Guacamaya Roja

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

AVES DE MÉXICO: GUACAMAYA ROJA

Se encuentra en GRAVE PELIGRO DE EXTINCIÓN en la naturaleza,


debido a la extracción desmedida de polluelos y adultos para el comercio ilegal
y por la destrucción de su hábitat natural, la selva alta perennifolia.
INDICE



CULTURA MAYA
INTRODUCCIÓN
TAMAÑO Y PESO

 PATAS
 PLUMAJE
 ALIMENTACIÓN
 CLASIFICACIÓN
 REPRODUCCIÓN
 SOCIABILIDAD
 CONDUCTA
 VOCALIZACIONES
 VISIÓN Y AUDICIÓN
 HÁBITAT
 DISTRIBUCIÓN
 VALOR TURÍSTICO
 SITUACIÓN ACTUAL DE SU HÁBITAT
 AMENAZAS
 CONSERVACIÓN
 PROYECTOS
 CONCLUSIONES
 REFERENCIAS
CULTURA MAYA

Los mayas la consideraban como el dios Vucub-Caquix (siete


guacamayas), muy importante por ser EL SOL antes de su creación y

por su relación con otros dioses. También la consideraron el dios
Kinich Kak Moo, que significa guacamaya-de-fuego-del-ojo-solar.

Se asociaban con el fuego y el sol debido a sus colores brillantes. En


general, en Mesoamérica el fuego representó el principio del cambio y
era un vehículo para la comunicación con los dioses. Las ofrendas de
papel con sangre eran quemadas y el humo que se elevaba hacia el
cielo era visto como las súplicas de la gente que subían al cielo.

Para los indígenas de las Américas, las aves eran una parte integral
de la vida diaria y jugaban un papel fundamental en la religión, las
artes y la política. La guacamaya roja fue considerada encarnación del
fuego del sol, desplegándose desde el cielo hasta la tierra con sus
alas azul, amarillo y rojas, y su cuerpo y cola rojas.
Se acudía a la deidad cuando había calamidades, mortandad o
pestes, para conocer el remedio y para conocer el futuro. El culto era
de tipo oracular, el sacerdote interpretaba el mensaje del dios,
adivinaba la causa de las enfermedades, el remedio de los males y
predecía otras catástrofes.

Está presente en el juego de pelota siendo la epifanía solar y el juego


es la manifestación ritual del movimiento del Sol, y la pugna astral. El
rojo evoca los rayos de sol, el amarillo el sol en sí, y el azul el cielo
brillante. También sugieren al sol porque salen temprano en la
mañana de sus refugios y regresan al atardecer.
INTRODUCCIÓN


La guacamaya roja es una especie en peligro de
extinción en México y en el mundo, debido al
comercio ilegal y por la pérdida de su hábitat,
las selvas tropicales húmedas.

En México, ha sido extirpada de cuatro de los


seis estados donde originalmente habitaba:
Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Campeche, y
únicamente persisten en nuestros días dos
pequeñas poblaciones aisladas, una de
aproximadamente 50 individuos en la Selva de
Los Chimalapas en Oaxaca, y la otra de entre
150-250 individuos en la Selva Lacandona en
Chiapas, compartida con Guatemala y Belice.
Las Acciones de restauración y conservación
para esta especie son urgentemente necesarias.
TAMAÑO Y PESO

Ocupan el cuarto lugar en tamaño entre



las 17 especies de guacamayas de América.
Los adultos miden 85-96 cm de cabeza a
cola, con las plumas de la cola larga
graduada y puntiaguda de 53 cm de largo
en promedio; sus alas miden en
aproximadamente 41 cm de largo.
Pesan un poco más de 1 kg.
Los machos pueden ser ligeramente más
grandes que las hembras.
Con sus alas fuertes pueden alcanzar una
velocidad de vuelo de 56 kilómetros por
hora.
PATAS


Tienen dos dedos hacia adelante y dos
dedos hacia atrás. Este arreglo les
permite una gran destreza, y así usan
las patas como manos. Combinado con
el pico, esto les permite una gran
agilidad para trepar.
PLUMAJE


Es rojo escarlata, pero la rabadilla y las plumas de la cola
están cubiertas de un color azul claro, las alas son de color
amarillo con las partes superiores de las plumas de vuelo y
los extremos de las plumas de la cola de color azul oscuro;
la parte inferior de las plumas de vuelo de las alas y la cola
son de color rojo oscuro con iridiscencias oro metálicas.
Algunos individuos pueden tener verde en las alas.
La coloración roja la obtienen gracias a 5 pigmentos rojos
que producen llamados lipocromos y que se encuentran
sólo en Psittaciformes.
Tienen la cara casi desnuda, mostrando su piel blanca.
El iris es amarillo y las patas de color gris oscuro.
Los juveniles son similares, excepto por el iris que es de
color café claro.
Las plumas reflejan los rayos UV y los estudios han
demostrado que esto lo utilizan en la elección de la pareja
(identificación individual).

Los usos tradicionales que se le han dado han sido: arte


plumario, ornato, materia prima, mascota, religioso,
mitológico y comercial.
ALIMENTACIÓN


Tienen un pico fuerte y con él pueden trozar y extraer semillas. Este agarre
efectivo también lo utilizan para ayudarse en la escalada. En el interior del
pico grueso, hay una lengua que generalmente es grande y muscular, tiene la
maxila de color hueso y la mandíbula negro mate.

Comen frutas y nueces, y complementan su dieta con néctar y flores. Se


sabe que consumen los frutos antes de que estén maduros, los cuales tienen
una piel dura y pulpa que es de difícil acceso, si no fuera por sus eficientes
picos.

Al acceder a estas frutas antes de que estén disponibles para otros animales,
pueden obtener una ventaja competitiva. También son capaces de romper las
más duras nueces y acceder a una muy alta variedad de frutos y semillas.
Hay estructuras en el interior de su pico que les permiten presionar la semilla
entre su lengua y el paladar y molerla para que pueda ser digerida.

Se ha reportado que en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua cerca


de 80 especies de plantas de 22 familias botánicas les sirven de fuente de
alimento. También se alimentan de tallos de hojas nuevas y bromelias, así
como, de trozos de madera y larvas de las agallas deAstronium graveolens.
El análisis bromatológico de los componentes de la dieta de la guacamaya
roja en Perú, demostró que la especie consume una alto contenido de toxinas
y lípidos en la dieta.
Las guacamayas rojas ocasionalmente consumen arcilla que se encuentra en
las orillas de los ríos. Esto ayuda a la digestión de los productos químicos
ásperos como los taninos que se ingieren al comer la fruta prematura
CLASIFICACIÓN


Junto con otros loros, pericos y cacatúas, las guamayas
pertenecen al orden de aves Psittaciformes. REINO: Animalia
Son aves tropicales muy populares gracias a sus coloridos
plumajes e interesantes conductas. Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
La guacamaya roja mesoamericana se clasifica como
Ara macao cyanoptera, dentro de la familia Psittacidae.
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Se distingue de las guacamayas sureñas de la Familia: Psittacidae
subespecie A. macao macao por ser de mayor tamaño y
porque en sus alas no tienen una banda ancha verde Género: Ara
junto a la coloración amarilla. Especie: A. macao cyanoptera
REPRODUCCIÓN

cavidades naturales de árboles sobresalientes,



La temporada reproductiva de la guacamaya roja va de diciembre a junio. Anidan en
vivos o muertos.
Las crías abandonan el nido entre los 65 y 75 días de edad y permanecen un
tiempo con los padres que puede ser de uno a dos años. Los padres dedican
mucha atención a la crianza de los pollos. El adulto alimenta a los polluelos
regurgitando un alimento licuado. La pareja no pondrá nuevamente huevos
hasta que la o las crías de la puesta anterior hayan logrado independizarse.
Reciben depredación y competencia por parte de halcones, abejas, loros, tucanes, La guacamaya roja alcanza la madurez sexual a los 3-4 años de edad.
oropéndolas, y el viejo de monte (Eira barbara). De estas especies, parece que los Se puede esperar que el éxito de anidación y productividad reproductiva de
la especie sea menor en áreas perturbadas con mayor presencia de
halcones y las abejas son las amenazas naturales más serias para su anidación. depredadores y saqueo ilegal.
A partir de datos de censos, se determinó que el 80% de la población silvestre
Tienen una estrategia de reproducción con pocas crías y una elevada atención de los de guacamayas no se reproducen en un año determinado. En Belice, se estimó
que menos del 20% de la población se reproduce cada año.
padres. Los pollos son altricios, es decir, que nacen desnudos, ciegos y dependen de
los padres para la alimentación y requieren mucho cuidado parental.

El tamaño de la nidada es de uno o dos huevos. Ocasionalmente, se han registrado


nidadas de tres y hasta cuatro huevos pero generalmente, sólo eclosionan dos huevos
y su éxito es de 1.5 en promedio.

La incubación de los huevos dura de 26 a 28 días, durante este periodo, la hembra se


mantiene todo el tiempo cerca del nido, permaneciendo el 85–90% del tiempo dentro
de la cavidad. En comparación, el macho realiza un promedio de 3.3 visitas al nido
por día para alimentar a la hembra.

Mantienen la misma pareja para toda su vida y se juntan en grupos para pernoctar.
Casi siempre se les ve en pareja ya sea en sus nidos o en vuelo. La pareja puede
mostrar afecto al lamer la cara del otro y acicalarse mutuamente. Una vez formada la
pareja, rara vez se encuentran solos, excepto para buscar alimento cuando la hembra
debe incubar los huevos.
SOCIABILIDAD


Son muy sociables, casi no son territoriales
y pueden encontrarse en grupos.

Quizás esto es un reflejo de que sus


recursos alimenticios son (eran)
abundantes, que pueden ser ingeridos sin
competencia y que el formar grupos les
ayuda a evitar a los depredadores.
La mayoría tienen llamadas estridentes,
sin embargo, a la gente le gustan como
compañía porque además se les puede
enseñar a imitar palabras humanas.

Muchos de ellos tienen llamadas


diferentes para diferentes propósitos,
incluyendo llamadas suaves de contacto,
llamadas de advertencia, o llamadas
previas a tomar el vuelo.
CONDUCTA

Presentan mayor actividad por las



mañanas cuando suelen desplazarse a los
sitios de forrajeo.
Se encuentran en parejas o grupos
familiares de 3 a 4 individuos, aunque
ocasionalmente pueden formar compañías
pequeñas de hasta 20 individuos en
árboles de alimentación.
Tardan entre 3 y 5 años en adquirir la
madurez sexual. Su longevidad típica es
entre 45-50 años de vida en poblaciones
naturales, pero en cautiverio pueden vivir
hasta 75 años.
La formación de las parejas es de forma
permanente.
VOCALIZACIONES Y COMUNICACION


Emiten chillidos y gritos muy
fuertes, altos y en ocasiones de tono
bajo, destinados a viajar muchos
kilómetros para llamar a sus grupos.

Logran comunicarse con una


variedad de vocalizaciones y
posturas; parejas acopladas
participan en la comunicación táctil
al acicalarse.
TIENEN UNA EXCELENTE VISIÓN


Su visión es tetracromática es decir que
cuentan con la capacidad de percibir
los colores azul, verde, rojo y
ultravioleta (UV).
HÁBITAT


Se les encuentra con frecuencia en la
selva alta perennifolia conservada; en
particular, las zonas riparias e
inundables son hábitats claves para su
anidación, pues contienen los recursos
alimenticios para su reproducción.

Los juveniles durante los primeros


meses después de dejar el nido
presentan un área de actividad
promedio de 7,355 ha, posteriormente
realizan movimientos de mayores
distancias, como de 9 a 21 km, y es
posible que también realicen
migraciones entre México y Guatemala.
DISTRIBUCIÓN


En México, la guacamaya roja habito
históricamente desde el sur de
Tamaulipas, Veracruz, Oaxaca,
Tabasco, Campeche y Chiapas y se
reportaba como común.
De Tamaulipas desapareció a principios
del Siglo XIX.
El precipitado declive por toda su área
de distribución en el país ocurrió a
principios de los años 1970s.
DISTRIBUCIÓN ACTUAL


Se reportan sólo dos poblaciones, una pequeña en
la selva Lacandona en Chiapas, y otra más pequeña
en los Chimalapas de Oaxaca.

Existe un riesgo muy fuerte de que dentro de pocos


años, la especie pueda desaparecer de México y de
la región de la Selva Maya de Mesoamérica.

Estudios recientes han demostrado que la


población de la guacamaya roja en la Cuenca del
Río Usumacinta, compartida por México,
Guatemala, Belice y Honduras constituye una
metapoblación de alrededor de 400 individuos
reproductores.
VALOR TURÍSTICO

 Es un ave muy carismática por lo



que resulta atractiva para el turismo
ambiental en el país.

 Las guacamayas rojas son más


valiosas para la gente como
miembros preciados y hermosos de
los bosques tropicales, donde su
presencia en libertad tiene
importantes beneficios para el
ecoturismo
SITUACIÓN ACTUAL DE SU HÁBITAT


La selva alta perennifolia tiene un elevado grado
de transformación y la tasa de deforestación más
alta del país.

Los programas gubernamentales de expansión


de la frontera agrícola, la extracción forestal, la
recolonización y la transformación del suelo a
tierras de cultivo y ganaderas, han dado como
resultado que en la actualidad sólo exista el 10%
de la superficie original de selva.
AMENAZAS

 Extracción desenfrenada para el



comercio de la especie
 Tala de arboles para anidar
 Fragmentación del hábitat
 Depredación de nidos
 Ataques de abejas
 Enfermedades
CONSERVACION

no sólo en México, sino



La ley actual dicta que es ilegal la extracción para el comercio de la guacamaya roja debido a su inclusión en el Apéndice I de CITES. Esto
aplica a toda su área de distribución.

Las tasas de reproducción en la naturaleza son bajas debido entre otras razones, a la escasez natural de sitios adecuados de anidación. Algunas
organizaciones de conservación han encontrado que las especies de guacamayas anidan en cavidades artificiales y han complementado ciertas
áreas con nidos artificiales.

El World Parrot Trust fue creado en 1989 para proteger a los loros en su ambiente natural. Además, hay una tendencia a que criadores
proporcionen las plumas de las aves a comunidades indígenas que aún las ocupan, para que otras guacamayas no se sacrifiquen
exclusivamente por las plumas.

En México, los únicos esfuerzos prácticos in situ, para nuestro conocimiento, que se están haciendo son en las comunidades del Municipio
Marqués de Comillas, del ejido Reforma Agraria, de la Reserva de la Biosfera Montes Azules y en Chajul y Yaxchilán. Además de la
protección del hábitat se vigilan los nidos para que no sean saqueados y se toman datos de su éxito reproductivo. También se tienen
instalaciones ecoturísticas. Es muy importante continuar con este esfuerzo para esta población silvestre mexicana remanente.

En Guatemala, desde 2002, la Wildlife Conservation Society ha estado trabajando para conservar la última población remanente. Se está
trabajando para construir una amplia alianza con instituciones locales, nacionales e internacionales para aumentar el número de guacamayas
silvestres libres en el último refugio en Guatemala para la especie, la Reserva de la Biosfera Maya (RBM).

Además de los esfuerzos para proteger el hábitat, también se vigilan los nidos con regularidad, y se da tratamiento contra la colonización por
abeja africanizada dentro de las cavidades de anidación con Permetrina (y ahora con el polvo Sevin también), se capturan imágenes de vídeo
dentro de los nidos para comprender mejor la depredación natural, se construyen y colocan nidos artificiales, y se educa a los niños en edad
escolar en las comunidades vecinas acerca de la difícil situación de las guacamayas en el área.

En comparación con las poblaciones de la otra subespecie de guacamaya roja, Ara macao macao, la población de A. m. cyanoptera está MUY
AMENAZADA, con menos de 1,000 aves restantes en toda su área.
PROYECTO EN PALENQUE


El Aviario de XCARET ha trabajado desde 1993 en un programa de reproducción de
guacamayas en cautiverio que ha arrojado resultados importantes. Se ha logrado el
establecimiento de 100 parejas de las cuales 40 son reproductoras activas. En la temporada 2011
lograron un total de 141 nacimientos y eso les hizo merecedores del Record Guinness por el
mayor número de nacimientos
de guacamayas en cautiverio en el mundo.

El primer record para una especie en peligro de extinción en cautiverio.

A lo largo de todo el tiempo que se ha desarrollado el programa, Xcaret ha obtenido logros en la


generación de las técnicas para la crianza artificial y mantenimiento de esta especie en
cautiverio, además de experiencia en programas para el entrenamiento y exhibición de estos
organismos.

Con base en estos resultados se realizará una donación de 60 individuos durante 2012 para el
proyecto de reintroducción en Palenque y de acuerdo a los resultados podría mantener esta
cuota por año hasta alcanzar un reclutamiento de las guacamayas que garantice la permanencia
y crecimiento de la población en vida libre.
PROYECTO EN PALENQUE


El Eco-parque Los Aluxes junto con otras organizaciones y la asesoría de
expertos, inició un proyecto para la reintroducción de la guacamaya roja en
la región de Palenque, Chiapas. Palenque es un sitio estratégico para llevar a
cabo el restablecimiento de una población de guacamaya roja, forma parte de
la distribución histórica de la especie y cuenta con el hábitat principal de la
especie. Además, se localiza entre las áreas que mantienen a las dos últimas
poblaciones de la guacamaya roja que existen en México.

Investigadores del Instituto de Biología de la UNAM se encuentran


colaborando en este esfuerzo. El Dr. Alejandro Estrada ha estudiado durante
los últimos 30 años temas de la ecología y conservación de fauna de las
selvas mexicanas, particularmente en la región de Los Tuxtlas, pero también
en otras partes del sureste mexicano. Su grupo de estudio principal son los
primates, pero también ha estudiado a las aves tropicales en diferentes
aspectos ecológicos. Es el coordinador científico del proyecto de
reintroducción de la guacamaya roja en Palenque.

La Dra. Patricia Escalante es ornitóloga y ha trabajado en los últimos 20 años


temas de sistemática, genética y conservación. Realizó el estudio de
genotipificación de la población en cautiverio para evaluar si los ejemplares
criados en cautiverio correspondían a la subespecie A. macao cyanoptera, en la
que se agrupan las poblaciones mesoamericanas.
Actualmente se encuentran estudiando algunos aspectos para la
reintroducción como son el muestreo de patógenos y los planes para el
monitoreo de la liberación.
INSTITUCIONES PARTICIPANTES


CONCLUSIONES

 
Involucrar a los diversos sectores de la sociedad mexicana y Generar información sobre la biología y la ecología de
la guacamaya roja que derive en acciones efectivas de protección, manejo, recuperación y conservación de las
especies y su hábitat.

 Generar información que permita conocer el estado del hábitat y la disponibilidad de recursos claves para la
alimentación y reproducción de la guacamaya roja.

 Identificar las amenazas naturales y antropogénicas en las áreas de distribución de la guacamaya roja.

 Detectar y reducir los procesos de degradación y pérdida de hábitat de la guacamaya roja, en coordinación con los
Programas de Acción para la Conservación de la Especie.

 Crear un programa colaborativo de manejo y reproducción en cautiverio que potencialmente pudiera servir para
suplementar la población silvestre o reintroducirla donde se haya extinguido.

 Promover entre la sociedad en general la detección y denuncia pública de la captura y tráfico ilegal de la guacamaya
roja.

 Dentro del manejo forestal, promover en áreas de distribución de la guacamaya roja (zonas de alimentación,
reproducción y anidación) Programas de Pago por Servicios Ambientales, así como programas de control de
incendios y mantenimiento de árboles muertos en píe

 Promover la formación de comités de vigilancia participativa entre las comunidades inmersas en áreas de
distribución de la guacamaya roja y eliminar las prácticas de saqueo y el comercio ilegal de ejemplares de la
guacamaya roja vivos o muertos y de sus productos derivados, en coordinación con la PROFEPA.
REFERENCIAS





http://www.pericosmexico.org/especies/guacamayaroja.html
www.conanp.gob.mx/pdf_especies/Pace_Guacamaya_Roja.pdf

Álvarez del Toro, M. 1980. Las aves de Chiapas. 2ª ed. Universidad Autónoma de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México. 272 p.
-Binford, L.C. 1989. A distributional survey of the birds of the Mexican state of Oaxaca. Ornithological Monographs No. 43. American Ornithologist Union. Washington.
 -Cantú-Guzmán, J.C., M.E. Sánchez-Saldaña, M. Grosselet, y J. Silva-Gamez. 2007. Tráfico ilegal de pericos en México. Una evaluación detallada. Defenders of Wildlife/Teyeliz, Washington D.C. 75
 -Carreón-Arroyo, G. 2006. Ecología y biología de la conservación de la guacamaya roja (Ara macao) en la selva Lacandona, Chiapas, México. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
 -Carreón-Arroyo, G., y E.E. Iñigo-Elías. 1998. Reporte y estrategia del taller trinacional para la conservación y recuperación de la guacamaya escarlata (Ara macao) en la selva Maya. Reporte no publicado. 28–30 de septiembre de 1998, San Cristóbal de las
Casas, México.
 -Carreón-Arroyo, G., E.E. Iñigo-Elías, I. J. March Misfut, S. Matola, y M. C. Paiz. 2001. Estrategia regional y plan de acción 2001-05 para la conservación de la guacamaya roja (Ara macao cyanoptera) en la selva Maya de Belice, Guatemala y México. Reporte
no publicado, USAID/Conservation International, Chiapas, México.
 -Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México, pasado, presente y futuro. CONABIO/Instituto de Biología, UNAM, México D.F. 847 p.
 -Collar, N.J. & A.T. Juniper. 1992. Dimensions and causes of the parrot conservation crisis. Ppp. 1-24. EIn: New world parrots in crisis. Solutions from conservation biology. Beissinger, S.R. y& N.F.R. Snyder (Eds.). Smithsonian Institution Press.
Washington & London. 288 p.
 -D.O.F. 2002. NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, 6
de marzo de 2002.
 -D.O.F. 2008a. Proyecto de modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2001. Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o
cambio - Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, 5 de diciembre de 2008.
 -D.O.F. 2008b. Decreto por el que se adiciona un artículo 60 Bis 2 a la Ley General de Vida Silvestre. Diario Oficial de la Federación, 14 de octubre de 2008.
 -Forshaw, J.M. 1989. Parrots of the Wworld. Lansdowne Editions. Melbourne, Australia.
 -Garcia-Feria, L.M., y A. Espinosa de los Monteros. 2007. Variación genética como una guía de conservación para poblaciones cautivas y silvestres de la guacamaya roja (Ara macao cyanoptera). Mesoamericana 11: 78-87.
 -Grajal, A. 2000. The Neotropics (Americas). pp. 98-101 (125). In: Parrots. Status survey and conservation action plan 2000-2004. Snyder, N., P. McGowan, J. Gilardi & A. Grajal (Eds.). IUCN the world conservation union. 1ª ed. Cambridge, Uk. 180
p.Programa de Acción para la Conservación de la Especie 46.
 -Howell, S.N.G y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and northern Central America. Oxford University Press. New York, USA.
 -Iñigo-Elias, E.E. 1996. Ecology and breeding biology of the Scarlet Macaw (Ara macao) in the Usumacinta drainage basin of Mexico and Guatemala. Tesis de Doctorado. The Florida Museum, University of Florida. Gainessville, Florida, USA. IUCN. 2009.
IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.1.
 -http//www.iucnredlist. org> Consulta: 7 de agosto de 2009.
 -Marineros, L., y C. Vaughan. 1995. Scarlet Macaws in Carara: perspectives for management. Pp 445-467 En J. Abramson, B. L. Speer, y J. B. Thomsen (eds.). The Large Macaws: Their Care, Breeding and Conservation. Raintree Publications, Fort Bragg,
California.
 -Munn, C. A. 1988. Macaw biology in Manu National Park, Peru. Parrotletter 1: 18-21.
 -Masera, O.R., M.J. Ordóñez, y R. Dirzo. 1996. Carbon emissions from Mexican forests: current situation and long-term scenarios. Climate Change 10: 1-31.
 -Nycander M., E., D. H. Blanco Z., K.M. Holle F., A. del Campo, C. A. Munn, J.L. Moscoso, y D. G. Ricalde R. 1995. Manu and Tambopata: nesting success and techniques for increasing reproduction in wild macaws in southeastern Peru. Pp 423-443 En J.
 -Abramson, B. L. Speer, y J. B. Thomsen (eds). The Large Macaws: Their Care, Breeding, and Conservation. Raintree Publications, Fort Bragg, California.
 -Renton, K. 1998. Ecology and conservation of the Scarlet Macaw in Belize. Reporte no publicado. Forestry Department, Conservation Division, Ministry of Natural Resources, Belmopan, Belize.
 -Renton, K. 2000. Scarlet Macaw. Pp 253-257 En R.P. Reading y B.J. Miller (eds.). Endangered animals: a reference guide to conflicting issues. Greenwood Press, Westport, Connecticut.
 -Renton, K. 2002. Seasonal variation in occurrence of macaws along a rainforest river. Journal of Field Ornitology. 73 (1): 15-19.
 -Renton, K. 2004. Agonistic interactions of nesting and non-breeding macaws. Condor 106: 354–362.
 -Renton, K. 2006. Diet of adult and nestling Scarlet Macaws in southwest Belize, Central America. Biotropica 38: 280–283.
 -Renton, K., y D.J. Brightsmith. 2009. Cavity use and reproductive success of nesting macaws in lowland forest of southeast Peru. Journal of Field Ornithology 80: 1-8.
 -Renton, K., T.C. Monterrubio-Rico, G. Carreon-Arroyo, y E.E. Iñigo-Elías. 2003. Guacamaya roja (Ara macao cyanoptera). Ficha para el libro rojo de las aves de México y el Método de Evaluación de Riesgo.
 -Ridgely, R. S. 1981. Current distribution and status of mainland Neotropical parrots. Pp. 233- 384 En R. F. Pasquier (ed.), Conservation of New World parrots: Proceedings of the ICBP parrot working group meeting. Smithsonian-ICBP.
 -Schmidt, K.L., y G. Amato. 2008. La genética molecular como una herramienta para la conservación de la guacamayas rojas (Ara macao) en la selva Maya. Pp 137-141 en La guacamaya roja en Guatemala y El Salvador: estado actual en 2008 y posibilidades
en el futuro. Reporte no publicado del Taller para la Recuperación de la Especie, 9-15 de Marzo del 2008. Ciudad de Guatemala y Flores, Petén, Guatemala.
 SEMARNAP-INE. 2000. Proyecto de Recuperación de Especies Prioritarias: Proyecto Nacional para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de los Psitácidos de México. Instituto Nacional de Ecología. México, D.F.
 -Snyder, N. F. R., P. McGowan, J. Gilardi, y A. Grajal. 2000. Parrots. Status survey and conservation action plan 2000-2004. IUCN. Switzerland y Cambridge. U.K.
 -Wiedenfeld, D. A. 1994. A new subspecies of scarlet macaw and its status and conservation. Ornitologia Neotropical, 5: 99-104.
 http://www.guacamayaroja.org.mx/sabias.htm
CRÉDITOS


Autoras:
NIETO MUCIÑO MARA CITLALLI
VALLE MARTINEZ ZAMNA A.
GONZALEZ ZACARÍAS DULCE DANIELA
MARTÍNEZ AGUILAR VIRIDIANA
Asesores:
VALDIVIA TORRES EZEQUIEL FAUSTINO
URZÚA RAMIREZ MARGARITA
LARIOS JURADO PAULA SUSANA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy