Microestructura Parte 1
Microestructura Parte 1
Microestructura Parte 1
¿QUÉ ES UN TEXTO?
(1) ¡Socorro!
(2) ¡Que alguien me ayude!
(3) ¡Si hay alguien por ahí, que me ayude, por favor!
¿QUÉ ES UN TEXTO? 13
1.1. CONSTITUYENTES DEL TEXTO
EMISOR O PRODUCTOR
RECEPTOR O DESTINATARIO
¿QUÉ ES UN TEXTO? 15
receptor, el interlocutor (Raúl) de la conversación en cuestión, cuya
identidad es conocida por Marta; un receptor específico, por tanto.
Otros textos se orientan, sin embargo, a un tipo de receptor diferente.
Sucede así, por ejemplo, con los textos literarios, cuyo destino es el
conjunto de todos los destinatarios-lectores posibles, y que se cons-
truyen, por consiguiente, pensando en un receptor genérico. A este
receptor genérico, más específicamente lector, dedica el autor del
prólogo de este libro de Cortázar las siguientes palabras:
Saúl Yurkievich
¿QUÉ ES UN TEXTO? 17
Este texto constituye un acto de comunicación en el que el emisor
(Francisco Mora) se dirige a un receptor al que alude explícitamente
mediante la fórmula de tratamiento formal de segunda persona usted1.
No obstante, es evidente que no resultaría adecuada la interpretación
o resumen de este texto en términos equivalentes a “el autor considera
que si YO voy conduciendo…”, “la reacción que YO tendré…”, etc.,
por más que el destinatario-lector real de ese texto, aludido por “usted”,
sea necesariamente yo, que realizo la lectura del texto. Este usted es un
representante del receptor genérico al que va dirigido, y exige, en con-
secuencia, una interpretación del tipo: “el autor considera que si CUAL-
QUIER PERSONA…”, “la reacción que CUALQUIERA tendrá…”, etc.
(8)
1
Hemos marcado usted en “negrita” en el texto (7) para facilitar su identificación. También llama-
mos la atención sobre su reflejo en las variaciones correspondientes de las formas verbales en tercera
persona, aunque no aparecen marcadas.
¿QUÉ ES UN TEXTO? 19
el conjunto de palabras de esa secuencia lingüística (Por favor, cierren la
puerta), mientras que la información sobre el sujeto que hace la petición
la obtenemos como resultado de la aplicación de nuestro conocimiento
sobre la realidad del mundo. Ese conocimiento nos remite a que en los
edificios existen asociaciones de vecinos o “comunidades” interesadas
en el buen funcionamiento y la seguridad de sus propiedades, a las que
preocupa especialmente que las puertas del edificio no estén abiertas
cuando no hay vigilancia. Es esta información, conocida previamente
por nosotros, la que permite que un texto del tipo de (8) sea interpretado
como producido por un emisor genérico (la comunidad de vecinos).
(9) (a) Pedro envió una carta a su tía. (b) Debido a la huelga de co-
rreos, llegó una semana tarde.
2
Veáse en detalle T. A. Van Dijk, Texto y contexto (semántica y pragmática del discurso), Madrid,
Ed. Cátedra, 1980, pp. 174-175.
MICROESTRUCTURA
Proceso de
simplificación
de las informacio-
nes del texto
MACROESTRUCTURA
3
Se podrán estudiar en detalles estas cuestiones en T. A. Van Dijk, Texto y contexto…, cit., pág. 213 y ss.
¿QUÉ ES UN TEXTO? 21
(10a) Aparcó su coche. El coche era grande y amarillo.
¿QUÉ ES UN TEXTO? 23
TERCER NIVEL O COMPONENTE (SUPERESTRUCTURA)
4
Véase especialmente T. A. Van Dijk, La ciencia del texto, 1983.
Expone:
Que reúne todos los requisitos exigidos en la Convocatoria para la
provisión de dos plazas de agente de la Policía Municipal de Barañáin.
1. Turno libre.
2. Turno restringido.
¿QUÉ ES UN TEXTO? 25
el componente de superestructura textual resulta de gran importancia por
varios motivos.
5
Para información detallada sobre las características de diferentes tipo de textos, según sus superes-
tructuras correspondientes, puede recurrirse a T. A. Van Dijk, La ciencia del texto, cit. págs. 148-168.
¿QUÉ ES UN TEXTO? 27