GPC Lesiones Pulpares y Periapicales - Version Corta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL MANEJO DE

LAS LESIONES PULPARES Y PERIAPICALES EN


DENTICIÓN PERMANENTE

GUÍA EN VERSIÓN CORTA

GPC N° 44
Octubre 2021
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

SEGURO SOCIAL DE SALUD - ESSALUD

Mario Carhuapoma Yance

Presidente Ejecutivo, EsSalud

Martha Carolina Linares Barrantes

Gerente General, EsSalud

INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN - IETSI

Cristian Díaz Vélez

Director del Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación

Ricardo Eric Peña Sánchez

Gerente de la Dirección de Evaluación de Tecnologías Sanitarias

Moisés Alexander Apoyala Segura

Gerente de la Dirección de Investigación en Salud

Lourdes del Rocío Carrera Acosta

Gerente (e) de la Dirección de Guías de Práctica Clínica, Farmacovigilancia y Tecnovigilancia

Lourdes del Rocío Carrera Acosta

Vladimir Ernesto Santos Sánchez

Asesores del Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación

2
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

Grupo elaborador

- Ulloa Torres José Antonio, Hospital Uldarico Rocca Fernandez, EsSalud


- Garavito Chang Enna, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, EsSalud
- Pun Lay Vásquez Virginia, Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, EsSalud
- Tineo Pariona Tereza, Hospital II Vitarte, EsSalud
- Castillo Alva Guillermo, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud
- Ramos Salazar Ronald Jesús, Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, MINSA
- Torres Mantilla José Diego, Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, MINSA
- Oliveros Manero Aurea, Hospital III Suárez Angamos, EsSalud
- Sanguineti Ramirez Carla Sofia, Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Bucal, MINSA
- Chávez Rimache Lesly Karem, IETSI, EsSalud
- Lourdes del Rocío Carrera Acosta, IETSI, EsSalud
- Salvador Salvador Stefany, IETSI, EsSalud

Revisores Clínicos
Dr. Victor Manuel, Chumpitaz Cerrate. Odontólogo, Magíster en Farmacología y Doctor en Ciencias
de la Salud, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Responsable del área de Fisiología y
Farmacología en el Posgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.

Dr. Meisser Vidal, Madera Anaya. Odontólogo, Profesor Asistente de la Facultad de Odontología de
la Universidad de Cartagena, Colombia.

Dr. Jhon, Torres Navarro. Odontólogo, Especialista en Endodoncia y Carielogía de la Universidad


Peruana Cayetano Heredia.

Revisor Metodológico
Dr. Alvaro Taype Rondán. Médico Epidemiólogo.
Maestría en Ciencias en Investigación Epidemiológica, Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI), EsSalud, Lima, Perú

Financiamiento
Este documento técnico ha sido financiado por el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e
Investigación (IETSI), EsSalud, Perú.

Citación
Este documento debe ser citado como: “Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e
Investigación. Guía de Práctica Clínica para el manejo de las lesiones pulpares y periapicales en
dentición permanente: Guía en Versión Corta. Lima: EsSalud; 2021”

3
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

Agradecimientos
Agradecemos a: Estrada Martinez Maggie por su participación en la búsqueda de guías de práctica
clínica de lesiones pulpares.

Datos de contacto
Lourdes del Rocío Carrera Acosta
Correo electrónico: ietsi.gpc@gmail.com
Teléfono: (+511) 265 6000, anexo 1953

4
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

Tabla de Contenido

I. Tabla 1. Lista de recomendaciones y puntos de Buena Práctica Clínica (BPC) ........................... 6


II. Flujograma .................................................................................................................................... 9
Flujograma para el tratamiento de adultos con lesiones pulpares y periapicales.......................... 9
III. Introducción ................................................................................................................................ 10
Objetivo y población de la GPC ....................................................................................................... 10
Usuarios y ámbito de la GPC ........................................................................................................... 10
Procedimiento o proceso a estandarizar ........................................................................................ 11
IV. Metodología ................................................................................................................................ 11
V. Desarrollo de recomendaciones ................................................................................................. 13

5
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL MANEJO DE LAS LESIONES PULPARES Y PERIAPICALES EN


DENTICIÓN PERMANENTE

VERSIÓN CORTA

I. Tabla 1. Lista de recomendaciones y puntos de Buena Práctica Clínica (BPC)

Enunciado Tipo * Certeza **


Tratamiento
Pregunta 1. En adultos con pulpitis irreversible de molares inferiores, ¿se debería usar como
medicación preoperatoria los antiinflamatorios no esteroideos?
En adultos con pulpitis irreversible de molares inferiores,
sugerimos administrar como medicación preoperatoria al Recomendación
tratamiento endodóntico (40 a 45 minutos antes) condicional a Baja (⊕⊕⊝⊝)
antiinflamatorios no esteroideos como ibuprofeno (600 u 800 favor
mg VO una única vez).
En adultos con lesiones pulpares y periapicales, los criterios
de no restaurabilidad son los siguientes:
- Presencia de caries extensas que comprometan la pulpa
BPC
dental
- Movilidad vertical de las piezas dentarias
- Fractura de la raíz de la pieza dental.
Si se emplea la técnica de Gow-Gates para el bloqueo del
nervio dentario inferior para la anestesia de las piezas
BPC
dentarias inferiores, esta debe ser realizada solo por un
personal entrenado y con experiencia.
Si no se alcanza la anestesia pulpar por medio del bloqueo del
nervio dentario inferior, se pueden emplear técnicas
anestésicas suplementarias (infiltrativa, intraligamentosa BPC
intrapulpar, intraósea) a criterio del odontólogo u especialista
tratante.
Pregunta 2. En adultos con lesiones pulpares y periapicales, ¿se debería usar como irrigante de los
conductos radiculares la clorhexidina en lugar del hipoclorito de sodio?
En adultos con lesiones pulpares y periapicales,
recomendamos administrar como irrigante antibacteriano de Recomendación Muy Baja
los conductos radiculares al hipoclorito de sodio en lugar de fuerte a favor (⊕⊝⊝⊝)
la clorhexidina.
Para la limpieza y desinfección de los conductos, la solución
irrigante de los conductos radiculares con el hipoclorito de BPC
sodio debería tener una concentración máxima del 5.25%.
Para la limpieza y desinfección de los conductos radiculares
se debe realizar una irrigación profusa (mínimo de 10mL) con
hipoclorito de sodio. Además, esta irrigación no debe ser BPC
menor a 2mL entre cada momento de la instrumentación de
los conductos radiculares.
Pregunta 3. En adultos con lesiones pulpares y periapicales, ¿se debería usar como medicación
intraconducto el hidróxido de calcio con la clorhexidina o solo el hidróxido de calcio frente al
Enterococcus faecalis?

6
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

En adultos con lesiones pulpares y periapicales,


recomendamos administrar como medicamento Recomendación Muy Baja
intraconducto solo el hidróxido de calcio en lugar de fuerte a favor (⊕⊝⊝⊝)
combinarlo con la clorhexidina.
En adultos con lesiones pulpares y periapicales que requieran
de medicación intraconducto, se colocará el hidróxido de BPC
calcio en durante un tiempo mínimo de dos semanas.
Pregunta 4. En adultos con necesidad de tratamiento endodóntico, ¿Se debería recomendar
analgésicos o antiinflamatorios?
En adultos con lesiones pulpares y periapicales, sugerimos
administrar ibuprofeno 400 a 800 mg cada 8 horas por 48
horas y luego condicionado al dolor hasta las 72 horas. Recomendación
Muy Baja
Además, para casos de dolor moderado, agregar a los condicional a
(⊕⊝⊝⊝)
antiinflamatorios no esteroideos, el paracetamol de 500mg favor
cada 8 horas por 48 horas y luego condicionado al dolor hasta
las 72 horas.
En adultos alérgicos a los antiinflamatorios no esteroideos, se
debería administrar solo paracetamol de 500mg – 1g cada 8
horas por 48 horas y luego condicionado al dolor hasta las 72
horas. Además, a criterio del odontólogo tratante, se podría BPC
considerar complementar al paracetamol, la administración
de dexametasona 4 mg VO cada 12 horas por 48 horas y luego
condicionado al dolor hasta las 72 horas.
Pregunta 5: En adultos con pulpitis irreversible sintomática, periodontitis apical sintomática o
absceso apical agudo localizado, ¿se debería usar la terapia antibiótica?
En adultos con pulpitis irreversible sintomática con o sin
Recomendación Muy Baja
periodontitis apical sintomática recomendamos no
fuerte en contra (⊕⊝⊝⊝)
administrar algún antibiótico.
En adultos con necrosis pulpar y periodontitis apical
Recomendación Muy Baja
sintomática o absceso apical agudo localizado
fuerte en contra (⊕⊝⊝⊝)
recomendamos no administrar algún antibiótico.
En aquellos adultos con absceso apical agudo localizado con
algunos signos clínicos como el borramiento del surco
gingival, hinchazón intraoral mayor a tres días o dolor que
BPC
afecte sus actividades diarias, se considerará la
administración de antibióticos orales a criterio del
odontólogo u especialista en endodoncia tratante.
Si se administra un antibiótico oral se debe considerar la
terapia escalonada primero con los betalactámicos
(amoxicilina VO 25-50 mg/kg/día durante al menos cinco días)
o cefalosporinas de primera generación (por ejemplo:
cefalexina VO 25-50mg/kg/día por al menos cinco días) como
BPC
tratamiento empírico de primera elección.

En adultos alérgicos a los betalactámicos, administrar


azitromicina VO (500 mg/día por tres días) o clindamicina VO
(300 mg cada 8 horas por al menos cinco días), siguiendo las

7
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

directivas de la guía de práctica clínica para el tratamiento de


las infecciones odontogénicas de IETSI-EsSalud (2020).
*Recomendación(R) o puntos de buena práctica clínica (BPC)
** La certeza de la evidencia solo se establece para las recomendaciones, mas no para los puntos de BPC

8
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

II. Flujograma
Flujograma para el tratamiento de adultos con lesiones pulpares y periapicales

Adultos con lesiones pulpares


y periapicales

¿Tiene alguno de estos criterios


No de no restaurabilidad? Si
Tratamiento endodóntico no
- Caries extensas Extracción dental
quirúrgico
- Movilidad dentaria grado II o III
- Fractura de raíz.
Preoperatorio

¿Es una pieza Administrar medicación


Si Si
¿Tiene pulpitis dentaria preoperatoria (40 a 45 minutos
irreversible? posterior antes) con ibuprofeno y/o
inferior? paracetamol.
No

No

1° Colocación de anestesia pulpar

2° Administrar como solución irrigante


Operatorio

de los conductos radiculares:


Hipoclorito de sodio

3° Administrar como medicación


intraconducto: Hidróxido de Calcio

4° Administrar AINEs/analgésicos
Dolor leve: Ibuprofeno
Postoperatorio

Dolor moderado: Ibuprofeno + paracetamol

No administrar antibióticos a excepción de


pacientes con AAAL* con signos de infección no
remitente y con riesgo de diseminación a espacios
faciales.

9
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

III. Introducción
La pulpa dental es un tejido conectivo estéril que se encuentra protegido por esmalte, dentina
y cemento. Una lesión importante de la cámara pulpar provoca una inflamación que puede llegar
a una necrosis de la pulpa si es que no es tratada.(1-3) A su vez, la exposición pulpar puede
provocar necrosis pulpar y una lesión perirradicular.

Las lesiones pulpares y periapicales son las enfermedades que conllevan a que los pacientes
acudan con mayor frecuencia a la consulta estomatológica.(4) De manera que, en el 2005 según
reportes del Ministerio de Salud del Perú (MINSA), solo la pulpitis representaba entre el 12% a
13% del total de atenciones de la consulta ambulatoria.(5)

Debido a la alta prevalencia de las lesiones pulpares y periapicales y las complicaciones de esta
condición en la salud oral. Por ello, el Seguro Social de Salud (EsSalud) priorizó la realización de
la presente guía de práctica clínica (GPC) para establecer lineamientos basados en evidencia
para gestionar de la mejor manera los procesos y procedimientos asistenciales de la presente
condición.

Esta GPC fue realizada por la Dirección de Guías de Práctica Clínica, Farmacovigilancia y
Tecnovigilancia del Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI) de
EsSalud.

Objetivo y población de la GPC


 Objetivos de la GPC:

o Brindar recomendaciones para el manejo de las lesiones pulpares y periapicales en


dentición permanente con el fin de contribuir a reducir su morbilidad, mejorar la
calidad de vida, y reducir las complicaciones de los pacientes con esta condición.

 Población a la cual se aplicará la GPC:

o Pacientes ASA I mayores de 18 años con lesiones pulpares y periapicales en dentición


permanente.

Usuarios y ámbito de la GPC


 Usuarios de la GPC:

o Esta GPC está dirigida a los especialistas en endodoncia que realizan atención en
pacientes con lesiones pulpares y periapicales en dentición permanente.
o Las recomendaciones serán aplicadas por especialistas en endodoncia. Además,
podrá ser utilizada como referencia por estudiantes de profesiones relacionadas al
ámbito de la salud odontoestomatológica y pacientes.

 Ámbito asistencial:

o El ámbito asistencial incluye los servicios o unidades de endodoncia o unidades de


odontología general que atienden a pacientes con lesiones pulpares o periapicales
en dentición permanente, en lo que corresponda a cada nivel de EsSalud, MINSA,
personal de la sanidad de las FFAA y policiales y toda entidad u organización pública
o privada.

10
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

Procedimiento o proceso a estandarizar


 Nombre y código CIE-10:

o Pulpitis (K04.0)
o Pulpitis reversible (K04.01)
o Pulpitis irreversible (K04.02)
o Necrosis de la pulpa (K04.1)
o Periodontitis apical aguda de origen pulpar (K04.4)
o Periodontitis apical crónica (K04.5)
o Absceso periapical sin sinus (K04.7)
o Otras enfermedades no especificadas de pulpa y tejidos periapicales (K04.9)

IV. Metodología
El procedimiento seguido para la elaboración de la presente GPC está detallado en su versión “in
extenso”, la cual puede descargarse de la página web del IETSI de EsSalud
(http://www.essalud.gob.pe/ietsi/guias_pract_clini.html).

En resumen, se aplicó la siguiente metodología:

Conformación del grupo elaborador de la guía (GEG):


Se conformó un GEG, que incluyó metodólogos y odontólogos especialistas en endodoncia y
odontopediatría.

Formulación de preguntas:
En concordancia con los objetivos y alcances de esta GPC, el GEG formuló 5 preguntas clínicas (Tabla
1), cada una de las cuales pudo tener una o más preguntas PICO (Population, Intervention,
Comparator, Outcome). A su vez, cada pregunta PICO pudo tener uno o más desenlaces (o outcomes)
de interés.

Búsqueda y selección de la evidencia:


Para cada pregunta PICO, desde diciembre de 2020 a setiembre 2021, se buscaron revisiones
sistemáticas (RS) publicadas como artículos científicos (mediante búsquedas sistemáticas en PubMed
y Central) o realizadas como parte de una GPC previa (mediante una búsqueda sistemática de GPC).
Cuando se encontraron RS de calidad aceptable según el instrumento A measurement Tool to Assess
Systematic Reviews (AMSTAR II) (6), se escogió una para la toma de decisiones, la cual fue actualizada
cuando el GEG lo consideró necesario. Cuando no se encontró ninguna RS de calidad aceptable, se
realizó una búsqueda de novo de estudios primarios.

Evaluación de la certeza de la evidencia:

Para cada desenlace de cada pregunta PICO, se evaluó la certeza de la evidencia siguiendo la
metodología de Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE)
según la cual, la evidencia puede ser de alta, moderada, baja, o muy baja certeza. (Tabla 2) (7).

Tabla 2. Significado de los niveles de certeza de la evidencia y de la fuerza de la recomendación

11
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

Enunciado Significado
Nuestra confianza en la evidencia usada para tomar la decisión
ALTA es alta. Para expresar esta certeza se utilizó el fraseo “se
(⨁⨁⨁⨁) evitarán/causarán, incrementará/disminuirá, no modificará
…”.
Nuestra confianza en la evidencia usada para tomar la decisión
MODERADA es moderada. Para expresar esta certeza se utilizó el fraseo
(⨁⨁⨁◯ ) “probablemente se evitarán/causarán,
incrementará/disminuirá, no modificará …”.
Nuestra confianza en la evidencia usada para tomar la decisión
Certeza de la
es baja. El verdadero efecto podría ser sustancialmente
evidencia BAJA
diferente al efecto estimado. Para expresar esta certeza se
(⨁⨁◯◯ )
utilizó el fraseo “posiblemente se evitarán/causarán,
incrementará/disminuirá, no modificará …”.
Nuestra confianza en la evidencia usada para tomar la decisión
es muy baja. Existe mucha incertidumbre sobre los efectos
MUY BAJA evaluados. Para expresar esta certeza se utilizó el fraseo
(⨁◯◯◯ ) “posiblemente se evitarán/causarán,
incrementará/disminuirá, no modificará… pero esto es
incierto”.
Recomendación El GEG considera que esta recomendación debe seguirse en
fuerte (a favor o todos los casos, salvo excepciones puntuales y bien
en contra) justificadas.
Fuerza de la
recomendación Recomendación El GEG considera que esta recomendación se seguirá en la gran
condicional (a mayoría de casos, aunque podría ser oportuno no aplicarlas en
favor o en contra) algunos casos, siempre que esto sea justificado.

Formulación de las recomendaciones:

El GEG revisó la evidencia seleccionada para cada pregunta clínica en reuniones periódicas, y formuló
recomendaciones fuertes o condicionales (Tabla 1) usando los marcos Evidence to Decision (EtD) de
la metodología GRADE (8, 9). Para ello, se tuvo en consideración: 1) Beneficios y daños de las
opciones, 2) Valores y preferencias de los pacientes, 3) Aceptabilidad por parte de los profesionales
de salud, 4) Equidad, 5) Factibilidad de las opciones en los establecimientos de salud de EsSalud, y 6)
Uso de recursos. Luego de discutir estos criterios para cada pregunta, el GEG formuló las
recomendaciones por consenso o por mayoría simple.

Formulación de buenas prácticas clínicas:

El GEG formuló buenas prácticas clínicas (BPC), usualmente en base a su experiencia clínica (Tabla
1).

Revisión por expertos externos:

La presente GPC fue revisada en reuniones con odontólogos especialistas representantes de otras
instituciones y tomadores de decisiones. Asimismo, su versión extensa fue enviada por vía

12
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

electrónica a expertos externos para su revisión (mencionados en la sección de agradecimientos). El


GEG tuvo en cuenta los resultados de estas revisiones para modificar las recomendaciones finales.

Actualización de la GPC:

La presente GPC tiene una vigencia de tres años. Al acercarse al fin de este período, se procederá a
realizar una RS de la literatura para su actualización, luego de la cual se decidirá si se actualiza la
presente GPC o se procede a realizar una nueva versión.

V. Desarrollo de recomendaciones

La presente GPC abordó 5 preguntas clínicas, en relación al manejo de las lesiones pulpares y
periapicales. En base a dichas preguntas se formularon 6 recomendaciones (4 fuertes y 2
condicionales), 9 BPC, y 1 flujograma de manejo (Tabla 1, Figura 1).

A continuación, se expondrán las recomendaciones para cada pregunta clínica, así como un resumen
del razonamiento seguido para llegar a cada recomendación. No se incluyó la justificación de las BPC,
las cuales se pueden leer en el documento in-extenso.

Pregunta 1. En adultos con pulpitis irreversible de molares inferiores, ¿se debería usar como
medicación preoperatoria los antiinflamatorios no esteroideos?
La anestesia exitosa con la técnica de anestesia como el bloqueo del nervio dentario inferior (BNDI)
es importante para los pacientes con pulpitis irreversible en piezas dentarias posteriores inferiores.
Una de los métodos posibles de anestesia pulpar es por medio de la administración preoperatoria de
antiinflamatorios no esteroideos.(10-12) Por este motivo, se ha formulado esta pregunta clínica.

Evidencia: Para esta pregunta se usó la RS de Nagendrababu 2018 (10). Esta incluyó 13 ensayos
clínicos aleatorizados (ECA) en adultos con pulpitis irreversible y sometidos a un tratamiento de
conducto radicular no quirúrgico de molares mandibulares; y encontró que el grupo tratado en el
preoperatorio con antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como coadyuvante al BNDI podría tener
mayor éxito de la anestesia pulpar (Riesgo Relativo (RR): 1.96 [IC95%: 1.63 a 2.35], certeza baja) en
comparación con el grupo que no recibió AINE. Esta RS no reportó eventos adversos en relación a la
intervención. Sin embargo, el GEG consideró que al ser pacientes sin alguna comorbilidad y al
administrarse una única vez esta intervención, se podría producir baja frecuencia de eventos
adversos gastrointestinales.

Recomendación: Los beneficios se consideraron pequeños (puesto que los efectos sobre el éxito de
la anestesia pulpar fueron inciertos, debido a que no se estableció un criterio uniforme para estimar
el desenlace) y los daños se consideraron pequeños (a pesar que no se reportó eventos adversos de
la intervención, los pacientes son sanos y los eventos adversos gastrointestinales no fueron
clínicamente importantes). Por ello, se emitió una recomendación a favor del uso de la
“intervención” o del “comparador”. Puesto que la certeza general de evidencia fue muy baja, esta
recomendación fue condicional.

13
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

BPC 1.1 - 1.3: El GEG emitió tres BPC adicionales, que fueron adoptados de las recomendaciones de
las GPC de los Ministerios de Salud de Chile(13) y México(14).

Pregunta 2. En adultos con lesiones pulpares y periapicales, ¿se debería usar como irrigante de los
conductos radiculares la clorhexidina en lugar del hipoclorito de sodio?
El uso del hipoclorito de sodio como irrigante de los conductos radiculares se ha empleado por su
efecto antimicrobiano y propiedades de disolución de los tejidos.(15) Sin embargo, podría presentar
potenciales efectos dañinos si se produce una extravasación de la solución irrigante a los tejidos
periradiculares.(15-18) Esto ha sido motivo para que se evalúe el efecto desinfectante de los
conductos radiculares con otras soluciones como la clorhexidina. Por este motivo, se ha formulado
esta pregunta clínica.
Evidencia: Para esta pregunta se usaron las RS de Ruksakiet 2020(18) y RS de Guivarc'h 2017(19). La
RS de Ruksakiet 2020(18) incluyó 4 ECA en adultos con lesiones pulpares y periapicales sometidos a
un tratamiento de conducto radicular no quirúrgico y encontró que el grupo al cual se le administró
la clorhexidina podría tener, aunque la evidencia es muy incierta, una similar cantidad de bacterias
(Diferencia de Medias Estandarizada (SDM): 0.31 [IC 95%: -0.37 a 0.99], certeza muy baja) y podría
tener similar crecimiento bacteriano positivo después de la irrigación de los conductos radiculares
(RR: 1.00 [IC95%: 0.73 a 1.38], certeza baja) en comparación con el grupo que recibió hipoclorito de
sodio.

La RS de Guivarc'h 2017(19) reportó eventos adversos de la administración del hipoclorito de sodio.


Esta incluyó 52 series de casos reportados en adultos con lesiones pulpares y periapicales entre 1974
y 2015. Estas extrusiones de hipoclorito de sodio se produjeron en las mujeres con una proporción
de 84.6% (n=44/52) y en las piezas dentarias maxilares en una proporción de 72.8% (n=41/52).

Recomendación: Los beneficios se consideraron pequeños (puesto que los efectos sobre la cantidad
y la presencia de bacterias después de la irrigación de los conductos radiculares fueron inciertos) y
los daños se consideraron pequeños (puesto que la extrusión del hipoclorito de sodio fue muy
infrecuente por lo que no se consideró importante). Por ello, se emitió una recomendación a favor
del uso de la “intervención” o del “comparador”. Si bien la certeza general de evidencia fue muy baja,
no habría una justificación para invertir recursos económicos y humanos en este comparador
costoso, por lo cual esta recomendación fue fuerte.

BPC 2.1 - 2.2: El GEG emitió dos BPC adicionales, que fueron adoptados de las recomendaciones de
las GPC de la GPC de Scottish Dental(20).

Pregunta 3. En adultos con lesiones pulpares y periapicales, ¿se debería usar como medicación
intraconducto el hidróxido de calcio con la clorhexidina o solo el hidróxido de calcio frente al
Enterococcus faecalis?
El hidróxido de calcio es el medicamento intracanal más empleado en endodoncia, su papel
antimicrobiano se debe a la liberación de iones hidroxilo y proporciona un entorno alcalino,
produciendo un pH de 12.5.(21, 22) Sin embargo, frente a algunas bacterias resistentes no generan
una respuesta antimicrobiana (principalmente Enterococcus faecalis) por su adaptación a medios
alcalinos. El gluconato de clorhexidina se puede utilizar como un medicamento intracanal por su
biocompatibilidad, sustantividad y amplia actividad antimicrobiana.(23, 24)

14
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

Por este motivo, se han realizado estudios en los que se pretende evaluar si la combinación con
hidróxido de calcio y el gluconato de clorhexidina brinda un beneficio adicional frente al Enterococcus
faecalis.

Evidencia: Para esta pregunta se usó la RS de Saatchi 2014(22). Esta RS incluyó 9 estudios de
intervención no aleatorizados (EINA) de pacientes con lesiones pulpares y periapicales sometidos a
un tratamiento de conducto radicular no quirúrgico y encontró que el grupo al que se le administró
la combinación del hidróxido de calcio con la clorhexidina podría tener, aunque la evidencia es muy
incierta, un similar conteo bacteriano del Enterococcus faecalis en dentina (SDM 0.53 [IC 95%: -0.13
a 1.19], certeza muy baja) en comparación con el grupo que recibió solo hidróxido de calcio. Esta RS
no ha reportado eventos adversos en relación a la intervención. Sin embargo, el GEG consideró que
la combinación del hidróxido de calcio con la clorhexidina podría producir cambios en la coloración
de las piezas dentarias tratadas endodónticamente.

Recomendación: Los beneficios se consideraron pequeños (puesto que los efectos sobre el conteo
bacteriano del enterococcus faecalis en dentina fueron inciertos) y los daños se consideraron
pequeños (puesto que el GEG consideró que se podrían producir decoloración de las piezas dentarias
en una pequeña proporción de casos). Por ello, se emitió una recomendación a favor del uso de la
“intervención” o del “comparador”. Si bien la certeza general de evidencia fue muy baja, no habría
una justificación para invertir recursos económicos y humanos en este comparador costoso, por lo
cual esta recomendación fue fuerte.

BPC 3.1: El GEG emitió una BPC adicional, que fue adoptada de la recomendación de la GPC del
Ministerio de Salud de Chile(13).

Pregunta 4. En adultos con necesidad de tratamiento endodóntico, ¿Se debería recomendar


analgésicos o antiinflamatorios?
El dolor dental después de un procedimiento endodóntico está relacionado con una disminución en
la calidad de vida de los pacientes. Para ello, se han evaluado el uso de analgésicos o antiinflamatorios
para reducir el dolor postendodóntico. Entre estos fármacos tenemos a los antiinflamatorios no
esteroideos, corticoides, paracetamol y opiáceos, debido a su efecto inhibidor sobre las
ciclooxigenasas y a la reducción en la producción de prostaglandinas periféricas.(11, 25, 26) Además,
por su efecto a nivel central debido a la inhibición de la liberación de neurotransmisores y sustancias
que incrementan la hiperalgesia central.(11, 26) Por este motivo, se ha formulado esta pregunta
clínica.

Evidencia: Para esta pregunta se usó la RS con Network-Metaanálisis de Zanjir 2020(27). Esta incluyó
11 ECA en pacientes con lesiones pulpares y periapicales que comparó varios esquemas de
tratamiento farmacológico con antiinflamatorios y analgésicos encontrando que la administración de
los AINE podría reducir, aunque la evidencia es muy incierta, el dolor postratamiento endodóntico a
las 6 - 8, 12, 24 y 48 horas (Diferencia de medias (DM) -21 [IC95%: -34 a -7.6], DM -28 [IC95%: -49 a -
7], DM -15 [IC95%: -27 a -2.3] y DM -4.1 [IC95%: -20 a -11]; respectivamente, certeza muy baja) en
comparación con el grupo que recibió el placebo o tratamiento estándar. Además, se encontró que
la administración de AINE y paracetamol podría reducir el dolor postratamiento endodóntico a las 6
– 8, 12, 24 y 48 horas (DM -22 [IC95%: -38 a -7.2], DM -19 [IC95%: -47 a -7], DM -15 [IC95%: -32 a
0.77] y DM -1.7 [IC95%: -35 a 31]; respectivamente, certeza baja y muy baja) en comparación con el
grupo que recibió el placebo o tratamiento estándar. En relación a los daños, esta RS reportó que el

15
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

grupo que recibió AINE presentó similar frecuencia de náuseas, cefaleas y complicaciones
endodónticas.

Recomendación: Los beneficios se consideraron moderados (puesto que los efectos sobre la
reducción del dolor se consideraron importantes) y los daños se consideraron pequeños (puesto que
la frecuencia de cefaleas, eventos gastrointestinales no fue clínicamente importante). Por ello, se
emitió una recomendación a favor del uso de la “intervención” o del “comparador”. Puesto que la
certeza general de evidencia fue muy baja, esta recomendación fue condicional.

BPC 4.1: El GEG emitió una BPC adicional, que fue establecida por consenso por los miembros del
GEG en base a la RS de Zanjir(27).

Pregunta 5. En adultos con pulpitis irreversible sintomática, periodontitis apical sintomática o


absceso apical agudo localizado, ¿se debería usar la terapia antibiótica?
Para minimizar los signos y síntomas de los pacientes con pulpitis irreversible o necrosis pulpar con
lesión periapical (periodontitis apical sintomática o absceso apical agudo), los odontólogos pueden
recetar antibióticos.(28, 29) Sin embargo, esta prescripción de la intervención ha tenido resultados
contradictorios sobre sus potenciales beneficios.(28-31) Por este motivo, se decidió desarrolla esta
pregunta y dividirla en dos subpicos.

Para la subpoblación de adultos con pulpitis irreversible sintomática con o sin periodontitis apical
sintomática:

Evidencia: Para esta pregunta se usó la RS de Tampi 2019(30). Esta incluyó 1 ECA en adultos pulpitis
irreversible sintomática con o sin periodontitis apical sintomática y encontró que el grupo que recibió
el tratamiento antibiótico podría tener, aunque la evidencia es muy incierta, similar intensidad de
dolor a las 24, 48, 72 horas y 7 días (DM: 0.35 [IC 95%: -0.21 a 0.91], DM: 0.2 [IC 95%: -0.35 a 0.75],
DM: 0 [IC 95%: -0.5 a 0.5], DM: -0.15 [IC 95%: -0.75 a 0.45], certeza muy baja; respectivamente),
similar número total de antiinflamatorios no esteroideos usados (DM: -0.4 [IC 95%: -4.23 a 3.43],
certeza muy baja) y similar número total de paracetamol y codeína usados (DM: 2.45 [IC 95%: -1.23
a 6.13], certeza muy baja); en comparación con el grupo que no recibió algún antibiótico. Esta RS no
ha reportado eventos adversos en relación a la intervención. El GEG consideró que la administración
de clindamicina podría producir mayor riesgo de presentar colitis pseudomembranosa a
comparación con otros antibióticos como la amoxicilina y las cefalosporinas.(32, 33) Sin embargo, al
tener una población de adultos sistémicamente sanos, estos eventos adversos presentan una baja
frecuencia.
Para la subpoblación de adultos con necrosis pulpar y periodontitis apical sintomática o absceso
apical agudo localizado:
Evidencia: Para esta pregunta se usó la RS de Tampi 2019(30). Esta incluyó 1 ECA en adultos con
necrosis pulpar y periodontitis apical sintomática o absceso apical agudo localizado y encontró que
el grupo que recibió el tratamiento antibiótico podría tener, aunque la evidencia es muy incierta,
similar intensidad de dolor a las 24, 48, 72 horas y 7 días (DM: 0.09 [IC 95%: -0.37 a 0.55], DM: 0.39
[IC 95%: -0.13 a 0.91], DM: 0.12 [IC 95%: -0.32 a 0.56] y SDM: -0.05 [IC 95%: -0.41 a 0.3], certeza muy
baja; respectivamente), similar hinchazón intraoral a las 24, 48, 72 horas y 7 días (RR: 1.70 [IC 95%:
0.55 a 5.24], RR: 1.36 [IC 95%: 0.62 a 2.98], RR: 1.00 [IC 95%: 0.05 a 20.81] y RR: 1.11 [IC 95%: 0.07 a
16.47], certeza muy baja; respectivamente), similar número total de ibuprofenos usados (DM: 1.58

16
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

[IC 95%: -4.55 a 7.71], certeza muy baja), similar número total de paracetamol y codeína usados (DM:
-0.31 [IC 95%: -3.94 a 3.32], certeza muy baja), y similar frecuencia de efectos adversos; en
comparación con el grupo que no recibió algún antibiótico.
Recomendación: El GEG consideró que, en adultos con pulpitis irreversible sintomática con o sin
periodontitis apical sintomática, el balance de beneficios y daños favorece a no administrar algún
antibiótico. Por lo cual se decidió emitir una recomendación en contra de su uso. Además, a pesar de
ser una intervención que no produce costos significativos y es factible de implementar, la certeza de
la evidencia es muy baja y la intervención posiblemente no sería aceptado por los profesionales de
la salud y de los pacientes. Por este motivo, el GEG decidió emitir una recomendación condicional.
Recomendación: El GEG consideró que, en adultos con necrosis pulpar y periodontitis apical
sintomática o absceso apical agudo localizado, el balance de beneficios y daños favorece a no
administrar algún antibiótico. Por lo cual se decidió emitir una recomendación en contra de su uso.
Además, a pesar de ser una intervención que no produce costos significativos y es factible de
implementar, la certeza de la evidencia es muy baja y la intervención posiblemente no sería aceptado
por los profesionales de la salud y de los pacientes. Por este motivo, el GEG decidió emitir una
recomendación condicional.
BPC 5.1 -5.2: El GEG emitió dos BPC adicionales, que fueron adoptados de las recomendaciones de
las GPC de los Ministerios de Salud de Chile(13), Canadá(34) y Perú(35).

17
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

VI. Referencias

1. Karamifar K, Tondari A, Saghiri MA. Endodontic Periapical Lesion: An Overview on the Etiology,
Diagnosis and Current Treatment Modalities. Eur Endod J 2020; 2: 54-67.
2. American Association of Endodontists. Endodontic Diagnosis 2013. Available in:
https://www.aae.org/specialty/wp-
content/uploads/sites/2/2017/07/endodonticdiagnosisfall2013.pdf.
3. American Association of Endodontics. Guide to Clinical Endodontics. Available in:
https://www.aae.org/specialty/clinical-resources/guide-clinical-endodontics/
4. Balcázar-Nájera Carlos Alberto, Isidro-Olan Laura Beatriz, Nájera-Castro Armando, Hernández-
Ramírez Griselda, Rueda-Ventura Marco Antonio, Garrido-Pérez Silvia María Guadalupe.
Factores de riesgo asociados a la patología periapical y pulpar. Horiz. sanitario [revista en la
Internet]. 2017 Ago [citado 2021 Sep 14] ; 16( 2 ): 111-119. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
74592017000200111&lng=es. https://doi.org/10.19136/hs.v16i2.1450.
5. Ministerio de Salud del Perú. Guías de Prácticas Clínicas Estomatológicas. 2005. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/DGSP/877_DGSP89.pdf.
6. Shea BJ, Reeves BC, Wells G, Thuku M, Hamel C, Moran J, et al. AMSTAR 2: a critical appraisal
tool for systematic reviews that include randomised or non-randomised studies of healthcare
interventions, or both. bmj. 2017;358:j4008.
7. Balshem H, Helfand M, Schünemann HJ, Oxman AD, Kunz R, Brozek J, et al. GRADE guidelines: 3.
Rating the quality of evidence. Journal of clinical epidemiology. 2011;64(4):401-6.
8. Alonso-Coello P, Schünemann HJ, Moberg J, Brignardello-Petersen R, Akl EA, Davoli M, et al.
GRADE Evidence to Decision (EtD) frameworks: a systematic and transparent approach to
making well informed healthcare choices. 1: Introduction. bmj. 2016;353:i2016.
9. Alonso-Coello P, Oxman AD, Moberg J, Brignardello-Petersen R, Akl EA, Davoli M, et al. GRADE
Evidence to Decision (EtD) frameworks: a systematic and transparent approach to making well
informed healthcare choices. 2: Clinical practice guidelines. bmj. 2016;353:i2089.
10. Nagendrababu V, Pulikkotil SJ, Veettil SK, Teerawattanapong N, Setzer FC. Effect of Nonsteroidal
Anti-inflammatory Drug as an Oral Premedication on the Anesthetic Success of Inferior Alveolar
Nerve Block in Treatment of Irreversible Pulpitis: A Systematic Review with Meta-analysis and
Trial Sequential Analysis. Journal of endodontics. 2018;44(6):914-22.e2.
11. Shirvani A, Shamszadeh S, Eghbal MJ, Marvasti LA, Asgary S. Effect of preoperative oral
analgesics on pulpal anesthesia in patients with irreversible pulpitis-a systematic review and
meta-analysis. Clinical oral investigations. 2017;21(1):43-52.
12. Corbella S, Taschieri S, Mannocci F, Rosen E, Tsesis I, Del Fabbro M. Inferior alveolar nerve block
for the treatment of teeth presenting with irreversible pulpitis: A systematic review of the
literature and meta-analysis. Quintessence international (Berlin, Germany : 1985).
2017;48(1):69-82.
13. Ministerio de Salud de Chile. Urgencias Odontológicas Ambulatorias. 2011. Disponible en:
https://www.minsal.cl/portal/url/item/7222b6448161ecb1e04001011f013f94.pdf.
14. Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía de Práctica Clínica "Diagnóstico y Abordaje Anestésico
de Pulpitis Irreversible Sintomática en Órganos Dentarios Permanentes". Disponible en:
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/692GER.pdf.
15. Gonçalves LS, Rodrigues RC, Andrade Junior CV, Soares RG, Vettore MV. The Effect of Sodium
Hypochlorite and Chlorhexidine as Irrigant Solutions for Root Canal Disinfection: A Systematic
Review of Clinical Trials. Journal of endodontics. 2016;42(4):527-32.

18
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

16. Borgo Sarmento E, Guimarães L, Tavares S, Azevedo Batistela Rodrigues Thuller K, Antunes L,
Antunes L, et al. The Influence of Sodium Hypochlorite and Chlorhexidine on Postoperative Pain
in Necrotic Teeth: A Systematic Review. European endodontic journal. 2020;5(3):177-85.
17. Neelakantan P, Herrera DR, Pecorari VGA, Gomes B. Endotoxin levels after chemomechanical
preparation of root canals with sodium hypochlorite or chlorhexidine: a systematic review of
clinical trials and meta-analysis. International endodontic journal. 2019;52(1):19-27.
18. Ruksakiet K, Hanák L, Farkas N, Hegyi P, Sadaeng W, Czumbel LM, et al. Antimicrobial Efficacy of
Chlorhexidine and Sodium Hypochlorite in Root Canal Disinfection: A Systematic Review and
Meta-analysis of Randomized Controlled Trials. Journal of endodontics. 2020;46(8):1032-41.e7.
19. Guivarc'h M, Ordioni U, Ahmed HM, Cohen S, Catherine JH, Bukiet F. Sodium Hypochlorite
Accident: A Systematic Review. J Endod. 2017 Jan;43(1):16-24. doi: 10.1016/j.joen.2016.09.023.
PMID: 27986099.
20. NHS. Scottish Dental Clinical Effectiveness Programme. Management of Acute Dental Problems.
2013. Available: https://www.sdcep.org.uk/published-guidance/management-of-acute-dental-
problems-madp/.
21. Zerella JA, Fouad AF, Spångberg LS. Effectiveness of a calcium hydroxide and chlorhexidine
digluconate mixture as disinfectant during retreatment of failed endodontic cases. Oral Surg
Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2005 Dec;100(6):756-61. doi:
10.1016/j.tripleo.2005.05.072.
22. Saatchi M, Shokraneh A, Navaei H, Maracy MR, Shojaei H. Antibacterial effect of calcium
hydroxide combined with chlorhexidine on Enterococcus faecalis: a systematic review and meta-
analysis. Journal of applied oral science : revista FOB. 2014;22(5):356-65.
23. Karataş E, Baltacı MÖ, Uluköylü E, Adıgüzel A. Antibacterial effectiveness of calcium hydroxide
alone or in combination with Ibuprofen and Ciprofloxacin in teeth with asymptomatic apical
periodontitis: a randomized controlled clinical study. Int Endod J. 2020 Jun;53(6):742-753. doi:
10.1111/iej.13277.
24. Menakaya IN, Adegbulugbe IC, Oderinu OH, Shaba OP. The Efficacy of Calcium Hydroxide
Powder mixed with 0.2% Chlorhexidine Digluconate or mixed with Normal Saline as Intracanal
Medicament in the Treatment of Apical Periodontitis. J Contemp Dent Pract. 2015 Aug
1;16(8):657-64. doi: 10.5005/jp-journals-10024-1737. PMID: 26423502. .
25. Smith EA, Marshall JG, Selph SS, Barker DR, Sedgley CM. Nonsteroidal Anti-inflammatory Drugs
for Managing Postoperative Endodontic Pain in Patients Who Present with Preoperative Pain:
A Systematic Review and Meta-analysis. Journal of endodontics. 2017;43(1):7-15.
26. Shamszadeh S, Asgary S, Shirvani A, Eghbal MJ. Effects of antibiotic administration on post-
operative endodontic symptoms in patients with pulpal necrosis: A systematic review and meta-
analysis. Journal of oral rehabilitation. 2021;48(3):332-42.
27. Zanjir M, Sgro A, Lighvan NL, Yarascavitch C, Shah PS, da Costa BR, et al. Efficacy and Safety of
Postoperative Medications in Reducing Pain after Nonsurgical Endodontic Treatment: A
Systematic Review and Network Meta-analysis. Journal of endodontics. 2020;46(10):1387-
402.e4.
28. Cope AL, Francis N, Wood F, Chestnutt IG. Systemic antibiotics for symptomatic apical
periodontitis and acute apical abscess in adults. The Cochrane database of systematic reviews.
2018;9(9):Cd010136.
29. Cope A, Francis N, Wood F, Mann MK, Chestnutt IG. Systemic antibiotics for symptomatic apical
periodontitis and acute apical abscess in adults. The Cochrane database of systematic reviews.
2014(6):Cd010136.
30. Tampi MP, Pilcher L, Urquhart O, Kennedy E, O'Brien KK, Lockhart PB, et al. Antibiotics for the
urgent management of symptomatic irreversible pulpitis, symptomatic apical periodontitis, and

19
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

localized acute apical abscess: Systematic review and meta-analysis-a report of the American
Dental Association. Journal of the American Dental Association (1939). 2019;150(12):e179-e216.
31. Lockhart PB, Tampi MP, Abt E, Aminoshariae A, Durkin MJ, Fouad AF, et al. Evidence-based
clinical practice guideline on antibiotic use for the urgent management of pulpal- and periapical-
related dental pain and intraoral swelling: A report from the American Dental Association.
Journal of the American Dental Association (1939). 2019;150(11):906-21.e12.
32. Gurwith MJ, Rabin HR, Love K. Diarrhea associated with clindamycin and ampicillin therapy:
preliminary results of a cooperative study. The Journal of infectious diseases. 1977;135
Suppl:S104-10.
33. Tedesco FJ, Barton RW, Alpers DH. Clindamycin-associated colitis. A prospective study. Annals
of internal medicine. 1974;81(4):429-33.
34. The Canadian Academy of Endodontics. Standards of Practice. Available in:
https://www.caendo.ca/wp-content/uploads/2017/10/Standards-of-Practice-2017-.pdf.
35. Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación. Guía de Práctica Clínica para el
tratamiento de infecciones odontogénicas: Guía en Versión Extensa. Lima: EsSalud; 2020.

20

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy