Diapositivas Social Aplicada
Diapositivas Social Aplicada
Diapositivas Social Aplicada
PSICOLOGÍA SOCIAL
Tema 1
Esquema
Introducción.
Intervención psicosocial.
Introducción.
¿Hace la psicología una contribución significativa
en nuestras vidas?
Introducción.
¿Hace la psicología una contribución
significativa en nuestras vidas?
(Zimbardo, 2004)
Introducción.
• Cuestiones de interés en la aplicación de los
conocimientos generados por la Psicología social
– A) modelos de transición de la teoría -investigación a
la aplicación y viceversa= ¿hay caminos de ida y
vuelta?
– B) búsqueda de calidad de vida y de bienestar
personal y social = lo que investigamos, ¿puede mejorar
la vida de la gente?
– C) diseños de intervención ¿cómo intervenimos para
conseguirlo?
Dos ejemplos de aplicaciones con
éxito.
El aprendizaje cooperativo.
Resumen de la técnica del “rompecabezas”.
Creencias atributivas y salud.
Estudio sobre adherencia terapéutica desde la
teoría de la atribución.
Tres hipótesis.
El aprendizaje cooperativo.
Contexto USA Aronson y colaboradores (1978; 1980)
Política de desegregación escolar
Diversas etnias se integran en la escuela
Clima de desconfianza y conflicto
Problema: ¿porqué la desegregación no genera integración?
Hipótesis del contacto
El contacto es imprescindible pero no suficiente
Los grupos en contacto tienen que ser de parecido status.
Además, el contacto tiene que venir apoyado por las
autoridades.
Se debe permitir que las personas interactúen individualmente
con las de los otros grupos y ha de darse en un clima de
cooperación.
El aprendizaje cooperativo.
(http://www.jigsaw.org/)
• Contacto extendido
• Cooperación como elemento clave del proceso educativo
• Importancia de la interacción positiva como elemento mediador entre el
planteamiento macro (desegregación institucional) y micro (efectos
reales de la desagregación en el aula de clase)
Creencias atributivas y salud.
Antecedentes:
Lasatribuciones sobre la enfermedad + las creencias de la
salud predicen parte del comportamiento de salud.
Hipertensión arterial y adherencia al tratamiento:
Lafalta de adherencia es un obstáculo para la eficacia de la
asistencia sanitaria= Incumplen el tratamiento entre 35 y
45%.
Preguntas:
¿Por qué los afectados no siguen las prescripciones?
¿Qué tienen en común los enfermos que se adhieren al
tratamiento, en cuanto a la forma de comprender y explicar
la enfermedad, que los diferencia de los “incumplidores”?
Estudio sobre adherencia terapéutica
desde la teoría de la atribución.
Punto de partida: la adherencia terapéutica
se genera en la relación profesionales-
enfermos.
Si hubiera acuerdo entre las percepciones de
enfermos y profesionales sanitarios mejoraría
la adherencia terapéutica.
Procesos sociocognitivos afectan a estas
relaciones y predicen la adherencia al
tratamiento.
Tres hipótesis.
Perspectiva distinta entre enfermos y profesionales al
explicar la adherencia terapéutica: los enfermos
atribuciones externas, los sanitarios atribuciones
internas. Efecto actor – observador.
Perspectiva del enfermo = sus creencias y atribuciones
de la enfermedad y de la adherencia terapéutica
serían importantes predictores de adherencia.
El rol de médico percibido por el paciente puede
asociarse a la adherencia terapéutica. Diferencias en
las expectativas respecto al comportamiento de los
médicos entre cumplidores y incumplidores.
Tabla 1.1 : Aspectos psicosociales predictores del cumplimiento
(Hipótesis segunda)
CONCLUSIONES
•Los procesos sociocognitivos están relacionados con el
comportamiento de salud y que deben tenerse en cuenta entre sus
determinantes.
•La importancia de centrarse en la perspectiva del enfermo en
relación con la del profesional sanitario que lo atiende.
Historia de las aplicaciones en psicología
social.
Historia de las aplicaciones en psicología social
(Hogg y Vaughan, 2010).
Tres grandes topicos de la psicología social.
La “agenda” de la psicología social.
Tres ideas para juzgar las aplicaciones.
Introducción(Hogg y Vaughan, 2010).
Prejuicio
1950 Racismo Lucha por los derechos civiles
Identidad
Obediencia
1960 Influencia minoritaria
Guerra de Vietnam, Mayo del 68
2º
PASO Planificación Ejecución Reconocimiento
EL “CICLO COMPLETO”
OBSER-
VACIÓN
PARA
COMPRO-
BAR LA
VALIDEZ
OBSERVACIÓN DE FENÓMENOS
NATURALES
Modelo de psicología social
“aplicable”.
En el trabajo de Mayo y LaFrance (1980) se presenta
un modelo de psicología social “aplicable” para dar a
entender que no debería haber separación entre la
experimentación y la aplicación.
El modelo es cíclico, como el de Cialdini, pero hace
algunas aportaciones específicas.
Tres preocupaciones de la investigación: son la
“construcción del conocimiento” y la “utilización-
intervención”. La otra preocupación es la “calidad de
vida”.
PR EOC U PA C ION ES
A A
P
¿Es necesario ELABORAR UN CONOCIMIENTO P
que sea adecuado para modificar las
T condiciones de vida? T
A A
Analice el sistema Defina un rol o
concreto papel
D D
O O
¿Se va a proceder a la UTILIZACIÓN del
R conocimiento adquirido en una R
INTERVENCIÓN?
E E
Objeto de
Necesidades sociales y de cambio de las personas. Abordando
intervención los diferentes niveles de análisis
Concepción de la
persona Socio-histórica
Dificultades en
Intervención de muchas variables. Utilización de metodología
su realización multidisciplinar. Barreras de acceso a las estructuras sociales,
población necesitada y ayudas. Dilatación en el tiempo para
obtener los resultados. Problemas éticos. Falta de
reconocimiento
Cuadro 1.14: Fases para desarrollar una
intervención psicosocial.
Dos condiciones
A) solos
Orientado a:
la tarea
el ego
Evaluación de rol.
Consecuencias de rol.
Individuales
Personalidad autoritaria.
Socialización política.
El efecto de asimetría
comportamental aparece con
claridad en los estudiantes
latinos, los de mayor
nacionalismo muestran mayor
orientación a la dominancia
social y, lo que es más
importante, mayor rechazo a
otros inmigrantes.
La investigación muestra que la
relación entre dominancia
social y el apoyo a la violencia
contra el otro grupo depende
de la dinámica del conflicto y
del estatus que tienen los
perpetradores de la violencia.
Asimetría comportamental.
Por lo que respecta a la diferenciación ya señalada entre
sumisión y dominancia autoritaria, las escalas RWA y SDO
son medidas diferentes de prejuicio disposicional.
La escala RWA es una medida de autoritarismo
endogrupal, mientras que la SDO es la vertiente intergrupal
del fenómeno.
Ambas medidas reflejan ideologías políticas de derechas,
como resultado de socialización política y del contexto
político
La base de la RWA son sentimientos de miedo, amenaza y
la búsqueda de autoprotección.
De esta forma, se considerará a los miembros de otros
grupos potencialmente peligrosos y amenazantes para el
orden del propio grupo y del sistema social.
Asimetría comportamental.
Por este motivo surge una categorización del mundo
social entre gente buena-decente (nosotros) y gente
mala-perjudicial y desviada (los otros).
La base de la SDO es una visión de un mundo
competitivo, en una competición amoral por el poder y
por los recursos.
Quienes se ajustan al orden alcanzan el éxito y sólo
fracasan los inadaptados. Esto genera motivos de
autoensalzamiento, poder, superioridad y dominancia y
rechazo de los exogrupos inferiores y débiles.
Con la categorización complementaria personas
fuertes(nosotros), e inferiores y personas sin valor
(ellos).
Asimetría comportamental.
Tipos de autoritarismo y consecuencias en las relaciones
intergrupales.
Asimetría comportamental.
La investigación ha mostrado claramente que
tanto SDO como RWA son potentes predictores
de las actitudes y conductas intergrupales y
sociopolíticas, entre las cuales cabe citar el
prejuicio y la orientación política.
Socialización política.
Influencia de los grupos primarios y secundarios.
Influencia de los grupos primarios y secundarios.
Principalmente:
Actitudes hacia los padres e imagen de la familia.
Concepto acerca del medio en que se desarrolló la niñez.
Actitudes hacia los hermanos.
La revisión de la teoría (Altemeyer, 1981, 1988) explicará la
génesis de este tipo de personalidad con otros procesos basados en
el aprendizaje social
Los padres pueden estar dirigiendo a sus hijos hacia un tipo de
respuesta ante una situación determinada, aunque a esto haya que
unirle otros factores situacionales.
La investigación muestra que, cuando ambos progenitores presentan
puntuaciones similares en autoritarismo, altas o bajas, guarda
relación con las actitudes políticas de sus hijos.
La valoración que hacían los hijos se relacionó con las actitudes
políticas de los padres. Sin embargo, en familias en que uno de los
progenitores obtenía una puntuación alta y el otro baja en
autoritarismo, este patrón de relaciones no se producía.
Determinantes de la conducta de voto.
Introducción.
Estabilidad del voto.
Identificación partidista.
Introducción.
Participación violenta.
Cognición ambiental.
Ambiente residencial.
Seres Vivos
Amigos
Yo
Altruismo verde: por favor, cuide el
medio ambiente.
Los valores personales son tres: valores egoístas, valores
altruistas y valores biosféricos.
La preocupación ambiental egoísta se basa en la valoración del self
por encima de cualquier otra persona y de cualquier otro ser vivo.
La preocupación ambiental de tipo altruista se basa en la valoración
de los problemas ambientales en función de la repercusión que
tienen sobre otras personas (los amigos o los vecinos).
Por último, la preocupación ambiental de tipo biosférico tiene en
cuenta a todos los seres vivos.
La visión ecológica del mundo hace referencia a las creencias
sobre como debe ser la relación de los seres humanos con la
naturaleza.
Esta relación puede ser de dominación o de equilibrio en la
escala NEP (Nuevo Paradigma Ecológico).
Altruismo verde: por favor, cuide el
medio ambiente.
Tiene cinco temas:
a) limitación del crecimiento;
b) antiantropocentrismo;
c) fragilidad del equilibrio natural;
d) rechazo de la excepcionalidad humana;
e) creencia en la crisis ecológica.
La teoría del valor-creencia-norma propone que los
tipos de preocupación que muestran las personas ponen
de manifiesto la importancia diferencial que las
personas otorgan a su bienestar, al bienestar de la
sociedad en general y al bienestar de los seres vivos y
los elementos naturales.
Altruismo verde: por favor, cuide el
medio ambiente.
Las personas mantienen una creencia sobre las
relaciones entre el ser humano y la naturaleza en
términos bien de dominación-explotación, bien de
equilibrio-interdependencia.
En el nivel individual, reconocer que las condiciones
del medio ponen en peligro los elementos que las
personas valoran, así como aceptar la
responsabilidad de mejorar dichas condiciones lleva
a la obligación personal de actuar
proambientalmente (norma personal proambiental).
Factores psicológicos
que afectan a la
preocupación ambiental.
Culpa.
Atribución de responsabilidad.
Empatía.
Normas sociales.
Culpa.
Aquellas personas que anticipan sentimientos de
culpa por no llevar a cabo conducta
proambientales son las que con mayor
probabilidad se comportarán proambientalmente
Atribución de responsabilidad.
Si los individuos no se autoatribuyen cierto grado de
responsabilidad ante los problemas del medio
ambiente, la conducta proambiental es poco
probable.
Introducción.
Control parental.
Introducción.
Apoyo son aquellas conductas de los padres cuyo
objeto es que los hijos se sientan aceptados y
comprendidos.
Control es la actitud que asumen los padres con la
intención de dirigir su comportamiento
En función de estos dos factores, se han descrito
distintas tipologías de estilos parentales.
Estilos parentales.
Erikson (1963), destacó dos dimensiones:
Proximidad/distancia.
Permisividad/restricción.
Ambas dimensiones eran relativamente independientes.
Su trabajo le permitió identificar tres estilos básicos de
crianza.
Para Baumrind, el elemento clave es el grado de control
ejercido sobre los hijos:
Estilo autoritario, valoran la obediencia y restringen la autonomía
del hijo.
Estilo permisivo, no ejercen ningún tipo de control.
Estilo autorizativo, los padres intentan controlar la conducta de sus
hijos sobre la base de la razón.
Estilos parentales.
Maccoby y Martin:
Responsividad.
Exigencia.
Perspectiva histórica.
Definición.
Psicología forense.
Perspectiva histórica.
Introducción.
Las primeras aproximaciones
científicas.
La consodilación de la psicología
forense.
Introducción.
La moderna psicología jurídica surge fundamentalmente en
Estados Unidos.
Esta regionalización ocurrió porque los psicólogos
norteamericanos prestaron testimonio experto y otras formas
de asistencia a los abogados
Se lo denomina psicología judicial.
Hugo Münsterberg propuso como campo aplicado la ley.
Su influencia entre los operadores jurídicos fue negativa.
En España el primer libro de psicología jurídica el Manual de
psicología jurídica de Emilio Mira i López fue publicado en
1932.
Las primeras aproximaciones
científicas.
El primer experimento, por Cattell, estudiaba la confianza
frente a la exactitud del testimonio.
Esto dio un origen a una línea de investigación sobre la
psicología del testimonio en la que destacan Alfred Binet y
William Stern.
En 1896 en Europa sucede la primera referencia documentada
de un testimonio experto de un psicólogo en la sala de justicia.
Con anterioridad, el catedrático español de psicología
experimental Luis Simarro ya había prestado testimonio.
En 1888, apareció el primer contrainforme documentado, a
esta siguieron etapas más oscuras.
La consodilación de la psicología
forense.
En los años cincuenta y sesenta se consolidó la
psicología forense.
El Tribunal Supremo de la República Federal
Alemana, en sentencia de 1954, estableció que
las entrevistas psicológicas y la metodología de
análisis del contenido de la credibilidad del
testimonio de los niños víctimas de abusos
sexuales era superior a la que podía llevarse a
cabo en la sala de justicia.
La consodilación de la psicología
forense.
En Estados Unidos, el Tribunal Supremo, estableció la
capacitación del psicólogo para actuar como perito en
la evaluación de las circunstancias modificativas de la
responsabilidad criminal. Antes sólo hacían los informes
periciales los médicos y psiquiatras.
En 1970, se caracteriza por de la mayoría de edad de
la psicología forense y por la pujanza de la psicología
en el derecho procesal
En los ochenta y noventa se dio paso al reconocimiento
oficial, la internacionalización y la normalización en todos
los niveles de la psicología jurídica en lo que podríamos
llamar la edad de oro.
Definición.
Definición.
La psicología jurídica se define como la aplicación de la
psicología a la intersección entre ésta y la ley.
Muchas psicologías jurídicas como campos La aplicación
de interacción entre psicología y ley: forense y al
Del menor.
comportamiento
De la familia.
Forense.
antisocial y
Judicial.
delictivo
Policial y de las fuerzas armadas. conforman las
Penitenciaria. más fructíferas y
Preventiva del delito. conocidas.
Victimología.
Mediación.
Psicología forense.
1. Introducción. 6. Indicio fisiológicos.
2. Campos de actuación de 7. Indicios cognitivos:
la P.F.: evaluación de la memoria de la realidad
salud y las capacidades y de lo inventado.
psicológicas y detección 8. Análisis de contenido
del engaño. basado en criterios.
3. Entrevista clínica forense.
9. Análisis de la validez
4. Evaluación de la de las declaraciones.
credibilidad del
testimonio. 10. Sistema de evaluación
global
5. Comportamiento no
verbal.
Introducción.
La psicología forense ha alcanzado un alto nivel de
reconocimiento judicial en Europa.
A los ojos de los jueces, el 90% de los informes periciales
psicológicos son una prueba fundada.
Los requisitos científicos para las pruebas periciales, en el
ámbito del derecho :
La teoría o técnica subyacente debe ser falsable, refutable
y sometible a prueba.
La técnica o teoría debe haber sido probada y estar
publicada y sujeta a sistema de evaluación por pares.
La técnica ha de establecer su propia tasa de error.
combinación de síntomas,
síntomas obvios,
síntomas sutiles,
inconsistencia de síntomas,
síntomas improbables,
pausa
y timbre.
No verbales extralingüísticos
Indicios fisiológicos.
Se consideran diversos indicadores fisiológicos registrados
mediante el polígrafo; la actividad cortical, en concreto, el
registro de Potenciales evocados Relativos a Eventos (PRE),
medidas de tiempo de reacción y el análisis de la imagen
obtenida mediante Resonancia Magnética Funcional (RMF).
El polígrafo se asienta en los indicadores no verbales y en la
actividad automática.
Se presupone que el engaño se relaciona con un incremento en
dicha actividad.
El polígrafo no es prueba admisible en nuestro ordenamiento
jurídico.
Indicio fisiológicos (potenciales
evocados)
Inteligencia emocional.
Nivel grupal.
Nivel social.
Nivel cultural.
Constitución de la psicología social de la
educación.
Todavía se presta más atención al desarrollo cognitivo
que al social en el ámbito educativo. Esta tónica está
cambiando, el desarrollo cognitivo están impregnados
por los elementos psicosociales ya.
Modelos motivacionales.
comportamientos de salud.
Comportamiento de salud como un proceso.
su evaluación y
Contemplación.
Preparación.
Acción.
Mantenimiento.
Figura 10-4
Modelo transteórico.
Este modelo incluye otros constructos que afectan el
proceso de cambio de una etapa a otra.
Son el balance en la decisión, la autoeficacia y los
procesos de cambio. El balance en la decisión cuando
cada cambio de conducta produce un balance entre los
pros y los contras de la acción. A la autoeficacia se la
denomina confianza.
Los procesos de cambio se refieren a las actividades
por las cuales las personas pasan por las diferentes
etapas.
Procesos experimentales y procesos conductuales.
Modelo transteórico.
La producción de conocimiento aprenden nuevas ideas
autorreevaluación ,el cambio de conducta implica otro cambio en
la propia identidad, reevaluación ambiental al resaltar el
impacto negativo de la acción de riesgo y el impacto positivo de
la acción de salud sobre el ambiente físico.
Prochaska et al. consideran que se ha encontrado un fuerte
apoyo a la generalidad de los tres constructos básicos del
modelo: las fases de cambio, los pros y los contras de la acción
de salud y la integración entre las fases y el balance de la
decisión.
Críticas que ponen en duda la existencia real de las fases y de la
relación lineal entre ellas.
Modelo transteórico.
Estudios recientes han hecho una aportación muy interesante
al aproximar los modelos continuos a los procesuales.
Combinan la teoría de la motivación por la protección con el
modelo, la interacción entre las variables de la Teoría varía
en función de la etapa en que se encuentran, son predictoras
de la transición de las etapas marcadas por el Modelo
transteórico.
Sus ventajas, es un modelo que capta el proceso real.
Es optimista permite su combinación con modelos estáticos.
Percepción de riesgo y salud.
Percepción de riesgo para la salud y
vulnerabilidad.
Optimismo ilusorio y salud.
Percepción de riesgo para la salud y
vulnerabilidad.
La percepción de riesgo, potencial de sufrir daño, es
uno de los elementos fundamentales, en los modelos
psicosociales de la conducta de salud.
Su relación con la conducta de salud no está clara o,
en general se encuentran relaciones positivas entre la
percepción de riesgo y la conducta de salud, éstas
suelen ser pequeñas.
En un metaanálisis entre la probabilidad del riesgo
percibido (0,26) y la susceptibilidad percibida (0,24)
con la conducta de salud.
Optimismo ilusorio y salud.
Uno de los aspectos que pueden intervenir en la relación entre
la percepción de vulnerabilidad y el comportamiento de salud
es el optimismo, entendido como un sesgo cognitivo.
Hecho ampliamente que las personas tienden a infravalorar el
riesgo del comportamiento y de su entorno.
Optimismo ilusorio, definido como la creencia generalizada
de que la probabilidad de que a uno mismo le ocurra un
acontecimiento positivo es mayor que la de una persona
semejante y que la probabilidad de que le ocurra algún suceso
negativo es menor que la de una persona semejante.
Optimismo ilusorio y salud.
En ello se distingue entre ilusión de invulnerabilidad u optimismo
exagerado y persistente en relación con acontecimientos
negativos y optimismo irreal u optimismo exagerado y persistente
en relación con acontecimientos positivos.
Un aspecto polémico es la forma de medir este sesgo. una forma
directa, con una sola pregunta respecto al riesgo propio en
comparación con el de una persona equivalente o media, de una
forma indirecta, mediante dos preguntas separadas en las cuales
tienen que estimar su propio riesgo y, después, el de otra
persona.
La medida indirecta identifica este constructo con mayor claridad
que la directa.
Optimismo ilusorio y salud.
El método directo y el método indirecto de medir el optimismo
ilusorio no son medidas intercambiables.
La aparición del optimismo ilusorio se ha asociado con:
La percepción del control personal de los acontecimientos.
El sesgo egocéntrico provocado por el mejor conocimiento que tienen las
personas de sus propias acciones que de las de los demás.
La falta de experiencia, que puede conducir a subestimar la posibilidad
de que ocurran esos acontecimientos.
Los estereotipos y prototipos que se manejan sobre qué personas tienen
más posibilidades de que les ocurran determinados acontecimientos.
El mantenimiento de la autoestima y autoensalzamiento personal.
Optimismo ilusorio y salud.
Las estrategias de afrontamiento utilizadas en situaciones
amenazantes reales o imaginadas para protegerse de la
ansiedad y las preocupaciones.
Se espera mayor optimismo cuanto más importante sea el
acontecimiento.
Respecto a sus consecuencias, se han identificado algunas,
tanto positivas como negativas.
Un fenómeno adaptativo se le ha asociado a ciertas
consecuencias negativas para la salud
SALUD DESDE LA PERSPECTIVA
PSICOSOCIAL.(PARTE 2)
Tema 9
Contenido
Control y salud
Creencias sobre las causas de la salud y de
la enfermedad
Representación de la enfermedad
Adhesión terapéutica
Apoyo social
Control y salud
Control y salud
sociales en la vejez.
Conciencia de estabilidad y cambio de la
vejez.
Significados de la vejez.
envejecimiento social.
Introducción.
Protagonismo de las personas de mayor edad
en las sociedades actuales.
Algunas consideraciones sobre las aplicaciones
psicosociales en la edad avanzada.
Modelo de desarrollo psicosocial de Erik H.
Erikson.
Protagonismo de las personas de mayor edad
en las sociedades actuales.
En cuanto a los
resultados en
población infantil,
España está a la
cabeza de la Unión
Europea tan solo por
detrás de Malta.
Población infantil
Bell y Morgan (2000) asignaron al azar niños
participantes a dos condiciones y les proyectaron
durante un breve lapso (100 segundos) vídeos
sobre niños y niñas con pesos medios, y obesas (con
una explicación médica; a otros sin explicación).
Se encontró que en la condición en que se
explicaban las causas de la obesidad (y, por tanto,
la percepción de control del peso era menor), los
participantes presentaban actitudes más positivas.
resultadosestadísticamente sólo en niños más jóvenes
(con una media de 9 años).
Población adulta
Dejong solicitó a los participantes que evaluaran a
una persona obesa.
En una condición se afirmaba que la obesidad se
había producido por una enfermedad tiroidea (por
tanto, fuera del control del individuo) mientras que
en la otra condición los participantes solo leían
información sobre el sobrepeso de esa persona.
Se observó que solo se producía rechazo en el
segundo caso, cuando se podía establecer la
atribución de responsabilidad a la persona.
Población adulta
Crandall entregó a sus participantes (estudiantes
universitarios) información sobre los motivos
genéticos y metabólicos que influyen en la génesis y
el desarrollo de la obesidad.
En comparación con el grupo control, el grupo
experimental (con información acerca de las causas
de la obesidad), mejoró la percepción que tenía de
las personas obesas, y también se halló una
reducción de la percepción de capacidad de
control del peso y de la creencia de que los obesos
carecen de fuerza de voluntad.
Población adulta
Teachman, gapinski, browneil, rawlins y jeyaram
intentaron comprobar si esta intervención tendría un
efecto no solo sobre medidas explícitas e implícitas.
La manipulación experimental se podía hacer solo
en una dirección: aumentar el prejuicio hacia las
personas obesas, pero no reducirlo.
Los resultados de los estudios realizados para
mejorar las actitudes hacia las personas obesas
modificando las atribuciones de responsabilidad
han sido poco concluyentes.
Empatía
Las estrategias de aumento de empatía y toma de
perspectiva han demostrado su utilidad en la
reducción de los prejuicios hacia las personas
estigmatizadas (como los colectivos de inmigrantes
o las personas de color).
Se han tratado de aplicar al caso de los obesos,
también en población infantil y adulta. Los
resultados también son dispares.
Empatía
Irving utilizó una serie de marionetas para intentar
mejorar la imagen de niños y niñas obesos,
representando una pequeña función acerca de la
importancia de tratar de forma correcta y educada
a los niños, independientemente del tamaño corporal.
El objetivo era que los niños se dieran cuenta del
sufrimiento que muchas personas padecen por el
mero hecho de tener sobrepeso.
Los niños que pasaron por este programa de
intervención mejoraron sus actitudes hacia las
personas obesas.
Empatía
Con población adulta, los resultados son bastante
menos esperanzadores.
Teachman et al., asignaron al azar tres condiciones
experimentales : dos condiciones con relatos sobre
personas estigmatizadas y una condición de control
con información no estigmatizante.
Los participantes leían narraciones en primera
persona sobre experiencias de rechazo y
discriminación sufridas por mujeres obesas o en silla
de ruedas (condiciones experimentales de
estigmatización), o bien leían un texto neutral acerca
de la naturaleza (grupo control).
Empatía