Contratos Mercantiles - El Salvador
Contratos Mercantiles - El Salvador
Contratos Mercantiles - El Salvador
1. INTRODUCCION
2.- OBJETIVOS
Pero hay otro factor que contribuye al desarrollo del Derecho Mercantil: las
ordenanzas o estatutos de las ciudades, interesadas en regular el comercio
marítimo (principalmente), base de su riqueza. Las pioneras fueron las
poblaciones italianas: Génova, Florencia, Milán, Venecia, etc. Esta iniciativa es
secundada por algunas poblaciones francesas (Marsella y otras del mediodía). Las
ciudades alemanas no se quedan rezagadas, forman lo que se denomina Liga
Hanseática, a base de ciudades bálticas, que tienen una gran influencia en el
comercio. La Corona de Aragón no podía estar ausente ante este hecho,
efectuándolo principalmente a través de dos ciudades mediterráneas: Barcelona y
Valencia. Hasta el siglo XV la población catalana se lleva la primacía, pero a su
decaimiento es sustituida por Valencia, cuyo denominado Siglo de Oro se centra
precisamente en el siglo XV, siendo una verdadera eclosión en todos los órdenes:
literatura, pintura, arquitectura (se construye la Lonja de los Mercaderes, hoy
patrimonio artístico de toda la humanidad), y, cómo es lógico, esto tuvo una gran
influencia en los Contratos Mercantiles de la América Latina, y posteriormente las
modalidades del Derecho Mercantil anglosajón, sobre todo por la
internacionalización del comercio.
4.- DEFINICIONES.
a.- OBLIGACION.
Según Velasco Zelaya, el Libro cuarto del Código Civil Salvadoreño regula las
Obligaciones y Contratos Mercantiles y el articulo 945 Com. Subraya que las
obligaciones, actos y contratos mercantiles en general, se sujetaran a lo
preceptuado en el Código Civil, no existe una teoría autónoma e independiente de
las Obligaciones Mercantiles.
El Art. 1316 del Código Civil enumera los requisitos esenciales para la validez de
un contrato; a.- consentimiento, b.- capacidad para contratar, c.- que sea una cosa
cierta que forme la obligación y d.- una causa lícita.
En el Derecho, un Contrato Mercantil es un negocio jurídico bilateral que tiene por
objeto un acto de comercio. Un «Acto de Comercio» es todo aquel acto regulado
en el Código de Comercio, o cualquier otro análogo. Un negocio jurídico puede ser
considerado «acto de comercio» en función de la condición de las partes que
intervienen en él (si son comerciantes o no), en función de su objeto (si tiene un
objeto que el Código de Comercio reputa mercantil, o no), o en función de los dos
criterios tomados conjuntamente.
c.- REGULACION.
1. La Representación Voluntaria
1. La Capacidad
2. El Consentimiento
3. El objeto Lícito
4. La Causa Lícita
2. Cuando se haya celebrado sin las solemnidades que la ley exija, un ejemplo,
tenemos una compraventa sobre un inmueble en documentos privado. Tampoco
requiere de la declaración judicial.
Nulidad:
1.- Absoluta: omisión de cualquier requisito respecto a la especie del acto, contrato
o calidad.
2.- Relativa: la acción no corresponde sino a las personas en cuyo beneficio la ha
establecido la ley.
Unilateral
Se da cuando una de las partes se obliga para con otra, sin que esta a su vez se
obligue. Como ejemplo de esta clase de contrato tenemos el mutuo y el comodato.
Bilateral
Son Aquellos contratos a los cuales la ley le da nombre según el acto que se
realice con ellos, estos contratos son regidos por el Código.
Atípico o Innominado:
Son los contratos que no son definidos por la Ley. En este caso el contrato es la
ley para los contratantes y no puede contrariarse, se debe aplicar la intención que
tuvieron las partes en el momento de celebrar el contrato, llegado el caso en que
no se llegue a un acuerdo, se resolverá el conflicto por las reglas del contrato al
que se tenga mayor analogía.
La Compraventa
El arrendamiento.
Gratuito:
Oneroso:
Principal:
Reales:
El mutuo
El depósito, etc.
Solemnes:
Ejemplo:
Consensual:
Se le llama Contrato Consensual al que se perfecciona por el solo consentimiento.
Este es el tipo general de los contratos, pues es solemne y solamente tiene como
excepción los Contratos Reales.
La Fianza
Ejecución Instantánea:
Tracto Sucesivo:
Libre Discusión:
Los Contrato de Libre discusión son aquello que como su nombre lo indica, tanto
el comprador como el vendedor discuten libremente las condiciones del contrato.
Aquí podemos tener en cuenta las modisterías, ambas partes deben discutir
cuáles son las obligaciones a cumplir cada una.
Adhesión:
Son aquellos contratos en los cuales solo una de las partes impone las
condiciones y la otra parte debe disponerse a aceptarlas. Este contrato es
producto de los avances de la civilización y se han llegado a generalizar bastante.
* Los teatros
* Los cines
CAPITULO II
Suministro:
Aleatorio:
El Transporte:
El transporte es un contrato por medio del cual una de las partes se obliga para
con la otra, a cambio de un precio, a conducir de un lugar a otro, por determinado
medio y en plazo fijado, personas o cosas y a entregar éstas al destinatario. Se
perfecciona por el acuerdo de las partes y se prueba conforme a las reglas
legales.
Seguro:
Fiducia mercantil:
La fiducia mercantil es un negocio jurídico en virtud del cual una persona, llamada
fiduciante o fideicomitente, transfiere uno o más bienes especificados a otra,
llamada fiduciario, quien se obliga a administrarlos o enajenarlos para cumplir una
finalidad determinada por el constituyente, en provecho de éste o de un tercero
llamado beneficiario o fideicomisario. Una persona puede ser al mismo tiempo
fiduciante y beneficiario.
Son los acuerdos que celebra la fiduciaria con cada uno de sus clientes para dar
nacimiento a los negocios fiduciarios. Existen dos clases de Contratos fiduciarios
como son: La Fiducia Mercantil y el contrato de encargo fiduciario. Mediante la
fiducia mercantil el fideicomitente se desprende de la propiedad de los bienes que
entrega, sacándolos de su patrimonio. Estos bienes conforman un patrimonio
autónomo, que es administrado por la sociedad fiduciaria.
Mandato mercantil:
Es un contrato por el cual una parte se obliga a celebrar o ejecutar uno o más
actos de comercio por cuenta de otra. El mandato puede conllevar o no la
representación del mandante.
b.- El Mandatario, que se obliga a celebrar o ejecutar los actos de comercio por
cuenta del mandante.
Comisión:
La Agencia Comercial.
Las multinacionales
Corretaje:
Se define como aquel que en virtud del cual una de las partes (corredor) se
compromete a indicar a otra (comitente) las oportunidades de celebrar un negocio
jurídico, o a servirle de intermediario de este negocio a cambio de una comisión.
Tiene como característica principal que es unilateral, ya que el corredor no se
compromete.
Las inmobiliarias.
Consignación o Estimatorio.
Ejemplo:
Las farmacéuticas
Almacenes de calzado.
Leasing:
Ejemplo:
Franquicias:
Pizza Hut
Mac Donald’s.
Factoring:
Es un acuerdo por el cual, una empresa comercial denominada cliente, contrata
con una entidad financiera denominada Compañía de Facturación, para que ésta
le preste un conjunto de servicios en los que incluye principalmente la financiación
de sus créditos con sus clientes, asumiendo el riesgo del cobro a cambio de una
contraprestación.
Concesión:
Los celebran las empresas con el objeto de otorgar una persona llamada
concesionario la prestación de un servicio o producto, así como todas aquellas
actividades necesarias para la prestación de una obra o servicio por cuenta del
concesionario y bajo el control de la entidad concedente a cambio de una
remuneración.
Reporto:
Futuros o forward:
Contrato en el cual las partes se obligan a comprar o vender ciertos activos en una
fecha futura, acordando la cantidad, precio y fecha en que se ejecutará el contrato.
Son comunes en las materias primas, las cuales buscan asegurar frente a los
aumentos y bajas en los precios y sobre las divisas que cubren por adelantado los
riesgos de cambio comprando o vendiendo moneda extranjera.
Ejemplo:
Underwriting:
Contrato en virtud del cual una sociedad comisionista de bolsa o entidad financiera
se compromete colocar al público los títulos emitidos por una sociedad. Se pueden
presentar comúnmente en sociedades anónimas, pero existen normas que
permiten bonos a las comanditarias por acciones, de responsabilidad limitada y
otras entidades como cooperativa y sin ánimo de lucro.
Aquel contrato mediante el cual una persona natural o jurídica adquiere, a través
de diversas modalidades, el derecho a disfrutar y disponer a perpetuidad o
temporalmente una unidad mobiliaria turística o recreacional por período de
tiempo cada año, normalmente una semana. Para su validez es necesario el
carácter previo del promotor de inscripción en el registro nacional de turismo, si
existe.
Ejemplo:
CAPITULO III
CONTRATOS NOMINADOS
Contrato de Compraventa
Es un contrato en el que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a
pagarla en dinero. Aquella se dice vender y esta comprar. El dinero que el
comprador da por la cosa vendida se llama precio. Todo comprador que adquiere
por compra una cosa quiere disponer de ella en forma libre y definitiva. Por tanto
es de la esencia del contrato que el vendedor nada se reserve del poder jurídico
que tenga sobre la cosa.
Ejemplo:
* Las Hipotecas
* Las Pignoraciones.
* La Anticresis:
* Casas
*Apartamentos
*Edificios.
CONTRATO DE HIPOTECA
Como en ocasiones el deudor necesitaba sus bienes para poder pagar la deuda,
surgió la prenda sin desplazamiento. Se utilizaba para que los arrendadores de la
tierra garantizasen el pago al arrendatario, ignorando sus aperos de labranza (que
iban a necesitar en todo caso para trabajar, por lo que no podían ceder al
acreedor).
Fue esta figura el germen de la hipoteca actual. Sin embargo, por motivos de
seguridad jurídica, no fue sino hasta la invención de los Registros, cuando empezó
a utilizarse de forma generalizada.
Una hipoteca es un derecho real que se constituye mediante contrato que debe
ser inscrito en el Registro de la Propiedad para que tenga valor frente a terceros y
que sirve para garantizar una deuda u obligación y por tanto es un contrato
accesorio a otro que es el principal. Así las cosas, en el supuesto de que hubiere
un contrato de crédito entre un banco como acreditante y un acreditado, la
hipoteca garantiza al acreditante el pago del crédito mediante el remate judicial del
bien, previa demanda y sentencia condenatoria en contra del acreditado.
Generalmente, el bien hipotecado suele ser el inmueble objeto del crédito o bien
un inmueble distinto de propiedad del acreditado o de un tercero que hubiere
aceptado constituir la hipoteca sobre su bien.
Un préstamo se define empleando 3 parámetros:
Una vez conocidos los 3 parámetros anteriores es posible realizar los cálculos
para conocer cuáles serán las ganancias del banco por la concesión del préstamo
y cuál será la cuota que debemos abonar mensualmente hasta amortizarlo
(devolución del dinero al banco).
La Hipoteca recae en principio sobre inmuebles, pero la ley permite, sin embargo
hipotecar ciertos bienes muebles que tienen un asiento fijo, como los buques y
aeronaves.
Rafael de Pina (s.f.) menciona que el contrato de hipoteca puede ser definido:
Como aquél por virtud del cual determinados bienes <> quedan constituidos en
garantía del cumplimiento de una obligación, para que, en el caso de que ésta no
se realice, sean destinados a satisfacer con su importe el monto de la deuda cuyo
pago se encuentran afectos por voluntad se su titular.
CARACTERÍSTICAS
ELEMENTOS ESENCIALES
ELEMENTOS DE VALIDEZ •
Capacidad, las partes contratantes deben de ser legalmente capaz para contratar.
ESPECIES DE HIPOTECAS:
1. Hipoteca voluntaria.
• Por la cancelación que el acreedor otorgare por escritura pública, de que tome
razón al margen de la inscripción respectiva en el Registro de Hipotecas.
• Extinción del derecho real, objeto del gravamen, es decir, los derechos Reales
pueden ser hipotecados, con excepción de las servidumbres, el uso y la
habitación; si el derecho hipotecado fuere el de usufructo y éste concluyere por
voluntad del usufructuario, la hipoteca subsistirá hasta que venza el tiempo en que
el usufructo hubiere concluido, al no haber mediado el hecho que le puso fin.
•Consolidación o confusión.
TRANSMISIÓN DE LA HIPOTECA.
DURACIÓN DE LA HIPOTECA
La hipoteca generalmente durará por todo el tiempo que subsista la obligación que
garantice y, si no tuviere término para su vencimiento, no durará más de diez
años. Los contratantes pueden señalar a la hipoteca una duración menor que la de
la obligación principal.
CANCELACIÓN DE LA HIPOTECA
La fuente más importante de las Obligaciones mercantiles está constituida por los
contratos. De acuerdo con nuestra legislación, contrato es el acuerdo de dos o
más personas que produce o transfiere obligaciones y derechos. Es una especie
del género convenio, que es el acuerdo para crear, transferir, modificar o extinguir
obligaciones. En las convenciones mercantiles cada una de las partes, se obligan
en la manera y términos que quieran obligarse. En el contrato de fianza, el fiador,
se compromete con un acreedor a pagar por un deudor en caso de que éste no lo
haga. Las fianzas son requeridas cuando hay un acuerdo previo entre el acreedor
y el fiador a través de un documento firmado por ambos. Puede ser de cualquier
clase, y para que se cumpla requiere garantizarse por medio de una fianza. Una
fianza asegura el pago de los daños que exista a favor del beneficiario por parte
del fiador. La Prenda se caracteriza por ser un Contrato de Garantía, es decir, se
constituye para garantizar el cumplimiento de una obligación y recae sobre bienes
muebles. Se caracteriza porque se pone en posesión de ese bien mueble, bien al
acreedor o bien a un tercero, hasta que se cumpla la obligación. Si no se cumple
la obligación se puede enajenar la cosa dada en prenda para cubrir el valor. La
Hipoteca se caracteriza por ser un Contrato de Garantía de carácter accesorio de
realización del valor, de constitución registral, que recae sobre bienes inmuebles
susceptibles de inscripción o derechos reales enajenables con arreglo a las leyes
impuestas sobre estos bienes.
INTERVINIENTES EN LA HIPOTECA
Es necesario determinar sobre que bienes puede recaer los distintos derechos
reales de garantía.
Algunos derechos reales no recaen sobre todo tipo de bien, en tal sentido la
hipoteca sólo recae sobre bienes inmuebles.
6) Indivisibilidad.
REQUISITOS DE VALIDEZ.
1) Que afecte el bien el propietario o quien esté autorizado para ese efecto
conforme a ley.
Existen dos clases de títulos que son título formal y título material.
Título formal es el documento que sirve para probar el acto jurídico o derecho real,
es decir, el título formal es el documento que contiene el acto jurídico o derecho
real. En tal sentido son títulos formales una escritura pública, un formulario
registral, un acta de transferencia de bienes muebles registrables o copias
certificadas de un expediente judicial o administrativo, o documentos privados con
firmas legalizadas. Por regla general los documentos que pueden registrarse en
las oficinas registrales son instrumentos públicos (conforme al principio registral de
titulación auténtica o de titulación pública) y por excepción los documentos
privados.
HIPOTECA LEGAL.
1) Del inmueble enajenado sin que su precio haya sido pagado totalmente o lo
haya sido con dinero de un tercero.
HIPOTECA CONVENCIONAL
HIPOTECA JUDICIAL.
EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA.
5) Consolidación.
INSCRIPCIÓN DE LA HIPOTECA
Existen diversos actos registrales entre los cuales podemos citar a la compra
venta, la donación, la permuta, el embargo, la constitución de sociedades, entre
otros.
RANGO DE LA HIPOTECA
INDEPENDIZACIÓN E HIPOTECA
Debemos dejar constancia que si un bien corre gravado en el registro con una
hipoteca hasta por la suma de quinientos mil dólares y del mismo se independizan
dos bienes, en las tres fichas (que son la ficha original y las otras dos donde corre
registradas las independizaciones o desmembraciones) corre inscrita la hipoteca
hasta por la suma de quinientos mil dólares. Dejando constancia que en el registro
no se verifica el valor del predio para efectos de calificación registral al momento
de calificar la hipoteca, sino sólo hasta que monto se constituye, el cual es un
requisito de constitución de la hipoteca. Por ejemplo si el predio aparece en el
registro que fue adquirido por la suma de cincuenta mil dólares americanos es
posible sin ningún problema que se inscriba una hipoteca hasta por la suma de un
millón de dólares.
CONCLUSIONES:
2) La hipoteca no es un contrato.
3) La hipoteca poco a poco deja de ser utilizada por parte de los agentes
económicos por otras garantías como el contrato de fideicomiso en garantía.
HIPOTECA
NÚMERO-----.- En la ciudad de San Salvador, a las ocho horas del día ----- de
septiembre de dos mil uno.- Ante mí, DAYSI LAM, Notario, del domicilio de San
Salvador, comparecen por una parte el Licenciado JOSÉ ROBERTO CAMPOS
ORELLANA, de treinta y seis años de edad, Licenciado en Ciencias Jurídicas, del
domicilio de esta Ciudad, persona de mi conocimiento, con Cédula de Identidad
Personal número uno-uno-doscientos sesenta y siete mil trescientos cuarenta y
uno, quien actúa en nombre y representación del BANCO AGRÍCOLA, SOCIEDAD
ANÓNIMA, Institución Bancaria, de este domicilio, con número de identificación
tributaria cero seiscientos catorce-trescientos diez mil ciento cincuenta y cinco-
cero cero uno-seis, en adelante denominado "el Banco", en su concepto de
Apoderado Especial del mismo, cuya personería relacionaré posteriormente, y por
otra parte el señor JORGE ALBERTO IRAHETA FLORES, de *****enta y cinco
años de edad, jornalero, del domicilio de Comasagua departamento de La Libertad
a quien conozco e identifico por medio de su Cédula de Identidad Personal
Número cuatro-ocho-cero cero mil seiscientos sesenta y dos, con número de
identificación tributaria cero quinientos cuatro-doscientos mil ochocientos cuarenta
y seis-ciento uno-ocho, y me dicen: Que según escritura pública otorgada en esta
ciudad, a las ---- horas del día ---- de ----- de mil novecientos ---------------, ante los
oficios del Notario--------, la Señora (o el señor)------------------------- constituyó
PRIMERA HIPOTECA ABIERTA, inscrita a favor del Banco al Número SESENTA
Y NUEVE del Libro DOS MIL CIENTO TREINTA Y SEIS de Hipotecas del
departamento de La Libertad, sobre un inmueble de naturaleza rústica, situado en
el Cantón Ojo de Agua, jurisdicción de Huizúcar, departamento de La Libertad, de
una extensión superficial de doscientas ochenta áreas.- II) Que dicha hipoteca
abierta se constituyó para garantizar toda clase de créditos y obligaciones que el
Hipotecante contrajera para con el Banco, ya fuere como deudor (a), codeudor (a),
fiador(a) o en cualquier otro concepto análogo, hasta por la cantidad de TREINTA
Y CUATRO MIL DOSCIENTOS OCHENTA Y CINCO PUNTO SETENTA Y UN
dólares de los Estados Unidos de América, equivalentes a TRESCIENTOS MIL
COLONES, con
vencimiento el seis de octubre de dos mil diez. III) Que el Banco autorizó modificar
la Hipoteca relacionada AMPLIANDO SU PLAZO EN DIECISÉIS AÑOS mas, o
sea que su vencimiento será el día seis de octubre de dos mil veintiséis. IV) Que
en cumplimiento de lo anterior, en el carácter en que actúan, los comparecientes
convienen en ampliar el plazo de la expresada Hipoteca Abierta en el sentido de
que garantiza y garantizará al Banco obligaciones contraídas o por contraer para
con el mismo por ea Hipotecante, hasta por el plazo de dieciséis años más,
contados partir de su constitución, y en consecuencia, modificar la cláusula IV de
la escritura relacionada al principio, en el sentido indicado. V) Queda entendido
que la presente modificación no constituye novación, por lo tanto, todas las
obligaciones contraídas al amparo y dentro del plazo de dicha Hipoteca Abierta,
quedan vigentes y con todo su valor y efecto, así como el resto de las cláusulas de
la escritura modificada. VI) PERSONERIAS: Yo, la suscrita Notario, doy fe de ser
legítima y suficiente las personería del Licenciado JOSÉ ROBERTO CAMPOS
ORELLANA, por haber tenido a la vista el testimonio de la Escritura Pública de
Poder Especial otorgado en esta ciudad, a las catorce horas del día diez de julio
de dos mil , ante los oficios de la Notario Ana Concepción Irías Lozano, inscrita en
el Registro de Comercio al número TREINTA Y NUEVE del Libro SETECIENTOS
SESENTA Y SIETE de Otros Contratos Mercantiles, en la que consta que don
Archie Josemari Baldocchi Dueñas, en su carácter de Presidente de la Junta
directiva del Banco, confirió al compareciente junto con otros PODER ESPECIAL
con facultades para celebrar actos y contratos como el aquí contenido pudiendo
actuar conjunta o separadamente, estando en dicha escritura plenamente
establecida y comprobada la existencia legal del Banco, lo mismo que la
personería de don Archie Josemari Baldocchi Dueñas. HAGO CONSTAR: que
antes del otorgamiento de este instrumento hice al Hipotecante la advertencia que
señala el Artículo Treinta y nueve de la Ley de Notariado, y lo establecido en el
Artículo Doscientos veinte del Código Tributario, que advertí que para la
inscripción en el Registro respectivo del testimonio que del mismo expida es
indispensable o estar solvente o autorizado por la Administración Tributaria,
debiendo agregarse los documentos pertinentes en uno y otro caso.- Así se
expresaron los compareciente a quienes expliqué los efectos legales de este
instrumento y leído que les fue por mí lo escrito íntegramente en un solo acto sin
interrupción, ratificaron su contenido y firmamos. DOY FE.-
CONCEPTUALIZACIÓN.
Podemos decir que la cuenta corriente bancaria un contrato mediante la cual una
persona deposita en un banco cantidades en metálico, que puede ir retirando en
cualquier momento por medio de cheques, mientras que el banco utiliza dichas
cantidades en sus demás operaciones bancarias.
Art. 1167.- Por el contrato de cuenta corriente, dos personas que se entregarán
valores recíprocamente, se obligan a convertir sus créditos en partidas de "debe" y
"haber", de manera que solamente resulte exigible la diferencia final procedente
de la liquidación respectiva.
CARACTERISTICAS
NATURALEZA JURÍDICA.
CONCLUSIONES.
CONTRATO DE SEGURO
Con el crecimiento del comercio durante la Edad Media tanto en Europa como en
el Cercano Oriente, se hizo necesario garantizar la solvencia financiera en caso
que ocurriese un desastre de navegación. Eventualmente, Inglaterra resultó ser el
centro marítimo del mundo, y Londres vino a ser la capital aseguradora para casco
y carga. El Seguro de Incendio surgió más tarde en el siglo XVII, después que un
incendio destruyó la mayor parte de Londres.
En opinión de BRUCK citado por ISAAC HALPERIN, es: “... Un contrato oneroso
por el que una parte (asegurador) espontáneamente (selbstanding) asume un
riesgo y por ello cubre una necesidad eventual de la otra parte (tomador del
seguro) por el acontecimiento de un hecho determinado, o que se obliga para un
momento determinado a una prestación apreciable en dinero, por un monto
determinado o determinable, y en el que la obligación, por lo menos de una de las
partes, depende de circunstancias desconocidas en su gravedad o acaecimiento".
Para DONATI, es: "...Puede definirse como ese negocio en que el asegurador,
contra el pago u obligación a pagar una prima, se obliga a resarcir al asegurado de
las consecuencias del hecho dañoso incierto, dentro de los limites convenidos".
VIVANTE, afirma que es: "... El contrato por el cual una empresa, constituida para
el ejercicio de estos negocios, asume los riesgos ajenos mediante una prima fijada
anticipadamente. Para él, el requisito de la empresa es esencial; la prima fijada
anticipadamente lo distingue del seguro mutuo; elimina el previsión".
FERNANDEZ, al respecto señala que es: "..Un contrato por el cual una de las
partes se compromete, mediante el pago por la otra de una prima o cotización, a
abonar a esta última o a un tercero, cierta suma de ocurrir un riesgo determinado".
Después de haber analizado las diferentes definiciones que dan los autores sobre
el particular, es necesario proponer un concepto propio, que es el siguiente: El
contrato de seguro, es aquel contrato mediante el cual una persona llamada
asegurador se obliga, a cambio de una suma de dinero, conocida como prima, a
indemnizar a otra llamada asegurado o a la persona que este designe,
beneficiario, de un perjuicio o daño que pueda causar un suceso incierto. De tal
manera que la suma objeto de indemnización, que fue pactada expresamente, sea
pagado cuando ocurra el suceso o riesgo cubierto por el seguro.
El contrato de seguro generalmente se puede definir como ¨El contrato por medio
del cual una persona llamada asegurador, promete a otra llamada asegurado,
indemnizarlo de una pérdida eventual a la cual está expuesta mediante una suma
de dinero pagada por el asegurado.¨ Partiendo de esto se puede decir que el
contrato de seguro consiste en dar seguridad contra el riesgo. Pero esta seguridad
no puede darse por la supresión directa del acercamiento temido, sino tan solo por
la certeza de que al sobrevenir la situación temida tendremos a nuestra
disposición un valor económico que la compense, es decir que se puede entender
que este contrato consiste en una promesa de indemnización. El asegurador toma
el riesgo por su cuenta por una prima pactada de antemano. Para que este
contrato funcione y sea realmente un negocio rentable es necesario suponer no
solo a un asegurado sino que a un grupo considerable de asegurados con el
mismo nivel de riesgo a cambio de salvaguardarlos de este peligro, cada uno de
los asegurados soporta de forma casi fija una carga pecuniaria, relativamente
insensible respecto al riesgo, pero que basta para hacer frente a las pérdidas
anuales del grupo; es decir que el siniestro no recae solo sobre uno de los
asegurados sino que en la colectividad de estos por medio de una cotización y
abono. Es necesario aclarar que se puede realizar un contrato de seguro
exclusivamente con una persona lo cual es válido solo hay que tomar en
consideración las condiciones especiales y el monto de la prima.
1) El riesgo y
3. CARACTERISTICAS:
1. ELEMENTOS:
* El interés asegurable
* El riesgo asegurable
* La prima
1 EL INTERES ASEGURABLE.
2. EL RIESGO ASEGURABLE:
"Es un evento posible, incierto y futuro, capaz de ocasionar un daño del cual surja
una necesidad patrimonial. El acontecimiento debe ser posible, porque de otro
modo no existiría inseguridad. Lo imposible no origina riesgo. Debe ser cierto,
porque si necesariamente va a ocurrir, nadie asumiría la obligación de
repararlo….."
• Es incierto y aleatorio
• Posible
• Concreto
• Licito
• Fortuito
• De contenido económico
3. LA PRIMA:
Para el profesor MONTOYA, la prima es: " la prestación que debe satisfacer el
asegurado o el contratante, o el tomador del seguro, a cambio de la cual el
asegurador asume la obligación de satisfacer las consecuencias dañosas del
riesgo... ". Así tenemos que la prima es el precio del seguro que paga el
asegurado al asegurador como contraprestación del riesgo que asume éste y del
compromiso que es su consecuencia.
Prima natural: En los seguros de vida es la prima que depende del cómputo
matemático del riesgo. Por esta razón, a mayor riesgo, mayor será la prima
natural, y viceversa.
Por ello ha sido necesario nivelar las primas a fin de que la prima comercial sea la
misma, en los seguros de vida, durante toda la vigencia del contrato.
Prima Única: es lo que debe abonar el asegurado cuando ello se hace en una sola
oportunidad.
Primas Periódicas: la prima única se abona con pagos parciales, con lo cual se
ofrece al asegurado una posibilidad que puede decidir la concentración de estas
operaciones.
SUJETOS:
• El tomador
• El beneficiario
Hay que tener en cuenta que si el tomador obra por cuenta propia, se le llama por
lo general asegurado o contratante, ya que es el titular del interés asegurable que
se encuentra amenazado por el riesgo que traslada a través del contrato de
seguro. En el caso de que no sea así, y por el contrario el tomador obra por cuenta
ajena (en beneficio de persona distinta) al tercero que tiene derecho a recibir la
indemnización en virtud del seguro y que propiamente no forma parte de la
relación contractual, se le conoce como beneficiario, y este no está obligado a
abonar prima alguna, ni tampoco a cumplir con las obligaciones emanadas del
seguro, las cuales corresponderán siempre al tomador.
CLASES DE SEGUROS:
Por el objeto. El interés puede ser sobre un bien determinado, sobre un derecho
determinado a un bien o derivado de un bien y sobre todo el patrimonio.
Por la clase del interés asegurado, puede ser sobre el interés del capital y el
interés de la ganancia.
En sentido amplio, a los seguros que cubren un acontecimiento que afecta la salud
o integridad corporal.
Seguro a todo riesgo.- aquel en el que se han incluido todas las garantías
normalmente aplicables a determinado riesgo.
Seguro de orfandad.- aquel que tiene por objeto la concesión de una pensión
temporal a favor de los hijos menores de 18 años en caso de fallecimiento del
padre o de la madre de los que dependan económicamente.
Seguro de personas.- aquel que se caracteriza porque el objeto asegurado es la
persona humana, tomando en cuenta su existencia, salud e integridad al pago de
la prestación.
LA POLIZA DE SEGURO
El texto es, en general, uniforme para los distintos tipos de seguros. Las cláusulas
adicionales y especiales y las modificaciones al contenido de la póliza se
denominan endosos y se redactan en hoja separada, que se adhiere a aquella.
" La póliza es el documento principal del contrato de seguro, en donde constan los
derechos y obligaciones de las partes….. es un documento privado redactado en
varios folios. Las condiciones generales están impresas, mientras las condiciones
particulares están normalmente mecanografiadas".
La póliza de seguro debe contener:
h. Cláusulas que aclaren o modifiquen parte del contenido del contrato de póliza.
A su vez las pólizas de seguros contienen ciertas condiciones que son las
siguientes:
1. CLASIFICACION:
•Simples.- son aquellas en las que el objeto se determina con precisión, sin que
pueda ser reemplazado.
EL REASEGURO
Al respecto URIA, señala: "El reaseguro es una modalidad del seguro que cubre el
riesgo que asumen los aseguradores al estipular los contratos de seguro directo
con sus clientes. Su finalidad es resarcir el daño patrimonial que experimenta el
asegurador directo al producirse el evento que obliga a indemnizar a su
asegurado……"
"Es el contrato que un segurador celebra con otro para protegerse de las
consecuencias de los seguros que ha otorgado, en cuanto excedan de su
capacidad y conveniencia, transfiriendo al reasegurador una parte o la totalidad de
los riesgos en las condiciones que se convengan entre ambos. Es una manera de
repartir los riesgos, conservando la responsabilidad ante el asegurado. El
reaseguro puede contratarse en condiciones iguales o más o menos favorables
que las del seguro. Y como características especiales tiene las que no extingue las
obligaciones del coasegurador, ni confiere al asegurado acción directa contra el
reasegurador. Es, pues, el reaseguro un contrato independiente del seguro, con
modalidades propias y su celebración o extinción no influyen sobre el de seguro."
El profesor MONTOYA, nos dice: "Se trata de una figura en virtud de la cual es
asegurador descarta los riesgos que asume frente a sus asegurados,
asegurándose, a su vez, para satisfacer las indemnizaciones que debe pagar,
llegado el caso. De este modo es asegurador frente a los asegurados y es
asegurado respecto al reasegurador".
La institución del reaseguro tiene por misión distribuir los riesgos asumidos en el
contrato de seguro a efecto de que el asegurador pueda cumplir con su obligación
de indemnizar en caso de acontecer un siniestro o conjunto de siniestros que
implicarían, por lo general, el desembolso de una suma dineraria altísima, la
misma que podría exceder las posibilidades económico-financieras de la
compañía aseguradora.
• Aleatorio. Por cuanto el reasegurador corre la misma suerte que del asegurador.
EL COASEGURO
Halperin, califica al coaseguro como un contrato "…celebrado por el asegurado
simultáneamente con más de un asegurador sobre un mismo riesgo; esto es,
supone pluralidad de seguros; requiere el consentimiento del asegurado.."
En primer lugar, cabe mencionar que el seguro múltiple " tiene lugar cuando un
mismo interés se asegura contra los mismos riesgos y aun mismo tiempo por
diferentes aseguradores, sin que la suma asegurada por cada uno de ellos haya
sido determinada de acuerdo con los demás…"
Esta situación se da cuando existen varios seguros del mismo tipo sobre el mismo
objeto, de tal manera que si ocurriera la perdida, deterioro o destrucción del objeto
a consecuencia de un siniestro, cada asegurador pagaría una indemnización, con
lo cual se sobrepasaría el valor real del objeto y sería causa de lucro para el
asegurado.
Es por ello que a diferencia del coaseguro, el seguro múltiple contempla la
posibilidad de que se pueda asegurar el objeto por un valor superior al real, ya que
se celebran varios contratos y si ocurre el siniestro cada asegurador indemniza al
asegurado; a diferencia del coaseguro en el cual la responsabilidad de indemnizar
se divide en forma proporcional entre cada una de las empresas coaseguradoras.
EL INFRA SEGURO
EL SOBRE SEGURO
Existe sobre seguro cuando la suma asegurada es superior al valor del seguro, al
respecto el profesor MONTOYA nos dice: " En el sobre seguro la suma asegurada
es superior al valor del interés, lo que origina una situación de peligro para el
asegurador, ya que el asegurado no tendrá interés en la conservación de la cosa y
puede verse tentado a provocar el siniestro, a fin de obtener como indemnización
una suma mayor al valor real de lo asegurado."
El sobre seguro puede tener lugar de buena fe, sin que haya voluntad por parte
del asegurado de cobrar al asegurador una suma superior al daño que pueda
sufrir si se produce el siniestro. Pero también se puede actuar con mala fe, eso se
da cuando el asegurado, señala como suma asegurada una que el sabe que
excede el valor del interés asegurado, con el objeto de obtener un beneficio
económico, esta actitud desnaturaliza el contrato de seguro.
• Obligación de garantía
CONCLUSIONES
3. La clasificación que dan los autores sobre el contrato de seguro es diversa, sin
embargo dentro del trabajo se ha buscado unificar la clasificación en dos grandes
ramas que son: los seguros de interés y los seguros de personas.
4. En cuanto a los elementos esenciales del contrato de seguro tenemos: el
interés asegurable, que es el ánimo del asegurado de querer proteger un objeto; el
riesgo asegurable, que es un hecho incierto que puede suceder y que es descrito
en el contrato de seguro; la prima, que es el monto que paga el asegurado a
cambio de una indemnización en caso de ocurrir el siniestro; y la obligación de
indemnizar, que está a cargo de la aseguradora ya que esta recibió a cambio el
pago de la prima.
CONTRATO DE FIANZA
1. CONCEPTO.
Reales: que consisten en gravar un bien del deudor con un derecho real de
hipoteca, prenda, anticresis, warrants, etc.
Según el artículo 1539c.com, habrá fianza cuando una de las partes se hubiere
obligado accesoriamente por un tercero y el acreedor de ese tercero aceptase su
obligación accesoria. De donde resulta que la fianza es un contrato, pues exige un
acuerdo de voluntades entre el fiador y el acreedor, cuyo crédito es garantido.
Genera una obligación subsidiaria, de que sólo puede hacerse efectiva cuando se
ha hecho infructuosamente excusión de los bienes del deudor principal, salvo que
el fiador haya renunciado a este beneficio. No debe confundirse este carácter con
el anterior, pues la accesoriedad existe siempre, aun cuando el fiador se haya
obligado solidariamente con el deudor principal, en cuyo caso no tiene el beneficio
de excusión, por lo que su obligación deja de ser subsidiaria.
Como principio general hay que aceptar que, para otorgar fianzas, basta la
capacidad para contratar. Pero esta regla general está sujeta a las excepciones
establecidas en el art 2011, según el cual no pueden ser fiadores:
Uno de los dos cónyuges puede ser fiador de las obligaciones contraídas por el
otro, porque el contrato de fianza se concierta entre el cónyuge y el tercer
acreedor. Pero no puede afianzar al tercero que contrata con su propio cónyuge,
porque sería un contrato gratuito.
Por otra parte, el fiador de obligaciones futuras puede retractar la fianza, mientras
no haya nacido de la obligación principal
Forma Y Prueba Principio: según el artículo art. 1542 c.com., la fianza puede
contratarse en cualquier forma, verbalmente, por escritura pública o privada; pero
si fuese negada en juicio, sólo podrá ser probada por escrito.
4. Clases de fianzas
Régimen legal: la fianza es, por lo común, el resultado de la libre contratación de
las partes, pero a veces ella es impuesta por la ley. La primera se llama fianza
convencional; la segunda legal o judicial y la aceptación del fiador no corresponde
al acreedor sino al juez.
Fianza Convencional
La fianza comercial tiene siempre carácter solidario, de tal modo que el fiador no
cuenta con los beneficios de excusión y división.
5. Efectos de la fianza
Pero la ley confiere al fiador otro recurso más para defenderlo de la inacción del
acreedor.. Desde que la deuda principal se ha hecho exigible, puede intimar el
acreedor para que proceda contra el deudor y cesará su responsabilidad por la
insolvencia sobrevenida durante el retardo. Aquí ni siquiera será necesario
demostrar la negligencia del acreedor; basta con que no haya iniciado la ejecución
inmediatamente después del requerimiento del fiador y que durante esa demora
sobrevenga la insolvencia del deudor principal.
Fiador del fiador.- Si el fiador hubiera dado a su vez otro fiador en garantía de sus
obligaciones de afianzamiento, éste último goza del beneficio de excusión
respecto del deudor principal y del primer fiador (art.2117). Es decir, el acreedor
deberá ejecutar en primer término al deudor principal, luego al primer fiador y
recién entonces está en condiciones de dirigir su acción contra el segundo.
Casos en que el fiador carece del beneficio de excusión (art. 2109 cv.):
Cuando los bienes del deudor se hallen fuera de la Provincia o capital donde el
juez ejerza jurisdicción.
Si los bienes del deudor hubieran sido embargados por otro acreedor
Excepciones que puede oponer el fiador: Principio: el fiador puede oponer todas
las excepciones propias o personales, y todas las que podría oponer el deudor
principal, con la sola salvedad de la que se funden en la incapacidad de hecho de
éste. La renuncia que el deudor principal hiciere, de las excepciones de que puede
valerse, tales como la prescripción de la deuda, la nulidad o rescisión de la
obligación o toda otra causa de liberación, no impide al fiador oponerla. El deudor
no puede agravar por un hecho suyo las obligaciones del fiador. Si, se beneficia
con las ventajas que haya obtenido el deudor, tales como un nuevo plazo, una
remisión parcial de la deuda
Intervención en el juicio entre acreedor y deudor.
Transcurridos cinco años desde que la fianza se otorgó, el fiador puede pedir al
deudor lo exonere de ella, siempre que la obligación principal fuere de tiempo
indeterminado. (Art. 2025 y art 482, inc. 4, Cód. de Comercio) Si tuviere plazo
determinado el fiador no puede pedir la exoneración. Tampoco la puede pedir si la
fianza fuere onerosa.
La acción por exoneración de la fianza debe ser dirigida al deudor. Corre a cargo
de este conseguir otro fiador que lo sustituya y que sea aceptado por el acreedor.
En caso que el deudor no propusiere otro fiador o si el acreedor no acepta los que
él propone, la fianza sigue vigente, pero el fiador puede exigir garantías para el
caso de que tenga que hacer frente a las obligaciones derivadas de la fianza; si no
logra esto puede embargar al deudor por una suma suficiente para cubrir la fianza.
Exoneración por embargo u otros motivos.
2.- Derechos al pago. Subrogación en los derechos del acreedor El fiador que
pagase la deuda afianzada queda subrogado en todos los derechos, acciones,
privilegios y garantías anteriores y posteriores a la fianza del acreedor contra el
deudor, sin necesidad de sesión alguna. El fiador subrogado en los derechos del
acreedor, puede exigir del deudor: 1) Todo lo que hubiese pagado por capital,
intereses y costas; 2) Los intereses legales sobre la suma que él haya debido
pagar, desde el momento del pago; sin necesidad de interpelación, porque la mora
se produce ipso jure; 3) Podrá reclamarle la indemnización de todo perjuicio que le
haya sobrevenido con motivo de la fianza (art.2128 cv)
Pago por el fiador cuando el deudor principal es incapaz. Si el fiador se ha
constituido como garante de la obligación contraída por un menor, la repetición
contra este será viable en los límites del beneficio que ha recibido; fuera de ellos la
obligación principal es nula y puede dar origen a una acción contra el incapaz.
Pago anticipado por el fiador. Si el fiador paga antes del vencimiento de la deuda,
sólo podrá cobrarla el deudor después de dicho vencimiento.
Pago hecho por el fiador sin conocimiento del deudor. El fiador debe poner en
conocimiento del deudor el pago de la deuda que se propone realizar; ello evita el
riesgo de que también el deudor la pague o de que el pago sea improcedente
porque el deudor tenía excepciones que oponer. El Código establece que
(art.2127 cv.) y siguientes: 1.- Si el fiador hiciere el pago sin conocimiento del
deudor y debido a esta ignorancia, este también pagase la deuda, el fiador no
tendrá acción contra el deudor, aunque naturalmente la tiene contra el acreedor
que ha recibido dos veces el pago.
2.- Si el fiador paga sin conocimiento del deudor, este podrá hacer valer contra él
todas las excepciones que hubiera podido oponer al acreedor.
Es negligencia del fiador no haber opuesto las excepciones que sabía tenía el
deudor contra el acreedor, o el de no producir las pruebas o no interponer los
recursos que podrían destruir la acción del acreedor: en ninguno de estos casos
podrá exigir el deudor el reembolso de lo que hubiere pagado.
C.- Relaciones Entre Cofiadores Recurso en caso de pago el cofiador que paga la
deuda afianzada queda subrogado en todos los derechos, acciones, privilegios y
garantías del acreedor contra los cofiadores para cobrar a cada uno de éstos la
parte que le corresponde la parte que le corresponde.
Excepciones que pueden oponer los cofiadores: El fiador no tiene acción contra
sus cofiadores sino en la medida en que haya realizado un pago útil que libere a
los restantes de una obligación válida y exigible. Estos podrán oponer al fiador que
pagó, todas las excepciones que el deudor principal podría oponer al acreedor.
D.- Efectos entre Deudor Y Acreedor: Principio; caso de insolvencia del fiador. La
fianza no produce efectos entre deudor y acreedor, puesto que se trata de un
contrato celebrado entre este y el fiador. Pero el deudor no es ajeno a la fianza; es
ordinariamente el principal interesado, porque ella suele ser la condición para que
la otra parte consienta en la celebración del contrato principal
CONTRATO DE MANDATO
CONCEPTO CIVIL
CONCEPTO MERCANTIL
El mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más
negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera. Art.
1875 c.cv.
Puede haber uno o varios mandantes o uno o varios mandatarios. Art. 1886 c.cv.
Puede haber uno o varios mandantes o uno o varios mandatarios. Art. 1886 c.cv.
a) Consensual
b) Onerosa
c) Bilateral
d) Conmutativo
e) Perfecto
f) Principal
Para el código civil, según el art. 1883, “El encargo que es objeto del mandato
puede hacerse en escritura pública o privada, por cartas, verbalmente o de
cualquier otro modo inteligible
EL MANDATO MERCANTIL
Como puede verse, este contrato se celebra cuando una persona no puede o no
desea realizar por s í misma determinada operación o llevar a cabo alguna
diligencia, ya sea por hallarse impedida para realizarla o porque prefiere confiar a
otra la gestión de que se trate. Esto sucede con mucha frecuencia, sobre todo
cuando se trata de llevar a cabo algún negocio u operación determinada en un
lugar distinto del de la residencia habitual del interesado, o cuando éste no quiere
ocuparse personalmente del asunto, prefiriendo confiarlo a otro. El que da el
encargo se llama mandante y el que lo recibe se llama mandatario; pero como
generalmente el contrato de mandato se hace constar por escrito, en documento
público o privado –documento que se llama poder- también el mandante suele
llamarse poderdante y el mandatario apoderado. Por lo tanto, el apoderado o
mandatario es la persona que lleva a cabo algún negocio o realiza determinadas
gestiones, de manera ocasional o continuada, por cuenta o encargo de otra. En
consecuencia, cuando el mandatario o apoderado actúa dentro de los límites del
poder que le ha sido conferido, no se obliga personalmente ante las personas con
quienes contrata, puesto que el negocio no le pertenece a él. Se obliga es el
mandante, quien también recibe los beneficios o se aprovecha de las ventajas de
la operación realizada.
Conviene tener en cuenta la extensión y límites del poder que se haya otorgado a
fin de que el apoderado o mandatario pueda cumplir debidamente el encargo
recibido. En materia civil, según dispone el artículo 1404 del código civil, el
mandato, concebido en términos generales, no comprende más que actos de
administración, de modo que, para transigir, enajenar, hipotecar o realizar
cualquier otro acto de riguroso dominio, se necesita mandato expreso o especial.
Es decir que, en materia civil, si una persona quiere, por ejemplo, encargar a otra
que le venda una propiedad, o que se la hipoteque, necesita autorizarla de manera
expresa para ello en el poder que le otorgue. En cambio, el Artículo 605 del código
de comercio establece que el mandato conferido al factor (o sea, al gerente de un
establecimiento) se presumir á general y comprensivo de todos los actos
pertenecientes y necesarios al ejercicio del negocio para que hubiere sido dado,
sin que el proponente (o sea el dueño del negocio) pueda oponer a terceros
limitación alguna en los respectivos poderes, salvo si se prueba que tenían
conocimiento de ellos (es decir, de los poderes limitados) al tiempo de tratar. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que, por disposición del artículo 580 del código
de comercio, el mandato comercial, por generales que sean sus términos, no se
extender á a actos que no sean de comercio si expresamente no se dispusiere
otra cosa en el poder. De aquí se deduce que en principio el mandato de carácter
mercantil sólo puede comprender operaciones comerciales; pero que también
puede ampliarse o extenderse a operaciones de otra clase, si así se hiciera
constar de modo expreso en el poder que se otorgue.
El mandato, según dispone el Artículo 1401 del código civil puede ser expreso o
tácito, pudiendo darse el primero en instrumento público o privado, y aún de
palabra, con sujeción a lo dispuesto en casos especiales; y la aceptación puede
ser también expresa o tácita, deducida esta última de los actos del mandatario.
Pero generalmente, y por razones de orden práctico, el mandato se confiere por
escrito en el documento que se llama poder. En ocasiones este poder se confiere
en documento privado, como, por ejemplo: cuando un accionista da poder a otro, o
a otra persona, para que lo represente en la Junta General de accionistas que se
va a celebrar. Otras veces, el poder se otorga en documento público, o sea ante
Notario, ante el cual comparece el poderdante para manifestarse que se designa
apoderado o mandatario a una o más personas con el fin de que la misma realice
y lleve a cabo determinadas operaciones por cuenta del mandante. Si el poder se
otorga en el extranjero, puede hacerse ante el Cónsul de Panamá que, para estos
efectos, desempeña funciones notariales.
El mandante puede revocar el mandato y dejarlo sin efecto; pero si tal revocación
fuere arbitraria, es decir, no justificada, debe de indemnizar al mandatario de los
daños y perjuicios que se le ocasiones.
“El mandato termina por la muerte incapacidad o quiebra del mandante o del
mandatario a menos que lo contrario resulte de la naturaleza misma del negocio”.
Este artículo nos dispone que el mandato termina por la muerte, la incapacidad o
la quiebra del mandante o del mandatario, a menos que lo contrario resulta de la
naturaleza misma del negocio, y que, si la terminación del mandato pusiere en
peligro los intereses del mandante, el mandatario, sus herederos, o sus
representantes estarán obligados a continuar la gestión del negocio, hasta que el
mandante, sus herederos o sus representantes estén en la posibilidad de obrar.
El mandante puede revocar el mandato; pero fuera de estos casos en que haya
justificación para ello, la revocación y la renuncia del mandato dará lugar a falta de
pena convencional, a indemnización por daños y perjuicios ocasionados.
Art. 1902 c cv. “Los mandatos especiales; entre el principal y el factor, entre el
principal y el dependiente autorizado para regir una operación mercantil o alguna
parte del giro o tráfico de aquél; entre el naviero y el capitán o entre el naviero y el
sobrecargo”.
Las multas en que incurrieren los gerentes por contravenir las leyes o reglamentos
fiscales en la gestión de los negocios que les están encomendados, se harán
efectivas en los bienes del principal, salvo el derecho de éste contra el gerente, si
fuere culpable de los hechos que provocaron la multa.
Así como los Gerentes de un establecimiento mercantil son los representantes del
dueño del mismo, ya se trate de una persona natural o jurídica, los dependientes,
en principio, no tienen otro carácter que el de empleados, sin que importe nada
para el caso de la cuantía o forma de remuneración, que puede ser un sueldo fijo
solamente o con una participación en las ventas o en las ganancias.
Los dependientes no pueden librar, aceptar ni endosar letras, poner recibo en ella,
ni suscribir ningún otro documento de cargo ni de descargo sobre las operaciones
de comercio de sus principales; Artículo 620 Código de Comercio.
De otro modo en las ventas al por mayor, los recibos deberán estar suscritos por
el dueño o por el Gerente. Desde luego que todo portador de un documento en
que se declare el recibo de una cantidad adeudada, se considera autorizado para
recibir su importe;
CONCLUSIÓN
Después de haber desarrollado nuestro tema acerca del mandato, podemos llegar
a las siguientes conclusiones:
-Con el Mandato ya sea Mercantil o del tipo que sea se adquieren derechos y
obligaciones, para las partes que participen.
EL CONTRATO DE HOSPEDAJE.
Un ejemplo muy sencillo y práctico en la vida diaria puede ser que Roberto
Gómez, le da alojamiento a una persona Juan Pérez, en su casa de habitación y le
cobra, entonces aquí no habrá contrato mercantil de hospedaje; sino que éste será
un contrato civil de arrendamiento, incluso si le presta servicios como el de la
alimentación.
En verdad no existe ningún reglamento general para todas las empresas que
prestan el servicio de hospedaje, sino que la “Ley de Turismo”, en su artículo doce
establece: “Las empresas turísticas tienen la obligación de facilitar a los turistas
una información objetiva y veraz sobre los lugares de destino y sobre las
condiciones de viaje, recepción y estadía. Además asegurarán la absoluta
transparencia de las cláusulas que propongan a sus clientes, tanto en lo relativo a
la naturaleza, al precio, reservaciones y a la calidad de las facilidades que se
comprometen a prestar”.
Ahora bien, al materializarse este contrato de hospedaje el empresario responderá
de los daños que sufran los huéspedes en sus personas o bienes, por su dolo o
culpa o de sus dependientes y demás personas de cuyos hechos sea responsable
económicamente. Tal responsabilidad deberá ser deducida por el perjudicado a
través de un juicio sumario declarativo.
2. A falta de plazo, por aviso dado por una de las partes a la otra, con doce horas
de anticipación.
3. Por falta de pago.
NATURALEZA JURIDICA.
Es un contrato “sui generis”, atípico, que aunque tiene paralelismo con otros
contratos, tiene también otras características especiales que lo diferencia de ellos.
1) Unidad de alojamiento.
2) Servicios complementarios.
Cualquier servicio complementario no incluido en el precio para que tenga que sea
abonado por el cliente debe adjuntarse a su factura el correspondiente vale del
recibo, firmado por el cliente (servicios de planchado).
Se trata de una responsabilidad no objetiva, sino cuasi objetiva ya que para que
surja se tiene que producir tres circunstancias:
3. El artículo 1784 del Código Civil que el daño a la pérdida del equipaje no
provenga de robo a mano armada o fuerza mayor.
El que se den o no esas circunstancias que determinan que la empresa tenga que
indemnizar o no, es una cuestión de prueba. Además, también es una cuestión de
prueba el valor de esos objetos cuando exista obligación de indemnizar,
normalmente existen por analogía con el transporte aéreo un valor asignado al
equipaje, pero el cliente probándolo puede romper la presunción de ese valor,
demostrando que su equipaje tenía uno superior.
EL CONTRATO DE SUMINISTRO
2. Partes
Obligaciones:
o Exclusividad
o Avisar variación en posibilidad de entrega
Obligaciones:
o Pagar precio
o Recibir cosas
o Exclusividad
3. Naturaleza Jurídica
Suministrado / Abastecido
o Pagar el precio
4. Función Económica
Facilita colaboración inter-empresarial: Las partes cooperan entre sí, sin perder su
independencia.
Suministrante:
Suministrado:
o Satisface necesidades para continuar la producción
5. Características
· De colaboración
6. Elementos Generales
7. Elementos particulares
o Plazo determinado
o Plazo indeterminado
8. Elemento accidental
Exclusividad
Expresa
A favor de:
Suministrante
Suministrado
Ambos
9. Extinción
Normales
Anormales
Disolución sociedad
Mutuo Acuerdo
CONTRATO DE TRANSPORTE
CONCEPTO Y NATURALEZA JURIDICA.
Naturaleza Jurídica:
Clases de Transporte.
b) Por el lugar en que el transporte se realiza, puede ser terrestre, fluvial, marítimo
y aéreo.
c) Por el medio empleado para el transporte terrestre, se divide éste en transporte
con vehículos de tracción mecánica, el cual puede ser a su vez, transporte
ferroviario (trenes y tranvías) o automovilístico.
Personales:
Reales.
La carta de porte.
Requisitos:
Del concepto del contrato de transporte se desprende que en esencia son dos las
obligaciones que engendra: una, a cargo del porteador, de aplicar su esfuerzo o el
de sus auxiliares para conseguir como resultado la traslación de una cosa corporal
al lugar designado por el remitente; y la otra, a cargo del remitente, de abonar el
precio convenido para el caso de que se obtenga ese resultado. Y hay otras
secundarias que de unas y otras dan lugar a derechos y obligaciones que pueden
agruparse en tres fases: la entrega de las mercaderías al porteador, el transporte y
la llegada a su destino.
En la entrega al Porteador.
En el Transporte.
Como una excepción de pago tenemos que: La obligación de pago que pesa
sobre el consignatario es una obligación conexa a la entrega, que pesa sobre el
porteador. Pero el consignatario que no intervino en el contrato, es extraño a esa
consumación mientras no manifieste su voluntad de participar en ella, recibiendo
la mercancía.
a) Hay pérdida no solo cuando la mercancía perece, sino en cualquier otro caso
en que el porteador no puede entregarla, sea porque efectivamente se haya
destruido por causas internas o porque el porteador haya sustituido una cosa por
otra o porque la haya entregado a un destinatario diverso, etc.
b) Hay avería cuando la mercancía sufre una alteración substancial que le hace
disminuir de valor.
Transporte de Personas.
Elementos.
El CONTRATO DE COMISION
Concepto:
Regulación
Por consiguiente, los comisionistas pueden intervenir sin encargo previo de las
partes o con él.
Para que esta relación jurídica idéntica a la del mandato sea mercantil, es preciso
que el objeto de la gestión encargada sea un acto u operación de comercio. Pero
también es preciso que sea comerciante el comitente y/o el comisionista y que se
pacte una retribución para este último.
CAPITULO IV
CONTRATOS INNOMINADOS
Como dice el tratadista Linares Breto aquel acto jurídico por medio del cual se pre-
financian valores mobiliarios y se los coloca en el mercado, en los Estados Unidos
de América se le conoce con el nombre de UNDERWRITING, palabra que no se
puede traducir al español. En tanto literalmente significa ESCRIBIR DEBAJO O
SUSCRIBIR, no obstante entendemos que puede traducirse COMO LA ACCION
DE ASEGURAR CONTRA LOS RIESGOS DE UNA FUTURA OPERACIÓN.
Resulta frecuente en el ámbito empresarial, la búsqueda de una alternativa diversa
de financiamiento para lograr el objetivo primordial de sus actividades recurriendo
para ello al crédito bancario, o al aumento del capital social, o al crédito con
emisión de debentures, claro está, que aquellas gestiones pueden resultar
inciertas o ineficaces por la tramitación burocrática del sistema financiero y por el
alto costo que esto signifique, mas aun en una empresa naciente o en el inicio de
su desarrollo comercial.
Para ello se ha creado el contrato de UNDERWRITING, por medio del cual una
entidad financiera PREFINANCIA a una empresa la emisión de acciones o
debentures encargándose además de colocar en un futuro próximo dichos títulos
en el mercado bursátil, asi el empresario emite los títulos y la institución financiera
adelanta los fondo que después intentara recuperar con la venta o inclusive el
remate de dichos títulos valores en el mercado bursátil ya sea este nacional o
internacional, siendo de esta forma que el empresario transfiere el riesgo de la
operación de financiamiento a la entidad financiadora que lo asumirá en esperas
de una retribución financiera.
Se debe de entender que las acciones son títulos de crédito que representan un
aporte necesario y determinado de una sociedad de capital, y al mismo tiempo
certifican la condición de socio accionista de su titular, así como los privilegios que
se puedan tener por esta condición y por la antigüedad de ella.
Los debentures son los títulos de crédito que representan un préstamo otorgado a
una sociedad que esta autorizada a la emisión de títulos con la obligación de dar
una renta o simplemente el reembolso del capital.
v ONEROSO, ya que existe una ventaja para una de las partes que le es
concedida por medio de una prestación que ella ha hecho o que se obliga a hacer;
así la entidad financiera estipula una comisión como contra prestación a su
obligación de pre financiar y colocar los títulos en el mercado.
v CONMUTATIVO, puesto que las partes pueden apreciar las ventajas que les
producirá el negocio jurídico con la simple celebración del mismo.
v NO FORMAL, pues no existe exigencia legal para que sea celebrado bajo
alguna forma especial.
Así pues los nominamos: SUJETOS ACTIVOS O EMISORES, son los que
procuran la refinanciación de una emisión de acciones o debentures, y
PREFINANCIADOR O UNDERWRITING, estos pueden ser los bancos de
inversión y las entidades financieras, y por vía de excepción pueden serlo también
las personas físicas o jurídicas si para ello NO RECURREN A LA
Posterior al estudio económico que hace el pre financiador, y por medio del
acuerdo entre las partes se procede a la celebración del contrato en el cual se
estipula el monto de la emisión y el precio de las acciones, las condiciones de la
prefinanciación, y las modalidades de la posterior colocación de los títulos en el
mercado. Dependerá de la necesidad del emisor el monto del pre financiamiento,
pero también se condicionara la emisión a factores externos como la situación o
fluctuaciones del mercado, la existencia de otras inversiones, políticas fiscales o
condiciones especiales plasmadas en la escritura de constitución del emisor.
El valor de las nuevas acciones dependerá del valor que tengan las acciones ya
existentes en el mercado, de los dividendos que han pagado o de los que podrían
pagar, del porcentaje de interés de los inversores en la nueva emisión.
EL LEASING
CONCEPTO:
Desde una perspectiva meramente semántica, destaca Buonocore que “to lease”
es el verbo que en los países de lengua anglosajona se utiliza para expresar el
fenómeno de que alguien toma o da en locación un bien.
La cual no conlleva los alcances que en el idioma inglés indica, puesto que este
idioma es mucho más amplio y desarrollado en sus significados en comparación
del nuestro, dicha palabra fue nació en estados unidos y fue acogida por muchas
compañías, las que se valieron del arrendamiento financiero para efectuar la venta
de sus productos, que consistían generalmente en vagones de ferrocarriles y
barcos, posteriormente y por el auge que adquirió en la economía , americana, se
proyecto más allá de las fronteras de dicho país, a los países de economía
capitalista.
En la actualidad
Ernesto Eduardo Martorell, quien se refiere como las definiciones mas practicas
las expresadas por Marzorati: leasing es una operación financiera consistente en
facilitar la utilización de equipos y maquinarias a quien carece del capital necesario
para su adquisición, merced a una financiación a largo o mediano plazo
coincidente con el termino de amortización del bien en cuestión garantizada con el
bien objeto de ella cuyo dominio se reserva mediante el pago periódico de un
alquiler o canon, con la posibilidad de adquirirlo a su conclusión por un valor
determinable.
Houssay: lo define como un contrato por medio del cual una entidad financiera,
debidamente autorizada por la ley para realizar este tipo de operaciones, se
compromete a adquirir bienes de capital, tecnología, marcas o patentes, a pedido
de una empresa que previamente ha analizado la calidad y precio de aquellos con
su vendedor, con el objeto de ceder en locación, durante cierto plazo, tomando en
consideración la amortización total del bien objeto del contrato, mediando la
opción por parte del locatario una vez cumplido el termino contractual, de solicitar
la prórroga del arrendamiento con una sensible disminución del canon a pagar o la
de comprar el bien por un precio cierto en dinero, consistente en su valor residual
prefijado en sus clausulas contractuales.
Clases de leasing
Leasing operativo
En este contrato una empresa libra sus capitales inmovilizados cediendo activos a
un grupo financiero que los realquila inmediatamente, libera activos y los convierte
en efectivo.
En la venta a plazo, la propiedad del bien está desde el inicio del contrato en
cabeza del comprador, quien lo usa y lo disfruta con ánimo de señor y dueño
aunque no haya pagado la totalidad del precio. En consecuencia en la venta a
plazo la propiedad del bien puede regresar al vendedor por la condición resolutoria
tácita emanada de la forma de pago, mientras que en el arrendamiento financiero,
el traslado del dominio nunca estar á sujeto a condición resolutoria emanada de la
forma de pago, porque solo se da cuando cancelada la totalidad del precio si se
ejerce la opción de adquisición.
El crédito garantizado es un contrato por el cual una persona entrega a la otra, una
suma determinada de dinero generalmente libre de destinación, que ésta se obliga
a pagar, dando como garantía del pago de su firma y/o la de un tercero (garantía
personal) o la prenda sobre un bien mueble, o la hipoteca sobre un bien inmueble
(garantía real) o cualquier otra garantía admisible; a diferencia del contrato de
leasing que es un contrato donde no hay entrega de dinero, sino de activos, por
cuyo uso se pacta el pago de un precio periódico.
Suelen ser las empresas financieras con acceso directo al mercado de capitales, o
sociedades mercantiles, aunque en nuestra legislación la ley de arrendamiento
financiero lo define en su art. 3 “arrendador: la persona natural o jurídica que
entrega bienes en arrendamiento financiero a uno o más arrendatarios”
El Fabricante o Proveedor
Desde la óptica de la estructura del contrato de leasing aquel sujeto que provee
los equipos al arrendatario, es un tercero totalmente ajeno a la relación
contractual. Ello obviamente, vuelve inoponibles a él las cláusulas de la
convención que da origen a la vinculación. Definido en la L.A.F. en el art. 3 inc.1
“Proveedor: La persona natural o jurídica, salvadoreña o extranjera que transfiere
al arrendador la propiedad del bien objeto del contrato. El proveedor puede ser
una persona que se dedica habitual o personalmente a la venta de bienes, o una
persona que ocasionalmente enajena un bien o el mismo arrendador”
OBJETO
El Precio
Pese a que el precio constituye un elemento general propio de todos los contratos,
las peculiares características que él asume.
La Opción de Compra
El Valor Residual
Por las propias peculiaridades del concepto, se ha sostenido acertadamente que
estimar la vida económica y cuantificar el valor residual de los bienes involucrados
en el leasing es uno de los problemas más graves planteados por este contrato.
Obviamente por encontrarse relacionados los conceptos de vida económica de los
equipos y su valor residual, aunque esto depender á del país en el que se
contrate, por ejemplo en los Estados Unidos de América, la obsolescencia de los
bienes se produce con una velocidad mayor que en los menos desarrollados
tecnológicamente en el que el proceso ser á más lento.
El lugar de radicación de los bienes (en cuanto al desgaste o vida útil futura de los
equipos.
2.- El Plazo
Conmutativo: porque ambas partes del contrato se obligan a dar una cosa que se
mira como el equivalente a lo que la otra debe por su parte dar a su vez,
existiendo un aumento o disminución en el patrimonio de cada una de ellas.
Preliminares de la operación
Libertad de Elección
Como se ha visto, el futuro tomador del leasing tiene plena libertad para elegir
tanto el bien a que se refiere el contrato como su proveedor, previa determinación
de las condiciones y modalidades de venta.
El futuro tomador en ejercicio del impulso que los usos y costumbres del leasing le
han reconocido, actúa y trata con el proveedor aclarando que la adquisición del
bien ser á efectuada para la entidad financiera que designe en su oportunidad.
Primero: que los bienes deben ser devueltos en las mismas condiciones que los
recibió, salvo en lo que respecta a lo que hubiere perecido o se hubiera
desgastado por el transcurso del tiempo o fuerza mayor.
Art. 948 c com. Solamente serán solemnes los contratos mercantiles celebrados
en el salvador, cuando lo establezcan este código o leyes especiales. Los
celebrados en el extranjero requerirán las formalidades que determinen las leyes
del país de celebración, aun cuando no lo exijan las leyes salvadoreñas.
Características
De las partes
CONCLUSIONES.
1.- Los Contratos Mercantiles existen desde los tiempos más antiguos, sus
distintas formas con el devenir de los tiempos se han modificado.
BIBLIOGRAFIA.
.- Diego Baudrit Carrillo. Derecho Civil IV, Volúmen I. Teoría General del Contrato.
3era edición. 2000.
.- Alberto Brenes Córdoba. Tratado de los Contratos. 5ta edición. 1998.