EMS Modulo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

MAESTRAS Y MAESTROS CONSTRUIMOS IGUALDAD

CURSO EN LÍNEA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Módulo 2
Igualdad de género, por el derecho a ser diferentes

Introducción

El presente módulo tiene como objetivo comprender la importancia de la igualdad


entre mujeres y hombres, entendiendo que la igualdad de género es un derecho
humano fundamental para el goce de todos los derechos humanos.

Usted podrá conocer en qué consiste el sistema sexo-género, profundizar en la


identificación de estereotipos y roles de género que fomentan la desigualdad y
discriminación, así como otros conceptos relevantes como diversidad sexual,
orientación y expresión de género. Podrá reconocer algunos elementos importantes
sobre la historia de los derechos de las mujeres, los feminismos y las nuevas
masculinidades. También podrá conocer qué es la igualdad de género y su
importancia para la construcción de sociedades más justas y en las que todas las
personas cuenten con oportunidades, condiciones y espacios para su desarrollo.

Preguntas de reflexión
 ¿Qué representa lo femenino y lo masculino en nuestra sociedad?
 ¿Cómo se manifiesta la diversidad en la sociedad y en la construcción de
nuestras identidades?
 ¿Qué son los derechos de las mujeres y por qué surgen?
 ¿Qué es el feminismo y qué rasgos lo caracterizan?
 ¿Cómo se construyen las masculinidades?
 ¿Qué es la igualdad de género y cómo está presente en nuestra sociedad?

1. Sexo y género

¿De qué forma la biología y la cultura influyen en nuestro desarrollo como personas?
¿De qué forma el sexo y el género están presentes en nuestra forma de
relacionarnos socialmente, nuestros comportamientos y pensamientos?

1.1 Conceptualización de sexo, género, identidad de género y orientación


sexual

1
Como parte de la especie humana, contamos con rasgos biológicos que nos
caracterizan y establecen diferencias físicas, anatómicas entre mujeres y hombres:
caracteres sexuales secundarios y cambios físicos, por ejemplo, la presencia de
cromosomas sexuales (xx y xy), la producción de diferentes hormonas
(estrógenos/testosterona), la capacidad de gestación, configuración ósea, entre
otras. A estas diferencias biológicas, fisiológicas y anatómicas se les denomina
sexo.

El género hace referencia a la construcción social, cultural e histórica sobre lo


femenino y lo masculino y sus relaciones. Es cambiante de acuerdo al contexto y
tiempo, ya que se vincula con las tradiciones, costumbres, valores y cultura de una
sociedad.

El género se refiere a los roles, comportamientos, actividades, y atributos que


una sociedad determinada en una época determinada considera apropiados
para hombres y mujeres. Además de los atributos sociales y las oportunidades
asociadas con la condición de ser hombre y mujer, y las relaciones entre
mujeres y hombres, y niñas y niños, el género también se refiere a las relaciones
entre mujeres y las relaciones entre hombres. Estos atributos, oportunidades y
relaciones son construidos socialmente y aprendidos a través del proceso de
socialización. Son específicas al contexto/época y son cambiantes. El género
determina qué se espera, qué se permite y qué se valora en una mujer o en un
hombre en un contexto determinado. (ONU Mujeres, 2016).

Es común que el concepto género se asocie únicamente a las mujeres, sin embargo,
hace referencia a las relaciones de lo femenino y lo masculino, especialmente cómo
se considera que debemos ser, sentir, hacer, pensar o vivir. El género nos permite
reconocer que en todas las relaciones sociales existen relaciones de poder que
colocan a la mujer y a todo lo asociado a lo femenino en una posición de
subordinación y de menor valor y a lo masculino como el principal referente para
pensar el mundo.

Histórica y culturalmente lo masculino se ha considerado como el referente desde


el que se mira y se piensa el mundo, lo que se considera como androcentrismo:

Consiste en ver el mundo desde lo masculino, tomando al varón de la especie


como parámetro o modelo de lo humano. (ONU Mujeres, 2016).

Reflexionemos sobre estas diferencias a partir de experiencias cotidianas:

2
 ¿En qué espacios nos desarrollamos y qué actividades realizamos hombres y
mujeres?
 ¿De qué forma expresamos nuestras emociones y sentimientos hombres y
mujeres?
 ¿Qué actitudes, emociones o conductas se enseñan a niñas y niños que se
continúan replicando durante la juventud y la vida adulta?

Desde los primeros años de vida existen diferencias en lo que aprendemos y la


forma en que socializamos mujeres y hombres. Estas diferencias se encuentran
están vinculadas con el género. Social, histórica y culturalmente la diferencia sexual
entre un hombre y una mujer establece distinciones desde que nacemos, incluso
cuando aún no somos conscientes de ellas.

Los colores (rosa para las mujeres, azul para los hombres), los juguetes y objetos
de uso cotidiano (las muñecas, las princesas, los trastes de cocina y el maquillaje
para las niñas, las jóvenes y las mujeres; los superhéroes, los carros, las pistolas y
las herramientas para los niños, los jóvenes y los hombres), son ejemplos cómo la
separación entre lo masculino y lo femenino está presente.

Sabía que...
La historiadora estadounidense Joan Scott (1996), propuso que el género es un
elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que
distinguen los sexos y está constituido por cuatro elementos: símbolos culturales,
conceptos normativos (doctrinas religiosas, educativas, científicas, legales y
políticas que afirman el significado de masculino y femenino), instituciones y
organizaciones sociales (la familia, el mercado segregado por sexos, las
instituciones educativas, la política, entre otras) y la identidad subjetiva.

 Sistema sexo género


Aunque inicialmente el concepto de género buscó explicar los aspectos que en
contraposición a la biología permitían comprender las asignaciones y aspectos
socioculturales que caracterizan nuestras relaciones cotidianas, su desarrollo
teórico permitió entender que existe un sistema sexo-género en el que de forma
compleja e interconectada tanto lo biológico, como lo cultural, social, histórico e
identitario influyen en nuestra construcción como seres humanos.

Para la antropóloga estadounidense Gayle Rubin (1975) el sistema sexo-género es:

3
conjunto de disposiciones por las que una sociedad transforma la sexualidad
biológica en productos de actividad humana, y en el cual se satisfacen esas
necesidades humanas transformadas (Rubin, 1996: 37 en Sandra Araya, 2014)

Consiste un sistema de relaciones sociales que transforma la sexualidad biológica


en productos de actividad humana a partir de una producción social y cultural. Estas
relaciones están sustentadas en un orden de género que determina lo que está
permitido o sancionado en nuestros comportamientos y relaciones sociales, el cual
está presente en la familia, la escuela, las leyes, las normas y reglas sociales y en
lo que se espera nuestro comportamiento.

Veamos algunos ejemplos:

Si usted observa a una persona que utiliza ropa, zapatos y accesorios que se
consideran femeninos, inmediatamente pensará que es una mujer, hará referencia
a esta persona como “ella” y establecerá una convivencia considerando la forma en
que usted ha aprendido que debe relacionarse con una mujer.

En la cultura zapoteca de Oaxaca, los muxes son hombres biológicos que adoptan
roles que culturalmente se han asignado a las mujeres. Se considera un tercer
género.

el estudio de los muxes nos permite entender las múltiples posibilidades que
tienen los géneros y reconocer que no hay que imponer una sola forma de ser,
lo cual va en contra de la misma naturaleza humana. (Santillán, 2019)

¿Qué piensa respecto a ambos ejemplos y la forma en que en nuestras sociedades


se construye lo que se considera como femenino y masculino?

Las y los actores educativos debemos reflexionar sobre cómo estas diferencias
basadas en el género tienen un impacto en las actividades cotidianas y el desarrollo
de las relaciones que establecemos con otras personas y cómo las y los estudiantes
en su proceso de educación y socialización han aprendido a ver estas
construcciones sociales, culturales e históricas como naturales.

Le invitamos a reflexionar

 ¿En su práctica docente, establece diferencias entre las y los estudiantes que
pueden estar vinculadas con este orden de género y que pueden limitar la
participación o desarrollo integral de las y los jóvenes?

4
 ¿De qué forma la educación puede contribuir a cambiar la forma en que hemos
aprendido a ver lo femenino y lo masculino?

 La identidad de género:

se refiere a la experiencia de género innata, profundamente interna e


individual de una persona, que puede o no corresponder con la fisiología
de la persona o su sexo al nacer. Incluye tanto el sentir personal del
cuerpo, que puede implicar, si así lo decide, la modificación de la
apariencia o función física por medios quirúrgicos, médicos u otros, así
como otras expresiones de género que incluyen la vestimenta, la forma
de hablar y los gestos. (ONU Mujeres, 2016: 45)

Los Principios de Yogyakarta (2006), plantean que la identidad de género refiere a


la experiencia interna e individual de cada persona, que podría corresponder o no
con el sexo biológico. Estos principios establecen cómo se aplica la legislación
internacional de derechos humanos a las cuestiones de orientación sexual e
identidad de género.

El derecho a la vivencia personal del género incluye la libertad para escoger el


sentido del cuerpo, lo cual puede implicar la modificación de la apariencia o la
función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, así como
otras expresiones tales como el vestido, el modo de hablar y la expresión corporal
(Segob-Conapred, 2016, p. 23)

 La orientación sexual:

Por su parte, la orientación sexual es la capacidad de sentir una profunda atracción


emocional, afectiva y sexual hacia una persona de sexo/género diferente al suyo, o
de su mismo sexo/género, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y
sexuales con estas personas (ONU, 2007, p. 6). Cuando hablamos de orientación
sexual nos referimos a las personas heterosexuales, homosexuales –gay en el caso
de hombres y lesbiana en cuanto a las mujeres–, bisexuales, entre otras.

Una representación que nos ayuda a comprender cómo diferentes aspectos se


relacionan e interconectan en nuestra diversidad, identidades y orientación es la
conocida galleta de jengibre.

5
Fuente: https://twitter.com/CONAPRED/status/1255912299388235776/photo/1

Pensar las identidades de género representa una oportunidad para valorar la


diversidad y reconocer su importancia, así como reflexionar de qué forma se
conecta lo sexual, el género y la identidad en nuestras experiencias personales. La
diversidad presente en las aulas representa una oportunidad de aprendizaje para
todas las personas involucradas en los procesos educativos. Reconocer las
diferencias, valorarlas y respetarlas es un paso importante para prevenir que la
violencia, discriminación y exclusión afecte este y otros derechos de las y los
adolescentes.

En el siguiente video “Identidad de género: ser mujer, hombre, trans, o no binario”


de la iniciativa internacional AMAZE (2019) encontrará elementos descriptivos
sobre el tema:
https://youtu.be/ucDWpGtfHlk

6
1.2 Diversidad sexual, orientación del deseo y expresión del género

Como sociedad hemos ido avanzando en el reconocimiento y aprecio de la


diversidad cultural y social, sin embargo, la diversidad sexual continúa estando
rodeada de prejuicios y es algo de lo que no se habla abiertamente.

La diversidad sexual o de género:

Hace referencia a todas las posibilidades que tienen las personas de asumir,
expresar y vivir su sexualidad, así como de asumir expresiones, preferencias u
orientaciones e identidades sexuales. Parte del reconocimiento de que todos
los cuerpos, todas las sensaciones y todos los deseos tienen derecho a existir
y manifestarse, sin más límites que el respeto a los derechos de las otras
personas (Segob-Conapred, 2016, p. 18).

En la vida cotidiana la heteronormatividad como el deber ser y la regla que todas


las personas debemos cumplir continúa muy presente, veamos en qué consiste:

Expectativa, creencia o estereotipo de que todas las personas son, o deben ser,
heterosexuales, o de que esta condición es la única natural, normal o aceptable;
esto es, que solamente la atracción erótica afectiva heterosexual y las personas
heterosexuales, o que sean percibidas como tales, viven una sexualidad válida
éticamente, o legítima, social y culturalmente. (Segob-Conapred, 2016, p. 21)

Lo que las personas tenemos permitido sentir, pensar, experimentar, gozar o


esperar de otras, es determinado desde la heteronormatividad, la cual olvida e
invisibiliza nuestra diversidad como personas y capacidad para tomar decisiones
sobre el ejercicio de la sexualidad, así como el proceso de construcción de
identidades que vivimos a lo largo de nuestra vida, la cual no sólo pasa por lo
biológico, sino también por lo social, afectivo y subjetivo, así como por las
experiencias de cada persona.

Uno de los rasgos principales de la heteronormatividad es pensar el mundo y las


interacciones entre las personas a partir de un binarismo (hombre, mujer/ masculino,
femenino), dejando de lado que en la vida cotidiana no sólo hay dos formas de
constituirnos como personas, sino que existe una diversidad que requiere ser
respetada, apreciada y considerada. Esta perspectiva binaria resulta insuficiente
para la valoración y aprecio por las diferencias y las identidades que nos
caracterizan, por el contrario, puede limitar el pleno ejercicio de los derechos
humanos de todas las personas.

7
No debemos olvidar que las y los estudiantes de Educación Media Superior se
encuentran en un proceso de construcción de identidades, por lo que contar con
miradas amplias que consideren sus Derechos Humanos, particularmente sus
Derechos Sexuales y Reproductivos, les ayuda a establecer relaciones basadas en
el respeto entre pares, contar con el respeto y apoyo necesarios a fin de construir
un sentido de pertenencia idóneo para desarrollarse con seguridad en espacios en
los que puedan participar y ejercer sus derechos sin discriminación y libre de
violencia.

Fuente: Instituto de Salud del Estado de México. Disponible en:


https://salud.edomex.gob.mx/isem/derechos_sexuales#:~:text=Los%20derechos%20sexuales%20y
%20reproductivos,ha%20firmado%20en%20este%20campo

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2017, casi 2


millones 700 mil personas en México declaran no ser heterosexuales, lo cual
representa 3.2% de la población nacional (Conapred, 2018). Aunque puede
pensarse que es un porcentaje minoritario, es probable que, dados los prejuicios
sobre la diversidad sexual, varias personas no hayan compartido su orientación
sexual abiertamente y el porcentaje sea mayor.

El colectivo de personas Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti,


Intersexual (LGBTTTI+) históricamente ha vivido discriminación, exclusión,

8
violencias y estigmatización por no encajar con la visión heteronormativa de lo
femenino y lo masculino. Aunque las definiciones pueden no reflejar de forma
adecuada y completa las identidades y expresiones de género de las personas que
forman parte del colectivo LGBTTTI+ y sus experiencias, con fines orientativos se
incluyen las siguientes que consideran las siglas que se emplean para nombrar a
este diverso grupo. El signo de + hace referencia a que no son las únicas que
existen:

Lesbiana Mujer que se siente atraída erótica y/o afectivamente por mujeres.

Hombre que se siente atraído erótico y/o afectivamente por


Gay
hombres.

Persona que se siente erótica y/o afectivamente por hombres y


Bisexual
mujeres.

(Uso conocido como personas trans) “es un término utilizado para


describir las diferentes variantes de la identidad de género, cuyo
Transgénero común denominador es la no conformidad entre el sexo biológico
de la persona y la identidad de género que ha sido tradicionalmente
asignada a este.” (ACNUDH, 2013:3).

Se sienten y se conciben a sí mismas como pertenecientes al


género opuesto que social y culturalmente se asigna a su sexo
Transexual biológico y que optan por una intervención médica – hormonal,
quirúrgica o ambas –para adecuar su apariencia física–biológica a
su realidad psíquica, espiritual y social (ACNUDH, 2013:3).

Expresan su identidad de género -ya sea de manera permanente o


transitoria- mediante la utilización de prendas de vestir y actitudes
Travesti del género opuesto que social y culturalmente se asigna a su sexo
biológico. Ello puede incluir la modificación o no de su cuerpo
(ACNUDH, 2013:3).

Personas que poseen características genéticas de hombres y


mujeres y se ha definido como ‘todas aquellas situaciones en las
que el cuerpo sexuado de un individuo varía respecto al estándar
Intersexualidad de corporalidad femenina o masculina culturalmente vigente. Una
persona intersex puede identificarse como hombre, como mujer o
como ninguno de los dos mientras su orientación sexual puede ser
lesbiana, homosexual, bisexual o heterosexual (ACNUDH, 2013:3).

9
Personas cuyas identidades de género u orientación sexual se
encuentran fuera de las normas sociales, con un término general
que las abarque a todas. Algunas personas piensan que el término
Queer queer es más fluido e incluyente que las categorías tradicionales
para orientación sexual e identidad de género. Debido a su uso
histórico como término despectivo, no todos los miembros de la
comunidad LGBT, usan el término queer (Fenway Institute, 2018).
Fuente: Copred, 2020 https://copred.cdmx.gob.mx/storage/app/media/monografia-lgbti-2020.pdf

La expresión de género hace referencia a:

La manifestación del género de la persona. Puede incluir la forma de hablar,


manierismos, modo de vestir, comportamiento personal comportamiento o
interacción social, modificaciones corporales, entre otros aspectos. Constituye
las expresiones del género que vive cada persona, ya sea impuesto, aceptado
o asumido. (Segob-Conapred, 2016, págs. 19-20)

En la expresión de género confluyen muchos elementos a partir de la vivencia,


experiencias y decisiones de cada persona, entre los que destacan: la percepción
personal del cuerpo (que puede suponer, si así se decide libremente, la modificación
del aspecto o las funciones corporales por medios médicos, quirúrgicos o de otro
tipo) y otras expresiones de género, incluida la forma de vestir, hablar y otras
peculiaridades. (Amnistía Internacional, 2015)

Le invitamos a ver la charla La transexualidad, ¿una cuestión de identidad?, sobre


las identidades de género, auspiciada por TED TALKS:
https://youtu.be/2Zqj7g8mPm8

Las escuelas, al igual que otros espacios en los que las y los jóvenes se desarrollan,
deben realizar acciones encaminadas a respetar, garantizar y promover los
derechos humanos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Es deseable que las y
los docentes generen espacios seguros de aprendizaje y convivencia tomando en
consideración la identidad y expresión de género de las y los adolescentes, así
como sus diversidades, para ello una tarea permanente de quienes integran la
comunidad escolar es revisar y cuestionar los prejuicios o estereotipos de género
presentes en nuestros contextos y experiencias personales para prevenir cualquier
manifestación de discriminación, exclusión y violencia en las escuelas.

10
Si desea profundizar en el tema le recomendamos leer:

Conapred (2018). Ficha temática Orientación sexual, características sexuales e


identidad y expresión de género. Disponible en:
http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/FichaTematica_LGBTI.pdf

Conapred (2008). El derecho a la no discriminación por identidad y expresión de


género. Disponible en:
http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Derecho%20No%20discriminac
ion%20identidad%20%20sexogenerica.pdf

Amnistía Internacional (2019). Movilizando a la diversidad. Manual de formación


de activistas por los Derechos Humanos y la Diversidad Sexual y de Género.
Disponible en:
https://diversxs.lgbt//wp-content/uploads/2019/12/Manual_Movilizando-a-la-
diversidad.pdf

Amnistía Internacional (2015). Respeta mis derechos, respeta mi dignidad.


Módulo 3. Los Derechos Sexuales y Reproductivos son Derechos Humanos.
Disponible en: https://amnistia.cl/wp-content/uploads/2016/04/RESPETA-MIS-
DERECHOS-RESPETA-MI-DIGNIDAD-M%C3%B3dulo-3-Los-derechos-
sexuales-y-reproductivos-son-derechos-humanos.pdf

Le invitamos a reflexionar:

 ¿De qué forma las diversidades están presentes en su comunidad y en la


escuela en la que usted colabora?
 ¿Todas las personas son tratadas con respeto y se protegen sus derechos
humanos?
 ¿Existen grupos de jóvenes que viven mayor discriminación por su identidad de
género, por su orientación sexual o expresión de género?

11
2. Roles y estereotipos

¿Considera que hay actividades que son más femeninas y que por tanto es mejor
que las hagan las mujeres?
¿Qué espacios, actividades y compartimientos de nuestra vida cotidiana son
característicos de lo que se considera como lo masculino?
¿Qué creencias generalizadas existen en nuestra sociedad sobre las personas
jóvenes?

2.1 Conceptualización del término rol y estereotipo

Como revisamos al inicio de este módulo, el género hace referencia a la


construcción social, cultural e histórica sobre lo femenino y lo masculino y sus
relaciones. Estas construcciones de género se concretan en lo que se conoce como
roles de género.

Los roles de género son asignaciones que se construyen en torno a lo que se


considera propio de lo femenino (mujeres) y lo masculino (hombres) y suelen
determinar las responsabilidades y tareas tradicionalmente asignadas (ONU
Mujeres, 2016).

Fuente: Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim)
https://www.gob.mx/conavim/articulos/que-es-el-lenguaje-incluyente-y-por-que-es-importante-que-
lo-uses?idiom=es

12
En la vida cotidiana hemos aprendido a ver con naturalidad y normalidad la
separación de roles: reproductivo y productivo. Son mayoritariamente las mujeres
quienes realizan el rol reproductivo, el cual se asocia con las tareas vinculadas con
el cuidado de la familia, la responsabilidad del trabajo doméstico y las labores del
hogar; trabajo que, aunque es importante para las familias y para la sociedad en su
conjunto, generalmente no es remunerado, apreciado y reconocido. Este rol
reproductivo se realiza en el espacio privado y se ha considerado como la actividad
y espacio propio de las mujeres.

Por su parte, a los hombres se les ha asignado el trabajo remunerado fuera de los
hogares y la responsabilidad de ser los principales proveedores. Este rol productivo
se realiza en el espacio público y se ha considerado como la actividad y espacio
propio de los hombres.

De esta forma en nuestra cotidianidad, existe una separación de responsabilidades


y espacios que se asignan a cada género. Por ejemplo, cuidar a los niños y las niñas
en los hogares se considera algo propio y natural de las mujeres. En nuestra
sociedad existe una división sexual del trabajo.

Esta división sexual del trabajo tiene un impacto en los espacios y actividades que
podemos realizar: qué estudiar, qué posiciones podemos ocupar en el mercado
laboral y a cuáles no tenemos acceso. Lo anterior, explica por qué ciertas
ocupaciones como la enfermería o la docencia son en mayor medida ejercidas por
mujeres, mientras que la mecánica y la ingeniería por los hombres, así como la
razón por las que las posiciones mejor remuneradas como los puestos directivos,
son ocupadas mayoritariamente por los hombres.

Para identificar estos elementos diferenciales entre la división sexual del trabajo, le
invitamos reflexionar acerca de algunos aspectos del centro educativo en el que
colabora:

 ¿Cuántas mujeres ocupan cargos de dirección?


 ¿Cuántas mujeres y cuántos hombres se dedican a la docencia?
 ¿Qué asignaturas o espacios curriculares imparten hombres y mujeres?
¿Observa alguna diferencia?
 ¿Cuántas mujeres y cuántos hombres se dedican a las labores de limpieza del
plantel?

Estas construcciones de género también se relacionan con ciertas creencias e ideas


que aún prevalecen en muchos hogares y comunidades, por ejemplo: que las

13
mujeres sólo estudian mientras se casan, que el trabajo que tiene valor es el que se
realiza fuera de los hogares, que en las familias con escasos recursos los hombres
tienen prioridad en la educación y alimentación, ya que serán quienes sacarán
adelante a la familia, entre otras.

 Estereotipos

Por su parte, los estereotipos se basan en normas, prácticas y creencias sociales


que se reproducen y naturalizan.

Los estereotipos de género son generalizaciones simplistas de los atributos de


género, las diferencias y los roles de las mujeres y los hombres. Las
características estereotipadas sobre los hombres los describen como
competitivos, codiciosos, autónomos, independientes, beligerantes, interesados
en los bienes privados. Los estereotipos paralelos sobre las mujeres las
representan como cooperadoras, acogedoras, atentas, comunicativas,
orientadas al grupo, interesadas en los bienes públicos. (ONU Mujeres, 2016,
p. 38)

Aunque no existen listas acabadas de los estereotipos de género, la siguiente tabla


muestra algunos de los más comunes:

Estereotipos de género
Mujeres Hombres
Deben comportarse pasivamente en Deben tener la iniciativa para empezar
las relaciones con los hombres. una relación armoniosa con las mujeres.
Sensibles. Racionales.
Tiernas. Rudos.
Débiles. Fuertes.
Abnegadas. Interesados.
Responsables de las tareas Responsables de proveer el gasto
domésticas. familiar.
Dóciles. Rebeldes.
Apacibles. Violentos.
Recatadas. Expresivos.
Introvertidas. Extrovertidos.
Fieles. Infieles.
Pasivas. Activos.
Responsables. Irresponsables.
Dependientes. Independientes.
Fuente: Equidad de género y prevención de la violencia en primaria (SEP, 2010).

14
Veamos algunos ejemplos que nos ayuden a reconocer su presencia en la vida
cotidiana a partir de creencias comunes:

 Las mujeres son más cuidadosas y aptas para realizar trabajos minuciosos o
que requieren de cuidar los detalles.
 Las mujeres son más sensibles y sentimentales. Los hombres no deben mostrar
sus emociones y sentimientos en público.
 Las mujeres requieren de hombres que cuiden de ellas a lo largo de su vida
(padre, hermanos, novio, esposo o pareja).
 Los hombres son más fuertes y valientes que las mujeres, por lo que está en su
naturaleza tomar riesgos y demostrar que no le tienen miedo a nada.

Seguramente al leer estos ejemplos, usted pensó en algunos otros más que
escuchamos de forma cotidiana y vamos aprendiendo. Los estereotipos están
basados en valoraciones que privilegian la subordinación de las mujeres y/o la
superioridad de los hombres, por lo que impiden la construcción de relaciones
igualitarias.

Estos estereotipos están presentes también en las dinámicas cotidianas que tienen
lugar en las escuelas y en las actividades escolares (presenciales y en línea), por
ello es importante que a nivel personal y como parte del colectivo docente,
identifiquemos qué estereotipos son recurrentes en nuestros contextos educativos,
en los comportamientos y creencias de las estudiantes y los estudiantes que
acompañamos en su proceso formativo y cuáles hemos aprendido y reproducido en
nuestra práctica docente sin reflexionar en sus consecuencias.

Además de los estereotipos de género existen estereotipos que afectan a las


personas jóvenes, limitan sus derechos humanos e impiden la igualdad sustantiva.

En México, hay varios estereotipos sobre las personas jóvenes: se les considera
“irresponsables”, “influenciables”, “vagas”, “borrachas”, “irrespetuosas”. Si son
pobres, además, se les asocia con pandillas, narcotráfico y otras formas de
violencia y delincuencia. En los empleos, se relaciona su vida personal con la
profesional; por ejemplo, es común que las empresas revisen las redes sociales
de las y los candidatos y no seleccionen a quienes tienen muchas imágenes o
videos en fiestas porque lo consideran un indicio de irresponsabilidad o “falta
de madurez”. También hay prejuicios sobre su capacidad para trabajos
directivos o que exigen mucha responsabilidad (“les falta experiencia”, “aún son
muy jóvenes” o “no inspiran suficiente respeto”). Finalmente, se margina,
maltrata, condena o excluye abiertamente a las jóvenes embarazadas en

15
hogares, escuelas y trabajos por “tontas”, “fáciles” o “irresponsables”.
(Conapred, 2020, p. 3)

Muchos de estos estereotipos tienen su origen en el adultocentrismo, el cual se


caracteriza por una idea de superioridad de las personas adultas y parte de
considerarlas como el modelo ideal de persona (UNICEF, 2013, p. 18)

Le invitamos a reflexionar:

 ¿Qué estereotipos asociados a las juventudes reconoce en su vida cotidiana?


 ¿De qué forma la escuela en la que usted colabora, pueden contribuir a que los
estereotipos que afectan a las personas jóvenes no sigan reproduciéndose?

2.2 Identificación de roles y estereotipos de género y su impacto en México

Uno de los impactos negativos de los roles y estereotipos de género es la


discriminación, la cual hace referencia al:

conjunto de restricciones, exclusiones y distinciones que tienen por objeto


impedir o anular las libertades, derechos y oportunidades de cualquier persona;
es el rechazo social basado en creencias que una sociedad ha generado y
mantenido a través de estereotipos, prejuicios, estigmas y valores culturales,
según las características que un grupo mayoritario considera aceptables o
correctas. Los conjuntos de creencias que clasifican y excluyen a grupos de
personas han mantenido históricamente obstáculos para el ejercicio de
derechos humanos de grupos particulares. (Enadis, 2017)

La Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) aplicada en el año 2017,


permite reconocer grupos de la población que, en México, existe la percepción que
se respetan poco o nada sus derechos se encuentran las mujeres y las personas
adolescentes y jóvenes.

16
Fuente: CONAPRED, 2017. Encuesta Nacional de Discriminación. Disponible en:
http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/PtcionENADIS2017_08.pdf

Entre los prejuicios más generalizados en nuestro país es que las personas jóvenes
son irresponsables. Otras de las creencias que aún prevalecen en la sociedad
mexicana asociadas a roles de género es que las mujeres deben ayudar más que
los hombres en los quehaceres del hogar y que algunas mujeres son violadas
porque provocan a los hombres.

Fuente: Conapred, 2017. Encuesta Nacional de Discriminación.

17
Si desea profundizar en el tema le recomendamos revisar la Encuesta nacional
sobre discriminación 2017. Disponible en:
http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/PtcionENADIS2017_08.pdf

Le invitamos a reflexionar
 ¿Qué opinión tiene sobre el impacto negativo que tienen estos roles y
estereotipos de género?
 ¿Cómo considera que afectan a las personas jóvenes y a las mujeres?
 ¿Qué alternativas existen para cambiar estas opiniones negativas y qué papel
juega la educación en ello?

3 Historia de los derechos de las mujeres

Si todas las personas tenemos los mismos derechos humanos ¿a qué se debe que
existen leyes e instrumentos internacionales específicamente dirigidos a la
protección de los derechos de las mujeres?

3.1 Análisis de la historia de los derechos de las mujeres

Como vimos en el Módulo 1, todas las personas tenemos derechos humanos, sin
embargo, históricamente uno de los grupos de la población que ha luchado por el
reconocimiento de sus derechos y ha enfrentado diferentes formas de
discriminación y violencia son las mujeres.

Nota: Insertar video


Una historia mundial de los derechos de las mujeres en 3 minutos
https://www.youtube.com/watch?v=RZyK1ScwiMo

Veamos algunos datos nacionales que nos muestran las desigualdades afectan a
las mujeres, relacionadas con derechos humanos fundamentales:

18
 Fue hasta el 3 de julio de 1955, que las mujeres pudieron ejercer su derecho al
voto (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, 2019).
 De acuerdo con el INEGI, una de cada 10 personas no estaría de acuerdo en
que la presidencia de la mujer la ocupara una mujer, situación que se refleja
también en las gubernaturas, donde solo de 32 solo dos son ocupadas por
mujeres y en el ámbito municipal, apenas 26% de las presidencias son ocupadas
por mujeres (Inmujeres, 2020).
 En México la violencia contra las mujeres se presenta de forma más frecuente
de lo que a veces nos imaginamos. De acuerdo con INEGI, los resultados de la
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares
(Endireh) 2016 mostraron que 66 de cada 100 mujeres de 15 años o más de
edad que viven en el país han sufrido al menos un incidente de violencia de
cualquier tipo a lo largo de la vida (49.0% violencia emocional, 41.3% violencia
sexual, 34.0% violencia física y 29.0% violencia económica o patrimonial o
discriminación en el trabajo).
 A partir de 2008 ha existido un aumento significativo de los asesinatos hacia las
mujeres, esta situación lo convierte en un grave problema social. Entre las
entidades del país con mayor proporción de violencia contra las mujeres se
encuentra el Estado de México, el cual en 2016 alcanzó un 75.3% superando el
porcentaje nacional de 66.1%.

La Asamblea de las Naciones Unidas adoptó en el año de 1979 la Convención sobre


la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). En
México la CEDAW entró en vigor en 1981 y es considerada la carta internacional de
los derechos de la mujer. Provee un marco obligatorio de cumplimiento para los
países que la han ratificado para lograr la igualdad de género y el empoderamiento
de las mujeres y las niñas y promover que no exista discriminación que
particularmente afecte a las mujeres de todas las edades.

Los derechos humanos de las mujeres abarcan todos los aspectos de la vida: la
salud, la educación, la participación política, el bienestar económico, el no ser objeto
de violencia, así como muchos más. Las mujeres y las niñas tienen derecho al
disfrute pleno y en condiciones de igualdad de todos sus derechos humanos y a
vivir libres de todas las formas de discriminación (Inmujeres, 2016)

Algunos derechos humanos de las mujeres que están legalmente reconocidos son:
la igualdad de género, la educación, la salud, los Derechos Sexuales y
Reproductivos (DSR), a una vida libre de violencia, al trabajo, al desarrollo, a la
participación política, a un ambiente sano, a la información entre otros (Inmujeres,
2007).

19
Si desea profundizar en el tema le recomendamos leer:

Inmujeres (2007). Derechos Humanos de las Mujeres. Disponible en:


http://www.sct.gob.mx/fileadmin/_migrated/content_uploads/Derechos_Humanos
_de_las_Mujeres.pdf

Naciones Unidas (s.f.). Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo. Disponible en:


https://www.un.org/es/observances/womens-day/background.

UN Women (2020). Una historia mundial de los derechos de las mujeres en 3


minutos. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=RZyK1ScwiMo

4. Feminismo

Cuando usted escucha la palabra feminismo ¿con qué la relaciona?


¿Qué aspectos de la vida cotidiana tienen relación con el feminismo?

4.1 Definición del término de feminismo

Hay diferentes creencias e ideas erróneas acerca de lo que es el feminismo, las


cuales desvirtúan sus planteamientos, descalifican sus aportes o minimizan su
importancia no solo para el mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres,
sino para construir sociedades más igualitarias y justas.

El feminismo es un:

Movimiento político, social, académico, económico y cultural, que busca crear


conciencia y condiciones para transformar las relaciones sociales, lograr la
igualdad entre las personas, y eliminar cualquier forma de discriminación o
violencia contra las mujeres. (Inmujeres, s.f.)

Aunque existen múltiples definiciones sobre el feminismo y algunas de ellas


plantean que no hay un feminismo sino diferentes feminismos, coinciden en la
importancia de cambiar la condición de subordinación de las mujeres.

20
Le invitamos a ver el siguiente video: ¿Por qué es importante hablar de
feminismo?
https://youtu.be/CnXizUTJfYQ

4.2 Identificación en la historia del feminismo (feminismo liberal, radical, entre


otros)

Dentro de los feminismos existen diferentes corrientes, las cuales corresponden a


momentos históricos y perspectivas teóricas y políticas. Cada una se ha construido
a partir del aporte de mujeres de distintos contextos y realidades.

Corriente Principales aportes


Feminismo liberal Se caracteriza por definir la situación de las mujeres como una de
desigualdad y por postular la reforma del sistema hasta lograr la
igualdad entre los sexos. Las liberales comenzaron definiendo el
problema principal de las mujeres como su exclusión de la esfera
pública, y propugnaban reformas relacionadas con su inclusión en
el mercado laboral.
Feminismo radical Su principal aporte consiste se centra en el análisis de las
relaciones de poder que estructuran la familia y la sexualidad y el
reconocimiento que lo personal es político.
Feminismo de la Plantea que las mujeres tienen una cultura diferente a la de los
diferencia hombres, por eso es muy importante conocer el conocimiento de
las mujeres. También cree que es importante que las mujeres
confíen en otras mujeres.
Ecofeminismo Une la ecología, el feminismo y la parte espiritual de las mujeres.
Se centra en la realización de acciones para proteger el medio
ambiente y mostrar el trabajo que hacen las mujeres.
Ciberfeminismo Utiliza el internet y las nuevas tecnologías para la lucha feminista.
Fuente: Elaboración propia a partir de información de Varela (2019) y De Miguel (2011).

Los feminismos están en constante construcción y desarrollo, por lo que no son un


movimiento acabado, sino en continua transformación.

Nota: Insertar video:


Historia del feminismo
https://www.muyhistoria.es/contemporanea/video/historia-del-feminismo

21
Sabía que…
El color con el que se representa al feminismo es el violeta. El 8 de marzo de 1911
hubo una huelga de mujeres en una fábrica de telas de Nueva York. El dueño
prendió fuego a la fábrica con todas las mujeres dentro. Murieron 146 mujeres.
Se dice que el humo del incendio era violeta porque las telas que se estaban
quemando eran de ese color. (Varela, 2019)

Los medios de comunicación y diferentes actores sociales han contribuido con la


idea generalizada de que el feminismo es violento. Es importante distinguir que
existen diferentes formas de llevar a la práctica el feminismo y que su contribución
está relacionada con la posibilidad de la transformación social y la igualdad.

Le invitamos a reflexionar
 ¿Cuál es la importancia de los feminismos en nuestra vida cotidiana?
 ¿Qué aspectos acerca de los feminismos considera que son poco conocidos en
la escuela en la que usted colabora?

4.3 Reconocimiento de la importancia de la educación en el tema de feminismo


¿Qué relaciones considera que pueden establecerse entre la educación y los
feminismos?

Reconocer la importancia de la igualdad de género, de los derechos de las mujeres


y buscar alternativas para hacer frente a las desigualdades de género, son aspectos
sobre los que docentes y estudiantes pueden reflexionar a partir de los aportes que
los feminismos han construido a lo largo de la historia.

El uso del lenguaje incluyente y no sexista también genera importantes beneficios


para una convivencia igualitaria, el cual consiste en “toda expresión verbal o escrita
que hace explícito el femenino y el masculino, pero que además se refiere con
respeto a todas las personas.” (Inmujeres, s.f.)

Independientemente de los contenidos que aborde con sus grupos de estudiantes,


el tema que se desarrolle en clase y la asignatura o espacio curricular, es posible
contribuir a una convivencia en la que los aportes de todas las personas que
integran la comunidad escolar sean valorados y que particularmente las jóvenes y

22
las mujeres que integran la escuela cuenten con espacios seguros para aprender y
desarrollarse.

Le invitamos a reflexionar
 ¿De qué forma en su práctica docente considera aspectos como los derechos
humanos de las jóvenes de los grupos que atiende o la importancia de emplear
lenguaje incluyente y no sexista?

5. Igualdad de género

¿Qué es para usted la igualdad de género?

5.1 Conceptualización del término de igualdad

El derecho a la igualdad está internacionalmente reconocido en la Declaración


Universal de los Derechos Humanos.

Artículo 1o. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros. (ONU, 1948)

Un aspecto que tomar en cuenta es que la igualdad parte del reconocimiento que
todas las personas somos diferentes y que nuestra sociedad se caracteriza por una
amplia diversidad. De esta forma, contar con los mismos derechos, no implica que
las personas somos seres idénticos. La igualdad parte del reconocimiento de las
diferencias y busca contribuir a que no sean transformadas en desigualdades.

5.2 Identificación del concepto de igualdad de género

De acuerdo con la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2018),
la igualdad de género hace referencia a la:

Situación en la cual mujeres y hombres acceden con las mismas posibilidades


y oportunidades al uso, control y beneficio de bienes, servicios y recursos de la
sociedad, así como a la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida
social, económica, política, cultural y familiar.

23
Para comprender de forma amplia la igualdad es importante distinguir sus más
importantes dimensiones:

Dimensión ¿En qué consiste? Ejemplo


Igualdad de Hace referencia a la forma en que ha El reconocimiento de la
formal o de jure sido incorporada y definida en las igualdad de hombres y
leyes en las que se reconocen los mujeres en nuestra
derechos humanos. Su importancia Constitución.
radica en que hace visible la igualdad
como un valor importante que debe ser
practicado por todos los actores
sociales y establece las obligaciones
del Estado.
Igualdad de Está centrada en el reconocimiento Quienes viven en
oportunidades y que las condiciones para ejercer un condiciones de pobreza,
de trato derecho no son las mismas y algunas tienen alguna discapacidad,
personas enfrentan mayores pertenecen a una comunidad
obstáculos o dificultades de acceso. indígena o forman parte de
una familia migrante, parten
de condiciones distintas con
relación a otros grupos de la
población.
Igualdad La igualdad sustantiva, hace Promover que en los
sustantiva referencia a la realidad cotidiana, a los espacios educativos todas
hechos (García Prince, 2008). las personas podamos
participar, nuestras
necesidades e ideas sean
tomadas en cuenta y
podamos ejercer todos
nuestros derechos
humanos.
Fuente: Elaboración propia.

Como podemos ver, las dimensiones de igualdad están interconectadas y se


apoyan una en la otra para que en los hechos las diferencias sociales, físicas,
culturales, económicas, de género, entre otras no se conviertan en desigualdades.

Por ejemplo, para que en las actividades escolares exista igualdad sustantiva
además de incorporar en los reglamentos escolares el trato igualitario y considerarla
como un elemento presente en la realización de las actividades escolares, es
necesario que en todas las acciones y a lo largo de toda la jornada escolar, sin
importar el espacio curricular y tema a tratar, se asegure que todas las y los
estudiantes cuenten en la práctica con oportunidades de aprendizaje en las que sus

24
capacidades sean igualmente valoradas y que las actividades de enseñanza
respondan a sus necesidades y a la diversidad de intereses en su conjunto.

Las aulas de la Educación Media Superior son ejemplos claros de la diversidad,


pluralidad y convivencia entre personas diferentes, estas diferencias no deben
representar un obstáculo para el acceso y goce de los derechos humanos ni
tampoco para la no discriminación.

La igualdad sustantiva que se promueva en las aulas debe buscar que el sexo, el
género, la orientación sexual, las identidades, el lugar de pertenencia, las
condiciones de salud, edad, económicas, el color de piel, entre otras características,
no sean consideradas motivos para discriminar y obstaculizar el respeto a los
derechos humanos.

Si desea profundizar en el tema le recomendamos leer:


ONU Mujeres (2015). La igualdad de género. Disponible en:
https://www2.unwomen.org/-
/media/field%20office%20mexico/documentos/publicaciones/2015/01/foll%20igu
aldadg%208pp%20web%20ok2.pdf?la=es&vs=419

5.3 Análisis de los antecedentes de la igualdad de género

Las desigualdades han estado siempre presentes en la convivencia entre personas,


y en las comunidades. Se han establecido a lo largo del tiempo diversas estrategias
y acciones que, en mayor o en menor medida, han contribuido a la atención,
visibilización y también a reconocer la relevancia de la importancia de la igualdad
de género.

La Convención de los Derechos Políticos de las Mujeres (1954) propuso poner en


práctica el principio de la igualdad de derechos de hombres y mujeres, enunciado
en la Carta de las Naciones Unidas (ONU Mujeres, s.f.).

Posteriormente como principio jurídico universal, la igualdad de género se reconoció


internacionalmente a través de instrumentos como la Declaración de México sobre
la igualdad de la mujer y su contribución al desarrollo y la paz (Conferencia del Año
de la Mujer, 1975) y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés, 1979). (Inmujeres,
s.f.)
25
México cuenta a nivel nacional con la Ley General de Igualdad entre Mujeres y
Hombres (2006), la cual tiene por objeto regular y garantizar la igualdad de
oportunidades y de trato entre mujeres y hombres.

Esta ley establece los lineamientos que llevarán a cabo las dependencias para
respetar, garantizar, proteger y promover los derechos humanos de las mujeres y la
igualdad de género.

Por su parte, el Gobierno del Estado de México, promulgó en el año de 2010 la Ley
de Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Estado de
México en la que se reconoce que

Una sociedad verdaderamente democrática debe asegurar la igualdad de


oportunidades y los mismos derechos de participación a sus ciudadanos, así
como reconocer la urgente necesidad de diseñar y poner en marcha políticas
sociales que atenúen las inequidades sociales y de género, con el fin de
asegurar la construcción de una sociedad más justa, formada por hombres y
mujeres libres, iguales y corresponsables, más productivos en lo económico,
más solidarios en lo social, así como más participativos en lo político.

Entre sus principios rectores se encuentran: la igualdad de trato y oportunidades


entre mujeres y hombres, la equidad de género, el respeto a la dignidad humana, la
no discriminación, el empoderamiento de la mujer, entre otros.

La Ley de Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Estado


de México representa un avance muy importante en el reconocimiento de la
importancia de la igualdad de género en la vida cotidiana y contar un desarrollo
social en donde no tenga cabida la discriminación y la desigualdad.

Si desea profundizar en el tema le recomendamos leer:


Gobierno del Estado de México (2010). Ley de Igualdad de Trato y Oportunidades
entre Mujeres y Hombres del Estado de México. Disponible en:
https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/files_ipo/2015/1/2/26141e8d4251137b2
192e2315732df71.pdf

ONU MUJERES (2015). La ONU en acción para la igualdad de género en México.


Disponible en: https://www2.unwomen.org/-
/media/field%20office%20mexico/documentos/publicaciones/2015/01/igualdad%
20de%20genero%20web.pdf?la=es&vs=1057

26
Le invitamos a reflexionar
 ¿Qué acciones pueden realizar las escuelas de Educación Media Superior para
contribuir a la igualdad de género?
 ¿Qué beneficios genera la igualdad de género en la formación de las y los
jóvenes de Educación Media Superior y para su práctica docente?

2.6. Nuevas masculinidades

¿Qué ejemplos cotidianos de relacionados con el ejercicio de las masculinidades


conoce?
¿Qué caracteriza a la masculinidad?

6.1 Definición de las nuevas masculinidades

La masculinidad es un proceso en donde niños, adolescentes y jóvenes se


autoafirman a partir de lo que no se considera como femenino o propio de las
mujeres, a partir del otro que es opuesto.

La masculinidad tradicional o hegemónica se caracteriza por “(...) suprimir toda una


gama de emociones, necesidades y posibilidades, tales como el placer de cuidar de
otros, la receptividad, la empatía y la compasión, experimentadas como
inconsistentes con el poder masculino" (Kaufman, 1997:70).

Esta forma de masculinidad es común entre los jóvenes en sus relaciones


cotidianas: dominar a otros para demostrar su hombría, mostrar alta tolerancia al
dolor, buscar el reconocimiento de sus compañeros, no expresar sus emociones,
considerar como algo natural reaccionar de forma violenta, demostrar la valentía,
fuerza física, rudeza y resistencia, entre otros. Esta masculinidad representa un
riesgo en la seguridad y en su salud física y emocional, ya que lleva a los hombres
a situaciones límites en los que constantemente deben demostrar qué tan hombres
son.

Las nuevas masculinidades o lo que teóricamente se ha denominado


masculinidades contrahegemónicas, buscan hacer frente a lo que se considera
masculino para encontrar nuevas formas de relacionarse, reconocer y conectarse
con las emociones y sentimientos, construir identidades que no estén basadas en
la dominación, el uso de la fuerza y violencia, asumir de forma corresponsable el
27
cuidado de otras personas y el trabajo al interior de los hogares que
tradicionalmente ha sido visto como algo propio de las mujeres.

Es importante tener presente que, aunque hemos aprendido que hay una forma de
ser hombre o mostrar la masculinidad, existen diferentes maneras y posibilidades
para serlo. Desde las nuevas masculinidades es posible contribuir a la igualdad de
género en todos los espacios en los que convivimos hombres y mujeres.

Le invitamos a ver el video Un camino hacia las nuevas masculinidades (2016),


realizado en el marco de la convocatoria por parte de Imjuve y Conavim, "Las
Masculinidades a través de la mirada de las y los jóvenes".
https://youtu.be/t6vxNsEodmc

Ahora, le invitamos a reflexionar:


 En su comunidad, ¿qué características se consideran adecuadas para los
hombres?
 ¿Qué cambios observa en las “maneras de ser hombres” entre las actuales
generaciones y aquellas que les anteceden?

Si desea profundizar en el tema le recomendamos leer:


CNDH (s.f.) Respeto a las diferentes masculinidades. Porque hay muchas formas
de ser hombre.
Disponible en:
https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/Ninez_familia/Material/trip-
respeto-dif-masculinidades.pdf

6.2 Importancia de la educación en el tema

Una reflexión importante es valorar cómo ha sido nuestra educación y qué roles y
estereotipos de género continúan reproduciéndose consciente o inconscientemente
en las nuevas generaciones de niñas, niños, adolescentes y personas jóvenes.

Aunque las escuelas no se encuentran aisladas de lo que sucede en otros espacios


de socialización, educación y formación, pueden contribuir a incentivar cambios en

28
las y los estudiantes, en la forma en que se lleva a cabo la convivencia y el trabajo
cotidiano entre todas las personas que integran la comunidad escolar.

Reflexionar sobre los aportes de los feminismos y las nuevas masculinidades


contribuye a la lucha por la igualdad sustantiva, a la participación masculina en los
trabajos reproductivos y de cuidados, a atender las causas que originan diversas
formas de violencia, a reducir riesgos en las personas jóvenes, a reconocer y valorar
las diferencias y diversidades.

Le invitamos a reflexionar

 ¿Qué acciones pueden llevarse a cabo en la escuela de la que usted forma parte
para promover la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres?

 ¿De qué forma las nuevas masculinidades pueden contribuir a construir


relaciones más igualitarias y respetuosas de los derechos humanos?

29
Conclusiones

 El sistema sexo-género nos ayuda a comprender cómo en la construcción de


nuestras identidades, relaciones sociales y vida cotidiana lo biológico, cultural,
social e histórico están presentes e interconectados.
 La identidad de género hace referencia a la experiencia de género innata,
profundamente interna e individual de una persona, que puede o no
corresponder con la fisiología de la persona o su sexo al nacer.
 La orientación sexual es la capacidad de sentir una profunda atracción
emocional, afectiva y sexual hacia una persona de sexo/género diferente al suyo,
o de su mismo sexo/género, así como la capacidad de mantener relaciones
íntimas y sexuales con estas personas.
 La diversidad sexual o de género hace referencia a todas las posibilidades que
tienen las personas de asumir, expresar y vivir su sexualidad, así como de
asumir expresiones, preferencias u orientaciones e identidades sexuales.
 La expresión de género hace referencia a la manifestación del género de la
persona. Puede incluir la forma de hablar, manierismos, modo de vestir,
comportamiento personal comportamiento o interacción social, modificaciones
corporales, entre otros aspectos.
 Los roles y estereotipos de género establecen tareas, espacios, cualidades y
comportamientos sobre lo que se considera propio de lo femenino y lo
masculino.
 Los derechos humanos de las mujeres abarcan todos los aspectos de la vida:
la salud, la educación, la participación política, el bienestar económico, el no ser
objeto de violencia, entre otros.
 El feminismo es un movimiento político, social, académico, económico y
cultural, que busca crear conciencia y condiciones para transformar las
relaciones sociales, lograr la igualdad entre las personas, y eliminar cualquier
forma de discriminación o violencia contra las mujeres.
 La igualdad sustantiva, hace referencia a la realidad cotidiana, a los hechos.
 Las nuevas masculinidades o lo que teóricamente se ha denominado
masculinidades contrahegemónicas, buscan hacer frente a lo que se
considera masculino para encontrar nuevas formas de relacionarse, reconocer
y conectarse con las emociones y sentimientos, construir identidades que no
estén basadas en la dominación, el uso de la fuerza y violencia.

30
Referencias
Amnistía Internacional (2015). Respeta mis derechos, respeta mi dignidad. Módulo
3. Los Derechos Sexuales y Reproductivos son Derechos Humanos.
Disponible en: https://amnistia.cl/wp-content/uploads/2016/04/RESPETA-
MIS-DERECHOS-RESPETA-MI-DIGNIDAD-M%C3%B3dulo-3-Los-
derechos-sexuales-y-reproductivos-son-derechos-humanos.pdf
Araya Umaña, Sandra (2014). La categoría analítica del género: notas para un
debate. Hallazgos, 12(23), 287-305. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/hall/v12n23/v12n23a15.pdf
Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Última Reforma DOF 14-
06-2018. Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIMH_140618.pdf
CNDH (Comisión Nacional de Derechos Humanos) (s.f.) Respeto a las diferentes
masculinidades. Porque hay muchas formas de ser hombre. Disponible en:
https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/Ninez_familia/Material/trip-
respeto-dif-masculinidades.pdf
Conapred (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación) (2017). Encuesta
Nacional sobre Discriminación (ENADIS). Disponible en:
http://sindis.conapred.org.mx/estadisticas/enadis/
Conapred (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación) (2018). Ficha
temática Orientación sexual, características sexuales e identidad y expresión
de género. Disponible en:
http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/FichaTematica_LGBTI.pdf
Copred (Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México)
(2020). Monografía Población LGBTTTIQ y orientaciones sexuales,
identidades y expresiones de género y características sexuales. Disponible
en: https://copred.cdmx.gob.mx/storage/app/media/monografia-lgbti-
2020.pdf
De Miguel, Ana (2011). Los feminismos a través de la Historia. Creatividad
Feminista. Disponible en:
https://web.ua.es/es/sedealicante/documentos/programa-de-
actividades/2018-2019/los-feminismos-a-traves-de-la-historia.pdf
Ley de Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Estado de
México (2010). Disponible en:
https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/files_ipo/2015/1/2/26141e8d42511
37b2192e2315732df71.pdf
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2017). Encuesta Nacional
sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016
Principales resultados. Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2016/doc/endireh20
16_presentacion_ejecutiva.pdf

31
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2020) Estadísticas a propósito
del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
(Comunicado de prensa Núm. 568/20, 25 de noviembre). Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/Violenci
a2020_Nal.pdf?fbclid=IwAR2hD5mR1ZesgmWv1zCf6Ww1ms_ohgA2ubrA9
whsw1jFfMcI-iHKuUyOHbA
Inmujeres (Instituto Nacional de las Mujeres) (2017). Derechos Humanos de las
Mujeres. Disponible en:
http://www.sct.gob.mx/fileadmin/_migrated/content_uploads/Derechos_Hum
anos_de_las_Mujeres.pdf
Inmujeres (Instituto Nacional de las Mujeres) (2020). Los derechos político-
electorales de las mujeres en tiempos de pandemia. Disponible en:
https://www.gob.mx/inmujeres/es/articulos/los-derechos-politico-electorales-
de-las-mujeres-en-tiempos-de-pandemia?idiom=es
Inmujeres (Instituto Nacional de las Mujeres) (s.f.) Glosario para la igualdad.
Consulta en línea. Disponible en: https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2019).
Conmemoramos 64 años del voto de la mujer en México. Disponible en:
https://www.gob.mx/inafed/articulos/64-aniversario-del-voto-de-la-mujer-en-
una-eleccion-federal-en-mexico
ONU Mujeres (2015). La igualdad de género. Disponible en:
https://www2.unwomen.org/-
/media/field%20office%20mexico/documentos/publicaciones/2015/01/foll%2
0igualdadg%208pp%20web%20ok2.pdf?la=es&vs=419
ONU Mujeres (2015). La ONU en acción para la igualdad de género en México.
Disponible en: https://www2.unwomen.org/-
/media/field%20office%20mexico/documentos/publicaciones/2015/01/iguald
ad%20de%20genero%20web.pdf?la=es&vs=1057
ONU Mujeres (2016). Profundicemos en términos de género. Guía de terminología
y uso de lenguaje no sexista para periodistas, comunicadoras y
comunicadores. Disponible en: http://onu.org.gt/wp-
content/uploads/2017/10/Guia-lenguaje-no-sexista_onumujeres.pdf
Santillán, María Luisa (2019). Los Muxes, el Tercer Género. Ciencia UNAM-DGDC.
Disponible en: http://ciencia.unam.mx/leer/925/los-muxes-el-tercer-genero-
Scott, Joan (2010). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En: Lamas
Marta (Comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual.
PUEG, México. 265-302p. Disponible en:
https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/Genero-
Mujer-
Desarrollo/El_Genero_Una_Categoria_Util_para_el_Analisis_Historico.pdf

32
Secretaría de Gobernación (Segob)–Consejo Nacional para Prevenir la
Discriminación (Conapred) (2016). Glosario de la diversidad sexual, de
género y características sexuales. Disponible en:
https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Glosario_TDSyG_WEB.p
df
SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público) (2018). Guía Pautas para la
Igualdad de Género. Disponible en:
https://www.gob.mx/shcp/documentos/guia-pautas-para-la-igualdad-de-
genero
UNICEF (2013). Superando el adultocentrismo. Santiago de Chile. Disponible en:
https://www.imageneseducativas.com/wp-
content/uploads/2019/02/Superando-el-Adultocentrismo.pdf
Varela, Nuria y Santolaya Antonia (2019). Feminismo para principiantes. Plena
inclusión-Gobierno de España Ministerio de Cultura y Deporte. Disponible
en: http://planetafacil.plenainclusion.org/wp-
content/uploads/2019/03/Feminismo-para-principiantes.-Lectura-
f%C3%A1cil.pdf

33

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy