Contratos Mercantiles - El Salvador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 134

CAPITULO I

DOCTRINA DE LOS CONTRATOS MERCANTILES

DOCTRINA DE LOS CONTRATOS MERCANTILES.

1. INTRODUCCION

El presente trabajo, resultado de una revisión bibliográfica, es parte de la cátedra


Derecho Mercantil II, de la carrera de Ciencias Jurídicas de la Universidad
Panamericana de El Salvador y correspondiente al segundo semestre del año
2009. Comprende un estudio sobre los Contratos Mercantiles y abarca una breve
descripción de los antecedentes históricos de los mismos, una definición de las
Obligaciones desde el punto de vista del Derecho, por su íntima vinculación con
los Contratos en general, se conceptualiza lo que se entiende por Contratos; en
una forma más amplia lo que se refiere a los Contratos Mercantiles y por último se
estudian diferentes modalidades con sus características mas sobresalientes de los
mismos.

Al final se presentan las conclusiones más importantes y las fuentes bibliográficas


consultadas.

2.- OBJETIVOS

1.- En General: Profundizar sobre lo que se refiere a los Contratos Mercantiles


como parte de la cátedra de Derecho Mercantil II.

2.- Conceptual: Examinar, y conceptualizar la forma en que se clasifican dichos


contratos.

3.- Procedimiento: Expresar la forma en que tal clasificación opera.

4.- Actitudinal: Expresar los ejemplos que sean procedentes.


3.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Como es lógico, la evolución histórica de los contratos mercantiles corre paralela


al Derecho Mercantil. El Derecho Mercantil, en la forma que lo conocemos en la
actualidad, no se conoció en Roma; el derecho romano se dividía en dos grandes
ramas: derecho público y derecho privado. Dentro de éste, existía una institución,
la del pretor, que se ocupaba de las cuestiones del tráfico comercial.

El carácter autónomo e independiente del Derecho Mercantil aparece en la Edad


Media; el hundimiento del Imperio Romano en forma alguna significó la finalización
de las relaciones comerciales. El nacimiento de los gremios y corporaciones de
mercaderes, con el fin de defender sus intereses de clase, significó
simultáneamente la aparición de estatutos aplicables a sus miembros, e incluso,
avanzando más, se crearon tribunales especiales que sólo juzgaban a los
mercaderes, pero que recogían las prácticas de comercio habituales, no sólo las
antiguas, sino las nuevas que la práctica deparaba. Uno de los contratos más
sobresalientes de estas épocas es el de la Buenaventura.

Pero hay otro factor que contribuye al desarrollo del Derecho Mercantil: las
ordenanzas o estatutos de las ciudades, interesadas en regular el comercio
marítimo (principalmente), base de su riqueza. Las pioneras fueron las
poblaciones italianas: Génova, Florencia, Milán, Venecia, etc. Esta iniciativa es
secundada por algunas poblaciones francesas (Marsella y otras del mediodía). Las
ciudades alemanas no se quedan rezagadas, forman lo que se denomina Liga
Hanseática, a base de ciudades bálticas, que tienen una gran influencia en el
comercio. La Corona de Aragón no podía estar ausente ante este hecho,
efectuándolo principalmente a través de dos ciudades mediterráneas: Barcelona y
Valencia. Hasta el siglo XV la población catalana se lleva la primacía, pero a su
decaimiento es sustituida por Valencia, cuyo denominado Siglo de Oro se centra
precisamente en el siglo XV, siendo una verdadera eclosión en todos los órdenes:
literatura, pintura, arquitectura (se construye la Lonja de los Mercaderes, hoy
patrimonio artístico de toda la humanidad), y, cómo es lógico, esto tuvo una gran
influencia en los Contratos Mercantiles de la América Latina, y posteriormente las
modalidades del Derecho Mercantil anglosajón, sobre todo por la
internacionalización del comercio.

4.- DEFINICIONES.

a.- OBLIGACION.

Según Velasco Zelaya, el Libro cuarto del Código Civil Salvadoreño regula las
Obligaciones y Contratos Mercantiles y el articulo 945 Com. Subraya que las
obligaciones, actos y contratos mercantiles en general, se sujetaran a lo
preceptuado en el Código Civil, no existe una teoría autónoma e independiente de
las Obligaciones Mercantiles.

Desde este punto de vista denominase Obligación al deber jurídico


normativamente establecido, de realizar u omitir determinados actos y a cuyo
incumplimiento por parte del obligado, es imputada, como consecuencia, una
sanción coactiva, es decir, un castigo traducible en un acto de fuerza física
organizada.

b.- CONTRATO, CONTRATO MERCANTIL Y ACTO DE COMERCIO.

Un Contrato, en términos generales, es definido como un acuerdo privado, oral o


escrito, entre partes que se obligan sobre materia o cosa determinada, y a cuyo
cumplimiento pueden ser exigidas. Es un acuerdo de voluntades que genera
derechos y obligaciones para las partes. Por ello se señala que habrá contrato
cuando varias partes se ponen de acuerdo sobre una manifestación de voluntad
destinada a reglar sus derechos.

Según Velasco Zelaya es el acto jurídico de contenido obligacional. El acuerdo de


varias personas manifestado de conformidad a la ley “sobre una declaración de
voluntad común destinada a reglar sus derechos”.

El Art. 1316 del Código Civil enumera los requisitos esenciales para la validez de
un contrato; a.- consentimiento, b.- capacidad para contratar, c.- que sea una cosa
cierta que forme la obligación y d.- una causa lícita.
En el Derecho, un Contrato Mercantil es un negocio jurídico bilateral que tiene por
objeto un acto de comercio. Un «Acto de Comercio» es todo aquel acto regulado
en el Código de Comercio, o cualquier otro análogo. Un negocio jurídico puede ser
considerado «acto de comercio» en función de la condición de las partes que
intervienen en él (si son comerciantes o no), en función de su objeto (si tiene un
objeto que el Código de Comercio reputa mercantil, o no), o en función de los dos
criterios tomados conjuntamente.

Por ejemplo, el «contrato de compañías» tiene siempre carácter mercantil en


función de su objeto (la puesta en común de bienes en industria con ánimo de
lucro), con independencia del carácter de comerciantes o no de las partes que lo
suscriban, mientras que el «contrato de préstamo» será mercantil si cualquiera de
las partes es comerciante y las cosas prestadas se dedican a actos de comercio.

c.- REGULACION.

La legislación aplicable a los contratos mercantiles ofrece diferencias con respecto


a la legislación civil común, debido a que busca adaptarse a las necesidades del
tráfico mercantil, el cual necesita soluciones distintas (normalmente más ágiles y
rápidas) que el ámbito civil.

Los contratos mercantiles se rigen por el Código de Comercio y las leyes


especiales de comercio, y, en todo lo que éstas no previeren, por las reglas
generales de las obligaciones y contratos del Código Civil.

5.- LOS CONTRATOS MERCANTILES.

1. La Representación Voluntaria

Es un acto unilateral, obedece a la manifestación voluntaria de una persona


(poderdante), se entiende que existe cuando se faculta a otra persona para
celebrar en su nombre uno o varios negocios jurídicos. Algunos de los negocios
que acompaña este acto son la agencia mercantil, la consignación, el mandato. Se
debe constar por medio de un documento escrito público o privado.
2.- Contrato.

Es un acto jurídico bilateral destinado a originar obligaciones, produce efecto


jurídico y existe un acuerdo de voluntades entre las partes de la cual nacen
obligaciones. Aunque el contrato está destinado a producir efectos dentro del
campo patrimonial, se dice que también los puede producir en el campo moral.

3.- Elementos Del Contrato.

1. La Capacidad

2. El Consentimiento

3. El objeto Lícito

4. La Causa Lícita

4.-. Anomalías del Negocio Jurídico

Ineficacia: Se entiende como ineficaz de pleno derecho el acto jurídico que no


produce efectos, sin necesidad de declaración judicial.

Inexistencia: Existen dos causales como son:

1. La falta de algunos de sus elementos esenciales al contrato, un ejemplo, la


carencia de precio en una compraventa.

2. Cuando se haya celebrado sin las solemnidades que la ley exija, un ejemplo,
tenemos una compraventa sobre un inmueble en documentos privado. Tampoco
requiere de la declaración judicial.

Nulidad:

El Código de Comercio se refiere a varias clases de nulidad:

1.- Absoluta: omisión de cualquier requisito respecto a la especie del acto, contrato
o calidad.
2.- Relativa: la acción no corresponde sino a las personas en cuyo beneficio la ha
establecido la ley.

3. Sustantiva: se refiere a la eficacia del acto jurídico.

4. Procesal: se refiere a la invalidez de las actuaciones judiciales.

5. Inoponibilidad: Consiste en la ineficacia en relación con terceros, de ciertos


derechos nacidos en virtud de la celebración de un acto jurídico. Los terceros
pueden defenderse del acto que toca su patrimonio.

6.- CLASES DE CONTRATOS MERCANTILES

Unilateral

Se da cuando una de las partes se obliga para con otra, sin que esta a su vez se
obligue. Como ejemplo de esta clase de contrato tenemos el mutuo y el comodato.

En esta clase de contrato el deudor es responsable hasta de la culta levísima (Que


es la falta de aquella esmerada diligencia de que un hombre juicioso emplea en la
administración de sus negocios importantes).

Bilateral

Cuando los contratantes contraen mutuamente las obligaciones contempladas en


el contrato. Como ejemplo de este contrato tenemos la compraventa y la
transacción.

En esta clase de contratos el deudor es responsable hasta la culpa leve (Que es la


falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en
sus negocios propios).

Contratos Típicos o Nominados.

Son Aquellos contratos a los cuales la ley le da nombre según el acto que se
realice con ellos, estos contratos son regidos por el Código.
Atípico o Innominado:

Son los contratos que no son definidos por la Ley. En este caso el contrato es la
ley para los contratantes y no puede contrariarse, se debe aplicar la intención que
tuvieron las partes en el momento de celebrar el contrato, llegado el caso en que
no se llegue a un acuerdo, se resolverá el conflicto por las reglas del contrato al
que se tenga mayor analogía.

Como ejemplo de este contrato tenemos:

La Compraventa

El arrendamiento.

Gratuito:

También llamado de beneficencia, se da cuando solo tiene por objeto la utilidad de


una de las partes sufriendo la otra el gravamen, en estos contratos los acreedores
tienen acción contra los terceros adquirientes aún cuando sean de buena fe. Es
este caso podemos encontrar las donaciones a los hospitales, ancianatos,
escuelas, etc., sin esperar nada a cambio.

Oneroso:

Un contrato oneroso no produce vicio del consentimiento, sino cuando la calidad


de la persona con quien se va a contratar es el motivo que nos lleva a celebrar
dicho contrato, aquí hay que probar la mala fe del tercero adquiriente. Es como
cuando se contrata un pintor célebre para que nos haga determinado cuadro y nos
los hace otro.

Principal:

Es aquel contrato que subsiste por si mismo, no necesita de otras convenciones, ó


sea que este contrato es específico y no genérico, ya que en su contenido se
especifican las obligaciones.
Accesorios:

Estos contratos tienen como primordial objetivo asegurar el cumplimiento de una


obligación principal, de manera que no pueda existir sin ella. Este contrato tiende a
desaparecer cuando se extingue el principal. No deben confundirse con los
dependientes como es la promesa matrimonial.

Reales:

Se perfecciona con la tradición o entrega de la cosa. Decimos tradición o entrega


porque estas dos palabras tienen significado distinto, pues hay tradición de la cosa
cuando se entrega materialmente con el ánimo de transferir derecho sobre ella,
ósea que toda tradición es entrega pero no toda entrega es tradición.

En este caso tenemos como ejemplo:

El mutuo

El préstamo de uso o comodato

El depósito, etc.

Solemnes:

Son los contratos que están sujetos a la observancia de ciertas solemnidades


especiales, de forma que sin ellas no se producen ningún efecto civil. La ley
establece requisitos en consideración a la calidad de las personas que han de
intervenir en el contrato. Fuera de estas solemnidades están las llamadas
convencionales que son acordadas por los contratantes, pero que no acarrean
consecuencias en el contrato.

Ejemplo:

La Compraventa de bienes Raíces.

Consensual:
Se le llama Contrato Consensual al que se perfecciona por el solo consentimiento.
Este es el tipo general de los contratos, pues es solemne y solamente tiene como
excepción los Contratos Reales.

Como ejemplo de esta clase tenemos:

La Fianza

La compraventa de Bienes Raíces

La Renta Vitalicia, Etc.

Ejecución Instantánea:

Son los contratos que son susceptibles en su cumplimiento total e inmediato de


cada una de las obligaciones contraídas. En cuanto a su terminación, admite la
resolución con su efecto retroactivo natural.

En este caso podemos encontrar como ejemplo:

La compraventa, que tiene una obligación recíproca.

Tracto Sucesivo:

Esta clase de Contrato es aquella que no permite un efecto retroactivo natural,


pues es difícil deshacer lo hecho.

Como ejemplo de este contrato tenemos el arrendamiento de cosas, su


terminación es simple, pues se disfruta de la habitación o la cosa mediante el
pago. Tiene aplicación en lo que toca a la teoría del riesgo.

Libre Discusión:

Los Contrato de Libre discusión son aquello que como su nombre lo indica, tanto
el comprador como el vendedor discuten libremente las condiciones del contrato.

Aquí podemos tener en cuenta las modisterías, ambas partes deben discutir
cuáles son las obligaciones a cumplir cada una.
Adhesión:

Son aquellos contratos en los cuales solo una de las partes impone las
condiciones y la otra parte debe disponerse a aceptarlas. Este contrato es
producto de los avances de la civilización y se han llegado a generalizar bastante.

Como Ejemplos tenemos:

* Los contratos de que prestan el servicio de transporte aéreo

* Los teatros

* Los cines

* Las discotecas y otros.

CAPITULO II

MODALIDADES DE LOS CONTRATOS MERCANTILES.

Suministro:

Contrato por el cual una parte se obliga, a cambio de una contraprestación, a


cumplir en favor de otra, en forma independiente, prestaciones periódicas o
continuadas que pueden ser bienes o servicios. Es común que lleve una cláusula
de preferencia, que consiste en que la parte que percebe el suministro se obliga a
preferir al proveedor.

Como ejemplo tenemos:

Los suministros de comida, energía, enseñanza y conservación de animales.

Aleatorio:

Es aquel en el que dos personas estipulan obligaciones recíprocas vinculadas a


un hecho incierto del cual va desprenderse la utilidad o la pérdida indistintamente
para ambos o cada uno de ellos.

En este caso tenemos como ejemplo:


Los contratos de seguro

Las rifas, las apuestas y la lotería.

El Transporte:

El transporte es un contrato por medio del cual una de las partes se obliga para
con la otra, a cambio de un precio, a conducir de un lugar a otro, por determinado
medio y en plazo fijado, personas o cosas y a entregar éstas al destinatario. Se
perfecciona por el acuerdo de las partes y se prueba conforme a las reglas
legales.

Como ejemplo tenemos:

Las empresas de domicilios motorizadas

Seguro:

Estos contratos tienen fines específicos como prevenir y disminuir las


consecuencias dañosas de ciertos riesgos, o sea acontecimientos fortuitos que
lesionan los bienes o ciertos derechos de las personalidades de los seres
humanos. Se perfecciona desde el momento en que el asegurador suscribe la
Póliza. Tiene las características de los contratos aleatorios, bilaterales,
condicionales, solemnes, onerosos y de tracto sucesivo. En general, los Seguros
recaen sobre tres clases de derechos subjetivos: El derecho de propiedad en
todas sus variedades, los de responsabilidad y sobre los derechos humanos. Los
elementos esenciales de este contrato son: El interés asegurable, el riesgo
asegurable, la prima o precio y la obligación condicional.

Tenemos como ejemplos:

Los seguros de vida

Los seguros contra incendios, de automóviles, contra catástrofes, etc.

Fiducia mercantil:
La fiducia mercantil es un negocio jurídico en virtud del cual una persona, llamada
fiduciante o fideicomitente, transfiere uno o más bienes especificados a otra,
llamada fiduciario, quien se obliga a administrarlos o enajenarlos para cumplir una
finalidad determinada por el constituyente, en provecho de éste o de un tercero
llamado beneficiario o fideicomisario. Una persona puede ser al mismo tiempo
fiduciante y beneficiario.

Los contratos fiduciarios:

Son los acuerdos que celebra la fiduciaria con cada uno de sus clientes para dar
nacimiento a los negocios fiduciarios. Existen dos clases de Contratos fiduciarios
como son: La Fiducia Mercantil y el contrato de encargo fiduciario. Mediante la
fiducia mercantil el fideicomitente se desprende de la propiedad de los bienes que
entrega, sacándolos de su patrimonio. Estos bienes conforman un patrimonio
autónomo, que es administrado por la sociedad fiduciaria.

Mandato mercantil:

Es un contrato por el cual una parte se obliga a celebrar o ejecutar uno o más
actos de comercio por cuenta de otra. El mandato puede conllevar o no la
representación del mandante.

El mandato consta de dos partes o sujetos:

a.- El mandante: que se encarga de la ejecución de los actos de comercio.

b.- El Mandatario, que se obliga a celebrar o ejecutar los actos de comercio por
cuenta del mandante.

Comisión:

Es una especia de mandato por el cual se encomienda a una persona que se


dedica profesionalmente a ello, la ejecución de negocios en nombre propio o por
cuenta ajena. La Comisión es un mandato sin representación, en el que las partes
se denominan Comitente que ejecuta los negocios y Comisionista quien recibe el
encargo, pero actúa a nombre del Comitente.
Como Ejemplo tenemos:

Las bolsas de Valores

Venta de bienes raíces.

La Agencia Comercial.

Un comerciante asume en forma independiente y de manera estable el encargo de


promover o explotar negocios en una determinada rama y zona fija del país como
representante de una empresa, la cual se le denomina Agente, quien es un
comerciante y debe cumplir las reglas comerciales.

Como ejemplo tenemos:

Las agencias de viajes

Las multinacionales

Corretaje:

Se define como aquel que en virtud del cual una de las partes (corredor) se
compromete a indicar a otra (comitente) las oportunidades de celebrar un negocio
jurídico, o a servirle de intermediario de este negocio a cambio de una comisión.
Tiene como característica principal que es unilateral, ya que el corredor no se
compromete.

Como ejemplo tenemos:

Las oficinas de seguros

Las inmobiliarias.

Consignación o Estimatorio.

Evita que el distribuidor de mercancías registre pérdidas por no vender


mercancías que han pasado de moda o que no logran penetrar en el mercado.
Permite que una persona llamada Consignatario contraiga la obligación de vender
a otra llamada Consignante, previa la fijación de un precio que aquel debe
entregar a este. Estas mercancías no pueden ser embargadas ni secuestradas por
los acreedores.

Ejemplo:

Las farmacéuticas

Almacenes de calzado.

Leasing:

Operación de arrendamiento financiero el cual entrega a título de arrendamiento


bienes adquiridos para el efecto, uso y goce a cambio del pago de cánones que
recibirá en un plazo determinado, pactándose al final del período una opción de
compra. El activo se amortizará durante la duración del contrato, generando la
utilidad respectiva.

Ejemplo:

Oficinas, bienes inmuebles, maquinarias y otros bienes.

Franquicias:

Contrato en el cual el franquiciador le permite al franquiciado hacer el mercadeo


de un producto o servicio bajo su nombre, contra el pago de un derecho de
entradas para ambos. El franquiciado hace la inversión necesaria para el negocio
bajo las reglas del franquiciador, asumiendo sus propios riesgos. Especialmente
se encuentra relacionado con el Know-how.

Como ejemplo tenemos:

Pizza Hut

Mac Donald’s.

Factoring:
Es un acuerdo por el cual, una empresa comercial denominada cliente, contrata
con una entidad financiera denominada Compañía de Facturación, para que ésta
le preste un conjunto de servicios en los que incluye principalmente la financiación
de sus créditos con sus clientes, asumiendo el riesgo del cobro a cambio de una
contraprestación.

Como ejemplo tenemos:

Las Facturas de Compraventa

Las letras de cambio.

Concesión:

Los celebran las empresas con el objeto de otorgar una persona llamada
concesionario la prestación de un servicio o producto, así como todas aquellas
actividades necesarias para la prestación de una obra o servicio por cuenta del
concesionario y bajo el control de la entidad concedente a cambio de una
remuneración.

Como ejemplo están:

Los espacios que arriendan en los supermercados para la venta de ciertos


productos.

Reporto:

Es aquel en el cual una persona vende título de crédito o de inversión a otra, la


cual se obliga a transferirle dentro de un plazo títulos de la misma especie a
cambio de un precio, la función es permitir a quien posee los título (reportado) que
no pierda su dominio a quien los adquiere (reportador) obtener utilidades,
recuperando el valor que pago por estos. Son conocidos como operaciones repo
negociados en la bolsa de valores.
Maquila:

Es un sistema de subcontratación internacional realizado por una empresa


llamada maquiladora, quien importa materia prima e insumos y son exportados
para que otra empresa del exterior los incorpore a su proceso productivo o los
envíe a un tercer país. La maquila enmarca dentro de los llamados sistemas
especiales de importación - exportación. Como ejemplo tenemos:

Las diferentes maquilas en El Salvador.

Futuros o forward:

Contrato en el cual las partes se obligan a comprar o vender ciertos activos en una
fecha futura, acordando la cantidad, precio y fecha en que se ejecutará el contrato.
Son comunes en las materias primas, las cuales buscan asegurar frente a los
aumentos y bajas en los precios y sobre las divisas que cubren por adelantado los
riesgos de cambio comprando o vendiendo moneda extranjera.

Ejemplo:

Las cosechas como el algodón, el maíz, el trigo y el petróleo.

Underwriting:

Contrato en virtud del cual una sociedad comisionista de bolsa o entidad financiera
se compromete colocar al público los títulos emitidos por una sociedad. Se pueden
presentar comúnmente en sociedades anónimas, pero existen normas que
permiten bonos a las comanditarias por acciones, de responsabilidad limitada y
otras entidades como cooperativa y sin ánimo de lucro.

Tiempo Compartido Turístico:

Aquel contrato mediante el cual una persona natural o jurídica adquiere, a través
de diversas modalidades, el derecho a disfrutar y disponer a perpetuidad o
temporalmente una unidad mobiliaria turística o recreacional por período de
tiempo cada año, normalmente una semana. Para su validez es necesario el
carácter previo del promotor de inscripción en el registro nacional de turismo, si
existe.

Ejemplo:

Los Resorts o lugares de descanso.

Las Cabañas en conjuntos privados.

CAPITULO III

CONTRATOS NOMINADOS

Contrato de Compraventa

Es un contrato en el que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a
pagarla en dinero. Aquella se dice vender y esta comprar. El dinero que el
comprador da por la cosa vendida se llama precio. Todo comprador que adquiere
por compra una cosa quiere disponer de ella en forma libre y definitiva. Por tanto
es de la esencia del contrato que el vendedor nada se reserve del poder jurídico
que tenga sobre la cosa.

Desde el punto de vista del Derecho Civil, la Compraventa es el principal contrato


bilateral.

La diferencia en las legislaciones entre la Compraventa civil y comercial estriba en


la doctrina que sobre el particular se inspiran tales legislaciones. Conforme a
nuestro ordenamiento mercantil, por no existir el acto mixto, la Compraventa será
mercantil cuando sea realizada en masa y por empresa, así como lo referente a
las cosas típicamente mercantil. En otro caso, la Compraventa será civil. El Art.
1013 Com. En donde se expresa lo que son Compraventas Mercantiles.

La Compraventa tiene las características de contrato bilateral, oneroso y aleatorio.

Como ejemplo tenemos:

Los locales de electrodomésticos, artículo de oficina, etc.


COMPRAVENTA CON RESERVA DE DOMINIO.

Cuando el vendedor se reserva el dominio de la cosa vendida, puede ser mueble o


inmueble, hasta que el comprador haya pagado la totalidad del precio. El
comprador sólo adquirirá la propiedad del bien con el pago de la última cuota del
precio, pero tendrá derecho al reembolso de la parte pagada, en caso de que el
vendedor obtenga la restitución del bien.

La reserva de dominio de bienes inmuebles sólo producirá efectos frente a


terceros a partir de la fecha de inscripción del respectivo contrato en la oficina de
registro de instrumentos públicos. La reserva de dominio de muebles
singularizables e identificables y no fungibles, sólo producirá efectos en relación
con terceros a partir de su inscripción en el registro mercantil, los automotores se
regirán, por las normas que regulan la materia.

Ejemplo:

* Las Hipotecas

* Las Pignoraciones.

* La Anticresis:

Es un contrato en virtud del cual un deudor entrega al acreedor un bien inmueble


para que con los frutos de éste produzca se pague la obligación. Entonces la
anticresis es a la vez que un contrato, una forma de pago, porque es un contrato
para pagar. La entrega del bien se hace para que con el producido de él se
extinga la obligación.

En esta clase tenemos como ejemplo de estos bienes:

* Casas

*Apartamentos

*Edificios.
CONTRATO DE HIPOTECA

1.- ORIGEN HISTÓRICO DE LA HIPOTECA

Si bien el término hipoteca procede del griego, la regulación y la idea de la


hipoteca es heredada del derecho romano. Concretamente, en la antigua Roma
había dos formas principales de garantizar una deuda:

 Fiducia o Fideicomiso: Que consistía en que el deudor traspasaba la


propiedad de un bien al acreedor para garantizar la deuda. Generaba una
gran desprotección para el deudor.
 Prenda o pignus, con una regulación muy parecida a la actual.

Como en ocasiones el deudor necesitaba sus bienes para poder pagar la deuda,
surgió la prenda sin desplazamiento. Se utilizaba para que los arrendadores de la
tierra garantizasen el pago al arrendatario, ignorando sus aperos de labranza (que
iban a necesitar en todo caso para trabajar, por lo que no podían ceder al
acreedor).

Fue esta figura el germen de la hipoteca actual. Sin embargo, por motivos de
seguridad jurídica, no fue sino hasta la invención de los Registros, cuando empezó
a utilizarse de forma generalizada.

Una hipoteca es un derecho real que se constituye mediante contrato que debe
ser inscrito en el Registro de la Propiedad para que tenga valor frente a terceros y
que sirve para garantizar una deuda u obligación y por tanto es un contrato
accesorio a otro que es el principal. Así las cosas, en el supuesto de que hubiere
un contrato de crédito entre un banco como acreditante y un acreditado, la
hipoteca garantiza al acreditante el pago del crédito mediante el remate judicial del
bien, previa demanda y sentencia condenatoria en contra del acreditado.
Generalmente, el bien hipotecado suele ser el inmueble objeto del crédito o bien
un inmueble distinto de propiedad del acreditado o de un tercero que hubiere
aceptado constituir la hipoteca sobre su bien.
Un préstamo se define empleando 3 parámetros:

 El capital, que es la cantidad de dinero prestada por el banco. El capital


prestado suele ser menor que el valor del bien hipotecado, de manera que
éste pueda responder por el capital en la subasta en caso de producirse un
impago.
 El plazo, que es el tiempo que tomará la devolución del préstamo. La
devolución del préstamo se realiza mediante pagos periódicos
(generalmente mensuales), hasta devolver el capital solicitado más todos
los intereses acumulados durante el tiempo que hayamos tardado en
devolver el préstamo.
 El tipo de interés, que indica un porcentaje extra anual que se debe abonar
al banco anualmente en concepto de ganancias del mismo.

El tipo de interés puede a su vez ser:

 Fijo: Mantiene su valor a lo largo de todo el plazo del préstamo.


 Variable: Su valor es revisado periódicamente con el fin adaptar su valor al
estado actual de la economía. Generalmente se emplea algún índice
económico como el Euribor, el Libor o el IRPH, al cual se le añade un
diferencial de forma que el interés de la hipoteca siempre sea superior al
índice de referencia.

Una vez conocidos los 3 parámetros anteriores es posible realizar los cálculos
para conocer cuáles serán las ganancias del banco por la concesión del préstamo
y cuál será la cuota que debemos abonar mensualmente hasta amortizarlo
(devolución del dinero al banco).

CONTRATO DE HIPOTECA MERCANTIL.

En primer lugar debemos tener presente cual es el significado de la palabra


hipoteca. En este sentido Cabanellas, nos aclara, que es de origen griego y
"significa cabalmente SU-POSICION, como acción o efecto de poner una cosa
debajo de otra, de sustituirla, añadirla o emplearla. De esta manera, hipoteca
viene a ser lo mismo que cosa puesta para sostener, apoyar y asegurar una
obligación" Nuestro Código de Comercio no establece un concepto de Hipoteca,
pero el Código Civil si, en el artículo 2157, que expresa lo siguiente: “La hipoteca
es un derecho constituido sobre los bienes inmuebles o derechos reales del
deudor o de un tercero en beneficio de un acreedor, para asegurar sobre los
mismos el cumplimiento de una obligación Henry capitán nos da una definición
amplia de la hipoteca. Pero muy adecuada a su naturaleza jurídica, en los
siguientes términos:

La Hipoteca es el derecho real destinado a garantizar el pago de un crédito, sin


desposeer al propietario del bien gravado. Permite al acreedor, si no se le paga el
crédito, requerir la venta del bien al vencimiento de la deuda, sin que importe en
poder de quien se encuentre (derecho de persecución), y cobrarse con el precio
de la venta antes que los demás acreedores (derecho preferente).

La Hipoteca recae en principio sobre inmuebles, pero la ley permite, sin embargo
hipotecar ciertos bienes muebles que tienen un asiento fijo, como los buques y
aeronaves.

Rojina Villegas, en su obra de Derecho Civil mexicano, página 25, da la siguiente


definición:

La hipoteca es un derecho real que se constituye sobre bienes determinados,


generalmente inmuebles, enajenables, para garantizar el cumplimiento de una
obligación principal, sin desposeer al dueño del bien gravado y que otorga a su
titular los derechos de persecución, de venta y de preferencia en el pago, para el
caso de incumplimiento de la obligación.

Rafael de Pina (s.f.) menciona que el contrato de hipoteca puede ser definido:

Como aquél por virtud del cual determinados bienes <> quedan constituidos en
garantía del cumplimiento de una obligación, para que, en el caso de que ésta no
se realice, sean destinados a satisfacer con su importe el monto de la deuda cuyo
pago se encuentran afectos por voluntad se su titular.

CARACTERÍSTICAS

El contrato de Hipoteca contiene las siguientes características que lo determinan:

1. Es un contrato Accesorio, ya que no existe por sí mismo, depende de una


obligación principal.
2. Es de carácter Indivisible en cuanto al crédito, según lo establecido en el
artículo 2158 del Código Civil, que asevera lo siguiente: “La hipoteca es
indivisible; cada una de las cosas hipotecadas a una deuda, y cada parte de
ellas están obligadas al pago de toda la deuda y de cada parte de ella.” El
divisible de los bienes gravados.
3. Conlleva un carácter inseparable.
4. Su carácter mueble o inmueble, según la naturaleza de los bienes gravados
y que es constituido sobre un bien que debe de limitarse y especificarse a
cabalidad todas sus propiedades. Así mismo, sobre este particular nuestro
Código de Comercio en los artículos comprendidos entre el 1551 y el 1554
A, indican podrá constituirse Hipoteca sobre los siguientes bienes:

1. La hipoteca mercantil podrá constituirse sobre bienes muebles.

2. Podrán darse en hipoteca las empresas mercantiles y los buques.

3. Podrán constituirse hipotecas para garantizar los derechos de los tenedores de


títulos valores.

4. Tiene un carácter Especial y Expreso, ya que la hipoteca sólo puede recaer


sobre bienes especialmente determinados.

No puede constituirse hipoteca sino sobre cosas especial y expresamente


determinadas, por una suma de dinero también cierta y determinada. Si el crédito
es condicional o indeterminado en su valor, o si la obligación es eventual, o si ella
consiste en hacer o no hacer, o si tiene por objeto prestaciones en especie, basta
que se declare el valor estimativo en el acto constitutivo de la hipoteca.

5. Es de Constitución Pública, ya que obligatoriamente debe de constar en


Escritura Pública; requisito que se encuentra regulado en el artículo 2159
del Código Civil que literalmente dice: “La hipoteca debe constituirse por
escritura pública e inscribirse en el competente registro.”

ELEMENTOS ESENCIALES

 Consentimiento, es la expresión de la voluntad.


 Objeto, es la cosa dada en garantía.

ELEMENTOS DE VALIDEZ •

Capacidad, las partes contratantes deben de ser legalmente capaz para contratar.

Forma, debe de constar en escritura pública.

ESPECIES DE HIPOTECAS:

1. Hipoteca voluntaria.

2. Hipoteca necesaria, es para determinar un crédito.

3. Hipoteca ordinaria, es a favor de la persona determinada, por cantidad precisa,


transmisible también por instrumento, etc.

4. Hipoteca excepcional, es la destinada a garantizar una obligación de existencia


dudosa o de cuantía no determinada.

5. Hipoteca inmobiliaria es aquella que se constituye sobre bines inmuebles. 6.


Hipoteca mobiliaria es la que recae sobre bienes muebles, es decir, que el objeto
del contrato son precisamente bienes de naturaleza mueble. Aquí no se entregan
los bienes, no se desposee de los bienes al deudor (o tercero constituyente de la
hipoteca).

PRINCIPALES CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA


• Extinción por vía de consecuencia (porque sigue a lo accesorio).

• Por la llegada del día hasta el cual fue constituida.

• Por la cancelación que el acreedor otorgare por escritura pública, de que tome
razón al margen de la inscripción respectiva en el Registro de Hipotecas.

• La consignación de la cantidad debida, hecho por el deudor a la orden del


acreedor, extingue la hipoteca en cuanto tuviera fuerza de pago.• Destrucción del
bien hipotecado.

•Prescripción (el artículo 2231 del Código Civil).

• Extinción del derecho real, objeto del gravamen, es decir, los derechos Reales
pueden ser hipotecados, con excepción de las servidumbres, el uso y la
habitación; si el derecho hipotecado fuere el de usufructo y éste concluyere por
voluntad del usufructuario, la hipoteca subsistirá hasta que venza el tiempo en que
el usufructo hubiere concluido, al no haber mediado el hecho que le puso fin.

•Consolidación o confusión.

•Expropiación por causa de utilidad pública.

• Casos en que sobrevive la hipoteca a pesar de que se extinga la obligación


principal.

• Compensación aquí se presenta cuando dos personas reúnen la calidad de


deudor y acreedor recíprocamente y por su propio derecho.

• Novación, es decir, cuando se extingue una obligación y da nacimiento a otra.


Debe constar expresamente.

• Por renuncia del acreedor, declarada en escritura pública.

TRANSMISIÓN DE LA HIPOTECA.

A. Cesión de derechos: se presenta cuando el acreedor transmite los que tiene


contra su deudor. Se da sin consentimiento del deudor.
B. Subrogación: transmisión de obligaciones en la que opera un cambio en el
sujeto activo, por ministerio de ley, a través de un pago, en los casos en que la
Misma ley lo indique, y sin necesidad de declaración alguna de los interesados.

Tipos de subrogación: 1.Subrogación en los casos de legado. 2. Pago de un


acreedor a otro preferente. 3. Cuando un heredero paga con sus bienes propios
una deuda de la herencia 4. Cuando el que adquiere un inmueble paga a un
acreedor que tiene sobre él un crédito hipotecario anterior a la adquisición. 5.
Cuando la deuda fuese pagada por el deudor con dinero que un tercero le prestare
con ese objeto.

C. Cesión de deudas: es cuando hay una transmisión de obligaciones y el


consentimiento del acreedor es tácito o expreso.

DURACIÓN DE LA HIPOTECA

La hipoteca generalmente durará por todo el tiempo que subsista la obligación que
garantice y, si no tuviere término para su vencimiento, no durará más de diez
años. Los contratantes pueden señalar a la hipoteca una duración menor que la de
la obligación principal.

CANCELACIÓN DE LA HIPOTECA

La cancelación es una inscripción principal o accesoria que tiene por finalidad


extinguir los efectos de otra inscripción. Tal extinción es de orden puramente
registral y afecta solamente a la efectividad que con relación a publicidad, a
prioridad, a tercería y al tracto sucesivo, esta cancelación debe de ser en
documento público y registrarse en el Instituto de la Propiedad.

La fuente más importante de las Obligaciones mercantiles está constituida por los
contratos. De acuerdo con nuestra legislación, contrato es el acuerdo de dos o
más personas que produce o transfiere obligaciones y derechos. Es una especie
del género convenio, que es el acuerdo para crear, transferir, modificar o extinguir
obligaciones. En las convenciones mercantiles cada una de las partes, se obligan
en la manera y términos que quieran obligarse. En el contrato de fianza, el fiador,
se compromete con un acreedor a pagar por un deudor en caso de que éste no lo
haga. Las fianzas son requeridas cuando hay un acuerdo previo entre el acreedor
y el fiador a través de un documento firmado por ambos. Puede ser de cualquier
clase, y para que se cumpla requiere garantizarse por medio de una fianza. Una
fianza asegura el pago de los daños que exista a favor del beneficiario por parte
del fiador. La Prenda se caracteriza por ser un Contrato de Garantía, es decir, se
constituye para garantizar el cumplimiento de una obligación y recae sobre bienes
muebles. Se caracteriza porque se pone en posesión de ese bien mueble, bien al
acreedor o bien a un tercero, hasta que se cumpla la obligación. Si no se cumple
la obligación se puede enajenar la cosa dada en prenda para cubrir el valor. La
Hipoteca se caracteriza por ser un Contrato de Garantía de carácter accesorio de
realización del valor, de constitución registral, que recae sobre bienes inmuebles
susceptibles de inscripción o derechos reales enajenables con arreglo a las leyes
impuestas sobre estos bienes.

La Hipoteca se caracteriza porque afecta directa e indirectamente a los bienes


hipotecados al cumplimiento de una obligación para cuya seguridad se ha
constituido.

La Prenda y la Hipoteca se diferencian en lo siguiente: La Prenda recae


necesariamente sobre cosas muebles susceptibles de posesión y que se
encuentren dentro del comercio de los hombres, mientras que la Hipoteca recae
necesariamente sobre bienes inmuebles o sobre derechos reales que se
impongan sobre bienes.

La Prenda exige desplazamiento de la posesión, mientras que en la Hipoteca no


existe desplazamiento de posesión. Sin embargo, estas diferencias se van
atenuando porque admite que la hipoteca recaiga sobre sosas o bienes muebles
(aeronaves, buques, propiedad. Industrial, propiedad Intelectual).
HIPOTECA EN EL DERECHO COMPARADO

La hipoteca se encuentra regulada en el derecho positivo salvadoreño, pero es


necesario determinar si se encuentra regulada en el derecho positivo de otros
Estados.

Efectuando comparaciones jurídicas externas determinamos que en otros Estados


también se encuentra regulada la misma.

Por ejemplo se encuentra regulada en Alemania, Argentina, España, Francia,


Italia, entre otros Estados.

Pero en el Estado Salvadoreño es una garantía que respalda con mucha


frecuencia con mucha seguridad, salvo lo relativo a los privilegios que les restan
confianza a los agentes económicos.

INTERVINIENTES EN LA HIPOTECA

En la hipoteca normalmente intervienen el deudor (propietario) y acreedor.

Pero otras veces intervienen el deudor, acreedor y además un tercero que es el


propietario del inmueble.

Sin embargo, en otras oportunidades la hipoteca sólo es otorgada por el


propietario, supuesto en el cual se denomina hipoteca unilateral.

BIEN (MATERIA DE LA) HIPOTECA

Es necesario determinar sobre que bienes puede recaer los distintos derechos
reales de garantía.

Algunos derechos reales no recaen sobre todo tipo de bien, en tal sentido la
hipoteca sólo recae sobre bienes inmuebles.

El bien materia de hipoteca es un inmueble, pero en el derecho español, la


hipoteca también puede recaer sobre bienes muebles, supuesto en el cual se
denomina hipoteca mobiliaria.
CARACTERÍSTICAS DE LA HIPOTECA

Cuando se estudia una institución jurídica es conveniente que se estudie sus


características porque esto permite determinar los aspectos más importantes de la
institución jurídica estudiada.

Las características de la hipoteca son las siguientes:

1) Derecho real accesorio o de garantía.

2) Carácter inmobiliario. Esta característica no existe en el derecho español,


porque en el mismo si se encuentra consagrada la hipoteca mobiliaria, la que no
encuentra consagración en el derecho peruano.

3) Constitución de la hipoteca por el deudor o por un tercero.

4) No hay desplazamiento del bien ni desposesión.

5) Especialidad. Esta característica no existe en la hipoteca general.

6) Indivisibilidad.

7) Publicidad. Esta característica no existe en la hipoteca oculta.

REQUISITOS DE VALIDEZ.

1) Que afecte el bien el propietario o quien esté autorizado para ese efecto
conforme a ley.

2) Que asegure el cumplimiento de una obligación determinada o determinable.

3) Que el gravamen sea de cantidad determinada o determinable y se inscriba en


el registro de la propiedad inmueble.

TÍTULO FORMAL DE LA HIPOTECA.

Existen dos clases de títulos que son título formal y título material.

Título formal es el documento que sirve para probar el acto jurídico o derecho real,
es decir, el título formal es el documento que contiene el acto jurídico o derecho
real. En tal sentido son títulos formales una escritura pública, un formulario
registral, un acta de transferencia de bienes muebles registrables o copias
certificadas de un expediente judicial o administrativo, o documentos privados con
firmas legalizadas. Por regla general los documentos que pueden registrarse en
las oficinas registrales son instrumentos públicos (conforme al principio registral de
titulación auténtica o de titulación pública) y por excepción los documentos
privados.

HIPOTECA LEGAL.

1) Del inmueble enajenado sin que su precio haya sido pagado totalmente o lo
haya sido con dinero de un tercero.

2) La del inmueble para cuya fabricación o reparación se haya proporcionado


trabajo o materiales por el contratista y por el monto que el comitente se haya
obligado a pagarle.

3) La de los inmuebles adquiridos en una partición con la obligación de hacer


amortizaciones en dinero a otros de los copropietarios.

De estos tres supuestos el más frecuente es el primero.

La hipoteca legal no se pacta sino que se constituye de oficio.

La hipoteca legal es la que resulta exclusivamente de la ley, la que es una


creación puramente legal. Es la llamada "hipoteca tácita" en el derecho francés
(Josserand). Esta última expresión no nos sirve, por cuanto nosotros admitimos la
existencia de la hipoteca legal en tanto se encuentre registrada, salvo la creada
por el Código Penal (Jorge Eugenio Castañeda).

Para Planiol-Ripert y Becqué la hipoteca legal es aquella que de pleno derecho la


ley une al crédito , sin que sea necesario que el acreedor haya de hacer que se le
constituya por contrato expreso: antiguamente se denominaban "hipotecas
tácitas". Las hipotecas legales se establecen a favor de ciertas clases de personas
en atención a su condición jurídica o a la naturaleza de sus relaciones con
aquellos cuyos bienes son afectados por esas hipotecas.

HIPOTECA CONVENCIONAL

La hipoteca convencional se constituye por acuerdo de partes, que son acreedor y


propietario. La misma se caracteriza por que la constituye el propietario del
inmueble por escrito y al igual que todas las hipotecas requiere inscripción en el
registro de predios. En el caso que se haya firmado la minuta y no la escritura
pública, a nuestro criterio se puede demandar otorgamiento de escritura pública.
Con la cual recién se podrá inscribir la misma.

Y en este supuesto la hipoteca no se inscribe de oficio sino que se inscribe a


pedido de parte interesada, es decir, en estricta aplicación del principio registral de
rogación. Regulado en el art 40 del reglamento de la ley de reestructuración del
registro de la propiedad raíz e hipoteca.

La hipoteca convencional generalmente asegura el cumplimiento de un contrato


de mutuo o de crédito bancario.

HIPOTECA JUDICIAL.

La hipoteca judicial se concede al acreedor, en la ejecución de la sentencia.

EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA.

1) Extinción de la obligación que garantiza.

2) Anulación, rescisión o resolución de dicha obligación.

3) Renuncia escrita del acreedor.

4) Destrucción total del inmueble.

5) Consolidación.

INSCRIPCIÓN DE LA HIPOTECA
Existen diversos actos registrales entre los cuales podemos citar a la compra
venta, la donación, la permuta, el embargo, la constitución de sociedades, entre
otros.

Considerándose también como un acto registrable la hipoteca.

La hipoteca en el salvador las hipotecas se inscriben en el Centro Nacional de


Registro de Comercio

En el derecho español la hipoteca mobiliaria se inscribe en algunos registros de


bienes muebles y en registros de garantías.

PRIORIDAD DEL TÍTULO DE LA HIPOTECA

La prioridad del título de la hipoteca la otorga el día, hora y segundo de


presentación al registro, siempre que la misma se inscriba.

La hipoteca tiene preferencia frente a otras por la fecha de su ingreso al Registro,


en tal sentido si un predio corre inmatriculado y se presentan dos títulos distintos
que contienen hipotecas tiene preferencia o prima el título que ingresa primero al
registro, siempre y cuando se inscriba. Dejando constancia que el ingreso al
registro de los documentos o títulos con lo cual se solicita la inscripción se
canalizan por el libro diario, el cual por lo general se lleva en sistemas informáticos
y al final del día se imprimen.

Otro supuesto es cuando un predio corre inmatriculado y se presentan dos títulos


uno que contiene una compra venta y otro que contiene una hipoteca constituida
por el titular registral, en este supuesto si se inscribe primero la traslación de
dominio como consecuencia de la compra venta, la hipoteca ya no podrá
inscribirse. Se inscribe sólo uno de los dos títulos. Es decir, en este supuesto el
adquirente adquiere sin hipoteca el inmueble.

Pero si en este mismo supuesto planteado se inscribe primero la hipoteca y luego


la traslación de dominio, se inscriben los dos títulos. Y el adquirente adquiere el
predio con un gravamen (siempre y cuando no existen más gravámenes inscritos
o anotados, ya que en caso de existir estos se adquiere el bien incluso con estos
gravámenes, que pueden ser embargos o hipotecas, entre otros gravámenes,
salvo que se trate de un remate o adjudicación judicial supuesto en el cual se
adquiere el bien sin gravámenes, ya que el Juez ordena que se deje sin efecto
todo gravamen que pese sobre el bien, salvo la medida cautelar de anotación
preventiva.

Es decir, es determinante la fecha del acceso al registro.

RANGO DE LA HIPOTECA

Sobre un mismo inmueble pueden constituirse varias hipotecas, por lo cual es


necesario determinar que entre las mismas existe preferencia entre ellas a lo cual
se denomina rango de la hipoteca.

En tal caso corresponde determinar que el rango de la hipoteca la determina la


inscripción en el registro de predios.

Por ejemplo si existen cuatro hipotecas inscritas la fecha de ingreso al registro es


la que determina el rango de la hipoteca.

No determina el rango la fecha de la minuta ni tampoco la fecha de la escritura


pública, ni la fecha del testimonio, parte o boleta.

Es necesario destacar que sobre el mismo inmueble pueden inscribirse una


cantidad indeterminada de hipotecas, pero en la práctica generalmente en una
partida registral sólo corre registrada una hipoteca.

Para comprender el rango de la hipoteca es necesario estudiar el principio registral


de prioridad de rango. Según lo establecido en el reglamento de la ley de
reestructuración del registro de la propiedad raíz e hipoteca en su artículo 41
según el principio de prioridad.

Que establece: "La prioridad en el tiempo de la inscripción determina la


preferencia de los derechos que otorga el registro".
Al Principio Registral de Prioridad Preferente también se le denomina Principio
Registral de Prioridad de Rango, Prioridad Compatible o Prioridad por Rangos.

Este principio registral se aplica generalmente en el caso de gravámenes y


medidas cautelares, por ejemplo, cuando existen dos hipotecas, tiene prioridad la
hipoteca que se inscribió primero frente a la hipoteca que se inscribió después, sin
importar las fechas de las escrituras públicas ni tampoco de las minutas. En tal
supuesto se encuentra en ventaja el acreedor hipotecario que logró inscribir
primero su título.

Cuando se aplica el principio registral de prioridad de rango se inscriben las dos


hipotecas que se presentan al registro, pero una de las mismas prima sobre la
otra.

REDUCCIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA HIPOTECA

La hipoteca puede reducirse y ampliarse en cuanto al monto, lo cual es necesario


inscribir en el Registro por que estos actos también son constitutivos como lo es la
constitución de hipoteca.

INDEPENDIZACIÓN E HIPOTECA

Si un predio corre hipotecado y se independizan de él algunos predios, la hipoteca


pasa también a ser registrada en las partidas registrales de los nuevos predios
independizados, es decir, no se afecta el acreedor hipotecario con las
independizaciones.

Debemos dejar constancia que si un bien corre gravado en el registro con una
hipoteca hasta por la suma de quinientos mil dólares y del mismo se independizan
dos bienes, en las tres fichas (que son la ficha original y las otras dos donde corre
registradas las independizaciones o desmembraciones) corre inscrita la hipoteca
hasta por la suma de quinientos mil dólares. Dejando constancia que en el registro
no se verifica el valor del predio para efectos de calificación registral al momento
de calificar la hipoteca, sino sólo hasta que monto se constituye, el cual es un
requisito de constitución de la hipoteca. Por ejemplo si el predio aparece en el
registro que fue adquirido por la suma de cincuenta mil dólares americanos es
posible sin ningún problema que se inscriba una hipoteca hasta por la suma de un
millón de dólares.

REMATE JUDICIAL Y ADJUDICACIÓN DEL BIEN HIPOTECADO

El inmueble hipotecado puede ser rematado y también puede solicitarse la


adjudicación al acreedor del bien hipotecado. Siempre y cuando el proceso en el
derecho salvadoreño sea judicial.

CONCLUSIONES:

Luego de haber desarrollado los aspectos más importantes de la hipoteca,


formulamos conclusiones en los siguientes términos:

La hipoteca es un derecho real de garantía.

1) La hipoteca es una garantía.

2) La hipoteca no es un contrato.

3) La hipoteca poco a poco deja de ser utilizada por parte de los agentes
económicos por otras garantías como el contrato de fideicomiso en garantía.

4) La hipoteca se constituye a diario en los diferentes Estados.

5) En el Estado Peruano no se acostumbra tramitar procesos de.

La hipoteca no siempre ha existido como ahora, sino que ha evolucionado a través


de la historia.

6) La hipoteca puede constituirse por apoderado.


7) Para que un apoderado o mandatario constituya hipoteca sobre bienes de su
poderdante o mandante es necesario que se éste le haya otorgado poder por
escritura pública.

HIPOTECA

NÚMERO-----.- En la ciudad de San Salvador, a las ocho horas del día ----- de
septiembre de dos mil uno.- Ante mí, DAYSI LAM, Notario, del domicilio de San
Salvador, comparecen por una parte el Licenciado JOSÉ ROBERTO CAMPOS
ORELLANA, de treinta y seis años de edad, Licenciado en Ciencias Jurídicas, del
domicilio de esta Ciudad, persona de mi conocimiento, con Cédula de Identidad
Personal número uno-uno-doscientos sesenta y siete mil trescientos cuarenta y
uno, quien actúa en nombre y representación del BANCO AGRÍCOLA, SOCIEDAD
ANÓNIMA, Institución Bancaria, de este domicilio, con número de identificación
tributaria cero seiscientos catorce-trescientos diez mil ciento cincuenta y cinco-
cero cero uno-seis, en adelante denominado "el Banco", en su concepto de
Apoderado Especial del mismo, cuya personería relacionaré posteriormente, y por
otra parte el señor JORGE ALBERTO IRAHETA FLORES, de *****enta y cinco
años de edad, jornalero, del domicilio de Comasagua departamento de La Libertad
a quien conozco e identifico por medio de su Cédula de Identidad Personal
Número cuatro-ocho-cero cero mil seiscientos sesenta y dos, con número de
identificación tributaria cero quinientos cuatro-doscientos mil ochocientos cuarenta
y seis-ciento uno-ocho, y me dicen: Que según escritura pública otorgada en esta
ciudad, a las ---- horas del día ---- de ----- de mil novecientos ---------------, ante los
oficios del Notario--------, la Señora (o el señor)------------------------- constituyó
PRIMERA HIPOTECA ABIERTA, inscrita a favor del Banco al Número SESENTA
Y NUEVE del Libro DOS MIL CIENTO TREINTA Y SEIS de Hipotecas del
departamento de La Libertad, sobre un inmueble de naturaleza rústica, situado en
el Cantón Ojo de Agua, jurisdicción de Huizúcar, departamento de La Libertad, de
una extensión superficial de doscientas ochenta áreas.- II) Que dicha hipoteca
abierta se constituyó para garantizar toda clase de créditos y obligaciones que el
Hipotecante contrajera para con el Banco, ya fuere como deudor (a), codeudor (a),
fiador(a) o en cualquier otro concepto análogo, hasta por la cantidad de TREINTA
Y CUATRO MIL DOSCIENTOS OCHENTA Y CINCO PUNTO SETENTA Y UN
dólares de los Estados Unidos de América, equivalentes a TRESCIENTOS MIL
COLONES, con

vencimiento el seis de octubre de dos mil diez. III) Que el Banco autorizó modificar
la Hipoteca relacionada AMPLIANDO SU PLAZO EN DIECISÉIS AÑOS mas, o
sea que su vencimiento será el día seis de octubre de dos mil veintiséis. IV) Que
en cumplimiento de lo anterior, en el carácter en que actúan, los comparecientes
convienen en ampliar el plazo de la expresada Hipoteca Abierta en el sentido de
que garantiza y garantizará al Banco obligaciones contraídas o por contraer para
con el mismo por ea Hipotecante, hasta por el plazo de dieciséis años más,
contados partir de su constitución, y en consecuencia, modificar la cláusula IV de
la escritura relacionada al principio, en el sentido indicado. V) Queda entendido
que la presente modificación no constituye novación, por lo tanto, todas las
obligaciones contraídas al amparo y dentro del plazo de dicha Hipoteca Abierta,
quedan vigentes y con todo su valor y efecto, así como el resto de las cláusulas de
la escritura modificada. VI) PERSONERIAS: Yo, la suscrita Notario, doy fe de ser
legítima y suficiente las personería del Licenciado JOSÉ ROBERTO CAMPOS
ORELLANA, por haber tenido a la vista el testimonio de la Escritura Pública de
Poder Especial otorgado en esta ciudad, a las catorce horas del día diez de julio
de dos mil , ante los oficios de la Notario Ana Concepción Irías Lozano, inscrita en
el Registro de Comercio al número TREINTA Y NUEVE del Libro SETECIENTOS
SESENTA Y SIETE de Otros Contratos Mercantiles, en la que consta que don
Archie Josemari Baldocchi Dueñas, en su carácter de Presidente de la Junta
directiva del Banco, confirió al compareciente junto con otros PODER ESPECIAL
con facultades para celebrar actos y contratos como el aquí contenido pudiendo
actuar conjunta o separadamente, estando en dicha escritura plenamente
establecida y comprobada la existencia legal del Banco, lo mismo que la
personería de don Archie Josemari Baldocchi Dueñas. HAGO CONSTAR: que
antes del otorgamiento de este instrumento hice al Hipotecante la advertencia que
señala el Artículo Treinta y nueve de la Ley de Notariado, y lo establecido en el
Artículo Doscientos veinte del Código Tributario, que advertí que para la
inscripción en el Registro respectivo del testimonio que del mismo expida es
indispensable o estar solvente o autorizado por la Administración Tributaria,
debiendo agregarse los documentos pertinentes en uno y otro caso.- Así se
expresaron los compareciente a quienes expliqué los efectos legales de este
instrumento y leído que les fue por mí lo escrito íntegramente en un solo acto sin
interrupción, ratificaron su contenido y firmamos. DOY FE.-

EL CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE

CONCEPTUALIZACIÓN.

Podemos decir que la cuenta corriente bancaria un contrato mediante la cual una
persona deposita en un banco cantidades en metálico, que puede ir retirando en
cualquier momento por medio de cheques, mientras que el banco utiliza dichas
cantidades en sus demás operaciones bancarias.

La cuenta corriente bancaria es regulada en El Código de Comercio, en el


CAPITULO V artículo 1167 sin dar un concepto o definición de la misma.

Art. 1167.- Por el contrato de cuenta corriente, dos personas que se entregarán
valores recíprocamente, se obligan a convertir sus créditos en partidas de "debe" y
"haber", de manera que solamente resulte exigible la diferencia final procedente
de la liquidación respectiva.

El jurista Osvaldo Gómez Leo, define al contrato de cuenta corriente bancaria


como, "un contrato mediante el cual se disciplinan futuras relaciones jurídicas,
emergentes de relaciones plurales, con especial referencia a las que el banco, en
los límites de su relación empresaria, realiza por cuenta y orden del cliente.

Pero a diferencia de nuestro código, el Código de Comercio dando un concepto de


cuenta corriente bancaria expresa que: Por el contrato de cuenta corriente, dos
personas que se entregarán valores recíprocamente, se obligan a convertir sus
créditos en partidas de "debe" y "haber", de manera que solamente resulte exigible
la diferencia final procedente de la liquidación respectiva.

Y en la doctrina lo encontramos de la siguiente forma. La cuenta corriente


bancaria es un contrato por medio del cual un banco recibe de una persona
determinada un depósito de dinero en efectivo o le otorga un crédito; para girar
contra aquél, pudiendo disponer de dichos fondos en cualquier momento, a través
de cheques provistos por la entidad bancaria, o autorizando a dicha entidad a
realizar débitos de la cuenta provenientes de otras operaciones bancarias".

Esta conceptualización, creemos la más completa y aplicable, tiene en cuenta


todos los elementos tipificantes y lo esencial para este tipo de contrato que es el
servicio de caja, la posibilidad de disponer de los depósitos efectuados, ya que las
sumas de dinero, permanecen a la orden del depositante, pudiendo disponer de
ellas en cualquier momento, mediante la emisión de cheques girados contra el
banco; o bien que el cuentacorrentista autorice al banco a realizar débitos de su
cuenta.

CARACTERISTICAS

El contrato de cuenta corriente bancaria, entiende que es autónomo, bilateral,


consensual, normalmente oneroso y de ejecución continuada.

1. Es autónomo, consiste en una combinación de prestaciones que el banco


realiza por cuenta y en interés del cliente, verbigracia, el servicio de caja que
presta el banco integrando en este elementos del mandato y del depósito.

2. Es bilateral porque engendra obligaciones para ambas partes, de ejecución


continuada o sucesiva.

3. Es consensual, ya que se origina por voluntad de las partes; siendo condición


de "habilitación", la provisión de fondos, o autorización para girar en descubierto.
4. Es oneroso, ya que los bancos suelen cobrar intereses y gastos por las
gestiones, o intereses del descubierto.

NATURALEZA JURÍDICA.

La naturaleza jurídica del contrato de cuenta corriente bancaria no tiene opinión


unánime en la doctrina, ya que, basándose en sus las notas tipificantes, alguna
doctrina, le ha dado más amplitud que otra.

La doctrina Italiana, entiende que la cuenta corriente bancaria es una simple


cláusula accesoria de ciertos contratos bancarios; apertura de crédito y depósito,
lo que no modifica su esencia.-

Mientras que la doctrina francesa, sostiene que es una variedad de cuenta


corriente mercantil, reconociéndole carácter contractual, con singulares efectos
jurídicos.

Otro sistema distingue la llamada "cuenta corriente impropia" de la "cuenta


corriente de correspondencia", en la cual se reconoce como una figura autónoma,
contractual, que regula toda la relación entre banco-cliente siendo el banco un
simple mandatario del cliente, el cual le presta un servicio de caja, y realiza una
serie de negocios, o encargos confiados por el cliente, el banco pone a su
disposición su estructura y organización, a fin de dar cumplimiento con el mandato
otorgado.

Pero la nota característica señalada por Molle es que, la operación bancaria no es


la coexistencia o la suma de varios negocios, sino que la causa de la operación es
el servicio de caja que el banco le presta al cliente, nota tipificante de este contrato
y que no es propia de los demás contratos.

DISTINTOS TIPOS DE CUENTA CORRIENTE BANCARIA

En virtud de lo referido supra, se ha planteado la existencia discutible de las


denominadas cuenta corrientes instantáneas o cuentas no operativas, creación
autónoma de las entidades Bancarias, que son aquellas que se abren a solo
efecto de cargar en ellas saldos de operaciones del cliente con el banco, pero que
no operan como cuenta corriente bancaria, no teniendo ni habiendo utilizado el
servicio de caja, sino que lo que se persigue es solamente, por el banco, es dotar
al saldo de la vía ejecutiva, verbigracia, el Banco procede a abrir una cuenta
corriente, le asigna el saldo deudor por el importe correspondiente a la deuda, sea
cual fuere el origen y luego emite un certificado de saldo deudor de cuenta
corriente bancaria y lo ejecuta a través de la vía ejecutiva.

La Jurisprudencia mayoritaria ha rechazado este tipo de cuentas al manifestar que


Toda cuenta corriente que un banco abra a un cliente, cuyo movimiento no se
efectúe mediante cheques, no es una cuenta corriente bancaria, sino una cuenta
operativa.

CONCLUSIONES.

En definitiva, podemos apreciar que el Contrato de cuenta corriente bancaria, tiene


sus antecedentes desde el Medioevo y surge en virtud del tráfico comercial,
convirtiéndose en una institución de gran utilidad para el comercio en general.-

Consiste en la prestación por parte de una entidad bancaria, en virtud de un


acuerdo de partes de determinadas prestaciones entre ellas el servicio de caja,
que en sí mismo, contiene como elementos al mandato y deposito.-

Del cual puede surgir de acuerdo a nuestra legislación un título ejecutivo,


certificado saldo deudor, que puede ser cobrado por vía ejecutiva y que puede
incluir por acuerdo de partes además del servicio de cheques prestado en
descubierto, el cobro de cualquier otro crédito otorgado por el banco al titular de la
cuenta corriente, con los recaudos especificados por la legislación, doctrina y
jurisprudencia imperantes.

CONTRATO DE SEGURO

1. ORIGEN DEL CONTRATO DE SEGURO


La historia del Seguro se remonta a las antiguas civilizaciones de donde se
utilizaban prácticas que constituyeron los inicios de nuestro actual sistema de
Seguros. Probablemente las formas más antiguas de Seguros fueron iniciadas por
los babilonios y los Hindúes. Estos primeros contratos eran conocidos bajo el
nombre de Contratos a la Gruesa y se efectuaban, esencialmente, entre los
banqueros y los propietarios de los barcos. Con frecuencia, el dueño de un barco
tomaría prestados los fondos necesarios para comprar carga y financiar un viaje.

El contrato de Préstamos a la Gruesa especificaba que si el barco o carga se


perdía durante el viaje, el préstamo se entendería como cancelado. Naturalmente,
el costo de este contrato era muy elevado; sin embargo, si el banquero financiaba
a propietarios cuyas pérdidas resultaban mayores que las esperadas, este podía
perder dinero.

Los vestigios del Seguro de Vida se encuentran en antiguas civilizaciones, tal


como Roma, donde era acostumbrado por las asociaciones religiosas, colectar y
distribuir fondos entre sus miembros en caso de muerte de uno de ellos.

Con el crecimiento del comercio durante la Edad Media tanto en Europa como en
el Cercano Oriente, se hizo necesario garantizar la solvencia financiera en caso
que ocurriese un desastre de navegación. Eventualmente, Inglaterra resultó ser el
centro marítimo del mundo, y Londres vino a ser la capital aseguradora para casco
y carga. El Seguro de Incendio surgió más tarde en el siglo XVII, después que un
incendio destruyó la mayor parte de Londres.

Después de ese suceso se formularon muchos planes, pero la mayoría fracasaron


nuevamente debido a que no constituían reservas adecuadas para enfrentar las
pérdidas subsecuentes de las importantes conflagraciones que ocurrieron.

Las sociedades con objeto asegurador aparecieron alrededor de 1.720, y en las


etapas iniciales los especuladores y promotores ocasionaron el fracaso financiero
de la mayoría de estas nuevas sociedades.
Eventualmente las repercusiones fueron tan serias, que el Parlamento restringió
las licencias de tal manera que sólo hubo dos compañías autorizadas. Estas aún
son importantes compañías de Seguros en Inglaterra como la Lloyd's de Londres.

2. CONCEPTO DE CONTRATO DE SEGURO

Es importante mencionar que ni el Código de Comercio, ni la Ley General del


Sistema Financiero y de Seguros (Ley 26702) definen el contrato de seguro, es
por ello que es necesario recurrir a la doctrina para encontrar una definición
uniforme y precisa de lo que es verdaderamente el contrato de seguro.

El concepto que tiene el Profesor MONTOYA MANDREDI es el siguiente: "…. un


contrato por el cual una persona (asegurador) se obliga, a cambio de una suma de
dinero (prima), a indemnizar a otra (asegurado), satisfacer una necesidad de esta
o entregar a un tercero (beneficiario) dentro de las condiciones convenidas, las
cantidades pactadas para compensar las consecuencias de un evento incierto,
cuando menos en cuanto al tiempo (riesgo)".

En opinión de BRUCK citado por ISAAC HALPERIN, es: “... Un contrato oneroso
por el que una parte (asegurador) espontáneamente (selbstanding) asume un
riesgo y por ello cubre una necesidad eventual de la otra parte (tomador del
seguro) por el acontecimiento de un hecho determinado, o que se obliga para un
momento determinado a una prestación apreciable en dinero, por un monto
determinado o determinable, y en el que la obligación, por lo menos de una de las
partes, depende de circunstancias desconocidas en su gravedad o acaecimiento".

Para DONATI, es: "...Puede definirse como ese negocio en que el asegurador,
contra el pago u obligación a pagar una prima, se obliga a resarcir al asegurado de
las consecuencias del hecho dañoso incierto, dentro de los limites convenidos".

VIVANTE, afirma que es: "... El contrato por el cual una empresa, constituida para
el ejercicio de estos negocios, asume los riesgos ajenos mediante una prima fijada
anticipadamente. Para él, el requisito de la empresa es esencial; la prima fijada
anticipadamente lo distingue del seguro mutuo; elimina el previsión".
FERNANDEZ, al respecto señala que es: "..Un contrato por el cual una de las
partes se compromete, mediante el pago por la otra de una prima o cotización, a
abonar a esta última o a un tercero, cierta suma de ocurrir un riesgo determinado".

En opinión de GARRIGUES el contrato de seguro ".. Es un contrato sustantivo y


oneroso por el cual una persona – el asegurador – asume el riesgo de que ocurra
un acontecimiento incierto , al menos en cuanto al tiempo, obligándose a realizar
una prestación pecuniaria cuando el riesgo se haya convertido en siniestro ".

Un concepto comercial lo da la Empresa de Seguros SANTANDER CENTRAL


HISPANO, que lo define de la siguiente manera: "Por el contrato de Seguro, el
Asegurador (Compañía de Seguros), al recibir una prima en concepto de pago, se
obliga frente al Asegurado a indemnizarle según lo pactado, si deviene el evento
esperado. Todo esto debe quedar claramente establecido entre el Asegurado y la
Compañía de Seguros en una póliza o contrato."

Después de haber analizado las diferentes definiciones que dan los autores sobre
el particular, es necesario proponer un concepto propio, que es el siguiente: El
contrato de seguro, es aquel contrato mediante el cual una persona llamada
asegurador se obliga, a cambio de una suma de dinero, conocida como prima, a
indemnizar a otra llamada asegurado o a la persona que este designe,
beneficiario, de un perjuicio o daño que pueda causar un suceso incierto. De tal
manera que la suma objeto de indemnización, que fue pactada expresamente, sea
pagado cuando ocurra el suceso o riesgo cubierto por el seguro.

El contrato de seguro generalmente se puede definir como ¨El contrato por medio
del cual una persona llamada asegurador, promete a otra llamada asegurado,
indemnizarlo de una pérdida eventual a la cual está expuesta mediante una suma
de dinero pagada por el asegurado.¨ Partiendo de esto se puede decir que el
contrato de seguro consiste en dar seguridad contra el riesgo. Pero esta seguridad
no puede darse por la supresión directa del acercamiento temido, sino tan solo por
la certeza de que al sobrevenir la situación temida tendremos a nuestra
disposición un valor económico que la compense, es decir que se puede entender
que este contrato consiste en una promesa de indemnización. El asegurador toma
el riesgo por su cuenta por una prima pactada de antemano. Para que este
contrato funcione y sea realmente un negocio rentable es necesario suponer no
solo a un asegurado sino que a un grupo considerable de asegurados con el
mismo nivel de riesgo a cambio de salvaguardarlos de este peligro, cada uno de
los asegurados soporta de forma casi fija una carga pecuniaria, relativamente
insensible respecto al riesgo, pero que basta para hacer frente a las pérdidas
anuales del grupo; es decir que el siniestro no recae solo sobre uno de los
asegurados sino que en la colectividad de estos por medio de una cotización y
abono. Es necesario aclarar que se puede realizar un contrato de seguro
exclusivamente con una persona lo cual es válido solo hay que tomar en
consideración las condiciones especiales y el monto de la prima.

De acá se desprenden los elementos fundamentales del contrato de seguro que


son:

1) El riesgo y

2) El pago de una prima de carácter pecuniario

Al hablar de riesgo debemos de entender Soportar el riesgo quiere decir entonces


sufrir las consecuencias económicas de la realización del hecho previsto como
posible.

Elementos del Riesgo:

1 La posibilidad e incertidumbre. Debe de existir la posibilidad de que ocurra un


hecho dañoso o surja una necesidad patrimonial ya que sería ilógico buscar un
seguro contra acontecimientos imposibles, con excepción del seguro por muerte.
La incertidumbre es a su vez objetiva, por que la mayor parte de los contratos de
seguro se pactan para el futuro, y lo subjetivo, cuando el seguro se pacta para el
pasado es decir que objetivamente el hecho se habrá producido o no en el
pasado, pero si los interesados lo ignoran habrá incertidumbre subjetiva y con ella
basta.
2 El Azar, la realización del hecho previsto ha de ser fortuita, pero no en sentido
absoluto, sino que relativa en el sentido que es todo lo que es independiente a la
voluntad de la persona amenazada por el hecho previsto como posible este azar
domina siempre toda operación de seguro aisladamente considerada.

3. CARACTERISTICAS:

El contrato de seguro presenta las siguientes características:

a. Es un acto de comercio.- Efectivamente el contrato de seguro constituye un


contrato mercantil, regulado en el Código de Comercio y en otros aspectos
supletoriamente por la legislación civil.

b. Es un contrato solemne.- El contrato de seguro es solemne, ya que su


perfeccionamiento se produce a partir del momento en que el asegurador suscribe
la póliza, la firma del asegurador sirve para solemnizar el acuerdo previo de
voluntades entre las partes contratantes, respecto a los elementos del seguro.

c. Es un contrato bilateral.- En razón de que genera derechos y obligaciones para


cada uno de los sujetos contratantes, GARRIGUES al respecto señala: "..El
tomador de seguros se obliga a pagar la prima y el asegurador se obliga a una
prestación pecuniaria: si bien esta prestación esta subordinada a un evento
incierto, cual es la realización del siniestro".

d. Es un contrato oneroso.- Es oneroso, porque significa para las partes un


enriquecimiento y empobrecimiento correlativos. "Por cuanto al tomador del
seguro se le impone la obligación de pagar la prima y al asegurador la asunción
del riesgo de la que deriva la prestación del pago de la indemnización de la que
queda liberado si no se ha pagado la prima antes del siniestro".

e. Es un contrato aleatorio.- Es aleatorio porque tanto el asegurado como el


asegurador están sometidos a una contingencia que puede representar para uno
una utilidad y para el otro una pérdida. Tal contingencia consiste en la posibilidad
de que se produzca el siniestro. Al respecto el profesor MONTOYA dice: " El
carácter aleatorio del contrato no desaparece por el hecho de que las compañías
aseguradoras dispongan de tablas estadísticas que les permite determinar el costo
de los riesgos, en función de lo cual fijan el importe de las primas, ósea que si bien
la actividad aseguradora en si es cada vez menos riesgosa en la medida del
perfeccionamiento de los medios para determinar la frecuencia de los riesgos, el
contrato sigue siendo aleatorio tratándose de cada contrato aislado y respecto del
asegurado".

f. Es un contrato de ejecución continuada.- Por cuanto los derechos de las partes


o los deberes asignados a ellas se van desarrollando en forma continua, a partir
de la celebración del contrato hasta su finalización por cualquier causa.

g. Es un contrato de adhesión.- El seguro no es un contrato de libre discusión sino


de adhesión. Las cláusulas son establecidas por el asegurador, no pudiendo el
asegurado discutir su contenido, tan sólo puede aceptar o rechazar el contrato
impuesto por el asegurador. Sólo podrá escoger las cláusulas adicionales
ofrecidas por el asegurador, pero de ninguna manera podrá variar el contenido del
contrato. Pero todo esto dependerá de la voluntad y de la flexibilidad que tenga
cada empresa aseguradora.

1. ELEMENTOS:

Los elementos del contrato de seguro son los siguientes:

* El interés asegurable

* El riesgo asegurable

* La prima

1 EL INTERES ASEGURABLE.

"Por interés asegurable se entiende la relación licita de valor económico sobre un


bien. Cuando esta relación se halla amenazada por un riesgo, es un interés
asegurable"
Para el profesor MONTOYA el interés es: " la relación por cuya virtud alguien sufre
un daño patrimonial por efecto del evento previsto, que no recae en lo que es
objeto del seguro, sino en el interés que en el tenga el asegurado….."

El interés asegurable es un requisito que debe concurrir en quien desee la


cobertura de algún riesgo, reflejado en su deseo verdadero de que el siniestro no
se produzca, ya que a consecuencia de él se originaría un perjuicio para su
patrimonio.

El principio del interés asegurable se entenderá fácilmente si se tiene en cuenta lo


que se esta asegurando, esto quiere decir, el objeto del contrato no es la cosa
amenazada por un peligro incierto, sino el interés del asegurado en que el daño no
se produzca. El interés asegurable no es solo un simple requisito que imponen los
aseguradores, sino una necesidad para velar por la naturaleza de la institución
aseguradora. En efecto si tomamos en cuenta estas premisas, tendríamos que la
existencia de contratos sin interés asegurable, produciría necesariamente un
aumento en la siniestrabilidad y esto motivaría una elevación de las primas y el
verdadero asegurado tendría que pagar un precio superior al que realmente
correspondería a su riesgo, perjudicándose así no sólo él, sino también la
economía del país, que tendría que soportar una carga económica superior a la
debida.

2. EL RIESGO ASEGURABLE:

"Es un evento posible, incierto y futuro, capaz de ocasionar un daño del cual surja
una necesidad patrimonial. El acontecimiento debe ser posible, porque de otro
modo no existiría inseguridad. Lo imposible no origina riesgo. Debe ser cierto,
porque si necesariamente va a ocurrir, nadie asumiría la obligación de
repararlo….."

"Sin riesgo no puede haber seguro, porque al faltar la posibilidad de que se


produzca el evento dañoso, ni podrá existir daño ni cabrá pensar en indemnización
alguna".
El carácter eventual del riesgo implica la exclusión de la certeza así como de la
imposibilidad, abarcando el caso fortuito, sin descartar la voluntad de las partes,
siempre y cuando el suceso no se encuentre sometido inevitable y exclusivamente
a ella. La incertidumbre no debe tener carácter absoluto sino que debe ser visto
desde una perspectiva económica, para lo cual resulta suficiente la incertidumbre
del tiempo en que acontecerá, es decir, ya sea en lo que toca a la realización del
evento o al momento en que este se producirá.

El riesgo presenta ciertas características que son las siguientes:

• Es incierto y aleatorio

• Posible

• Concreto

• Licito

• Fortuito

• De contenido económico

En el contrato de seguro el asegurador no puede asumir el riesgo de una manera


abstracta, sino que este deber ser debidamente individualizado, ya que no todos
los riesgos son asegurables, es por ello que se deben limitarse e individualizarse,
dentro de la relación contractual.

3. LA PRIMA:

La prima es otro de los elementos indispensables del contrato de seguro,


constituye la suma que debe pagar el asegurado a efecto de que el asegurador
asuma la obligación de resarcir las pérdidas y daños que ocasione el siniestro, en
caso de que se produzca. Este monto se fija proporcionalmente, tomando en
cuenta la duración del seguro, el grado de probabilidad de que el siniestro ocurra y
la indemnización pactada.
Al respecto RODRIGUEZ PASTOR señala: " es la cantidad que paga el asegurado
como contrapartida de las obligaciones, resarcitiva e indemnizatoria del
asegurador. Es el precio del seguro y un elemento esencial de la institución.
Representa el presupuesto "juris" de la relación contractual, por lo que debe
cancelarse por adelantado, al emitirse la póliza….."

Para el profesor MONTOYA, la prima es: " la prestación que debe satisfacer el
asegurado o el contratante, o el tomador del seguro, a cambio de la cual el
asegurador asume la obligación de satisfacer las consecuencias dañosas del
riesgo... ". Así tenemos que la prima es el precio del seguro que paga el
asegurado al asegurador como contraprestación del riesgo que asume éste y del
compromiso que es su consecuencia.

Existen distintos tipos de primas:

Prima natural: En los seguros de vida es la prima que depende del cómputo
matemático del riesgo. Por esta razón, a mayor riesgo, mayor será la prima
natural, y viceversa.

Prima Pura: Es la prima de riesgo de los otros ramos de seguros.

Prima Comercial: esta es la prima que paga efectivamente el asegurado y se


compone de dos partes: la prima natural o pura por un lado y los gastos de
explotación y la ganancia del asegurador por el otro. De esos gastos los más
importantes son:

• Comisión a favor de los productores que colocan los seguros.

• Comisión de cobranza que se paga a los colaboradores por la percepción de las


primas.

• Gastos de administración y propaganda.

• Recargo por fraccionamiento de la prima. La prima puede fraccionarse mediante


cuotas periódicas, y ello da origen a un recargo, como suele ocurrir con las ventas
a plazo.
• Margen de seguridad. Se trata de un recargo para prever cualquier aumento de
gastos y en particular la posibilidad de un riesgo mayor.

Prima Nivelada: La aplicación simple de la prima natural para el cálculo de la


prima comercial haría prohibitivo el seguro de vida, a partir de una determinada
edad. En este caso la prima comercial aumentaría de continuo y llegaría un
momento en que el asegurado desistiría del contrato dado el alto precio que
debería abonar por su seguro.

Por ello ha sido necesario nivelar las primas a fin de que la prima comercial sea la
misma, en los seguros de vida, durante toda la vigencia del contrato.

Prima Única: es lo que debe abonar el asegurado cuando ello se hace en una sola
oportunidad.

Primas Periódicas: la prima única se abona con pagos parciales, con lo cual se
ofrece al asegurado una posibilidad que puede decidir la concentración de estas
operaciones.

2. OBLIGACIÓN DEL ASEGURADOR DE INDEMNIZAR:

Esta obligación constituye otro de los elementos necesarios del contrato de


seguro, ya que si no se indica el contrato no surte efecto, resultando ineficaz de
pleno derecho.

Este elemento resulta trascendente porque representa la causa de la obligación


que asume el tomador de pagar la prima correspondiente. Debido a que este se
obliga a pagar la prima porque aspira que el asegurador asuma el riesgo y cumpla
con pagar la indemnización en caso de que el siniestro ocurra.

Esta obligación depende de la realización del riesgo asegurado. Esto no es sino


consecuencia del deber del asegurador de asumir el riesgo asegurable. Y si bien
puede no producirse el siniestro, ello no significa la falta del elemento esencial del
seguro que ahora nos ocupa, por cuanto este se configura con la asunción del
riesgo que hace el asegurador al celebrar el contrato asegurativo, siendo exigible
la prestación indemnizatoria sólo en caso de ocurrir el siniestro.

"La indemnización, es la contraprestación a cargo del asegurador de pagar la


cantidad correspondiente al daño causado por el siniestro, en virtud de haber
recibido la prima".

SUJETOS:

Dentro de esta relación contractual encontramos a los siguientes sujetos:

• El asegurador (Empresa de Seguros)

• El tomador

• El beneficiario

El asegurador, es la persona jurídica que esta autorizada expresamente por ley a


prestar servicios como tal y es además quien asume el riesgo y en virtud de ello se
obliga a indemnizar al tomador o al beneficiario del seguro por la producción de un
evento previamente determinado e incierto, a cambio de percibir una retribución
que es conocida como prima.

El tomador, es la persona natural o jurídica que busca trasladar un determinado


riesgo a un tercero (empresa aseguradora) a efecto de que le sean resarcidos a él
o a un tercero los daños o perdidas que puedan derivar del acaecimiento de un
suceso incierto a la fecha del contrato de seguro. Con tal objeto deberá abonar
una retribución (prima) al asegurador.

El beneficiario, " es la persona que, sin ser asegurado, recibe el importe de la


suma asegurada. En consecuencia, no está obligado a satisfacer las primas a la
compañía.........".

Hay que tener en cuenta que si el tomador obra por cuenta propia, se le llama por
lo general asegurado o contratante, ya que es el titular del interés asegurable que
se encuentra amenazado por el riesgo que traslada a través del contrato de
seguro. En el caso de que no sea así, y por el contrario el tomador obra por cuenta
ajena (en beneficio de persona distinta) al tercero que tiene derecho a recibir la
indemnización en virtud del seguro y que propiamente no forma parte de la
relación contractual, se le conoce como beneficiario, y este no está obligado a
abonar prima alguna, ni tampoco a cumplir con las obligaciones emanadas del
seguro, las cuales corresponderán siempre al tomador.

Al respecto HALPERIN señala: " el tercero en cuyo favor se contrata se califica de


beneficiario. No es parte en el contrato, aun cuando se lo designe en la póliza, al
momento mismo de contratar: sólo son partes el tomador y el asegurador".

CLASES DE SEGUROS:

Existen innumerables clases de seguros, pero después de hacer una análisis de la


clasificación que hacen diversos autores sobre el particular, la clasificación más
acertada es la siguiente:

Seguros de intereses, que pueden ser:

Por el objeto. El interés puede ser sobre un bien determinado, sobre un derecho
determinado a un bien o derivado de un bien y sobre todo el patrimonio.

Por la clase del interés asegurado, puede ser sobre el interés del capital y el
interés de la ganancia.

Seguros de personas, que pueden ser:

En sentido estricto, al seguro sobre la vida humana – seguros para el caso de


muerte, supervivencia, etc.

En sentido amplio, a los seguros que cubren un acontecimiento que afecta la salud
o integridad corporal.

Además se puede agregar, atendiendo a la importancia del tema, una clasificación


más exhaustiva sobre los seguros, así tenemos los:
Seguros Acumulativos.- aquel en el que dos o mas entidades de seguros cubren
independientemente y simultáneamente un riesgo.

Seguro a todo riesgo.- aquel en el que se han incluido todas las garantías
normalmente aplicables a determinado riesgo.

Seguro colectivo.- aquel contrato de seguro sobre personas, que se caracteriza


por cubrir mediante un solo contrato múltiples asegurados que integran una
colectividad homogénea.

Seguro complementario.- aquel que se incorpora a otra con objeto de prestar a la


persona asegurada en ambos una nueva garantía o ampliar la cobertura
preexistente.

Seguro de accidentes.- aquel que tiene por objeto la prestación de


indemnizaciones en caso de accidentes que motiven la muerte o incapacidad del
asegurado, a causa de actividades previstas en la póliza.

Seguro de asistencia de viajes.- aquel seguro conducente a resolver las


incidencias de diversa naturaleza que le hayan surgido durante un viaje.

Seguro de automóviles.- aquel que tiene por objeto la prestación de


indemnizaciones derivadas de accidentes producidos a consecuencia de la
circulación de vehículos.

Seguro de enfermedad.- es aquel en virtud, en caso de enfermedad del


asegurado, se le entrega una indemnización prevista previamente en la póliza.

Seguro contra incendio.- aquel que garantiza al asegurado la entrega de la


indemnización en caso de incendio de sus bienes determinados en la póliza o la
reparación o resarcimiento de los mismos.

Seguro de orfandad.- aquel que tiene por objeto la concesión de una pensión
temporal a favor de los hijos menores de 18 años en caso de fallecimiento del
padre o de la madre de los que dependan económicamente.
Seguro de personas.- aquel que se caracteriza porque el objeto asegurado es la
persona humana, tomando en cuenta su existencia, salud e integridad al pago de
la prestación.

• Seguro contra robos.- aquel en el que el asegurador se compromete a


indemnizar al asegurado por las pérdidas sufridas a consecuencia de la
desaparición de los objetos asegurados.

Seguro de transportes.- aquel por el que una entidad aseguradora se compromete


al pago de determinadas indemnizaciones a consecuencia de los daños
sobrevenidos durante el transporte de mercancías.

Seguro de vida.- es aquel en el que el pago por el asegurador de la cantidad


estipulada en el contrato se hace dependiendo del fallecimiento o supervivencia
del asegurado en una época determinada.

LA POLIZA DE SEGURO

Es el instrumento escrito en el cual constan las condiciones del contrato. Aunque


no es indispensable para que exista el contrato, la práctica aseguradora la ha
impuesto sin excepciones.

Puede emitirse a la orden o al portador, salvo en los seguros de personas, en que


debe ser nominativa.

El texto es, en general, uniforme para los distintos tipos de seguros. Las cláusulas
adicionales y especiales y las modificaciones al contenido de la póliza se
denominan endosos y se redactan en hoja separada, que se adhiere a aquella.

" La póliza es el documento principal del contrato de seguro, en donde constan los
derechos y obligaciones de las partes….. es un documento privado redactado en
varios folios. Las condiciones generales están impresas, mientras las condiciones
particulares están normalmente mecanografiadas".
La póliza de seguro debe contener:

a. La información necesaria para identificar al asegurado y al asegurador, y de ser


necesario el nombre del beneficiario.

b. Fecha de emisión de la póliza, periodo de vigencia.

c. Descripción del seguro, los riesgos cubiertos y las sumas aseguradas.

d. La designación y el estado de los objetos que son asegurados.

e. La especificación de la prima que tiene que pagar el asegurado, así como la


forma y el lugar de pago.

f. Las causales de resolución del contrato.

g. El procedimiento para reclamar la indemnización en caso de ocurrir el siniestro.

h. Cláusulas que aclaren o modifiquen parte del contenido del contrato de póliza.

i. La definición de los términos más importantes empleados en la póliza.

j. La indicación de los seguros existentes sobre el mismo objeto y riesgo.

A su vez las pólizas de seguros contienen ciertas condiciones que son las
siguientes:

Condiciones Generales: Aquellas establecidas para ser aplicadas a todos los


contratos de seguros de una misma clase expedidos por la entidad aseguradora,
estas representan el conjunto de reglas que establece el asegurador para regular
la operación jurídica de cada contrato que emita, las condiciones generales son
uniformes para todos los contratos de seguros de un mismo tipo emitidos por la
misma empresa de seguros.

Condiciones Particulares.- Aquellas que individualizan el seguro y respecto de las


cuales surgen las voluntades que generan el acuerdo de los sujetos contratantes y
da origen al correspondiente contrato de seguro. Prevalecen sobre las condiciones
generales por su carácter específico.
Condiciones Especiales: estas condiciones suelen introducirse en determinadas
clases de pólizas de acuerdo a su función específica, a la naturaleza de los
objetos o a las personas aseguradas. Estas condiciones tienden a delimitar
determinada cláusula o conjunto de cláusulas, también prevalecen sobre las
cláusulas generales.

1. CLASIFICACION:

Las pólizas se pueden clasificar en:

“Con relación al ámbito de aplicación…

•Simples.- son aquellas en las que el objeto se determina con precisión, sin que
pueda ser reemplazado.

•Flotantes.- son aquellas que cubren una pluralidad de objetos, sustituibles,


mientras dure el contrato.

En relación con el sujeto a favor del cual se extienden:

•Nominativas (persona determinada)

•A la orden (persona determinable) (Muchos tratadistas sostienen que estos


documentos no se convierten en títulos crediticios).

•Al portador (persona indeterminada).

•Individuales y colectivas (Según el número singular o plural de los asegurados).

•Automáticas (sin fecha de la asunción del riesgo) y De Revalorización


(reajustables para prevenir la inflación).

En cuanto a la manera de redactarlas:

• Con cláusulas impresas, contienen el condicionado general utilizado para toda


clase de riesgos. Deben ser aprobadas por la autoridad competente(…)
• Con cláusulas manuscritas, contienen el condicionado particular conforme a la
naturaleza específica de cada riesgo. En caso de que surjan discrepancias entre
ambas formas (…)"

EL REASEGURO

Al respecto URIA, señala: "El reaseguro es una modalidad del seguro que cubre el
riesgo que asumen los aseguradores al estipular los contratos de seguro directo
con sus clientes. Su finalidad es resarcir el daño patrimonial que experimenta el
asegurador directo al producirse el evento que obliga a indemnizar a su
asegurado……"

"Es el contrato que un segurador celebra con otro para protegerse de las
consecuencias de los seguros que ha otorgado, en cuanto excedan de su
capacidad y conveniencia, transfiriendo al reasegurador una parte o la totalidad de
los riesgos en las condiciones que se convengan entre ambos. Es una manera de
repartir los riesgos, conservando la responsabilidad ante el asegurado. El
reaseguro puede contratarse en condiciones iguales o más o menos favorables
que las del seguro. Y como características especiales tiene las que no extingue las
obligaciones del coasegurador, ni confiere al asegurado acción directa contra el
reasegurador. Es, pues, el reaseguro un contrato independiente del seguro, con
modalidades propias y su celebración o extinción no influyen sobre el de seguro."

El profesor MONTOYA, nos dice: "Se trata de una figura en virtud de la cual es
asegurador descarta los riesgos que asume frente a sus asegurados,
asegurándose, a su vez, para satisfacer las indemnizaciones que debe pagar,
llegado el caso. De este modo es asegurador frente a los asegurados y es
asegurado respecto al reasegurador".

La institución del reaseguro tiene por misión distribuir los riesgos asumidos en el
contrato de seguro a efecto de que el asegurador pueda cumplir con su obligación
de indemnizar en caso de acontecer un siniestro o conjunto de siniestros que
implicarían, por lo general, el desembolso de una suma dineraria altísima, la
misma que podría exceder las posibilidades económico-financieras de la
compañía aseguradora.

Si bien el contrato de seguro opera como presupuesto del reaseguro, este es un


contrato autónomo porque tiene una fuente propia, cual es el acuerdo contractual
respectivo entre el reasegurador y el reasegurado (asegurador), las partes que lo
celebran son diferentes en relación al contrato de seguro y porque tiene
modalidades intrínsecas que guardan independencia respecto de las del seguro,
además de no causar su formación o extinción repercusión alguna en cuanto al
seguro.

El reaseguro es un contrato que presenta las siguientes características:

• Consensual. Este atributo se presenta con mayor frecuencia que en el contrato


de seguro.

• Oneroso. Es oneroso pues la cobertura tiene, como prestación obligada, una


prima en efectivo a cargo del asegurador cedente.

• De tracto sucesivo. En razón de que dicha cobertura, se extiende en el tiempo,


en relación al seguro directo.

• Aleatorio. Por cuanto el reasegurador corre la misma suerte que del asegurador.

• Bilateral. Es un carácter indispensable, ya que se crean derechos y obligaciones


reciprocas, que deben ser consignados en el contrato.

• Accesorio. Debido a que requiere para su perfeccionamiento, de la previa


cobertura del asegurador directo.

• Nominado. Debido a que el nombre de reaseguro esta previsto en las leyes


respectivas.

• Atípico. En razón de que no está regulado por ninguna ley.

EL COASEGURO
Halperin, califica al coaseguro como un contrato "…celebrado por el asegurado
simultáneamente con más de un asegurador sobre un mismo riesgo; esto es,
supone pluralidad de seguros; requiere el consentimiento del asegurado.."

El coaseguro es un contrato en el cual existe un aseguramiento previsto y


ordenado sobre un mismo interés y por ende sobre un mismo riesgo, pero que es
celebrado con varios aseguradores, donde cada uno de ellos asume una porción
del total del riesgo.

El coaseguro estila acordarse mediante una póliza emitida en beneficio del


asegurado y firmada por todos los coaseguradores, señalándose las cuotas
correspondientes a cada uno de ellos, cuyo valor agregado constituye la unidad
del seguro. Uno de los coaseguradores, debidamente nombrado por el conjunto o
mayoría de ellos, tienen que asumir la administración del contrato, para lo cual se
le autorizarán los poderes del caso.

La empresa aseguradora encargada de la administración y dirección del contrato


de coaseguro es conocida como compañía "líder" y es la encargada de coordinar
las relaciones entre el asegurado – tomador y los coaseguradores, quienes para
dicha relación contractual se encuentran integrados en un consorcio.

DIFERENCIA ENTRE EL SEGURO MULTIPLE Y EL COASEGURO

En primer lugar, cabe mencionar que el seguro múltiple " tiene lugar cuando un
mismo interés se asegura contra los mismos riesgos y aun mismo tiempo por
diferentes aseguradores, sin que la suma asegurada por cada uno de ellos haya
sido determinada de acuerdo con los demás…"

Esta situación se da cuando existen varios seguros del mismo tipo sobre el mismo
objeto, de tal manera que si ocurriera la perdida, deterioro o destrucción del objeto
a consecuencia de un siniestro, cada asegurador pagaría una indemnización, con
lo cual se sobrepasaría el valor real del objeto y sería causa de lucro para el
asegurado.
Es por ello que a diferencia del coaseguro, el seguro múltiple contempla la
posibilidad de que se pueda asegurar el objeto por un valor superior al real, ya que
se celebran varios contratos y si ocurre el siniestro cada asegurador indemniza al
asegurado; a diferencia del coaseguro en el cual la responsabilidad de indemnizar
se divide en forma proporcional entre cada una de las empresas coaseguradoras.

Además también tenemos que, en el seguro múltiple existen varios aseguradores


que aseguran en forma separada, pero simultanea el mismo objeto, el mismo
interés y el mismo riesgo; a diferencia del coaseguro en donde también existe
pluralidad de aseguradores, pero todos ellos aseguran en forma conjunta el mismo
objeto, el mismo interés y el mismo riesgo.

Finalmente tenemos que en el seguro múltiple existe una falta de consentimiento


de los aseguradores respecto de dicha situación, en cambio en el coaseguro si
existe un acuerdo previo entre todos los aseguradores en el sentido de asegurar
entre ellos un mismo objeto, un mismo interés y un mismo riesgo que
generalmente consta en una sola póliza de seguros.

EL INFRA SEGURO

Podemos hablar de infra seguro, si tenemos que la suma asegurada es inferior al


valor del interés asegurado, en este supuesto se estima que el asegurado solo
está protegido en cuanto a los daños que sufra el objeto al acontecer el siniestro,
en un porcentaje igual al que represente la suma asegurada con relación al valor
del interés asegurado.

Al respecto HALPERIN, señala: " Existe infra seguro…. Cuando la suma


asegurada es menor que el valor total del interés asegurable. Es perfectamente
posible y licito, sea que se trate de una parte alícuota o no.

Su efecto es hacer aplicable la regla proporcional; es decir que por la parte no


cubierta el asegurado soporta el daño en la medida del infra seguro; y cuando el
siniestro es parcial, el asegurador sólo debe indemnizar en proporción….
Su fundamento radica en la proporcionalidad e la indemnización a las primas
pagadas; el asegurador se perjudicaría en beneficio injusto para el asegurado, ya
que este aparecería percibiendo una indemnización desproporcionada a las
primas que efectivamente pago".

EL SOBRE SEGURO

Existe sobre seguro cuando la suma asegurada es superior al valor del seguro, al
respecto el profesor MONTOYA nos dice: " En el sobre seguro la suma asegurada
es superior al valor del interés, lo que origina una situación de peligro para el
asegurador, ya que el asegurado no tendrá interés en la conservación de la cosa y
puede verse tentado a provocar el siniestro, a fin de obtener como indemnización
una suma mayor al valor real de lo asegurado."

El sobre seguro puede tener lugar de buena fe, sin que haya voluntad por parte
del asegurado de cobrar al asegurador una suma superior al daño que pueda
sufrir si se produce el siniestro. Pero también se puede actuar con mala fe, eso se
da cuando el asegurado, señala como suma asegurada una que el sabe que
excede el valor del interés asegurado, con el objeto de obtener un beneficio
económico, esta actitud desnaturaliza el contrato de seguro.

OBLIGACIONES DEL ASEGURADOR

En cuanto a la obligación principal del asegurado cierto sector de la doctrina


señala que es del la entidad aseguradora debe preservar su capacidad técnico –
económica para hacer frente a su deber de pagar la indemnización, sin embargo
discrepo con esta postura, ya que las entidades de prestadoras de seguros se
encuentran fiscalizadas por la Superintendencia Nacional de Banca de Seguros,
por tanto dicha obligación, no es para con el asegurado sino con el Estado.

Otro sector de la doctrina indica que la obligación principal del asegurador es


asumir el riesgo.
En lo que concierne a la obligación de pagar la indemnización en el supuesto que
el siniestro ocurra, es de mi opinión, que esta es la principal obligación que asume
la entidad aseguradora. Esto debido a que el asegurado se obliga a pagar la prima
a cambio del compromiso firme de que la aseguradora lo indemnice en caso de
ocurrir el siniestro, entonces el deber de indemnizar significa la causa de la
obligación del asegurado.

También existen otras obligaciones como por ejemplo:

• Obligación de entregar la póliza de seguro y documentos anexos.- Con esto se


perfecciona el contrato de seguro, cuya vigencia formal comienza a partir de la
fecha en la que la entidad prestadora de seguros hace entrega de dicho
documento, por ello es obligación de la entidad asegurado de entregar un ejemplar
original al asegurador-tomador, juntamente con todos los anexos que sean
pertinentes.

• Obligación de reintegrar la prima no devengada.- La obligación de reintegrar la


prima no devengada, parte de la prima percibida, es exigible en ciertos casos en
que, debido a la ausencia de interés o riesgo asegurable o a la voluntad de alguna
de las partes, cesa la responsabilidad de la entidad aseguradora.

• Obligación de pagar la prestación asegurada.- Representa la causa de la


obligación que asume el tomador, ya que este paga la prima correspondiente,
porque pretende que el asegurador asuma el riesgo que está en el contrato de
seguro y cumpla con pagar la indemnización en caso de ocurrir el siniestro.

OBLIGACIONES DEL ASEGURADO-TOMADOR:

El asegurado también tiene que cumplir diversas obligaciones, en efecto además


de hacer efectivo el pago de la prima, tiene que cumplir con otras que resultan del
contrato de seguro como las obligaciones de información y de conducta.

Las primeras, se refieren a prestar informes acerca de circunstancias que resultan


trascendentales para que el asegurador se forme un visión del estado del riesgo,
el tiempo de la formación del contrato y durante la vigencia saber sobre todas las
circunstancias que puedan agravar el riesgo, también debe brindar toda la
información del siniestro (si ocurriera), la transmisión del objeto asegurado, la
pluralidad de seguros, entre otros.

En lo concerniente a las obligaciones de conducta, consisten en los


comportamientos activos u omitivos del asegurado, como por ejemplo la obligación
de salvar los objetos asegurados, la de no agravar el riesgo, etc.

Entre las principales obligaciones que debe asumir el asegurado-tomador


tenemos:

• Obligación de pagar la prima

• Obligación de declarar el estado de riesgo

• Obligación de garantía

• Obligación de preservar el estado de riesgo

• Obligación de declarar los seguros coexistentes.

CONCLUSIONES

1. Tenemos que el objeto del contrato es el de indemnizar al asegurado, previo


pago de una prima al asegurador, hay que tomar en cuenta que esta
indemnización es variable ya que está sujeta a que el siniestro ocurra.

2. Tenemos que el contrato de seguro no siempre es considerado como un


contrato de adhesión, si bien es cierto dentro de las características figura la de ser
uno de adhesión esto no es siempre así, ya que cabe la posibilidad de que sea
consensual, esto dependerá de la voluntad de las partes, de la póliza que se
emita, el riesgo cubierto, etc.

3. La clasificación que dan los autores sobre el contrato de seguro es diversa, sin
embargo dentro del trabajo se ha buscado unificar la clasificación en dos grandes
ramas que son: los seguros de interés y los seguros de personas.
4. En cuanto a los elementos esenciales del contrato de seguro tenemos: el
interés asegurable, que es el ánimo del asegurado de querer proteger un objeto; el
riesgo asegurable, que es un hecho incierto que puede suceder y que es descrito
en el contrato de seguro; la prima, que es el monto que paga el asegurado a
cambio de una indemnización en caso de ocurrir el siniestro; y la obligación de
indemnizar, que está a cargo de la aseguradora ya que esta recibió a cambio el
pago de la prima.

5. Tenemos también otras figuras de seguros como el reaseguro, que es la


operación de seguros realizada por el asegurador, por la que transfiere parte de
los riegos asumidos al reasegurador, pero es el único obligado con respecto al
asegurado o tomador del seguro.

6. Otras figuras también son el Coaseguro, que es cuando la cobertura de un


riesgo se comparte entre dos o más aseguradores, estableciéndose una relación
contractual entre cada coasegurador y el asegurado; el infra seguro, es cuando el
valor que el asegurado ha atribuido al bien o bienes asegurados en una póliza
resulta inferior al que realmente tienen; y el sobre seguro, es cuando el interés
asegurable, está asegurado por un valor superior al real.

7. Finalmente tenemos que la póliza, es el instrumento probatorio por excelencia


del contrato celebrado entre el asegurado y el asegurador. Es aconsejable antes
de celebrarlo, leer todas las cláusulas contenidas en el mismo, para tener una
información completa de sus términos y condiciones. En él se reflejan las normas
que de forma general, particular o especial regulan la relación contractual
convenida entre el asegurador y el asegurado.

CONTRATO DE FIANZA

1. CONCEPTO.

Cuando como consecuencia de la celebración de un contrato, una de las partes


resulta acreedora de la otra, el cumplimiento de las obligaciones de esta
dependerá en última instancia de su solvencia. Ni siquiera es suficiente garantía la
solvencia actual, porque muy bien puede ocurrir que un deudor originariamente
solvente deje de serlo más tarde –precisamente cuando tiene que cumplir sus
obligaciones- como consecuencia de negocios desafortunados.

El acreedor puede precaverse contra esta eventualidad, mediante las siguientes


garantías

Reales: que consisten en gravar un bien del deudor con un derecho real de
hipoteca, prenda, anticresis, warrants, etc.

Personales: consisten en extender la responsabilidad derivada del contrato a otras


personas, de tal manera que para que el acreedor quede en la imposibilidad de
cobrar su crédito, será menester que tanto el deudor originario, como el garante,
caigan en insolvencia. Esto aumenta notoriamente las probabilidades de que el
crédito será satisfecho, sobre todo porque el acreedor se encargará de exigir un
garante de conocida fortuna. La forma típica de garantía personal es la fianza.

Según el artículo 1539c.com, habrá fianza cuando una de las partes se hubiere
obligado accesoriamente por un tercero y el acreedor de ese tercero aceptase su
obligación accesoria. De donde resulta que la fianza es un contrato, pues exige un
acuerdo de voluntades entre el fiador y el acreedor, cuyo crédito es garantido.

O sea que su finalidad es garantizarle al acreedor su crédito. Ya que por el


contrato de fianza una parte se obliga a pagar o cumplir por un tercero, en el caso
de que éste no lo haga.

No se requiere en cambio, el consentimiento del deudor afianzado, aunque él es


por lo común el principal interesado en la fianza, ya que sin ella la otra parte no se
avendrá a contratar. Y no interesa su consentimiento ni su misma oposición,
porque la relación obligatoria se establece entre fiador y acreedor. Es verdad que
eventualmente, si el fiador paga, el deudor resultará obligado frente a él; pero esta
es la consecuencia de todo pago por otro, haya o no fianza, de tal modo que ésta
no agrava en modo alguno sus obligaciones.
Promesa de fianza: Hemos dicho que la fianza es un contrato que exige
consentimiento entre el fiador y el acreedor. También puede constituirse la fianza
como acto unilateral antes de que sea aceptada por el acreedor. Esta aparente
contradicción ha sido explicada por Acuña Anzorena, recurriendo a la fuente, que
es Freitas. Él agrega que habrá fianza como acto unilateral, antes de su
aceptación por el acreedor, cuando fuera legal o judicial. La fianza queda así en
claro. La fianza exige siempre consentimiento del acreedor, a menos que ella sea
legal o judicial, en cuyo caso este consentimiento es innecesario.

Si es unilateral, la promesa de fianza, tiene el valor de cualquier promesa de


contrato, revocable en tanto no haya sido aceptada, salvo que quien la formuló se
haya comprometido a mantenerla durante un cierto tiempo.

2. Características del Contrato

Es normalmente unilateral y gratuito: sólo crea obligaciones para el fiador.

En nuestras costumbres es uno de los deberes típicos de amistad y sólo por


señalada excepción se cobra algo por prestarla, sea del acreedor o del deudor.

Es un contrato accesorio, pues supone la existencia de una obligación principal, a


la cual está subordinada la del fiador.

Genera una obligación subsidiaria, de que sólo puede hacerse efectiva cuando se
ha hecho infructuosamente excusión de los bienes del deudor principal, salvo que
el fiador haya renunciado a este beneficio. No debe confundirse este carácter con
el anterior, pues la accesoriedad existe siempre, aun cuando el fiador se haya
obligado solidariamente con el deudor principal, en cuyo caso no tiene el beneficio
de excusión, por lo que su obligación deja de ser subsidiaria.

Debe aclararse que es diferente el régimen de la fianza comercial. En ésta la


obligación no es subsidiaria sino solidaria: el fiador no podrá invocar los beneficios
de excusión y de división(art.480 Cod. De Comercio)

Es consensual, pues no está sujeto a formas (art.2006)


3. Elementos del Contrato

A.- Sujetos quienes realizan el contrato: Fiador: es quién garantiza el pago de la


deuda contraída por un tercero. Acreedor: es quien acepta el ofrecimiento o el
compromiso que contrae el fiador. Deudor: es ajeno al contrato de fianza.
Capacidad para ser fiador.- Dispone el artículo 2100cv., que tienen capacidad para
obligarse como fiadores todos los que tienen capacidad para contratar
empréstitos. Esta norma se: en primer lugar, que el Código civil nos refiere sobre
capacidad en materia de mutuo2088 inc. 2º cv., en segundo lugar, que no es
exacto que todos los que pueden contratar empréstitos pueden ser fiadores, ya
que los menores, sean o no emancipados, y los administradores de las
corporaciones, pueden contratar empréstitos pero no ser fiadores (ver art.2107cv.)

Como principio general hay que aceptar que, para otorgar fianzas, basta la
capacidad para contratar. Pero esta regla general está sujeta a las excepciones
establecidas en el art 2011, según el cual no pueden ser fiadores:

Los menores emancipados aunque tengan licencia judicial y aunque la fianza no


exceda de quinientos pesos (inc. 1). La prohibición es rigurosa.

Los administradores de bienes de corporaciones en nombre de las personas


jurídicas que representaren. Al hablar de corporaciones el Código alude a las
personas jurídicas de derecho público y a los establecimientos de utilidad pública,
es decir, a las que no persiguen fines de lucro, sino sólo de bien común. En
cambio, las personas jurídicas y sociedades lucrativas pueden prestar fianzas.

Los tutores, curadores y todo representante necesario en nombre de sus


representados, aunque sean autorizados por el juez.

Los administradores de sociedades, si no tuvieren poderes especiales. Esto


significa que las sociedades pueden ser fiadoras; pero sus administradores no
pueden prestar fianzas a su nombre si no tienen poderes especiales.

Los mandatarios a nombre de sus constituyentes, si no tuvieren poderes


especiales.
Los que tengan órdenes sagradas, cualquiera sea su jerarquía, a no ser por sus
iglesias, por otros clérigos, o por personas desvalidas.

Uno de los dos cónyuges puede ser fiador de las obligaciones contraídas por el
otro, porque el contrato de fianza se concierta entre el cónyuge y el tercer
acreedor. Pero no puede afianzar al tercero que contrata con su propio cónyuge,
porque sería un contrato gratuito.

B. Objeto Obligaciones que pueden afianzarse: Todas la obligaciones pueden ser


afianzadas, sean civiles o naturales, accesorias o principales, deriven de un
contrasto de la ley o de un hecho ilícito: cualquiera sea el acreedor o deudor y
aunque el acreedor sea persona incierta; tampoco importa si el valor de la deuda
es determinado o indeterminado, líquido o ilíquido, inmediatamente exigible o a
plazo condicional, tampoco importa la forma del acto principal (art.2096cv.)

Pero se exigen algunas precisiones:

Obligaciones futuras: la fianza puede ser otorgada en garantía de una obligación


futura, y en tal caso el fiador se compromete a una cierta cantidad de dinero, o
ilimitada, por el total de la obligación.

Al hablar de obligaciones futuras, la ley no sólo se refiere a las que eventualmente


puedan surgir del contrato actual, sino también a las que el afianzado pueda
contraer en el futuro. Si bien el crédito futuro puede ser incierto, y de cantidad
indeterminada, la fianza debe tener siempre un objeto determinado es decir, debe
constar claramente cuál es la obligación que se garantiza.

Por otra parte, el fiador de obligaciones futuras puede retractar la fianza, mientras
no haya nacido de la obligación principal

Obligaciones nacidas de un hecho ilícito: No pueden afianzarse inclusive las


obligaciones cuya causa sea un hecho ilícito. Así como consecuencia de un delito
o cuasidelito, el culpable es condenado a pagar una suma de dinero a la víctima,
esta obligación puede ser afianzada. Distinta es la hipótesis de que se pretenda
afianzar hechos ilícitos futuros. Así el contrato de fianza sería nulo.
Su finalidad es afianzar prestaciones. Pueden afianzarse no sólo las obligaciones
de dar sumas de dinero, sino también las de entregar cosas ciertas o inciertas y
las de hacer o no hacer. La fianza no puede tener por objeto una prestación
diferente de la que forma la materia de la obligación principal.

Ejemplo: Si la obligación principal consiste en dar sumas de dinero, no habría


fianza si el que garante de la operación se compromete a entregar una cosa cierta
en caso de incumplimiento del deudor.

Cuando la obligación principal consistiere en entregar cosas ciertas o en hechos


del deudor, la obligación del fiador se limita a satisfacer los daños y perjuicios que
derivan de la inejecución de la obligación. Nulidad de la obligación principal;
afianzamiento de la obligación contraída por un incapaz. La fianza exige que la
obligación principal sea válida, sino no tiene esta tampoco validez. Se reputará
nula si la obligación principal es inexistente o está extinguida o el contrato del que
deriva es nulo o ha sido anulado. Pero también se establece, que si la causa de
nulidad fuese alguna incapacidad relativa al deudor, el fiador será responsable
como único deudor, aunque ignorase la incapacidad. La nulidad de la fianza
participa del carácter de la nulidad de la obligación principal; será nula o anulable,
absoluta o relativamente nula, según lo sea aquella.

Límites de la obligación del deudor; principio y consecuencias la obligación


principal señala el límite máximo de la fianza, el fiador puede obligarse a menos,
pero no a más que el deudor principal (art.2094cv)

Duda sobre la extensión de la fianza: cuando hubiese la duda si el fiador se obligó


a menos o por otro tanto igual que la obligación principal, entiéndase que se obligó
en la medida de ésta (art.2094 cv.)

Forma Y Prueba Principio: según el artículo art. 1542 c.com., la fianza puede
contratarse en cualquier forma, verbalmente, por escritura pública o privada; pero
si fuese negada en juicio, sólo podrá ser probada por escrito.

4. Clases de fianzas
Régimen legal: la fianza es, por lo común, el resultado de la libre contratación de
las partes, pero a veces ella es impuesta por la ley. La primera se llama fianza
convencional; la segunda legal o judicial y la aceptación del fiador no corresponde
al acreedor sino al juez.

Desde otro punto de vista la fianza puede ser civil o comercial.

Fianza Convencional

Fianza simple y solidaria: el fiador goza de los beneficios de excusión, y si


existiese varios fiadores, de división de la deuda entre ellos; el acreedor puede
dirigirse directamente contra el fiador sin necesidad de ejecutar los bienes del
deudor principal y puede demandar por el total a cualquiera de los fiadores. Pero
la solidaridad no quita a la fianza el carácter de obligación accesoria y no hace al
fiador deudor directo de la obligación principal.

Fianza solidaria. Solamente en los siguientes casos:

cuando así se hubiese estipulado en el contrato

cuando el fiador renunciare al beneficio de excusión

cuando el acreedor fuese la hacienda nacional o provincial

La fianza mercantil es siempre solidaria. Fiador principal pagador: si el fiador se ha


obligado como principal pagador, se lo reputa deudor solidario y se le aplican las
disposiciones relativas a los codeudores solidarios.

Fianza Convencional, Legal y Judicial

Concepto: según el artículo 2087cv., la fianza puede ser convencional, legal o


judicial. La primera es por contrato, la segunda es la que exige la ley y la tercera la
ley delega en el juez la apreciación de la solvencia del fiador, y otras se conforma
con que el fiador llene los requisitos prefijados. No hay entre ellas una gran
diferencia de la naturaleza, sino sólo una distinta manera de apreciar la seguridad
que ofrece el fiador exigido por la ley.
Condiciones que debe llenar el fiador: si la fianza fuese legal o judicial, el fiador
debe reunir las siguientes condiciones:

Debe estar domiciliado en el lugar del cumplimiento de la obligación principal


8art.1998)

Debe tener bienes raíces conocidos o gozar de un crédito indisputable de fortuna.

Deudor que cayere en insolvencia o se mudase de su domicilio:

En las obligaciones a plazo o trato sucesivo, el acreedor que no exigió fianza al


celebrarse el contrato podrá exigirla, si después de celebrado, el deudor se hiciera
insolvente o trasladarse su domicilio a otra provincia.

Fianza Civil y Comercial

Importancia de la distinción: la fianza mercantil lo sea la obligación principal,


deberá ser extendida por una empresa que así lo contenga en su giro ordinario
art.1539 c. com.ida por persona natural o jurídica. Art. 2086 r 1313cv.

La fianza comercial tiene siempre carácter solidario, de tal modo que el fiador no
cuenta con los beneficios de excusión y división.

5. Efectos de la fianza

A.- Entre Fiador Y Acreedor Obligaciones y derechos del fiador.- El fiador


desempeña el papel de garante del deudor principal; por consiguiente, cuenta con
los siguientes recursos: podrá exigir que previamente el acreedor dirija su acción
contra el obligado principal y tiene derecho a intervenir en ese juicio; si los fiadores
son varios, sólo está obligado a pagar su parte, como si se tratara de una
obligación simplemente mancomunada; puede oponer todas las excepciones que
podría oponer el deudor principal. Nos ocuparemos de estos recursos en los
números siguientes. En principio, el fiador está obligado en la misma forma que el
deudor principales decir, en especie; pero podrá limitarse al pago de los daños y
perjuicios cuando la obligación principal consista en la entrega de un cuerpo cierto
o un hecho personal del deudor.
1.- Beneficio de excusión: Concepto y efectos.- Se llama beneficio de excusión al
derecho que tiene el fiador de oponerse a hacer efectiva la fianza en tanto el
acreedor no haya ejecutado todos los bienes del deudor. Este derecho encuentra
su justificación en la razón de ser de la fianza, que consiste en proporcionar al
acreedor más firmes perspectivas de satisfacción de su crédito contra el deudor
principal, pero sin desplazar definitivamente a este último de su obligación. La
excusión (o ejecución) de todos los bienes del deudor no tiene el carácter de una
condición previa ineludible para el acreedor. El puede iniciar su acción
directamente contra el fiador sin necesidad de demostrar que previamente se
dirigió contra el deudor principal; pero se expone a que el fiador paralice su acción
invocando este beneficio que funciona como excepción dilatoria, y que debe
oponerse en la oportunidad que las leyes procesales señalen para éstas o cuanto
más, al contestar la demanda.

A diferencia de lo que exigen casi todas las legislaciones extranjeras, el fiador


puede oponer el beneficio de excusión sin necesidad de indicar los bienes del
deudor que pueden ser embargados. Opuesta esta excepción

El acreedor debe demostrar no sólo que ha demandado al deudor principal, sino


también que ha seguido todos los debidos procedimientos judiciales para ejecutar
y vender sus bienes, y que tales procedimientos han resultado infructuosos sea
total o parcialmente. Pero si no existen en los registros públicos bienes a nombre
del deudor principal, al acreedor le bastará con acreditar dicha circunstancia y con
probar que ha interpelado infructuosamente al deudor.

Opuesto al beneficio de excusión, el acreedor deberá proceder contra los bienes


del deudor principal. Si la venta de los bienes del deudor principal no alcanzare a
cubrir todo el crédito, el acreedor no podrá negarse a aceptar dicha suma o
pretexto de que se trata de un pago parcial y sólo podrá reclamar del fiador el
saldo que todavía quedare por cubrir.

Supuesto del acreedor negligente.- Si el acreedor es remiso o negligente en la


excusión y el deudor cae entretanto en la insolvencia, cesa la responsabilidad del
fiador (art.2115 cv). La solución es equitativa, porque si el acreedor hubiera puesto
en el negocio la debida diligencia, habría podido cobrar su crédito del deudor. No
sería justo que su pasividad perjudicara al fiador.

Pero la ley confiere al fiador otro recurso más para defenderlo de la inacción del
acreedor.. Desde que la deuda principal se ha hecho exigible, puede intimar el
acreedor para que proceda contra el deudor y cesará su responsabilidad por la
insolvencia sobrevenida durante el retardo. Aquí ni siquiera será necesario
demostrar la negligencia del acreedor; basta con que no haya iniciado la ejecución
inmediatamente después del requerimiento del fiador y que durante esa demora
sobrevenga la insolvencia del deudor principal.

Supuesto de deudores principales solidarios. Cuando varios deudores principales


se han obligado solidariamente y uno solo de ellos ha dado fianzas, el fiador no
solo tendrá derecho a que se excutan previamente los bienes del afianzado, sino
también todos los de los otros codeudores (art.2117 cv.). Es otra consecuencia del
carácter subsidia-rio de la fianza. Solo cuando los deudores principales, no han
pagado, puede el acreedor dirigir su acción contra el segundo.

Fiador del fiador.- Si el fiador hubiera dado a su vez otro fiador en garantía de sus
obligaciones de afianzamiento, éste último goza del beneficio de excusión
respecto del deudor principal y del primer fiador (art.2117). Es decir, el acreedor
deberá ejecutar en primer término al deudor principal, luego al primer fiador y
recién entonces está en condiciones de dirigir su acción contra el segundo.

Casos en que el fiador carece del beneficio de excusión (art. 2109 cv.):

Cuando renuncia expresamente a este beneficio

Cuando la fianza fuese solidaria

Cuando se obligó como principal pagador

Cuando como heredero sucedió al principal deudor

Si el deudor hubiese quebrado


Cuando el deudor se halle ausente de su domicilio al cumplirse la obligación

Cuándo el deudor no pueda ser demandado judicialmente dentro de la república,


porque la ejecución de sus bienes presta en este caso graves dificultades y
dilataciones.

Cuando la obligación afianzada fuese puramente natural

Cuando la fianza fuese judicial

Cuando el acreedor fuere de hacienda nacional o provincial

Cuando los bienes del deudor se hallen fuera de la Provincia o capital donde el
juez ejerza jurisdicción.

Si los bienes del deudor hubieran sido embargados por otro acreedor

Si el cobro del crédito dependiera de alguna manera de otro juicio.

Cuando la fianza fuere mercantil.

Beneficio de división Concepto y efectos: si hubiera dos o más fiadores de una


misma deuda, ésta tendrá que ser dividida entre ellos por partes iguales,
aplicándose el régimen de las obligaciones simplemente mancomunadas.
(art.2117, 2118 cv.) El beneficio de división no funciona de pleno derecho, le fiador
interesado debe oponerlo cuando se le reclame más de lo que le corresponde.

Excepciones que puede oponer el fiador: Principio: el fiador puede oponer todas
las excepciones propias o personales, y todas las que podría oponer el deudor
principal, con la sola salvedad de la que se funden en la incapacidad de hecho de
éste. La renuncia que el deudor principal hiciere, de las excepciones de que puede
valerse, tales como la prescripción de la deuda, la nulidad o rescisión de la
obligación o toda otra causa de liberación, no impide al fiador oponerla. El deudor
no puede agravar por un hecho suyo las obligaciones del fiador. Si, se beneficia
con las ventajas que haya obtenido el deudor, tales como un nuevo plazo, una
remisión parcial de la deuda
Intervención en el juicio entre acreedor y deudor.

Para asegurar el derecho de oponer las excepciones que corresponden al deudor,


como también como para permitirle el control de la forma en que el deudor se
defiende en el pleito, la ley le reconoce el derecho de intervenir en este; pero no
tiene obligación de hacerlo.

Fiador solidario y principal pagador

Remisión: el fiador solidario no goza de los beneficios de división y excusión, pero


sí de los restantes derechos del fiador simple. El fiador principal pagador se
encuentra en la situación del obligado solidariamente.

B.- Relaciones entre el Fiador y el Deudo.- Derechos anteriores al pago.

Enumeración y condiciones de ejercicio: Las obligaciones del deudor para con el


fiador comienzan recién cuando este ha pagado su deuda y él debe pagarle lo
reintegrado. El fiador, aún antes del pago tiene derecho a ser exonerado de la
fianza y si el deudor quiebra, puede pedir que se lo admita en el pasivo de la
masa.

Exoneración de la fianza luego de transcurridos cinco años.

Transcurridos cinco años desde que la fianza se otorgó, el fiador puede pedir al
deudor lo exonere de ella, siempre que la obligación principal fuere de tiempo
indeterminado. (Art. 2025 y art 482, inc. 4, Cód. de Comercio) Si tuviere plazo
determinado el fiador no puede pedir la exoneración. Tampoco la puede pedir si la
fianza fuere onerosa.

La acción por exoneración de la fianza debe ser dirigida al deudor. Corre a cargo
de este conseguir otro fiador que lo sustituya y que sea aceptado por el acreedor.
En caso que el deudor no propusiere otro fiador o si el acreedor no acepta los que
él propone, la fianza sigue vigente, pero el fiador puede exigir garantías para el
caso de que tenga que hacer frente a las obligaciones derivadas de la fianza; si no
logra esto puede embargar al deudor por una suma suficiente para cubrir la fianza.
Exoneración por embargo u otros motivos.

El fiador puede pedir el embargo de los bienes del deudor o exoneración de la


fianza en estos casos:

1.- Si fuere judicialmente demandado para el pago; 2.- si vencida la deuda, el


deudor no la pagase; 3.- si disipase sus bienes o emprendiese negocios
peligrosos o los diese en seguridad de otras obligaciones; 4.- si quiere ausentarse
del territorio de la República, no dejando bienes raíces suficientes y libres para el
pago de la deuda; 5.- Si se le formare concurso al deudor.

Este derecho a pedir la exoneración de la fianza se confiere con relación al deudor


afianzado.

El fiador pude optar entre embargar al deudor o pedirle que lo exonere de la


fianza.

Quiebra del deudor.

Si el deudor quebrase antes de pagar la obligación afianzada, el fiador tiene


derecho para ser admitido preventivamente en el pasivo de la masa concursada.
El fiador tiene derecho a que se le verifique previamente su crédito, es decir, aún
antes de haber pagado la deuda al acreedor.

2.- Derechos al pago. Subrogación en los derechos del acreedor El fiador que
pagase la deuda afianzada queda subrogado en todos los derechos, acciones,
privilegios y garantías anteriores y posteriores a la fianza del acreedor contra el
deudor, sin necesidad de sesión alguna. El fiador subrogado en los derechos del
acreedor, puede exigir del deudor: 1) Todo lo que hubiese pagado por capital,
intereses y costas; 2) Los intereses legales sobre la suma que él haya debido
pagar, desde el momento del pago; sin necesidad de interpelación, porque la mora
se produce ipso jure; 3) Podrá reclamarle la indemnización de todo perjuicio que le
haya sobrevenido con motivo de la fianza (art.2128 cv)
Pago por el fiador cuando el deudor principal es incapaz. Si el fiador se ha
constituido como garante de la obligación contraída por un menor, la repetición
contra este será viable en los límites del beneficio que ha recibido; fuera de ellos la
obligación principal es nula y puede dar origen a una acción contra el incapaz.

Pago anticipado por el fiador. Si el fiador paga antes del vencimiento de la deuda,
sólo podrá cobrarla el deudor después de dicho vencimiento.

Pago hecho por el fiador de codeudores solidarios. El que ha afianzado a varios


deudores solidarios puede repetir de cada uno de ellos la totalidad de lo que
hubiere pagado (art.2129 cv.). El fiador tiene acción por el total contra el codeudor
que ha afianzado, pero sólo pude reclamar de los restantes la parte que a cada
uno le corresponda en la deuda (art.2120 cv.)

Pago hecho por el fiador sin conocimiento del deudor. El fiador debe poner en
conocimiento del deudor el pago de la deuda que se propone realizar; ello evita el
riesgo de que también el deudor la pague o de que el pago sea improcedente
porque el deudor tenía excepciones que oponer. El Código establece que
(art.2127 cv.) y siguientes: 1.- Si el fiador hiciere el pago sin conocimiento del
deudor y debido a esta ignorancia, este también pagase la deuda, el fiador no
tendrá acción contra el deudor, aunque naturalmente la tiene contra el acreedor
que ha recibido dos veces el pago.

2.- Si el fiador paga sin conocimiento del deudor, este podrá hacer valer contra él
todas las excepciones que hubiera podido oponer al acreedor.

Negligencia del fiador

Es negligencia del fiador no haber opuesto las excepciones que sabía tenía el
deudor contra el acreedor, o el de no producir las pruebas o no interponer los
recursos que podrían destruir la acción del acreedor: en ninguno de estos casos
podrá exigir el deudor el reembolso de lo que hubiere pagado.

C.- Relaciones Entre Cofiadores Recurso en caso de pago el cofiador que paga la
deuda afianzada queda subrogado en todos los derechos, acciones, privilegios y
garantías del acreedor contra los cofiadores para cobrar a cada uno de éstos la
parte que le corresponde la parte que le corresponde.

La obligación de cada uno de los fiadores es distinta y se limita a la parte


respectiva; el que pagó más de lo que debía, solo tiene recurso contra los
cofiadores por la parte de cada uno y tendrá que cargar con la del insolvente. El
fiador del fiador, si se produce la insolvencia de éste queda obligado ante los otros
cofiadores en los mismos términos en que lo estaba el insolvente.

Excepciones que pueden oponer los cofiadores: El fiador no tiene acción contra
sus cofiadores sino en la medida en que haya realizado un pago útil que libere a
los restantes de una obligación válida y exigible. Estos podrán oponer al fiador que
pagó, todas las excepciones que el deudor principal podría oponer al acreedor.

D.- Efectos entre Deudor Y Acreedor: Principio; caso de insolvencia del fiador. La
fianza no produce efectos entre deudor y acreedor, puesto que se trata de un
contrato celebrado entre este y el fiador. Pero el deudor no es ajeno a la fianza; es
ordinariamente el principal interesado, porque ella suele ser la condición para que
la otra parte consienta en la celebración del contrato principal

5.- Extinción de la fianza. Distintos supuestos.- La fianza se extingue: a) Por


extinción de la obligación principal, b) Por haber ocurrido respecto de la fianza
misma cualquiera de las causas por las que se extinguen las obligaciones
(Art.2131 cv.).

A.- Extinción Por Vía de Consecuencia. Principio.- Extinguida la obligación


principal por cualquiera de los medios legales (pago, compensación, novación,
transacción, confusión, renuncia o remisión de la deuda, imposibilidad de pago,
resolución o rescisión del contrato, etc.) Queda también extinguida la fianza,
puesto que siendo una obligación accesoria sigue la suerte de la principal.

Algunos medios de extinción requieren explicaciones:


a.- Pago: El pago de la obligación extingue la fianza siempre que sea hecho por el
deudor; si es hecho por un tercero que se ha subrogado en los derechos del
acreedor la fianza subsiste.

b.- Novación: La extinción de la fianza por la novación hecha entre el deudor y el


acreedor tiene lugar aunque el acreedor la hiciere con reserva de conservar sus
derechos contra el fiador

c.- Remisión de deuda: La remisión de la deuda hecha por el acreedor al deudor


extingue la fianza.

d.- Prescripción: La prescripción no extingue la deuda sino la acción; la obligación


permanece con carácter natural. El fiador podrá oponer la prescripción, puesto que
tiene a su disposición todas las excepciones y defensas de que puede valerse el
deudor principal.

B.- Extinción Directa. Principio.-La fianza queda extinguida, como cualquier


obligación, por alguno de los modos de liberación establecidos en la ley.

Confusión.-La confusión que se produce entre el acreedor y fiador extingue la


fianza, pero subsiste la obligación principal. La ocurrida entre acreedor deudor
extingue la obligación principal y por consiguiente la fianza. La producida entre
deudor y fiador extingue la fianza pero deja subsistentes las hipotecas, fianzas u
otras garantías especiales que hubiere dado el fiador.

Imposibilidad de subrogación en los derechos del acreedor.-La fianza se extingue


cuando la subrogación en los derechos del acreedor se ha hecho imposible por
culpa de éste. A veces los principales beneficios que el fiador podría obtener de la
Subrogación (privilegios, derechos de retención, garantís reales) se pierden por la
conducta culpable del acreedor, entonces le ley libera al fiador de sus
obligaciones. La extinción sólo puede hacerse valer si las seguridades y privilegios
perdidos por el acreedor, estaban constituidos antes de la fianza o se
constituyeron en el momento de otorgarla, pero no si se dieron después. Prórroga
del plazo de la obligación.-La prórroga del plazo de la obligación, sin
consentimiento del fiador, extingue la fianza. Negligencia grave del acreedor.-Si el
acreedor es negligente en excluir los bienes del deudor y durante ese lapso éste
cae en insolvencia, el fiador que liberado. Prescripción de la acción contra el
fiador.-La acción contra el fiador no tiene plazo de prescripción especial y corre
por tanto el de 10 años.

CONTRATO DE MANDATO

Mandato: Es el contrato propiamente dicho, perfeccionado mediante acuerdo de


voluntades, también podemos llamar así, y es a veces utilizado, en un lenguaje
coloquial al negocio u objeto que ese contrato ha tenido como causa, sea fuente o
fin, según la corriente a la que adhiramos.

Poder: Es el instrumento que formaliza el contrato, este puede ser amplio o


especial, encontrándose cada uno regido y limitado de manera taxativa en cuanto
al alcance que pudiere tener cada uno, ya sea temporal o a la potestad conferida
en él. A más está decir que según la importancia y relevancia que hubiere de tener
el acto que se realizará, deberá ser en instrumento público o privado, el cual podrá
en algunos casos especiales y en otros tendrá, que ser inscripto en Registro
correspondiente a fin de tener oponibilidad ante terceros y su publicidad.
Marcando este último sentido podríamos decir que asimismo es la facultad que
una persona da a otra para que obre en su nombre y por su cuenta y que consta
en el documento o instrumento público o privado.

Diferencias entre mandato civil y mercantil:

CONCEPTO CIVIL

CONCEPTO MERCANTIL
El mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más
negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera. Art.
1875 c.cv.

Por el mandato mercantil, el mandatario se encarga de practicar actos de


comercio por cuenta y a nombre del mandante. Art. 1083 c.com.

En derecho civil la persona que confiere el cargo se llama comitente o mandante,


y la que lo acepta, apoderado, procurador, y en general mandatario. Art. 1876
c.cv.

En el derecho mercantil, nuestro código sólo menciona, mandante, respecto de


quien da el mandato, y mandatario, respecto de quien ejecuta el mandato.

En el derecho civil, el mandato se da entre particulares.

En el derecho mercantil el mandato se da entre particulares y empresas ó


comerciantes, y estos pueden ser más de uno.

El mandato puede ser gratuito o remunerado. Art. 1877 c.cv.

El mandato es remunerado siempre. Art. 1097 c.com.

Puede haber uno o varios mandantes o uno o varios mandatarios. Art. 1886 c.cv.

Puede haber uno o varios mandantes o uno o varios mandatarios. Art. 1886 c.cv.

Existen diversos tipos de mandato:

a) MANDATO SIMPLE O SIN PODER DE REPRESENTACIÓN: Cuando el


mandatario obra por cuenta del mandante, pero en nombre propio, lo que se
corresponde con la representación indirecta.

b) MANDATO OSTENSIBLE O MANDATO REPRESENTATIVO: El mandatario


actúa por cuenta y también en nombre del mandante, y se corresponde con la
representación directa y se instrumenta mediante otorgamiento de poderes
(mandato con representación o gestión de negocios con mandato).
c) MANDATO GENERAL: El mandante faculta al mandatario para toda clase de
actos jurídicos.

d) MANDATO ESPECIAL: Cuando sólo se autoriza al mandatario sólo para uno o


varios negocios del mandante.

e) MANDATO EN PARTICULAR: Faculta al mandatario para uno o varios actos


jurídicos determinados.

El contrato de mandato mercantil posee las siguientes características:

a) Consensual

b) Onerosa

c) Bilateral

d) Conmutativo

e) Perfecto

f) Principal

Por su naturaleza es un contrato intuito personae (depende de la confianza entre


las partes), y se perfecciona sólo con el consentimiento del mandante y
mandatario. El encargo debe ser aceptado por el mandatario.

La aceptación puede ser: expresa o tácita. Art. 1883 c.cv.

Expresa cuando se acepta por escritura pública o privada, cartas, verbalmente o


de cuales quiera modo inteligible.

Tácita: cuando sin haber expresado la aceptación del mandato, el mandatario


hace lo que se le ha encomendado.
El comerciante que rehusare el mandato mercantil deberá comunicar su negativa
al mandante en el plazo de 8 días, pero queda obligado a practicar las diligencias
indispensables para la conservación de las mercaderías que le hayan sido
remitidas, hasta que el mandante provea lo conveniente. Art. 1086 c.com.

Para el código civil, según el art. 1883, “El encargo que es objeto del mandato
puede hacerse en escritura pública o privada, por cartas, verbalmente o de
cualquier otro modo inteligible

EL MANDATO MERCANTIL

1- Naturaleza Jurídica del mandato:

El contrato de mandato aparece definido en el artículo 1083 del Código Comercio:”


Por el mandato se mercantil, el mandatario se encarga de practicar actos de
comercio por cuenta y a nombre del mandante”.

Como puede verse, este contrato se celebra cuando una persona no puede o no
desea realizar por s í misma determinada operación o llevar a cabo alguna
diligencia, ya sea por hallarse impedida para realizarla o porque prefiere confiar a
otra la gestión de que se trate. Esto sucede con mucha frecuencia, sobre todo
cuando se trata de llevar a cabo algún negocio u operación determinada en un
lugar distinto del de la residencia habitual del interesado, o cuando éste no quiere
ocuparse personalmente del asunto, prefiriendo confiarlo a otro. El que da el
encargo se llama mandante y el que lo recibe se llama mandatario; pero como
generalmente el contrato de mandato se hace constar por escrito, en documento
público o privado –documento que se llama poder- también el mandante suele
llamarse poderdante y el mandatario apoderado. Por lo tanto, el apoderado o
mandatario es la persona que lleva a cabo algún negocio o realiza determinadas
gestiones, de manera ocasional o continuada, por cuenta o encargo de otra. En
consecuencia, cuando el mandatario o apoderado actúa dentro de los límites del
poder que le ha sido conferido, no se obliga personalmente ante las personas con
quienes contrata, puesto que el negocio no le pertenece a él. Se obliga es el
mandante, quien también recibe los beneficios o se aprovecha de las ventajas de
la operación realizada.

Conviene tener en cuenta la extensión y límites del poder que se haya otorgado a
fin de que el apoderado o mandatario pueda cumplir debidamente el encargo
recibido. En materia civil, según dispone el artículo 1404 del código civil, el
mandato, concebido en términos generales, no comprende más que actos de
administración, de modo que, para transigir, enajenar, hipotecar o realizar
cualquier otro acto de riguroso dominio, se necesita mandato expreso o especial.

Es decir que, en materia civil, si una persona quiere, por ejemplo, encargar a otra
que le venda una propiedad, o que se la hipoteque, necesita autorizarla de manera
expresa para ello en el poder que le otorgue. En cambio, el Artículo 605 del código
de comercio establece que el mandato conferido al factor (o sea, al gerente de un
establecimiento) se presumir á general y comprensivo de todos los actos
pertenecientes y necesarios al ejercicio del negocio para que hubiere sido dado,
sin que el proponente (o sea el dueño del negocio) pueda oponer a terceros
limitación alguna en los respectivos poderes, salvo si se prueba que tenían
conocimiento de ellos (es decir, de los poderes limitados) al tiempo de tratar. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que, por disposición del artículo 580 del código
de comercio, el mandato comercial, por generales que sean sus términos, no se
extender á a actos que no sean de comercio si expresamente no se dispusiere
otra cosa en el poder. De aquí se deduce que en principio el mandato de carácter
mercantil sólo puede comprender operaciones comerciales; pero que también
puede ampliarse o extenderse a operaciones de otra clase, si así se hiciera
constar de modo expreso en el poder que se otorgue.

El mandato, según dispone el Artículo 1401 del código civil puede ser expreso o
tácito, pudiendo darse el primero en instrumento público o privado, y aún de
palabra, con sujeción a lo dispuesto en casos especiales; y la aceptación puede
ser también expresa o tácita, deducida esta última de los actos del mandatario.
Pero generalmente, y por razones de orden práctico, el mandato se confiere por
escrito en el documento que se llama poder. En ocasiones este poder se confiere
en documento privado, como, por ejemplo: cuando un accionista da poder a otro, o
a otra persona, para que lo represente en la Junta General de accionistas que se
va a celebrar. Otras veces, el poder se otorga en documento público, o sea ante
Notario, ante el cual comparece el poderdante para manifestarse que se designa
apoderado o mandatario a una o más personas con el fin de que la misma realice
y lleve a cabo determinadas operaciones por cuenta del mandante. Si el poder se
otorga en el extranjero, puede hacerse ante el Cónsul de Panamá que, para estos
efectos, desempeña funciones notariales.

2- Importancia del mandato en la vida mercantil:

Es evidente que el gran desarrollo alcanzado por las actividades comerciales ha


venido a dar gran importancia al contrato de mandato. Muchas veces, el dueño de
un determinado negocio, ya se trate de una persona natural o jurídica se
encuentra en la necesidad de atender una clientela dispersa numerosa, a través
de sucursales, teniendo que valerse para ello de una serie de apoderados o
representantes. Y aún el propietario de un establecimiento comercial que no
quiera o no pueda atender personalmente las actividades de la empresa, que en
ocasiones requiere aptitudes especiales, ha de confiar a otra u otras personas la
debida atención de su negocio. Por otra parte, es muy frecuente el caso de que el
titular de una empresa se encuentra en la necesidad de confiar a otras personas la
realización de determinadas operaciones en lugares distintos del país o del
exterior, debiendo estas personas estar debidamente autorizadas para ello por
medio del poder correspondiente otorgado, como queda dicho, en documento
público o privado, o aún en forma tácita.

3- Carácter comercial del mandato:

El criterio para distinguir el mandato civil del mandato mercantil, lo ofrece el


párrafo 8 del art. 2 del Código de Comercio al decir que es (acto de comercio) “el
mandato en general y la comisión cuando tienen por objeto una operación
mercantil”, si bien el párrafo siguiente, o sea el 9, se refiere a ciertos mandatos
especiales de carácter comercial. Por lo tanto, el único elemento diferenciador
entre el mandato civil y el mercantil –en general- señalado por el Código de
Comercio está en la finalidad u objeto del mandato; en el propósito perseguido por
el mandante al otorgar el poder, y no en el carácter o en la actividad profesional
del mandante o mandatario, que pueden ser o no comerciantes. No cabe
establecer la diferencia entre el mandato civil y el mercantil por el elemento de la
retribución, pues si bien el mandato mercantil ha de ser siempre retribuido, según
dispone el art. 1084 del Código de Comercio, el mandato civil puede serlo
también, no sólo cuando así se pacte, sino también cuando el mandatario tenga
por ocupación el desempeño de servicios de la especie a que se refiere el
mandato, en cuyo caso, como dice al art. 2093 del Código Civil, “se presume la
obligación de retribuirlo”.

Como es de advertir, en el primer caso se trata de alguien que habiendo heredado


un establecimiento comercial, se halla en la imposibilidad de atenderlo
personalmente por razones de “incapacidad”. En tal supuesto, los padres del
menor (el padre, o en su defecto, la madre) o el guardador (curador) del incapaz
(por ejemplo, u demente) podrán continuar las operaciones del tráfico, previa
autorización judicial, ya que el propósito del legislador es conservar para el
heredero un patrimonio mercantil que debidamente administrado, puede ser de
mayor utilidad que su venta, manteniendo al mismo tiempo el funcionamiento de
un establecimiento comercial. Pero si los padres del menor (o su tutor) o el
curador del incapaz, carecieran de capacidad legal para ejercer el comercio,
deberán nombrar uno o más gerentes, les reemplazarán o suplirán en el ejercicio
del comercio.

4- Derechos y obligaciones del mandante:

A) Derechos: Los principales derechos del mandante (en el mandato


mercantil, en general) se refieren a la facultad que tiene de fijar los límites
del mandato, o sea establecer y determinar la operación u operaciones que
el mandatario ha de realizar y, en su caso, el modo de efectuarlas. También
tiene derecho el mandante a exigir del mandatario la correspondiente
indemnización de daños y perjuicios, si éste no cumpliere el encargo de
conformidad con las instrucciones recibidas y, a falta o insuficiencia de
éstas, con arreglo a los usos del comercio. También puede exigir al
mandatario la indemnización procedente por los daños que sufran las
mercancías que le hubiere remitido y que no sean consecuencia del
transcurso del tiempo, caso fortuito, fuerza mayor, o vicio propio de las
cosas.

El mandante puede revocar el mandato y dejarlo sin efecto; pero si tal revocación
fuere arbitraria, es decir, no justificada, debe de indemnizar al mandatario de los
daños y perjuicios que se le ocasiones.

B) Obligaciones: El mandante debe facilitar al mandatario los medios


necesarios para la ejecución del mandato salvo el caso de que medie pacto
en contrario, no siendo obligatorio el desempeño del mandato que exija
remesa de fondos, aunque haya sido aceptado, mientras el mandante no
ponga a disposición del mandatario las cantidades que fueren necesarias.
Sin embargo, si se hubiere estipulado anticipo de fondos por parte del
mandatario, éste quedar á obligado a suplirlos, excepto en el caso de
suspensión de pagos o quiebra del mandante.

5- Derechos y Obligaciones del mandatario:

A) Derechos: La aceptación del mandato es voluntaria y, por lo tanto, el


mandatario designado puede rehusar el encargo recibido. En tal caso deber
a comunicar al mandante su negativa lo más pronto posible, debiendo, no
obstante, practicar por cuenta del mandante las diligencias necesarias para
la debida conservación de las cosas que le hubieren sido remitidas. Si el
mandante no se diere por enterado de la negativa, el designado mandatario
deber a acudir al Juez para que esta autoridad ordene el depósito y
conservación de las mencionadas mercancías por cuenta del propietario, y
la venta de aquellas que no sea posible conservar o de las que sean
necesarias para satisfacer los gastos ocasionados (art. 1084 del Código de
Comercio). En todo caso, aunque el comerciante no quisiera aceptar el
mandato, tendrá derecho a una remuneración proporcionada al trabajo que
hubiere realizado (art. 1084 Código de Comercio). En caso de que el
designado mandatario no hiciere saber al mandante su determinación de
aceptar o rehusar el en cargo recibido, habrá que considerar de aplicación
el art. 1884 del Código de Cv. que consagra la aceptación tácita cuando el
nombrado mandatario es un comerciante que se dedica a realizar encargos
o cuando entre él y el mandante hubiera establecidas relaciones de
negocios.

El mandatario tiene derecho a la remuneración pactada, o, en otro caso, a la que


sea procedente de acuerdo con los usos de la plaza donde el mandato se ejecute.
También tiene derecho el mandatario a exigir del mandante adecuado
indemnización por los daños que haya sufrido por vicio o defecto de las cosas
objeto al contado de cualquier suma invertida en la ejecución del mandato, junto
con los intereses al tipo comercial corriente.

B) Obligaciones: Obligación primordial del mandatario es cumplir el encargo


de acuerdo con las instrucciones recibidas y a falta o insuficiencia de estas,
con arreglo a los usos del comercio (Art.1891 cv.). Está obligado el
mandatario a comunicar al mandante cualquier hecho o circunstancia que
pudieran inducirle a revocar o modificar el mandato y a hacer constar en
forma legal avisando al mandante la alteración perjudicial ocurrida a las
mercancías que tenga en su poder por cuenta del mandante, cualquiera
que sea la causa de dichos perjuicios. En todo caso, el mandatario será
responsable de los daños que sufran las mercancías mientras estén en su
poder, a menos que los mismos se deban al transcurso del tiempo, caso
fortuito, fuerza mayor o vicio propio de las cosas. El mandatario además
deberá asegurar contra incendio las mercaderías del mandante –quedando
éste obligado a pagar la correspondiente prima y los gastos- dejando el
mandatario de ser responsable por la falta o continuación del seguro si
recibiere orden formal del mandante de no efectuarlo, o rehuyere éste la
remisión de fondos, para el pago de la prima (Art. 586). También debe el
mandatario cumplir con las obligaciones prescritas por las leyes y
reglamentos fiscales, en razón de las negociaciones que le hubieren
encomendado, siendo suya la responsabilidad si contraviniere lo dispuesto
en las mismas o fuere omiso en su cumplimiento, aunque alegare haber
procedido con orden expresa del mandante. Así mismo está obligado el
mandatario a satisfacer los intereses de las cantidades pertenecientes al
mandante, a contar desde la fecha en que, conforme a la orden recibida,
debían haberlas entregado o expedido. Y si el mandatario distrajere del
destino ordenado las cantidades recibidas, empleándolas en beneficio
propio, responderá a contar desde el día en que las reciba, de los daños y
perjuicios que resultaren de la falta de cumplimiento de la orden, salvo la
acción criminal, si hubiere lugar a ella. El mandatario, además es
responsable de la pérdida o extravío de los fondos metálicos que tenga en
su poder, pertenecientes al mandante, aunque el daño o pérdida provenga
de caso fortuito o de violencia, a no ser que lo contrario se haya pactado
expresamente, y salvas las excepciones que nacieren de circunstancias
especiales, cuya apreciación quedará a la prudencia o equidad de los
tribunales. Sin embargo, los riesgos que ocurran en la devolución de los
fondos del poder del mandatario al del mandante, serán de cuanta éste, a
no ser que aquel al ser la remesa, se hubiere separado de las órdenes
recibidas si tuviere alguna o en otro caso de los medios usados
ordinariamente en el lugar para efectuar dichas remesas. Por último, el
mandatario está obligado a rendir cuanta comprobada al mandante de su
gestión entendiéndose que la exoneración del deber de rendir cuentas no
producirá otro efecto que el de eximir al mandatario de dar una cuenta
prolija y detallada.

Terminación del Mandato

Artículo 1923 del Código de Cv.

“El mandato termina por la muerte incapacidad o quiebra del mandante o del
mandatario a menos que lo contrario resulte de la naturaleza misma del negocio”.
Este artículo nos dispone que el mandato termina por la muerte, la incapacidad o
la quiebra del mandante o del mandatario, a menos que lo contrario resulta de la
naturaleza misma del negocio, y que, si la terminación del mandato pusiere en
peligro los intereses del mandante, el mandatario, sus herederos, o sus
representantes estarán obligados a continuar la gestión del negocio, hasta que el
mandante, sus herederos o sus representantes estén en la posibilidad de obrar.

Este precepto establece también que el mandante, sus herederos o sus


representantes quedarán obligados por los actos ejecutados por el mandatario
antes de tener conocimiento de la extinción del mandato.

El mandante puede revocar el mandato; pero fuera de estos casos en que haya
justificación para ello, la revocación y la renuncia del mandato dará lugar a falta de
pena convencional, a indemnización por daños y perjuicios ocasionados.

Mandatos Mercantiles Especiales

Art. 1902 c cv. “Los mandatos especiales; entre el principal y el factor, entre el
principal y el dependiente autorizado para regir una operación mercantil o alguna
parte del giro o tráfico de aquél; entre el naviero y el capitán o entre el naviero y el
sobrecargo”.

Este párrafo se refiere concretamente a ciertos mandatos especiales de


naturaleza comercial, como los que regulan las relaciones entre el principal que es
el propietario de un establecimiento y el factor que es el gerente del almacén;
entre este sujeto denominado principal y el dependiente autorizado para regir una
operación mercantil o alguna parte del giro o tráfico de aquel; entre el naviero y el
capitán de un buque o entre el naviero y el cargador y el sobrecargo.

De la misma norma que anteriormente citamos, deducimos que el Factor o sea el


Gerente de un establecimiento ya sea comercial o industrial tiene el carácter de
mandatario y más concretamente de Mandatario Mercantil.

Derechos y Obligaciones del Principal


El principal o sea el dueño de un establecimiento comercial, puede limitar o reducir
los poderes y facultades del gerente y para dar por terminado el contrato; pero los
principales no quedarán exonerados de las obligaciones que a su nombre
contrajeron los factores, aun cuando prueben que procedieron sin orden suya en
una negociación determinada, siempre que el Factor estuviere autorizado para
celebrarla y se tratare de una operación que corresponda al giro del
establecimiento.

Es decir, que si, por ejemplo, Andrés es el Gerente de un supermercado y en su


calidad y en su calidad de tal compra una determinada cantidad de latas de
conserva, tal operación obliga al dueño de la empresa ya sea persona jurídica o
sociedad, aun cuando se pruebe que dicho gerente tenía órdenes de no comprar
tal mercancía, o de no comprar la cantidad ordenada, porque la mencionada
operación se refiere a la clase de mercancía que el establecimiento vende.

Tampoco pueden los principales eludir el cumplimiento de las obligaciones


contraídas por los gerentes, a pretexto de que abusaron de su confianza o de las
facultades que les estaban conferidas, o de que consumieron en su provecho los
efectos que adquirieron para sus principales.

Las multas en que incurrieren los gerentes por contravenir las leyes o reglamentos
fiscales en la gestión de los negocios que les están encomendados, se harán
efectivas en los bienes del principal, salvo el derecho de éste contra el gerente, si
fuere culpable de los hechos que provocaron la multa.

“Las multas en que incurriere el factor, por contravención a las leyes o


reglamentos fiscales, en la gestión de los negocios que le estén encomendadas,
se harán efectivas en los bienes que administre, salvo el derecho del propietario
contra el factor, si fuere culpable de los hechos que dieren lugar a la multa”.

Los Dependientes de Comercio

Así como los Gerentes de un establecimiento mercantil son los representantes del
dueño del mismo, ya se trate de una persona natural o jurídica, los dependientes,
en principio, no tienen otro carácter que el de empleados, sin que importe nada
para el caso de la cuantía o forma de remuneración, que puede ser un sueldo fijo
solamente o con una participación en las ventas o en las ganancias.

La autorización debe ser expresamente concedida, siendo necesario que tengan


los autorizados la capacidad legal necesaria para contratar válidamente. La
disposición anterior sería aplicable, por ejemplo, al caso de que el dueño de un
establecimiento encargara a un dependiente el manejo de la sección de ya sea
ropa, electrodomésticos, discos compactos, pero solo de la misma, aunque
existiera un gerente general o manejara el propio dueño personalmente el resto
del negocio.

Los dependientes no pueden librar, aceptar ni endosar letras, poner recibo en ella,
ni suscribir ningún otro documento de cargo ni de descargo sobre las operaciones
de comercio de sus principales; Artículo 620 Código de Comercio.

Sin embargo, cuando un comerciante encargue a un dependiente el recibo de


mercaderías compradas o que, por otro título deban dejar entrar en su poder y el
dependiente las reciba sin objeción ni protesta, se tendrá por buena la entrega, sin
que se le admitan al principal otras reclamaciones que aquellas que podrían tener
lugar si el propio dueño del negocio las hubiere recibido personalmente.

Los dependientes encargados de vender al público están autorizados para cobrar


el precio de las ventas que hagan al contado, siendo válidos los recibos que
expidan, no solo cuando se trate de ventas al por menor; o sea al de tal, sino
también al por mayor, siempre que, en este último caso, los pagos se verifiquen en
el establecimiento.

De otro modo en las ventas al por mayor, los recibos deberán estar suscritos por
el dueño o por el Gerente. Desde luego que todo portador de un documento en
que se declare el recibo de una cantidad adeudada, se considera autorizado para
recibir su importe;

CONCLUSIÓN
Después de haber desarrollado nuestro tema acerca del mandato, podemos llegar
a las siguientes conclusiones:

-Con el Mandato ya sea Mercantil o del tipo que sea se adquieren derechos y
obligaciones, para las partes que participen.

EL CONTRATO DE HOSPEDAJE.

CONCEPTO. El contrato de Hospedaje, es la versión mercantil del arrendamiento


civil de alojamiento. El contrato de Hospedaje será mercantil cuando el alojamiento
y servicios accesorios con o sin alimentos, se presta por empresas dedicadas a
ello. Ejemplos: Hoteles, pensiones y otros similares.

Un ejemplo muy sencillo y práctico en la vida diaria puede ser que Roberto
Gómez, le da alojamiento a una persona Juan Pérez, en su casa de habitación y le
cobra, entonces aquí no habrá contrato mercantil de hospedaje; sino que éste será
un contrato civil de arrendamiento, incluso si le presta servicios como el de la
alimentación.

Los contratos de hospedaje se rigen por reglamentos especiales y obedecen al


fomento de la industria del turismo, esto es a la afición de rigor por placer. En
todos los países existen organizaciones de los medios conducentes a facilitar
dichos viajes, como una fuente de utilidades para el desarrollo de la economía
nacional.

En verdad no existe ningún reglamento general para todas las empresas que
prestan el servicio de hospedaje, sino que la “Ley de Turismo”, en su artículo doce
establece: “Las empresas turísticas tienen la obligación de facilitar a los turistas
una información objetiva y veraz sobre los lugares de destino y sobre las
condiciones de viaje, recepción y estadía. Además asegurarán la absoluta
transparencia de las cláusulas que propongan a sus clientes, tanto en lo relativo a
la naturaleza, al precio, reservaciones y a la calidad de las facilidades que se
comprometen a prestar”.
Ahora bien, al materializarse este contrato de hospedaje el empresario responderá
de los daños que sufran los huéspedes en sus personas o bienes, por su dolo o
culpa o de sus dependientes y demás personas de cuyos hechos sea responsable
económicamente. Tal responsabilidad deberá ser deducida por el perjudicado a
través de un juicio sumario declarativo.

El contrato de hospedaje será mercantil cuando el alojamiento y servicios


accesorios se presten por empresas dedicadas a esa actividad.

El contrato de hospedaje se ajustará al reglamento que expida el funcionario y


organismo que determine el gobierno.

El reglamento oficial podrá limitar la cuantía de la responsabilidad del empresario


cualquiera que sea el monto de los perjuicios.

Los huéspedes tendrán derecho a entregar bajo recibo a los empresarios o


administradores de los hoteles, fondas, pensiones, coches, camas, clínicas,
sanatorios, hospitales y empresas similares, dinero y objetos de valor para su
custodia.

El empresario solo podrá negarse a recibirlos cuando sean objetos de cuantioso


valor o excesivamente voluminosos.

La responsabilidad del empresario será la del depositario. Esta cesará cuando la


sustracción, pérdida o deterioro de las cosas depositadas sean imputables a culpa
grave del depositante, de sus empleados, visitantes o acompañantes, o a la
naturaleza o vicio de la cosa.

TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE HOSPEDAJE

El contrato de hospedaje terminará por:

1. Por el vencimiento del plazo.

2. A falta de plazo, por aviso dado por una de las partes a la otra, con doce horas
de anticipación.
3. Por falta de pago.

4. Por infracción del reglamento oficial.

5. Por las demás causales expresamente pactadas.

Terminado el contrato por el empresario, éste procederá ante testigos, a elaborar y


suscribir un inventario de los efectos o equipajes del cliente y podrá retirarlos del
alojamiento.

Si el huésped no pagara su cuenta, el empresario podrá llevar los bienes a un


martillo autorizado para que sean enajenados en pública subasta y con su
producto se le pague. El remanente líquido se depositará en un banco a
disposición del cliente.

Otro concepto del Contrato de Hospedaje es el siguiente:

El contrato de hospedaje o alojamiento se ubica dentro del derecho privado. Se


puede definir como el contrato o la relación jurídica que se establece entre el
empresario titular (persona física o jurídica) de un establecimiento dedicado
habitualmente (profesionalmente) al alojamiento y sus viajeros, en virtud del cual
una de las partes, el empresario, se obliga a cederle a la otra, el huésped, una o
más unidades de alojamiento y/o a prestarle ciertos servicios, o la custodia de su
equipaje y a la reventa de ciertos objetos o energías industriales, todo ello a
cambio de una remuneración monetaria, contraprestación en dinero.

NATURALEZA JURIDICA.

El contrato de Hospedaje es especial o “sui generis” porque comparte muchas


características con otros pero no llega a identificarse plenamente con ninguno de
ellos. Con el contrato con el que guarda más semejanza es con el contrato de
arrendamiento de la vivienda, pues en ambos se cede posesión a cambio de un
precio, pero sin embargo la diferencia fundamental es que ningún arrendador se
compromete a prestar servicios complementarios, mientras que estas son
esenciales de las empresas de alojamiento.
Guarda similitudes también con el arrendamiento de servicios porque como hemos
dicho la empresa de alojamiento presta servicios complementarios, pero sin
embargo en un arrendamiento de servicios no hay nunca cesión de posesión de
ningún bien, mientras que en Hospedaje esa cesión de unidad de alojamiento es
esencial.

Finalmente también guarda paralelismos con la compra-venta, es cierto que en las


empresas de alojamiento se realizan ventas pero lo esencial en un contrato de
compra-venta es la transmisión de la propiedad de la cosa objeto del contrato,
mientras que en el hospedaje lo que se transmite es la posesión, por tanto se trata
de uno de los tres contratos citados anteriormente.

SUJETOS DEL CONTRATO DE HOSPEDAJE

En la relación jurídica de hospedaje intervienen dos sujetos, por un lado la


empresa de alojamiento, persona natural o jurídica que además, es objeto de una
reglamentación especial a nivel estatal y autonómico respecto a su funcionamiento
interno y que depende del tipo de empresa y de la categoría, de esa
reglamentación se deduce que la empresa de alojamiento jurídicamente para ser
considerada como tal, requiere autorización administrativa del órgano autonómico
correspondiente. Y el otro sujeto es el cliente, huésped o viajero, el que se aloja en
una empresa (de alojamiento) con independencia del motivo que propicie su
desplazamiento y alojamiento.

CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE HOSPEDAJE

Es un contrato “sui generis”, atípico, que aunque tiene paralelismo con otros
contratos, tiene también otras características especiales que lo diferencia de ellos.

Es un contrato autónomo o independiente.

Es un contrato no regulado, existen disposiciones aisladas en el Código Civil, pero


no hay una normativa propia y completa sobre el mismo, de tal manera que viene
regulado por las costumbres o prácticas del sector y por supuesto por los pactos
entre cliente y empresa.
Es un contrato consensual, es decir no es formal, para que el contrato de
alojamiento quede perfeccionado y surjan las obligaciones recíprocas no es
necesario ninguna forma especial, ni siquiera la forma escrita, siendo válido el
alojamiento u hospedaje verbal, el consentimiento por sí mismo de las dos partes
es suficiente. Cuestión distinta es que a efectos administrativos se exija a la
empresa que el cliente rellene el parte de entrada.

Es un contrato bilateral, es decir surgen obligaciones recíprocas para ambos


contratantes, empresa de alojamiento y huésped.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES

Obligaciones de la empresa de alojamiento, éstas se dividen en tres grandes


grupos:

Obligaciones en relación con la unidad de alojamiento y otras dependencias


complementarias.

Obligaciones con otros servicios que pueden prestárseles al cliente durante su


estancia; servicios complementarios.

Obligaciones en relación con los efectos introducidos por el huésped y el equipaje.

1) Unidad de alojamiento.

Proporcionar y mantener al huésped en el uso y disfrute pacífico de la unidad de


alojamiento contratada durante todo el tiempo determinado en el contrato de la
reserva.

Proporcionar la unidad de alojamiento que corresponde a la categoría anunciada.

Si la reserva o contratación es de una unidad de alojamiento concreta (número de


habitación, apartamento, parcela…). O con unas características determinadas
(vistas al mar) poner a disposición del cliente esa específica unidad de alojamiento
o la que reúna esos requisitos.
En cuanto a dependencias complementarias igual que las habitaciones deberán
reunir los requisitos mínimos de la categoría anunciada.

El uso de las dependencias complementarias (salones, solarium, piscinas…) se


entenderá libre y gratuito para el cliente salvo que antes de la perfección del
contrato se hubiese hecho saber que no lo son, indicándole el precio al huésped.

2) Servicios complementarios.

Existen ciertos servicios complementarios que en función del tipo de alojamiento


se encuentra siempre incluidos en el precio (servicio de limpieza) o para los que la
normativa administrativa fija un precio máximo (limpieza de un apartamento que
no puede ser superior al precio de un día), en esos casos la empresa está
obligada a no cobrar el servicio o a cobrar el máximo establecido por la norma
administrativa.

Cualquier servicio complementario no incluido en el precio para que tenga que sea
abonado por el cliente debe adjuntarse a su factura el correspondiente vale del
recibo, firmado por el cliente (servicios de planchado).

El servicio de aparcamiento tiene un régimen especial y solo puede ser cargado


en factura cuando esté techado o cuando estando en el exterior tenga vigilancia.

3) Efectos introducidos y equipaje.

En relación con los efectos que el cliente introduce en una empresa de


alojamiento, jurídicamente hay dos situaciones distintas:

Depósito voluntario, se produce cuando se entrega por el cliente efectos para su


custodia en la caja fuerte común de la empresa de alojamiento, cuando se hace
este depósito se entrega al cliente un resguardo de depósito llamado “warrants” en
el que se identifica el objeto entregado en depósito, el nombre del depositante y va
sellado como símbolo de su recibo por el depositario.

Cuando la identificación no es tan clara (armas) en el resguardo de depósito se


suele hacer una descripción del objeto. Para este depósito, el cliente paga a la
empresa de alojamiento, es decir es un contrato remunerado y la principal
obligación de la empresa de alojamiento es su custodia de tal manera que
responde de la desaparición o del deterioro del objeto depositado en todo caso, es
decir se trata de una responsabilidad objetiva que entra en juego incluso si la
empresa de alojamiento ha actuado diligentemente, en consecuencia responderá
en los casos de robo, atraco…

Un problema peculiar se plantea a la hora de cuantificar la responsabilidad y la


indemnización, cuando el objeto depositado no ha sido identificado de forma
plena. La solución depende de las pruebas judiciales siendo admisibles en el juicio
de reclamación todos los medios de prueba admitidos en derecho (testifical y
documental).

Depósito necesario: se llama así porque el cliente no entrega ningún objeto a la


empresa de alojamiento pero si los introduce con él. Por tanto está referido al
equipaje, está regulado en el artículo 1783 del Código Civil. Evidentemente aquí
no hay pago por parte del cliente por la custodia, porque no se trata de un
auténtico depósito, pero pese a que no exista ese pago, la empresa de
alojamiento también es responsable de los efectos introducidos en las unidades de
alojamiento.

Se trata de una responsabilidad no objetiva, sino cuasi objetiva ya que para que
surja se tiene que producir tres circunstancias:

1. Que el equipaje se introduzca sin ocultación, en la recepción en presencia de


las personas responsables de la admisión del cliente.

2. Que el cliente no sea negligente en el cuidado de su equipaje es decir, que


observe las medidas de seguridad de la unidad de alojamiento que le indica la
empresa.

3. El artículo 1784 del Código Civil que el daño a la pérdida del equipaje no
provenga de robo a mano armada o fuerza mayor.
El que se den o no esas circunstancias que determinan que la empresa tenga que
indemnizar o no, es una cuestión de prueba. Además, también es una cuestión de
prueba el valor de esos objetos cuando exista obligación de indemnizar,
normalmente existen por analogía con el transporte aéreo un valor asignado al
equipaje, pero el cliente probándolo puede romper la presunción de ese valor,
demostrando que su equipaje tenía uno superior.

EL CONTRATO DE SUMINISTRO

1. Concepto: Es aquel Contrato por medio del cual el suministrante se obliga a


realizar prestaciones periódicas o continuas de cosas, a favor del suministrado, y
éste se obliga a pagarle por ello un precio en dinero.

2. Partes

A) Suministrante / Proveedor / Empresa ó Abastecedor

B) Suministrado / Consumidor / Abastecido

A) Suministrante / Abastecedor / Empresa / Proveedor

Es aquel que se encarga de proveer a una persona natural o jurídica un


determinado producto o servicio.

Mediante este contrato una de las partes (suministrante) se obliga a proporcionar


a la otra (suministrado) , a cambio de un precio, determinadas cosas que se
entregaran de manera sucesiva en periodos determinados o determinables

Obligaciones:

o Entregar cosa en el término establecido y cantidad acordada

o Servicios necesarios para efectivizar la entrega

o Garantía por evicción y vicios redhibitorios

o Exclusividad
o Avisar variación en posibilidad de entrega

B) Suministrado / Abastecido / Consumidor:

Es aquel que Satisface sus necesidades en materia de producción asegurándose


un aprovisionamiento continuo que le ahorra tiempo y esfuerzo.

Obligaciones:

o Pagar precio

o Recibir cosas

o Exclusividad

o Avisar variación necesidad recepción

3. Naturaleza Jurídica

Suministrante / Abastecedor / Empresa

o Entrega cosas: compra venta o locación de cosas

o Realiza actos tendientes disposición: Locación de servicio o de obra

Suministrado / Abastecido

o Pagar el precio

4. Función Económica

Facilita colaboración inter-empresarial: Las partes cooperan entre sí, sin perder su
independencia.

Suministrante:

o Se asegura la colocación de una cantidad determinada de productos lo que


disminuye sus costos administrativos y la cantidad de personal que necesita

Suministrado:
o Satisface necesidades para continuar la producción

o Evita celebrar contratos de compra venta sucesivo

o Se libera de la actividad que implica procurarse de las cosas

5. Características

· Consensual: Se perfecciona con el consentimiento (1140 )

· Bilateral: Obligaciones de ambas partes (1138 )

· Oneroso: Ventajas económicas recíprocas (1139)

· Conmutativo: Las partes conocen las ventajas y sacrificios de


antemano (2051)

· Normativo: Regula futuras negociaciones a través del contrato

· Intuito Personae: Se considera la aptitud de las partes

· De tracto sucesivo: Obligaciones extendidas en el tiempo

· De colaboración

6. Elementos Generales

o Consentimiento: Contrato de adhesión

o Objeto inmediato: prestaciones de dar o hacer

Objeto mediato: cosa

§ Causa: Comercialización bienes y servicios

§ Suministrante: Asegurar colocación del servicio

§ Suministrado: Satisfacer necesidades

7. Elementos particulares
o Plazo determinado

o Plazo indeterminado

8. Elemento accidental

Exclusividad

Expresa

A favor de:

Suministrante

Suministrado

Ambos

9. Extinción

Normales

Vencimiento del plazo que se ha acordado en el contrato

Rescisión unilateral con preaviso

Cumplimiento del objeto

Anormales

Nulidad del contrato

Incumplimiento de la obligación esencial

Disolución sociedad

Imposibilidad del cumplimiento

Mutuo Acuerdo

CONTRATO DE TRANSPORTE
CONCEPTO Y NATURALEZA JURIDICA.

Al hablar del contrato de transporte debemos de determinar o aclarar que se


puede constituir un contrato de transporte de carácter civil y el transporte de
carácter comercial o mercantil, pero iniciar lo definiremos independientemente de
lo objetos o persona a transportar, así como los medios utilizados para el fin como
( Manuel Osorio diccionario jurídico )¨ REPRESENTA EL HECHO DE LLEVAR A
UNA PERSONA U OBJETO DETERMINADO DE UN LUGAR A OTRO,
UTILIZANDO EL MEDIO IDONEO PARA LA CONSECUCION DE ESTE FIN¨.
Pero no hay un concepto legal de transporte civil que sirva de base a la definición
mercantil de transporte. Solo sabemos que es una variedad del arrendamiento de
obra (y no del de servicio); en efecto, el porteador se compromete a procurar sus
recursos propios a un resultado, que es la traslación de una cosa de un lugar a
otro.

Naturaleza Jurídica:

La nota característica del transporte consiste en que el porteador asume


directamente la custodia de la cosa, comprometiéndose a guardarla desde que la
recibe del cargador hasta que la entrega al destinatario.

Contrato de Transporte de cosas es pues, un contrato consensual por el que una


persona llamada porteador se compromete, mediante un precio, a realizar las
operaciones necesarias para trasladar una cosa material de un lugar a otro, bajo
su propia custodia.

Clases de Transporte.

a) Por el objeto, el transporte puede ser de cosas o de personas,

b) Por el lugar en que el transporte se realiza, puede ser terrestre, fluvial, marítimo
y aéreo.
c) Por el medio empleado para el transporte terrestre, se divide éste en transporte
con vehículos de tracción mecánica, el cual puede ser a su vez, transporte
ferroviario (trenes y tranvías) o automovilístico.

ELEMENTOS DEL CONTRATO.

Personales:

A) El porteador, es la persona que asume la obligación y la correspondiente


responsabilidad del transporte (custodia, conducción y entrega de la mercancía).
Puede ser persona física o jurídica. Lo esencial es que se obligue directamente a
realizar el transporte, sea por sí misma, sea valiéndose de elementos auxiliares.

a) Porteador y comisionista de transporte, el cual no realiza por sí el transporte,


sino que se limita a contratarlo por cuenta del comitente, sea en su nombre, sea
en su nombre propio.

b) Pluralidad de Porteadores. Ocurre muchas veces que el porteador no está en


condiciones de llevar por sus propios medios la mercancía al punto de su destino.
En los grandes trayectos, generalmente el transporte no es obra de una sola
empresa porteadora, sino de varias. La concurrencia de estas diversas empresas
porteadoras en un mismo transporte da lugar a supuestos jurídicos también
diversos:

1) Se celebran tantos contratos de transporte como porteadores parciales haya.


Este supuesto que era el normal antiguamente, cuando los comerciantes
acompañaban sus mercaderías en el transporte, es actualmente casi desconocido.

2) Se celebra un contrato de transporte con el primer porteador y este, a su vez


contrata el transporte en su propio nombre con el porteador o los porteadores
sucesivos.

3) Se celebra un contrato de transporte de servicio combinado. Este supone la


existencia de un solo contrato con una sola carta de porte y de una pluralidad de
porteadores que responde directamente frente al cargador de la íntegra ejecución
del contrato, aunque su intervención en ella sea limitada a un trayecto parcial.

B) Remitente o cargador. Es la persona que en su propio nombre solicita el


transporte y frente a la cual el porteador asume la obligación de efectuarlo. Es el
acreedor del transporte en su fase constitutiva.

C) Destinatario o consignatario. Es la persona a la que han de entregarse las


cosas objeto del transporte una vez realizado éste. Hoy es más frecuente que el
comerciante remita sus mercancías a puntos donde no tenga sucursales ni
representantes. Surge entonces la figura del destinatario como entidad jurídica
diversa del remitente. Esta tercera persona, aun sin haber intervenido en la
conclusión del pacto, adquiere derechos derivados del contrato de transporte y
asume las obligaciones correlativas.

Reales.

A) Cosas objeto de Transporte. Es todo cuanto sea susceptible se ser trasladado


de un lugar a otro. Ha de tratarse de cosas materiales., Se excluyen todas las
formas del transporte de energía y concretamente el transporte de noticias por
telégrafo y teléfono.

Un ejemplo: En el telégrafo no hay propiamente transporte del despacho porque lo


que se contrata no es la transmisión del papel del despacho, sino de lo escrito en
él como contenido ideal que no puede someterse a las reglas dictadas para el
transporte de cosas.

En el teléfono hay también una locatio operis y no un arrendamiento y no un


arrendamiento del aparto porque la simple concesión del aparato de nada serviría
sin la organización del servicio telefónico, que permita la utilización de aquel.

En cambio es transporte en sentido técnico-jurídico el transporte de


correspondencia porque aquí se transportan las cosas materiales (cartas, tarjetas,
etc.) que contienen las noticias.
B) Precio del Transporte. Dentro del transporte como contrato bilateral, el precio
representa la contraprestación del cargador o remitente a la prestación del
porteador. El precio es elemento esencial del contrato: un transporte gratuito no es
un contrato de transporte en sentido tecno-jurídico. Este precio ha de consistir en
dinero.

La carta de porte.

No es elemento formal del contrato, porque el contrato de transporte es


consensual: se perfecciona por el simple acuerdo de voluntades entre remitente y
porteador sin necesidad de que la mercancía haya sido entregada (como ocurría
en un contrato formal). En la práctica son muchos los transportes que se pactan
oralmente.

¿Cuál es el valor de la carta de porte? No es elemento constitutivo del contrato. Se


reduce a elemento probatorio, pero de carácter privilegiado para cargador y
porteador. Su contenido es decisivo para decidir las contestaciones que ocurran
sobre la ejecución del contrato. Existiendo carta de porte, ella prevalecerá sobre
las demás pruebas escritas y solo en su defecto se estará el resultado de las
pruebas jurídicas que haga parte.

La función probatoria de la carta de porte se extiende a la existencia del contrato.

La carta de porte puede funcionar como título representativo de la mercancía si se


extendió en forma transmisible es decir, a la orden o al portador.

Requisitos:

A) Elementos Personales. Designación del nombre, apellido y domicilio del


cargador, del porteador y del consignatario.

B) Elementos Reales. Designación de los efectos que se han de transportar y del


precio del transporte.

C) Elementos relativos a la prestación del porteador (realización del


transporte).Designación de la fecha de expedición, del lugar de la entrega al
porteador, del lugar y plazo de la entrega del consignatario y de la indemnización
en caso de retardo si sobre este punto mediare algún pacto.

Contenido del Contrato.

Del concepto del contrato de transporte se desprende que en esencia son dos las
obligaciones que engendra: una, a cargo del porteador, de aplicar su esfuerzo o el
de sus auxiliares para conseguir como resultado la traslación de una cosa corporal
al lugar designado por el remitente; y la otra, a cargo del remitente, de abonar el
precio convenido para el caso de que se obtenga ese resultado. Y hay otras
secundarias que de unas y otras dan lugar a derechos y obligaciones que pueden
agruparse en tres fases: la entrega de las mercaderías al porteador, el transporte y
la llegada a su destino.

En la entrega al Porteador.

En cuanto a la entrega al Porteador, es conditio sine qua non para que el


transporte pueda realizarse pero no es elemento constitutivo del contrato. Se limita
a exigir que conste en la carta de porte el lugar de esa entrega. En este momento
concede el Código de Comercio al porteador dos derechos: el de rechazar los
bultos que se presenten mal acondicionados para el transporte y el de registrar los
bultos sobre cuyo contenido tenga fundadas sospechas de falsedad.

En el Transporte.

A) Obligaciones. La obligación fundamental del porteador consiste en trasladar de


un lugar las cosas recibidas con este fin. Pero junto a esta obligación básica están
algunas accesorias o complementarias. Complementaria es la obligación de
custodia cuyo incumplimiento da lugar a la responsabilidad característica del
porteador. Accesorias pueden ser las mas variadas prestaciones ya sean las que
naturalmente acompañan al contrato de transporte, ya sean las que
accidentalmente van unidas al transporte en algunos casos.

B) Derechos. El más característico es el llamado “derecho de disposición del


cargador” sobre las cosas transportadas.
En la llegada de las Mercaderías a su destino.

A partir de este momento empieza la fase de liquidación del contrato. El remitente


desaparece de la escena y en su lugar entra el consignatario para hacer efectivos
sus derechos y cumplir las correlativas obligaciones:

A) Obligaciones del Porteador. Entregar al consignatario los efectos transportados


en el mismo estado en que según la carta de porte se hallaban al tiempo de
recibirlos y dentro del plazo fijado o sin demora si no fijó ninguno. Desde el
momento de la llegada de los efectos transportados la ley considera al
consignatario como acreedor legal de su entrega.

B) Obligaciones del Consignatario. La entrega en la relación contractual del


transporte de manifiesta tanto en el aspecto activo (derecho a obtener la entrega
de las mercancías) como en el aspecto pasivo (obligación de pagar los gastos y
portes de los géneros recibidos, devolviendo al porteador la carta de porte.

Como una excepción de pago tenemos que: La obligación de pago que pesa
sobre el consignatario es una obligación conexa a la entrega, que pesa sobre el
porteador. Pero el consignatario que no intervino en el contrato, es extraño a esa
consumación mientras no manifieste su voluntad de participar en ella, recibiendo
la mercancía.

Examen especial de la responsabilidad del porteador en el transporte de cosas.

Todas las obligaciones que pesan sobre el porteador se resumen sustancialmente


en la típica del transporte: hacer llegar las mercaderías al destinatario en buen
estado y dentro del plazo convenido. A esta manifestación de obligación
fundamental de entrega de las mercaderías al consignatario corresponden tres
supuestos de incumplimiento: la pérdida total o parcial de la mercancía, las
averías y el retraso.

a) Hay pérdida no solo cuando la mercancía perece, sino en cualquier otro caso
en que el porteador no puede entregarla, sea porque efectivamente se haya
destruido por causas internas o porque el porteador haya sustituido una cosa por
otra o porque la haya entregado a un destinatario diverso, etc.

b) Hay avería cuando la mercancía sufre una alteración substancial que le hace
disminuir de valor.

c) Hay retraso siempre que el porteador no pone la mercancía a disposición del


consignatario dentro del plazo contractual o legal.

Transporte de Personas.

No lo regula especialmente el Código de Comercio. Se limita a dictar una


disposición aislada sobre la carta de porte o billete en los casos de transporte
terrestre de viajeros. Cuando este transporte se realiza por ferrocarril, su disciplina
hay que buscarla en la legislación ferroviaria. En este lugar nos limitamos a
señalar las peculiaridades comunes a todo transporte de cosas, salvo que su
objeto es una persona.

Elementos.

De los elementos personales desaparecen las figuras del cargador o remitente y la


del destinatario o consignatario. El viajero contratante con el porteador es el
remitente y el consignatario de sí mismo. En cuanto a la carta de porte recibe aquí
el nombre de billete.

Responsabilidad del Porteador.

Destaca aquí singularmente la diferencia con el transporte de cosas. A las


peculiaridades técnicas del transporte de personas derivadas del hecho de
transportarse un ser viviente que vigila y colabora continuamente en el transporte,
se corresponden especiales formas de responsabilidad por incumplimiento de
transporte.

Especialidad del transporte ferroviario.


Nuestro Código de Comercio no regula especialmente el transporte ferroviario,
sino que en la disciplina general del contrato de transporte, contiene algún
precepto aislado para el transporte por ferrocarril. En el Código de Comercio se
contienen, no obstante las reglas generales a todo transporte (ius commune), las
cuales no pueden ser derogadas por las disposiciones peculiares del transporte
ferroviario. El Código de Comercio es pues, fuente directa y principal del
transporte ferroviario. Las normas de éste son como un desarrollo para una clase
especial de transporte y en tal carácter están subordinadas a las normas propias
del contrato de transporte que el Código de Comercio contiene.

El contrato de transporte ferroviario se considera perfecto cuando el cargador


entrega la mercancía a la empresa para su transporte. (contrato real).

El CONTRATO DE COMISION

Concepto:

La comisión es un tipo de contrato utilizado en comercio por el que el comisionista


se compromete a realizar un acto u operación mercantil por cuenta y encargo de
otro, el comitente, siendo responsable de los resultados y percibiendo una
remuneración por su conclusión llamada comisión

El contrato de comisión es un modelo de contrato mediante el cual una empresa o


(el comisionista) se compromete a realizar un acto u operación mercantil por
encargo de otro (el comitente), siendo responsable de los resultados y percibiendo
una remuneración a cambio (la comisión).

Las partes en el contrato de comisión son:

El Comisionista, quien pone al servicio de la otra, El comitente sus propias


energías de trabajo, conocimiento y experiencia en el campo de la actividad
mercantil.

Que caracteriza a la comisión


El comisionista actúa a nombre propio, pero en interés del comitente

Realizar actos de comercio individualmente determinados

Cobra una comisión por su actividad.

Regulación

Este contrato de comisión regula operaciones esporádicas, no habituales, en las


que un comisionista encarga a una empresa o profesional la realización de ciertas
actividades u operaciones puntuales a cambio de una comisión.

El comisionista podrá realizar los actos de comercio (art.1066 com.)

Los comisionistas son los agentes s intermediarios cuyas actividades consisten en


tratar negocios por cuenta ajena, convenir los negocios de los mismo usando su
actividad de intermediarios para acercar a las partes, las cuales cierran el negocio
por si misma o por medio de representantes debidamente autorizados.

Por consiguiente, los comisionistas pueden intervenir sin encargo previo de las
partes o con él.

En el derecho comparado se acentúa: Contrato Mercantil que corresponde al


mandato en el ámbito civil. En virtud del mismo, una persona (comitente) encarga
a otra (comisionista) la gestión de los intereses del primero con o sin poder de
representación.

Para que esta relación jurídica idéntica a la del mandato sea mercantil, es preciso
que el objeto de la gestión encargada sea un acto u operación de comercio. Pero
también es preciso que sea comerciante el comitente y/o el comisionista y que se
pacte una retribución para este último.

Forma, el contrato de comisión se confiere por el comitente por escrito, por


instrumento público o privado o verbalmente, pero en este último caso el
comisionista tendrá dificultad para legitimar su calidad de tal.
Negatividad de Aceptación, cuando sin legal causa dejará el comisionista de
avisar que rehúsa la comisión o de cumplir la expresa o tácitamente aceptada será
responsable al comitente de daños que lo causa. Dicho aviso podrá realizarse
mediante diligencias de notificación judicial o por acta notarial.

CAPITULO IV

CONTRATOS INNOMINADOS

CONTRATO DE UNDER WRITING.

Como dice el tratadista Linares Breto aquel acto jurídico por medio del cual se pre-
financian valores mobiliarios y se los coloca en el mercado, en los Estados Unidos
de América se le conoce con el nombre de UNDERWRITING, palabra que no se
puede traducir al español. En tanto literalmente significa ESCRIBIR DEBAJO O
SUSCRIBIR, no obstante entendemos que puede traducirse COMO LA ACCION
DE ASEGURAR CONTRA LOS RIESGOS DE UNA FUTURA OPERACIÓN.
Resulta frecuente en el ámbito empresarial, la búsqueda de una alternativa diversa
de financiamiento para lograr el objetivo primordial de sus actividades recurriendo
para ello al crédito bancario, o al aumento del capital social, o al crédito con
emisión de debentures, claro está, que aquellas gestiones pueden resultar
inciertas o ineficaces por la tramitación burocrática del sistema financiero y por el
alto costo que esto signifique, mas aun en una empresa naciente o en el inicio de
su desarrollo comercial.

Para ello se ha creado el contrato de UNDERWRITING, por medio del cual una
entidad financiera PREFINANCIA a una empresa la emisión de acciones o
debentures encargándose además de colocar en un futuro próximo dichos títulos
en el mercado bursátil, asi el empresario emite los títulos y la institución financiera
adelanta los fondo que después intentara recuperar con la venta o inclusive el
remate de dichos títulos valores en el mercado bursátil ya sea este nacional o
internacional, siendo de esta forma que el empresario transfiere el riesgo de la
operación de financiamiento a la entidad financiadora que lo asumirá en esperas
de una retribución financiera.

Es propio que la emisión de acciones y debentures es propio de las sociedades


comerciales, es de mencionar que en estas sociedades el capital está
representado por acciones, y es parte de la naturaleza de estas sociedades
buscar un financiamiento externo por medio de la emisión de acciones o
debentures.

Se debe de entender que las acciones son títulos de crédito que representan un
aporte necesario y determinado de una sociedad de capital, y al mismo tiempo
certifican la condición de socio accionista de su titular, así como los privilegios que
se puedan tener por esta condición y por la antigüedad de ella.

Los debentures son los títulos de crédito que representan un préstamo otorgado a
una sociedad que esta autorizada a la emisión de títulos con la obligación de dar
una renta o simplemente el reembolso del capital.

Después de lo antes dicho podemos tratar de conceptualizar el contrato de


underwriting como: ¨La operación financiera por medio de la cual una institución de
esta naturaleza, se obliga a pre-financiar a una empresa, la emisión de nuevas
acciones o debentures (obligaciones), encargándose de colocarlas en el mercado
activo de valores.¨

BONEO VILLEGAS Y BARRERA DELFINO, coinciden en conceptualizarlo como


el contrato celebrado entre una entidad financiera y una sociedad comercial, por
medio de la cual la primera se obliga a pre financiar, en firme o no, títulos valores
emitidos por la sociedad, para su posterior colocación.

Para LINARES BRETON consiste en la convención escrita, consensual, a típica,


bilateral, onerosa celebrada entre una entidad emisora y un banco de inversión o
una compañía financiera o un banco comercial, con un contenido obligacional
variable con relación a una emisión en masa de valores mobiliarios a los fines de
asegurar su cobertura.
Características del contrato de underwriting:

Art. 1308 y sig. c.c.

v BILATERAL, en tanto existe el acuerdo voluntad de las partes contratantes (la


entidad financiera y la entidad emisora), en obligarse recíprocamente la una con la
otra, una en pre financiar y colocar la emisión de títulos valores y la segunda a
emitirlos cumpliendo con los requisitos mínimos de ley.

v CONSENSUAL, ya que surte efecto desde que las partes manifiestan


recíprocamente, expresa y voluntariamente su consentimiento, ya que el pre
financiamiento se puede dar inclusive antes de la emisión material o
desmaterializada de los títulos valores, revistiendo de esta manera la entrega
como un acto ejecutorio del contrato y no dependiendo de ello la producción de
todos los efectos del acuerdo.

v ONEROSO, ya que existe una ventaja para una de las partes que le es
concedida por medio de una prestación que ella ha hecho o que se obliga a hacer;
así la entidad financiera estipula una comisión como contra prestación a su
obligación de pre financiar y colocar los títulos en el mercado.

v CONMUTATIVO, puesto que las partes pueden apreciar las ventajas que les
producirá el negocio jurídico con la simple celebración del mismo.

v ALEATORIO, si se convino que el beneficio para la entidad financiera depende


de la diferencia del valor de los títulos valores al momento de la compra, con el
valor al momento de su venta, es decir que pende de la suerte de la venta.

v NO FORMAL, pues no existe exigencia legal para que sea celebrado bajo
alguna forma especial.

v ATIPICO O INNOMINADO, puesto que este contrato no tiene una designación


expresa por la ley.

De lo consignado concluimos que el objeto primordial de este contrato es la


prefinanciación de la emisión que realiza la sociedad comercial, es decir que es
decir que el objeto de este contrato son los valores mobiliarios, es decir las
acciones o los debentures, en tanto son emitidos en masa por una misma entidad;
teniendo las mismas características y derechos dentro de su clase.

Ya teniendo claro el objeto de este contrato podemos hablar de los sujetos


intervinientes en el mismo puesto que están estrechamente vinculados, ya que
para formar parte de este negocio jurídico, es necesario por una parte tener
facultad legal para emitir acciones y debentures u obligaciones cambiarias, y por
otra parte tener la facultad legal para mediar entre la oferta y la demanda publica
de dichos títulos, y autorización para pre financiar las emisiones.

Así pues los nominamos: SUJETOS ACTIVOS O EMISORES, son los que
procuran la refinanciación de una emisión de acciones o debentures, y
PREFINANCIADOR O UNDERWRITING, estos pueden ser los bancos de
inversión y las entidades financieras, y por vía de excepción pueden serlo también
las personas físicas o jurídicas si para ello NO RECURREN A LA

CAPTACION PÚBLICA DE FONDOS.

La operatividad de la aplicación de este tipo de negocio jurídico radica en la


simplicidad misma de la operación, es decir que definida la necesidad de la
sociedad emisora de aumentar su capital o simplemente capitalizarse emitiendo
para este fin nuevas acciones o debentures como recurso idóneo para su
financiamiento, recurre a una entidad financiara para que previo estudio financiero
de la primera y de las condiciones del mercado, delimitando a su vez la estrategia
de venta y factibilidad de retorno de la inversión a la colocación de los títulos
valores, esta acepte la prefinanciación de los títulos comprometidos. En ningún
caso se debe de aviar la posibilidad la emisión de acciones pueda ser suscrita por
los propios accionistas atendiendo así a las prerrogativas legales de estos. Al
respecto se pronuncia GARCIA CUEVAS, en el sentido que reconoce
expresamente la posibilidad de la intermediación de un banco o entidad financiera
o de crédito, para la suscripción directa de todas las acciones, obligándose a
ofrecer posteriormente de forma exclusiva o como primera opción de venta a los
socios ya existentes (de forma preferente).

Posterior al estudio económico que hace el pre financiador, y por medio del
acuerdo entre las partes se procede a la celebración del contrato en el cual se
estipula el monto de la emisión y el precio de las acciones, las condiciones de la
prefinanciación, y las modalidades de la posterior colocación de los títulos en el
mercado. Dependerá de la necesidad del emisor el monto del pre financiamiento,
pero también se condicionara la emisión a factores externos como la situación o
fluctuaciones del mercado, la existencia de otras inversiones, políticas fiscales o
condiciones especiales plasmadas en la escritura de constitución del emisor.

El valor de las nuevas acciones dependerá del valor que tengan las acciones ya
existentes en el mercado, de los dividendos que han pagado o de los que podrían
pagar, del porcentaje de interés de los inversores en la nueva emisión.

Por mutuo acuerdo se puede convenir en diferentes modalidades para la


colocación de los títulos en el mercado, dependiendo para ello al grado de riesgo
que se quiera tomar, lo cual lo clasificamos en dos etapas:

I. EN FIRME, la naturaleza de este negocio jurídico consiste en que el pre


financiador le compra al emisor una determinada cantidad de acciones a un precio
y espera venderlas en el plazo determinado lógicamente a otro precio superior al
de la compra obteniendo así la utilidad proyectada, en este caso el pre financiador
adquiere en un momento determinado las acciones y es en este momento que se
convierte es socio o accionista del emisor entendiéndose que esta condición solo
es temporal mientras coloca las acciones en la bolsa de valores; pero si concluido
el plazo para la colocación y no se lograren vender el total de las acciones el pre
financiador estará en la obligación de refinanciar el remanente.

II. NO EN FIRME, en esta modalidad es el emisor el obligado a procurar en


la colocación de los títulos en el mercado, y es este el que conserva los riesgos de
la operación, siendo que la prefinanciación se revista de el carácter de un mutuo
comercial; en el supuesto que queden títulos que habiendo sido financiados no
pudieran ser vendidos a los inversores les son devueltos, quedando de este modo
la financiación como un préstamo a cancelar en las condiciones convenida

EL LEASING

CONCEPTO:

Desde una perspectiva meramente semántica, destaca Buonocore que “to lease”
es el verbo que en los países de lengua anglosajona se utiliza para expresar el
fenómeno de que alguien toma o da en locación un bien.

el vocablo leasing por su parte que en su idioma de origen significa “arrendar”


(Appleton`s dictionary) por un plazo más o menos prolongado (difiriendo del
“renting”, que se trata de una locación por plazo breve).

Antecedentes históricos mundiales del arrendamiento financiero

El arrendamiento financiero se remonta a épocas realmente antiguas, en las


cuales se ha podido establecer que tuvo aplicación.

Por ejemplo se daba el contrato de arrendamiento de cosas que se practicaba en


las culturas de oriente medio, hace ya 5,000 años en el pueblo sumerio que se
encontraba al sur de Mesopotamia, en gran parte de lo que actualmente se
conoce como Irak.

En Grecia, en algunas citas de Demóstenes se puede ver la existencia del


arrendamiento de esclavos, minas, y barcos.

Jenofonte, quien fuera discípulo de Sócrates participo en un arrendamiento que


consistía en la compra de de 6,000 esclavos que luego serian arrendados para la
explotación de minas de plata.

En los estados unidos de América y en muchos países europeos, la situación del


arrendamiento financiero se logra ver con claridad ya en los siglos xix y XX.
El arrendamiento financiero conocido en doctrina y en otras legislaciones como
leasing que etimológicamente proviene del verbo en idioma inglés to-lease cuya
traducción a nuestro idioma es alquilar.

La cual no conlleva los alcances que en el idioma inglés indica, puesto que este
idioma es mucho más amplio y desarrollado en sus significados en comparación
del nuestro, dicha palabra fue nació en estados unidos y fue acogida por muchas
compañías, las que se valieron del arrendamiento financiero para efectuar la venta
de sus productos, que consistían generalmente en vagones de ferrocarriles y
barcos, posteriormente y por el auge que adquirió en la economía , americana, se
proyecto más allá de las fronteras de dicho país, a los países de economía
capitalista.

Antecedentes nacionales del contrato de leasing

Según investigaciones realizadas los orígenes históricos se remontan a las


operaciones realizadas en los años 1965 y 1975 por las empresas Arrinsa leasing
y arrendadora de desarrollo.

En la época de los años noventa y siete algunas empresas comienzan a


incursionar habitualmente en este tipo de arrendamiento financiero, tales como
Lanier, Gmb, Plg, Capital Partners, etc.

Con el avenamiento de la ley, hay un fuerte incremento del ofrecimiento de este


servicio realizado con la mayor profesionalidad y técnica.

En la actualidad

Existen muchos acontecimientos importantes que afectan a los negocios y desde


luego los aspectos jurídicos resultan importantes por ejemplo los tratados de libre
comercio. la mayoría de países toman distancia de las economías controladas y
alientan la inversión extranjera, eliminan la mayoría de barreras al comercio y
acontecen los movimientos privatizadores de las empresas propiedad del estado.
Modernizan sus entes estatales y las leyes y re conceptualizan valores. no
podemos omitir ninguno de esos cambios debido a que son las bases de un nuevo
mundo económico, jurídico y político.

Estos acontecimientos como la globalización de mercados e internacionalización


de las empresas nuevo tráfico comercial obliga a las empresas a ser más
competitivas, se habla de que las empresas deben obtener la eficiencia mediante
una revisión profunda de las aéreas siguientes.

Las finanzas, la tecnología, la investigación, los flujos de capital e inversión

Definiciones juridicas doctrinarias del arrendamiento financiero

Ernesto Eduardo Martorell, quien se refiere como las definiciones mas practicas
las expresadas por Marzorati: leasing es una operación financiera consistente en
facilitar la utilización de equipos y maquinarias a quien carece del capital necesario
para su adquisición, merced a una financiación a largo o mediano plazo
coincidente con el termino de amortización del bien en cuestión garantizada con el
bien objeto de ella cuyo dominio se reserva mediante el pago periódico de un
alquiler o canon, con la posibilidad de adquirirlo a su conclusión por un valor
determinable.

Houssay: lo define como un contrato por medio del cual una entidad financiera,
debidamente autorizada por la ley para realizar este tipo de operaciones, se
compromete a adquirir bienes de capital, tecnología, marcas o patentes, a pedido
de una empresa que previamente ha analizado la calidad y precio de aquellos con
su vendedor, con el objeto de ceder en locación, durante cierto plazo, tomando en
consideración la amortización total del bien objeto del contrato, mediando la
opción por parte del locatario una vez cumplido el termino contractual, de solicitar
la prórroga del arrendamiento con una sensible disminución del canon a pagar o la
de comprar el bien por un precio cierto en dinero, consistente en su valor residual
prefijado en sus clausulas contractuales.

Definiciones legal del contrato de arrendamiento financiero


Contrato de arrendamiento financiero: es aquel contrato solemne, por el cual una
persona natural o jurídica llamada arrendadora, concede a otra persona natural o
jurídica llamada arrendataria , el uso, goce y explotación económica de
determinados bienes muebles e inmuebles quienes los eligió y seleccionó
libremente para tal propósito de una persona natural o jurídica llamada proveedor
o en su caso, de la arrendadora al ser esta proveedora, por un plazo de
cumplimiento forzoso a cambio del pago de un canon de arrendamiento, teniendo
la arrendataria al final de dicho plazo la opción de comprar el bien a un precio
predefinido, devolverlo o prorrogar el referido plazo por periodos ulteriores.

Aspectos esenciales del contrato de leasing

Es una opción de financiación realizada por entidades financieras o sociedades


especializadas .se provee de una financiación de 100% no requiriéndose
anticipos, saldos compensatorios, ni pagos parciales de ninguna naturaleza; se
comienzan a pagar las cuotas periódicas una vez que el bien está funcionando, lo
que permite ahorrar costos operativos y un manejo financiero elástico, facilitando
el incremento del capital de trabajo.

La empresa cliente o (arrendatario) al no hacer desembolsos iníciales importantes


mantiene actualizada su infraestructura con mayor productividad.

La entidad financiera adquiere el bien en cuestión, retiene su propiedad y otorga


su uso, goce y explotación, el propio bien, cuyo uso se cede, garantiza el
cumplimiento del contrato, en razón de que su propiedad queda retenida por él.

La selección del bien y de la firma proveedora queda bajo responsabilidad del


arrendatario, ello le permite decidir sobre las opciones tecnológicas y comerciales
con plena libertad. el equipo solicitado comienza a producir y a rendir beneficios
inmediatamente luego de su entrega, la que se materializa con el pago de la
primera cuota del leasing.
Los plazos de financiación generalmente son más largos que los habitúales de la
plaza bancaria y financiera normal, se otorga la posibilidad de adquirir el bien al
vencimiento del contrato mediante el pago de un valor residual fijo preestablecido.
Los periodos de la operación del leasing se determinan sobre la base del tiempo
útil del bien, los que coinciden o se acercan.

La garantía de fábrica que acompaña a los bienes contratados y los beneficios


emergentes de ella se transfieren al beneficiario del arrendamiento financiero es
decir al arrendatario.

Clases de leasing

Existen diversas modalidades de arrendamiento, las cuales enmarcan dos tipos


fundamentales que son el arrendamiento operativo, apareciendo una subdivisión
que es el lease to back o sale and leaseback, laveraged lease, renting.

Leasing operativo

Es el que practican los propios fabricantes, distribuidores, suministradores o


importadores de bienes que suelen asumir las erogaciones derivadas del
mantenimiento del bien objeto del contrato. (no hay facultad del arrendatario de
ejercer una opción de compra del bien), no todos los riesgos son asumidos por el
arrendatario., en nuestra legislación este contrato estaría regulado en el código
civil.

Diferencia entre el leasing financiero con el leasing operativo

La diferencia fundamental consiste en que en el arrendamiento financiero siempre


existe una opción de adquisición, pactada desde el inicio del contrato a favor del
locatario, mientras que en el operativo solo se presenta esta opción
excepcionalmente, y de existir es por el valor comercial del bien (opción de
compra)

Como consecuencia de este hecho, los cánones en el arrendamiento financiero


incluyen una parte del precio del derecho para ejercer la opción de compra o
adquisición; el canon del leasing operativo se pacta libremente entre el arrendador
y el arrendatario, con base en el tipo de bien de que se trate, el plazo del contrato
las obligaciones que asuman las partes contratantes y condiciones del mercado.

En el arrendamiento financiero, la vocación del bien es pasar al patrimonio del


locatario, en el operativo es permanecer en poder del arrendador.

Sale and lease to back

En este contrato una empresa libra sus capitales inmovilizados cediendo activos a
un grupo financiero que los realquila inmediatamente, libera activos y los convierte
en efectivo.

Diferencia entre arrendamiento financiero y la venta a plazo

La diferencia radica en que mientras el objeto del leasing lo constituye la


explotación del bien, el de la venta a plazo lo constituye la transferencia de la
propiedad. En el arrendamiento financiero la propiedad del activo está durante
todo el contrato en la compañía, quien entrega al arrendatario la tenencia del bien
y una opción para su adquisición al finalizar el mismo.

En la venta a plazo, la propiedad del bien está desde el inicio del contrato en
cabeza del comprador, quien lo usa y lo disfruta con ánimo de señor y dueño
aunque no haya pagado la totalidad del precio. En consecuencia en la venta a
plazo la propiedad del bien puede regresar al vendedor por la condición resolutoria
tácita emanada de la forma de pago, mientras que en el arrendamiento financiero,
el traslado del dominio nunca estar á sujeto a condición resolutoria emanada de la
forma de pago, porque solo se da cuando cancelada la totalidad del precio si se
ejerce la opción de adquisición.

Diferencia entre el arrendamiento financiero y la venta condicionada

La diferencia radica en el objeto del contrato. Mientras que en el arrendamiento


financiero lo constituye la tenencia de un bien para su uso y goce y como
mecanismo de financiación del capital para su compra, en la venta condicionada el
objeto es traspasar la propiedad cumplida determinada condición.

Diferencia entre el contrato de arrendamiento financiero y un contrato de


arrendamiento simple

Las diferencias señaladas para distinguir el arrendamiento financiero del operativo


son las mismas que lo distinguen del contrato de arrendamiento simple. Conforme
a la ley de arrendamiento de sistema financiero por lo que faltándole de alguno de
los requisitos que hemos observado el arrendamiento operativo al igual que el
simple arrendamiento son figuras reguladas por el c. civil.

Entre el leasing operativo y el arrendamiento la diferencia radica en que el bien


objeto de este contrato debe ser susceptible de producir renta, exigencia que no
se predica del bien objeto de un contrato de arrendamiento. as í mismo el leasing
operativo deben cumplirse las características particulares de la operación.

Diferencia entre el contrato de arrendamiento financiero y un crédito garantizado

El crédito garantizado es un contrato por el cual una persona entrega a la otra, una
suma determinada de dinero generalmente libre de destinación, que ésta se obliga
a pagar, dando como garantía del pago de su firma y/o la de un tercero (garantía
personal) o la prenda sobre un bien mueble, o la hipoteca sobre un bien inmueble
(garantía real) o cualquier otra garantía admisible; a diferencia del contrato de
leasing que es un contrato donde no hay entrega de dinero, sino de activos, por
cuyo uso se pacta el pago de un precio periódico.

En algunos contratos de arrendamiento financiero existen garantes de las


obligaciones del arrendatario, obligaciones que no se limitan al pago del canon,
sino que comprenden muchas otras, como el cuidado del bien, el uso de acuerdo
a la naturaleza y la devolución en buen estado, s í se llegare a presentar.

ELEMENTOS DEL CONTRATO


Los sujetos

Locador: según la doctrina (el arrendador según nuestra L.A.F.)

Suelen ser las empresas financieras con acceso directo al mercado de capitales, o
sociedades mercantiles, aunque en nuestra legislación la ley de arrendamiento
financiero lo define en su art. 3 “arrendador: la persona natural o jurídica que
entrega bienes en arrendamiento financiero a uno o más arrendatarios”

Y no limita a las personas naturales a realizar este tipo de contrato.

El locatario: (arrendatario según nuestra L.A.F.)

Según La Valle cobo y pinto, el leasing, por encuadrarse como mecanismo de


financiación de activos empresarios no puede ser utilizado para fines de consumo
estrictamente personal.; así las cosas solo podrán recurrir a él las empresas
agrícolas, comerciales o industriales y profesionales liberales. en la práctica y
según nuestra legislación que en su artículo 3 inc.3 lo define como:

“Arrendatario: La persona natural o jurídica, nacional o extranjera que al celebrar


contrato de arrendamiento financiero, obtiene derecho al uso, goce, y explotación
económica del bien, en los términos y condiciones contractuales respectivas”

El Fabricante o Proveedor

Desde la óptica de la estructura del contrato de leasing aquel sujeto que provee
los equipos al arrendatario, es un tercero totalmente ajeno a la relación
contractual. Ello obviamente, vuelve inoponibles a él las cláusulas de la
convención que da origen a la vinculación. Definido en la L.A.F. en el art. 3 inc.1
“Proveedor: La persona natural o jurídica, salvadoreña o extranjera que transfiere
al arrendador la propiedad del bien objeto del contrato. El proveedor puede ser
una persona que se dedica habitual o personalmente a la venta de bienes, o una
persona que ocasionalmente enajena un bien o el mismo arrendador”
OBJETO

Tratándose de un contrato bilateral, hay que analizar la situación y expectativas de


cada parte.

Para la locataria o arrendatario: el objeto habrá de ser obtener la prestación del


uso y goce de un bien que se requiere y (eventualmente) la posibilidad de poder
adquirirlo una vez agotada la duración de un contrato.

Para el locador o arrendante: el objeto residir á en percibir un canon locativo


predeterminado, y sí su contratante hiciese oportunamente uso de la opción,
obtener el pago llamado valor residual contra la transferencia de la propiedad del
bien involucrado.

ELEMENTOS ESPECIALES DEL CONTRATO DE LEASING

El Precio

Pese a que el precio constituye un elemento general propio de todos los contratos,
las peculiares características que él asume.

Técnicamente es la contraprestación de la parte arrendataria por el uso y goce del


objeto locativo; el costo de leasing para el usuario resulta de la suma de varios
factores: el reintegro del precio de compra del equipo (que equivale a reintegrar su
amortización); la compensación de los intereses pagados por la compañía de
leasing; sus gastos generales y su margen de beneficio.

La Opción de Compra

Se entiende por tal, a la “oferta irrevocable de venta”, por la cual el arrendador


(unilateralmente) se compromete a enajenar el bien al locatario o arrendatario por
una cifra acordada se antemano, sí éste a su vez (una vez vencido el plazo
contractual) decide adquirir el equipo oportunamente arrendado mediante el pago
del llamado “valor residual”

El Valor Residual
Por las propias peculiaridades del concepto, se ha sostenido acertadamente que
estimar la vida económica y cuantificar el valor residual de los bienes involucrados
en el leasing es uno de los problemas más graves planteados por este contrato.
Obviamente por encontrarse relacionados los conceptos de vida económica de los
equipos y su valor residual, aunque esto depender á del país en el que se
contrate, por ejemplo en los Estados Unidos de América, la obsolescencia de los
bienes se produce con una velocidad mayor que en los menos desarrollados
tecnológicamente en el que el proceso ser á más lento.

La determinación del valor residual se pondera dos factores:

1.- La vida económica

El valor esperado de este o de éstos a la finalización del término inicialmente


pactado para el arrendamiento.

El lugar de radicación de los bienes (en cuanto al desgaste o vida útil futura de los
equipos.

2.- El Plazo

Aunque es un elemento general en todo contrato se tratar á como un elemento


especial debido a que el elemento determinante (en materia del plazo contractual)
es el financiero es decir, lo que habrá de predominar para la fijación del término de
duración contractual es el tiempo estimado para la entidad financiera para
amortización del precio de adquisición de los bienes arrendados para que la
inversión efectuada sea rentable.

Características del Contrato De Leasing

Uso, goce y explotación de equipo o maquinaria

La causa de la operación radica en la finalidad económica-jurídica


El precio se establece de conformidad al valor de adquisición del bien y el
beneficio de la inversión.

El plazo es forzoso y se establece en función de la vida económica del bien.

Asunción de la totalidad de los riesgos del bien a cargo del arrendatario.

Responsabilidad del arrendatario en la conservación y por los daños que se


ocasione al bien.

La opción de compra del arrendatario a un precio lecito ejercicio preestablecido


ejercicio unilateral e incondicional.

Características del Contrato de Arrendamiento Financiero

Bilateral: las partes contratantes se obligan recíprocamente

Oneroso: porque ambos contratantes resultan beneficiados. el arrendador se


obliga a conceder el uso, goce y explotación económica del bien, por la cual se
satisface un interés del arrendatario, quien deberá pagar una renta o canon de
arrendamiento. Art. 9 inc. 2º. L.A.F.

Conmutativo: porque ambas partes del contrato se obligan a dar una cosa que se
mira como el equivalente a lo que la otra debe por su parte dar a su vez,
existiendo un aumento o disminución en el patrimonio de cada una de ellas.

Autónomo: Característica por la cual se establece que dicho contrato presenta


connotaciones particulares, que no se encuentran en ningún otro contrato y con
suficientes fundamentos para estudiarlo y legislarlo individualmente.

De tracto sucesivo: por su naturaleza se va cumpliendo a través de un plazo


dilatado.
De Adhesión: pues generalmente en la práctica es un contrato que suele
concluirse mediante el empleo de formularios redactados por la compañía de
leasing, por lo cual suele no caber otra posibilidad que su aceptaci ón o rechazo.

Financiero: es decir es un contrato que se puede utilizar como instrumento de


ejecución a las estrategias financieras de la empresa.

Mercantil: es realizado por empresas que se dedican a realizar este tipo de


contratos.

Solemne: porque debe constar por escrito ya sea en escritura pública o en


documento privado autenticado para que sea oponible ante terceros. (en nuestra
legislación art. 7 LAF.) “el contrato de arrendamiento financiero deberá constar por
escrito, ya sea en escritura pública o en documento privado autenticado. Para que
dicho contrato sea oponible ante terceros, deberá inscribirse en el registro de
comercio”

Etapas del arrendamiento financiero

Preliminares de la operación

Selección del bien

La empresa interesada en realizar una operación de arrendamiento financiero,


comienza por seleccionar o equipo que necesita. Nadie mejor que ella para
evaluar la integración de ese bien ante los restantes medios de producción y la
rentabilidad pretendida del mismo.

La elección del material debe ser minuciosa y detallada especialmente en los


aspectos técnicos y de funcionamiento dado que una vez realizada la operación,
no puede obligarse al dador de responsabilidad alguna por el bien contratado no
se ajusta a las necesidades tenidas en mira por el usuario.

En este sentido común es aconsejable, que las sociedades de leasing se cubran


contractualmente de eventuales reclamos relativos a las características del bien
equipo de la operación.
Selección del Proveedor o Fabricante

Una vez escogido el bien, el potencial tomador asume también la negociación de


las condiciones de venta de ese bien. Realiza todas las tentativas tendientes a
concertar el negocio.

Libertad de Elección

Como se ha visto, el futuro tomador del leasing tiene plena libertad para elegir
tanto el bien a que se refiere el contrato como su proveedor, previa determinación
de las condiciones y modalidades de venta.

Gestión para Otro

El futuro tomador en ejercicio del impulso que los usos y costumbres del leasing le
han reconocido, actúa y trata con el proveedor aclarando que la adquisición del
bien ser á efectuada para la entidad financiera que designe en su oportunidad.

Promesa unilateral del proveedor, fabricante o vendedor.

Una vez seleccionado el proveedor que habrá de proporcionar el equipo, se


determinan las condiciones de venta.

Existe una promesa unilateral de venta, que el proveedor remite a la compañía


financiera, por intermedio del futuro cliente que ha tomado la iniciativa del negocio.

Etapas básicas del arrendamiento financiero

Inicio Del Contrato

Va desde la solicitud de la firma del contrato. esta incluye el análisis de la solicitud,


el conocimiento del cliente, el manejo del proveedor, los pasos para la compra del
activo, la facturación del mismo, la redacción del contrato, y firmas de
documentos, es decir, todas aquellas acciones previas conducentes al
perfeccionamiento del contrato y la entrega del bien arrendado.

Ejecución del Contrato


Es la etapa donde el arrendatario usufructúa el bien a cambio del pago periódico
del canon. Así mismo en esta etapa se pre-liquidan los cánones, s í se pactó, se
pagan se pagan y renuevan las pólizas de seguros y se inspeccionan los bienes.

Finalización del Contrato

Expira pura y simplemente, una vez vencido el plazo de duración pactado,


surgiendo al término de él, la obligación por parte del usuario de devolver los
bienes de la empresa de leasing, en esta clase de contratos se establece el plazo
y el lugar en que la devolución debe concretarse; en tal caso se debe considerar

Primero: que los bienes deben ser devueltos en las mismas condiciones que los
recibió, salvo en lo que respecta a lo que hubiere perecido o se hubiera
desgastado por el transcurso del tiempo o fuerza mayor.

Segundo: el momento de la devolución del bien adquiere importancia para


determinar s í el usuario ha cumplido con el deber de guarda, conservación y
empleo de él en función del proceso comercial o industrial al cual hubiera sido
afectado.

Tercero: el momento de la devolución no obsta a la extinción del contrato, sin


defecto de dejar al dador liberado para optar por el procedimiento jurídico que
juzgue más conveniente para intentar recobrar la posesión.

Disposiciones Legales Del Contrato De Arrendamiento Financiero

Art. 23cn. Se garantiza la libertad de contratar conforme a las leyes. Ninguna


persona que tenga la libre administración de sus bienes puede ser privada del
derecho de terminar sus asuntos civiles o comerciales por transacción o
arbitramiento. En cuanto a las que no tengan esa libre administración, la ley
determinará los casos en que puedan hacerlo y los requisitos

Art. 948 c com. Solamente serán solemnes los contratos mercantiles celebrados
en el salvador, cuando lo establezcan este código o leyes especiales. Los
celebrados en el extranjero requerirán las formalidades que determinen las leyes
del país de celebración, aun cuando no lo exijan las leyes salvadoreñas.

La definición anteriormente expresada deviene de las siguientes disposiciones


legales: art. 2, 3 y 7 de la ley de arrendamiento financiero.

Características

ART. 2 (ley de arrendamiento financiero). Se entiende por arrendamiento


financiero, el contrato mediante el cual el arrendador concede el uso y goce de
determinados bienes muebles e inmuebles, por un plazo de cumplimiento forzoso
al arrendatario, obligándose este último a pagar un canon de arrendamiento y
otros costos establecidos por el arrendador. Al final del plazo estipulado el
arrendatario tendrá la opción de comprar el bien a un precio predefinido,
devolverlo prorrogar, el plazo del contrato por períodos ulteriores.

Para efectos de la presente Ley, el objeto del arrendamiento financiero se


denominará “bien” o “bienes”

En la operación de arrendamiento financiero, es el arrendatario quien elige al


proveedor y quien selecciona el bien. Por lo tanto el arrendador no es responsable
por los efectos jurídicos favorables o desfavorables de la elección del bien y del
proveedor, salvo en los casos en que el arrendador sea el proveedor.

De las partes

Art. 3 (Ley de arrendamiento financiero) en el contrato de arrendamiento financiero


se constituyen las siguientes partes:

Proveedor: La persona natural o jurídica , salvadoreña o extranjera que transfiere


al arrendador la propiedad del bien objeto del contrato. El proveedor puede ser
una persona que se dedica habitual o personalmente a la venta de bienes, o una
persona que ocasionalmente enajena un bien o el mismo arrendador.
Arrendador: La persona natural o jurídica que entrega bienes en arrendamiento
financiero a uno o más arrendatarios.

Arrendatario: La persona natural o jurídica, nacional o extranjera que al celebrar


contrato de arrendamiento financiero, obtiene derecho al uso, goce, y explotación
económica del bien, en los términos y condiciones contractuales respectivas.

Formalización del contrato

Art.7 (ley de arrendamiento financiero) El contrato de arrendamiento financiero


deberá constar por escrito, ya sea en escritura pública o en documento privado
autenticado. Para que dicho contrato sea oponible ante terceros, deberá
inscribirse en el registro de comercio, siendo los costos y derechos que cause
dicho registro, por cuenta del arrendatario, salvo pacto expreso en contrario. La
tasa o de derecho de inscripción será de veintitrés centavos de dólar por millar
hasta un límite máximo de dos mil trescientos dólares

CONCLUSIONES.

1.- Los Contratos Mercantiles existen desde los tiempos más antiguos, sus
distintas formas con el devenir de los tiempos se han modificado.

2.- Dado los avances tecnológicos en las comunicaciones existentes a la fecha,


han hecho que se aumenten sus modalidades.

3.- En los Contratos modernos es innegable la influencia anglo-sajona.

BIBLIOGRAFIA.

.- Autor(es): Larrosa Amante, Miguel. Título de Colección: Textos de Apoyo No.


10.

.- Diego Baudrit Carrillo. Derecho Civil IV, Volúmen I. Teoría General del Contrato.
3era edición. 2000.
.- Alberto Brenes Córdoba. Tratado de los Contratos. 5ta edición. 1998.

.- Víctor Pérez Vargas. Derecho Privado. 3era edición. 1994.

.- Dr. Mauricio E Velasco Zelaya. Obligaciones y Contratos Mercantiles. El Salv.


Ed. Lis.

Código Civil de El Salvador.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy