Artículo Exportaciones - Damian Uss
Artículo Exportaciones - Damian Uss
Artículo Exportaciones - Damian Uss
IMPACT OF THE GDP OF THE COMMERCIAL PARTNERS IN THE EXPORTS OF THE DEPARTMENT OF
LAMBAYEQUE. A PANEL STUDY (1999 - 2013)
Resumen:
El presente artículo, tuvo como objetivo principal: Medir el impacto del PBI de los socios comerciales
en las exportaciones del Departamento de Lambayeque en el período 1999 - 2013. Se construye una
base de datos de panel largo balanceado conformado por Estados Unidos, Alemania y Holanda. Con
respecto a su metodología, se utilizó un modelo econométrico de panel por efectos fijos y efectos
aleatorios. Los hallazgos del análisis empírico muestran que el mejor modelo estimado es el de efectos
fijos ya que la prueba de Hausman calcula un p - valor inferior del 5% del nivel de significancia. Por
otro lado, un cambio porcentual de 1% en el PBI de los socios comerciales, aumentan las
exportaciones del Departamento de Lambayeque en un 6.31%.
Abstract:
The main objective of this article was: To measure the impact of the GDP of the commercial partners
on the exports of the Department of Lambayeque in the period 1999 - 2013. A balanced long panel
database consisting of the United States, Germany and the Netherlands is constructed. With respect
to its methodology, a panel econometric model was used for fixed effects and random effects. The
findings of the empirical analysis show that the best estimated model is that of fixed effects, since the
Hausman test calculates a p - value lower than 5% of the level of significance. On the other hand, a
percentage change of 1% in the GDP of the trading partners increases the exports of the Department
of Lambayeque by 6.31%.
1Magíster en Investigación y Docencia por la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo. Es Economista y Bachiller en
Economía por la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo. Especialista en Econometría Aplicada por la Universidad Nacional
de Ingeniería. Docente de la Universidad Señor de Sipán. Correo: mdamianv@crece.uss.edu.pe
1
I. Introducción
un intenso debate en las tres últimas décadas en los países de América Latina y el resto
en los países de la región, haciéndose relevante el debate sobre los problemas de ajuste
Las exportaciones en el Perú según el BCRP han crecido considerablemente en los últimos
catorce años. En el año 1999 fueron US $ 6088 millones de dólares, en 2005 las exportaciones
cifra de US $ 27071 millones de dólares, en los subsiguientes cuatro años las exportaciones
Figura 1
Evolución de las exportaciones del Perú, 1999 - 2013
(Millones US$)
50000
45000
42861
40000
35000
30000 27071
25000
20000 17368
15000
10000 6088
5000
0
1999 2005 2009 2013
Fuente: BCRP.
Elaboración Propia.
2
Como se puede observar en la Figura 2, las exportaciones del Departamento de Lambayeque
durante el período 1999 - 2013 (Ver Anexo N°05), creció a una tasa de crecimiento histórica
de 10.11%. Este crecimiento de las exportaciones en este Departamento, se debe que durante
el periodo 2000 - 2013 nuestro país firmo importantes acuerdos comerciales con Estados
Unidos y otros países, que implicaron rebajas y eliminación de aranceles para nuestros
productos.
Figura 2
Evolución de las exportaciones del Departamento de Lambayeque, 1999 - 2013
(Miles US$)
Tasa de crecimiento histórica de las exportaciones del Departamento de Lambayeque anual 1999 - 2013: 10.11%
Fuente: AREX.
Elaboración Propia.
durante el periodo 1999 a 2013. Se evidencia que cuando el tipo de cambio real multilateral
se deprecia las exportaciones del Departamento de Lambayeque han mejorado durante los
años 2003 - 2008. Por otro lado, del 2009 al 2013 se generó una apreciación real que resta
competitividad.
3
Figura 3
Evolución del Tipo de Cambio Real Multilateral, 1999 – 2013
(Base 2009 = 100)
Fuente: BCRP
Elaboración Propia.
Según los registros de AREX2, la composición por destinos de las Exportaciones del
Departamento de Lambayeque para el periodo 1999-2013 (Ver Tabla 1), muestra que Estados
Unidos es el principal destino de nuestras exportaciones (23 por ciento) seguido por
Tabla 1
Participación por países de destino de las exportaciones
del departamento de Lambayeque, 1999 - 2013
(US$)
Países de Var 2013/199 Contribución
destino 1999 2013 Flujo % al crecimiento
Estados Unidos 15960652 66349193 50388541 316% 23%
Alemania 20366739 55310290 34943551 172% 16%
Holanda 7034500 38215325 31180825 443% 14%
Otros 33864395 137381466 103517071 306% 47%
Total general 77226285 297256273 220029987 285% 100%
Fuente: AREX.
Elaboración Propia.
4
Otro factor importante de las exportaciones, es el crecimiento económico mundial. En la
Tabla 2, se evidencia los tres países socios comerciales de las exportaciones del
Departamento de Lambayeque en el periodo 1999 – 2013. Por otro lado, Estados Unidos es
el líder en el crecimiento económico con una tasa promedio anual de 2.1%, seguido por
Tabla 2
Crecimiento económico de los socios comerciales:
Estados Unidos, Alemania y Holanda
(Variación porcentual)
Año EEUU ALEMANIA HOLANDA
1999 4.7 2.0 5.1
2000 4.1 3.0 4.2
2001 1.0 1.7 2.1
2002 1.8 0.0 0.1
2003 2.8 -0.7 0.3
2004 3.8 1.2 2.0
2005 3.3 0.7 2.2
2006 2.7 3.7 3.5
2007 1.8 3.3 3.7
2008 -0.3 1.1 1.7
2009 -2.8 -5.6 -3.8
2010 2.5 4.1 1.4
2011 1.6 3.7 1.7
2012 2.2 0.5 -1.1
2013 1.7 0.5 -0.2
Promedio
anual 2.1 1.3 1.5
Fuente: Banco Mundial.
Elaboración Propia.
Como consecuencia la pregunta central de la investigación es: ¿Cuál es el impacto del PBI
periodo 1999 - 2013? De mismo modo, el objetivo principal del presente estudio es medir el
impacto del PBI de los socios comerciales en las Exportaciones del Departamento de
5
Lambayeque en el período 1999 - 2013. Por otro lado, como objetivos específicos tenemos:
(i) Estimar el modelo econométrico con panel data de efectos fijos y efectos aleatorios y (ii)
Por otro lado, la hipótesis de la presente investigación es: El impacto del PBI de los socios
teórico, porque enriquece los estudios de la teoría macroeconómica de las exportaciones. Por
comprobó la hipótesis planeada. Finalmente, este artículo será utilizado como base para
futuros estudios por parte del mismo u otros investigadores interesados en el tema planteado.
La mayoría de los modelos econométricos, utilizados para estimar el impacto del PBI de los
econométricos con metodología data panel (Ver Tabla 3). Entre ellos se encuentra el de
Morales, Duarte, & Marcia (2015), quienes sostienen que el crecimiento económico real tanto
de país de origen como el de destino genera un impacto positivo de 0.58 por ciento para
explicar las exportaciones de Nicaragua. De mismo modo, Soto (2011) quien determinó que
desempeño exportador muy distinto a los analizados previamente, en primer lugar, aumenta
el nivel de sensibilidad de las exportaciones a la demanda con un 5.1 caso para Colombia
6
Tabla 3
Estudios empíricos del PBI de los socios comerciales en las Exportaciones
Metodología Elasticidad
Estudio y año Muestra País econométrica ingreso
Las exportaciones son básicamente la demanda del resto del mundo por los bienes
de los bienes nacionales baja, el mundo demandara más de ellos. Esto es, cuando el
tipo de cambio real sube, se necesitan menos unidades del bien extranjero para adquirir
un bien nacional. Es decir, un individuo del resto del mundo tiene que sacrificar menos
bienes para poder adquirir un bien nacional. Esto tiene como consecuencia que la
demanda por los bienes nacionales aumenta, es decir, aumentan las exportaciones. Si
el nivel de ingreso del mundo (𝑌 ∗ ) sube, el mundo demandara más de los bienes
nacionales. (p.218)
7
II. Material y Métodos
diseño no experimental.
Por otra parte, el método utilizado en esta investigación es el método econométrico de datos
de panel. Según Stock & Watson (2012) afirma: “Los datos de panel consisten en
observaciones sobre las mismas n entidades individuales para dos o más periodos de tiempo
T” (p.250).
Uno de los criterios para escoger entre los modelos de efectos fijos y efectos aleatorios
adecuado para el panel de datos que se está analizando, si el de efectos fijos o de efectos
Donde:
8
La población y muestra de la presente investigación, corresponde a los datos estadísticos de
Con respecto a la información base de datos se procedió del Banco Mundial para recopilar el
PIB real Estados Unidos, Alemania y Holanda. Por otro lado, el tipo de cambio real
multilateral se adquirió del Banco Central de Reserva del Perú, y las exportaciones del
Departamento de Lambayeque se utilizó el deflactor del PBI de los socios comerciales, luego
las series son convertidas a logaritmos para encontrar las elasticidades de los parámetros.
Por otro lado, se utilizó el Excel 2010 con el fin de procesar las variables de estudio. De
para obtener el modelo adecuado que nos permita evaluar correctamente el modelo data panel
9
III. Resultados
3.1. Estimación del modelo econométrico con panel de datos de efectos fijos y efectos
aleatorios.
Según los resultados encontrados como se puede observar en la Tabla 4, Gregorio (2012)
son básicamente la demanda del resto del mundo por los bienes nacionales. Como cualquier
teóricos, la demanda de exportaciones depende básicamente del PBI socios comerciales y del
tipo de cambio real multilateral. Los signos de los parámetros son coherentes con el esquema
teórico planteado arriba, es decir positivo para el PBI de los socios comerciales, pero no se
Tabla 4
Estimaciones de los coeficientes para Xldestino
Variable dependiente:
Variables Lnxldestino
independientes Regresión 1 Regresión 2
(efectos fijos) (efectos
aleatorios)
10
Por otra parte, el coeficiente del PBI de los socios comerciales es positivo y estadísticamente
de 1% del PBI de los socios comerciales, aumenta las exportaciones del Departamento de
Lambayeque en 6.31%. Por otro lado, el coeficiente del segundo método es de 0.80 y se
Después de haber realizado las estimaciones econométricas (Ver Anexo N°01, 02, 03 y 04),
se evalúa el mejor modelo con el test de Hausman. Según los resultados, el mejor modelo
estimado es de efectos fijos ya que la prueba de Hausman arroja un p - valor por debajo del
Tabla 5
Test de Hausman
11
IV. Discusión
Los resultados encontrados sobre la elevada elasticidad de las exportaciones del Departamento
de Lambayeque respecto al producto bruto interno real de los países de destino, es consistente
boom de las exportaciones del Departamento de Lambayeque está asociado al ritmo del
crecimiento económico de Estados Unidos, Holanda y Alemania (Ver Tabla 6). Sin embargo, la
elasticidad ingreso resulta inferior a la calculada por los trabajos que muestra la literatura
empírica para Nicaragua 0.58 ( Morales Rivas , Duarte, & Marcia, 2015) y Colombia 0.55 (Soto
Vallejo , 2011).
Tabla 6
Comparación de los resultados y los estudios empíricos del
PBI de los socios comerciales en las Exportaciones
Estudio Período País Metodología Elasticidad
econométrica ingreso
12
V. Conclusiones
En la presente investigación, se tuvo como objetivo principal medir el impacto del PBI de los
- 2013 bajo un estudio panel data de efectos fijos. Los resultados del análisis empírico
muestran que un cambio porcentual de 1% en el PBI de los socios comerciales, aumentan las
Barrientos Marín, J., & Lotero Contreras, J. (2010). Evolución y determinantes de las
exportaciones industriales regionales: Evidencia empírica para Colombia (1977-
2002). Cuadernos de Economía, 21 - 47.
Damian Valdera, M. (2017). Impacto del PBI de los socios comerciales en las Exportaciones
del Departamento de Lambayeque. Un Estudio de Panel (1999 - 2013). Revista
Científica Ingeniería: Ciencia, Tecnología e Innovación, 1 - 19.
Mayorga , M., & Muñoz , E. (2000). La técnica de datos de panel. Una guía para su uso e
interpretación. San José: Banco Central de Costa Rica.
Morales Rivas , O. D., Duarte, N. A., & Marcia, G. (2015). Un Modelo de Gravedad Aplicado
a las Exportaciones en Nicaragua . Revista Electrónica de Investigación en Ciencias
Económicas , 1-13.
Stock, J., & Watson, M. (2012). Introducción a la Econometría. Madrid: Pearson Educación,
S.A.
13
VII. Anexos
ANEXO N°01
Mínimos Cuadrados Ordinarios
14
ANEXO N°02
Test de panel con efectos fijos
15
ANEXO N°03
Test de panel de efectos aleatorios
16
ANEXO N°0 4
Comparación de modelos datos de panel
ANEXO N°0 5
Exportaciones del Departamento de Lambayeque, 1999 - 2013
(Miles de US$)
1999 77226
2000 79725
2001 80425
2002 92061
2003 89705
2004 100690
2005 154036
2006 195431
2007 198139
2008 215249
2009 216360
2010 325703
2011 435725
2012 335318
2013 297256
Fuente: AREX.
Elaboración Propia.
17
ANEXO N°06
Variables macroeconómicas utilizadas
en la estimación del panel data
País Año xldestino tcrm pbipaís
1 1999 0.20 100.93 12213270
1 2000 0.14 100.71 12713058
1 2001 0.23 98.51 12837135
1 2002 0.31 99.67 13066423
1 2003 0.29 101.96 13433168
1 2004 0.27 102.73 13941713
1 2005 0.58 103.21 14408094
1 2006 0.63 104.95 14792304
1 2007 0.71 106.20 15055395
1 2008 0.73 102.24 15011491
1 2009 0.70 99.99 14594842
1 2010 1.00 97.35 14964372
1 2011 1.30 99.22 15204020
1 2012 0.75 92.21 15542162
1 2013 0.63 93.32 15802855
2 1999 0.28 100.93 3034038
2 2000 0.43 100.71 3123908
2 2001 0.39 98.51 3176873
2 2002 0.36 99.67 3176873
2 2003 0.22 101.96 3154320
2 2004 0.19 102.73 3191225
2 2005 0.39 103.21 3213777
2 2006 0.51 104.95 3332692
2 2007 0.37 106.20 3441356
2 2008 0.45 102.24 3478602
2 2009 0.37 99.99 3283144
2 2010 0.68 97.35 3417095
2 2011 0.89 99.22 3542160
2 2012 0.96 92.21 3559587
2 2013 0.53 93.32 3577015
Continúa
18
País Año xldestino tcrm pbipaís
3 1999 0.11 100.93 704819
3 2000 0.08 100.71 734694
3 2001 0.05 98.51 750301
3 2002 0.05 99.67 751079
3 2003 0.07 101.96 753211
3 2004 0.06 102.73 768507
3 2005 0.09 103.21 785109
3 2006 0.08 104.95 812735
3 2007 0.11 106.20 842793
3 2008 0.06 102.24 857113
3 2009 0.13 99.99 824820
3 2010 0.38 97.35 836390
3 2011 0.44 99.22 850304
3 2012 0.28 92.21 841316
3 2013 0.37 93.32 839715
Fuente: Banco Mundial, BCRP y AREX.
Elaboración Propia.
Notas:
País: Estados Unidos (1), Alemania (2) y Holanda (3).
pbipaís: Crecimiento económico de Estados Unidos, Alemania y Holanda (millones US$ a precios
constantes de 2010).
19