Diagnóstico de La Producción de Café en Caranavi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

VICEMINISTERIO DE COCA Y DESARROLLO INTEGRAL – VCDI

PROGRAMA DE APOYO A LA POLÍTICA SECTORIAL – PAPS

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE
CARANAVI

ELABORADO POR:

CDP

ING. ROLANDO BARRIENTOS Z.


CONSULTOR DE DESARROLLO PRODUCTIVO

COLABORACIÓN DEL TÉCNICO FÉLIX CHAMBI

CARANAVI – LA PAZ
JUNIO DE 2011
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................. 4

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ................................................................................ 5

2. DIAGNÓSTICO DE LA REGIÓN DE CARANAVI ................................................................ 6

2.1 Tamaño de la propiedad y uso del suelo ...................................................................... 7

2.2 Descripción fisiográfica............................................................................................... 10

2.3 Situación de los suelos ............................................................................................... 11

2.4 Producción de cultivos................................................................................................ 13

2.5 Uso de insumos.......................................................................................................... 14

2.6 Situación del transporte .............................................................................................. 14

2.7 Producción forestal..................................................................................................... 14

2.8 Recursos hídricos....................................................................................................... 15

2.9 Infraestructura vial, eléctrica y de comunicación......................................................... 16

2.10 Distancia de Caranavi a los centros poblados ............................................................ 16

2.11 Agrupaciones sociales y sindicatos ............................................................................ 17

2.12 Ferias y mercados ..................................................................................................... 18

3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO.............................................................................................. 18

3.1 Objetivo general ......................................................................................................... 18

3.2 Objetivos específicos ................................................................................................. 18

4. ACTORES LOCALES Y REGIONALES ............................................................................ 19

5. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA .......................................................... 23

5.1 Enfoque general ......................................................................................................... 23

5.2 Producción y productividad del café ........................................................................... 24

3.3 Variedades cultivadas y condiciones climáticas ......................................................... 24

5.3.1 Condiciones de los factores de producción ................................................................ 25

5.4 Manejo del cultivo....................................................................................................... 26

5.4.1 Diagnóstico actual de las plantaciones de café .......................................................... 27

5.4.2 Sistemas de producción ............................................................................................. 28

1
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

5.5 Manejo del prebeneficio ............................................................................................. 29

5.5.1 Plantas de prebeneficio y procesamiento ................................................................... 29

5.5.2 Módulos ecológicos para el pelado de café ................................................................ 32

5.5.3 Organizaciones económicas que realizan el prebeneficio centralizado ...................... 32

5.5.4 Organizaciones económicas que realizan el prebeneficio individual ........................... 37

5.6 Secado del café.......................................................................................................... 38

5.7 Almacenado del café .................................................................................................. 39

5.8 Recursos humanos .................................................................................................... 39

5.8.1 Leyes específicas del sector café ............................................................................... 40

5.8.2 Medios y fuentes de información ................................................................................ 40

5.9 Situación de género ................................................................................................... 41

5.10 Demanda de mano de obra ........................................................................................ 41

5.11 Datos de superficie y producción estimada en el municipio de Caranavi .................... 41

5.11.1 Producción de café por Federaciones regionales ....................................................... 41

5.11.2 Análisis de la situación del café en el contexto departamental ................................... 43

5.11.3 Situación del café en el contexto nacional .................................................................. 43

5.12 Postcosecha y comercialización ................................................................................. 45

5.12.1 Tecnologías utilizadas en los procesos de transformación ......................................... 45

5.12.2 Empresas beneficiadoras de café .............................................................................. 45

5.12.3 Control de calidad del café ......................................................................................... 46

5.12.4 Sistema de transporte ................................................................................................ 46

5.12.5 Promoción de exportaciones y atracción de inversiones ............................................ 46

5.12.6 Estructura y situación del comercio ............................................................................ 47

5.12.7 Nichos potenciales de mercado ................................................................................. 48

5.13 Cadena agroproductiva del café................................................................................. 48

5.14 Crédito y financiamiento ............................................................................................. 50

5.14.1 Condiciones para el acceso al crédito ........................................................................ 50

5.14.2 Alternativas de financiamiento para el sector café ...................................................... 50

5.14.3 Algunas situaciones que condicionan el acceso al crédito.......................................... 51

2
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

6. PROBLEMÁTICAS Y LIMITACIONES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN,


TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ........................................................................ 52

6.1 Problemáticas de la producción.................................................................................. 52

6.2 Problemáticas de la transformación............................................................................ 53

6.3 Problemáticas de la comercialización ......................................................................... 54

6.4 Limitaciones y barreras actuales ................................................................................ 55

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... 57

7.1 Conclusiones y recomendaciones generales.............................................................. 57

7.2 Conclusiones y recomendaciones para las problemáticas y limitaciones

identificadas .......................................................................................................................... 60

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 63

ANEXOS .................................................................................................................................. 64

Mapa Nº 1. Ubicación geográfica de Caranavi ......................................................................... 64

Mapa Nº 2. Mapa político de la provincia Caranavi ................................................................... 65

Mapa Nº 3. Mapa de zonas agroecológicas.............................................................................. 66

Mapa Nº 4. Mapa de producción agrícola ................................................................................. 67

Mapa Nº 5. Mapa de zonificación agrícola ................................................................................ 68

Modelos de equipos que se utilizan para el prebeneficio de café en Caranavi ......................... 69

Algunos Talleres de encuesta efectuados en organizaciones de productores .......................... 74

Muestra de algunas plantaciones de café de la región de Caranavi ......................................... 76

FORMULARIOS DE ENCUESTA

1. Diagnóstico rápido de la situación productiva del café.

2. Diagnóstico rápido de la situación de pos cosecha.

3. Actores privados que trabajan con el rubro café.

4. Actores de financiamiento y crédito.

3
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

RESUMEN EJECUTIVO

Dentro el marco de la Visión del Desarrollo Integral, el Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral
(VCDI), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), a través del Programa
de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS) financiado por la Unión Europea, conduce la
elaboración del presente estudio para poder identificar las problemáticas, deficiencias y
limitaciones que impiden actualmente el mejoramiento y desarrollo de la caficultura en el municipio
de Caranavi, con el fin de contribuir al establecimiento de políticas y líneas de acción que
permitan superar en el corto, mediano y largo plazo, estas situaciones negativas por las que
atraviesa la cadena agroproductiva del café en esta región del departamento de La Paz.

La propuesta del VCDI para considerar el apoyo al sector de café del municipio de Caranavi,
surge en cumplimiento a los Programas del Componente de Desarrollo Económico planteado en
la Estrategia Nacional de Desarrollo Integral con Coca (ENDIC), y se basa en las ventajas
comparativas y oportunidades que presenta este rubro en la región con respecto a las condiciones
agroecológicas óptimas para el cultivo, la presencia de OECAs y Organizaciones de productores
con experiencia y conocimientos amplios sobre el manejo, la existencia de una red industrial en la
región que asegura el mantenimiento de los niveles de calidad de los procesos de post cosecha y
la existencia de una demanda en constante crecimiento de cafés de calidad en los mercados
internacionales.

En tal sentido, como antecedente a la formulación de estrategias y Líneas de acción enmarcadas


dentro la ENDIC, y para fines de la posible elaboración posterior de un Plan Regional de Fomento
al Rubro de Café, el presente estudio, en respuesta a los objetivos planteados, realiza un
"Diagnóstico rápido de la situación y estado de la caficultura en el Municipio de Caranavi",
identificando las problemáticas y limitaciones actuales por las que atraviesa el sector, que impiden
y dificultan su desarrollo.

El Estudio se llevó a cabo, considerando como productos estratégicos y construidos de manera


consensuada y participativa los siguientes:

a) Información de Documentos de Consultoría y otros relacionados al tema café.


b) Información relevante de Instituciones representativas que trabajan en el rubro (entrevistas).
c) Ejecución de Encuestas tanto a nivel de Instituciones como de OECAs productoras de café, a
través de cuatro Formularios elaborados (uno para la parte productiva, otro para la parte de
post cosecha y comercialización, la parte de crédito y otro para la empresa privada).
d) Visitas de campo a organizaciones y algunas parcelas de café.

De acuerdo a la información obtenida, se puede resumir que, en la actualidad existen


problemáticas y limitaciones que impiden el mejoramiento de la cadena del café, situación que se
traduce principalmente en la falta de un manejo adecuado de suelos, manejo técnico de plagas y
enfermedades, atención y manejo de la sombra alta, renovación de plantaciones viejas e
implementación de nuevas parcelas para incrementar los rendimientos bajos y la superficie
productiva, introducción y uso de nuevas variedades, técnicas de producción y manejo de abonos
orgánicos, asistencia y capacitación en estos aspectos productivos, mejoramiento de las
condiciones de prebeneficio y comercialización en muchas organizaciones, construcción de
sistemas de agua para el lavado de café, mejor acceso a crédito y financiamiento (situación que
limita la competitividad, principalmente en el caso de organizaciones campesinas menos
representativas), la falta de una Estrategia para el sector tal como una Política cafetalera y la
creación de un Organismo matriz que aglutine a todos los actores involucrados y viabilice la
ejecución de políticas, planes y acciones de fomento del sector (ver Cuadros finales).

4
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN.

La nueva visión de Desarrollo Integral con coca propuesta al Viceministerio de la Coca a principios
del año 2006, generó la estructuración del primer “Plan Nacional de Desarrollo Integral con
Coca (2006 - 2010)”, que incorporó al cultivo de coca dentro el desarrollo agropecuario y
económico, articulando la producción orgánica de la hoja con la recuperación de suelos, cultivos
asociados, industrialización, comercio y servicios, considerando al mismo tiempo el desarrollo
social, fortalecimiento institucional y la protección de los recursos naturales.

El actual Vice Ministerio de Coca y Desarrollo Integral (VCDI), responsable de la implementación


del “Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca (2011 - 2015)”(planteado recientemente
como Estrategia Nacional “ENDIC”), dentro el marco de sus acciones, tiene las siguientes
tareas y atribuciones: Formular e implementar políticas de desarrollo integral y sostenible para las
regiones productoras de coca, Promover inversiones públicas y privadas y gestionar
financiamiento para su ejecución a través de programas y proyectos, Apoyar el enfoque integral
del desarrollo económico local en el marco de las capacidades empresariales rurales,
agropecuarias, turísticas, industriales y otras en las regiones productoras de coca.

En este contexto, el presente estudio se enmarca plenamente dentro los objetivos del desarrollo
integral y el Programa de Desarrollo Económico Productivo de la ENDIC 2011-2015 para la región
de los Yungas, contribuyendo a la formulación futura de proyectos productivos, con el fin de lograr
una reconversión económica del sector, bajo un enfoque de la preservación de los recursos
naturales renovables y el fomento de las capacidades de autogestión comunitaria e institucional
que incluya la participación de la empresa privada, dentro una estrategia de revalorización de la
Hoja de Coca.

Cabe resaltar que la Unión Europea está financiando desde una década atrás diferentes
programas relacionados al cultivo de coca, con una contribución total de alrededor de 50 millones
de Euros, entre los cuales justamente destacan el apoyo a la Política Sectorial de Desarrollo
Integral con Coca, dirigido a incrementar las capacidades institucionales y de inversión pública
sectorial.

Por otra parte, respecto a la gran importancia que tiene la producción de café en Bolivia, es
valorable considerar que el número de familias que dependen de la actividad Cafetalera en forma
directa es de alrededor de 23.000, generando cerca de 87.500 empleos temporales en época de
cosecha, situación que tiene como resultado un valor bruto de producción cercano a los US$. 16
millones, y un valor de las exportaciones de US$. 11 millones (estimaciones del Estudio de
identificación, mapeo y análisis competitivo del café. IMG Consulting R.L. 2005). (1)

Dentro las condiciones de la Demanda, se destaca el hecho de que el principal destino de la


producción de café es la exportación, principalmente como Café Orgánico, Solidario y Tradicional,
donde el crecimiento de las exportaciones bolivianas está dirigido hacia nichos de mercado como
el Café Solidario y, en menor medida, el Café Especial de altura, situación que permite generar
mayores fuentes de sostenibilidad en la medida en que se reduce la exposición al riesgo del Café
Tradicional regido a los precios internacionales de café sin diferenciación.

Es importante mencionar en este punto (como parte de las características del mercado interno),
que el 75% del consumo interno de café corresponde a café soluble importado, mientras que el
25% corresponde a café nacional torrado, lo que denota una falta de incentivo para el consumo
interno del café producido en Bolivia. Si bien el mercado mundial de café es atractivo para el
productor local, más aún si se concentra en los nichos de mercado de Café Orgánico, Especial y

5
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

de Comercio Justo, no debe perderse de vista que una mayor penetración del café boliviano en el
mercado local, permitirá alcanzar mayores volúmenes y mejores economías de escala que
permitan mayor rentabilidad en los mercados de exportación.

Por otro lado, si bien la productividad está decayendo debido a la falta de apoyo en técnicas de
cultivo y en prácticas de reposición de plantíos poco productivos, las diversas formas de
asociatividad (corporaciones, asociaciones y cooperativas) han contribuido al potenciamiento de
los sistemas de acopio, habiendo alcanzado las Organizaciones Económicas Campesinas
(OECAs) el 50% del valor total exportado durante el año 2005. (1)

Finalmente, cabe resaltar que, dentro las condiciones de los factores abióticos de la
producción, para el caso de Los Yungas el factor más favorable es la ventaja comparativa que
posee esta zona a partir de la combinación de suelo-altura-clima, que da como resultado un café
de excelente calidad con características organolépticas diferenciadas al resto de los cafés
producidos en el país, situación que exige el apoyo y fortalecimiento institucional y productivo de
este rubro tan importante para la región y el país.

2. DIAGNÓSTICO DE LA REGIÓN DE CARANAVI.

La región del municipio de Caranavi, está clasificada como “Bosque húmedo subtropical
premontano” (4). Se extiende desde el cantón “Choro” en la parte sud, hasta el cantón “Inicua” en
la parte norte (ver Mapa Nº 1), presentando un relieve con áreas planas muy reducidas,
pendientes y serranías que sobrepasan los 2.000 metros de altura, donde la topografía es en
general accidentada y medianamente ondulada, existiendo ríos muy correntosos, arroyos y
diversidad de vertientes y fuentes de agua.

El Municipio de Caranavi cuenta con una población aproximada de 56.265 habitantes,


ascendiendo la población urbana a unos 13.290 y la población rural a 42.975 habitantes (3). El
Municipio está seccionado en 4 Distritos y 4 subalcaldías que desempeñan la tarea de coordinar
las diferentes actividades entre los Agentes cantonales y la Alcaldía municipal. Se encuentra
ubicado al noroeste del dpto. de La Paz, entre las coordenadas 68º 0’ y 67º 37’ de longitud oeste y
15º 15’ y 16º 15’ de latitud sur (3), alcanzando una extensión de 2.417 km2.

Los suelos en general se han originado por sedimentaciones pluviales jóvenes, y son en su
mayoría de textura franco arcillosa, con una estructura de tipo bloque angular medio y fino, con un
ph que varía desde 4,5 hasta 5,5; existiendo zonas donde el ph es ligeramente más bajo
existiendo problemas de absorción de calcio y magnesio debido a los altos porcentajes de
acumulación de aluminio y fierro (4).

La provincia Caranavi posee un clima variado que puede ser catalogado como templado (en las
zonas más altas) a clima subtropical y tropical (en las zonas bajas), donde las temperaturas
medias anuales oscilan entre los 19 a 26 ºC, la precipitación pluvial entre 1500 a 2000 mm/año, y
la humedad relativa ambiental entre 60 a 70 %.

En la última década, con el apoyo del gobierno municipal y algunos Organismos del Desarrollo
Alternativo, se han mejorado bastante los caminos vecinales, mejorando así las condiciones de
transitabilidad y comercialización de los productos, además, que en los últimos años se ha logrado
consolidar la comercialización de café en los mercados principalmente europeos, existiendo a la
fecha demandas poco satisfechas, debido a la baja productividad de los cultivos y falta de una
renovación y mejoramiento de las plantaciones existentes.

6
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

Hasta el año 2005, el municipio de Caranavi ha tenido una fuerte intervención de los Proyectos de
desarrollo alternativo, existiendo en la actualidad una expansión poco controlada de los cultivos de
coca y un descuido y poca atención a la producción de café, frutales y otros, existiendo a la fecha
un proceso considerable de degradación y pérdida de fertilidad de los suelos, situación que exige
la atención del Estado y la puesta en marcha de nuevos Planes de Desarrollo Productivo.

Se sabe que la provincia Caranavi tiene una fuerte vocación cafetalera y un gran potencial para el
desarrollo de este rubro, por lo cual, se la ha catalogado como “La capital cafetalera de Bolivia”
y “La Reyna del café Boliviano”. Por este motivo, es importante considerar nuevamente el
fortalecimiento de este rubro, bajo un enfoque integral de reconversión y sostenibilidad económica.

2.1. TAMAÑO DE LA PROPIEDAD Y USO DEL SUELO.

El tamaño de las propiedades de los agricultores de la Sección Municipal de Caranavi no es


uniforme, es variable en función a la ubicación territorial de cada región, existiendo pocas áreas
de propiedad colectiva (uso comunal).

De acuerdo a la información proporcionada en el PDM Municipal 2002-2006 (5), el mayor tamaño


de propiedad se tiene en Alto Beni que varía desde 15 a 45 Has, en cambio las extensiones de
propiedades en Carrasco, Taipiplaya y Caranavi varían desde 8 a 10 Has., distribuidas en
diferentes pisos altitudinales.

El espacio territorial del Municipio de Caranavi de acuerdo a su uso, se distribuye en tierras:


Cultivables (que incluye áreas con cultivos y en descanso), Incultivables, de Pastoreo, Urbana,
Centros Poblados, Forestales y Otros.

El uso del suelo tiene como actividades principales el desarrollo de la producción agrícola propia
de los yungas donde está principalmente el café, cítricos, bananos, papaya, arroz, entre otros,
también ganadería en pequeña escala. El desarrollo de estas actividades productivas muestra un
comportamiento diferenciado según la zona alta, media o baja.

La superficie cultivada se encuentra en función del tamaño de las familias, de sus necesidades
alimenticias y de su fuerza de trabajo. En las parcelas de los sindicatos agrarios y propiedades
privadas, cada propietario ubica sus cultivos a su conveniencia y criterio, muchas veces iniciando
el chaqueo a partir del camino principal y avanzando hacia el interior de su parcela (dentro de los
límites de sus parcelas).

7
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

Cuadro 3. Distribución del uso y ocupación del suelo.

AREA SUPERFICIE (Has) SUPERFICIE (Km²) PORCENTAJE


(%)
Con Cultivos 131,644.71 1,316.18 54.46

Pastoreo 15,341.32 153.38 6.35

Descanso 32,756.19 327.49 13.55

Forestal 7,986.90 79.85 3.30

Construcciones (urb) 832.86 8.33 0.34

Sin uso 53,186.75 531.77 22.00

TOTAL 241,748.73 2,417.00 100.00

FUENTE: PDM Municipal 2002-2006.

Gráfico 1. Uso y ocupación del suelo.

Con respecto al Plan de uso del Suelo, se ha podido observar en la parte central, donde se
hallan ubicadas las poblaciones de Caranavi, Alcoche, Taipiplaya y Moscovia y parte del sector
Nor - Este, la predominancia del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI), aproximadamente
con un 50 % de su extensión total.

La zona que bordea la parte central distribuida hacia el Norte, hacia el Sur, Sur - Este y Sur -
Oeste, se puede observar el Área de uso Forestal Maderable Limitado, con un 50 % de su área
total.

8
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

Figura 1. Mapa de Plan de uso de suelos del Municipio de Caranavi.

USO FORESTAL
MADERABLE
LIMITADO

USO
AGROSILVOPASTORIL
LIMITADO

FUENTE: Zonificación Agro ecológica. Propuesta Técnica PLUS región Amazónica Dpto. de La Paz, 1999. (5)

Figura 2. Mapa de vegetación del municipio de Caranavi.

ZONA BAJA
Bosque denso
mayormente siempre
verde, Umbrófilo,
Submontano.

ZONA MEDIA
Áreas con cultivos y
bosque secundario en
zonas de colonización

ZONA ALTA
Bosque denso
mayormente siempre
verde, Umbrófilo
Montano.

FUENTE: Zonificación Agro ecológica. Propuesta Técnica PLUS región Amazónica Dpto. de La Paz, 1999.

9
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

Respecto al Mapa de Vegetación, se tiene la siguiente relación de comparación: En la parte


Nor - Este se puede observar la presencia de áreas de cultivo y bosques secundarios en zonas
de colonización y zonas de cultivo tradicional. En la parte intermedia de las mismas coordenadas
se tiene presencia de bosques densos siempre verdes (Nublado Perhúmedo Montano), con
comunidades de vegetación arbórea y arbustiva en zonas húmedas Sub Montano. En la parte
Nor - Oeste nuevamente se tiene presencia de áreas de cultivos y bosques secundarios, en
zonas de colonización y en zonas de cultivos tradicionales.

En la parte Sur- Oeste se tiene predominancia de bosque denso mayormente siempre verde
con comunidades arbóreas y arbustivas en zonas húmedas sub montano; hacia el sur se tiene
bosque denso siempre verde (Nublado Perhúmedo montano), colindado con áreas de cultivos y
bosques secundarios en zonas de colonización y zonas de cultivos tradicionales. En la parte Sur
- Este se cuenta con una predominancia de áreas de cultivos y bosques secundarios en zonas de
colonización y zonas de cultivo tradicional.

2.2. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA.

El Municipio de Caranavi es una región amazónica montañosa que forma parte de la cordillera
Oriental y la Subandina. Presenta un relieve muy accidentado cuyas elevaciones ejercen gran
influencia sobre el comportamiento climatológico, aspecto que se hace evidente al presentarse
una mayor variabilidad de los elementos climáticos.

Las características geobotánicas confirman la existencia de varias sub regiones o zonas micro
climáticas cuyo comportamiento específico presenta ciertas condiciones, favorables y
desfavorables, para el desarrollo agrícola en la región.

El Municipio de Caranavi se divide en tres sub regiones o zonas agroecológicas claramente


definidas por la altura, los suelos, humedad, hidrología, fauna, flora y la temperatura existente en
cada zona. Existen zonas altas de bosques con niebla, donde la humedad relativa es muy alta y
se caracteriza por la existencia de helechos arbóreos. Existen micro regiones con características
iguales pero geográficamente divididas. (Zonificación Agroecológica Plan de Uso de Suelo de la
Región Amazónica del Departamento de La Paz).

Zona Agroecológica Baja.- Esta zona está ubicada en la región Norte del Municipio de Caranavi,
los cantones que forman parte son: Belén, Santa Ana de Alto Beni, Santa Rosa, Eduardo Abaroa,
Inicua y Suapi.

La zona se caracteriza por la existencia de la más grande comunidad indígena, se trata de la


familia Mosetén que está asentada en los márgenes del río Beni y el límite con el Municipio de
Palos Blancos.

Las características fisiográficas de esta zona son la existencia de colinas bajas con cimas
redondeadas y terrazas aluviales, con alturas de 350 a 700 msnm y con temperaturas de 25° a
30° C. (Ver Mapa de Zonificación Agroecológica).

Zona Agroecológica Media.- Esta zona está ubicada en la parte central del Municipio de
Caranavi y está conformada por los siguientes cantones: Villa Elevación, Taipiplaya, Santa Ana de
Caranavi, Uyunense, José Carrasco, Carrasco la Reserva, Caranavi, Rosario Entre Ríos, San
Lorenzo, San Pablo, Santa Fe y Alcoche.

10
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

Las características fisiográficas de esta zona son la existencia de serranías medias y bajas
fuertemente disectadas, con bosques y cultivos aislados, con alturas de 700 msnm a 1200 msnm
y con temperaturas de 20° a 27° C. (Ver Mapa de Zonificación Agroecológica).

Zona Agroecológica Alta.- Esta zona está ubicada al sur del Municipio de Caranavi y los
cantones que la conforman son: Alto Illimani, Incahuara de Ckullu Kullu, Choro, Chojña y Calama.

Las características fisiográficas de esta zona son la existencia de serranías altas y medias,
fuertemente disectadas, con bosque secundario y cultivos aislados, con alturas de 1200 msnm a
1700 msnm y con temperaturas de 16° a 20° C.

Figura 3. Mapa satelital de Zonificación Agro ecológica.


ZONA AGROECOLOGICA BAJA
Colinas medias a bajas,
moderadamente disectadas,
con bosque húmedo.

ZONA AGROECOLOGICA
MEDIA
Serranías medias,
moderamente disectadas,
con bosque húmedo.

ZONA AGROECOLOGICA ALTA


Serranías altas
moderadamente disectadas
con bosque húmedo.

FUENTE: Zonificación Agro ecológica. Propuesta Técnica PLUS región Amazónica departamento de La Paz, 1999.

2.3. SITUACIÓN DE LOS SUELOS.

Según datos del PDM 2002-2006, los suelos del Municipio de Caranavi presentan una pérdida
progresiva de fertilidad, debido principalmente a la falta de reposición de los elementos nutritivos a
causa de la poca fertilización y abonamiento que se realiza en las plantaciones y cultivos, y por
otro lado, debido a la erosión que es la causa más importante para la pérdida de capa arable de
los suelos cultivables, situación que se ha detectado generalmente en la zona media y baja donde
se cultivan frutales y algunas hortalizas.

La erosión de los suelos en el Municipio de Caranavi, es uno de los problemas físico ambientales
de mucha consideración, especialmente en las áreas agrícolas donde la productividad está ligada
estrechamente a la fertilidad de los suelos.

11
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

Las actividades humanas de mayor importancia que ocasionan la erosión de suelos son:

 El desmonte o chaqueo con fines agrícolas en terrenos con pendientes mayores a 45º, que
por efecto de las lluvias, la escasa capa arable de estos suelos es arrastrada a las partes
bajas.

 La ampliación de la frontera agrícola sin planificación, ya que la falta de planificación permite


que el agricultor realice en muchos casos el monocultivo, para luego dejar este terreno en
barbecho a partir del año siguiente.

 El monocultivo que se practica en áreas que son arroceras, está provocando la erosión
paulatina de los suelos, demostrándose en el bajo rendimiento de los cultivos.

 Uso de Chontilla (picotilla) en las actividades agrícolas para el desyerbe y cosecha, que
provoca la remoción de la capa arable del suelo, que por efecto de las lluvias es arrastrada
poco a poco a las partes bajas.

 La implementación de cultivos anuales en los márgenes de los caminos vecinales, es otra


actividad que provoca la erosión de los suelos.

 La apertura de caminos que a veces se realiza sin un estudio previo de Impacto Ambiental
(como los caminos que fueron abiertos por Empresas Madereras que sólo tenían el objetivo de
explotar madera donde los colonizadores fueron asentándose).

 El desmonte de las riveras o lechos de ríos con fines agrícolas, áreas que en épocas de lluvia
sufren deslizamientos o son arrastradas por las aguas debido a la falta de vegetación arbórea.

 Limitada práctica de sistemas agroforestales y silvopastoriles en áreas ganaderas.

Por otra parte, la actividad agrícola que desarrolla el pequeño productor se basa en labores no
tecnificadas y que no están dentro el marco de la sostenibilidad; es decir, continua empleando el
chaqueo para la habilitación de terrenos desconociendo el efecto negativo de esta práctica y
principalmente el deterioro que representa para el recurso suelo con la explotación intensiva de
algunos cultivos, que disminuyen en forma paulatina la fertilidad. Además, no realizan prácticas de
conservación y mejoramiento del suelo debido al desconocimiento y la falta de asistencia técnica
(PDM 2007-2011).

Cuadro 4. Deterioro gradual por el mal uso del suelo y pérdida de recursos naturales.

CAUSAS EFECTOS
-Falta de tecnificación, prácticas de -Agotamiento del suelo por consumo de
conservación y abonamiento del suelo nutrientes.
-Erosión
-Chaqueo para habilitar tierras -Contaminación de la atmósfera
-Pérdida de capa arable y nutrientes
-Pérdida de la materia orgánica
-Pérdida de biodiversidad
-Explotación intensiva y falta de rotación de -Aparición de nuevas plagas y enfermedades.
cultivos -Disminución de los rendimientos
-Agotamiento del suelo
FUENTE: Elaboración propia.

12
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

2.4. PRODUCCIÓN DE CULTIVOS.

La región se caracteriza por la producción de frutales y cultivos anuales en algunos casos de


subsistencia, bajo condiciones de labranza manual que depende de los factores climáticos,
edafológicos y de los pisos altitudinales.

En muchos casos, las labores agrícolas se desarrollan bajo la forma tradicional del ayni, que es el
intercambio de fuerza de trabajo en las labores de cultivo como: chaqueo, chupeo, labranza
primaria, siembra y otras actividades como la construcción de sus casas. Esta cooperación mutua
ocurre generalmente entre parientes cercanos y compadres. La mink'a es la fuerza de trabajo que
una persona brinda a cambio de una remuneración económica principalmente en épocas de
siembra y cosecha.

Entre los cultivos más importantes están primero el café, cítricos, cereales, bananos, plátano,
cacao, papaya, palto, mango, té, coca y algunos cultivos anuales como la yuca y hortalizas que se
destinan para el consumo familiar y para la venta en las ferias comunales y los principales centros
poblados de la provincia.

No existe una regla general para determinar las actividades agrícolas y el manejo de suelos; en
general es un conocimiento adquirido de sus antepasados, donde la rotación de cultivos está
determinada por la decisión familiar tomando en cuenta factores de combinación dinámica entre
cultivos anuales y posterior plantación definitiva de frutales.

Sin embargo para el inicio de las labores agrícolas se realizan actividades como el chaqueo o
tumba de árboles, desbroce y deschume, quemado, rastreado y posteriormente la siembra de
maíz o de lo contrario arroz. Mientras se desarrolle el ciclo vegetativo se realiza la apertura de
hoyos para plantar frutales (cítricos y plátano) como también café.

Las características climáticas del Municipio, permiten una agricultura a secano (que alcanza a un
99,82 % de la superficie de tierras cultivadas). Por su parte, el área que cuenta con riego está
representada por el 0,18 %, situación que se debe principalmente a las condiciones topográficas
que no permiten el desarrollo del riego por superficie.

Por otra parte, no se tiene reporte alguno sobre el uso de maquinaria agrícola por parte de los
productores, que puedan usar en forma mancomunada y/o individual para producir sus cultivos.
Sin embargo, instituciones como el ISTAIC cuenta con 2 tractores agrícolas y accesorios, para
uso de preparación de suelos y algunos servicios a los productores, además del uso de
enseñanza de estudiantes. También en las zonas bajas de Alto Beni existe cierta tendencia en el
uso de maquinaria agrícola.

En realidad, el sector agrícola se caracteriza por los volúmenes bajos de producción, causados
por la inadecuada tecnología empleada para el control y prevención de plagas y enfermedades,
falta de abonamiento y manejo adecuado del suelo, falta de tecnificación en las labores de cultivo,
falta de asistencia técnica para mejorar dichas labores, consecuencias que se reflejan en una baja
producción y bajos rendimientos que conllevan a reducir los ingresos económicos de las familias
productoras (PDM 2007-2011).

En cuanto al sistema de comercialización de productos agrícolas, predomina la venta directa del


productor al consumidor principalmente en las ferias locales, y la venta a intermediarios y
rescatistas en diferentes zonas pobladas, existiendo todavía el trueque en algunos sectores
alejados. Principalmente los frutales y algunos productos como la yuca, walusa y otros se
comercializan en la misma zona y en la ciudad de La Paz zona “El Tejar” y ciudad de El Alto.
13
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

2.5. USO DE INSUMOS.

Semillas. Se dispone de acuerdo a los rendimientos obtenidos en el año agrícola, donde el déficit
es comprado, y en general el agricultor selecciona de su material genético para utilizarlo en el
siguiente calendario agrícola.

Plantines. Para tener mayores rendimientos de los cultivos perennes el agricultor compra los
plantines injertados de cítricos y plantines de café, cacao de grupos de familias que se dedican a
esta actividad como también del Instituto Superior Técnico Agroindustrial de Caranavi y el Vivero
municipal que produce estos materiales de alto valor genético.

Fertilizantes. Para la siembra de los cultivos anuales los pobladores del Municipio de Caranavi
utilizan materia orgánica como tierra negra de monte o “tajo” (que se forma por la descomposición
de la hojarasca), estiércol de gallina y cerdo en poca escala, y algunos utilizan el compost de
pulpa de café (principalmente las familias que se dedican a la producción orgánica). Muy poco o
casi nada se utilizan los fertilizantes químicos, por los costos que representan, la falta de
asistencia técnica y otros factores propios de los suelos de la región.

Fitosanitarios. Para combatir las plagas y enfermedades que se presentan en los diferentes
cultivos anuales y perennes, los agricultores muy poco utilizan los insecticidas y fungicidas
químicos (solamente para la producción de hortalizas como el tomate). Pero en los últimos años,
existe la tendencia a utilizar fitosanitarios de origen orgánico (biopesticidas), principalmente en el
cultivo del café.

2.6. SITUACIÓN DEL TRANSPORTE.

La falta de mantenimiento y mejora de los caminos (principalmente vecinales), el deterioro de los


mismos en época de lluvias, producen elevados costos de transporte que se añaden a la distancia
y la inaccesibilidad de algunas colonias lejanas. Sin embargo, muchos agricultores cuentan con
vehículos pequeños propios que los utilizan con dos fines: Uno para transportar sus productos
semanalmente en cantidades pequeñas y otro para servicio de pasajeros a las colonias como taxi.

2.7. PRODUCCIÓN FORESTAL.

Los recursos forestales que existen en todo el Municipio de Caranavi están distribuidos en los
diferentes pisos ecológicos, donde las especies forestales se han reducido debido a la explotación
intensiva desarrollada por las empresas madereras y la falta de programas e incentivos a la
reforestación. Según información recabada en el PDM 2002-2006, se cuenta con las siguientes
especies.

Cuadro 5. Principales especies forestales maderables en el municipio de Caranavi.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO CARACTERISTICAS


Ajipa Qualea sp. Árbol propio del bosque la madera se utiliza para
la construcción.
Almendrillo Dipteryx odorata Árbol maderable que se utiliza para la
construcción.
Cedrillo Cedrela sp. Árbol maderable se utiliza para la construcción.
Cedro Cedrela sp. Árbol propio del bosque, la madera se utiliza para
muebles.
14
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

Ceibo Erythrina poeppigiana Árbol maderable se utiliza para las cajas de


tomate.
Copal Colorado Liquidambar orientalis Árbol propio del bosque, la madera se utiliza en la
construcción.
Cuchi – mara Loxopterigium huasango Árbol maderable se utiliza para la fabricación de
muebles.
Gabú (Sangre de toro) Virola sebifera Aublet Árbol maderable se utiliza para la construcción.
Huasicucho Tetragastris sp. Árbol maderable utilizado en la construcción.
Laurel Nectandra sp. Árbol maderable se utiliza para fabricar muebles.
Mara Swietenia macrophylla Árbol maderable fino para la ebanistería de
muebles, en proceso de extinción existe iniciativas
de reforestación.
Palomaria Calopyllum brasiliense Árbol maderable se utiliza para la construcción.
Cambess
Paquío Hymenaea courbaril L. Árbol maderable se utiliza en la construcción, sus
frutos son comestibles.
Quinaquina Cinchona sp. Árbol propio del bosque la madera se utiliza para
la construcción y muebles.
Roble Amburana cearensis Árbol maderable se utiliza para la fabricación de
muebles.
Tajibo Tabebuia sp. Árbol maderable se utiliza para la fabricar muebles
y para la construcción.
Tinto tinto o tinta tinta Qualea sp. Árbol maderable sirve para fabricar trapiche para
moler caña.
Toco Enterolobium timbuova Árbol maderable se utiliza como materia prima
para fabricar venesta.
Toco colorado Stenolobium stan Árbol maderable se utiliza para fabricar benestas.
Verdolago Terminalia argentea C. Árbol maderable se usa para la construcción y
Martius elaboración de muebles.
FUENTE: PDM Municipal 2002-2006.

Actualmente son muy pocas las zonas que se dedican a la explotación de árboles maderables,
pero existe una superficie total aproximada de 7,986.90 Has distribuidas en todo el Municipio, y
últimamente se han desarrollado algunos proyectos con la introducción de sistemas agroforestales
principalmente para la explotación del café. Además en los cantones de Calama, Taipiplaya,
Carrasco la Reserva, Villa Elevación, Santa Fe y Uyunense, se tienen actividades de reforestación
con el objeto de preservar el medio ambiente.

2.8. RECURSOS HÍDRICOS.

Los recursos hídricos son en general abundantes, existiendo 3 fuentes principales que son las
subcuencas de Coroico, Taipiplaya y Carrasco, que se juntan y atraviesan la población de
Caranavi, desembocando en la población de Guanay.

Dentro el Municipio se pueden encontrar varios tipos de fuentes de agua como ser: a)
Superficiales de ríos y arroyos pequeños de menor caudal, b) Vertientes y afluentes (ojos de
agua) y c) Fuentes subterráneas captadas mediante la apertura de pozos. Todos ellos son
utilizados por los pobladores de la región tanto para el consumo de agua como para labores de
riego y lavado del café, pero, en general, presentan problemas de uso debido a la turbidez que
tienen en la época de lluvias, la contaminación con microorganismos parásitos y las distancias a
los lugares poblados. Sin embargo, los centros poblados tienen suministro de agua por cañería, a
través de un sistema de captación principalmente de arroyos cercanos.

15
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

En la actualidad, muchos productores de café todavía adolecen de la disponibilidad de agua y no


cuentan con una fuente cercana a su lote, situación que les impide lograr un buen lavado del
grano. De esta manera, los productores están empezando a considerar la obtención de tanques
de almacenamiento y el tendido de politubo para traer el agua, y disponer así de este líquido
elemento tan importante para el proceso de postcosecha del café.

2.9. INFRAESTRUCTURA VIAL, ELÉCTRICA Y DE COMUNICACIÓN.

El municipio de Caranavi presenta una vasta infraestructura caminera interna que se encuentra en
un gran porcentaje en condiciones aceptables de transitabilidad pero que requiere de trabajos de
mantenimiento por lo menos una vez al año. El Municipio cuenta con 38 tramos camineros
zonificados en 5 áreas geográficas, cuya longitud tiene un alcance aproximado de 1.511 km de
caminos locales (según datos del Dpto. técnico de la Alcaldía).

Tomando en cuenta las condiciones topográficas, la Infraestructura vial vecinal (caminos de las
zonas productoras), cuenta con una red interna amplia que se deteriora rápidamente en la época
de lluvias dificultando la transitabilidad normal y el transporte de productos, situación que debe ser
atendida de mejor manera y oportunamente por la Alcaldía Municipal.

Respecto a los caminos troncales, tanto de La Paz hacia Guanay y Alto Beni, requieren
actualmente de un mejor mantenimiento, y con el proyecto de asfaltado que ya está en ejecución,
habrá una mejora sustancial y definitiva del tramo “Santa Bárbara-Caranavi-Alto Beni”, situación
que facilitará el transporte de café hacia los mercados de comercialización local y de exportación.

Con respecto al acceso de energía eléctrica, se ha podido detectar que algunos sectores de la
provincia ya cuentan con la red principal y se estima que un porcentaje del 10 a 15 % de las
colonias ya disponen de luz eléctrica en las viviendas. En los centros poblados de los cantones, si
bien existe energía eléctrica a la que pueden acceder los pobladores aledaños, esto varía según
la distancia de la vivienda del colonizador al centro poblado, situación por la que todavía se utiliza
más la leña.

Sin embargo, la mayoría de los productores todavía no cuenta con este servicio, efectuando las
labores de beneficio húmedo de forma manual. De la misma manera, la mayor parte de las
organizaciones que tienen plantas de prebeneficio utilizan motores a gasolina, calentadores a gas
y leña para la etapa del despulpado y secado del café, pero en las zonas donde se cuenta con
energía eléctrica, ya se piensa en la instalación de módulos de despulpado con motor eléctrico y
guardiolas a gas o electricidad para el secado.

En el Municipio de Caranavi, se cuenta con buenos servicios de telefonía celular y muchos


puntos fijos en determinadas poblaciones, pero el servicio de Internet es todavía muy caro y
deficiente. Algunas colonias cuentan con servicio de telefonía celular con algunas dificultades,
pero en general, los actores entrevistados calificaron el servicio entre regular y bueno. Para el
envío y recepción de correspondencia y carga se utilizan las diferentes líneas de transporte
público.

2.10. DISTANCIAS DE CARANAVI A LOS PRINCIPALES CENTROS POBLADOS.

En el Cuadro 5 se puede apreciar las distancias que existen desde la localidad de Caranavi hasta
los centros poblados del Municipio.

16
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

Cuadro 6. Distancia desde Caranavi a los principales centro poblados.

Centro poblado Distancia de Caranavi (km)


Uyunense 10
Alcoche 15
Bella Vista 52
Calama 50
Carrasco La Reserva 24
Litoral 122
Entre Ríos 40
Kollasuyo 84
Los Andes 15
San Antonio 152
Sararía 93
Taipiplaya 38
San Lorenzo 15
Villa Elevación 35
Illimani 20
Chijchipani 18
Alto Italaque 19
Santa Ana de Caranavi 12
FUENTE: Datos actualizados del PDM Municipal 2007-2011. CADES S.R.L.

2.11. AGRUPACIONES SOCIALES Y SINDICATOS.

El Municipio de Caranavi cuenta con 460 Colonias, 25 Juntas de Vecinos ubicadas en el área rural
y 26 Juntas de Vecinos ubicadas en el área urbana de Caranavi, que cuentan con personería
jurídica otorgada por el Gobierno Municipal, además de 25 centros poblados distribuidos en 12
Cantones.

Los productores campesinos de los asentamientos en zonas cafetaleras de la provincia Caranavi,


además de agruparse en colonias, comunidades o sindicatos agrarios, han desarrollado otras
formas de organización asociativa, con el objetivo principal de velar por su desarrollo económico.
Estas organizaciones son, la Cooperativa Agropecuaria, la Asociación de Productores y las
Corporaciones.

A pesar del esfuerzo y empeño de las diferentes organizaciones en favor del potenciamiento de la
Cadena del Café, éstos no siempre han logrado los objetivos esperados, fundamentalmente, por
su limitada capacidad de gestión administrativa, por dificultades de orden financiero,
específicamente la carencia de fondos de operación y por las particularidades organizacionales de
las Organizaciones Económicas Campesinas (OECAs).

Estas organizaciones se caracterizan por el acopio de materia prima proveniente de sus


asociados, la transformación de ésta y la comercialización se realiza en conjunto a través de
empresas exportadoras y, en algunos casos, mediante la exportación directa. Las principales
organizaciones de productores están constituidas por la Asociación Nacional de Productores de
Café (ANPROCA), la Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia (FECAFEB) y la
Federación Agraria Provincial de Colonizadores de Caranavi (FAPCCA).

Por otra parte, están las Federaciones Regionales que cumplen un rol protagónico y social dentro
la provincia, siendo legalmente representadas las siguientes:

17
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

Cuadro 7. Federaciones Regionales representativas de la provincia Caranavi.

FEDERACIÓN CANTONES SINDICATOS O COLONIAS


(jurisdicción) (OTBs)
1. Federación Agraria Provincial de Calama, Illimani, Alcoche, 202
Colonizadores de Caranavi San Pablo, Villa Elevación,
(FAPCCA) Rosario Entre Ríos, San
Lorenzo, Uyunense, Santa
Fe y Caranavi Rural
2. Federación Agraria Carrasco La Carrasco La Reserva 30
Reserva (FEACRE)
3. Federación de Colonizadores de Taipiplaya 37
Taipiplaya (FCT)
4. Federación Agraria Especial de Choro, Chojña, Incahuara y 46
Colonizadores de Caranavi Santa Ana de Caranavi
5. Federación de colonizadores del Eduardo Abaroa, Suapi, 145
Alto Beni. (FCAB) Belén,Santa Rosa, Bella
Vista, Inícua.
460
FUENTE: PDM Municipal 2007-2011.

2.12. FERIAS Y MERCADOS.

En el siguiente cuadro se pueden ver las principales ferias que existen en la Provincia.

Cuadro 8. Principales Ferias semanales que se llevan a cabo en el Municipio de Caranavi.

Lugar Tipo de Feria Día

Caranavi Semanal Martes y Miércoles


Bella Vista Semanal Domingo
Taipiplaya Semanal Viernes
Entre Ríos Semanal Miércoles
Calama Semanal Domingo
FUENTE: PDM Municipal 2002-2006.

3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO.

3.1. OBJETIVO GENERAL.

Elaborar un Diagnóstico general de la situación cafetalera del municipio de Caranavi,


considerando la parte productiva, de post cosecha, comercial y de crédito, que sirva como base
para la formulación de un Plan de Acción Sectorial.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

- Elaborar un Diagnóstico general de la caficultura en base a documentación pertinente (trabajos


de consultorías, PDMs y otros), inspecciones de campo, entrevistas e instrumentos de encuesta.

- Identificar OECAs, sindicatos e instituciones representativas que trabajan con la producción de


café en coordinación con los actores locales (Gobierno municipal), para realizar las entrevistas,
visitas de campo y encuestas correspondientes.
18
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

- Realizar entrevistas para recabar la información correspondiente (escrita o verbal) de


Instituciones representativas que trabajan en el rubro.

4. ACTORES LOCALES Y REGIONALES.

Dentro el contexto social y económico, la región de Caranavi del departamento de La Paz se


caracteriza por el fuerte accionamiento que tienen las Organizaciones sindicales en las decisiones
de desarrollo regional, como las Federaciones Regionales de Productores, las Asociaciones
regionales, las Organizaciones Económicas Campesinas (OECAs) y la CORACA Carrasco, que
operan en diferentes áreas.

Por otra parte, está el Gobierno Municipal que juega un papel importante en los procesos de
planificación y ejecución de proyectos de desarrollo y la atención de demandas del sector
productor a través de la Oficialía Mayor de Desarrollo Productivo (OMDP), quien cuenta con un
vivero municipal para la producción de materiales vegetales de café, cítricos, forestales y
ornamentales, para atender las necesidades de los productores de la región.

Dentro del ámbito institucional estatal, en Caranavi se encuentra el Instituto Tecnológico Caranavi
(ITC o ISTAIC) que forma técnicos superiores en contabilidad, agropecuaria, caficultura, forestal,
veterinaria y mecánica automotriz, que también cumple un rol importante en la producción de
materiales vegetales, y bien puede constituir en el futuro una entidad de apoyo en labores de
asistencia técnica y capacitación en la región. Por otra parte, se encuentra trabajando el Programa
de Alianzas Rurales (PAR), cuya oficina regional se encuentra en la localidad de Caranavi, el
INIAF que realiza la certificación de semillas, el SEDAG que cumple más funciones en el campo
pecuario, el SENASAG que coadyuva principalmente en labores de control de la producción
orgánica y programas de vacunación de ganado mayor y el Programa del Fondo Indígena del
MDRyT.

También, actualmente se encuentran trabajando algunos organismos internacionales como ser


ARCO, Misión Alianza Noruega, el DED Alemán, PDA Caranavi, Ayuda en Acción-Qhana y otras,
que operan en diferentes sectores de la provincia y en la localidad de Caranavi.

Cuadro 9. Instituciones estatales, privadas y ONGs que trabajan en apoyo


a la cadena de café en la región de Caranavi.

NOMBRE/SIGLA ACTIVIDADES
1. Alcaldía Municipal Gestor planificador, coordinador y ejecutor de proyectos de
desarrollo regional.
2. ISTAIC (ITC) Formación de técnicos medios y superiores en agropecuaria,
caficultura, forestal, mecánica automotriz y otras ramas. Producción
de materiales vegetales de calidad genética.
3. INIAF Certificación de semillas de café y otras.
4. SENASAG Labores de control e inspección de la producción orgánica.
Ejecución del Programa de Fiebre aftosa y otros.
5. SEDAG Cumple más funciones en el campo pecuario y algunos Programas
de control de plagas y enfermedades.
6. Fondo Indígena Otorga financiamiento para proyectos de desarrollo rural.
7. FONADAL Apoyo a Planes de desarrollo sectorial y financiamiento de Planes
de negocios en el sector productivo y otros emprendimientos.
8. PAR Promoción de Planes de negocios en agropecuaria.
19
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

9. Misión Alianza Apoyo en el área de agropecuaria, saneamiento básico, salud y


Noruega educación.
10. DED Alemán Acciones de fortalecimiento institucional en el rubro café. Apoyo a
FECAFEB.

11. ARCO Apoyo a las iniciativas productivas y fortalecimiento de


organizaciones de productores.
12. CARITAS Tiene como objetivos principales, el trabajar con mujeres en
formación Político social, promoción a la mujer (económico), y en
producción agropecuaria.
13. PDA Caranavi Desarrollo de liderazgo, acciones en salud, educación,
rehabilitación, patrocinio de niños y desarrollo económico.
14. Ayuda en Acción- Actividades en comunicación educativa a través de su radio
Qhana popular Qhana.
15. Agricabv, Vicopex, Acopio, transformación y comercialización de café. Promoción de
Café Ideal, BIB Ltda. becas de estudio para hijos de productores proveedores (Agricabv)
Lobodis y ALEACAF BIB-Lobodis realiza la promoción de cafés de calidad en Francia
(empresas privadas). (con envases y marca de origen) y tiene convenios con FECAFEB
y el ISTAIC para la instalación de un laboratorio de suelos y otras
actividades de apoyo al sector.
FUENTE: Información regional.

Por otra parte, como actores gestores de Planes de desarrollo para la región, están el VCDI y el
FONADAL como una entidad ejecutora, que en la actualidad están comenzando a promocionar la
planificación de Programas y Planes de desarrollo integral relacionados a la Estrategia Nacional
de Desarrollo Integral con coca.

En el campo de financiamiento y crédito están las siguientes instituciones, cinco de las cuales han
sido entrevistadas (cuyo formulario de encuesta se puede ver en Anexos).

1. Banco Unión (estatal)


2. Banco FIE (privado)
3. Banco de Desarrollo Productivo (estatal)
4. PRODEM S.A. (privado)
5. Diaconía Frif. (privado)
6. ANED (privado)
7. Eco Futuro (ex FADES) (privado)
8. FINCAFÉ (privado)

Finalmente, entre los actores del sector productor de café que operan en la región de Caranavi,
existen organizaciones matrices (que principalmente cumplen funciones de coordinación,
promoción de mercados, prestación de servicios, capacitación y comercialización de café), como
la Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia (FECAFEB), la Central Local de
Cooperativas de Caranavi (CELCCAR) la Asociación Nacional de Productores de Café
(ANPROCA Regional Caranavi), la Asociación de Organizaciones Productoras de Café Taipiplaya
(ASOCAFÉ) que están conformadas por OECAs (Asociaciones y Cooperativas) y CORACAs, que
en su generalidad tienen personería jurídica, y cumplen funciones de producción, procesamiento y
comercialización de café y apoyo directo a sus afiliados. También se encuentra la empresa
privada AGRICAVB, VICOPEX, BIB Ltda. LOBODIS, ALEACAF y Café Ideal, que cumplen un rol
importante en el acopio, transformación y comercialización de café.

20
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

Cuadro 10. Organizaciones matrices de productores que trabajan


con café en la región de Caranavi.

NOMBRE/SIGLA ACTIVIDADES
a) FECAFEB -Gestor de coordinación, capacitación y promoción de mercados
para la exportación de café de sus afiliados, además de la
prestación de servicios de control de calidad.
b) ANPROCA -Organización que presta servicios de beneficiado de café en su
Planta de la ciudad de El Alto.
c) CELCCAR -Organización que promociona mercados y exportaciones de café y
producción de otros rubros, además de asistencia técnica de sus
afiliados.
d) ASOCAFÉ -Realiza el prebeneficio y Exportación de café de sus socios y la
planificación y ejecución de proyectos de asistencia técnica.
e) CORACA Carrasco -Realiza el prebeneficio de café y la canalización de exportaciones
y algunas acciones de fortalecimiento en el rubro café y otros.
f) Federaciones -Realizan la coordinación regional de organizaciones, apoyo a
Regionales de algunas iniciativas productivas, regulación de algunas actividades
productores de producción y control de hoja de coca y otras actividades en el
ámbito social de las organizaciones de productores.

FUENTE: Información regional.

Cuadro 11. OECAs y CORACAs afiliadas a FECAFEB en Caranavi.

ASOCIACIONES COOPERATIVAS CORACAS


1. CENAPROC 1. CELCCAR 1. CORACA Carrasco
2. ASOCAFE 2. ANTOFAGASTA
3. PROAGRO 3. ALTO SAJAMA
5. APROCAFE 4. VILLA ORIENTE
8. AECAR 5. SAN JUAN
9. AIPRACC 6. COAINE
10. ARPROCA 7. CIANA
8. MEJILLONES
9. ILLAMPU
11. ALTO LIMA
12. AIPEP
13. CIAPEC
14. RIO MERCEDES
15. BELLA VISTA
FUENTE: FECAFEB - Caranavi.

21
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

Cuadro 12. OECAs productoras de café en Caranavi.

NO. SIGLA ORGANIZACIÓN MUNICIPIO DPTO.

CORACA –
1 CARRASCO Corporación Agropecuaria Campesina la Reserva Caranavi La Paz

2 CENAPROC Central Asociados Productores de Café Caranavi La Paz

3 ASOCAFE Asociación de Productores de Café Taipiplaya Caranavi La Paz

UNION
4 PROAGRO Unión de Productores Agropecuarios Caranavi La Paz

5 AECAR Asociación ecológica de Caficultores del Rosario Caranavi La Paz

Asociación Integral de Prod. Ecológicos Central


6 AIPRACC Caranavi Caranavi La Paz

Central Local Cooperativas Agropecuarias Caranavi


7 CELCCAR Ltda. Caranavi La Paz

8 ANTOFAGASTA Cooperativa Integral Agropecuaria Antofagasta Ltda. Caranavi La Paz

Cooperativa de Comercialización y Servicio Alto


9 ALTO SAJAMA Sajama Caranavi La Paz

10 VILLA ORIENTE Cooperativa Agricola Villa Oriente Caranavi La Paz

Cooperativa Agropecuaria Cafetalera San Juan


11 SAN JUAN Ltda. Caranavi La Paz

12 COAINE Cooperativa Agropecuaria Integral Nor Este Caranavi La Paz

13 CIANA Cooperativa Integral Agropecuaria Nueva Alianza Caranavi La Paz

14 MEJILLONES Cooperativa Agropecuaria Mejillones Caranavi La Paz

15 ILLAMPU Cooperativa Corpus Cristi Caranavi La Paz

16 APAIM Asociación de Prod. Agropecuarios Integral de Café Caranavi La Paz

17 AIPEP Asociación Integral de Prod. Ecológicos de Pumiri Caranavi La Paz

18 CAIC (Moscovia) Cooperativa Agropecuaria Integral Cafetalera Ltda. Caranavi La Paz

19 COLMENA Cooperativa la Colmena Caranavi La Paz

Cooperativa Integral Agrícola de Productores


20 CIAPEC Ecológicos Caranavi La Paz

21 APROCAFE Asociación de productores de café Ecológico Caranavi La Paz

FUENTE: Estudio del prebeneficio del café en la zona de los yungas de La Paz (FECAFEB, 2010).

22
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

5. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA.

5.1. ENFOQUE GENERAL.

Caranavi es una región que tiene un alto potencial de producción de café, existiendo
aproximadamente unas 18.000 hectáreas cultivadas en la actualidad (80 % de la superficie
nacional estimada) con una producción total estimada que ha bajado en los últimos 10 años de
120.000 sacos de 60 kg a menos de 80.000 sacos (según datos del PDM 2002-2006).

En las últimas dos décadas, este rubro ha tenido un desarrollo considerable en la región de
Caranavi gracias a la participación permanente de numerosas ONGs y Organismos
internacionales, que han venido desarrollando Programas dirigidos principalmente al
mejoramiento del prebeneficio del grano a nivel de finca, como también acciones de
fortalecimiento operativo de las OECAs y algunas CORACAS, para lograr su participación dentro
los procesos de exportación del café.

El sistema de producción es tradicional y orgánico, situación que favorece la conservación del


medio ambiente, siendo la variedad Typica o Criolla la más explotada, pero existen en menor
escala otras variedades como el Catuai rojo y amarillo que está dando buenos resultados por su
buena adaptabilidad a los suelos y a las condiciones medioambientales de la región. El proceso
de certificación orgánica es realizado por tres empresas especializadas: BIOLATINA, BOLICERT
e IMO-CONTROL, las cuales vienen supervisando también todos los procesos de transición de los
cafetales.

En la última década se han logrado consolidar diferentes nichos de mercado (para Café
convencional y Cafés especiales), situación que ha permitido mejorar la calidad debido a las
exigencias de los compradores extranjeros.

Por otra parte, la Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia (FECAFEB), ha venido


organizando desde el año 2006 el Encuentro Internacional de Catación de Café, denominado
“Taza de Excelencia del Café Boliviano”. Este evento que se realiza cada año, tiene el
propósito de calificar la calidad del café que producen los pequeños agricultores, para incentivar y
consolidar su exportación a los mercados externos. Los eventos cuentan con la presencia de
Expertos internacionales en catación, quienes califican la calidad del café Boliviano, que en los
últimos años ha ganado importantes espacios en el mercado externo.

Actualmente los niveles de productividad de grano de café han bajado considerablemente, debido
a la falta de Programas de fomento y asistencia técnica, la falta de renovación y mejoramiento de
las plantaciones (cuya edad oscila entre 20 a 30 años, en un 80 %), las cuales en la actualidad
tienen bajos rendimientos, existiendo además la necesidad de encarar la producción bajo
sistemas de manejo de suelos y el mejoramiento y establecimiento de sistemas agroforestales
para sombrío del café.

En el caso de Caranavi, donde se produce algo más del 80% del café boliviano, el factor tierra
asociado al clima y la altitud (plantaciones establecidas a 1,200–1,600 m.s.n.m.), definen
indudablemente ventajas comparativas para los productores de café en general. Según las
investigaciones y referencias de expertos catadores, la combinación altura-tierra-clima,
constituye un factor importante (aunque no suficiente) en las características organolépticas de los
Cafés Especiales; existiendo, sin duda alguna, otros elementos adicionales importantes como la
forma de la cosecha de la guinda, el despulpado oportuno, la fermentación adecuada, el buen
lavado y secado del grano; los cuales aseguran la calidad del café cultivado en Bolivia.

23
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

Actualmente en Caranavi se estima que, de la producción total exportada de Café oro o verde, un
65 % corresponde a Café Tradicional, un 20 % a Cafés Solidarios, 14% a Café Orgánico y cerca
de 1% a Cafés Especiales. Por otra parte, se estima que del volumen total de producción de café
oro, un 70 % es exportado y el 30% se utiliza para el consumo interno (datos de FECAFEB).

Es importante señalar que la producción orgánica o ecológica de la Región, está asociada a


prácticas tradicionales y/o naturales de explotación, que eliminan el uso de agroquímicos y limitan
al mínimo el uso de fertilizantes químicos, los que son sustituidos por productos orgánicos.

En los últimos años, la explotación de café se viene complementando con algunas iniciativas de
preindustrialización por algunas Cooperativas como la CELCCAR y algunos productores, que
están permitiendo lograr procesos de desarrollo local.

De acuerdo a información proporcionada por Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia


(FECAFEB) y la Asociación Nacional de Productores de Café (ANPROCA), se estima que
aproximadamente 23.000 familias dependen de esta actividad en forma directa y cerca de 87.500
personas de forma temporal en la época de cosecha. La generación de empleo indirecto en el
sector beneficia a alrededor de 8.000 familias.

5.2. PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL CAFÉ.

Caranavi se caracteriza por ser una región netamente cafetalera, donde se estima que existen
alrededor de 18.000 hectáreas con plantaciones de café, donde aproximadamente existen unas
15 mil familias involucradas en el proceso de producción (PDM 2007-2011). Actualmente se
estima una producción que oscila entre 65.000 a 71.000 sacos de 50 kg de café oro.

Según información recabada, en la región de Caranavi se ha estimado un rendimiento actual por


hectárea de 300 a 400 Kg. de café verde, rendimiento que está muy por debajo del de otros
países, ya que en Perú es de 800 Kg/Ha; en Colombia es de 1,400 Kg/Ha y en Costa Rica de
1.600 Kg/Ha. Se calcula que cada productor es propietario de un lote de 10 hectáreas
aproximadamente, de las cuales, el área de plantaciones de café por productor, se encuentra en
el rango de dos a cinco hectáreas. La edad promedio de las plantaciones de café en el 80% de los
casos, oscila entre 20 a 25 años por lo que se consideran plantaciones que están en la fase de
declinación de la producción. La tasa de renovación de plantaciones es muy baja. Estos factores
explican, en parte, las razones por las cuales las plantaciones de café de la región de Caranavi
han reducido su producción en los últimos 10 años (datos de FECAFEB).

La gran mayoría del café producido en la región de Caranavi tiene como principal destino la
exportación, ya sea a través de las organizaciones matrices como FECAFEB, CELCCAR,
ASOCAFE y Organizaciones Económicas Campesinas (OECAs) que aglutinan a la mayoría de los
productores, o a través de empresas privadas como AGRICABV.

5.3. VARIEDADES CULTIVADAS Y CONDICIONES CLIMÁTICAS.

El Café pertenece a la familia Rubiáceas, y al género Coffea. Mundialmente se explotan 2


especies: El Coffea arabica que cuenta con muchas variedades, y el Coffea Canephora, con
la variedad Robusta.

24
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

En el municipio de Caranavi se cultivan las siguientes variedades que pertenecen a la especie


arábica: Variedad Typica o criolla (que es la que se explota en un 70 % según información de
FECAFEB), Caturra rojo y amarillo (en un 27 %), Catuaí rojo y amarillo, Catimor y Mundo novo
(en un 3 %), las cuales fueron introducidas a la región por el Proyecto Agroyungas - IBTA a
mediados de la década del 80, y se cultivan en un rango de alturas que se sitúa entre los 800 y
1.800 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.).

Estas variedades cultivadas en las diferentes zonas productoras de la región, poseen


características y cualidades específicas, y se adecuan a diferentes condiciones de explotación,
diferenciándose principalmente por el tamaño de la planta, color del fruto y tipo de ramificación,
además de cualidades internas y exigencias de manejo propias.

La explotación del café requiere de condiciones climáticas adecuadas, que justamente presentan
muchas zonas potenciales de la provincia Caranavi (siendo ésta una ventaja comparativa bien
marcada frente a otras regiones productoras del país), las cuales se resumen en el siguiente
Cuadro.

Cuadro 13. Condiciones climáticas adecuadas para el cafeto.

COMPONENTES CONDICIONES
-Clima Cálido a templado con buena humedad durante el año.

-Temperatura media 18 a 24 º C, con un límite inferior de 12 y uno superior de 30 ºC, fuera de


anual los cuales el crecimiento es nulo. A temperaturas por encima de 24 º C los
frutos adelantan la maduración, mientras que temperaturas inferiores a los
18 º C, atrasan el desarrollo de los frutos, perjudicando la producción del
siguiente año.
-Precipitación 1500 a 2000 mm anuales, distribuidos en 2 épocas de lluvia al año
(enero- marzo y julio- agosto). Condiciones más secas perjudican en la
formación de flores. Por el contrario, condiciones más húmedas, favorecen
el aborto de flores y la aparición de enfermedades.
-Altitud óptima En Bolivia, las mejores zonas productoras de Yungas se encuentran entre
1200 a 1600 mt. Pero, de acuerdo a las diversas zonas de producción que
existen, es adecuado y conveniente cultivar el café desde los 1000 hasta
2000 mt de altura.
-Radiación solar Las plantaciones de café sin sombrío (cielo descubierto) necesitan: 1600 a
1800 horas de brillo solar al año (4 a 5 horas de sol al día). En plantaciones
con sombrío controlado, estos valores disminuyen considerablemente.
-Vientos Vientos moderados y suaves evitan el exceso de transpiración de las hojas, y
favorecen en la ventilación y el control de la humedad.
FUENTE: El Cultivo del Café en la Región de los Yungas. 2000 (3)

5.3.1. Condición de los factores de producción.

En el caso de Caranavi, donde se produce cerca del 80% del café boliviano, el factor tierra
asociado al clima y altura (cultivos a 1,200–1,600 metros sobre el nivel del mar), definen
indudablemente ventajas comparativas para los productores de café en general y los
productores de Café Especial, en particular. Los testimonios y referencias de los
productores y/o expertos catadores hacen referencia a la combinación altura-tierra-clima,
como un factor importante (aunque no suficiente) en las características organolépticas de

25
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

los Cafés Especiales. Sin duda alguna, que existen otros elementos adicionales tan importantes
como son la forma de la cosecha de la cereza, el despulpado, la fermentación y el secado del
café; los cuales aseguran la calidad del café cultivado (1).

5.4. MANEJO DEL CULTIVO DE CAFÉ.

Actualmente, la visión del manejo del café requiere de técnicas sostenibles (tanto del cultivo como
del suelo y medio ambiente), que sean poco sofisticadas, y que estén al alcance de los
productores, donde la calidad y la cantidad del grano guarden una relación de equilibrio (4).

Por lo tanto, principalmente en la región de los Yungas de La Paz, el manejo del cultivo debe ser
con una tecnología media, poco convencional, que se acerque más a las técnicas de manejo
orgánico, donde el cultivo debe ser bajo sombra controlada, mejor con el uso de abonos
orgánicos, con un sistema de poda de mantenimiento y renovación de las plantas, donde las
plagas y enfermedades deben controlarse con medidas principalmente de tipo cultural (labores
adecuadas y oportunas de cultivo) y biológico (uso de insectos, hongos y virus entomopatógenos),
que conllevan a un manejo holístico (integrado) y sostenible del cultivo (4).

Sin embargo, el manejo del cultivo de café en la región de Caranavi actualmente tiene las
siguientes características:

 Los productores, para establecer nuevos cafetales, realizan el chaqueo y quema del monte o
barbechos para habilitar nuevas tierras.

 Muchos productores producen sus propios plantines a raíz desnuda, sembrando la semilla en
almacigueros rústicos que no tienen las condiciones de sanidad principalmente del suelo.

 En general no se realiza el trazado de las parcelas y la plantación definitiva no guarda una


distancia uniforme, donde en general, se utilizan distancias muy amplias entre plantas.

 El deshierbe de los cafetales se realiza con machete generalmente unas 2 veces al año, sin
embargo, algunas organizaciones últimamente ya están utilizando motodeshierbadoras que
han sido otorgadas en la mayoría de los casos por el Proyecto de Alianzas Rurales (PAR).

 Respecto al manejo de plagas y enfermedades, solo se controla la “broca del fruto” con una
medida de tipo cultural que es la “raspa o repase de cosecha”. También emplean el humo
encendiendo pequeñas fogatas dentro el cafetal, que también tiene algo de efecto en el
control de enfermedades debido a la disminución de la humedad dentro la plantación. Aparte
de estas dos medidas, algunos productores orgánicos utilizan biopesticidas elaborados en
base a plantas medicinales del lugar, el hongo Beauveria bassiana (con el cual fumigan el
cafetal para combatir la “broca”) y algunas labores culturales como la “poda fitosanitaria”.
Pero, en general, no se realiza ningún manejo técnico por falta de conocimiento, asistencia
técnica y capacitación.

 Respecto a la poda de plantas, algunos productores orgánicos realizan la “poda fitosanitaria”


de ramas para controlar algunas enfermedades; pero en general, para renovar las
plantaciones, solo se practica el sistema de poda denominado “pillu”.

 El manejo de la sombra alta no se realiza desde un punto de vista técnico, que pueda regular
la producción de manera equilibrada y sostenible, debido a que el productor no le da mucha
26
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

importancia y carece de mayor conocimiento y capacitación sobre el tema. Sin embargo, ya


se tienen algunas plantaciones bajo sistema agroforestal de árboles maderables como el
toco, laurel, nogal, huasicucho y otros.

 En general, tampoco hay mucho conocimiento en la producción y manejo de abonos


orgánicos ni fertilización química. Sin embargo, según la FECAFEB, en muchas
organizaciones se han desarrollado eventos de capacitación para la elaboración de abonos
sólidos y líquidos, manejo de composteras con basuras orgánicas de la zona, situación que
no ha tenido mucho éxito por la mínima cantidad de abono elaborado. También se han hecho
esfuerzos para la instalación de módulos de lombricultura con bastante éxito, pero que no ha
llegado a cubrir el abonamiento requerido por las plantaciones; y se ha visto por conveniente
de que mejor sería que existan proveedores específicos de estos insumos. Por otra parte,
algunos productores orgánicos abonan sus parcelas con pulpa de café descompuesta.

 El proceso de cosecha de la guinda todavía tiene algunas deficiencias, ya que muchos


productores no realizan la selección y cosechan frutos pintones y maduros, además que no
todos realizan la raspa y repase final para controlar la diseminación y proliferación de la
“broca”.

 Actualmente existe desconocimiento general del manejo de suelos y prácticas de


conservación, debido a la falta de programas de asistencia técnica. Sin embargo, muchos
productores orgánicos, a través de algunos procesos de capacitación otorgados por la
FECAFEB, han logrado establecer barreras vivas y muertas dentro sus plantaciones, para
disminuir el grado de erosión del suelo.

5.4.1. Diagnóstico actual de las plantaciones.

De acuerdo a la información recabada a través de entrevistas y encuestas a los principales


actores de la cadena, se tiene la siguiente apreciación sobre el estado actual de las plantaciones
de café:

 La edad media de las plantaciones oscila entre 20 a 25 años, por lo cual, son plantaciones
generalmente viejas.

 Las variedades explotadas por orden de importancia son la Typica o Criolla, Catuai, Caturra,
Catimor y Mundo novo (en muy pequeña escala).

 Existen plantaciones nuevas principalmente de la variedad Catuai rojo.

 Entre las plagas y enfermedades que más se presentan están: La Broca (Hypotenemus
hampei), ojo de gallo (Micena citricolor), mancha de hierro (Cercospora coffeicola), roya
(Hemileia vastatrix) y nematodos (Meloidogyne exigua). Generalmente no se realiza su
control, además que no se conoce el grado de incidencia, que varía de una zona a otra por
las condiciones medioambientales.

 Los suelos denotan cansancio y pérdida de la fertilidad por la falta de abonamiento y


fertilización.

 El rendimiento estimado actual que se ha podido apreciar está alrededor de los 10 a 15 qq de


café pergamino seco por hectárea (300 a 400 kg de café oro o verde), que se cataloga como
bajo rendimiento.
27
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

 El estado general de las plantaciones es regular, con un mantenimiento muy insipiente y poco
tecnificado.

 Los productores en general, han recibido muy poca capacitación técnica en el proceso
productivo del café.

 Actualmente existen problemas de suelos, como la pérdida de fertilidad, erosión, falta de


prácticas de conservación, que sumados a los problemas anteriores, derivan en los bajos
niveles de producción actuales.

5.4.2. Sistemas de producción.

a) Producción tradicional.

Es un sistema que realizan una gran parte de los productores, que utiliza las técnicas ancestrales
y tradicionales de bajos insumos, donde las prácticas de manejo se acomodan a las descritas
anteriormente. Esta forma de explotación se maneja en general de manera empírica y natural, sin
el asentamiento de tecnologías convencionales ni la utilización generalizada de insumos químicos,
no existiendo en el presente contaminaciones significativas del agua y del medio ambiente.

Pese a que en años pasados se han desarrollado pequeñas acciones de asistencia técnica por
algunos proyectos, en la actualidad la explotación en parte sigue siendo tradicional (o natural),
donde no se emplean fertilizantes químicos, pesticidas ni otros productos artificiales, favoreciendo
así la conservación del medio y la transición rápida a la caficultura ecológica.

b) Producción orgánica.

Actualmente en muchas zonas de la región de Caranavi se produce café orgánico, debido a que el
sistema actual de explotación reúne las condiciones necesarias, situación que ha permitido la
transición casi directa de una forma de producción tradicional imperante a la producción orgánica
certificada.

La Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia (FECAFEB) con el apoyo técnico de la


GTZ y el DED Alemán, han promovido y apoyado en años anteriores la producción de café
orgánico. Las Certificadoras que han participado y realizado el seguimiento y supervisión desde
el inicio del proceso, han sido Bolicert, IMO Control y Biolatina, siendo en la actualidad la
primera la más activa y solicitada por sus menores costos en la certificación.

Este sistema de producción integra aspectos agronómicos, económicos, ecológicos y sociales, en


donde se utilizan insumos agrícolas naturales en cuenta de los insumos de origen químico (que
están prohibidos), se mantiene la diversidad vegetal y animal, así como la fertilidad y salud del
suelo, promueve la conservación de la Biota y se minimiza el impacto ambiental. La agricultura
orgánica trata de implementar todo un sistema de manejo completo de la finca, que incluye
prácticas de laboreo, conservación del suelo, manejo de residuos orgánicos, manejo del agua y
protección de la vida silvestre. Además, contempla aspectos normativos tanto en las técnicas de
explotación como en la protección del medio ambiente, que se enmarcan dentro de un sistema
agrícola sostenible, donde la fertilidad del suelo debe ser permanentemente mejorada o
mantenida mediante el uso de recursos naturales y subproductos orgánicos del lugar.

28
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

Debido a que la demanda de café orgánico en el mercado internacional ha ido creciendo en los
últimos años, muchas organizaciones y productores siguen buscando la certificación de sus
cafetales para poder acceder a los mercados que pagan incentivos y mejores precios por un
producto natural y orgánico certificado.

Cuadro 14. Labores relacionadas a la producción de café.

LABORES MANO DE OBRA/EMPLEO


1. Labores de cultivo Las labores culturales y mantenimiento de los cafetales es
realizada por el propio productor y los miembros de su familia.
2. Cosecha La cosecha de la guinda es realizada por el productor y los
miembros de su familia, pero, en general, existe empleo migratorio
proveniente de las zonas próximas o de la localidad de Caranavi
(estudiantes de colegios y otras personas).
3. Prebeneficio Es una labor que generalmente es individual y realiza el productor y
su familia. Sin embargo, en muchos casos es un trabajo que se
realiza en comunidad por los miembros de la Asociación o
cooperativa, cuando existe una Planta centralizada.
4. Beneficio Es una labor que utiliza equipos y maquinarias (en Planta), donde
los operarios son empleados semicapacitados. Utiliza mano de
obra principalmente de mujeres (palliris) en la selección final de los
granos de café.
5. Transporte y comercialización El transporte y la comercialización interna en los centros poblados
y la localidad de Caranavi, es realizada generalmente por el propio
productor y algunos rescatistas o transportistas intermediarios. El
trasporte es una actividad transversal que participa en las dos
labores anteriores.
FUENTE: Adaptado del Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo del Café en Zonas de Intervención
del Desarrollo Alternativo. IMG Consulting R.L.

5.5. MANEJO DEL PREBENEFICIO.

El prebeneficiado se realiza por vía húmeda y presenta varias fases que son: El boyado,
despulpado, fermentado, lavado, secado y almacenado.

La calidad del grano de café es afectada en el proceso de prebeneficiado. La mejora en este


proceso y la instalación de plantas de prebeneficio en zonas de producción (las cuales están
equipadas con máquinas despulpadoras y desmucilaginadoras), han asegurado un prebeneficiado
homogéneo, junto a la construcción de cachis y mesas de secado, un adecuado almacenado; así
mismo como la instalación de secadores mecánicos (guardiolas), para mejorar el secado; por lo
cual, en general, se produce un café de alta calidad para exportación.

Sin embargo, en muchos sectores y organizaciones que no han recibido apoyo, todavía se realiza
el prebeneficio de manera rústica y poco adecuada, donde no se tienen buenas máquinas para el
despulpado, no hay condiciones para el fermentado, hay carencia de agua para el lavado, y el
secado no se realiza de manera uniforme. Esta situación deriva en la mala calidad del café.

5.5.1. Plantas de prebeneficio y procesamiento.

Las Plantas de prebeneficio, están distribuidas en muchos sectores de la provincia Caranavi. Al


mismo tiempo, existen algunas Plantas en los centros poblados más importantes como Caranavi,
Taipiplaya, Carrasco La Reserva, Calama, Mejillones, tanto de las organizaciones productoras
como de empresarios privados.
29
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

Cada planta prebeneficiadora cuenta con ambientes destinados tanto al acopio del grano en
estado de guinda, como para el café mote y pergamino seco. Dependiendo de las diferentes
organizaciones productoras, los ambientes para el prebeneficio, tienen condiciones que van desde
los muy precarios, hasta aquellos construidos con materiales de primera calidad.

Una cantidad importante de Plantas de prebeneficio de café han sido implementadas, por distintas
instituciones y Organizaciones No Gubernamentales (ONGs); en algunos casos las mismas
organizaciones de productores han realizado inversiones para su construcción.
Estas plantas están ubicadas en su mayoría cerca de arroyos y fuentes de agua, con una
pendiente para facilitar el drenaje, generalmente tienen una superficie de un cuarto de hectárea
hasta 2 hectáreas; muchas están cerca a las plantaciones de café para poder facilitar el traslado
de café guinda y también para aprovechar la pulpa de café como abono orgánico.

Las plantas de prebeneficio tienen diferentes capacidades de acopio y tecnologías de instalación,


porque existen diferencias entre las Organizaciones Económicas Campesinas; así como el
tamaño y su ubicación geográfica.

Existen un total de 45 plantas de prebeneficio de café en el Municipio de Caranavi, entre


pequeñas y medianas, con diferentes capacidades de acopio de café, e instalación de
infraestructura (ver siguiente Cuadro).

Cuadro 15. Plantas de prebeneficio en el Municipio de Caranavi.

No. Organización No Planta Colonia Prebeneficio centralizado Observaciones

Taipiplaya Planta prebeneficio Funciona


Amor de Dios Pequeña planta prebeneficio Funciona
1 ASOCAFE 3
Villa Victoria Planta prebeneficio No funciona

Choronta Planta prebeneficio No funciona


2
2 Villa Oriente
8 de Septiembre Pequeña planta prebeneficio Funciona
Illimani Mediano planta prebeneficio No funciona
2
3 ASEPAI San Pablo Pequeña planta prebeneficio En instalación

San Antonio de Planta de prebeneficio Funciona


Bolinda
3
Bolinda Pequeña planta prebeneficio Funciona
4 AIPRACC
Manco Kapac Pequeña planta prebeneficio Funciona

Uyúnense Planta de prebeneficio Funciona


Progreso Planta de prebeneficio Funciona
El Salvador Pequeña planta prebeneficio No funciona
5 CELCCAR 5
San Salvador Pequeña planta prebeneficio No funciona
Gualberto Villarroel Pequeña planta prebeneficio En instalación

30
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

No. Organización No Planta Colonia Prebeneficio centralizado Observaciones

Muñecas Planta de prebeneficio Funciona


6 COAINE 2 Italaque Planta de prebeneficio Funciona
Nueva Llusta Planta de prebeneficio Funciona
Río Mercedes Pequeña planta prebeneficio Funciona
7 CENAPROC 5 Villa el Carmen Planta de prebeneficio Funciona
Primera Llusta Planta de prebeneficio Funciona
Bolívar Pequeña planta prebeneficio Funciona
Alto Sajama Planta de prebeneficio No funciona
8 Alto Sajama 3 Oro verde Planta de prebeneficio Funciona
Montaña verde Planta de prebeneficio En instalación
9 San Juan 1 San Juan Planta de prebeneficio Funciona
10 CIANA 1 Uchumachi Planta de prebeneficio Funciona
Alto Esperanza Pequeña planta prebeneficio No funciona
Kollasuyo Pequeña planta prebeneficio Funciona
Villa Esperanza Pequeña planta prebeneficio No funciona
11 Coraca RCR 7 Sabaya Pequeña planta prebeneficio Funciona
Centro Cafetal Pequeña planta prebeneficio No funciona
Aguas Turbias Pequeña planta prebeneficio Funciona
Cultural Pequeña planta prebeneficio No funciona
Suapi Pequeña planta prebeneficio Funciona
12 Antofagasta 3 San José Villa Unión Pequeña planta prebeneficio No funciona
Chojñapampa Pequeña planta prebeneficio Funciona
13 CAIC-Moscovia 1 Moscovia Pequeña planta prebeneficio Funciona
Calama Planta de prebeneficio Funciona
14 Mejillones 2
Buen Pastor Pequeña planta prebeneficio Funciona
15 AIPEP 1 Pumiri Pequeña planta prebeneficio Funciona
Túpac Katari Planta de prebeneficio No funciona
Copacabana Pequeña planta prebeneficio Funciona
16 PROAGRO 4
Ocho Challamayu Pequeña planta prebeneficio Funciona
7 Estrellas Pequeña planta prebeneficio Funciona
Total 45
F U E N TE : d o c u m e n t o d e “ E s t u d i o d e l p r e b e n e f i c i o d e l c a f é e n l a zo n a d e l o s yu n g a s d e L a P a z”
(FECAFEB, 2010).

De las 45 plantas de prebeneficio que se tiene en la Provincia Caranavi; 30 operan o funcionan y


12 plantas actualmente no funcionan debido a diferentes razones, tales como:

- Poca producción de café en la zona donde está construida la planta.


- No se cuenta con un tanque de agua, o la toma de agua está muy distante.
- En la zona donde se encuentra la planta de prebeneficio se tiene otros cultivos, que han
sustituido al cultivo del café.
- Se tiene pocas mesas de secado y no se cuenta con infraestructura o cachis de cemento.
- No se tiene un presupuesto asignado para realizar la operación de acopio de café guinda
(pago al personal de acopio, combustible, mantenimiento y otros).
- Existe desconfianza de los productores en entregar café guinda, debido a que tienen poco
conocimiento en las conversiones de café guinda a café verde de exportación.
- Problemas internos que se tiene en las organizaciones económicas, falta de confianza de
parte los productores.

Las organizaciones económicas, mediante el prebeneficiado centralizado, ofrecen los servicios de


despulpado cobrando únicamente los costos reales de servicio a sus asociados; también facilita
el servicio de transporte de café guinda desde las parcelas de café hasta el prebeneficio. Este
31
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

servicio de transporte pudiese ser propio o bien un servicio alquilado tanto por el mismo productor
o por la organización.

5.5.2. Módulos ecológicos para el pelado del café.

La mayoría de las plantas de prebeneficio cuentan con módulos de beneficio ecológico importados
algunos modelos de máquinas despulpadoras a motor y energía eléctrica, que realizan la
selección, el despulpado y desmucilaginado en forma directa, donde el grano sale listo para ser
fermentado, lavado y luego secado.

Cuadro 16. Módulos de beneficio ecológico, utilizados en la Provincia Caranavi.

BELCOSUB Pinhalense
Penagos UCBE Penagos JM Estrada IMSA
Detalle INGESEC DIN - IMSA (PR - 2)
– 1500 UCBE -500 2500 3D
1200 DC -6

Industria Colombiano Colombiano Colombiano Colombiano Peruano Peruano Brasil

Capacidad
promedio 1200 – 1500 450 - 500 1200 2500 1500 4000
(kg/hrs) 450

F U E N TE : d o c u m e n t o d e “ E s t u d i o d e l p r e b e n e f i c i o d e l c a f é e n l a zo n a d e l o s yu n g a s d e L a P a z ”
(FECAFEB, 2010).

5.5.3. Organizaciones económicas que realizan el pre beneficio centralizado.

Se tiene 7 pequeñas plantas de prebeneficio que trabajan con 2 y 3 despulpadoras de cilindro


horizontal metálicas No. 3 Marca Estrella ó Antioqueña, industria Colombiana que están unidos
por un engranaje y conectado un motor a gasolina (Cuadros 5,6, 7 y 8); estas pequeñas plantas
tienen una tolva de madera donde ingresa café guinda para ser despulpado.

De las plantas de prebeneficio de café; 20 cuentan con energía eléctrica en algunos casos con
energía trifásico, los módulos ecológicos poseen motores eléctricos eficientes en el pelado de café
guinda; 18 plantas de prebeneficio no cuentan con energía eléctrica y los módulos ecológicos
funcionan con motor a gasolina, por lo que su eficiencia en el despulpado de café guinda es
menor.

Dos plantas de prebeneficio poseen su propio generador eléctrico que tiene una capacidad de 30
a 60 HP, el cual hace que sean más eficientes.

La mayoría de las plantas, tienen problemas de agua, especialmente en los meses pico de
cosecha de café (mayo, junio, julio, agosto y septiembre) los tanques de agua que se tiene no
abastece; por lo que muchas organizaciones están viendo la necesidad de construir tanques de
agua con mayor capacidad.

Las Plantas de prebeneficio que están construidas en medio de las parcelas de café y en lugares
estratégicos, han resultado más eficientes y están operando durante la cosecha de café. En
cambio aquellas que se encuentran en lugares alejados de la zona de producción de café, no
están funcionando tal es el caso de la planta de prebeneficio de Choronta perteneciente a la
Cooperativa de Villa Oriente, ya que los costos de transporte de café guinda por qq son altos.

32
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

Cuadro 17. Características de las plantas centralizadas de pre-beneficio de café en el Municipio


de Caranavi.

Módulo de Observa- Personal Sistema Tratamiento Sistema


Organización No. Colonia Industria
beneficio ciones utilizado de agua aguas mieles energía

1 portero, 6
personas
PR -2, Marca contratadas Energía
para el Tanque de Fosas de
Taipiplaya IMSA -50 Perú Funciona eléctrica
prebeneficio agua sedimentación
qq/h, trifásico

3 UCBE - 500, Colombiano Funciona 2 personas


Amor de Tanque de Fosas de Motor a
ASOCAFE 10 qq/h, contratadas
Dios agua sedimentación gasolina
PENAGOS
UCBE - 1500, Colombiano
Villa 30 qq/h, Tanque de Fosas de Motor a
No funciona
Victoria PENAGOS agua. sedimentación gasolina

Despulpadora Colombiano,
antioqueña, ind.
Boliviano Funciona Manual Manual
JM estrada y
de madera.
1 portero, 3
JM Estrada, Energía
personas Tanque de No tiene fosa
Choronta 50 qq/h, café Colombiano No funciona eléctrica
contratado agua sedimentación
guinda trifásico
para acopio
2 2 Tanque de Fosas de
8 de 2 personas sedimentación Motor a
Villa Oriente Despulpadoras Colombiano Funciona agua, no es
Septiembre contratado gasolina
Antioqueña suficiente.
Despulpadoras Pequeños
Colombiano,
antioqueña, tanques
ind.
JM estrada y depósito de
Boliviano
de madera. agua
Tanque de
Pinhalense DC No tiene fosa Motor a
Illimani Brasil No funciona agua, no es
- 45 qq/h sedimentación gasolina
suficiente.
Compacto 3D, Cuenta con Energía
Instalación el
2 San Pablo IMSA -30 Perú tanque de Fosas de eléctrica,
ASEPAI modulo
qq/h, agua sedimentación peltón
Despulpadora Colombiano,
Pequeños
antioqueña, ind.
Funciona tanques de
JM estrada y Boliviano
agua
de madera. Manual
San UCBE - 500, Colombiano Funciona 2 personas Tanque de Fosas de
Antonio de 10 qq/h, agua, no es sedimentación Motor a
Bolinda PENAGOS suficiente. gasolina
UCBE - 1500, Colombiano Funciona 2 personas Tanque de Fosas de
30 qq/h, sedimentación Motor a
Bolinda agua, no es
PENAGOS gasolina
3 suficiente.
UCBE - 500, Colombiano Funciona 2 personas Tanque de Fosas de
AIPRACC Manco Motor a
10 qq/h, agua, no es sedimentación
Kapac gasolina
PENAGOS suficiente.

Despulpadora Pequeños
Colombiano,
Antioqueña, tanques
ind. Funciona Manual
JM estrada y depósito de
Boliviano
de madera. agua

33
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

Módulo de Personal Tratamiento


Organización No. Colonia Industria Observaciones Sistema agua Sistema energía
beneficio utilizado aguas mieles

UCBE - 1500, Tanque de


Fosas de
Uyunense 30 qq/h, Colombiano funciona 2 personas agua no Energía eléctrica
sedimentación
PENAGOS abastece
Tanque de
PR -2, Marca Fosas de
Progreso Perú funciona 2 personas agua, no Energía eléctrica
IMSA -50 qq/h, sedimentación
abastece
UCBE - 500, 10
No tiene fosas
CELCCAR 4 El Salvador qq/h, Colombiano No funciona No tiene agua Motor a gasolina
sedimentación
PENAGOS
San UCBE - 500, 10 No tiene fosas
Colombiano No funciona No tiene agua Motor a gasolina
Salvador qq/h, PENAGOS sedimentación
Despulpadora
Colombiano,
antioqueña, JM
ind.
estrada y de
Boliviano
madera.
Gualberto Compacto 3D, En instalación el depósito de Fosas de
Perú Motor a gasolina
Villarroel IMSA -30 qq/h, modulo agua sedimentación
Despulpadora
APAIC 1 Colombiano,
antioqueña, JM
ind.
estrada y de
Boliviano
madera.
Despulpadora Cuenta con
No tiene fosas
Muñecas cilindro vertical, Colombiano funciona 2 personas tanque de Motor a gasolina
sedimentación
Penagos 30 qq/ agua
Despulpadora Cuenta con
No tiene fosas
COAINE 2 Italaque cilindro vertical, Colombiano funciona 2 personas tanque de Motor a gasolina
sedimentación
Penagos 30 qq/ agua
Despulpadora
Antioqueña, JM Colombiano funciona
estrada
1 portero, 3 Tanque de
Nueva 2 Módulos JM Fosas de
Colombiano Funciona personas agua, no es generador eléctrico
Llusta Estrada - 2500 sedimentación
prebeneficio suficiente
UCBE - 500, 10 Tanque de
Río 1 personas Fosas de
qq/h, Colombiano funciona agua, no es Motor a gasolina
Mercedes contratado sedimentación
PENAGOS suficiente
UCBE - 1500, Tanque de
Villa el 2 personas Fosas de
CENAPROC 5 30 qq/h, Colombiano funciona agua, no es Motor a gasolina
Carmen contratado sedimentación
PENAGOS suficiente
Tanque de
Primera BECOLSUB- 2 personas Fosas de
Colombiano funciona agua, no es Motor a gasolina
Llusta 1200, 24 qq/h prebeneficio sedimentación
suficiente.
UCBE - 500, 10
1 personas Tanque de Fosas de
Bolívar qq/h, Colombiano funciona Motor a gasolina
prebeneficio agua sedimentación
PENAGOS
BECOLSUB- Tanque de Fosas de
Alto Sajama Colombiano No funciona generador eléctrico
1200, 30q/h agua sedimentación
Tanque de
1 personas Fosas de
Oro verde 2 antioqueña Colombiano funciona agua, no es Motor a gasolina
contratado sedimentación
suficiente.
Alto Sajama 3
Montaña Tanque de Fosas de
En compra Motor a gasolina
verde agua sedimentación
Despulpadora Colombiano,
Antioqueña y ind. funciona
JM estrada Boliviano

34
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

Módulo de Personal Sistema de Tratamiento Sistema de


Organización No. Colonia Industria Observación
beneficio utilizado agua aguas mieles energía

USB - 1500, 30 Colombiano No funciona 1 persona Cuenta con


Energía
qq/h, PENAGOS contratada en tanque de Fosas de
eléctrica
prebeneficio agua sedimentación
San Juan 1 San Juan Despulpadora Colombiano,
antioqueña, JM ind.
Funciona manual Manual
estrada y de Boliviano
madera.
USB - 1500, 30 Colombiano No funciona 1 portero, 2 Tanque de Fosas de Energía
qq/h, PENAGOS personas para agua, no es sedimentación eléctrica
acopio suficiente.
Despulpadora Colombiano,
CIANA 1
Uchumach individual ind.
i antioqueña, Boliviano
estrada y de
madera. Funciona manual Manual
Colombiano No funciona Tanque de
Alto 2 Antioqueña, Energía
agua, no es Fosas de
Esperanza Despulpadora eléctrica
suficiente. sedimentación
Kollasuyo Colombiano Funciona 1 persona Tanque de
2 Antioqueña, responsable Fosas de Energía
agua, no es
Despulpadora prebeneficio sedimentación eléctrica
suficiente.
Villa UCBE - 500, 10 Colombiano No funciona Tanque de
Energía
Esperanza qq/h, PENAGOS agua, no es Fosas de
eléctrica
suficiente. sedimentación
Sabaya USB - 1500, 30 Colombiano Funciona 2 personas Tanque de
Fosas de Energía
qq/h, PENAGOS responsables agua, no es
sedimentación eléctrica
prebeneficio suficiente.
Coraca RCR 7 Centro BECOLSUB- Colombiano no funciona Tanque de
Fosas de Energía
Cafetal 1200, 24 qq/h agua, no es
sedimentación eléctrica
suficiente.
Aguas USB - 1500, 30 Colombiano Funciona 1 persona Tanque de
Energía
Turbias qq/h, PENAGOS responsable agua, no es Fosas de
eléctrica
prebeneficio, suficiente. sedimentación
Cultural USB - 1500, 30 Colombiano No funciona Tanque de
Fosas de Energía
qq/h, PENAGOS agua, no es
sedimentación eléctrica
suficiente.
Despulpadora Colombiano,
antioqueña, ind.
Funciona manual Manual
estrada y de Boliviano
madera.
Suapi UCBE - 500, 10 Colombiano Funciona 2 personas Pequeño
Fosas de Energía
qq/h, PENAGOS responsables tanque de
sedimentación eléctrica
prebeneficio agua
San José UCBE - 500, 10 Colombiano No funciona No tiene Energía
Villa Unión qq/h, PENAGOS agua eléctrica
Antofagasta 3
Chojñapa UCBE - 500, 10 Colombiano Funciona 1 persona
Tanque de Fosas de Energía
mpa qq/h, PENAGOS responsable
agua sedimentación eléctrica
prebeneficio
Despulpadora Colombiano,
individual ind.
antioqueña, Boliviano Funciona Manual
estrada y de
madera.

35
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

Organiza- Módulo de Observa- Personal Sistema de Tratamiento Sistema


No. Colonia Industria
ción beneficio ción utilizado agua aguas mieles energía

UCBE - 500, 1 persona Pequeño


Fosas de Energía
CAIC 1 Moscovia 10 qq/h, Colombiano no funciona responsable tanque de
sedimentación eléctrica
PENAGOS prebeneficio agua
UCBE - 1500, 1 portero, 2 Tanque de
Fosas de Energía
Calama 10 qq/h, Colombiano funciona persona en agua
sedimentación eléctrica
PENAGOS prebeneficio insuficiente
UCBE - 500, 1 persona Tanque de
Buen Fosas de Energía
10 qq/h, Colombiano funciona responsable agua
Pastor sedimentación eléctrica
Mejillones 2 PENAGOS prebeneficio insuficiente
Despulpadora
antioqueña, Colombiano,
JM estrada, ind. Funciona manual Manual
IMSA y Boliviano
madera
UCBE - 500, 1 persona Tanque de
Fosas de Motor a
10 qq/h, Colombiano funciona responsable agua
sedimentación gasolina
Pumiri PENAGOS prebeneficio insuficiente
Despulpadora
AIPEP 1
antioqueña, Colombiano,
JM estrada, ind. Funciona manual Manual
IMSA y Boliviano
madera
Túpac UCBE - 500, Tanque de
Motor a
Katari 10 qq/h, Colombiano no funciona agua
gasolina
PENAGOS insuficiente
1 persona Tanque de
Fosas de Motor a
Copacaba Antioqueña, Colombiano funciona responsable agua
sedimentación gasolina
na Despulpadora prebeneficio insuficiente
Ocho 1 persona Tanque de
Fosas de Motor a
Challamay Antioqueña, Colombiano funciona responsable agua
sedimentación gasolina
PROAGRO 4 u Despulpadora prebeneficio insuficiente
1 persona Tanque de
Fosas de Motor a
Antioqueña, Colombiano funciona responsable agua
sedimentación gasolina
7 Estrellas Despulpadora prebeneficio insuficiente
Despulpadora
antioqueña, Colombiano,
JM estrada, ind. Funciona manual Manual
IMSA y Boliviano
madera
F U E N TE : d o c u m e n t o d e “ E s t u d i o d e l p r e b e n e f i c i o d e l c a f é e n l a zo n a d e l o s yu n g a s d e L a P a z ”
(FECAFEB, 2010).

36
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

5.5.4. Organizaciones económicas que realizan el prebeneficio en forma individual.

Son varias las organizaciones económicas y colonias que realizan el prebeneficiado en forma
individual. En algunos casos han construido pequeños lavaderos que tienen pequeños tanques de
fermentación, canal de correteo y un pequeño tanque para almacenar agua, además, utilizan
diferentes marcas de despulpadoras metálicas (como se ve en los siguientes Cuadros).

Cuadro 18. Despulpadoras individuales de café.

Federal
Antioqueñas, Federal Estrella, Gaviota IMSA, un Despulpadora de
Detalle Estrella, Plus
No. 3 Plus No. 2 Gav-300 disco madera
No. 3

Colombiana Colombiana Colombiana Colombiana Peruano Nacional


Industria
Capacidad
450 300 450 300 400 130
(Kg./hrs)
F U E N T E : do c u m e n t o d e “ E s t u d i o d e l pr e b en ef i c i o de l c a f é en l a z o n a d e l o s y u n g a s d e L a P a z ”
(FECAFEB, 2010).

Cuadro 19. Prebeneficio individual en Organizaciones Económicas.

Organización Colonia Prebeneficio Marca de módulo de beneficio Industria


No.

Waldo Prebeneficio Despulpadora individual antioqueña, JM Colombiano,


1 AECAR
Ballivián 1ra individual estrada y de madera. Boliviano

Cooperativa Prebeneficio Despulpadora individual antioqueña, JM Colombiano,


2 Illampu
Illampu individual estrada y despulpadoras de madera. Boliviano

Villa Camacho
Prebeneficio Despulpadora individual antioqueña, JM Colombiano,
3 CIAPEC y otras
individual estrada y despulpadoras de madera. Boliviano
colonias

Prebeneficio
Niño Jesús, Despulpadora individual antioqueña y JM Colombiano,
4 APROCAFE individual con
Juan del Valle estrada. Boliviano
lavaderos

Cooperativa Prebeneficio Despulpadora individual antioqueña, JM Colombiano,


5 Colmena
Colmena individual estrada y de madera Boliviano

F U E N T E : do c u m e n t o d e “ E s t u d i o d e l pr e b en ef i c i o de l c a f é en l a z o n a d e l o s y u n g a s d e L a P a z ”
(FECAFEB, 2010).

La gran mayoría de los productores no realiza el mantenimiento adecuado de sus equipos


especialmente las camisas que es lo que más se deteriora, y se deben cambiar cada vez que sea
conveniente. Los productores en su m ayor ía desconocen como calibrar las
despulpador as , las cuales las dejan generalmente a la intemperie y se deterioran
rápidamente.

37
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

5.6. SECADO DEL CAFÉ.

La mayoría de los productores secan el café en mesas que son construidas de madera y por la
noche son tapadas con agrofilm. Algunas organizaciones cuentan con “cachis” (patios de
cemento). En épocas de lluvias estos sistemas de secado no son muy eficientes porque en plena
cosecha y días nublados se llenan de café las mesas, cachis o playas de cemento y generalmente
son tapados con agrofilm y la calidad se va deteriorando rápidamente con sobre fermentación y
por consiguiente la calidad se pierde.

Algunos productores entregan el café a la organización, en diferentes humedades. Las


organizaciones económicas se hacen cargo del secado del café, generalmente es trasladado a la
ciudad del Alto, donde se seca el café en patios de secado cachis.

Cuadro 20. Secadoras de café en el Municipio de Caranavi.


Sistema de
Cantón Organización Nº Colonia Tipo de secado Industria Infraestructura Observación
energía
Galpón, para almacén
Energía
Taipipla- Oreador automático de de café, 2 cachis Funciona, con
ASOCAFE 1 Taipiplaya IMSA - Perú eléctrica
ya café, cap. 10 qq. (40x30 m2) y (20x20 leña
trifásico
m2)
Se está comprando una Galpón de almacén de Energía
Rosario Pinhalense - En proceso de
Villa Oriente 1 Choronta secadora, cap de 100 qq café 15x 12 m2, cachi eléctrica
Entre Ríos Brasil compra
de café para secar café trifásico
Galpón, para almacén No funciona la
1 secadora con cap 60 Pinhalense -
Illimani ASEPAI 1 Illimani de café, 1 cachis secadora no está No se tiene
qq, Brasil
(10x20 m2). armado
Una secadora vertical de
200 qq/funciona a leña; 2 Galpón de almacén de
Planta de Niño Pinhalense - Generador
Caranavi COAINE 3 secadoras de café café 20x 12 m2, cachi No funciona.
Jesús Brasil eléctrico
guardiolas con capacidad para secar café
de 60 qq.
Galpón de almacén de Funciona,
San 1 secador de café cap Pinhalense café (30x15 m2), cachi instalación con Generador
CENAPROC 1 Nueva Llusta
Lorenzo 200 qq – Brasil 1000 m2. sistema a gas eléctrico
(cap 14 m3)
Un galpón de
Energía
Carrasco almacenamiento de
Antofagasta Kollasuyo eléctrica
la Reserva café 30 x 15 m2,
trifásico
oficinas
Galpón para almacén Funciona,
Energía
2 secadora cap: 30 y 60 Pinhalense de café, 1 cachi, instalación con
Calama Mejillones 2 Calama eléctrica
qq – Brasil oficinas, departamento sistema a gas
trifásico
de control de calidad (garrafas de gas)
F U E N TE : d o c u m e n t o d e “ E s t u d i o d e l p r e b e n e f i c i o d e c a f é e n l a zo n a d e l o s yu n g a s d e l a p a z
(FECAFEB, 2010).
38
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

De las secadoras mecánicas, solamente tres funcionan (CENAPROC, Coop. Mejillones y


ASOCAFE). Las secadoras rotativas de industria brasileña, marca Pinhalense son las eficientes,
secando hasta una humedad del 12% del grano de café, así mismo los responsables del manejo
de estas secadoras manejan perfectamente y conocen hasta que temperatura se debe secar.

Los problemas que se tiene en la actualidad con las guardiolas son los siguientes: Alto costo de
transporte del gas licuado y las que se manejan con generador eléctrico son generalmente de baja
potencia y se tiene problemas con el quemado.

En cosechas pico son muy eficientes estas secadoras mecánicas, ayudan considerablemente en
el secado, preservando de esta manera la calidad del café. El secado del café en guardiola es
más homogéneo y generalmente está entre 11 a 12 %, lo que se recomienda medir con equipos
adecuados (medidores de humedad). Los métodos empíricos pueden llevar a errores de 1 a 2 %.

5.7. ALMACENADO DEL CAFÉ.

El café seco o café pergamino, se almacena en lugares acondicionados que están determinados
por la humedad, se conserva bien en ambientes con temperaturas que no sobre pasen de 20 ºC y
humedad relativa no más del 65 %, manteniéndose el grano con 10 al 11 % de humedad.

Un mal almacenado, ocasiona el desarrollo de microorganismos que dan como resultado pérdidas
significativas en la calidad de la bebida del café. Otro problema que se tiene es el blanqueado del
grano, que es un factor depreciado de la calidad del café en la bebida.

El café pergamino seco es tradicionalmente almacenado en sacos de polietileno, en pequeños


almacenes que son habilitados por los productores de café, durante 2 a 3 meses, con una
humedad del 13 al 14%; pero, debido a las condiciones climáticas de las zonas de producción, no
puede permanecer por tiempo prolongado, pues de lo contrario éste absorbe nuevamente
humedad.

Los productores trasladan inmediatamente a los centros de beneficio que están ubicados en la
ciudad del Alto. En las plantas beneficiadoras de café es donde se realiza un secado de 1 a 3 días,
para que alcance una humedad del 12 % y luego ser almacenado.

El transporte a La Paz se efectúa de manera fluida a pesar de las condiciones de los caminos. El
traslado del café no requiere de tecnologías particulares para el transporte en ninguna de las
etapas de su transformación.

5.8. RECURSOS HUMANOS.

En los últimos años y como resultado de los distintos programas de desarrollo productivo que han
sido promovidos en la provincia Caranavi, se evidencia un importante avance en la capacitación y
tecnificación de los recursos humanos, principalmente en los aspectos de prebeneficio,
comercialización interna y calidad del café. Este avance se observa preferentemente en la etapa
de determinación de la calidad, que apunta a la adquisición de habilidades para la mejora del
proceso de pre-beneficio y beneficiado del café.

No obstante, la capacitación del productor en temas de gestión de mercados internos y


especialmente de mercados externos, sigue siendo una actividad sin líneas de acción vigentes. Es
evidente, en opinión de los técnicos especialistas del sector así como de los productores

39
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

entrevistados, impulsar y mejorar las necesidades de capacitación en temas productivos y manejo


agronómico de los cultivos en general, con énfasis en el manejo de suelos, de plagas y
enfermedades y la mejora de la productividad, tendentes a producción orgánica prioritariamente.
Si bien, se considera que los aspectos de capacitación y apoyo técnico no han sido uniformes en
todas las zonas productoras, se reconoce un avance como resultado de los modelos de
asociatividad que permiten a los productores acceder a programas y proyectos de apoyo (como es
el caso del PAR, Fondo Indígena, proyectos de ONGs y otros), que de forma individual, sería
menos probable de acceder.

Por otra parte, como estrategia del mantenimiento sostenible de la calidad de los cafés, en años
anteriores la Asociación de Cafés Especiales (ACEB) como parte del Programa MAPA, ha
capacitado (a través de la empresa Café y Calidad) recursos humanos locales en cuanto a
catación y calidad, habiendo certificado a más de 40 catadores con experiencia en la producción y
conservación de la calidad del café.

5.8.1. Leyes específicas del sector café.

El sector cafetalero cuenta a partir del 27 de agosto del 2004, con una ley que prioriza la
promulgación de políticas específicas para el subsector, para luego ser promulgadas a nivel de la
República, como es la Ley del Café No 2823. Sin embargo, todavía resta gestionar la aprobación
de la Política e Institucionalidad Cafetalera Boliviana para dar cumplimiento a la Ley del Café.

Es importante mencionar, que el 22 de diciembre del 2005 fue promulgado el Decreto Supremo
28558 con el objetivo principal de constituir autoridad competente para la producción ecológica,
promover la producción ecológica en Bolivia y homologar a Bolivia como país tercero ante la
Unión Europea. El marco de este Decreto Supremo, además ha permitido fortalecer iniciativas ya
existentes de organizaciones de productores, empresas y otros sectores, incluidos los municipios,
como el de Caranavi, que en octubre de 2005, promulgó la Ordenanza Municipal 064/2005, en la
que se declara como Municipio Ecológico, libre de transgénicos, prioriza y declara la necesidad
colectiva de fomentar y promover la Producción Ecológica en todo el ámbito de su jurisdicción,
además de declarase al municipio de Caranavi como Capital Cafetalera de Bolivia.

5.8.2. Medios y fuentes de información.

El uso de internet, implica un avance importante para la sistematización y democratización de la


información, tanto estadística como comercial que tiene un carácter beneficioso para los actores
de la cadena. Pero, lamentablemente, muy pocos actores utilizan esta herramienta ya que un
grupo muy pequeño está capacitado en el uso y aprovechamiento de los canales de información
en línea y la accesibilidad a este servicio está limitado a la localidad de Caranavi. Las radio
estaciones locales resultan ser el medio más importante y el más utilizado por las organizaciones
de productores.

Se debe evaluar la posibilidad de fortalecer el manejo sistemático de las fuentes de información


para todos los actores involucrados en la cadena. Es importante mencionar en este punto, la
iniciativa de la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB), con
su programa “Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación” (NTIC´s), junto con el
proyecto de FINRURAL, “Red Nacional de Telecentros Comunitarios” que han promovido la
implementación del primer telecentro comunitario en la ciudad de Caranavi, el cual, debe ser
reactivado y mejorado en la actualidad.

40
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

5.9. SITUACIÓN DE GÉNERO.

La falta de acceso a recursos y/o fuentes de trabajo en el área rural han dado lugar a procesos
migratorios de los hombres hacia las áreas urbanas, que a la vez obligan a la mujer a asumir
además de sus labores domésticas responsabilidades en las tareas productivas. Esta
característica también se hace evidente en el cultivo de café donde las mujeres participan de
todos los eslabones de la cadena productiva, desde la preparación de plantines pasando por la
cosecha hasta el prebeneficiado. Posteriormente luego del beneficiado, las tareas de selección y
clasificación de los granos de café antes de la comercialización y exportación, son realizadas
exclusivamente por mujeres a quienes se denomina “palliris”.

5.10. DEMANDA DE MANO DE OBRA.

Con relación a la contratación de mano de obra en los eslabones desde el cultivo hasta la
cosecha, no existe una contratación formal dado que tanto las mujeres como los hombres
efectúan el trabajo como parte de sus actividades diarias en un entorno familiar.

Durante los trabajos de cultivo se contrata temporalmente personal local o externo al cual se le
paga aproximadamente Bs 40 por jornal de trabajo. Posteriormente, durante la cosecha, si bien
existe el trabajo de toda la familia, se recurre además a la contratación de mano de obra externa
que es temporal.

5.11. DATOS DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN ESTIMADA DE CAFÉ EN EL MUNICIPIO DE


CARANAVI.

Según información de las Instituciones, en la actualidad, no se cuenta con registros de producción


a nivel de la Provincia. Sin embargo, existen datos de años anteriores que pueden ser usados
como referencia, haciendo notar que a la fecha los rendimientos y los niveles de producción han
bajado considerablemente.

5.11.1. Producción estimada de café por Federaciones Regionales.

Producción de café en la Federación de Alto Beni.

El café es el cuarto rubro agrícola de importancia en Alto Beni, donde la comercialización se la


realiza en las ferias locales (Bella Vista, Palos Blancos) a los intermediarios. Se tiene previsto en
el futuro implantar nuevos cultivos de café en las alturas. De acuerdo al diagnóstico municipal
(PDM 2002-2006), se tienen los siguientes datos de producción.

DATOS CANTIDADES
Superficie cultivada – Municipio de Caranavi 35.623.06 Has.
Superficie cultivada Federación Alto Beni 2.561.51 Has.
Superficie cultivada a nivel familiar 1.5 Has.
Rendimiento 17 qq/Ha/pergamino seco
FUENTE: PDM Municipal 2002-2006.

41
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

Producción de café en la Federación Agraria Provincial de Colonizadores de Caranavi.

La primera importancia agrícola de la Federación Agraria Provincial de Caranavi es la producción


de café en forma tradicional y orgánica, donde la comercialización se la realiza en las ferias
comunales y en la localidad de Caranavi, y la producción orgánica se destina para la exportación
a países Europeos a través de sus OECAs. Según el diagnóstico municipal (PDM 2002-2006), se
tienen los siguientes datos de producción.

DATOS CANTIDADES
Superficie cultivada – Municipio de Caranavi 35.623.06 Has.
Superficie cultivada Federación Provincial de Caranavi 20.976.34 Has.
Superficie cultivada a nivel familiar 2.3 Has.
Rendimiento 18 qq /Ha/pergamino seco

Producción de café en la Federación Agraria Especial de Colonizadores de Caranavi.

La producción de café en forma tradicional y orgánica es la primera importancia agrícola de los


pobladores de la Federación Agraria Especial de Caranavi, donde la comercialización se realiza
de igual forma en las ferias comunales y en la localidad de Caranavi, y la producción orgánica se
destina para la exportación a países Europeos a través de sus organizaciones. Según el
diagnóstico municipal (PDM 2002-2006), se tienen los siguientes datos de producción.

DATOS CANTIDADES
Superficie cultivada – Municipio de Caranavi 35.623.06 Has.
Superficie cultivada Federación Especial de Caranavi 3.834.13 Has.
Superficie cultivada a nivel familiar 2.3 Has.
Rendimiento 18 qq /Ha/pergamino seco

Producción de café en la Federación de Carrasco La Reserva.

El café constituye el primer rubro agrícola de importancia en Carrasco, donde la comercialización


se la realiza en las ferias comunales y en la localidad de Caranavi; sin embargo, existen cuatro
cooperativas que se dedican a la producción orgánica de café para la exportación a Europa,
EE.UU. y Japón, que están afiliadas a la CORACA Carrasco. Según el diagnóstico municipal
(PDM 2002-2006), se tienen los siguientes datos de producción.

DATOS CANTIDADES
Superficie cultivada – Municipio de Caranavi 35.623.06 Has.
Superficie cultivada Federación Carrasco la Reserva 3.834.78 Has.
Superficie cultivada a nivel familiar 2 Has.
Rendimiento 22 qq/Ha/pergamino seco

Producción de café en la Federación de Taipiplaya.

De igual manera, el primer rubro agrícola de importancia de los colonizadores de Taipiplaya es el


café, donde la comercialización se la realiza principalmente en las ferias locales. Sin embargo,
existen dos cooperativas que funcionan como centros de acopio para la exportación de café,
como también la organización ASOCAFE y algunos rescatistas que temporalmente se asientan en
42
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

la población de Taipiplaya durante la época de producción. Según el PDM 2002-2006, se tienen


los siguientes datos de producción.

DATOS CANTIDADES
Superficie cultivada – Municipio de Caranavi 35.623.06 Has.
Superficie cultivada Federación Taipiplaya 4.304.10 Has.
Superficie cultivada a nivel familiar 2.3 Has.
Rendimiento 21 qq/Ha/pergamino seco

5.11.2. Análisis de la Situación del Café en el contexto Departamental.

Como ya se mencionó anteriormente, en Caranavi el rubro más importante es el café, para el cual
se plantea el siguiente análisis regional y departamental.

Cuadro 21. Comparación provincial de producción de café.

PRODUCCION DE CAFE (Sacos de 50 Kg)


PROVINCIA
ORGANICO TRANSICION TOTAL
Caranavi 17.382.85 9.417.76 26.797.61
Nor Yungas 281.20 458.80 740.00
Sud Yungas 810.00 1.328.88 2.138.88
S.I. de Velasco 1.871.47 94.76 1.966.23
FUENTE: PDM Municipal 2002-2006.

En el Cuadro 21 se puede apreciar claramente que de las principales provincias productoras de


café en el departamento de La Paz (incluyendo a San Ignacio de Velasco), Caranavi es la
provincia con mayor producción, y la provincia con menor producción es Nor Yungas.

Cuadro 22. Comparación de superficies de producción.

La Paz 1997 Caranavi 1999


Cultivo Superficie Producción Cultivo Superficie Has Producción TM
Has TM
Café 22480 9741 Café 19200 8160
FUENTE: PDM Municipal 2002-2006.

Según el Cuadro 22, se puede apreciar que en años anteriores, la producción de café en Caranavi
con respecto al departamento de La Paz alcanzaba al 85 % del total producido en el
departamento, situación que en la actualidad sigue siendo algo similar en porcentaje, pero ha
bajado la cantidad de producción.

43
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

5.11.3. Situación del café en el contexto nacional.

Gráfico 3. Producción nacional vs. Producción de Caranavi.

FUENTE: PDM Municipal 2002-2006.

Los datos de comparación planteados solamente toman en cuenta el café orgánico de exportación,
por ser el café que tiene mejores registros de exportación.

El siguiente Cuadro muestra una comparación de la producción de café orgánico por


departamentos, y las cifras totales en cuanto a la superficie de cafetales y la producción en TM.

Cuadro 23. Comparación de la producción de café orgánico por departamentos.

Departamento Provincia Superficie en Has Producción en TM


La Paz Caranavi, Sud Yungas, 21920 9741
Nor Yungas, Inquisivi,
Franz Tamayo, Iturralde,
Larecaja y Murillo
Santa Cruz S.I. de Velasco 600 255
Cochabamba Ichilo, Chapare, 240 102
Ayopaya y Carrasco
Beni Itenez, Vaca Diez, 96 40.8
Moxos, José Ballivian
Tarija Arce 120 51
Pando Nicolás Suarez 24 10.2
Total 24000 10.200
FUENTE: PDM Municipal 2002-2006.

Finalmente el Cuadro 24 expresa la relación que existe entre la producción de Caranavi con
respecto a la producción nacional del café de exportación.

Cuadro 24. Relación entre la producción de café de Caranavi y la producción nacional.

BOLIVIA CARANAVI
Cultivo Superficie Producción Cultivo Superficie Has Producción TM
Has TM
Café 24000 10200 Café 19200 8160
FUENTE: PDM Municipal 2002-2006.

44
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

5.12. POST COSECHA Y COMERCIALIZACIÓN.

5.12.1. Tecnologías utilizadas en los procesos de transformación.

Según el documento de Estudio del prebeneficio realizado por FECAFEB en el año 2010 (10), se
puede evidenciar la amplia gama de infraestructura existente para la transformación del café,
tanto para la etapa del prebeneficio como del beneficio. La caracterización del uso de tecnología
en los procesos de transformación se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro 25. Uso de tecnología en los procesos de transformación.

ETAPA PRODUCTOR NO ASOCIADO PRODUCTOR ASOCIADO


Prebeneficio Proceso completamente artesanal a Despulpado manual, como también en
través de despulpadoras manuales. Plantas comunales centralizadas que
utilizan una tecnología media y alta.
Beneficio Entrega del café a rescatistas que Gran parte de las OECAs están
transportan a las Plantas en La Paz, las integradas y acceden al beneficio en las
cuales realizan el proceso con Plantas de la ciudad de La Paz (que
máquinas y tecnología importada. cuentan con tecnología importada), ya
sea de su propiedad o pagan los servicios
a terceros en la ciudad de El Alto.

FUENTE: Adaptado del Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo del Café en Zonas de Intervención del
Desarrollo Alternativo. IMG Consulting R.L.

5.12.2. Empresas beneficiadoras de café.

Existen numerosas Empresas que cuentan con Plantas de beneficio ubicadas principalmente en la
ciudad de El Alto, que pertenecen a Empresarios privados, Asociaciones y Cooperativas. Entre
las Empresas beneficiadoras más representativas están las siguientes.

Cuadro 26. Empresas beneficiadoras de café.

SIGLA NOMBRE UBICACION ENCARGADO


CENCOOP Central de Cooperativas Cafetaleras Coroico Juan Valencia
ANDITRADE La Paz Pedro Rodríguez
Ltda.
AGRICABV Agrícola Cafetalera Buena Vista La Paz Pedro Rodríguez
ANPROCA Asociación Nacional de Productores de La Paz Ramiro Condori
Café
ANPROCAFE Asociación de Productores de Café La Paz Evaristo
Ecológico Choquehuanca
CENAPROC Central de Asociados Productores de Caranavi - Ricardo Patana
Café Nueva Llusta
ASOCAFE Asociación de Caficultores de Taipiplaya Caranavi -
José Ramos y Juan
Taipiplaya
Ticona
APCA Asociación de Productores de Café Apolo La Paz Mario Vaquiata y
Roberto Mendoza
CIANA Cooperativa Integral Agrícola Nueva La Paz Eduardo Tola y Pablo
Alianza Mamani
FUENTE: Adaptado del documento “Experiencias del Cultivo de Café en Bolivia. MDRA y MA – JICA.
Marzo 2008.

45
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

5.12.3. Control de Calidad del café.

Con el propósito de tener un control estricto de la calidad de café que se exporta a los mercados
internacionales, en Junio de 2006 la Federación de Caficultores y Exportadores de Bolivia
(FECAFEB) inauguró un “Laboratorio de Control de Calidad de Café” con el objetivo de evaluar las
características organolépticas del café, entre otras variables.

Por otra parte, la empresa privada AGRICABV cuenta con un laboratorio propio ubicado en su
Planta prebeneficiadora de Caranavi, además que la Alcaldía Municipal tiene los equipos
necesarios para la instalación de otro laboratorio cuya instalación está pendiente.

Taza de excelencia del café boliviano.

La Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia (FECAFEB), viene organizando desde el


año 2006 el Encuentro Internacional de Catación de Café, denominado “Taza de Excelencia del
Café Boliviano”. Este evento que se realiza cada año, tiene el propósito de calificar la calidad del
café que producen los pequeños agricultores, para incentivar y consolidar su exportación a los
mercados externos.

Los eventos cuentan con la presencia de Expertos internacionales en catación, quienes califican
la calidad del café boliviano, que en los últimos años ha ganado importantes espacios en el
mercado externo.

5.12.4. Situación del transporte.

El procesamiento del café, no requiere de tecnologías particulares para el transporte en ninguna


de las etapas de su transformación. Las guindas deben ser transportadas y procesadas en el
centro de prebeneficio casi inmediatamente después de haber sido cosechadas. Para este fin, los
productores usan su propio transporte (taxis) o contratan otro del lugar.

Una vez procesado el café (prebeneficiado), requiere condiciones de almacenaje y transporte con
bajo contenido de humedad. Para este fin, la mayor parte de los actores de la cadena, envían su
producto en pergamino seco a la ciudad de La Paz, donde se realiza el beneficiado final,
minimizando de esta manera, la posibilidad de re-absorción de humedad en el café.

Dentro de muchas zonas productoras de café, existe el problema de transporte hacia los
diferentes centros de acopio. Si bien el problema es transversal para toda el área de acción, el
principal problema se da por el mal estado de los accesos desde las parcelas cultivadas hasta los
caminos y la condición deficiente de estos últimos. Si bien el transporte dentro las comunidades
resulta dificultoso, el transporte a la ciudad de La Paz se efectúa de manera fluida a pesar de las
condiciones de los caminos.

5.12.5. Promoción de exportaciones y atracción de inversiones.

Más allá de la rentabilidad del negocio y por el desarrollo alcanzado por las Organizaciones
Económicas Campesinas (OECAs), es posible evidenciar cierto nivel de competencia y rivalidad
de la cadena, debido a la alta demanda de materia prima que ha generado el posicionamiento del
café en los mercados de exportación. De no tomar acciones para asegurar el aprovisionamiento
de materia prima (café guinda), la atracción de inversiones en el rubro cafetalero se verá
seriamente afectada.
46
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

5.12.6. Estructura y situación del comercio.

La estructura del comercio en el sector del café está definida por los siguientes aspectos:

 Cerca del 70% de la producción se destina a la exportación, en la forma de café verde en


grano, bajo la forma de café tradicional, orgánico y solidario.
 El 51% del café exportado corresponde a café tradicional puro (commodities) y que
depende de la volatilidad de los precios internacionales de materias primas.
 Sin embargo, también es evidente que las exportaciones de productos orgánicos,
solidarios y en menor medida especiales representan cerca del 49% de las exportaciones.

Este tipo de productos presenta una oferta diferenciada que puede definir una mayor rivalidad
entre productores ante la perspectiva de mayores niveles de rentabilidad.

El eslabón primario y secundario está representado principalmente por organizaciones


económicas campesinas bajo distintas formas de asociatividad donde las cooperativas y
asociaciones de productores es predominante. Mientras que el eslabón de comercialización está
representado principalmente por empresas privadas incorporadas como sociedades mercantiles y
por Organizaciones como FECAFEB, CELCCAR, ASOCAFÉ, CORACA Carrasco, CENAPROC y
otras.

Gráfico 4. Sistema de comercialización de café.

FUENTE: Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo del Café en Zonas de Intervención del Desarrollo
Alternativo. IMG Consulting R.L.

47
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

5.12.7. Nichos potenciales de mercado.

Los principales países consumidores de café son Europa, Japón y Estados Unidos. En estos
países, los nichos de mercado que presentan tasas de crecimiento sostenidas son los mercados
de Café Orgánico, de Cafés Solidarios y también de Café Especial. Es decir, que se trata de
mercados dispuestos a pagar por productos diferenciados y de alta calidad.

Cuadro 27. Organizaciones y Empresas exportadoras de café oro.

SIGLA NOMBRE UBICACION ENCARGADO


FECAFEB Federación de Caficultores Exportadores El Alto, La Paz Eustaquio Huiza
de Bolivia
CENCOOP Central de Cooperativas Cafetaleras Coroico Juan Valencia
ANDITRADE Caranavi, La Pedro Rodríguez
Ltda. Paz
AGRICABV Agrícola Cafetalera Buena Vista La Paz Pedro Rodríguez
APROCAFE Asociación de Productores de Café Caranavi Evaristo
Ecológico Choquehuanca
CENAPROC Central de Asociados Productores de Caranavi - Ricardo Patana
Café Nueva Llusta
ASOCAFE Asociación de Caficultores de Taipiplaya Caranavi - José Ramos y Juan
Taipiplaya Ticona
APCA Asociación de Productores de Café Apolo Mario Vaquiata
Apolo
CIANA Cooperativa Integral Agrícola Nueva La Paz Eduardo Tola y Pablo
Alianza Mamani
CELCCAR Central Local de Cooperativas Caranavi La Paz Bartolomé Solís
ECOGREZ Agroecología Andina El Alto, La Paz Roberto Mendoza
Unión Proagro Unión de Productores Agropecuarios La Paz Evaristo Hilari
CA-M Cooperativa Agropecuaria Mejillones El Alto, La Paz Juan de Dios Mamani
Ltda.
CORACA-RI Corporación Agropecuaria Campesina Irupana Eliseo Espinoza
de Irupana
FUENTE: Experiencias del Cultivo de Café en Bolivia. MDRA y MA – JICA. Marzo 2008

5.13. CADENA AGROPRODUCTIVA DEL CAFÉ.

La cadena del café, involucra todas las actividades que se realizan desde la producción de plantas
y el establecimiento de las plantaciones en el terreno, el mantenimiento productivo de las parcelas,
la cosecha, transformación y beneficiado, hasta la comercialización y entrega del producto a los
consumidores finales, considerando por una parte el recurso suelo, insumos, herramientas y
maquinarias que se utilizan durante todo el proceso, como también a los actores involucrados,
desde el productor hasta el consumidor final.

48
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

Gráfico 5. Cadena agro productiva del café.

Recurso suelo, Producción de Cosecha, prebenefi- Beneficiado,


insumos, materia prima. ciado, pelado, fer- pelado, selección
herramientas, Parcelas de café mentado, lavado,
mano de obra. en colonias
y clasificación
secado, transporte.

Venta a rescatistas

Venta directa
al exportador
ANPROCA, FECAFEB y otras
instituciones acopiadoras de café

Mercado Nacional Exportación a


Torrefacción diferentes países

FUENTE: Cámara Agropecuaria del Occidente-2001.

Se puede observar claramente que todo el proceso que sigue la cadena de valor del café, desde
el productor inicial hasta el consumidor final, sufre una serie de variaciones de ganancia
económica, donde muchos productores optan por vender su producto a los rescatistas, mientras
que otra parte importante de productores están afiliados a Instituciones Económicas como
CELCCAR, ASOCAFÉ, ANPROCA, FECAFEB (quienes agrupan a diferentes cooperativas y
Asociaciones) y son las encargadas de acopiar el café para la exportación a diferentes países. Es
de esta manera que los productores obtienen una ganancia económica más alta que cuando
venden su producto a los rescatistas.

La Cadena del Café está estructurada por tres eslabones principales que interactúan entre si y
que, en algunos casos, se encuentran integrados (1):

a) El eslabón de producción, que involucra todo el proceso productivo del cultivo hasta la
cosecha de la guinda.

b) El eslabón de transformación, que incluye los subprocesos de Prebeneficio de la guinda,


para transformarla en café pergamino seco y el beneficiado, que resulta en un café oro y
finalmente el tostado y/o torrefacción.

c) El eslabón de comercialización, para café oro o verde, torrefactado y/o tostado/molido, a


mercados nacionales e internacionales.

5.13.1. Tipología de las necesidades de la cadena del café.

A continuación se presenta un análisis de las necesidades principales que requieren atención en


la cadena del café con respecto a las diferentes zonas productoras de Caranavi.

49
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

Cuadro 28. Tipología de las necesidades de la cadena Café para la región de Caranavi.

Manejo de Sistemas Nuevas plantaciones/ Postcosecha / Organización /


ZONAS suelos agroforesta- Mejoramiento y/o Transformación y Comercialización
les de sombra renovación empaque Mercado local Exportación
Potenciales XXX XX X X XX -
desarrolladas
Poco XX XXX XX XX XX X
desarrolladas
Áreas nuevas X XXX XXX XX XX XX

Fuente: Adaptado y corregido del documento ONUDD 2005-2006. Informe de consultoría INTEGRATION Internacional, Sep. 2009.

5.14. CRÉDITO Y FINANCIAMIENTO.

5.14.1. Condiciones para el acceso al crédito.

Según las encuestas realizadas, las condiciones de crédito para el sector cafetalero consisten en
préstamos menores, desde 100 hasta alrededor de 20.000 US$, con intereses que van del 15 al
24 % y una garantía que puede ser personal, avalada por organizaciones, documentos de
propiedad, contratos de exportación, hipoteca de inmuebles y otros, por plazos menores a un año
hasta 5 años, con pagos parciales en el plazo establecido.

En la etapa de prebeneficio y comercialización, las organizaciones acceden a créditos medios, de


entre US$.5.000 a US$. 30,000, por períodos máximos de un año (con algunas excepciones) y
tasas de interés que fluctúan entre el 12 y el 24 %.

Actualmente el acceso al crédito por parte de las organizaciones productoras de café es limitado,
tanto por la elevada tasa de interés, como por la dificultad de cubrir la garantía solicitada por las
entidades financieras. La imposibilidad del pago del café acopiado para el prebeneficio por parte
de las organizaciones productoras de café, tiene como trasfondo esta rígida aplicación de las
condiciones para el acceso al crédito por parte de las entidades financieras.

Uno de las principales limitaciones en el sector, representa el escaso acceso a recursos


financieros que es común en todo el sector agropecuario. Las principales razones estructurales
para este hecho, están definidas por los niveles de asimetría de información que se genera entre
los productores y el sistema financiero, debido principalmente a la escasa información existente,
los riesgos inherentes a los problemas estructurales sobre registro y derecho propietario de la
tierra y a la escasa información financiera que se genera sobre las unidades productivas y los
productores.

5.14.2. Alternativas de financiamiento para el sector café.

Las alternativas o categorías para el acceso a financiamiento en el mercado de servicios


financieros al sector cafetalero, se han clasificado en tres grupos, tanto para el financiamiento de
inversiones como actividades en el corto plazo, es decir, capital de trabajo. Esta tres categorías
son a) Crédito tradicional con garantía hipotecaria; b) Crédito con garantía prendaría Micro-
Warrant y; c) Capital de riesgo.

50
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

a) Crédito tradicional con garantía hipotecaria. Las instituciones que prestan estos servicios
son ANED, FADES (ahora Eco Futuro) y la financiera PRODEM. En esta área existe el FINCAFE
que es un fondo para la adquisición de equipamiento e insumos para los productores cafetaleros,
el cual antes estaba administrado por FADES.

b) Crédito con garantía Warrant. Las instituciones que prestan estos servicios son ANED y
Banco BISA.

c) Capital de riesgo. Las instituciones que prestan servicios de apoyo a proyectos de riesgo
compartido con carácter social en el área rural son Pro-Rural, Pro-Crédito y PRODEM.

5.14.3. Algunas situaciones que condicionan el acceso al crédito.

La disponibilidad de crédito para las organizaciones productoras, está manejada principalmente


por los fondos financieros privados relacionados con el sector.

Muchas organizaciones que realizan el prebeneficiado y beneficiado del producto no acceden a


créditos para el acopio de café. Estas organizaciones, descuentan de sus afiliados o beneficiarios,
los servicios de transformación primaria, transporte, transformación secundaria y gastos de
exportación, una vez cobrado el monto de la exportación.

Según informaciones recabadas, la falta de pago inmediato por la entrega de la cosecha de los
productores, es un factor que no favorece a las organizaciones campesinas y crea cierto nivel de
desconfianza, situación que no sucede con la empresa privada que paga al contado.

Adicionalmente, las organizaciones exportadoras, acuerdan con los clientes, la provisión de


adelantos sobre cosechas a futuro, para obtener fondos operativos, a porcentajes relativamente
blandos, condición aplicable, especialmente en el caso del café solidario.

En el Cuadro 29, se presenta un resumen de las instituciones financieras que trabajan con el
sector Café en Caranavi.

Cuadro 29. Instituciones que prestan servicios financieros en la provincia Caranavi.

Nº INSTITUCIÓN ACTIVIDAD PRINCIPAL


1 Banco Unión S.A. Servicio bancario en general.
2 Banco FIE Servicio de crédito al sector productivo.
3 Banco de Desarrollo Productivo Servicio de crédito al sector productivo.
4 Fondo Financiero Privado S.A. (PRODEM) Servicio financiero en general.
5 Eco Futuro (ex FADES) Servicios múltiples de préstamo.
6 Asociación Nacional Ecuménica de Servicios financieros y de crédito.
Desarrollo (ANED)
7 Fundación DIAKONIA Servicios de préstamo en general.
8 Servicios Financieros Cafetaleros Servicios de crédito para el sector café en toda la
(FINCAFE) cadena.
FUENTE: Información del sector financiero en la localidad de Caranavi.

51
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

6. PROBLEMÁTICAS Y LIMITACIONES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN,


TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN.

A partir de las entrevistas y encuestas realizadas, algunas visitas de campo y la recopilación de


información correspondiente, se han sistematizado y priorizado las principales problemáticas y
limitaciones por los que atraviesa actualmente el sector cafetalero de la provincia Caranavi.

Pese haberse mejorado las labores de pos cosecha y la calidad del café de exportación, hoy en
día la caficultura de la Región está siendo poco atendida por las instancias gubernamentales y se
encuentra en un estado de declinación productiva, atravesando por muchos problemas y
deficiencias productivas a nivel de parcela, que requieren una atención urgente y una reactivación
principalmente de la producción.

6.1. PROBLEMÁTICAS DE LA PRODUCCIÓN.

 Existe deterioro del medio ambiente, debido a las actividades realizadas por los
productores de la provincia, originada por él chaqueo y quema de superficies para la
habilitación de terrenos de cultivo, la tala paulatina de los recursos forestales, la
contaminación de los ríos y arroyos, la contaminación del aire por la quema de elementos
sólidos y la habilitación de caminos sin estudios serios de impacto ambiental.

 Actualmente hay déficit de producción (bajos volúmenes de producción de grano),


debido principalmente a la falta de mejoramiento y renovación de las plantaciones y la
implementación de nuevas áreas de cultivo bajo un sistema de manejo más tecnificado,
siendo así que en los últimos años la región se ha dedicado más a la producción de coca en
desmedro de un mejoramiento de la caficultura a nivel de parcela, situación que ha derivado
en una reducción de la oferta local.

 La edad promedio de las plantaciones generalmente oscila entre 20 a 25 años,


encontrándose en la actualidad en una fase de declinación de la producción, siendo de esta
manera los rendimientos muy bajos en relación a otros países (350 a 400 kg de café oro/ha).
(un 10 % de las plantaciones tiene una edad media de 15 a 20 años; el 80 % está entre
20 a 30 años y otros 10 % está entre 30 a 40 años de edad) (según datos de FECAFEB).

 Existe pérdida de la fertilidad de los suelos, debido a la sobreexplotación, la extracción


permanente de nutrientes, la disminución de la materia orgánica y la falta de fertilización o
abonamiento.

 Hay cierto grado de erosión de los suelos, principalmente en las zonas intermedias y bajas
donde la vegetación es menos densa, debido a su mal uso, la falta de implementación de
técnicas de conservación y a la explotación de los cultivos de coca.

 Existe muy poca asistencia técnica y capacitación en el eslabón de producción y


manejo adecuado de los cultivos, debido a la falta de Programas y Proyectos y la poca
injerencia técnica de la Alcaldía Municipal y las ONGs que todavía operan en la provincia.

 No existe un manejo técnico y adecuado de las plagas y enfermedades que se


presentan en las plantaciones, ya sea por falta de conocimiento de los productores,
asesoramiento y capacitación y la poca atención e importancia que se le da al tema, de

52
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

manera que en la actualidad, se ha llegado a un grado de convivencia obligada con esta


problemática.

 Hay poco conocimiento en la elaboración y uso de abonos orgánicos, y actualmente un


porcentaje muy reducido de productores ecológicos abona sus plantaciones de manera
empírica. Tampoco hay conocimientos en el uso de fertilizantes químicos, que bien
podrían tener una respuesta positiva, previo estudio de suelos y la aplicación de
formulaciones específicas y adecuadas para los requerimientos de la región.

 En general, existe un nivel bajo de innovación tecnológica en aspectos de manejo


productivo; sin embargo, en estos últimos años ya se ha empezado a utilizar
desmalezadoras a motor y hay organizaciones que están considerando adquirir
motofumigadoras para encarar el manejo de plagas y enfermedades de manera más técnica.

 No hay entidades que realizan investigación en temas de producción y manejo del


cultivo, manejo de suelos, uso y formulación adecuada de fertilizantes químicos, como
tampoco en la introducción de nuevas variedades de café, que bien podrían dar excelentes
resultados en la región de Caranavi.

 No se da mucha importancia al manejo de la sombra alta para lograr la sostenibilidad


de las plantaciones a través del tiempo, por falta de conocimientos más técnicos y
aplicables en los aspectos de la relación Suelo-Producción-Sostenibilidad ambiental, que
deben guardar cierto equilibrio en las condiciones de explotación de los Yungas.

 No existen programas de crédito exclusivos para el sector productivo de café, que


tengan tasas adecuadas de interés, planes adecuados de amortización y garantías más
aplicables para los productores.

 Hay falta de coordinación entre las entidades públicas relacionadas al sector y no hay
una actuación definida del MDRyT sobre la atención de este rubro.

 No existen seguros agrícolas para el sector café, y actualmente, debido al calentamiento


global y otros factores, se suceden cambios climáticos más frecuentes, que se traducen en el
exceso de lluvias, sequías, heladas y vientos fuertes, que ocasionan la aparición de plagas y
enfermedades e inciden negativamente en la producción.

 No existe información estadística sobre datos actuales de la producción, superficie de


cultivos y otros.

6.2. PROBLEMÁTICAS DE LA TRANSFORMACIÓN.

 Actualmente existe falta de mano de obra para la cosecha de la guinda, debido a la


migración de productores y familias a los centros poblados, la cual, debe ser contratada en
las zonas aledañas y la localidad de Caranavi.

 Muchos productores todavía requieren mejorar su sistema de prebeneficio a nivel de


finca, la eliminación y/o utilización de los residuos de cosecha y los sistemas de
secado del grano, especialmente en las colonias de altura donde la humedad es permanente
(principalmente en horas de la mañana y la noche).

53
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

 El estado de funcionamiento de muchas Plantas centralizadas de prebeneficio del


grano es deficiente, y muchas se encuentran paradas por factores de mala ubicación, falta
de organización de los productores, mal funcionamiento de equipos y otros factores internos
que requieren ser atendidos.

 En muchos sectores productivos no existen fuentes cercanas de agua y el productor no


dispone de sistemas de almacenamiento para poder lavar adecuadamente el café, motivo por
el cual, esta labor se realiza de manera deficiente.

 Muchas organizaciones no tienen condiciones adecuadas de acopio y almacenamiento


de café semiseco, por lo cual, existe riesgo de contaminación por ocratoxina A y riesgo de
rechazo del producto en el mercado internacional.

 El estado de los caminos vecinales en muchas zonas es pésimo y requiere de acciones


de mejoramiento y/o mantenimiento por parte de la Alcaldía municipal, principalmente antes
de la época de lluvias.

 El sector de transporte es muy informal y tiene altos costos principalmente en la época


de lluvias por el deterioro de los caminos.

 Existen deficiencias de gestión operativa en las OECAs y se requiere mayor capacitación


en aspectos de contabilidad y administración.

 En general los sistemas de secado del grano no son muy eficientes, y se requiere
mejorarlos a través de nuevas alternativas e innovaciones tecnológicas.

 Existen pocos laboratorios de control de calidad tanto en Caranavi como en La Paz, y se


requiere implementar otros en lugares estratégicos, para ampliar las condiciones de este
servicio y disminuir los costos de operación.

 Muchas plantas de beneficio, no cuentan con tecnologías de punta y se requiere mejorar


sus instalaciones, maquinarias y ampliar sus servicios para mejorar las condiciones generales
de esta etapa final del proceso.

 Existen un total de 45 Plantas de prebeneficio de café en el Municipio de Caranavi, entre


pequeñas y medianas, con diferentes capacidades de acopio de café e instalación de
infraestructura. De las 45 Plantas, 30 operan o funcionan y 12 actualmente no funcionan
debido a diferentes razones de carácter técnico y social.

6.3. PROBLEMÁTICAS DE LA COMERCIALIZACIÓN.

 Pese a que las OECAs en la actualidad cuentan con un sistema de organización y capacidad
de gestión, es necesario considerar aún más el fortalecimiento de las mismas en
aspectos de gestión económica y administrativa, para mejorar sus procesos operativos
financieros y de comercialización tanto interna como externa.

 Se requiere de mayores soportes financieros para créditos de comercialización por


parte de las entidades financieras, que cuenten con un sistema de garantías prendarias que
esté al alcance de productores individuales.

54
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

 En la actualidad existen estadísticas parciales de comercialización que no reflejan la


realidad general, y las organizaciones exportadoras solamente manejan estadísticas
individuales, existiendo una falta de información general hacia el sector.

 De igual manera, actualmente existe desinformación sobre las condiciones de mercado,


exigencias, acuerdos y normas de comercialización externa, que deriva en un cierto
hermetismo y desconocimiento de los procesos de comercialización.

 Debido a una falta de categorización de la calidad del café boliviano, no se cuenta con una
tipificación determinada de la calidad.

 En los últimos años se ha visto que existe una oferta exportable insuficiente en relación a
la demanda proyectada del mercado externo, situación que constituye una condicionante
para la búsqueda y obtención de mejores alternativas de mercado.

 Existe una competencia desleal y rivalidad entre rescatadores, organizaciones


productoras y empresa privada, que esta definida básicamente por la capacidad de acopio
del producto, que deriva en una ineficiencia de mercado. Desde el punto de vista de la
eficiencia de mercado.

6.4. LIMITACIONES Y BARRERAS ACTUALES.

 Pese a que la Provincia Caranavi tiene una fuerte vocación cafetalera y un potencial
promisorio para la explotación de éste rubro, no se cuenta hasta la fecha con un Programa
general a nivel provincial y menos nacional, que cuente con una política cafetalera
definida (como sucede en otros países), donde el Estado tenga que cumplir un rol
protagónico principal a través del establecimiento de un Programa Nacional, donde
puedan participar todos los actores regionales, instituciones, ONGs y la empresa privada, que
trabajan en el sector. Sin embargo, se han hecho algunos esfuerzos como la elaboración del
“Plan de Desarrollo Cafetalero” presentado por la FECAFEB y el “Plan Más Café” elaborado
por ANPROCA, documentos que no han logrado vigencia por las instancias gubernamentales
correspondientes.

 La falta de mejores respuestas y niveles de coordinación por parte del Gobierno


Municipal, con respecto al desarrollo de proyectos y actividades de las ONGs, aspectos
que debían ser coordinados y/o manejados de acuerdo a una política de acción
interinstitucional sectorial, que evite las incertidumbres e inseguridad operativa, encaminando
las acciones de ambos actores hacia el logro de objetivos y metas trazadas.

 La falta de respuestas y resultados más sólidos, tanto de los programas de asistencia


de las instituciones como del propio sector productor, que han derivado en muchos
casos en el resultado de objetivos y metas inconclusas y poco logradas.

 No existe en la actualidad una entidad matriz que aglutine a todos los actores de la
cadena, que podría estar representado por el Estado (MDRyT), la empresa privada y el
sector productor, entidad que tendría que tener a su cargo un Programa Nacional de Café (a
través de una Política cafetalera).

 Se supone que en primera instancia, es el país quien debe considerar estratégicamente a la


caficultura como un sector generador de divisas y desarrollo sectorial, y ubicar al café como
55
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

un “producto estratégico”. Por lo tanto, debe ser la entidad estatal que representa al sector
(en este caso el MDRyT), quien debe regular y encarar las actuales problemáticas y
definir el rol que deben cumplir los actores representativos de la cadena.

 Actualmente existen diferencias de interés entre dos organizaciones matrices del


sector productor, como son la FECAFEB y ANPROCA, situación que ha creado un cuello
de botella que impide la realización de tareas concretas y la visualización de una política
cafetalera clara. Por tanto, es necesario empezar a definir y fortalecer los roles de ambos
actores, situación que no lo van hacer por si solos (como se ha visto hasta el presente), y se
requiere la participación del Estado a través de una entidad matriz que deberá ser creada.

 Existe dispersión de esfuerzos por los Programas y Proyectos de desarrollo, que no


operan de acuerdo a un Programa o una Política cafetalera definida.

 No existe un sistema de información de las diferentes actividades que se realizan en


torno a la cadena del café y no se tiene información del sector, unidades productivas y datos
estadísticos actuales.

 Pese a que la gran mayoría de las OECAs han recibido capacitación y apoyo técnico en años
anteriores, en la actualidad existe una débil gestión operativa, debido a causas internas
de mala organización, falta de funcionamiento de algunas Plantas procesadoras de grano y
malos manejos financieros.

 Hay poca accesibilidad al financiamiento y crédito y no se tiene un Programa definido de


apoyo financiero para el sector cafetalero.

 Existe un bajo consumo interno de café nacional, situación que no favorece a las
economías de escala y el mejoramiento de la competitividad del sector.

 No se cuenta con un laboratorio de suelos para el sector café y otros rubros, que pueda
proporcionar datos del estado de fertilidad y/o deficiencia de nutrientes, niveles de pH y otros,
para poder establecer de manera certera las necesidades y requerimientos de fertilización y
abonamiento, de acuerdo a los diferentes tipos de suelos de la región.

 Lamentablemente se ha visto en algunos Programas de desarrollo cafetalero ejecutados en el


pasado y principalmente en instituciones del Estado, que hasta el presente no se utiliza los
recursos humanos profesionales de una manera estratégica y más acertada, existiendo
mucha injerencia política, falta de ética y responsabilidad hacia el desarrollo del sector,
situación que muchas veces no permite la estructuración de Planes, estrategias y políticas
con una visión y conocimiento más técnico y operable. El uso adecuado de los recursos
humanos, debería ser la primera estrategia de acción que se debería considerar para
poder encarar con mayor capacidad y seguridad las problemáticas del desarrollo en
general.

56
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

7.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES.

La región del Municipio de Caranavi, posee sin duda alguna ventajas comparativas y potenciales
para la producción de café, que tienen que ser consideradas como estrategia de producción de
cafés de alta calidad, generación de empleos para la región y generación de divisas para el país,
dentro de las políticas y Planes de mejoramiento y fortalecimiento del sector. La combinación de
los factores abióticos altura-clima-suelo ha permitido obtener en la región un café con
características organolépticas (cuerpo, aroma y acidez) únicas y diferenciadas para el mercado
internacional, aspecto que además ha sido reforzado por la producción de un café natural y
orgánico, permitiendo de esta manera generar una oferta competitiva y sostenible para el país.

De acuerdo al Diagnóstico realizado y las problemáticas y limitaciones identificadas, se expone a


continuación las siguientes conclusiones y recomendaciones que deben ser atendidas, para lograr
el mejoramiento y desarrollo del sector cafetalero del municipio de Caranavi.

Cuadro 30. Aspectos institucionales.

Nº ASPECTOS INSTITUCIONALES
1 Se destaca la necesidad de delinear y promover una Estrategia sectorial consensuada entre
los distintos actores del sector cafetalero, además de la operativización de la política cafetalera
y la creación de una entidad matriz que aglutine a todos los actores de la cadena, para lo cual el
presente documento es un paso importante en la medida en que se definan las principales líneas
de acción para resolver las problemáticas y limitaciones identificadas y con ello mejorar la
competitividad del sector.
2 A través de una Estrategia de acción que pueda ser implementada, se propone que la FECAFEB
pueda mejorar y ampliar su rol actual a través de un fortalecimiento institucional, y pueda
constituirse en el futuro la entidad encargada de la atención del eslabón de producción en
coordinación con la Alcaldía municipal, el ISTAIC y otras instancias, además del eslabón de
comercialización.
3 Asimismo, se propone que ANPROCA pueda mejorar y ampliar su rol actual a través de un
fortalecimiento institucional, y pueda constituirse en el futuro la entidad encargada de la
atención del eslabón de transformación final en coordinación con la empresa privada y otras
instancias que corresponda.
4 También se propone que tanto la Alcaldía municipal como el ISTAIC, sean las encargadas de
la producción de material vegetal, para cubrir las necesidades de los programas y proyectos
de reconversión de la producción.
5 Existen organizaciones que cumplen un rol importante en la región como son ASOCAFE,
CELCCAR, CORACA Carrasco y otras, que en la actualidad tienen deficiencias administrativas y
operativas, por lo cual, se propone fortalecer a las mismas en los aspectos deficientes, para que
puedan mejorar el rol que les compete en sus áreas de acción.
6 La Empresa privada ha jugado un rol importante en el acopio y comercialización de café,
cumpliendo actividades de apoyo y de fortalecimiento tecnológico del sector. Es importante
considerar la posibilidad de actividades que puede cumplir en el futuro en apoyo al sector, como
ser:
- Prestación de servicios de asistencia técnica localizada a sus proveedores de materia prima, para
problemas exclusivos de la producción y el mejoramiento de los procesos de pos cosecha.
- Prestación de servicios y/o asistencia técnica en control de calidad de café.
- Ser proveedor de insumos y equipos (situación que viene cumpliendo en pequeña escala la
empresa BIB Ltda – LOBODIS con sus proveedores de materia prima, además de la promoción de
café de calidad con marca de origen regional en el mercado de Francia).
- Participar en procesos de ampliación de cafetales con la promoción de nuevas variedades.
- Incentivar la capacitación de sus proveedores a través del fomento de becas de estudio y otras

57
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

modalidades (labor que viene realizando la empresa AGRICABV en Caranavi).

7 Existen limitantes en la gestión de las Organizaciones Económicas Campesinas (OECAs)


para el manejo de volúmenes de exportación como ser:
-Las Organizaciones comparten responsabilidades gremiales con responsabilidades operativas,
dejando un vacío en el control social/operativo (deficiencias en el manejo administrativo y
documentado de las exportaciones).
-Falta de capacitación en el manejo operativo empresarial/comercial.

Cuadro 31. Aspectos productivos.

Nº ASPECTOS PRODUCTIVOS
1 En vista de que actualmente no se tienen datos estadísticos de toda la producción de café de la
provincia, es necesario realizar como punto de referencia un Censo agrícola cafetalero en el
municipio de Caranavi.
2 Se debe empezar a mejorar los niveles de productividad de la región, estableciendo las
proyecciones y potencialidades de incremento en el mediano y largo plazo, a través de
Programas de recuperación de cafetales viejos, establecimiento de nuevas plantaciones con
algunas nuevas variedades y el uso de mejores prácticas culturales, que definitivamente dependen
de Programas transversales de capacitación y asistencia técnica.
3 Es importante empezar a atender los procesos de degradación del suelo (erosión y pérdida
de fertilidad) principalmente en la parte media y baja, a través de técnicas de manejo
sostenibles, con la incursión de sistemas agroforestales adecuados bajo un enfoque de manejo
sistematizado del predio, que pueda contrarrestar y equilibrar la expansión de los cultivos de coca
en la región.
4 La baja productividad de las plantaciones cafetaleras, se debe especialmente a la ausencia de
programas de asistencia técnica especializada, poca restitución orgánica de los nutrientes y
mantenimiento de la fertilidad del suelo, existencia de un alto porcentaje de plantaciones viejas que
no fueron renovadas o rehabilitadas oportunamente y la falta de un manejo más tecnificado del
cultivo.
5 Es importante elaborar Programas de fortalecimiento del eslabón de producción (mejoramiento
de labores de cultivo), y de transformación (mejoramiento y fortalecimiento de las capacidades
industriales de pos cosecha instaladas en la región, estimando las capacidades productivas de
acuerdo a las proyecciones de incremento de la producción primaria).
6 Se tiene un potencial en infraestructura de pos cosecha, que tiene que ser atendido y
mejorado, para lo cual, el Gobierno Municipal de Caranavi puede desarrollar estrategias de acción
para mejorar el funcionamiento de las plantas de prebeneficio, las cuales, además, adolecen de la
falta de capital para el acopio de café guinda, capital de operación, servicios de mantenimiento y
repuestos para las maquinarias, que constituyen limitantes para su funcionamiento normal.
7 Muchas organizaciones y productores individuales no cuentan con suficiente cantidad de
agua para el lavado de café, falta de infraestructura para el secado y depósitos adecuados
para el almacenamiento en los lugares de producción. Además, no tienen suficiente capital para
instalar secadores mecánicos o guardiolas para el secado del café, para lo cual, es importante
empezar a desarrollar proyectos concretos que puedan encarar estas problemáticas.
8 Es importante considerar la formación de técnicos propios de las organizaciones cafetaleras
para el mantenimiento y manejo eficiente de las plantas prebeneficiadoras y beneficiadoras.
9 Se necesita crear más conciencia acerca de la importancia de cuidar la calidad del café en
cada etapa del prebeneficio, así como la de racionalizar el consumo de agua, realizar un
tratamiento adecuado del efluente contaminado y un buen manejo de los subproductos (aguas
mieles y sultana).
10 También se propone la elaboración de un manual cafetalero que permita manejar
adecuadamente los procesos de producción, prebeneficiado, beneficiado, industrialización y
comercialización del café.

58
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

11 Actualmente los volúmenes cosechados no llegan a abastecer los volúmenes


comprometidos, afectando a algunas organizaciones que se han visto obligadas a declinar sus
compromisos de exportación debido a la producción insuficiente. Adicionalmente, la potencial
pérdida de compromisos promueve la rivalidad por el acopio de materia prima (café guinda, mote,
pergamino seco e inclusive café oro) entre las Organizaciones Económicas Campesinas (OECAs),
recatistas y empresarios privados.

Cuadro 32. Aspectos estructurales y transversales.

Nº ASPECTOS ESTRUCTURALES Y TRANSVERSALES


1 Se puede señalar que una de las limitantes para un óptimo aprovechamiento de la Cadena del
Café, es el estado de la red vial interna, que debe ser mejor atendida por el Municipio. En el
eslabón de producción y transformación, la accesibilidad a los lotes es muy dificultosa ya que los
caminos vecinales reciben muy poco mantenimiento, situación que tiene incidencia en el transporte
y la calidad final del producto. Por otra parte, la pavimentación del tramo troncal Santa Bárbara-
Caranavi es una urgente necesidad que en la actualidad ya está en ejecución.
2 En los últimos años, se ha considerado la necesidad de promover el consumo de café
tostado/molido en el mercado nacional, como un mecanismo que permita incrementar la
productividad y las economías de escala y así mejorar la competitividad en la actividad exportadora.
En la actualidad, los niveles de consumo per cápita en Bolivia son bajos, y se consume
principalmente café soluble importado y café torrado nacional. Por lo tanto, es importante
promover una Campaña nacional para incrementar el consumo interno de café producido en
Caranavi y el resto del país.
3 Asimismo, el tema transversal de acceso a financiamiento y crédito es de importancia para la
competitividad del sector. El acceso al financiamiento depende, en gran medida, de mejorar y
facilitar el acceso de información sectorial a las entidades financieras, para que se estructuren
programas factibles que estén al alcance de los productores.
4 Las condiciones de gestión y facilitación de crédito no son favorables para las necesidades
de los actores de la Cadena del Café y los productores individuales no son sujetos directos de
crédito. Por lo cual, se deberán crear programas de crédito más flexibles y con menos exigencias
en cuanto a las garantías y plazos de amortización.
5 Según los productores, las condiciones actuales de garantía, plazos y las elevadas tasas de
interés, limitan el acceso al crédito a ciertos actores de la cadena. La falta de capital operativo en
las Organizaciones Económicas Campesinas (OECAS), generan demoras en el pago de la cosecha
al productor y ocasionan una desventaja competitiva entre OECAS y empresarios privados.
6 Desde la perspectiva de la competitividad del sector, sería importante definir una estrategia
nacional de producción, en la cual, la oferta boliviana se oriente hacia los mercados
diferenciados, en lugar de los mercados de volumen. Pero, es urgente desarrollar las
capacidades de las organizaciones campesinas para incrementar su participación en los eslabones
de comercialización, en especial, su orientación hacia los mercados externos.
7 Actualmente, la rivalidad en el sector está definida básicamente por el acopio de la materia prima,
lo cual crea incentivos para ampliar la frontera agrícola cafetalera, recuperar los cafetales
improductivos y/o mejorar los rendimientos actuales. Desde el punto de vista de la eficiencia de
mercado, tanto el sector público como los actores privados y las organizaciones campesinas,
debieran promover un plan que permita abastecer de forma equilibrada y equitativa, la
demanda de café del mercado externo.
8 Se debe priorizar algunos servicios como el mantenimiento y apertura de caminos en zonas
potenciales de café, electrificación, agua potable y otros, en coordinación con los productores, el
Municipio, la Gobernación y otras instancias que corresponda.

59
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

7.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA LAS PROBLEMÁTICAS Y


LIMITACIONES IDENTIFICADAS.

Cuadro 33. Eslabón de producción.

Nº PROBLEMÁTICAS RECOMENDACIONES Y LINEAS DE ACCIÓN


1 Deterioro del medio ambiente. La Alcaldía municipal deberá reglamentar la prohibición de
chaqueos de monte y quemas de superficies grandes, a
través de ordenanzas municipales en coordinación con el
Vice Ministerio de Medio Ambiente.
2 Bajos niveles de producción y Establecer un Programa de renovación de plantaciones
rendimiento. viejas e implementación de nuevas áreas de cultivo, a través
del apoyo de la Alcaldía y el ISTAIC en la provisión de
plantas y asistencia técnica.
3 Cafetales viejos. Estrategia anterior.

4 Pérdida de la fertilidad del suelo. Realizar estudios para la implementación de un Programa de


producción y uso de abonos orgánicos a nivel de finca.
Realizar estudios sobre fertilización química y uso de
formulaciones específicas para la región de Caranavi.
5 Erosión de suelos. Realizar un estudio de suelos para implementar prácticas
factibles de conservación.

6 Falta de capacitación y asistencia Elaborar planes de capacitación y asistencia técnica en


técnica. aspectos de producción de café. Se propone que la
FECAFEB, a través de un equipo estructurado de
profesionales, pueda ejercer un rol de capacitación y
asistencia técnica al sector, en coordinación con la Alcaldía
municipal y el ISTAIC, situación que también puede ejercer la
empresa privada con sus proveedores de materia prima.

7 Falta de manejo técnico de plagas y Elaborar un plan de capacitación y asistencia técnica sobre
enfermedades. manejo de plagas y enfermedades.
8 Poco conocimiento en la elaboración Ver línea de acción Nº 4.
y uso de abonos orgánicos.
9 Bajo nivel de innovación tecnológica. Implementar proyectos de innovación tecnológica para ciertas
labores de cultivo como deshierbe, control de plagas y podas.

10 No se realiza investigación en temas Estructurar una línea de investigaciones que puedan ser
productivos. atendidas por el Estado (INIAF).

11 Falta de importancia al manejo de la Definir una estrategia para la implementación de sistemas


sombra alta. agroforestales y uso controlado de sombra en café.

12 Falta de programas de crédito para Crear las condiciones para el fortalecimiento de entidades
el sector productivo. financieras y la creación de un programa de crédito para el
sector café.

13 Falta de seguros para el sector Diseño y estructuración de un Plan de seguros para el sector
productivo de café. café (cuya iniciativa está tomando la institución PROFIN).

14 No existe información estadística Realizar un censo cafetalero para la provincia Caranavi, que
actual. pueda estar al alcance de todos los actores.

60
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

Cuadro 34. Eslabón de transformación.

Nº PROBLEMÁTICAS RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN


1 Falta de mano de obra para la cosecha. Incentivar la participación de alumnos del sector rural.
2 Sistemas de prebeneficio deficientes en Generar planes de capacitación, asistencia técnica y
muchos sectores. mejoramiento de sistemas de prebeneficio a nivel de finca.
3 Funcionamiento deficiente de plantas Crear un plan de fortalecimiento operativo para mejorar la
centralizadas de prebeneficio y muchas capacidad de gestión de las mismas. El Gobierno
se encuentran paradas. Municipal, puede desarrollar estrategias de operación en
el funcionamiento de las plantas de prebeneficio.
4 Muchos sectores productivos no Realizar estudios de captación e implementación de
disponen de fuentes cercanas de agua. sistemas de almacenamiento de agua en las colonias.
5 Muchos productores y organizaciones Medir los niveles de ocratoxina en los centros de acopio y
no tienen condiciones adecuadas de almacenamiento y mejorar las condiciones de
acopio y almacenamiento de café. almacenamiento de café semiseco y seco a nivel de
productor y OECA.
6 Estado pésimo de los caminos Desarrollar un programa de mantenimiento de caminos
vecinales en muchas zonas. internos a cargo de la Alcaldía municipal.
7 Sector de transporte informal, con Ver la posibilidad de establecer convenios y acuerdos
costos elevados por el mal estado de internos entre las organizaciones y los transportistas.
los caminos.
8 Hay deficiencias de gestión operativa en Estructurar y desarrollar un plan exclusivo de capacitación
las OECAs. para el manejo y administración de las plantas de
prebeneficio con apoyo de la Alcaldía y el ISTAIC.
9 Los sistemas de secado del grano son Implementar nuevas alternativas tecnológicas para el
en general poco eficientes. secado de café, como por ej. Carpas solares.
10 Hay pocos laboratorios de control de Implementar nuevos laboratorios tanto en Caranavi como
calidad. en La Paz, en lugares estratégicos.
11 Muchas plantas de beneficio realizan un Se propone el fortalecimiento de la planta de beneficio de
procesado poco eficiente. ANPROCA, con la finalidad de que pueda mejorar sus
servicios y constituir en el futuro una Planta centralizada y
normalizada para uso general de las OECAs.

Cuadro 35. Eslabón de comercialización.

Nº PROBLEMÁTICAS RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN


1 Débil Gestión administrativa y de Delinear un plan de fortalecimiento de gestión operativa,
comercialización de las OECAs. económica y administrativa de las OECAs.
2 Soporte financiero insuficiente para el Fortalecer los capitales operativos de las financieras
eslabón de comercialización. (caso FINCAFÉ), a través de la participación de la banca
estatal y/o privada.
3 Falta de estadísticas generales de Creación de una Entidad que aglutine a todos los
comercialización. actores de la cadena y pueda trabajar y centralizar toda
la información estadística del sector.
4 Falta de Información sobre Mercados, Creación de una Entidad (ver línea de acción anterior)
Acuerdos y Normas de comercialización. que pueda estructurar, manejar y facilitar toda esta
información a los actores de la cadena.
5 No existe una tipificación de la calidad del Realizar un estudio de tipificación de la calidad y
café boliviano. atributos de los diferentes tipos de café que se
comercializan.
6 Oferta exportable insuficiente en relación Aumentar la capacidad productiva de la provincia
a la demanda del mercado externo. Caranavi a través de un Programa de mejoramiento e
incremento de la superficie de cultivos.

61
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

7 Existe rivalidad entre rescatadores, Tanto el sector público como los actores privados y las
organizaciones de productores y la organizaciones campesinas, deberán promover un plan
empresa privada. que permita abastecer de forma equilibrada y equitativa
la demanda de café.

Cuadro 36. Limitaciones y barreras del sector cafetalero de Caranavi.

Nº LIMITACIONES Y BARRERAS RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN


1 Inexistencia de una Estrategia para el Tanto el Estado, empresa privada como las
sector y un Programa sectorial y/o organizaciones representativas del sector productivo,
nacional que cuente con una Política deberán elaborar una Estrategia sectorial para Caranavi
cafetalera. e implementar la política cafetalera.
2 Falta de niveles de coordinación entre la Es tiempo de que la Alcaldía municipal juegue un papel
Alcaldía municipal y las instituciones y importante en la gestión y regulación del desarrollo de la
ONGs que trabajan en el sector. caficultura a través del fortalecimiento de la OMDP.
3 Falta de resultados más sólidos tanto de Se deberá utilizar en el futuro los recursos humanos
las instituciones de apoyo como del calificados con una mayor responsabilidad hacia el
sector productor. sector, para obtener los resultados deseados.
4 No existe una Entidad matriz que aglutine Debe crearse a la brevedad posible una entidad matriz
a todos los actores de la cadena. con representación del Estado, la empresa privada y las
organizaciones de productores.
5 Falta de intervención del Estado para El estado (MDRyT) debe empezar a cumplir un rol
regular y encarar las actuales protagónico y debe encarar la creación de una entidad
problemáticas y definir el rol que deben matriz que pueda poner en marcha la Política cafetalera,
cumplir los actores representativos de la aglutinar y definir el rol que deben cumplir los actores
cadena. representativos de la cadena (caso FECAFEB y
ANPROCA.
6 Existen diferencias de interés entre la A través de una Estrategia de acción, deberá regularse
FECAFEB y ANPROCA. el rol y participación clara de las dos organizaciones
dentro la cadena, mejorando y fortaleciendo sus líneas
propias de acción, para lo cual, el Estado debe jugar un
rol preponderante.
7 Existe dispersión de esfuerzos por los Debe delinearse a la brevedad posible un Programa y/o
Programas y Proyectos de desarrollo. Estrategia sectorial o nacional, bajo el cual deban operar
las instituciones y proyectos de desarrollo cafetalero.
8 Falta de un sistema de información de las Reactivación del Telecentro Comunitario y creación de
actividades de la cadena de café y datos un SIF para el rubro café, en coordinación con la
estadísticos actuales. AOPEB.
Ejecución de un Censo agrícola cafetalero en el
municipio de Caranavi.
Crear un banco de datos para información de todos los
actores de la cadena.
9 Débil gestión operativa de las OECAs. Ejecución de un Plan de fortalecimiento institucional de
las OECAs, en coordinación con la Alcaldía y el ISTAIC.
10 Hay poca accesibilidad al financiamiento Implementar una estrategia de información para las
y crédito y no se tiene un Programa entidades financieras y mejorar las condiciones de
financiero para el sector cafetalero. acceso.
Buscar el apalancamiento de recursos para potenciar
alguna entidad financiera como FINCAFÉ u otra, que
pueda atender los requerimientos financieros del sector
a través de un Programa.
11 Existe un bajo consumo interno de café Diseñar y ejecutar una campaña de promoción y
nacional. consumo de café boliviano y fomentar la producción de
productos derivados con valor agregado.
62
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

12 No se cuenta con un laboratorio de Es importante mencionar la iniciativa de la empresa


suelos en la región. privada BIB Ltda.-LOBODIS, quien actualmente está
viabilizando la instalación de un laboratorio básico de
análisis de suelos en predios del ISTAIC, bajo un
convenio correspondiente, iniciativa que deberá ser
apoyada para fortalecer y operativizar de manera
eficiente el funcionamiento futuro de dicho laboratorio.

BIBLIOGRAFÍA.

1. VICEMINISTERIO DE COCA Y DESARROLLO INTEGRAL. 2005. Estudio de Identificación,


Mapeo y Análisis Competitivo del Café en Zonas de Intervención del Desarrollo Alternativo. IMG
Consulting R.L. 161 p.

2. CARE-BOLIVIA, PROYECTO MIRNA. 2000. Estudio de Línea de Base del Café. Vol 1.
Proyecto: Mejoramiento del cultivo de café en zonas de producción del municipio de Caranavi.
240 p.

3. ALCALDÍA MUNICIPAL DE CARANAVI. 2007. Plan de Desarrollo Municipal 2007-2011.


Cadena y Estrada. Auditores Asociados S. R. L. 450 p.

4. BARRIENTOS, Z. R. 2000. El cultivo del café en la región de los Yungas. Ed.CIMA


Producciones. La Paz, Bolivia. 192 p.

5. ALCALDÍA MUNICIPAL DE CARANAVI. 2002. Plan de Desarrollo Municipal 2002-2006. IBIS


Consultores. S. R. L. 326 p.

6. Zonificación Agroecológica. Propuesta Técnica PLUS región Amazónica Dpto. de La Paz, 1999.

7. ONUDD 2005-2006. Informe de consultoría INTEGRATION Internacional, Sep. 2009.

8. HIDALGO, U. G. 1997. Diagnóstico de la actividad cafetalera del departamento de La Paz.


Convenio PNUD-BOL 90-028. 58 p.

9. MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. 2008.


Experiencias del Cultivo de Café en Bolivia. Ed. Unidad de Producción Agropecuaria, Agroforestal
y Pesca. La Paz, Bolivia. 57 p

10. FECAFEB. 2009. Estudio del prebeneficiado de café en la zona de los Yungas de La Paz.
50 p.

11. PROYECTO AGROFORESTAL C-23. 2005. Informe final periodo enero- agosto 2005.
Componente de Comercialización Yungas de La Paz.

12. CÁMARA AGROPECUARIA DEL OCCIDENTE. 2001. Estadísticas de producción de café en


el departamento de La Paz.

63
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

ANEXOS

Mapa Nº 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE CARANAVI

BRASIL
PERU

PANDO

PARAGUAY
CHILE
ARGENTINA BENI

PERU

COCHABAMBA
PROVINCIASUD
YUNGAS

PROVINCIA
ORURO
LARECAJA

PROVINCIASUD
YUNGAS

PROVINCIAMURIL
LO

PROV. NOR
YUNGAS

64
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

Mapa Nº 2. MAPA
MAPAPLOOOOOMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
POLÍTICO DE LA PROVINCIA CARANAVI

O E
nnn

S Inicua

Suapi - Alto Beni


Santa Rosa
Sta. Ana de Alto
Beni-Bella Vista
Belén
Calama
Eduardo
Abaroa
Carrasco La Reserva

Villa Elevación José


Carrasco
Alcoche
San Pablo
Alto Illimani
Illimani Rosario Entre Ríos
Santa Fe
Caranavi
Uyunense
Sta.Ana de Caranavi
Incahuara de
San Lorenzo
Kullucucho
Choro Chojña
Taipiplaya

SECCIONES DE LA PROVINCIA: 23 CANTONES

REPUBLICA DE BOLIVIA REFERENCIAS


DEPARTAMENTO DE LA PAZ
PROVINCIA DE CARANAVI
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL
DE CARANAVI Nombre del Cantón

AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO


MUNICIPAL 2002 - 2006
IBIS CONSULTORES SRL
InicuaLímite Cantonal
2001

65
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

Inicua

Sararia

Suapi Alto Beni

Santa
Calama Rosa
Belén
Santa Ana de
Alto Beni

Villa Eduardo
Elevación Carrasco La Abaroa

Alto Reserva
Illimani
Alcoche
San Rosario Entre Ríos
Pablo
Santa
Fe
Caranavi

Sta. Ana de San Lorenzo


Uyunense
Caranavi

Incahuara de
Ckullu Kullo Chojña
Taipiplaya
Choro

Mapa Nº 3. MAPA DE ZONAS AGROECOLOGICAS

REPUBLICA DE BOLIVIA REFERENCIAS


DEPARTAMENTO DE LA PAZ ZONA AGROECOLOGICA BAJA
PROVINCIA DE CARANAVI ZONA AGROECOLOGICA MEDIA
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL
DE CARANAVI ZONA AGROECOLOGICA ALTA

AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO Fuente: Euroconsult CGL; Zonificación Agroecológica


MUNICIPAL 2002 - 2006 Propuesta. Técnica PLUS Región Amazónica
IBIS CONSULTORES SRL Departamento de La Paz, 1999. Elaboración propia
2001 IBIS Consultores SRL - Diagnóstico 2001.

66
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

Fed. Alto Beni

Fed. Carrasco

Fed. Caranavi

Fed. Taipiplaya

Mapa Nº 4. PRODUCCION AGRICOLA

REPUBLICA DE BOLIVIA REFERENCIAS


DEPARTAMENTO DE LA PAZ CITRICOS PAPAYA
PROVINCIA DE CARANAVI
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL PALTA CACAO
DE CARANAVI
CAFÉ ACHIOTE
AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO
MUNICIPAL 2002 - 2006 BANANO ARROZ
IBIS CONSULTORES SRL
2001 Fuente: Elaboración propia IBIS Consultores SRL.- Diagnóstico 2001

67
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

Productores
de arroz
Inicua

Sararia

Suapi
Productores
Alto Beni de cacao
Santa
Rosa
Calama
Belén
Santa Ana de
Productores Alto Beni

de plátano Carrasco La
Villa Reserva Eduardo
elevación Abaroa
Alto
Illimani
Alcoche Rosario Entre
San
Pablo Ríos

Santa Fe
Caranavi

Uyunense
Sta. Ana de Productores
San Lorenzo
Productores Caranavi
de achiote
de cítricos
Incahuara Chojña
Taipiplaya
Choro Productores de
Café

Mapa Nº 5. ZONIFICACION AGRICOLA

REPUBLICA DE BOLIVIA REFERENCIAS


Zona productora de arroz
DEPARTAMENTO DE LA PAZ
PROVINCIA DE CARANAVI Zona productora de cacao
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL
DE CARANAVI Zona Productora de plátano

Zona productora de achiote


AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO
MUNICIPAL 2002 - 2006 Zona productora de café
IBIS CONSULTORES SRL
Zona productora de cítricos
2001

68
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

MODELOS DE EQUIPOS QUE SE UTILIZAN EN EL PROCESO DE PREBENEFICIO


(Región de Caranavi)

Figura 1. Despulpadora Gaviota GAV – 300, en la colonia Uchumachi – Prov. Caranavi.

Figura 2. Despulpadora Federal Estrella Nº 3, muy utilizada por los productores de café de Caranavi.

69
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

Figura 3. Despulpadora Ideal Antioqueña Nº 3 utilizada por los productores de café de Caranavi.

Figura 4. Planta de prebeneficio de café. Módulo UCBE 1500, marca Penagos,


instalado en Sabaya (CORACA – Carrasco).

70
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

Figura 5. Planta de prebeneficio. Módulo UCBE 1500, marca Penagos,


instalado en San Juan ( Cooperativa San Juan).

Figura 6. Planta de prebeneficio. Módulo 2500 JM Estrada. Nueva Llusta (CENAPROC – Caranavi).

71
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

Figura 7. Planta de prebeneficio. Módulo IMSA PR-2, instalado en ASOCAFE – Taipiplaya, Caranavi.

Figura 8. Oreadora de café, IMSA (CM), instalada en ASOCAFE – Taipiplaya, Caranavi.

72
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

Figura 9. Guardiola – Pinhalense, SER-150x, que está instalada en Nueva Llusta (CENAPROC, Caranavi).

Figura 10. Guardiola – Pinhalense, SER-050x, que está instalada en la Cooperativa Mejillones (Caranavi).

73
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

ALGUNOS TALLERES DE ENCUESTA EFECTUADOS EN ORGANIZACIONES DE


PRODUCTORES

Figura 1. Taller realizado en la colonia “El Porvenir A”.

Figura 2. Taller realizado en la colonia “Eduardo Abaroa”.

74
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

Figura 3. Taller efectuado en la sede del cantón “Santa Fe”.

Figura 4. Taller efectuado en la colonia “2da Cultural Unidos”.

75
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

MUESTRA DE ALGUNAS PLANTACIONES DE CAFÉ DE LA REGIÓN DE CARANAVI

Figura 1. Plantación de café, colonia “El Porvenir A”.

Figura 2. Plantación de café con frutales, colonia “El Porvenir B”.

76
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

Figura 3. Cafetal viejo de la colonia “Eduardo Abaroa”.

Figura 4. Cafetal joven de la variedad Caturra, colonia “2da Cultural Unidos”.

77
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

Figuras 5 y 6. Cafetales viejos de la colonia “Illimani”.

78
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CAFETALERA DEL MUNICIPIO DE CARANAVI

Figura 7. Cafetal nuevo de la variedad Catuai rojo, colonia “Villa Elevación”.

79

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy