Manual Qgii 2021
Manual Qgii 2021
Manual Qgii 2021
VIRTUALES DEL
LABORATORIO DE QUÍMICA
GENERAL II
INDICE
1 PRÁCTICA 1: ELABORACIÓN DE MODELOS MOLECULARES DE COMPUESTOS SENCILLOS ......... 1
1.1 Introducción ........................................................................................................................ 1
1.2 Objetivos ............................................................................................................................. 1
1.2.1 Objetivo general .......................................................................................................... 1
1.2.2 Objetivos específicos ................................................................................................... 1
1.3 Marco Teórico ..................................................................................................................... 2
1.3.1 Estructuras de Lewis.................................................................................................... 2
1.3.2 Dibujo de moléculas tridimensionales ........................................................................ 4
1.3.3 Geometría molecular .................................................................................................. 4
1.3.4 Repulsión entre dominios ........................................................................................... 6
1.3.5 Geometría de moléculas donde el átomo central no posee electrones sin compartir
y moléculas donde el átomo central posee electrones sin compartir ........................................ 6
1.4 Metodología y materiales ................................................................................................. 11
1.5 Anexos ............................................................................................................................... 13
1.6 Bibliografía ........................................................................................................................ 15
2 PRÁCTICA 2: INVESTIGACIÓN SOBRE MUESTREO Y ANÁLISIS DE FUENTES DE AGUA CON FINES
DE RIEGO ........................................................................................................................................... 16
2.1 Introducción ...................................................................................................................... 16
2.2 Objetivos ........................................................................................................................... 16
2.2.1 Objetivo general ........................................................................................................ 16
2.3 Marco Teórico ................................................................................................................... 17
2.3.1 Definición de calidad del agua .................................................................................. 17
2.3.2 Parámetros a considerar en la calidad de las aguas para el riego ............................ 17
2.3.3 Temperatura.............................................................................................................. 17
2.3.4 Sustancias en suspensión .......................................................................................... 18
2.3.5 Conductividad eléctrica ............................................................................................. 18
2.3.6 Relación de adsorción de sodio (RAS) ....................................................................... 19
2.3.7 Dureza del agua ......................................................................................................... 20
2.3.8 Elementos traza......................................................................................................... 21
2.3.9 Muestreo de fuentes de agua ................................................................................... 22
2.4 Metodología ...................................................................................................................... 23
II
1.1 Introducción
1.2 Objetivos
3
Es la resta de los electrones
Electrones requeridos menos los electrones (4 + 8) − (2 + 6) = 4
por disponibles
compartir
Los cuatro electrones sin compartir se los colocamos al átomo de oxígeno ya que
él necesita un octeto.
4
1
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 (𝐶𝐹) 𝐻1 = [1] − [0] − [ ∗ 2] = 0
2
1
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 (𝐶𝐹) 𝐻2 = [1] − [0] − [ ∗ 2] = 0
2
1
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 (𝐶𝐹) 𝑂 = [6] − [4] − [ ∗ 4] = 0
2
La sumatoria de las cargas formales nos da cero, lo cual concuerda con la carga
eléctrica que debe tener una molécula.
Las estructuras de Lewis vistas con anterioridad nos muestran la estructura de la molécula
en dos dimensiones. Los dibujos tridimensionales nos muestran las estructuras de las
moléculas en tres dimensiones. Una primera aproximación para dibujar las moléculas en tres
dimensiones es haciendo uso de líneas, cuñas, y cuñas punteadas (ver figura 2). Las líneas
representan a los átomos que están en el mismo plano de esta hoja, las cuñas representan a
los átomos que están adelante de este plano en dirección del lector, y las cuñas punteadas
nos muestran a los átomos detrás de este plano, en dirección contraria al lector (Leroy,
2011).
En la figura 4, se representa una molécula de agua. Las bolas blancas representan a los
hidrógenos, la bola roja al oxígeno, las bolas rosadas con las varillas (cortas) blancas
representan pares de electrones sin compartir, y las varillas blancas (largas) que unen a los
hidrógenos con el oxígeno representan a los enlaces. En este ejemplo, la molécula de agua
también está formada por cuatro dominios, dos debido a los enlaces y dos más debido a cada
par de electrones sin compartir. Debido a la alta repulsión que producen los pares de
electrones sin compartir, el ángulo de enlace HOH es menor que 109.5°C.
Número de
Distribución de los Geometría
pares de Ejemplos Descripción
pares de electrones molecular
electrones
Los dos pares enlazantes
del dicloruro de
mercurio, deben estar
2 alejados lo más posible. El
𝐻𝑔𝐶𝑙2 ángulo de separación
Lineal será de 180°.
Lineal
La geometría del
trifluoruro de boro es
plana trigonal, debido a
que los tres átomos
3 terminales están en los
vértices de un triángulo
equilátero. El ángulo de
Plana trigonal Plana trigonal 𝐵𝐹3 separación es de 120°.
La geometría octaédrica
está formada por 8 lados
y se forma al unir la base
de dos pirámides
cuadradas, los átomos se
6 distribuyen en seis
vértices. En este caso no
existen átomos axiales o
𝑆𝐹6 ecuatoriales, ya que los
Octaédrica
Octaédrica átomos son equivalentes.
8
𝐴𝐵2 𝐸 3 2 1 Angular
Piramidal
𝐴𝐵3 𝐸 4 3 1
Trigonal
𝑁𝐻3
Tetraédrica
𝐴𝐵2 𝐸2 4 2 2 Angular
𝐻2 𝑂
Tetraédrica
9
Tetraédrica
distorsionada
𝐴𝐵4 𝐸 5 4 1
(o de “sube y
baja”)
Bipiramidal 𝑆𝐹4
trigonal
Con forma
𝐴𝐵3 𝐸2 5 3 2
de T
Bipiramidal
𝐶𝑙𝐹3
trigonal
𝐴𝐵3 𝐸3 5 2 3 Lineal
𝐼3−
Bipiramidal
trigonal
Piramidal
𝐴𝐵5 𝐸 6 5 1
cuadrada
𝐵𝑟𝐹4
Octaédrica
Plana
𝐴𝐵4 𝐸2 6 4 2
cuadrada
𝑋𝑒𝐹4
Octaédrica
El dióxido de carbono (CO2), es una molécula triatómica, por lo que su geometría puede ser
lineal o angular como se observa en la figura:
Cada enlace carbono-oxigeno es polar con la densidad electrónica desplazada hacia el átomo
de oxigeno por ser más electronegativo, sin embargo, la geometría lineal de la molécula hace
que se cancelen los momentos de los dos enlaces. El momento dipolo global es cero y la
molécula es no polar.
Los dipolos de enlace y los momentos dipolares son cantidades vectoriales; es decir, tienen
tanto magnitud como dirección. El momento dipolar global de una molécula poliatómica es
la suma de sus dipolos de enlace. En esta suma de vectores se considera tanto las magnitudes
como las direcciones de los dipolos de enlace. (Brown, Lemay, Bursten & Burdge; 2004)
El agua es una molécula angular con dos enlaces polares, ambos enlaces son idénticos, por
lo tanto los dipolos de enlace tienen la misma magnitud. Sin embargo, por la geometría
molecular del agua (angular), los dipolos de enlace no se oponen directamente como en el
caso del CO2 y por tanto no se cancelan, así, la molécula de agua tiene un momento dipolar
global (μ = 1.85 debye). El átomo de oxigeno tiene una carga parcial negativa, y cada uno de
los átomos de hidrogeno tiene una carga parcial positiva, como se aprecia en el modelo de
densidad electrónica en la figura 7.
Si la molécula solo contiene dos átomos, será polar si los átomos tienen distinta
electronegatividad. Si contiene tres o más átomos, su polaridad dependerá tanto de su
geometría molecular como de la polaridad de sus enlaces. (Brown, Lemay, Bursten & Burdge;
2004)
El instructor realizará con los estudiantes los pasos para la elaboración de modelos moleculares.
Además, relacionará la geometría molecular con la polaridad de los compuestos.
1. Todos los materiales listados en el cuadro 4, deben estar listos para el día de la
práctica.
2. Realizar las distribuciones de pares de electrones del cuadro 1. Para estos modelos
únicamente utilizar las esferas de 2 cm de diámetro que servirán como átomo central
y los palillos necesarios según los incisos 3, 4, 5 y 6. Para facilitar la construcción de
los modelos realícelos sobre una superficie plana y utilice el trasportador para
procurar aproximarse a los ángulos de separación entre dominios.
1.5 Anexos
NOMBRE__________________________________________________CARNET_________
DÍA Y JORNADA DE LABORATORIO_____________________________________________
Instrucciones: realice las actividades que se le solicitan en la práctica 1. Las evidencias de los
resultados obtenidos deben ser plasmados en el cuadro 4. En la columna que dice
“fotografía” deberá colocar una fotografía impresa del modelo o si no posee los medios la
puede adicionar de forma digital a esta hoja de trabajo, además debe dibujar la estructura
de Lewis del compuesto, escribir la distribución de los dominios, geometría molecular y
contestar si es polar o apolar, la información debe ser completada a mano. La hoja de trabajo
deberá ser subida en formato PDF a la plataforma que el encargado de laboratorio utiliza de
forma habitual.
Distribución
Geometría
Compuesto fotografía Estructura de Lewis de los Polaridad
molecular
dominios
XeF2
NH4+
14
H2s
SbF5
SCl4
BeH2
SCl6
IF5
PCl3
15
IF3
BCl3
ICl4-
O3
1.6 Bibliografía
1. Díaz, M., Sólis, M., & Avaro, M. (2018). Química Orgánica: de la arquitectura
moelcular a la función biologíca. Argentina: Editorail Universitaria de la Patagonia .
2. Chang, R. (2010). Química (Decima ed. ed.). (McGraw-Hill, Trad.) México: McGraw-
Hill.
3. Leroy, W. (2011). Química orgánica (Septima ed. ed., Vol. 1). (A. Lanto, & L.
Enríquez, Trads.) México: Pearson educación.
4. Brown, L. LeMay, E. Bursten, B. & Burdge, J. (2004). Química la ciencia central.
Mexico: Pearson Education.
16
2.1 Introducción
El agua es una molécula formada por un átomo central de oxígeno y dos átomos de
hidrógeno, esta molécula tiene una geometría angular; por esa razón, es un compuesto
polar. El agua es considerada el solvente universal, debido a que en ella se disuelven
sustancias de diversa índole. En la producción agropecuaria, el agua es un recurso de mucho
valor, ya que es el compuesto más abundante en los seres vivos, mantiene hidratadas a las
plantas, es el medio en el que se llevan a cabo reacciones bioquímicas y permite el transporte
de nutrientes del exterior hacia el interior de la planta, entre otras funciones. El agua de
pozos, manantiales, ríos, lagos, etc. contiene muchas sustancias distintas a H2O.
Se sabe que los nutrientes necesarios para la nutrición vegetal son absorbidos en forma de
soluciones acuosas. La calidad del agua es variable según la fuente o el lugar de donde se
extrae el vital líquido. De forma general, en la agricultura se priorizan ciertos parámetros
para evaluar la calidad del agua, tal es el caso de: conductividad eléctrica, pH, relación de
adsorción de sodio (RAS), contenido de aniones y cationes, presencia de elementos que
pueden ser tóxicos para algunos cultivos y dureza del agua.
La composición de las fuentes de agua varía con el tiempo, por lo que deben ser muestreadas
con cierta frecuencia. De los parámetros de interés, dependerá no sólo el muestreo, sino los
cuidados de la muestra mientras dura su traslado al laboratorio de análisis.
2.2 Objetivos
2.2.1 Objetivo general
La calidad del agua dependerá de la fuente de la cual obtengamos el vital líquido y el uso que
le demos al agua. No es difícil conciliar el hecho de que en la naturaleza no existe el agua
"pura", tal condición solo se logra en agua destilada de laboratorio. La composición del agua
es dinámica debido al ciclo hidrológico. El agua cambia de estado y se mueve de la hidrósfera
a la atmósfera y de esta a la superficie de la tierra. Al caer a la superficie del suelo, se infiltra
y llega a formar parte de las aguas subterráneas. También puede correr superficialmente y
llegar a ríos y lagos y finalmente al mar. El agua también regresa a la atmósfera a través de
la evaporación y la evapotranspiración. En el recorrido que realiza el agua arrastra sustancias
orgánicas, sustancias bioquímicas, sustancias inorgánicas, microorganismos y muchas otras
sustancias producto de las actividades humanas (Biswas, Braga, & Rodriguez, 2006).
2.3.3 Temperatura
La temperatura es una característica física del agua y se expresa en grados Celsius (° 𝐶). La
solubilidad de los sólidos en el agua, en la mayoría de los casos aumenta cuando la
temperatura del agua también aumenta, en el caso de los gases la relación es inversa, a
mayor temperatura la solubilidad de los gases en el agua disminuye (Chang, 2010).
La aplicación de agua de riego a una temperatura de 5° a 10° 𝐶 durante un tiempo de dos
horas y de forma repetida, provoca que el crecimiento y la distancia entre nudos de algunas
legumbres se vea reducida drásticamente, mientras que la irrigación con agua a temperatura
de 15° a 30° 𝐶 provocan que el tamaño de las legumbres y la distancia entre nudos sea
mayor, por lo que el agua debe tener una temperatura entre los 15° a 30° 𝐶 , (Brockwell &
Gault, 1976).
Un problema que se puede presentar en aguas con altas temperaturas es la precipitación de
carbonatos de calcio y magnesio, este problema se da en almacenes y tuberías que están
expuestos al sol y que transportan agua que tenga disueltos iones de calcio y magnesio
18
(𝐶𝑎+2 y 𝑀𝑔2+ ) en presencia del ion bicarbonato (𝐻𝐶𝑂3− ). Las altas temperaturas del agua
provocarán que las sustancias mencionadas reaccionen y formen carbonatos de calcio y
magnesio, estos son insolubles y se precipitan, esto puede afectar a los sistemas de riego.
(Bortolini, Maucieri, & Borin, 2018) y (Chang, 2010).
El peligro por sodio se considera como una característica química del agua, se expresa como
la relación de adsorción (RAS), la cual involucra a los iones de sodio, calcio y magnesio, como
se muestra en la siguiente fórmula (Tak, Bahtiyar, Ahmad, & Inam, 2012).
[𝑁𝑎 +1 ]
𝑅𝐴𝑆 =
+2 +2
√[𝐶𝑎 ] + [𝑀𝑔 ]
2
La concentración de los iones en la fórmula debe ser expresada en miliequivalentes por litro
(𝑚𝑒𝑞/𝐿). Las aguas que son utilizadas para el riego, que tienen alto contenido de sodio en
relación con el calcio y el magnesio, son perjudiciales para los cultivos sensibles a una alta
concentraciones de sodio; ya que provocan deficiencias en el crecimiento de las plantas y
además un efecto similar a una alta concentración de sales, ya que limitan la disponibilidad
del agua a la planta. Pero el principal problema que provoca el sodio, es la modificación de
la estructura del suelo; ya que provoca que las arcillas del suelo se dispersen, causando que
los suelos se vuelvan más compactados cuando están secos, y estos suelos se vuelven menos
permeables. En el cuadro 7 se presenta otra clasificación del agua, por los valores de riesgo
por sodio (Mohammad, Shahid, & Hang, 2018).
Bajo S1 < 10
Medio S2 10 − 18
20
Alto S3 18 − 26
Muy alto S4 > 26
Fuente: (Mohammad, Shahid, & Hang, 2018)
Debemos tener en cuenta que el peligro por salinidad y el peligro por sodio son parámetros
que van de la mano. Por ejemplo, un agua de riego con bajo peligro de sales y bajo peligro
por sodio se clasifica como un agua de riego 𝐶1 − 𝑆1, este tipo de agua puede ser usada
para el riego en la mayoría de cultivos y en la mayoría de suelos sin peligro, a menos que
sean cultivos muy sensibles y suelos con mal drenaje. Un agua de riego clasificada como 𝐶4 −
𝑆4, es un agua no apta para el uso agrícola. Los clasificaciones de agua según los peligros se
pueden dar en múltiples combinaciones como 𝐶1 − 𝑆4, 𝐶3 − 𝑆1, etc; proporcionando
diversas restricciones para el uso, y todo esto, debe ir relacionado con el tipo de suelo, clima
y tipo de cultivo (Mohammad, Shahid, & Hang, 2018).
Otro parámetro que se utiliza de forma adicional es el carbonato de sodio residual (CSR), ya
que ayuda a predecir el riesgo por precipitación de carbonato de calcio (𝐶𝑎𝐶𝑂3 ) y el
carbonato de magnesio (𝑀𝑔𝐶𝑂3 ), el cálculo del carbonato de sodio residual, se obtiene
mediante la siguiente fórmula (Mohammad, Shahid, & Hang, 2018):
La dureza es una característica química del agua, es definida como la medición del contenido
de cationes divalentes o trivalentes metálicos en el agua. Los iones de calcio y magnesio
(𝐶𝑎+2 y 𝑀𝑔2+ ), son los dos cationes divalentes que se encuentran en muchas aguas de
forma apreciable (Diggs & Parker, 2009). Además, los cationes de hierro y manganeso (𝐹𝑒 +2
y 𝑀𝑛2+ ) también forman parte de la dureza del agua, aunque estas sustancias se encuentran
en menor cantidad en las fuentes de agua (Huang & Miskelly, 2016). En los cuerpos de agua
los cationes mencionados existen de forma natural como compuestos iónicos en disolución,
los cationes divalentes se encuentran unidos principalmente a aniones de bicarbonato
(𝐻𝐶𝑂3− ), sulfato (𝑆𝑂42− ) o cloruro (𝐶𝑙1− ) (Diggs & Parker, 2009). La dureza del agua se
21
expresa en miligramos de carbonato de calcio por litro (𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3/𝐿), esto debido a que
la mayoría de la dureza del agua es aportada por el carbonato de calcio en solución (Pal, Pal,
Mukherjee, Bagchi, & Raha, 2018). Los rangos de dureza expresados en concentración de
carbonatos de calcio se muestran en la siguiente tabla.
Cuadro 8 Dureza del agua
Suave 0-60
Dura 121-180
Debemos tener en cuenta que la dureza del agua puede ser temporal y/o permanente. La
dureza temporal está formada por las sustancias que podemos eliminar por calentamiento
(> 60° C) del agua precipitándolos, como es el caso del calcio y magnesio, los cuales se
precipitaran como carbonatos (Alomary, 2018). La dureza permanente excluye a las
sustancias que se precipitan de forma fácil por calentamiento, en esta clasificación entran
los sulfatos y cloruros ya que estos se mantienen en solución (Agostinho, Nascimento, &
Cavalcanti, 2012).
Los elementos tóxicos son una característica química del agua. Además de los peligros por
salinidad y sodio, ciertos cultivos pueden ser sensibles a la presencia de iones específicos de
concentraciones bajas a concentraciones altas en las aguas de riego, o en la solución del
suelo. Cuando un elemento se agrega al suelo a través del riego, puede inactivarse por
reacciones químicas. De otra manera el elemento puede acumularse en el suelo hasta que
alcance un nivel tóxico. Un elemento en una concentración dada en el agua puede ser
inmediatamente tóxico para un cultivo, o puede que sea necesario varios años para que se
acumule en el suelo hasta que se vuelva tóxico (Mohammad, Shahid, & Hang, 2018). En el
cuadro 9, se muestran concentraciones máximas permitidas de algunos elementos traza en
aguas para el uso agrícola, las concentraciones están expresadas en microgramos por litro
(𝜇𝑔/𝐿).
22
Las fuentes de agua son diversas: pozos, manantiales, ríos, lagos, etc. Dentro de las fuentes
de agua, el punto de muestreo varía, al igual que el procedimiento. Para ríos y canales el
punto de muestreo es en el centro (tanto vertical como horizontal) de la toma hacía el predio,
se debe sumergir el envase y llenarlo con la muestra evitando la extracción de la película
superficial. En pozos el punto de muestreo debe ser lo más cerca posible del punto de
captación del agua, para tomar la muestra se debe hacer funcionar la bomba por al menos
30 minutos o hasta que se haya evacuado toda el agua retenida en las tuberías y llenar el
envase con la muestra. En los reservorios el punto de muestreo está cerca de las tuberías de
entrada o de salida, Para tomar la muestra, se debe dejar correr suficiente agua para
descargar el agua acumulada en las tuberías y llenar el envase con la muestra (Sadzawka,
2006).
Además de la adecuada localización del punto de muestreo, dependiendo del propósito de
la muestra, se deben cumplir ciertos requisitos. De forma general se recomienda utilizar
23
2.4 Metodología
con los mismos contenidos, se considerarán copias entre estudiantes y podrán ser
anulados.
Muestreo
pH
Concepto
Instrumentos utilizados para la determinación del pH
Por qué la temperatura es importante durante la determinación del pH
Procedimiento en la medición del pH (incluya la calibración del equipo)
Valores recomendados de pH para agua con fines de riego (2 fuentes distintas)
Interprete como los valores fuera de los rangos recomendados pueden afectar
un sistema de producción agrícola
Concepto
Instrumentos utilizados para la determinación de la Ce
Procedimiento en la medición de la Ce (incluya la calibración del equipo)
Por qué la temperatura es importante durante la determinación de la Ce
Valores recomendados de Ce para agua con fines de riego (2 fuentes distintas)
Interprete como los valores fuera de los rangos recomendados pueden afectar
un sistema de producción agrícola
Solidos totales
Concepto
Equipo utilizado para la determinación de solidos totales
Procedimiento para el análisis de solidos totales (incluir temperaturas y tiempos
recomendados durante el análisis)
25
2.5 Bibliografía
1. Agostinho, L., Nascimento, L., & Cavalcanti, B. (2012). Water Hardness Removal for
Industrial Use: Application of theElectrolysis Process. Open Access Scientific Reports,
1-5.
2. Alomary, A. (2018). Effect of Magnetic Treatment on Temporary Hardness of
Groundwater. Asian Journal of Chemestry, 1017-1021.
3. Aramedia, M., & Rodriguez, M. (1996). Prácticas agrarias compatibles con el medio
natural. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
4. Biswas, A., Braga, B., & Rodriguez, D. (2006). Water Quality Management in the
Americas. New York: Springer.
5. Bortolini, L., Maucieri, C., & Borin, M. (2018). A Tool for the Evaluation of Irrigation
Water Quality. MDPI Journal, 1-15.
6. Brockwell, J., & Gault, R. (1976). Effects of irrigation water temperature on growth
of some legume species in glasshouses. Australian Journal of Experimental
Agriculture and Animal Husbandry, 500-505.
7. Chang, R. (2010). Química (Decima ed. ed.). (McGraw-Hill, Trad.) México: McGraw-
Hill.
27
8. Diggs, H., & Parker, J. (2009). Aquatic Facilities. En J. Hessler, & N. Lehber, Planning
and Designing Research Animal Facilities (pág. 500). London: Elsevier.
9. Heather, M. H. (2006). Effect of Land Use on Total Suspended Solids and Turbidity.
Tennessee: University of Tennessee.
10. Huang, S., & Miskelly, D. (2016). Steamed Breads. Cambridge: Elsevier .
11. Jeong, H., Kim , H., & Jang, T. (2016). Irrigation Water Quality Standards for Indirect
Wastewater Reuse in Agriculture: A Contribution toward Sustainable Wastewater
Reuse in South Korea. Journal MDPI, 1-18.
12. Medina, E., Mancilla, O., Larios, M., Gutiérrez, R., López, J., & García, O. (2016).
Calidad del agua para riego y suelos agrícolas en TUxacacuesco, Jaliso. IDESIA
(Chile), 51-59.
13. Mohammad, Z., Shahid, S., & Hang, L. (2018). Guideline for Salinity Assessment,
Mitigation and Adaptation Using Nuclear and Related Techniques. Austria: Springer
International Publishing.
14. Pal, A., Pal, M., Mukherjee, P., Bagchi, A., & Raha, A. (2018). Determination of the
hardness of drinking packaged water of Kalyani area, West Bengal. Asian Journal of
Pharmacy and Pharmacology, 203-206.
15. Tak, H., Bahtiyar, Y., Ahmad, F., & Inam, A. (2012). Effluent Quality Parameters for
Safe use in Agriculture. En T. Lee, Water quality soil and managing irrigation of
crops (págs. 23-36). Croacia: Dejan Grgur.
16. Sadzawka, A. (2006). Métodos de análisis de aguas para riego. Chile: Instituto de
investigaciónes agropecuarias.
3.1 Introducción
Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias, están compuestas por
soluto y solvente. Frecuentemente se designa soluto al componente en menor cantidad y
solvente al componente en mayor cantidad. Si en una solución el agua es un componente, el
será el solvente aunque se encuentre en menor cantidad. Las disoluciones son de gran
importancia, ya que en ellas se llevan a cabo muchas reacciones, tal es el caso de las
reacciones dentro de las células. En agronomía las disoluciones tienen múltiples aplicaciones,
como en la elaboración de mezclas para realizar aspersiones, fumigaciones, fertirriego etc. o
para aspectos más puntuales como la elaboración de soluciones buffer para la extracción de
ADN de tejidos vegetales.
En esta práctica de laboratorio se resolverán problemas tipo, para demostrar los cálculos que
deben realizarse previo a la preparación de soluciones cuya concentración se expresa en
porcentaje o partes por millón. Para realizar este tipo de cálculos, es fundamental el manejo
del método estequiométrico, factor unitario equivalente o análisis dimensional.
3.2 Objetivos
3.2.1 Objetivo general
● Realizar cálculos de cantidad de soluto, solvente o solución, en la preparación de
soluciones cuya concentración se expresa en unidades físicas.
La materia se define como todo aquello que ocupa espacio y tiene masa. La materia incluye
todo aquello que podemos ver y tocar (como el agua, la tierra y los árboles) y lo que no
podemos ver ni tocar (como el aire). La materia se clasifica como sustancias (compuestos o
elementos) o como mezclas (homogéneas o heterogéneas) (Chang, 2010).
Las mezclas homogéneas están formadas por dos o más sustancias. Estas sustancias no son
diferenciables entre sí a simple vista o al microscopio y la composición y propiedades de las
mezclas homogéneas son uniformes en toda su extensión. Las mezclas homogéneas también
reciben el nombre de disoluciones o soluciones. Se considera correcto llamar soluciones a
aquellas mezclas que se forman al unir el soluto con el solvente, como cuando mezclamos
azúcar con agua. Se llaman disoluciones a aquellas mezclas que se forman al agregar más
solvente a una solución, es decir, es el resultado que se obtiene al realizar una dilución. Dos
son los principales componentes de una solución: soluto y solvente. Generalmente, se
denomina soluto al componente que se encuentra en menor cantidad y solvente al
componente que se encuentra en mayor cantidad. Si se trata de una solución acuosa, el agua
siempre será el solvente, aunque se encuentre en menor cantidad (Chang, 2010).
En una disolución acuosa los iones y moléculas de soluto (disueltos) están rodeados por
moléculas de agua y se incorporan a la red de enlaces dentro del agua. Las especies disueltas
luego se esparcen por el agua (Bickmore & Wander, 2018).
El estado físico de una mezcla homogénea puede ser en los tres estados de la materia:
líquido, sólido o gaseoso. En el cuadro 11 se pueden apreciar ejemplos de tipos de
soluciones, según el estado de presentación final.
30
En el cuadro 11, podemos comprobar que las soluciones acuosas que se forman por
combinación de un soluto en cualquier estado (gas, líquido, o sólido) con agua líquida,
tendrán una presentación final líquida.
El sodio y el potasio son dos metales sólidos a temperatura ambiente, pero cuando se
mezclan se forma una aleación líquida a temperatura ambiente, lo cual no concuerda con el
patrón mostrado en el cuadro 11. Esta aleación se utiliza en los reactores nucleares como
refrigerante, debido a que la aleación formada es buena conductora de calor (Chetal, 2001).
Se forma una disolución cuando una sustancia se dispersa uniformemente en otra. Con
excepción de las mezclas gaseosas, todas las soluciones comprenden sustancias en una fase
condensada. Las fuerzas intermoleculares actúan también entre el soluto y el disolvente que
la rodea. Cualquiera de las diversas clases de fuerzas intermoleculares puede actuar entre
las partículas del soluto y del disolvente en una solución. Como regla general, esperamos que
se formen soluciones cuando las fuerzas de atracción entre soluto y disolvente son
comparables en magnitud, como las que existen entre las partículas del soluto y entre las
partículas del disolvente. Por ejemplo, el cloruro de sodio (NaCl) se disuelve fácilmente en
agua, debido a la interacción entre los iones y las moléculas polares de H2O. Cuando el NaCl
se añade al agua, las moléculas de agua se orientan sobre la superficie de los cristales de sal.
Las moléculas de agua se unen a los iones sodio por el extremo donde se encuentra el
oxígeno, debido a que éste posee carga parcial negativa; mientras que los iones cloruro son
rodeados por moléculas de agua, por el lado de los hidrógenos; debido a que esta región es
31
3.3.4 Solubilidad
3.3.6 Concentración
La concentración es definida como la cantidad de soluto que está presente en una cantidad
conocida de disolución o disolvente (Harvey, 2008). Una solución concentrada tiene una
cantidad relativamente grande de soluto y una solución diluida tiene una pequeña cantidad
de soluto (Petrucci, Herring, Madura, & Bissonnette, General Chemestry Principles and
Modern Applications, 2017).
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒)
De forma general, en química utilizamos masa, moles y volumen para formar las diversas
variaciones de unidades de concentración. Debemos tomar en cuenta que los moles y la
masa son independientes de las condiciones físicas circundantes, y el volumen se ve
influenciado por cambios en la temperatura o presión (MacCarthy, 1983).
En esta práctica veremos las unidades físicas de concentración, es decir solo involucraremos
masa y volumen de sustancias para expresar concentraciones y excluiremos el uso de moles.
A continuación, se presentan las unidades físicas de concentración más comunes:
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% 𝑣/𝑣 = ∗ 100
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
33
Se observa que los datos están en mililitros, esto corresponde a una dimensional de
volumen.
2. Obtener el volumen de disolución
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% 𝑚/𝑚 = ∗ 100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% 𝑚/𝑣 = ∗ 100
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Un ejemplo del uso de esta unidad de concentración es el siguiente:
35
Densidad de Concentración
Soluto Solvente Disolución disolución de Cl-
10 g 375 g ?v 1.05 g/ml ? % m/v
70.9 𝑔 𝐶𝑙 −
10𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑙2 ∗ = 6.39 𝑔 𝐶𝑙 −
110.98 𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑙2
𝑚 6.39 𝑔 𝐶𝑙 −
% = ∗ 100 = 1.74% 𝑚/𝑣
𝑣 366.67 𝑚𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
La respuesta indica que, por cada 100 ml de disolución, se tienen 1.24 g de Cl-
4. Partes por millón (𝑝𝑝𝑚): Esta unidad se utiliza en disoluciones donde la cantidad de
soluto en la disolución es muy baja. Por ejemplo, la concentración de una disolución
acuosa es de 1 𝑚𝑔/𝐿; esta disolución está tan diluida que se asume que la densidad
de la misma es aproximadamente igual a la del agua (1 𝑔/𝑚𝐿), por lo que podemos
36
𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑝𝑝𝑚 = ∗ 1,000,000
𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Un ejemplo del uso de esta unidad de concentración es el siguiente:
Como podemos ver en este ejemplo, el factor unitario que nos sirvió para poder convertir
masa de disolución a volumen de disolución fue la densidad. No siempre hacemos uso de las
fórmulas mencionadas con anterioridad, para poder resolver problemas también hacemos
uso del factor unitario o análisis dimensional.
3.4 Metodología
El instructor realizará ejercicios para ejemplificar casos en los que se utilizan las unidades de
concentración física planteadas en la práctica, luego los estudiantes contarán con el tiempo
restante del laboratorio para realizar los ejercicios correspondientes a su número de carnet
y poder solucionar las dudas que surjan.
38
3.5 Anexos
NOMBRE_________________________________________________CARNET_________
DÍA Y JORNADA DE LABORATORIO____________________________________________
Instrucciones: Los carnets que terminan en 0 realizarán los ejercicios del numeral 91 al 100,
los carnets que terminan en 1, realizarán los ejercicios del numeral 81 al 90, los carnets que
terminan en 2 realizarán los ejercicios del numeral 71 al 80, los carnets que terminan en 3
realizarán los ejercicios del numeral 61 al 70, los carnets con terminación 4 realizarán los
ejercicios del numeral 51 al 60, los carnets con terminación 5 realizarán los ejercicios del
numeral 41 al 50, los carnets con terminación 6 realizarán los ejercicios del numeral 31 al 40,
los carnets con terminación 7 realizarán los ejercicios del numeral 21 al 30, los carnets con
terminación 8 realizarán los ejercicios del numeral 11 al 20 y los carnets con terminación 9
realizarán los ejercicios del numeral 1 al 10. Los ejercicios deben ser resueltos a mano,
deberá transcribir por completo los incisos que le corresponda resolver, el procedimiento de
resolución de los ejercicios debe quedar indicado. El documento con los ejercicios resueltos
debe ser subido a la plataforma que utiliza el encargado de laboratorio en formato pdf.
4. ¿Cuántos gramos de NH4Cl se requiere para preparar 100 mL de una disolución que
contenga 70 mg de NH4Cl por mL?
5. ¿Qué masa en gramos de Na2SO4 cristalino se necesita para obtener 1.5 L de una
disolución que contenga 532 mg de la sal por litro de la disolución?
6. ¿Qué masa en gramos de una disolución concentrada que contiene 37.9% de HCl en
peso se necesitará para tener 5.0 g de HCl?
10. Calcule el volumen en cm3 de HNO3 diluido, al 19% en peso, con densidad 1.11 g/cm3,
que contenga 10 g de HNO3.
11. ¿Qué composición porcentual en masa de Na2SO4 (densidad 1.03 g/cm3) contiene
0.001 g de sal por mL de disolución?
13. ¿Qué volumen en cm3 de una disolución de NaCl que contenga 0.5 g/mL se requiere
para reaccionar exactamente con 25 g de AgNO3 (el AgCl es un precipitado que se
produce en esta reacción).
14. Se hace pasar amoniaco gaseoso por agua y se obtiene una disolución cuya densidad
es 0.93 g/mL y contiene 18.6% de NH3 en peso. ¿Cuántos mg de NH3 hay por mililitro
de disolución?
15. Para 100 mL de agua pura a 4°C, ¿qué volumen en cm3 se puede preparar con ácido
clorhídrico concentrado, con densidad 1.175 g/mL y 34.4% de HCl en peso?
16. Un litro de leche pesa 1.032 kg. La grasa que contiene, 4% en volumen, tiene una
densidad de 0.865 g/mL. ¿Cuál es la densidad de la leche sin grasa en g/mL?
40
18. ¿Cuántos gramos de CaCl2 · 6H2O y agua deben pesarse para preparar una disolución
de 100 g que contenga 5.0% de CaCl2?
19. ¿Qué masa en gramos de BaCl2 se necesitaría para preparar 250 mL de una disolución
que tenga la misma concentración de Cl- que otra que contiene 3.78 g de NaCl por
100 mL?
21. Se puede adicionar nitrato de plata, AgNO3, al agua potable, como reactivo para
analizar la concentración de cloro que se usó para matar bacterias y otros organismos
patógenos. Se produce AgCl en forma de un precipitado blanco y denso. Una muestra
de 10 mL de agua necesitó 1.35 mL de AgNO3 con 0.00366 g de Ag+ por mL para
agotar todo el cloro. ¿Cuál es la concentración de Cl- en la muestra, expresada en
ppm (densidad de la muestra = 1.000 g/mL)?
22. Calcular la masa de nitrato de potasio presente en 300 g de solución acuosa al 12%.
23. Calcular el volumen de agua en cm3 requerida para preparar una solución al 5% de
permanganato de potasio, que contenga 2 gramos de permanganato de potasio.
26. Calcular el porcentaje en masa de soluto de una solución que se prepara disolviendo
13.5 g de glucosa en 0.100 kg de agua.
28. Calcular los gramos de sulfato cúprico que hay en 500 g de solución de sulfato cúprico
al 5%.
31. Cuántos mL de agua se requiere para disolver 40 g de cloruro de sodio y obtener una
solución al 25%.
32. ¿Cuál es el porcentaje m/v de una solución que contiene 16 g de hidróxido de potasio
en 75 mL de solución?
33. Calcule la cantidad de producto comercial que se debe utilizar para preparar 250 mL
de solución que contenga 3 ppm de ácido indolbutírico. El producto comercial
contiene 99% de ácido indolbutírico.
36. ¿Cuántos cm3 de agua debe evaporar para que 250 g de una solución salina al 0.5%
se convierta en una solución al 5%?
37. ¿Cuántos gramos de nitrato de amonio se debe emplear para preparar 450 mL de
una solución que debe contener 125 ppm de nitrógeno? El nitrato de amonio a
utilizar presenta una pureza de 98%
38. La dosis de surfactantes que se usa con los herbicidas es por lo general, de un 0.1 a
un 0.5% del volumen de la mezcla. ¿Cuántos mililitros de surfactante debe usarse
para preparar un tonel de 54 galones de mezcla?
42
39. Una muestra de 6.44 g de naftaleno (C10H8), se disuelve en 80.1 g de benceno (C6H6).
Calcular el porcentaje en masa de naftaleno en esta disolución.
40. Calcular la cantidad de cm3 de HCl al 37% a utilizar para preparar 200 mL de solución
de HCl al 1% (masa/volumen de solución). El HCl al 37% tiene una densidad de 1.19
g/mL.
41. Una muestra de agua de 2.6 L de agua contiene 192 µg de plomo. ¿Esta
concentración de plomo excede el límite de seguridad de 0.050 ppm de plomo para
agua potable?
42. Se mezcla 1 L de ácido nítrico de densidad de 1.5 g/mL y concentración 60% con 0.7
L de ácido nítrico de densidad 1.2 g/mL y 30% de concentración. Calcular la
concentración en % (m/m) de ácido nítrico en la mezcla. La densidad de la mezcla es
1.3 g/mL.
43. Se mezcla 234 g de una solución de sal al 2% con 456 g de solución de la misma sal al
4%. Calcular la concentración resultante de la solución.
44. Se dispone de 100 g de solución al 34%, la cual se diluye al agregar 300 g de agua.
Calcular la nueva concentración de la solución.
47. Calcular la masa de agua en gramos que se debe agregar a 5.00 de urea (NH2)2CO
para preparar una solución al 16.2% en masa.
48. La disolución comercial del ácido sulfúrico contiene 96% de H2SO4 en agua y tiene
una densidad de 1.86 g/mL. ¿Cuántos gramos de H2SO4 hay en 37.1 mL de la
disolución comercial?
49. El contenido promedio de bromo en el océano Atlántico es 0.65 partes por millón
(ppm) en peso. Suponiendo una recuperación de 90%, ¿cuántos metros cúbicos de
agua marina deben procesarse para producir 0.61 kg de bromo? Considere que la
densidad del agua de mar es 1.02 g/mL.
50. Una muestra de ácido sulfúrico concentrado tiene 95.7% H2SO4 en peso y su densidad
es de 1.84 g/cm3
43
52. ¿Cuántos gramos de NaBr se requiere para preparar 150 mL de una disolución que
contenga 25 mg de NaBr por mL?
53. ¿Qué masa en gramos de KCl se necesita para obtener 3.45 L de una disolución que
contenga 400 mg de la sal por litro de la disolución?
54. ¿Qué masa en gramos de una disolución concentrada que contiene 23% de KOH en
peso se necesitará para tener 50 g de KOH proveniente de la disolución?
56. Se necesita preparar 520 g de una disolución de NH4Cl al 8.7%. ¿Cuántos gramos de
NH4Cl y de H2O se necesitan mezclar para obtener la disolución?
57. ¿Cuántos gramos de CaCl2 se necesita para preparar 1.5 L de disolución que contenga
15 mg de Cl-/mL?
58. Calcule el volumen en cm3 de HCl diluido, al 19% en peso, con densidad 1.11 g/cm3,
que contenga 17 g de HCl.
60. ¿Qué composición porcentual de Na2SO4 (densidad 1.03 g/mL) tiene una solución
que contiene 0.005 g de sal por mL de disolución?
63. ¿Cuántos gramos de una disolución de NaCl a 1000 ppm se requiere para reaccionar
exactamente con 25 g de AgNO3 (el AgCl es un precipitado que se produce en esta
reacción).
64. Se hace pasar amoniaco gaseoso por agua y se obtiene una disolución cuya densidad
es 0.93 g/mL y contiene 18.6% de NH3 en peso. ¿Cuál es la concentración de NH3 en
% m/v?
65. Un litro de leche pesa 1.032 kg. La grasa que contiene, 4% en volumen, tiene una
densidad de 0.865 g/mL. ¿Cuál es la densidad de la leche en g/mL si se elimina el 2%
de grasa?
66. ¿Cuántos gramos de (C6H10O8)10 · 5H2O y agua deben pesarse para preparar una
disolución de 100 g que contenga 5.0% de (C6H10O8)10?
67. ¿Qué masa en gramos de NaCl se necesitaría para preparar 300 mL de una disolución
que tenga la misma concentración de Cl- que otra que contiene 3.78 g de BaCl2 por
100 mL?
69. Se puede adicionar nitrato de plata, AgNO3, al agua potable, como reactivo para
analizar la concentración de cloro que se usó para matar bacterias y otros organismos
patógenos. Se produce AgCl en forma de un precipitado blanco y denso. Se cuenta
con una solución de AgNO3 a 300 ppm, ¿cuántos gramos de la solución de AgNO3 se
necesitan para precipitar 0.44 g de AgCl?
70. Calcular la masa de nitrato de amonio presente en 200 g de solución acuosa al 15%.
71. Calcular el volumen de agua en litros requerida para preparar una solución al 5% de
Cloruro de potasio, que contenga 15 gramos de Cloruro de potasio.
72. Calcular el porcentaje m/m de hidróxido de potasio en una solución de densidad 1.02
g/ml, si en 55 mililitros de esta hay 2.5 gramos de hidróxido de sodio.
45
73. Calcular el contendido de etanol en gramos, si una botella de vino tiene una
concentración de etanol de 11% v/v. (densidad del etanol 789 kg/m3)
74. Calcular el porcentaje en masa de soluto y la densidad de una solución que se prepara
disolviendo 25 g de glucosa en 0.100 kg de agua. (densidad de la glucosa 1.56 g/cm3)
76. Calcular los gramos de sulfato cúprico que hay en 1200 ml de solución de sulfato
cúprico al 5% m/v.
77. Se mezclan 13 mL de acetona en 220 mL de agua. ¿Cuál es el porcentaje v/v de
acetona en la mezcla?
79. Cuántos gramos de agua se requiere para obtener una solución saturada de NaCl si
se usan 400 g de NaCl y la capacidad de dilución del agua es de 35.9 g NaCl/100 ml
de agua.
80. ¿Cuál es el porcentaje m/v de una solución que contiene 18 g de hidróxido de potasio
en 95 mL de solución?
81. Calcule la cantidad de producto comercial que se debe utilizar para preparar 250 mL
de solución que contenga 7 ppm de ácido giberelico. El producto comercial contiene
83% de ácido giberelico.
84. ¿Cuántos gramos de agua debe evaporarse para que 3250 g de una solución salina al
1.2% se convierta en una solución al 8%?
46
85. ¿Cuántos gramos de nitrato de amonio se debe emplear para preparar 500 mL de
una solución que debe contener 200 ppm de nitrógeno? El nitrato de amonio a
utilizar presenta una pureza de 98%
86. La dosis de surfactantes que se usa con los herbicidas es por lo general, de un 0.1 a
un 0.5% del volumen de la mezcla. ¿Cuántos litros de surfactante debe usarse para
preparar 60 galones de mezcla?
91. Calcular la cantidad de cm3 de HCl al 37% a utilizar para preparar 3500 mL de solución
de HCl al 5% (masa/volumen de solución). El HCl al 37% tiene una densidad de 1.19
g/mL.
92. Una muestra de agua de 2.6 L contiene 100 ppm de Cobre. ¿Esta concentración de
Cobre excede el límite de seguridad de 1000 µg/L de Cobre para agua potable?
93. Se mezcla 1 L de ácido nítrico de densidad de 1.3 g/mL y concentración 60% con 0.7
L de ácido nítrico de densidad 1.1 g/mL y 30% de concentración. Calcular la
concentración en % (m/m) de ácido nítrico en la mezcla y la densidad de la mezcla.
94. Se mezcla 175 g de una solución de sal al 7% con 265 g de solución de la misma sal al
5%. Calcular la concentración resultante de la solución.
47
95. Se dispone de 200 g de solución al 43%, la cual se diluye al agregar 1000 g de agua.
Calcular la nueva concentración de la solución.
98. Calcular la masa de agua en gramos que se debe agregar a 10 g de urea (NH2)2CO
para preparar una solución a 5000 ppm.
99. La disolución comercial del ácido sulfúrico contiene 96% de H2SO4 en agua y tiene
una densidad de 1.86 g/mL. ¿Cuántos gramos de H2SO4 se necesitan para forma 5 L
de solución de ácido sulfúrico al 30%?
100. Una muestra de ácido sulfúrico concentrado tiene 95.7% H2SO4 en peso y su
densidad es de 1.84 g/cm3
3.6 Bibliografía
4.1 Introducción
Las mezclas homogéneas son mezclas de dos o más sustancias, que conservan sus
propiedades y características en toda su extensión. De forma general una solución puede
estar compuesta por más de un soluto y por un solo disolvente. Las mezclas homogéneas
reciben el nombre de disolución o solución. Frecuentemente, decimos que el soluto es el
componente que se encuentra en menor proporción en la disolución, y el solvente, es el
componente que se encuentra en mayor proporción.
Cuando hablamos de soluto y solvente en una disolución acuosa, debemos tomar en cuenta
que no son objetos separados. El soluto hace referencia a un conjunto de moléculas que
interactúan con otro conjunto de moléculas (disolvente), por lo que al realizar una disolución
debemos tomar en cuenta el mundo microscópico, dichas moléculas no se mantienen
estáticas sino se mantienen en constante movimiento.
4.2 Objetivos
4.2.1 Objetivo general
● Realizar cálculos relacionados con concentraciones expresadas en unidades
químicas.
49
Esta unidad de concentración expresa los moles de soluto por litro de disolución (𝑚𝑜𝑙/𝐿).
Debemos tomar en cuenta que, en esta unidad, se toma en cuenta el volumen de la
disolución, por lo cual, si preparamos una disolución 0.1 molar con un balón aforado, que
está calibrado a 20° 𝐶 y la temperatura de la habitación se eleva a 25° 𝐶, la concentración
ya no será 0.1 molar; tendría que ser menor a dicho valor, debido a la dilatación del volumen
provocada por el calor. Por lo que el uso de esta unidad de concentración podría ser no
adecuada en experimentos donde se requiere alta precisión (Petrucci, Herring, Madura, &
Bissonnette, General Chemestry Principles and Modern Applications, 2017). La fórmula que
se utiliza es la siguiente:
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑀) =
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑚𝑖𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑀) =
𝑚𝑖𝑙𝑖𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Por ejemplo, se desea preparar una disolución de hidróxido de sodio 0.2 molar, la masa
molar del hidróxido de sodio es de 40 𝑔. ¿Cuántos gramos de hidróxido de sodio
debemos pesar para poder preparar 500 𝑚𝐿 de disolución?
0.2 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 40 𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻
∗ ∗ 0.5 𝐿 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 4 𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻
1 𝐿 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
El número de pesos equivalentes (𝑛) de una especie química, es el mismo valor que la unidad
de reacción, que es la parte de una especie química involucrada en una reacción, como en
los siguientes ejemplos:
La ecuación (1) que aparece a continuación representa una reacción de precipitación. En este
tipo de reacciones, la unidad de reacción para cada una de las especies químicas en el lado
izquierdo de la reacción es la carga que poseen, entonces para el 𝑃𝑏 2+ 𝑛 = 2 y para el 𝐼 −
𝑛 = 1 (Harvey, 2008).
2+ −
1) 𝑃𝑏(𝑎𝑐) + 2𝐼(𝑎𝑐) ↔ 𝑃𝑏𝐼2 (𝑠)
La ecuación (2) que se muestra a continuación, representa una reacción ácido-base. En este
tipo de reacciones, la unidad de reacción para el ácido (𝐻2 𝑆𝑂4 ) es el número de protones
que dona y para la base (𝑁𝐻3 ) es el número de protones que acepta. Por lo tanto para el
𝐻2 𝑆𝑂4 𝑛 = 2 y para el 𝑁𝐻3 𝑛 = 1 (Harvey, 2008).
+ 2−
2) 𝐻2 𝑆𝑂4(𝑎𝑐) + 2𝑁𝐻3(𝑎𝑐) ↔ 2𝑁𝐻4(𝑎𝑐) + 𝑆𝑂4(𝑎𝑐)
La ecuación (3) que se muestra a continuación, representa una reacción redox. En este caso,
la unidad de reacción es el número de electrones ganados por el agente oxidante (𝐹𝑒 3+ ) y
51
el número de electrones perdidos por el agente reductor (𝑆𝑛2+ ). Para el caso del 𝐹𝑒 3+ 𝑛 =
1 y para el 𝑆𝑛2+ 𝑛 = 2 (Harvey, 2008).
3+ 2+ 4+ 2+
3) 2𝐹𝑒(𝑎𝑐) + 𝑆𝑛(𝑎𝑐) ↔ 𝑆𝑛(𝑎𝑐) + 2𝐹𝑒(𝑎𝑐)
Otro aspecto que debemos tomar en cuenta es el peso equivalente, que es diferente al
número de pesos equivalentes (𝑛) (Harvey, 2008). La fórmula para obtener el peso
equivalente de una sustancia es la siguiente:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 =
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 (𝑛)
Se deben preparar 500 mL de una disolución de ácido acético (𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻) con una
concentración 0.2 Normal. ¿Cuántos mL de ácido acético grado reactivo se deben utilizar
para elaborar la disolución? El ácido acético grado reactivo tiene una pureza de 98%, tiene
una densidad de 1.2 𝑔/𝑚𝐿 y su masa molar es de 60 𝑔.
0.2 𝑝𝑒𝑞 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 60 𝑔 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 100 𝑔 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 1 𝑚𝐿 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
∗ ∗ ∗ ∗ 0.5 𝐿 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 3.40 𝑚𝐿
𝐿 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 1 𝑝𝑒𝑞 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 98 𝑔 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 1.2 𝑔 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
La respuesta nos indica que hay 0.2483 mol de soluto por cada kilogramo de solvente.
53
La fracción molar es la relación entre moles de un componente entre el total de todos los
moles de la disolución (𝑥𝑖 /(𝑥𝑖 + 𝑥𝑗 + ⋯ ). Esta unidad de concentración es
adimensional. Se utiliza para relacionar ciertas propiedades físicas (como la presión de
vapor), con la concentración de la disolución. La fracción molar de un componente 𝑖,
designado como 𝑥𝑖 , es la fracción molar de todas las moléculas 𝑖 de la disolución así
como también para un componente 𝑗 simbolizado como 𝑥𝑗 , es la fracción molar de
todas las moléculas 𝑗, y así sucesivamente con el resto de componentes en una
disolución (Harvey, 2008). La sumatoria de las fracciones molares de todos los
componentes que forman una disolución debe ser igual a 1, ni más ni menos como se
simboliza a continuación:
𝑥𝑖 + 𝑥𝑗 + 𝑥𝑘 + ⋯ = 1
4.4 Metodología
El instructor realizará ejercicios para ejemplificar casos en los que se utilizan las unidades
químicas de concentración planteadas en la práctica, luego los estudiantes contarán con el
tiempo restante del laboratorio para realizar los ejercicios correspondientes a su número de
carnet y poder solucionar las dudas que surjan.
54
4.5 Anexos
NOMBRE__________________________________________________CARNET_________
DÍA Y JORNADA DE LABORATORIO_____________________________________________
Instrucciones: Los carnets que terminan en 0 realizarán los ejercicios del numeral 91 al 100,
los carnés que terminan en 1, realizarán los ejercicios del numeral 81 al 90, los carnés que
terminan en 2 realizarán los ejercicios del numeral 71 al 80, los carnés que terminan en 3
realizarán los ejercicios del numeral 61 al 70, los carnés con terminación 4 realizarán los
ejercicios del numeral 51 al 60, los carnés con terminación 5 realizarán los ejercicios del
numeral 41 al 50, los carnés con terminación 6 realizarán los ejercicios del numeral 31 al 40,
los carnés con terminación 7 realizarán los ejercicios del numeral 21 al 30, los carnés con
terminación 8 realizarán los ejercicios del numeral 11 al 20 y los carnés con terminación 4
realizarán los ejercicios del numeral 1 al 10. Los ejercicios deben ser resueltos a mano,
deberá transcribir por completo los incisos que le corresponda resolver, el procedimiento de
resolución de los ejercicios debe quedar indicado. El documento con los ejercicios resueltos
debe ser subido a la plataforma que utiliza el encargado de laboratorio en formato pdf.
10. ¿Cuál es la molalidad de 𝐻𝐶𝑙 en una solución preparada al disolver 7.0 𝑔 de 𝐻𝐶𝑙 en
200 𝑔 de 𝐶2 𝐻6 𝑂? La densidad de la solución resultante es 0.79 𝑔/𝑚𝐿.
11. ¿Cuál es la fracción molar de 𝐻𝑒 en una solución gaseosa que contiene 4.0 𝑔 de 𝐻𝑒,
6.5 g de 𝐴𝑟 y 10.0 𝑔 de 𝑁𝑒?
16. Determine el volumen de ácido nítrico diluido (densidad 1.11 𝑔/𝑚𝑙, 19.0% de
𝐻𝑁𝑂3 en peso) que se puede preparar diluyendo con agua 50 𝑚𝑙 del ácido
concentrado (densidad 1.42 𝑔/𝑚𝑙, 69.8% de 𝐻𝑁𝑂3 en peso). Calcule la
concentración molar y la molalidad de los ácidos concentrado y diluido.
17. ¿Qué volúmenes de 𝐻𝐶𝑙 12 𝑁 y 3 𝑁 deben mezclarse para preparar 1 𝐿 de 𝐻𝐶𝑙 6 𝑁?
56
19. El 𝐻𝐶𝑙 concentrado es una solución que tiene una concentración de 37% y una
densidad de 1.19 𝑔/𝑚𝐿. Calcular la molaridad de esta solución.
20. Calcular el número de equivalentes que hay en 500 𝑚𝐿 de una solución de cloruro
de calcio que tiene una concentración de 6.4% 𝑚𝑎𝑠𝑎/𝑚𝑎𝑠𝑎 y una densidad de
1.1 𝑔/𝑚𝐿
21. Calcular la concentración molar y normal de ácido nítrico de 500 𝑚𝐿 de solución que
se obtuvieron al mezclar agua y 14.4 𝑚𝐿 de ácido nítrico al 70% de pureza y densidad
de 1.43 𝑔/𝑚𝐿.
22. Calcular la concentración molar de una solución de ácido oxálico, que se obtuvo al
mezclar 224 𝑔 de reactivo (que contiene 𝐻2 𝐶2 𝑂4 . 2𝐻2 𝑂 al 99.5%) y agua hasta
completar 500 𝑚𝐿 de solución.
24. Una solución 𝑒𝑠 0.250 fracción molar de glucosa, (𝐶6 𝐻12 𝑂6 )y 0.750 fracción molar
de agua. ¿Cuál es la molalidad de glucosa en la solución?
25. Calcular la normalidad y la molaridad para una solución de 𝐾𝑀𝑛𝑂4, si en una reacción
el manganeso pasa del estado de oxidación +7 al estado de oxidación +2, según la
ecuación 𝐾𝑀𝑛𝑂4 + 5𝑒 − → 𝑀𝑛+2 , y se disuelve 2.50 𝑔 de 𝐾𝑀𝑛𝑂4 para producir
250 𝑚𝐿 de solución.
26. Calcular el volumen en 𝑐𝑚3 de solución 𝑁𝑎𝑂𝐻 0.1 𝑀 que se requiere para
neutralizar 10 𝑚𝐿 de solución 𝐻2 𝑆𝑂4 0.1 𝑀.
27. ¿Cuántos gramos de una solución de hidróxido de potasio al 15% se necesita para
neutralizar 250 𝑔 de una solución 1.0 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑙 de ácido clorhídrico.
28. Calcular la concentración molar de una solución de 𝐻𝐶𝑙 que tiene una concentración
de 15% 𝑚/𝑚 y una densidad de 1.10 𝑔/𝑚𝐿
57
29. Una muestra de 10.0 𝑚𝐿 de 𝐻𝑁𝑂3 16 𝑀 se diluye a 500 𝑚𝐿. ¿Cuál es la molaridad
de la solución diluida?
31. ¿Cuántos gramos 𝑁𝑎𝑁𝑂3 se necesita para preparar 50 𝑚𝐿 de una disolución acuosa
que contenga 72 𝑚𝑖𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 de 𝑁𝑎+ /𝑚𝐿?
32. ¿Cuántos gramos de 𝐵𝑎𝐶𝑙2 se necesitaría para preparar 250 𝑚𝐿 de una disolución
que tenga la misma concentración de 𝐶𝑙 − que otra que contiene 0.25 𝑀 de 𝑁𝑎𝐶𝑙?
33. ¿Cuál es la molaridad de una disolución que contiene 37.5 𝑔 𝑑𝑒 𝐵𝑎(𝑀𝑛𝑂4 )2 por litro
y cuál es la concentración molar de cada tipo de iones?
34. Se preparó una disolución de sacarosa disolviendo 13.5 𝑔 de 𝐶12 𝐻22 𝑂11 en agua
suficiente para tener exactamente 100 𝑚𝐿, y la densidad determinada fue
1.050 𝑔/𝑚𝐿. Calcule la concentración molar y la molalidad de la disolución.
36. Calcule la molaridad y la molalidad de una disolución de 𝑁𝐻3 preparada con 30.0 𝑔
de 𝑁𝐻3 en 70.0 𝑔 de agua. La densidad de la disolución es de 0.982 𝑔/𝑚𝐿.
37. ¿Qué volumen de 𝐻2 𝑆𝑂4 concentrado (densidad 1.835 𝑔/𝑐𝑚3 , 93.2% de 𝐻2 𝑆𝑂4 en
peso) se requiere para preparar 500 𝑚𝐿 de disolución 3.00 𝑁 de ácido?
38. Se evaporaron 500 𝑚𝐿 de 𝑁𝑎𝐶𝑙 0.0865 𝑀 hasta que sólo quedaron 127 𝑚𝐿.
Calcule la concentración molar de la disolución evaporada
39. Calcule el volumen en 𝑐𝑚3 de 𝐻𝐶𝑙 concentrado (densidad 1.19 𝑔/𝑐𝑚3 , 38% de
𝐻𝐶𝑙 en peso) que se requiere para preparar 18 𝐿 de ácido 0.5 𝑁.
41. ¿Cuál es la fracción mol del soluto en una disolución acuosa 1.00 molal?
58
43. Calcule la molalidad de una disolución acuosa de ácido fosfórico (𝐻3 𝑃𝑂4 ) a
35.4% (en masa). La masa molar del ácido fosfórico es de 97.99 𝑔.
45. Una disolución acuosa tiene 6.00 por ciento en paso de metanol, 𝐶𝐻3 𝑂𝐻, la densidad
de la solución es de 0.988 𝑔/𝑚𝐿. ¿Cuál es la molaridad del 𝐶𝐻3 𝑂𝐻 en esta
disolución?
46. Un ácido fosfórico acuoso típico de grado comercial es del 75 por ciento en masa de
𝐻3 𝑃𝑂4 y tiene una densidad de 1.57 𝑔/𝑚𝐿. ¿Cuál es la molaridad del 𝐻3 𝑃𝑂4 en esta
disolución?
49. ¿Cuántos gramos de agua debería añadir a 1.00 kg de disolución de 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝐻(𝑎𝑐) 1.38
m para reducir la molalidad de 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝐻(𝑎𝑐) ?
50. ¿Una disolución acuosa tiene 34.0 por ciento en masa de 𝐻3 𝑃𝑂4 y una densidad de
1.209 𝑔/𝑚𝐿. ¿Cuáles son la molaridad y la molalidad de esta disolución?
55. ¿Cuál es la molalidad de una solución de benceno (𝐶6 𝐻6 ) formada al mezclar 18.0 𝑔
de 𝐶6 𝐻6 con 55.0 𝑔 de 𝐶𝐶𝑙4?
57. ¿Cuál es la normalidad de una solución 0.80 𝑀 de 𝐻2 𝑆𝑂2 utilizada en una reacción
ácido-base (en la neutralización se utilizó 𝐾𝑂𝐻)?
59. ¿Cuál es la molalidad de 𝐻𝐶𝑙 en una solución preparada al disolver 10.0 𝑔 de 𝐻𝐶𝑙 en
350 𝑔 de 𝐶2 𝐻6 𝑂?
60. ¿Cuál es la molalidad de 𝐻𝐶𝑙 en una solución preparada al disolver 15.0 𝑔 de 𝐻𝐶𝑙 en
300 𝑔 de 𝐶2 𝐻6 𝑂? La densidad de la solución resultante es 0.79 𝑔/𝑚𝐿.
61. ¿Cuántos gramos de CaCl2 son necesarios para formar una solución de 2 L a 3 M de
CaCl2?
64. ¿Cuál es el volumen de agua que se le debe agregar a 2 litros de 𝐻𝑁𝑂3 6𝑀 para
obtener una solución de 𝐻𝑁𝑂3 4.5 𝑀?
66. Determine el volumen de ácido sulfúrico diluido (densidad 1.11 𝑔/𝑚𝑙, 35.0% de
H2SO4 en peso) que se puede preparar diluyendo con agua 50 𝑚𝑙 del ácido
concentrado (densidad 1.83 𝑔/𝑚𝑙, H2SO4 96% de en peso). Calcule la concentración
molar y la molalidad de los ácidos concentrado y diluido.
69. Calcule la concentración molar y molal de una disolución de acido nítrico cuya
densidad es 1.13 g/ml y contiene 35% de HNO3
71. Calcule la concentración molar de una disolución de NaBr 2.28 m (densidad 1167
kg/m3)
72. Una disolución de un halogenuro orgánico de benceno, C6H6, tiene 0.23 fracción
molar de Halogenuro. Exprese su concentración en molalidad.
73. Se pueden cromar superficies para protegerlas contra la corrosión usando una
disolución de Cr(NO3)3. ¿Cuál es la masa de Cr+3 en 25 L de una disolución 3 M?
74. ¿Cuál es la molaridad de una disolución que contiene 40 g de Ba(MnO4)2 por litro y
cuál es la concentración molar de cada tipo de iones?
75. Una disolución tiene la etiqueta “Ba(MnO4)2 0.1M”. ¿Qué normalidad debe indicar la
etiqueta si se usa como agente oxidante en acido fuerte (se produce Mn+2?
77. Se disuelven en suficiente agua 100 g de NaCl para tener 1300 mL de disolución. ¿Cuál
es la concentración molar de la disolución?
78. ¿Cuántos gramos de CaCl2 se deben agregar a 300 mL de una solución de CaCl2 3M,
para incrementar la concentración a 4.5M? suponga que no existe cambio en el
volumen
81. El H2SO4 concentrado es una solución que tiene una concentración de 98% y una
densidad de 1.84 𝑔/𝑚𝐿. Calcular la molaridad de esta solución.
82. Calcular el número de equivalentes que hay en 750 𝑚𝐿 de una solución de cloruro
de calcio que tiene una concentración de 20% 𝑚𝑎𝑠𝑎/𝑚𝑎𝑠𝑎 y una densidad de
1.15 𝑔/𝑚𝐿
83. Calcular la concentración molar y normal de ácido nítrico de 355 𝑚𝐿 de solución que
se obtuvieron al mezclar agua y 25 𝑚𝐿 de ácido nítrico al 80% de pureza y densidad
de 1.48 𝑔/𝑚𝐿.
84. Una disolución contiene 70 mL de etanol, C2H5OH, y 700 mL de benceno, C6H6. ¿Cuál
es la molalidad de la disolución? Las densidades son 0.80 g/cm3 del etanol y 0.90
g/cm3 del benceno.
86. ¿Cuál es la fracción molar del soluto en una disolución acuosa 2.4 molal?
87. Una disolución acuosa tiene una etiqueta que dice HClO4 al 35%, y su densidad es de
1.25 g/mL. Calcule la molaridad y la molalidad de la disolución.
62
88. ¿Qué volumen de una disolución 0.40 N contiene a) 4.5 meq de soluto, b) 9 eq de
soluto?
89. ¿Qué volumen de H2SO4 concentrado (densidad 1835 kg/m3, 93.2% de H2SO4 en
peso) que se requiere para preparar 10 L de acido a 3 N.
90. ¿Qué masa de Na2S2O3*5H2O se necesita para tener 500 mL de disolución 0.3 N,
suponiendo que
2S2O3-2 + I2 → S4O6-2 + 2I
93. Un analista desea usar BaCl2 para preparar 100 ml de disolución de Ba+2 0.6 M y su
única fuente de BaCl2 en el almacén es 2.66 g de BaCl2*2H2O. Sabiendo que el ion
nitrato no interferirá con su procedimiento, decide completar la diferencia usando
Ba(NO3)2 ¿Cuánto Ba(NO3)2 necesita?
94. Calcular la concentración molar de una solución de 𝐻𝐶𝑙 que tiene una concentración
de 25% 𝑚/𝑚 y una densidad de 1.15 𝑔/𝑚𝐿
95. Una muestra de 25.0 𝑚𝐿 de 𝐻𝑁𝑂3 16 𝑀 se diluye a 300 𝑚𝐿. ¿Cuál es la molaridad
de la solución diluida?
96. ¿Cuántos gramos 𝑁𝑎𝑁𝑂3 se necesita para preparar 2 𝐿 de una disolución acuosa que
contenga 90 𝑚𝑖𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 de 𝑁𝑎 + /𝑚𝐿?
97. Calcule la molaridad y la molalidad de una disolución de 𝑁𝐻3 preparada con 50.0 𝑔
de 𝑁𝐻3 en 125.0 𝑔 de agua. La densidad de la disolución es de 0.92 𝑔/𝑚𝐿.
98. Se evaporaron 750 𝑚𝐿 de 𝑁𝑎𝐶𝑙 0.0865 𝑀 hasta que sólo quedaron 87 𝑚𝐿. Calcule
la concentración molar de la disolución.
63
99. Calcule la molalidad de una disolución acuosa de ácido fosfórico (𝐻3 𝑃𝑂4 ) a 55% (en
masa). La masa molar del ácido fosfórico es de 97.99 𝑔.
100. ¿Una disolución acuosa tiene 21.0 por ciento en masa de 𝐻3 𝑃𝑂4 y una
densidad de 1.209 𝑔/𝑚𝐿. ¿Cuáles son la molaridad y la molalidad de esta disolución?
4.6 Bibliografía
5.1 Introducción
Hay muchas razones prácticas para la preparación de disoluciones; por ejemplo, la mayor
parte de las reacciones químicas se realizan en solución, los experimentos en los laboratorios
de química requieren de disoluciones para facilitar las reacciones químicas. En muchas
ocasiones es necesario conocer con exactitud la concentración de los reactivos que se
mezclaron para poder efectuar los cálculos estequiométricos.
Por otra parte, las disoluciones nutritivas que se aplican en cultivo de tejidos o en cultivos
hidropónicos, deben prepararse con las concentraciones de cada nutriente adecuadas a los
requerimientos. Así mismo, las raíces absorben los nutrimentos en disoluciones de éstos en
el suelo y dentro de la planta, se movilizan los nutrimentos disueltos en agua. No podrían
ser aprovechados los nutrimentos si no se encontraran disueltos.
También las disoluciones tienen propiedades particulares que son útiles. Cuando el oro se
usa en joyería, se mezcla con una cantidad pequeña de plata, las aleaciones oro-plata no solo
son más duras que el oro puro, sino también funden a temperatura más baja y por
consiguiente son más fáciles de trabajar.
En esta práctica se preparará por lo menos una solución con materiales o recursos que se
tengan en casa, con la finalidad de hacer un repaso de los cálculos que se requieren para
expresar la concentración en unidades físicas y en unidades químicas.
5.2 Objetivos
5.3.1 El agua
La molécula de agua (𝐻2 𝑂) tiene una geometría angular y como se vio en la primera
práctica, el ángulo entre los enlaces covalentes 𝐻 − 𝑂 − 𝐻 es de 104.5° . Algunas
propiedades importantes del agua se deben a la forma angular y a los enlaces
intermoleculares que puede formar. Por su geometría angular, la molécula posee un dipolo
permanente en toda la molécula, lo cual hace que sea una molécula polar. Los enlaces 𝑂 −
𝐻 le permiten formar puentes de hidrógeno con átomos de oxígeno, flúor o nitrógeno. Las
propiedades físicas del agua se combinan para hacerla un excelente solvente. La viscosidad
del agua provoca que las sustancias disueltas en ella tengan mucho movimiento, además el
tamaño pequeño de las moléculas de agua permite que sea más fácil la asociación con los
solutos. El agua es capaz de disolver sustancias iónicas y polares. Las sustancias que se
disuelven en agua son consideradas hidrofílicas (amantes del agua), mientras las sustancias
que no se disuelven en agua son consideradas hidrofóbicas (odian al agua) (Horton, Moran ,
Scrimgeour, Perry, & Raw, 2008).
Las mezclas homogéneas están formadas por dos o más sustancias. Las sustancias que
componen a este tipo de mezclas no son diferenciables entre sí a simple vista o al
microscopio. La composición y propiedades de las mezclas homogéneas son uniformes en
toda su extensión. Las mezclas homogéneas también reciben el nombre de disoluciones,
están formadas por soluto y por disolvente, donde el soluto es la sustancia en menor
cantidad y el disolvente es la sustancia en mayor cantidad. Para fines de esta práctica
elegiremos al agua en estado líquido como disolvente, por lo que hablaremos de soluciones
acuosas. (Chang, 2010).
Todos los solutos que se disuelven en agua pueden agruparse en dos categorías: electrolitos
y no electrolitos. Los solutos que se disuelven en agua y forman disoluciones acuosas capaces
de conducir electricidad se conocen como electrolitos y los solutos que no son capaces de
conducir electricidad en disoluciones acuosas se clasifican como no electrolitos. La sal común
(𝑁𝑎𝐶𝑙) es un soluto electrólito y la azúcar común (𝐶11 𝐻22 𝑂11 ) es un soluto no electrólito.
Por lo que una disolución de sal es una buena conductora de electricidad y una disolución de
azúcar es una mala conductora de electricidad (Chang, 2010).
66
5.3.4 Diluciones
𝑉1 ∗ 𝐶1 = 𝑉2 ∗ 𝐶2
Donde:
𝑉1 = volumen inicial
𝑉2 = volumen final
𝐶1 = concentración inicial
𝐶2 = concentración final
Si se conocen tres valores entre la disolución conocida y la que se desea preparar se puede
calcular el cuarto parámetro, respetando las mismas unidades para el volumen (mL o L) y
para la concentración (molar o normal). Se considera importante aclarar que esta fórmula
sólo debe utilizarse cuando se utilizan concentraciones volumétricas, es decir, que están
referidas a un volumen, como por ejemplo: M, N, % (m/v), % (v/v), etc.
Por ejemplo si se desea preparar 500 𝑚𝐿 de una disolución de 𝐻2 𝑆𝑂4 0.5 𝑁, a partir de
una disolución stock (disolución madre) que se encuentra a 2 N, ¿Qué volumen se necesita
extraer de la disolución madre para preparar la nueva disolución más diluida?
𝑉2 ∗ 𝐶2
𝑉1 =
𝐶1
0.5 𝐿 ∗ 0.5 𝑁
𝑉1 =
2𝑁
𝑉1 = 0.125 𝐿 = 125 𝑚𝐿
67
5.4 Metodología
En el cuadro 12 se presenta un listado de materiales que debe tener, para poder elaborar las
soluciones que se describen en la metodología.
Cantidad y Materiales
unidad
1 Recipiente de vidrio de más de 300 mL
1 Recipiente de plástico de más de 100 mL con graduación
1 Marcador permanente de color negro
1 Jeringa de 10 mL
1 Cuchara medidora de 5 mL
300 gramos De sal de mesa
100 mL De etanol al 70% o más concentrado
3 litro De agua del grifo
2. Calibrar dos recipientes de vidrio, para esto debe tener un recipiente de volumen
conocido. Medir 100 mL de agua con el recipiente de volumen conocido y
trasvasarlos al recipiente de vidrio sin graduación, colocar una marca con el marcador
en el espejo del agua, repetir esto hasta llegar a un volumen de 300 mL.
3. Para el experimento de elaboración de una solución insaturada, deberá saber a
cuantos gramos de sal (𝑁𝑎𝐶𝑙) equivalen a 5 mL sal, los cuales deben ser medidos
con la cuchara medidora. Auxiliarse del siguiente cálculo: La densidad de la sal es de
2.16 𝑔/𝑚𝐿.
2.16 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙
∗ 5 𝑚𝐿 𝑁𝑎𝐶𝑙 = 10.8 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙
1 𝑚𝐿 𝑁𝑎𝐶𝑙
4. Realizar una disolución insaturada, para lo cual deberá basarse en los 10.8 g que
contiene una cuchara medidora de 5 mL, con este dato usted debe calcular la
cantidad de solvente a utilizar para alcanzar la concentración correspondiente según
su número de carné, utilice el recipiente graduado y la jeringa para llegar a la cantidad
68
de solvente deseada. Agitar hasta que todo el soluto se disuelva. Llenar los datos que
se le solicitan en la hoja de trabajo.
5. Elaborar una dilución de etanol a partir de una disolución de etanol al 70%, si utiliza
un etanol de diferente concentración utilice los mismos datos de densidad que se le
proporcionan.
c. Agitar brevemente
5.5 Anexos
NOMBRE___________________________________________________CARNE_________
DÍA Y JORNADA DE LABORATORIO______________________________________________
Fotografía del estudiante realizando la disolución insaturada de sal (debe ser de medio
cuerpo con bata y lentes)
Fotografía del estudiante realizando la disolución de etanol (debe ser de medio cuerpo
con bata y lentes)
Fotografía del estudiante con la bebida (debe ser medio cuerpo, con bata y lentes)
Fotografía del estudiante con el insumo (debe ser medio cuerpo, con bata y lentes) y
fotografía de la etiqueta señalando la sustancia de interés
5.6 Bibliografia
1. Chang, R. (2010). Química (Decima ed. ed.). (McGraw-Hill, Trad.) México: McGraw-
Hill.
2. Enríquez, S. S., Alvarado, L. J., Díaz , C. M., & Chávez , P. H. (2014). Manual de
práctica de laboratorio de bioquímica. México: Mc Graw Hill.
3. Horton, R., Moran , L., Scrimgeour, G., Perry, M., & Rawn, D. (2008). Principios de
bioquímica . México: Person educación.
74
6.1 Introducción
La transformación de la materia ocurre en todas partes y a toda hora; sin embargo, no ocurre
con la misma rapidez, ni se lleva a cabo de la misma forma. La rama de la química que se
encarga del estudio de la rapidez de las reacciones químicas y los mecanismos de reacción
se denomina cinética química. La rapidez de una reacción, es la concentración molar de
reactivo que se transforma en producto en un lapso de tiempo o bien la concentración molar
de producto que se obtiene en un período de tiempo.
La naturaleza y concentración de los reactivos, el tamaño o área de exposición de las
partículas reaccionantes, la temperatura a la que ocurre la reacción y la presencia de
catalizadores, son factores que afectan la rapidez de las reacciones químicas. Es posible que
hayamos comprobado que la combustión de varias sustancias ocurre a distinta rapidez, en
este caso, está determinada por la naturaleza de los combustibles. La concentración de los
reactivos frecuentemente afecta la rapidez de las reacciones de manera directamente
proporcional. Se ha comprobado que, a mayor concentración de los reactivos, la rapidez de
la reacción es mayor que cuando la concentración de los reactivos es menor. El tamaño de
las partículas reaccionantes también afecta la rapidez de una reacción. Cuando el tamaño de
las partículas es menor y el área de exposición es mayor, la reacción ocurre con mayor
rapidez que cuando el tamaño de las partículas es mayor o el área de exposición de estas es
menor. En las reacciones bioquímicas se ha comprobado que la rapidez de una reacción se
duplica por cada incremento de la temperatura en 10ºC. Además, se ha comprobado que
los catalizadores aumentan la rapidez de las reacciones, sin que ellos experimenten
transformación. El estudio de cómo afectan estos factores, la rapidez de una reacción, sirve
para diversos fines. Por ejemplo, permite ajustar las condiciones del sistema de una reacción,
para obtener los productos tan rápidamente como sea posible. Esto resulta importante en
la fabricación comercial de productos químicos. En la conservación de alimentos, es
importante reducir el crecimiento de microorganismos; entonces es importante ajustar las
condiciones a fin de hacer que las reacciones de descomposición ocurran lo más lento
posible.
Los mecanismos de reacción constituyen la descripción paso a paso de cómo se lleva a cabo
una reacción química; es decir, describen el proceso de transformación de los reactivos en
productos.
En esta práctica de laboratorio, se utilizará un simulador para comprobar el efecto de las
concentraciones y el efecto de la temperatura sobre la rapidez de las reacciones. También
se realizarán experimentos en casa, para comprobar el efecto de varios factores sobre la
rapidez de ciertas reacciones.
75
6.2 Objetivos
No todas las reacciones químicas ocurren con la misma rapidez. Por ejemplo, la reacción del
potasio con el agua ocurre muy rápidamente, mientras que la reacción del calcio con el agua
ocurre con mucha lentitud.
El área de la química que estudia la rapidez con que ocurren las reacciones se llama cinética
química. La rapidez de reacción es una medida de la rapidez con la que se consume un
reactivo o se obtiene un producto. Así, para un intervalo de tiempo dado, podemos expresar
la rapidez media de la reacción, como el aumento en el número de moles de un producto a
lo largo de ese intervalo.
𝛥 (𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐵)
𝑅𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 =
𝛥𝑡
Donde:
Δ = cambio de (variación de)
B = representa el único producto obtenido en la reacción
Δ (moles de B) = (moles de B en el tiempo final) – (moles de B en el tiempo inicial)
Δt = es el lapso de tiempo entre el principio y el final de la reacción= (tiempo final-tiempo
inicial).
−𝛥 (𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴)
𝑅𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 =
𝛥𝑡
Para casi todas las reacciones químicas, la rapidez de reacción se determina siguiendo los
cambios de concentración. Las unidades de rapidez de reacción que se eligen comúnmente
son molaridad por segundo (M/s). Como se puede apreciar al graficar la concentración molar
versus el tiempo, la disminución de la rapidez de una reacción ocurre conforme avanza el
tiempo. La rapidez de reacción aumenta cuando se aumenta la concentración de los
reactivos y disminuye conforme se reduce la concentración de los reactivos.
Las ecuaciones de rapidez para casi todas las reacciones tienen la forma general:
Cuando se trabaja con ecuaciones de rapidez, es importante darse cuenta de que, si bien la
rapidez de una reacción depende de la concentración, no ocurre lo mismo con la constante
de rapidez. La constante de rapidez (y por tanto la rapidez de reacción), es afectada por la
temperatura y por la presencia de un catalizador.
78
Se midió la rapidez inicial de una reacción A + B ----→ C para varias concentraciones distintas
de A y B, con los resultados que se indican a continuación.
SOLUCION
(a) Podemos suponer que la ecuación de rapidez tiene la forma siguiente: Rapidez =
k[A]m[B]n. Nuestra tarea es deducir los valores de m y n. Observe que, cuando [A] se mantiene
constante y [B] se duplica, la rapidez no cambia (compare los experimentos 1 y 2).
Se podría llegar a esta misma conclusión de manera más formal calculando el cociente de las
rapideces de dos experimentos:
---------------- = ---------------------- = 4
Rapidez 1 4.0*10-5 M/s
(b) Usando la ecuación de rapidez y los datos del experimento 1 tenemos que
Puesto que [B] no forma parte de la ecuación de rapidez, es irrelevante para la rapidez,
siempre y cuando haya al menos un poco de B para que reaccione con A.
Usando el cálculo, esta ecuación se puede transformar en una ecuación que relaciona a la
concentración de A al inicio de la reacción, [A]0, con su concentración en cualquier otro
tiempo t, [A]t:
Esta ecuación tiene la forma de la ecuación general de una línea recta, Y = mX + b en la cual
m es la pendiente y b es la intercepción en Y de la línea:
Para una reacción de primer orden, las ecuaciones anteriores se pueden usar para
determinar (1) la concentración que queda de un reactivo en cualquier momento después
de que la reacción se ha iniciado, (2) el tiempo que se requiere para que reaccione una
fracción dada de una muestra, o (3) el tiempo necesario para que la concentración de un
reactivo alcance un cierto nivel.
La vida media de una reacción, t1/2 , es el tiempo que se requiere para que la concentración
de un reactivo descienda a la mitad de su valor inicial, [A]1/2 = ½[A]0-
Podemos determinar la vida media de una reacción de primer orden sustituyendo [A] 1/2 en
la ecuación In [A]t = - kt
[A]o
In1/2[A]0 = -kt1/2
[A]0
In1/2 = -kt1/2
Observe que t1/2 para una ecuación de rapidez de primer orden es independiente de la
concentración inicial del reactivo. Por tanto, la vida media es igual en todo momento durante
la reacción. Por ejemplo, si la concentración del reactivo es 0.120 M en cierto momento de
la reacción, será ½ (0.120M) = 0.060 M una vida media después. Después de transcurrida
una vida media más, la concentración descenderá a 0.030 M, y así sucesivamente. El
concepto de vida media se usa extensamente para describir la desintegración radiactiva.
81
Una reacción de segundo orden es aquella cuya rapidez depende de la concentración del
reactivo elevado a la segunda potencia o de la concentración de dos reactivos distintos,
elevada en ambos casos a la primera potencia. Para una reacción que es de segundo orden
sólo respecto a un reactivo, A, la ecuación de rapidez está dada por:
Rapidez = k[A]2
Con el apoyo de cálculo matemático, esta ecuación de rapidez se puede usar para deducir la
ecuación siguiente:
_1_= kt + 1_
[A]t [A]o
Esta ecuación tiene la forma de una línea recta (y = mx + b). Si la reacción es de segundo
orden, una gráfica de 1/[A]t contra t dará una línea recta con pendiente igual a k e
intercepción en “y” igual a 1/[A]o. Una manera de distinguir entre ecuaciones de rapidez de
primer y segundo orden consiste en graficar tanto ln[A]t como 1/[A]o contra t. Si la gráfica
de ln[A]t es lineal, la reacción es de primer orden; si la gráfica de 1/[A]t es lineal, la reacción
es de segundo orden.
t1/2 = _ 1__
k [A]o
A diferencia de la vida media de las reacciones de primer orden, la vida media de una
reacción de segundo orden depende de la concentración inicial del reactivo.
La rapidez de casi todas las reacciones químicas aumenta conforme se eleva la temperatura.
Por ejemplo, la masa con levadura sube más rápidamente a temperatura ambiente que
cuando se refrigera, y las plantas crecen con más rapidez en tiempo cálido que cuando hace
frío. El ciclo vegetativo del maíz es más corto en la costa sur que en el altiplano guatemalteco.
6.3.7 Catálisis
Un catalizador es una sustancia que modifica la rapidez de una reacción química sin sufrir
ella misma un cambio permanente en el proceso. Los catalizadores son muy comunes; casi
todas las reacciones que ocurren en el organismo, la atmósfera, los océanos o en química
industrial son aceleradas por catalizadores.
En el trabajo de laboratorio es posible que usted haya llevado a cabo la reacción en la cual
se produce oxígeno calentando clorato de potasio, KClO3:
Un catalizador que está presente en la misma fase que las moléculas que reaccionan es un
catalizador homogéneo. Los ejemplos son abundantes tanto en solución como en fase
gaseosa. Como regla general, un catalizador reduce la energía de activación global para una
reacción química. Un catalizador heterogéneo existe en una fase diferente a la de las
moléculas que reaccionan, comúnmente como un sólido en contacto con reactivos gaseosos
o con reactivos en una solución líquida. Muchas reacciones de importancia industrial son
catalizadas por la superficie de ciertos sólidos.
Las enzimas son extraordinariamente más eficientes que los catalizadores no biológicos
ordinarios. El número de sucesos individuales de reacciones catalizadas que se llevan a cabo
en un sitio activo en particular, llamado número de recambio es por lo general del orden de
103 a 107 por segundo. El número de recambio de la enzima catalasa es 5.6 x 106; esto quiere
decir que, una molécula de catalasa puede descomponer 5.6 x 106 moléculas de H2O2 por
minuto. Números de recambio tan grandes corresponden a energías de activación muy bajas.
84
Cantidad Material
1 Jeringa de 5 mL
1 Jeringa de 20 mL
1 Manzana grande
1 Frasco de vinagre
1 Cronómetro
A. EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN
Cronómetro
Flechas
para
cambiar Erlenmeyer
volúmenes donde se
añadirán los
reactivos
Cruz guía
b) Asegúrese que la temperatura se encuentre a 25 °C
c) Pulse sobre el botón azul en la esquina inferior derecha para comenzar la experiencia
Botón para
comenzar
Botón para
comenzar a
tomar el tiempo
e) Detenga la medición de tiempo cuando vea que desaparece la cruz. Guíese con la
siguiente imagen:
Cuando ya no se
observe la cruz,
detenga el
tiempo
g) Haga clic sobre la fecha que se encuentra en la esquina inferior derecha para
regresar, y repita el mismo procedimiento haciendo las modificaciones según el
siguiente cuadro:
1 10 10
87
2 15 10
3 20 10
4 25 10
5 30 10
Nota: recuerde que los volúmenes se pueden modificar con las flechas que se indican en el inciso a.
1 10 10
2 10 15
3 10 20
4 10 25
5 10 30
Nota: recuerde que los volúmenes se pueden modificar con las flechas que se indican en el inciso a.
j) Concluya cuál es el efecto de los cambios de concentración sobre la rapidez de una reacción
química.
Flechas
Cronómetro
para
cambiar T°
Flechas
para Erlenmeyer
cambiar donde se
volúmenes añadirán los
reactivos
Cruz guía
3 Pulse sobre el botón azul en la esquina inferior derecha para comenzar la experiencia.
Botón para
comenzar
Botón para
comenzar a
tomar el tiempo
5 Detenga la medición del tiempo cuando vea que desaparece la cruz. Guíese con la
siguiente imagen:
Cuando ya no se
observe la cruz,
detenga el
tiempo
7 Haga clic sobre la fecha que se encuentra en la esquina inferior derecha para regresar,
y repita el procedimiento con las modificaciones según el siguiente cuadro:
Cuadro 16. resultados obtenidos a tres distintas temperaturas (15, 30, 45 °c)
1 15 10 10
90
2 30 10 10
3 45 10 10
Nota: recuerde que el volumen y la temperatura se pueden modificar con las flechas que se indican
en el inciso a.
8 Concluya cuál es el efecto de la temperatura sobre la rapidez de una reacción química.
91
6.5 Tarea
b) Abra el video, seleccione los tres puntos en la esquina superior derecha y escoja la
opción de compartir
Experimentos
A. Efecto de la naturaleza del reactivo
En la imagen anterior se marcó con verde los cuadros que no cubren por completo
áreas oxidadas, y se marcó con rojo los cuadros que cubren por completo áreas
oxidadas, se tienen 7 cuadros marcados con rojo y 16 cuadros marcados con verde,
95
el área de cada cuadro es de 0.25 cm2 (0.5*0.5), se tomará en cuenta solo la mitad
del área en el caso de los cuadros marcados con verde, por lo tanto:
1 Entera
2 Triturada
C. Efecto de un catalizador
a) Etiquete dos vasos con los siguientes títulos: “enzima activa” y “enzima
desnaturalizada” y agregue en cada uno de los vasos 50 mL de peróxido de hidrógeno
b) En el vaso con peróxido de hidrógeno 3% que indica “enzima activa”, agregue trozos
pequeños de papa recién cortados (o trozos del hígado) hasta ocupar 50 % del
volumen (guíese por la imagen del anexo).
c) En el vaso con peróxido de hidrógeno 3% que indica “enzima desnaturalizada”,
agregue trozos pequeños de papa cocida (o trozos del hígado cocido) hasta ocupar
50 % del volumen (guíese por la imagen del anexo).
d) Al momento de agregar la papa o hígado en ambos recipientes, comience a tomar el
tiempo con un cronómetro y suspéndalo cuando ya no observe efervescencia.
97
Observe que en el caso del recipiente con la enzima activa, habrá una reacción
química que finalizará cuando ya no haya un desprendimiento continuo de burbujas.
e) Como conoce la concentración de la solución de peróxido de hidrógeno, podría
calcular la rapidez promedio de la reacción.
f) Calcule la rapidez de descomposición del peróxido de hidrógeno y anótelo en su
reporte de práctica.
g) Investigue la reacción que se está llevando a cabo. Añada la ecuación que indica la
descomposición del peróxido de hidrógeno y sus productos.
h) Observe bien el momento en que termina la reacción, ya que por mínima que sea la
producción de oxigeno (lo notará por un burbujeo) esta indicará que la reacción no
ha terminado.
No. Muestra Tiempo que dura la reacción Rapidez (M/s)
(min)
2 Peróxido + enzima
desnaturalizada
D. Efecto de la temperatura
a) Coloque una bandeja o plato debajo de su material para evitar derrames sobre su
mesa de trabajo.
b) Etiquete tres vasos con: “frío”, “caliente”, “temperatura ambiente”.
c) Agregue en un vaso 100 mL de vinagre y colóquelo en el congelador por media hora.
d) Agregue en otro vaso 100 mL de vinagre y póngalos a calentar a fuego lento por 5
minutos
e) Una vez caliente el vinagre, transváselo a su vaso etiquetado y agregue una cucharada
mediana de bicarbonato de sodio. Mida el tiempo que toma la reacción. En el
momento que se ponga en contacto el bicarbonato de sodio con el vinagre debe
comenzar a medir el tiempo. La medición debe concluir cuando ya no se observe
efervescencia.
f) Repita el procedimiento con el vinagre a temperatura ambiente. Tome el tiempo que
tarda la reacción como se le indicó en el inciso e.
g) Repita el procedimiento con el vinagre que tiene en el congelador (media hora
después de haberlo colocado). Tome el tiempo que tarda la reacción como se le
indicó en el inciso e.
h) Compare los tiempos obtenidos y discuta sus resultados. Escriba la ecuación de la
descomposición del bicarbonato.
98
1 Frío
2 Temperatura ambiente
3 Caliente
6.6 Anexos
Anexo 1: Obtención de la muestra de papa
6.7 Bibliografía
5. WOOD, J.H.; KEENAN, CH. W. Y BULL, W.F. ------. Química General. Trad. De la
Rubia Pacheco, j. Y Rico, D. J. México. Editorial Harla. P. 245-251.
101
7.1 Introducción
Las reacciones químicas se pueden clasificar como reacciones reversibles o como reacciones
irreversibles. Las reacciones irreversibles con aquellas que se desarrollan en un solo sentido
y llegan a un término; es decir, los reactivos se transforman completamente en productos.
Por su parte, las reacciones irreversibles se desarrollan en dos sentidos. Los reactivos se
transforman en productos, y cuando estos se encuentran en cierta concentración, se
desarrolla la reacción inversa, y entonces se vuelven a regenerar los reactivos originales. Es
decir, se desarrollan simultáneamente dos reacciones; la directa, que transforma reactivos
en productos, y la inversa, que transforma productos en reactivos. Cuando ambas reacciones
se llevan a cabo a la misma velocidad, se dice que se ha alcanzado el equilibrio.
Las reacciones que alcanzan el equilibrio, se pueden identificar porque en las ecuaciones
químicas se utiliza una doble fecha entre reactivos y productos. Además, frecuentemente
se proporciona la constante de equilibrio que le corresponde. Los equilibrios son
homogéneos cuando todas las sustancias que participan en ella se encuentran en el mismo
estado de agregación. Mientras que, en los equilibrios heterogéneos, al menos un reactivo
o producto se encuentra en un estado distinto al resto de las sustancias participantes.
Los equilibrios químicos pueden ser afectados por cambios en la concentración de reactivos
o productos, cambios en la presión o por los cambios de temperatura. Afortunadamente,
los sistemas químicos pueden contrarrestar el efecto que los modifica y pueden llegar a
restablecer un nuevo equilibrio.
En esta práctica se utilizará un simulador, para que el estudiante observe los efectos de los
cambios de temperatura, concentración o presión sobre sistemas en equilibrio. Mediante la
aplicación del principio de Le Chatelier, el estudiante explicará el por qué se desarrollará una
de las dos reacciones para restablecer un nuevo equilibrio.
7.2 Objetivos
La condición en la cual la concentración de todos los reactivos y productos deja cambiar con
el tiempo se llama equilibrio químico. Se establece un equilibrio químico cuando están
ocurriendo reacciones opuestas con la misma velocidad. La velocidad de formación de los
productos a partir de los reactivos es igual a la velocidad de formación de los reactivos a
partir de los productos. Para que haya equilibrio, ni los reactivos ni los productos deben
poder escapar del sistema.
Existen varias clases de equilibrio. Por ejemplo, el vapor que se encuentra encima de un
líquido está en equilibrio con la fase líquida. La velocidad con la que las moléculas escapan
del líquido hacia la fase gaseosa es igual a la velocidad con que las moléculas de la fase
gaseosa alcanzan la superficie y se vuelven parte del líquido. Un ejemplo adicional es una
solución saturada de cloruro de sodio que está en contacto con cloruro de sodio no disuelto,
en ella, el cloruro de sodio sólido está en equilibrio con los iones dispersos en el agua. La
velocidad con que la que los iones dejan la superficie del sólido es igual a la velocidad con la
cual se eliminan otros iones del líquido para hacerse parte del sólido.
Los químicos llevaron a cabo estudios de este tipo, sobre otros sistemas químicos en el siglo
XIX, antes de los trabajos de Haber. En 1864, Cato Maximiliam Guldberg y Peter Waage
103
aA + bB ⇄ pP + qQ
donde A, B, P y Q son las especies químicas que participan, y a, b, p y q son sus coeficientes
en la ecuación química balanceada. De acuerdo con la ley de acción de masas, la ecuación
siguiente expresa la condición de equilibrio:
Kc = [P]p[Q]q
[A]a[B]b
Kc = [NH3]2
[N2][H2]3
Una vez que conocemos la ecuación química balanceada que corresponde a un equilibrio,
podemos escribir la expresión de equilibrio aun cuando no conozcamos el mecanismo de
reacción. La expresión de equilibrio depende sólo de la estequiometría de la reacción, no de
su mecanismo.
Las Kc’s son adimensionales, debido a que sólo tratan de mostrar la proporción de productos
y reactivos en el equilibrio.
Equilibrio Homogéneo:
Equilibrio Heterogéneo:
Kc = [CO2]
Cuando los reactivos y productos de una ecuación química son gases, podemos formular la
expresión de equilibrio en términos de presiones parciales (por lo común en atmósferas) en
vez de concentraciones molares. Cuando se usan presiones parciales en la expresión de
equilibrio, la constante de equilibrio se denota como Kp (donde el subíndice p significa
presión). Para la reacción general: aA + bB ⇄ pP + qQ; la expresión para Kp es:
Kp = (PP)p(PQ)q
(PA)a(PB)b
Por lo general los valores numéricos de Kc y Kp son diferentes, por tanto, debemos tener
cuidado de indicar cuál de ellas estamos usando por medio de los subíndices.
Las constantes de equilibrio pueden ser muy grandes o muy pequeñas. La magnitud de la
constante nos proporciona información importante acerca de la mezcla en equilibrio. Para
que la constante de equilibrio sea tan grande, el numerador de la expresión de equilibrio
debe ser mucho mayor que el denominador. Por consiguiente, decimos que el equilibrio está
desplazado a la derecha, es decir, hacia el lado de los productos. De manera similar, una
constante de equilibrio mucho menor que 1, indica que la mezcla en equilibrio contiene
principalmente reactivos. Decimos entonces que el equilibrio está desplazado a la izquierda.
En general,
Principio de Le Chatelier
Efecto de la temperatura
7.4 Metodología
Puede aumentar o disminuir la presión corriendo el punto azul hacia el “+” para
añadir presión o hacia el “-“para disminuir la presión.
c) Notará un cambio en el color de las sustancias, el cual está relacionado con las
concentraciones que están en el sistema; debe guiarse con la siguiente imagen
B. Cambios en la temperatura
Puede aumentar o disminuir la temperatura corriendo el punto azul hacia el “+” para
aumentarla o hacia el “-“para disminuirla
c) Aumente la temperatura al máximo en ambos vasos de precipitado
d) Indique qué reacción se lleva a cabo después de la perturbación. Mediante la
aplicación del principio de Le-Chatelier explique el por qué se lleva a cabo esa
reacción.
e) Repita los pasos, para observar qué pasa cuando disminuye la temperatura en ambos
sistemas.
f) Observe los cambios y mediante la aplicación del principio de Le-Chatelier explique
lo que hace el sistema para restablecer un nuevo equilibrio.
g) Anote en la hoja de trabajo todo lo que ha observado y luego incluya lo más relevante
en su reporte.
109
7.5 Anexos
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
ÁREA DE CIENCIAS
SUBÁREA DE CIENCIAS QUÍMICAS
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II
NOMBRE___________________________________________________CARNE_________
DÍA Y JORNADA DE LABORATORIO______________________________________________
Discusión observación 1
Discusión observación 2
110
Discusión observación 3
Escriba si sucede la reacción inversa o directa en cada caso y discuta en el espacio correspondiente
Jeringa 1
Presión Máxima Presión Mínima
Reacción Reacción
Jeringa 2
Presión Máxima Presión Mínima
Reacción Reacción
111
Escriba si sucede la reacción inversa o directa en cada caso y discuta en el espacio correspondiente
Vaso 3
Temperatura Máxima Temperatura Mínima
Reacción Reacción
Vaso 4
Presión Máxima Presión Mínima
Reacción Reacción
112
7.6 Bibliografía
1. Brown, LeMay, Bursten. 1991. Química, la ciencia central. 5ª. Ed. México.
Prentice-Hall, Hispanoamericana, S.A.
2. Chang, R. 2002. Química. 7ª. Edición. Trad. Ma. Del Carmen Ramirez
Medeles y Rosa Zugazagoltía Herranz. Colombia.McGraw-Hill.
8.1 Introducción
Los ácidos son sustancias que al mezclarse con agua producen iones hidronio o que al
reaccionar pueden donar protones. Por su parte, las bases, son sustancias que al mezclarse
con agua producen iones hidroxilo o que al reaccionar pueden aceptar protones.
Los ácidos se pueden diferenciar de las bases de muchas maneras. Una de las formas más
comunes de diferenciarlos, es por medio del color que adquieren en presencia de un
indicador de pH y por su valor de pH que puede determinarse por medio de papel indicador
y el potenciómetro.
8.2 Objetivos
● Diferenciar ácidos de bases por medio del color que adquieren en presencia de
indicadores de pH.
● Simular titulaciones ácido fuerte - base fuerte o ácido débil base fuerte.
Los ácidos y las bases fueron reconocidos por primera vez por sus propiedades más simples,
como el sabor. Los ácidos tienen un sabor ácido y las bases son amargas. Así mismo los
ácidos y las bases cambian de color con ciertos colorantes denominados indicadores, por
ejemplo, el tornasol y la fenolftaleína. El tornasol en medio ácido se torna color rojo y en
medio básico se torna color azul. La fenolftaleína en medio ácido es incolora y en medio
básico se torna fucsia.
En la ecuación anterior, se puede apreciar que existen dos pares ácido-base conjugados. El
NH3 acepta un protón y es la base conjugada del ácido NH4 + que dona un protón. Así mismo,
el H2O dona un protón y es el ácido conjugado de la base OH- que acepta un protón. La única
diferencia entre los miembros de un par ácido-base conjugado, es un protón (H+). En el par
NH3-NH 4+, el NH3 posee un protón menos que el NH 4+, o el NH 4+ posee un protón demás
que el NH3. En el par H2O-OH-, el H2O posee un protón demás que el OH-.
Los ácidos, al igual que las bases no son todos iguales, algunos son más fuertes que otros. La
fuerza de los ácidos se puede medir por la ionización que se produce cuando se disuelven en
agua. Un ácido fuerte se ioniza en un 100% (por el ejemplo el HCl) y un ácido débil puede
ionizarse menos del 1%, (ejemplo el ácido cianhídrico).
Los ácidos fuertes y bases fuertes no presentan constante de equilibrio, en cambio los ácidos
débiles y las bases débiles poseen constante de equilibrio; que mientras más pequeña es,
más débil es el ácido o la base.
[ H+ ] [ C2H3O2- ]
HC2H3O2 ⇋ H+ + C2H3O2- Ka = -------------------- = 1.8 x 10-5
[ HC2H3O2 ]
[ H+ ] [ CN- ]
HCN ⇋ H+ + CN- Ka = ----------------- = 4.9 x 10-10
[ HCN ]
En los ejemplos anteriores, el HC2H3O2 tiene una constante de acidez mayor que el HCN y
por tanto de estos dos ácidos, es el más fuerte.
Además del análisis de la constante de equilibrio, para determinar la fuerza de ácidos o bases,
existe una escala denominada escala de pH que permite comprobar si una solución es ácida,
neutra o básica. La escala va de 0 a 14, el valor 7 indica el punto neutro. Las soluciones que
tienen pH menor que 7 son ácidas (por ejemplo, el vinagre); aquellas que tienen pH mayor
que 7 son básicas (por ejemplo, la leche de magnesia usada como antiácido estomacal)
El pH de una solución se puede medir con papel indicador, el cual debido a los compuestos
químicos que posee, presenta distinta coloración en presencia de ácido o de base. El cambio
116
de color se compara con una escala para determinar aproximadamente el pH. También se
puede medir con toda exactitud utilizando un instrumento denominado potenciómetro.
Al mezclar un ácido con una base se produce una reacción de neutralización que produce sal
y agua, el pH de ambos cambia para producir un pH muy cercano a 7 dependiendo de la
fuerza de los ácidos o las bases mezclados. A través de las reacciones de neutralización se
puede determinar el pH y la concentración molar de un ácido o una base cuya concentración
desconocemos, a este proceso se le denomina titulación.
Tanto los ácidos como las bases son muy diferentes en su habilidad para ceder o aceptar
protones. La fuerza de un ácido se puede medir por su grado de ionización, al transferir un
protón al agua produciendo el ion hidronio, H3O+. De igual modo, la fuerza de una base
vendrá dada por su grado de aceptación de un protón del agua.
El agua, por ejemplo, es muy débil tanto para aceptar como para donar protones. En cambio,
el HCl tiene tal habilidad para donar protones que aún un aceptor débil como el agua es
capaz de tomarlo. Así, en disolución acuosa el ácido clorhídrico cede totalmente su protón al
agua y la especie que realmente existe es el ión hidronio H3O+; esto ocurre con todos los
ácidos fuertes: y, por lo tanto, el ión hidronio es el ácido más fuerte que puede existir en
agua.
De igual forma, el ión hidróxido OH-, es la base más fuerte que puede existir en agua. Una
solución que contenga al ión hidroxilo se puede preparar disolviendo un compuesto iónico
que contenga al ión hidróxido. Son ejemplos de compuestos solubles que contienen ion
hidróxido, a veces llamados bases fuertes, el hidróxido de sodio, NaOH; hidróxido de potasio,
KOH y el hidróxido de litio LiOH.
Por ser electrolitos fuertes, cuando están en solución acuosa se disocian en el ion hidróxido
y el catión correspondiente. Así por ejemplo la solución acuosa de NaOH se escribe:
Na+(ac) + OH-(ac)
Puede establecerse una escala apropiada ácido-base según la cantidad de H3O+ formada en
disoluciones acuosas de ácidos, o de la cantidad de OH-- en disoluciones acuosas de bases.
En el primer caso tendremos una escala pH, y en el segundo una escala pOH. El valor de pH
es igual al logaritmo negativo de la concentración de ion hidronio y el de pOH al de la
concentración de ión hidroxilo en una disolución acuosa:
pH + pOH = 14
117
La suma del pH de una solución con su correspondiente valor de pOH debe dar 14; porque
su base lo constituye la autoionización del agua.
El agua pura tiene un pH de 7.0; al añadirle ácido, la concentración de ión hidronio, [H 3O+]
aumenta respecto a la del agua pura, y el pH baja de 7.0 según la fuerza y concentración del
ácido. El pOH del agua pura también es de 7.0, y, en presencia de una base disminuye por
debajo de 7.0. (y el valor del pH aumenta)
El agua también actúa como ácido en presencia de una base más fuerte que ella (como el
amoníaco):
Cada ácido tiene su correspondiente base conjugada; cuanto más fuerte es el ácido, más
débil será su base conjugada. Inversamente, cuanto más fuerte sea la base, más débil será
su ácido conjugado.
Los datos de estas constantes suelen ser expresadas en valores de pKa y pKb (-log K). En este
caso, cuanto mayor sea el valor de pKa o de pKb, el ácido o la base serán más débiles.
Las sales haloideas neutras que se producen por la reacción de un ácido fuerte con una base
fuerte, por ejemplo el NaCl, no cambia el pH del agua; debido a que ni la parte proveniente
del ácido ni la proveniente de la base reaccionan con el agua. Esto mismo ocurre en el punto
final de una valoración entre un ácido fuerte y una base fuerte o una base fuerte y un ácido
fuerte: HCl(ac) + NaOH(ac) ---🡪 NaCl(ac) + H2O(l)
Es decir, la disolución acuosa de una sal haloidea neutra debe tener un pH = 7, igual que el
punto final de una valoración ácido fuerte-base fuerte o una valoración base fuerte-ácido
fuerte.
La sal acetato de sodio (CH3COONa), que se produce por la reacción del ácido acético
(CH3COOH), con el hidróxido de sodio (NaOH); está constituido por CH3COO- que proviene
del ácido débil y de Na+ que proviene de la base fuerte. De estos dos componentes, sólo el
CH3COO- que viene de la parte débil reacciona con el agua:
En esta reacción de hidrólisis se regenera el CH3COOH que dio origen a la sal. Además, se
producen iones OH-, por lo que el pH en el punto final de la valoración de un ácido débil y
una base fuerte siempre va a ser mayor que 7. Si esta sal, CH3COONa, se disolviera en agua,
por la hidrólisis que sufre también daría un pH mayor que 7.
El cloruro de amonio, NH4Cl, debido a que es una sal que está constituido por una parte que
provino de una base débil (NH3), y una parte que provino de un ácido fuerte (HCl); al
disolverse en agua sufrirá hidrólisis. En esta reacción, se regenera la base que le dio origen
y se producen iones hidronio (H3O+), por lo que el pH de la mezcla será menor que 7. Esta
misma situación ocurre en el punto final de la valoración entre una base débil y un ácido
fuerte.
En una sal como el fluoruro de amonio, NH4F, que está constituido por F-, que proviene del
ácido fluorhídrico (Ka = 7.0 X 10-4) y NH4+ que proviene del amoníaco (Kb = 1.8 X 10-5), ambos
componentes sufren hidrólisis y el pH de la mezcla será menor que 7, porque la Ka del
amonio es mayor que la Kb del fluoruro.
Como se puede observar, se producen tanto iones hidroxilo como iones hidronio; sin
embargo, al comparar las dos KH, se puede observar que es mayor la KH del NH4+, por lo que
predominará la hidrólisis del NH4+ sobre la hidrólisis del F-. Si se tratara de una valoración
entre el ácido fluorhídrico y el amoníaco, el punto final de la valoración tendría un pH menor
que 7.
119
● Computadora
● Microsoft Excel
● 2 hojas de papel milimétrico
8.4.2 Metodología
c) Utilice el medio que más se le facilite para elaborar la curva de titulación.. Puede ser
a mano en una hoja de papel milimetrado o con el programa Excel (ver figura 6 y
anexos).
Figura 9 Curva de titulación de un ácido fuerte con una base fuerte. Fuente: Iscamey, R.
(2020)
VALORACIÓN DE UN ÁCIDO FUERTE CON UNA BASE FUERTE
Volumen de ácido valorado 50 mL Volumen de base utilizado 25 mL 121
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Volumen mmol de base mmol de ácido sin [ácido] sin [ H+] mmol de base en [base] sin [ OH-] pOH (-log pH (-log
total (vol. agregados neutralizar neutralizar exceso neutralizar (dato de (dato dato
ácido (concentración (concentración (mmol ácido (dato de (concentración de (mmol base la columna columna
ml de base la
valorado + de la base * vol. ácido valorado * sin la base * vol. base en exceso / columna 9) 6)
agregados columna
vol. base base agregado) vol. ácido valorado neutralizar / - vol. ácido * vol. total) 8)
agregado) - mmol de base vol. total) 5) concentración del
agregado) ácido)
122
8.5 Anexos
PARA REALIZAR LA CURVA DE TITULACIÓN EN EXCEL
Una vez realizados sus cálculos y colocados en la Cuadro de resultados, siga el siguiente
procedimiento:
DATOS DE pH
CLIC EN ACEPTAR
5. Pulsando sobre la imagen puede moverla y modificarla. Agrégueles títulos a los ejes,
tal y como se le muestra a continuación
12.00
10.00
8.00
pH
6.00
4.00
2.00
0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Volumen de NaOH
126
8.6 Bibliografía
1. BROWN T.L; LEMAY H. E; BURSTEN B.E. 1993. Química, la ciencia central. 5ª. Ed.
Prentice-Hall, Hispanoamericana, S.A. México. 1,159 Pp.
2. CHANG, R. 2002. Química. 7ª. Edición. Trad. Ma. Del Carmen Ramirez Medeles y Rosa
Zugazagoltía Herranz. McGraw-Hill. Colombia.
3. EBBING, D. D. 1997 Química General. 5ª edición. McGraw Hill. México. 1,086 Pp.
127
Al observar una curva de titulación se puede comprobar que, posee zonas donde el pH se
incrementa o disminuye muy poco ante una agregación significativa de ácido o de base. Esto
es debido a que la mezcla, en ese rango de pH posee un par ácido-base conjugados. En el
centro de esa zona, la concentración del ácido o la base es la misma que la de su par
conjugado, por eso su capacidad de amortiguamiento es mayor.
Las soluciones amortiguadoras tienen muchas aplicaciones; por ejemplo, son muy utilizadas
en la industria para la conservación de sustancias; en los laboratorios se utilizan para la
calibración de potenciómetros, también se utilizan en la preparación de medios de cultivos
o en metodología de análisis donde no debe variar mucho el pH y en medicina.
En los sistemas biológicos existen muchas soluciones amortiguadoras que evitan cambios
drásticos en el pH. Por ejemplo, la sangre de nuestro cuerpo posee un pH que varía de 7.35
a 7.45 Cualquier desviación respecto a este intervalo de pH puede tener efectos
perturbadores sobre la estabilidad de las membranas celulares, la estructura de las proteínas
y la actividad de las enzimas. Se puede producir la muerte si el pH de la sangre disminuye
por debajo de 6.8 (acidosis), o se eleva de 7.8 (alcalosis). El principal sistema amortiguador
que se usa para controlar el pH de la sangre es el sistema ácido carbónico-bicarbonato
CH3COOH ⇋ CH3COO- + H+
Si añadimos al sistema una base fuerte, por ejemplo, hidróxido de sodio, los iones hidroxilos
consumen rápidamente iones hidronio del sistema para formar agua, lo que provoca la
transformación de una parte del ácido acético en acetato, que es una base menos fuerte que
el hidróxido de sodio. Si por el contrario se añade un ácido fuerte, por ejemplo, ácido
clorhídrico, los iones hidronio consumen iones acetato del sistema para formar ácido acético.
La solución contiene una reserva de base que consume el ácido agregado, y una reserva de
ácido para consumir base. En ambos casos, la relación ácido-base ha variado, pero el efecto
sobre el pH de la solución ha sido muy moderado. Sólo una pequeña parte de los iones
hidronio o hidroxilo añadido, permanecerá como tal.
Las soluciones amortiguadoras son muy efectivas para evitar cambios en el pH en cualquier
dirección, siempre que las concentraciones de ácido y base conjugada sean
semejantes. Observe que, bajo estas condiciones, la concentración de iones hidronio es
aproximadamente igual a Ka. Por esta razón seleccionamos un amortiguador cuya forma
ácida tenga un pKa cercano al pH que se desea.
3. La modificación del pH, en una solución amortiguadora, resulta exigua hasta que uno
de los componentes esté próximo a agotarse; debido a que el pH varía con el
logaritmo del cociente: concentración de sal/concentración de ácido. Este cociente
es afectado por la adición de ácido o base fuerte, pero el valor logarítmico de la
relación concentración de sal / concentración de ácido varía muy poco.
130
9.4.1 Materiales
Computadora o Tablet
9.4.2 Metodología
c) Seleccione del lado de los ácidos débiles (weak acids), CH3COOH 1M; y para las sales
(conjugate bases) seleccione NaC2H3O2 1M(acetato de sodio).
d) Seleccione también un Erlen Meyer, para ello haga click en “Glassware” y desplegue
la opción de Erlenmeyers, luego seleccione el erlenmeyer de 250 mL.
e)
f) Para realizar la solución buffer debe arrastrar la solución de acido acético hacia el
Erlenmeyer vacío y especificar la cantidad de volumen, para este caso agregue 100
mL.
132
Cuestionario
9.5 Anexo
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
ÁREA DE CIENCIAS
SUBÁREA DE CIENCIAS QUÍMICAS
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II
NOMBRE___________________________________________________CARNE_________
DÍA Y JORNADA DE LABORATORIO______________________________________________
Valor de pH
pH calculado del
pH calculado pH medido
Concen agua
Componen
tración Volu
tes Antes de Antes de Al
(M) men Al Al Al Al Al
(mL) añadir añadir agreg
agregar agregar agregar agrega agrega
ácido o ácido o ar
ácido base ácido r base r ácido
base base base
136
Valor de pH
pH calculado del
pH calculado pH medido
Concen agua
Componen
tración Volu
tes Antes de Antes de
(M) men Al Al Al Al Al Al
(mL) añadir añadir
agregar agregar agregar agrega agregar agrega
ácido o ácido o
ácido base ácido r base ácido r base
base base
137
9.6 Bibliografía
1. BROWN T.L; LEMAY H. E; BURSTEN B.E. 1993. Química, la ciencia central. 5ª. Ed.
Prentice-Hall, Hispanoamericana, S.A. México. 1,159 Pp.
2. CHANG, R. 2002. Química. 7ª. Edición. Trad. Ma. Del Carmen Ramirez Medeles y
Rosa Zugazagoltía Herranz. McGraw-Hill. Colombia.
3. EBBING, D. D. 1997 Química General. 5ª edición. McGraw Hill. México. 1,086 Pp.
138
10 PRACTICA 10 CALORIMETRIA
10.1 Introducción
Los cambios físicos y químicos que ocurren en la naturaleza o en laboratorios experimentales van
acompañados de cambios de calor. El calor siempre fluye del objeto de mayor temperatura hacia
el objeto de menor temperatura. Nuestro sentido del tacto puede detectar el flujo de calor y
también podemos medir con un termómetro la magnitud del cambio.
En esta práctica se llevarán a cabo dos experimentos a través del uso de un simulador virtual. En
uno de ello se determinará el calor específico de una pieza de metal; en el otro experimento se
calculará el calor perdido o ganado de dos volúmenes de agua a distinta temperatura.
10.2 Objetivos
El calor especifico (s) corresponde a la cantidad de calor que se requiere para elevar un grado Celsius
la temperatura de un gramo de sustancia, se expresa en J/g*°C; esta es una propiedad intensiva, lo
que significa que no depende de la cantidad de la sustancia.
La capacidad calorífica (C) corresponde a la cantidad de calor que se requiere para elevar un grado
Celsius la temperatura de determinada cantidad de sustancia, se expresa en J/°C; esta es una
propiedad extensiva, porque depende de la cantidad de sustancia.
𝐶 = 𝑚𝑠
Donde:
Ejemplo:
El calor especifico del Mercurio es de 0.139 J/g*°C, por lo tanto, la capacidad calorífica de 40
gramos de Mercurio es:
J
𝐶 = (40 𝑔) (0.139 ∗ °C)
g
𝑪 = 𝟓. 𝟓𝟔 𝑱/°𝑪
𝑞 = 𝑚𝑠∆𝑡
𝑞 = 𝐶∆𝑡
Donde ∆𝑡 es el cambio en la temperatura:
∆𝑡 = 𝑡𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑡𝑖𝑛𝑖𝑐𝑎𝑙
Ejemplo:
Una muestra de 500 g de Mercurio se calienta desde 10°C hasta 80°C, ¿Cuál es la cantidad de calor
absorbido por el Mercurio?
𝑞 = 𝑚𝑠∆𝑡
J
𝑞 = (500 𝑔) (0.139 ∗ °C) (80°C − 10°C)
g
𝒒 = 𝟒𝟖𝟔𝟓 𝑱
140
10.3.1 Calorímetro
Existen cambios de entalpia cuando un soluto se dispersa en un solvente, o cuando se diluye una
disolución.
El calor de disolución o entalpia de disolución ∆Hdisol, es el calor generado o absorbido cuando cierta
cantidad de soluto se disuelve en cierta cantidad de disolvente. Este cambio de entalpia es positivo
para procesos endotérmicos (absorben calor), y negativo para procesos exotérmicos (que general
calor).
Es el cambio de calor asociado al proceso en el que se adiciona más disolvente a una disolución para
disminuir la concentración total del soluto. Si un proceso de disolución es exotérmico y dicha
disolución se diluye posteriormente, volverá a liberar calor. Un ejemplo de ello sería la dilución de
una disolución de ácido sulfúrico concentrado, si se le agrega agua a esta disolución sucede un
proceso exotérmico que podría provocar que la disolución se proyecte del recipiente debido a la
alta temperatura que se libera.
141
10.5 Metodología
https://media.pearsoncmg.com/bc/bc_0media_chem/chem_sim/calorimetry/Calor.php
6) Iniciar el experimento
144
1) Los estudiantes con terminación de carné 0 y 1 usarán Cobre (Cu), 2 y 3 Estaño (Sn), 4 y 5
Hierro (Fe), 6 y 7 Plata (Ag), 8 y 9 Aluminio (Al); en la siguiente tabla están especificadas las
condiciones bajo las cuales debe realizar los experimentos, debe apuntar la temperatura en
equilibrio obtenida en el simulador, y con ello determinar el calor especifico de la sustancia
asignada.
Calor Calor
Masa del Ti °C del Masa del
especifico Ti °C del agua T equilibrio °C especifico
agua (g) metal metal (g)
agua del metal
130 4.138 20 40 15
145 4.138 20 80 30
200 4.138 20 30 50
Seleccionar las masas de agua indicadas en el siguiente cuadro, en el cual se identificará como
“agua 1” al agua medida en el beacker del simulador, y como “agua 2” al agua en el calorímetro
del simulador.
146
Calor Calor T
Masa de agua Masa de
Observación Ti °C agua 1 Ti °C agua 2 ganado por perdido por equilibrio
1 (g) agua 2 (g)
el agua 1 el agua 2 °C
1 50 0 50 60
2 100 10 150 70
3 150 20 200 90
Los estudiantes con terminación de carné 0 y 1 usarán la observación “a”, 2 y 3 “b”, 4 y 5 “c”, 6 y 7
“d”, 8 y 9 “e”. Seleccionar las masas de HCl y NaOH indicadas en el siguiente cuadro, llenar los
cuadros vacíos; asumir una densidad de 1 g/ml para ambas sustancias.
Calor de
Masa [HCl] Masa [NaOH] T Inicial T equilibrio
qreac Kj neutralización
HCl (g) mol/L NaOH (g) mol/L °C °C
KJ/mol
Observación
a 50 0.5 50 0.5
b 60 0.7 60 0.7
c 70 1 70 1
d 90 1.5 90 1.5
e 100 3 100 3
Los estudiantes con terminación de carné 0 y 1 usarán la observación “a”, 2 y 3 “b”, 4 y 5 “c”, 6 y 7
“d”, 8 y 9 “e”. Seleccionar las masas de NaOH y agua indicadas en el siguiente cuadro, llenar los
cuadros vacíos.
Los estudiantes con terminación de carné 0 y 1 usarán la observación “a”, 2 y 3 “b”, 4 y 5 “c”, 6 y 7
“d”, 8 y 9 “e”. Seleccionar las masas de NH4NO3 y agua indicadas en el siguiente cuadro, llenar los
cuadros vacíos.
10.6 Anexo
NOMBRE__________________________________________________CARNET_________
DÍA Y JORNADA DE LABORATORIO_____________________________________________
Instrucciones: realice las actividades que se le solicitan en la práctica 10. Las evidencias de los
resultados obtenidos deben ser plasmados en el cuadro 4. Realice una breve discusión acerca de los
resultados. La hoja de trabajo deberá ser subida en formato PDF a la plataforma que el encargado
de laboratorio utiliza de forma habitual.
Calor Calor
Masa del Ti °C del Ti °C del Masa del T equilibrio
especifico especifico
agua (g) agua metal metal (g) °C
agua del metal
130 4.138 20 40 15
145 4.138 20 80 30
200 4.138 20 30 50
Discusión
149
Calor Calor
T
Masa de Ti °C agua Masa de Ti °C agua ganado perdido
Observación equilibrio
agua 1 (g) 1 agua 2 (g) 2 por el por el
°C
agua 1 agua 2
1 50 0 50 60
2 100 10 150 70
3 150 20 200 90
Discusión
Masa T Calor de
Masa [HCl] [NaOH] T Inicial
Observación NaOH equilibrio qreac Kj neutralización
HCl (g) mol/L mol/L °C
(g) °C KJ/mol
Discusión
150
Discusión
Discusión
151
10.7 Bilbiografia
1. Chang, R. (2010). Química (Decima ed. ed.). (McGraw-Hill, Trad.) México: McGraw-
Hill.