosos galardones nacionales e internacionales:


Premio Luque, Premio Bonaventura Somma, Premio Béla Bartók,
16
Gran Premio Roma, Premio Nacional de Música, Premio del Con-
curso Permanente de Composición Musical de la Dirección Gene-
ral de Bellas Artes, Premio Arpa de Plata, Premio Koussevizky y
Premio Nacional del Disco.

Es fundador de los grupos «Nuove Forme Sonore», «The Forum


Players», en Roma, y del LIM (Laboratorio de Interpretación Musi-
cal), del que es director artístico, en Madrid. Son numerosas las
primeras audiciones ofrecidas por Villa Rojo y constantes las gra-
baciones discográficas que incluyen su música.

Autor de los libros El clarinete y sus posibilidades y Juegos gráfi-


co-musicales. Ha sido miembro del equipo de investigación ins-
trumental del IRCAM del Centro Pompidou de París y ha imparti-
do numerosos cursos y colaborado en diferentes seminarios tanto
nacionales como internacionales.

Es profesor del Real Conservatorio de Música de Madrid.

FRANCISCO MARTÍN
Nacido en Madrid, inició muy joven sus estudios musicales con su
padre y posteriormente con su hermano Wladimiro. En 1967
obtuvo el premio absoluto del Concurso Nacional de Violín de la
ciudad de Tarragona. Asiste a diversos cursos y festivales interna-
cionales, habiendo estrenado varias obras de autores contempo-
ráneos compuestas especialmente para él. En 1974 es becado por
la Dotación de Arte Castellblanch para realizar estudios de perfec-
cionamiento en el Real Conservatorio de Bruselas con Agustín
León Ara. Durante ese mismo año asiste a la Academia Internacio-
nal de Musique Maurice Ravel, bajo la dirección de Christian
Ferias. Actualmente pertenece a la ONE y es profesor del Real
Conservatorio Superior de Música de Madrid. Es miembro del LIM
(Laboratorio de Interpretación Musical).

GERARDO LÓPEZ LAGUNA

Nacido en Sigüenza (Guadalajara), inició sus estudios musicales


con su abuelo materno, continuándólos en el Real Conservatorio
Superior de Música de Madrid con Pedro Lerma, obteniendo pre-
17
mió de honor en armonía y menciones honoríficas fin de carrera
en virtuosismo y repentización instrumental y acompañamiento.

Becario distinguido de la Organización Sindical. Segundo premio


en The Second Tees-Side International Eisteddford, Middles-
brough (Inglaterra).

Ha dado recitales en Portugal, Francia, Inglaterra y en las princi-


pales salas de conciertos españolas.

Durante nueve años ha sido profesor de piano del Real Conserva-


torio Superior de Música de Madrid. En la actualidad hace compa-
tible su labor concertística con la docente como profesor numera-
rio del Conservatorio Profesional de Música de Amaniel.

18
La Fundación Juan March,
creada en 1955, es una institución con finalidades culturales, científicas y
asistenciales, situada entre las más importantes de Europa por su
patrimonio y por sus actividades.

En el campo musical organiza


regularmente ciclos de conciertos monográficos, recitales didácticos para
jóvenes (a los que asisten cada curso más de 25.000 escolares),
conciertos en homenaje a destacadas figuras, aulas de reestrenos,
la Tribuna de Jóvenes Compositores, encargos a
autores y otras modalidades.

En 1983 organizó un Centro


de Documentación de la Música Española Contemporánea,
actualmente denominado Biblioteca de Música Española Contemporánea,
que cada año edita un catálogo
con sus fondos.
Depósito Legal: M. 8.210-1990
Imprime: G. Jomagar. Pol. Ind. n.° 1. Arroyomolinos. MOSTOLES (Madrid).
Fundación Juan March
Castellò, 77. 28006 Madrid.

Salón de Actos. 12 horas. Entrada libre.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy