Practica N°1 Laboratorio Electronica 1 (Grupo 1)
Practica N°1 Laboratorio Electronica 1 (Grupo 1)
Practica N°1 Laboratorio Electronica 1 (Grupo 1)
Conecta cables que salgan de las líneas de alimentación a donde se tenga que energizar
tu circuito. Procura conectar las tierras de tus componentes en la línea de tierra común.
Pon mucha atención a los puntos de conexión en los que insertas las terminales de tus
componentes, ya que, una conexión errónea puede causar un corto circuito, lo cual puede
dañar tu protoboard, tus componentes, o ambos. Una vez tengas listo tu circuito, y hayas
revisado completamente que todo está en su lugar correcto, es momento de alimentar tu
circuito. Conecta tu fuente de alimentación a las líneas de alimentación, conecta positivo
a la línea señalizada con “+” y tierra o negativo a la línea señalizada con “-“. En una
protoboard chica la alimentación es un poco diferente. Aquí no hay líneas de alimentación
por lo que tienes que usar alguna de las filas para esto. De cualquier forma, es
aconsejable mantenerse lejos de las protoboards chicas si no se tiene experiencia. Ahora
estás preparado para probar tus circuitos y hacer tus prototips.
Las salidas de una fuente de poder normalmente están flotadas. Esto para poder
referenciar el voltaje al negativo del circuito, que podría ser diferente a la tierra física de
la instalación eléctrica. Otra razón por la que las salidas de las fuentes son flotadas es
para poder invertir la polaridad, o para conectarlas de manera serial o de paralela para
doblar la capacidad de voltaje en el primer caso o la capacidad de corriente en el segundo
caso.
Las fuentes de laboratorio para probar prototipos son de baja potencia, con rango de 80
a 300 watts, con una a cuatro salidas individuales para mayor flexibilidad.
Dibuje el panel frontal del generador de señales e identifique los controles que son
utilizados para obtener señales digitales y cuáles son los conectores de salida.
1. VAR SWEEP: Variador de tiempo de hasta 1/5 del tiempo seleccionado en la perilla
“TIME/DIV”.
2. VERT MODE: Selector de modo de operación del eje vertical entre: “CH
1” (únicamente el canal 1), “CH2” (únicamente el canal 2), DUAL (los dos canales en
simultaneo), y ADD (se suman las dos señales del canal 1 y 2 para presentar una
nueva señal).
3. VOLTS / DIV: Selector atenuación para la tensión (cuadros verticales en pantalla) con
rango de 5mv a 5V para la medición en pantalla de la señal. En la punta de este
selector se encuentra otra perilla para el ajuste fino de sensibilidad que permite llevar
la señal a 1/3 de la amplitud normal.
9. EXT TRIG: Entrada a una señal externa que activa el disparo de barrido para visualizar
y estabilizar una señal en el display, esta entrada es controlada por el selector “17:
SOURCE” en posición “EXT”.
10. TIME/DIV: Selector escala de tiempo (cuadros horizontales en pantalla) con rango de
0.1µS (por cuadro en pantalla) hasta 0.2s (por cuadro en pantalla). Este tiempo puede
alterarse en 1/5 de su proporción con la perilla “1: VAR SWEEP”.
11. PANTALLA: Pantalla o display donde se visualiza las señales o funciones que se
requieran analizar y/o medir.
16. COUPLING: Disparo de la señal de la entrada “9: EXT TRIG”:Auto: si existe una señal
apropiada el sistema se dispara el barrido y permite visualizar una señal en pantalla,
pero si no hay señal de disparo se presenta un trazo en la pantalla.Norm: en presencia
de una señal adecuada, permite ver una señal en pantalla y en ausencia de una señal
adecuada la pantalla no se muestra nada.TV-V: con señales de baja frecuencia (desde
CC hasta 1kHz) se realiza un disparo de barrido y se visualiza la señal en pantalla.TV-
H: con señales de en el rango de frecuencia (de 1kHz hasta 100kHz) se realiza un
disparo de barrido para mostrar la señal en pantalla.
18. HOLD OFF: Estabilizador en eje horizontal de una señal. Para señales complejas o no
periódicas que se deban bloquear en pantalla para su análisis.
19. X-Y: Este botón tiene dos posiciones una es para mostrar en pantalla el modo de
barrido tradicional (X vs Time, Y vs Time, XY vs Tiempo), o si cada canal se convierte
en un eje en el modo X-Y para dibujar arreglos de puntos determinados no por el
tiempo si no por tensión eléctrica de cada canal (X vs Y).
20. POSITION: Posición de la señal en pantalla en el eje horizontal (eje X) de los dos
canales, funciona para situar una señal en la posición horizontal que se desee.
Dibuje la punta de prueba que se encuentra en su mesón e identifique sus partes. Observe
en el osciloscopio las señales que genera. ¿Cuál es su uso? Recuerde para esto calibrar
antes el osciloscopio.
Identifique los cables que se encuentra en el mesón. Realice un inventario con lo que
contiene su mesón de trabajo.
Figura N° 1