Segunda Entrega Responsabilidad Social Empresarial V.1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Proyecto

Análisis de un caso de RSE

INTEGRANTES

Arango Sánchez John Willdiman – Código 1811981442


Barreto Arevalo Luisa Fernanda – Código1921022287
Martínez Jaramillo Teresita – Código 1721025419
Rodríguez Rivera Dilsa Delith – Código 1721024724
Trujillo Trujillo Sandra Liliana – Código 100200616

TUTORA
Liliana Rueda

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE NEGOCIOS, GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – GRUPO B04

MAYO 2021 – I
Contenido

Introducción...............................................................................................................................................3
Marco teórico.............................................................................................................................................3
Actividad semana 5 Entrega No. 2...........................................................................................................5
1. Identificar la problemática central que aqueja a la comunidad circundante...............................5
2. Establecer una conclusión que dé cuenta sobre cómo un programa de RSE puede ser útil para
mitigar el impacto social, económico y ambiental...................................................................................6
3. Analizado el problema, proponer por cada una de las 5 fases de un programa de RSE, una
acción conducente que se deba llevar a cabo para implementar un programa de RSE. Lo anterior
desde la perspectiva del sector económico que caracteriza el escenario de la problemática
establecida. En este caso sobre el sector hidrocarburos. Es decir, si usted fuese integrante del
equipo RSE de la organización inmersa en el escenario de la problemática, ¿qué plantearía?...........7
Bibliografía................................................................................................................................................9
Introducción

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un concepto que actualmente ha tomado

importancia en las organizaciones, las empresas ahora deben ser responsables en su trato con sus

trabajadores, con sus clientes, con el gobierno y con el medio ambiente. Las organizaciones

deben colaborar en la construcción de una sociedad mejor, la RSE es la forma en que las

empresas deben contribuir de forma voluntaria y activa con el mejoramiento del entorno social,

económico y ambiental. Aunque ser socialmente responsable, no es solamente cumplir con todas

las obligaciones legales, es ir más allá, es decir, las empresas deben tener en cuenta el capital

humano y las relaciones con los grupos de interés.

La RSE implica un conjunto de prácticas, principios y valores, que conllevan al

compromiso de las empresas en mantener un comportamiento ético y contribuir a mejorar la

calidad de vida y el desarrollo de los grupos de interés. Los objetivos de la RSE están basados en

el ámbito económico social y ambiental, allí se busca un equilibrio entre la producción y el

consumo, que facilite la satisfacción de as necesidades y un mejoramiento de la calidad de vida

de las personas en el presente, preservando la generación futura. Es decir, contribuir en el

desempeño de la organización hacia el desarrollo sostenible.

Marco teórico

En noviembre de 2017 se hizo la intervención al pozo Lizama 158, a fin de

conceptualizar su reactivación o desamparo. En esa actividad se manifestó un percance

operativo, el cual finalizó con la caída de una parte de la tubería de trabajo al fondo del pozo, lo

cual desarrolló una anomalía del blanking plug.


Esta anomalía fue el origen de un influjo imprevisto y para lograr el restablecimiento del

control del pozo se debió inyectar fluidos con una presión de 1.250 PSI desde la superficie. Esta

pérdida de integridad permitió la transmisión de una presión de 4.850 PSI de formación Lizama

hacia el sistema natural de fallas de la Salina. La presión y las fallas del sistema permitieron que

los fluidos del suelo afloraran en los predios cercanos al pozo.

El 2 de marzo de 2018, se presentó un afloramiento de agua, lodo, crudo y gas en un

terreno a 230 metros de donde estaba el pozo Lizama 158, ubicado en el corregimiento la

Fortuna, Barrancabermeja - Santander. Dicha situación puso en riesgo a la comunidad que

habitaba cerca a esta zona y también a la quebrada La Lizama, Caño de la Muerte e incluso el río

Sogamoso.

La situación se acrecentó entre el 12 y el 15 de marzo, por lo cual Ecopetrol tuvo que

realizar la instalación de varios sistemas de bombeo y tratamiento de fluidos, con el fin de

succionar los líquidos para evitar que la afectación llegara a otros puntos de agua. La

contaminación se dio con un aproximado de 550 barriles de hidrocarburo, el cual se mezcló con

el lodo y las aguas lluvias. Sólo hasta el 30 de marzo, es decir 28 días después de iniciada la

emergencia la empresa estatal logró controlar e inmovilizar por completo el afloramiento. El

sellado y abandono total del pozo se logró 131 después.


Actividad semana 5 Entrega No. 2

1. Identificar la problemática central que aqueja a la comunidad circundante.

El petróleo al igual que otros tipos de combustibles si bien son una gran fuente de

energía, de la misma forma son grandes contaminantes; para el caso en análisis pozo de Lizama

158, la extracción de hidrocarburos ocasionó afectaciones no solo ambientales sino una grave

problemática económica y social a los habitantes de las poblaciones cercanas a dicho pozo.

La falta de un plan de contingencia enfocado más a la comunidad fue el factor

determinante de la problemática, ya que los planes existentes están enfocados hacia el recurso

natural y dejan de lado los componentes que integran al medio ambiente entre ellos la

comunidad. El desastre ambiental del pozo Lizama 158, ocasionó que los habitantes de las

poblaciones de Campo La Lizama, La Fortuna y la Meseta de San Rafael quedaran

prácticamente en el abandono, dado que no estaban cobijados totalmente dentro del plan y de las

responsabilidades de la empresa estatal.

Las comunidades fueron clasificadas en dos grupos de poblaciones: Unos que fueron

llamados “damnificados” los que estaban gravemente aquejados por el desastre y los otros

llamados “afectados” eran aquellos que solo tuvieron efectos indirectos o secundarios. Estas

comunidades tanto de damnificados como de afectados, se han visto envueltos en una

problemática económica. Dado que la mayoría de los pobladores de estas zonas se dedicaban a la

pesca y esta actividad no se pudo volver a realizar teniendo en cuenta que no existen lugares

cercanos para realizarla y la calidad de consumo de los peces que quedaron en los lugares

afectados por el derrame de hidrocarburo no era confiable para el consumo humano.

El impacto humanitario económico fue más grave aún, primordialmente por las

dificultades presentadas en el futuro de los ganaderos y agricultores de pequeña escala, ya que no


tenían agua para sus animales y tampoco tenía sitios para pastar, ni para sembrar. A estos

pobladores no se les brindó apoyo, ya que no recibieron suministro de herramientas necesarias

para suministrar agua al ganado y a los cultivos.

La vida de estos pobladores cambió drásticamente, todas sus finanzas se vieron afectadas

desde ese momento del desastre, ya que estas comunidades quedaron en el olvido, sus habitantes

continúan batallando para volver a la normalidad, ya que viven con muchas dificultades y siguen

en espera de planes de recuperación para esta zona.

2. Establecer una conclusión que dé cuenta sobre cómo un programa de RSE puede

ser útil para mitigar el impacto social, económico y ambiental.

Como conclusión todos los programas de Responsabilidad Social Empresarial, son el

resultado de los compromisos adquiridos por parte de las empresas con el fin de respetar el

medio ambiente y promover prácticas de desarrollo sostenible. Por medio de estos programas se

mitiga el impacto social, económico y ambiental, ya que dentro de ellos existen normas y

proyectos que conllevan al crecimiento humano, contribuyen a optimizar las estructuras de

coordinación de emergencias, a la disminución del riesgo de desastres, constituyen los planes de

contingencia y emergencia, existe espacios de participación para mejorar las relaciones entre las

comunidades, la empresa y las autoridades locales.

Las empresas son conscientes que los programas de RSE no son un gasto sino una

inversión, ya que disminuyen los costos, reducen en gran parte los posibles problemas que se

puedan generar con la comunidad y ayudan a optimizar la productividad . Los programas de RSE

cuentan con estrategias que son clave para la motivación para sus empleados, que mejoran el
ambiente externo, identifican y mitigan los impactos por actividades que se puedan generar en el

entorno y brindan una imagen de responsabilidad en la empresa.

Además, agrupan los valores sociales y ambientales, coordinando los resultados

económicos, financieros y morales del entorno, creando una solución positiva tanto dentro como

fuera de las organizaciones, logrando así la participación de la empresa en la comunidad,

promoviendo el crecimiento del país.

La RSE mediante un código de ética, cultura y liderazgo, contribuye al logro de los

objetivos de las organizaciones, mejorando la confianza y respondiendo a las expectativas de los

grupos de interés. Las buenas prácticas conllevan al mejoramiento del clima laboral, un buen

programa de responsabilidad social construye buenas relaciones con sus grupos de interés y

cumple con los compromisos adquiridos con la sociedad y la comunidad, generando resultados

satisfactorios económicos, sociales y ambientales que contribuyen al desarrollo sostenible del

entorno.

3. Analizado el problema, proponer por cada una de las 5 fases de un programa de

RSE, una acción conducente que se deba llevar a cabo para implementar un programa de

RSE. Lo anterior desde la perspectiva del sector económico que caracteriza el escenario de

la problemática establecida. En este caso sobre el sector hidrocarburos. Es decir, si usted

fuese integrante del equipo RSE de la organización inmersa en el escenario de la

problemática, ¿qué plantearía?


Teniendo en cuenta la problemática económica generada en el escenario del pozo de Lizama 158

por el derrame de hidrocarburos, a continuación presentamos una propuesta de acción por cada

una de las cinco fases de un programa de Responsabilidad Social Empresarial:

Fase 1. Estimación de las líneas base – Fase preliminar – Diagnóstico.

Acción:

 Identificar las necesidades de la comunidad, colaborar con la solución, impulsando el desarrollo y

el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Garantizando un desarrollo sostenible que

corresponda al fomento de los derechos humanos.

Fase 2. Planeación como lo voy a planear

Para dar solución y mejorar el desarrollo de la comunidad y del medio ambiente se realiza está planeación

para mejorar la calidad de vidad de toda la comunidad afectada con esta problemática.

Realizar planes de desarrollo sostibles para el sector de hidrocarburos con el fin de disminuir los impactos

ambientales pará así mitigar la emisión de gases, y poder así prevenir el derrame de petroleo evitando la

contamicion de las fuentes hídricas. También mejorar las técnicas de transformación de hidrocarburos y

realizar planes de recuperación de ecosistemas dónde impulsamos al desarrollo de los ecosistemas que se

vieron afectafos por esta problemática, fomentar actividades dónde mitiguemos los impactos

ambientales, y fortalecimiento a las medidas de seguridad y prevención en caso de una nueva emergencia.

Con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes se plantea realizar un plan de bienestar y

desarrollo comunitario dónde se fortalezcan todas las partes damnificadas,garantizando un bienestar en

pro de los derechos humanos de todos los habitantes que se vieron afectados.

Fase 3. Implementación
La comunidad siempre es la más afectada por vivir en cercanías a actividades petroleras, por esta

razón lo primero que debemos hacer es reunirnos con los habitantes del sitio, escuchar los

problemas que más los aqueja, analizar los puntos que ellos diciendo y anotarlos en un acta para

dejar constancia de la reunión y tratar de dar soluciones.

Se deben formar brigadas de limpieza y recuperación, para ir recobrando poco a poco el

ecosistema afectado.

Compra de suministros para aumentar la flora (reforestación) y fauna nativa del ecosistema

Llevar a cabo charlas y capacitaciones por parte de la empresa dando a conocer los diferentes

Sistemas de Gestión a la comunidad.

Llevar a cabo charlas, capacitaciones a la comunidad sobre el manejo de los recursos hídricos,

fauna y flora de la región.

Fase 4. Verificación

Fase 5. Retroalimentación y mejora continúa cico PHVA bajo el modelo de RSE


Bibliografía

Economipedia (sf). WACC: Coste medio ponderado del capital. Consultado el 13 de

Septiembre de 2020. Tomado de https://economipedia.com/definiciones/coste-medio-ponderado-

del-capital-wacc.html

https://crudotransparente.com/2019/04/24/desastre-ambiental-la-lisama-un-ano-despues/

https://semanarural.com/web/articulo/como-estaa-la-lizama-un-ano-despues-del-derrame-

de-petroleo/932

Responsabilidad social empresarial: concepto y sugerencias para su aplicación en

empresas constructoras. (2007). Barroso F. Ingeniería Artículo de divulgación.

https://www.redalyc.org/pdf/467/46711307.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy