Desarrollo Psicomotriz
Desarrollo Psicomotriz
Desarrollo Psicomotriz
CÁTEDRA DE:
PEDIATRIA TEORICA
DESARROLLO PSICOMOTRIZ
INDICE
1 Presentación
2 Reflexión (Video Motivacional)
3 Objetivos:
3.1- Objetivo General
3.2- Objetivos Específicos
Contenidos
4.1 Definición
4.2 Conceptos.
4.3 Cuando comienza el desarrollo psicomotor
4.4 Factores que favorecen un óptimo desarrollo
4.5 Factores de riesgo que dificultan el desarrollo psicomotor
4.6 El desarrollo en la infancia se reparte en varios campos
4.7 Desarrollo de los vínculos y relaciones sociales
4.8 Desarrollo normal del niño
4.9 Test de Denver
4.10 Cuando preocuparse
5.- Video de Refuerzo
6.- Conclusiones
7.- Recomendaciones
8.- Bibliografía / Linkografía
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
DEFINICIÓN
El término "psicomotor" (o "psicomotriz") observamos que “psico” hace referencia a la
actividad psíquica o mental y "motor" o “motriz” se refiere al movimiento. Con "desarrollo
psicomotor" nos referimos a la evolución en los movimientos de bebés y niños conforme
crecen.
CONCEPTOS
Aunque interrelacionados y utilizados en ocasiones como sinónimos, los términos
“maduración” y “desarrollo” tienen diferente significado. Maduración es el proceso
genéticamente determinado de organización progresiva de las estructuras morfológicas,
mientras que desarrollo refleja un incremento de las habilidades funcionales.
Probablemente haya tantas teorías sobre la esencia, estructura, bases y mecanismo del
desarrollo como individuos que hayan trabajado en su conocimiento.
La conducta del RN está gobernada por el tronco cerebral y, progresivamente, son los
núcleos de la base y, finalmente, la corteza quienes determinan la aparición de las
funciones. A nivel histológico, la mielinización es fundamental.
Está claro que el desarrollo es un proceso de cambio. Este cambio está influenciado por
“procesos reguladores internos” (programas genéticos) y por “estructuras y acontecimientos
externos” (ambiente): no se trata de una interacción, pues esto significa separación, sino
que conjuntamente forman una unidad.
POBLACIÓN DE ALTO RIESGO
Existen factores que favorecen un adecuado progreso psicomotor.
Estos son:
Los factores que frenan el desarrollo psicomotor son aquellas condiciones que pueden
producir un daño neuronal irreversible como son:
Hipotiroidismo,
Enfermedades metabólicas (fenilquetonuria),
Convulsiones de difícil manejo (Síndrome de West), meningitis/meningoencefalitis,
traumatismo encéfalo-craneano grave e hipoestimulación severa(padres adictos a
drogas, depresión materna.)
Globalmente, las secuencias del desarrollo son las mismas en todos, mientras la
velocidad y fechas de adquisición precisas dependen de cada niño y de factores
diversos:
Su potencial genético,
El ambiente que le rodea,
El mismo temperamento del niño,
La existencia o no de enfermedad, etc.
Hipoxia Neonatal
Prematuridad
Hiperbilirrubinemia
Síndromes Convulsivos.
Peso Al Nacimiento 1500 G Y/O Edad Gestacional (Eg) < 32 Semanas.
Infección Congénita Intrauterina.
Apgar < 4 A Los 5 Minutos Y/O Ph Arterial Umbilical < 7.
Hijo De Madre HIV, Drogadicta, Alcohólica
Alteraciones En Eco Transfontanelar (Hemorragia, Leucomalacia Periventricular,
Calcificaciones, Hidrocefalia).
Parece ser que, entre el segundo y el tercer días de vida, el RN reconoce a su madre por el
olor. La importancia del contacto piel a piel madre-hijo, auténtico diálogo corporal, ha sido
preconizado, lo mismo que es universalmente reconocido el fundamental papel de la
lactancia natural, independientemente de sus ventajas nutritivas, para el establecimiento de
estos primeros vínculos o lazos. Se conoce como periodo sensible materno al breve espacio
de tiempo inmediatamente después del nacimiento en el que aflora el apego al niño. El
contacto directo materno-filial durante las primeras 24 horas tendría un beneficioso efecto
en el desarrollo de los lazos o vínculos.
En recién nacidos las pruebas pueden detectar problemas neurológicos, en infantes pueden
a menudo tranquilizar a los padres sobre dudas del desarrollo de sus hijos o bien identificar
tempranamente la naturaleza de los problemas para orientar el tratamiento y más adelante,
durante la infancia, las pruebas permiten delimitar problemas de aprendizaje o sociales,
siempre de utilidad a la hora de tratarlos.
Modo de diagnóstico:
1. La prueba está normada sobre una muestra de niños nacidos a término y sin ninguna
inhabilidad de desarrollo obvia.La evaluación del desarrollo se basa en el
desempeño del niño y en reportes rendidos por los padres en cuatro áreas de
funcionamiento, motor fino, motor grueso, personal social y habilidad de lenguaje.
Se calcula la edad exacta del niño y se marca sobre la hoja de evaluación, se
evalúan todas aquellas tareas que son intersecadas por la línea de edad.
2. Se pueden dar tres tipos de calificación en función de la respuesta del niño:
1. Normal 2. Sospechoso 3. Retraso
En general, el desarrollo psicomotor se debe evaluar en todo niño que acude a supervisión
de salud o control sano. Se recomienda registrar el progreso del niño, detallando los logros
observados desde el último control. Éste es también el mejor momento para revisar con los
padres la estimulación que recibe el niño y hacer las recomendaciones pertinentes.
Valoración del tono y En decúbito prono levanta o desvía Sonríe a los padres
reflejos la cabeza Sigue con la mirada 180ª
Se sobresalta con los ruidos. Emite sonidos guturales
Abre las manos
3meses: 4meses: 5meses:
Boca abajo apoya las manos Inicia sedestación ( inestable) Comprende "NO"
Volteo prono-supino Monosílabos (ma,pa,ta) Inicia gateo (posición)
Pasa objetos de una mano a Hace pinza (pulgar y cuatro dedos) Bipedestación con apoyo
otra Intenta coger objetos fuera de su Se pone de pie cogiéndose
Se coge los pies con las alcance a la cuna o parque
manos Sedestación estable
Volteo supino-prono
Demuestra extrañeza
12meses: 15meses: 18meses:
Pinza fina Pide ayuda con gestos Sube escaleras sin ayuda
Bipedestación, gateo o Sabe comer y beber solo (gateando)
marcha Se levanta solo del suelo Anda
Dice mamá, papá y otra Vocabulario 5 o 6palabras Dice de 5 a 20 palabras y
palabra Indica deseos con gestos reconoce más
Señala con el índice Puede quitarse alguna
Reconoce su nombre pieza de ropa
Hace torres con cubos Señala de 1 a 4 partes del
grandes cuerpo
24meses:
CUANDO PREOCUPARSE
ESCALAS DE VALORACIÓN
CONCLUSIONES
El desarrollo emocional del niño depende de muchos factores, algunos de los cuales
son innatos y visibles en el nacimiento y otros sólo aparecen después de un tiempo.
Entre los tres y los seis años el niño progresa mucho en coordinación y desarrollo
muscular.
La valoración del desarrollo psicomotor, posee una amplia gama de métodos y
escalas, está a juicio del médico, escoger la más adecuada, y aquella que se adapte
mejor a las necesidades de sus pacientes.
RECOMENDACIONES
El crecimiento normal del niño depende de una nutrición adecuada y una buena
salud.
Los juguetes no sólo mantienen a los niños entretenidos y felices, sino son un
excelente método de aprendizaje y adiestramiento.
Evitar factores de riesgo que dificulten en desarrollo normal del niño
Los padres deben estar siempre pendientes del desarrollo de su hijo observando la
adquisición de habilidades que se observa de forma continua durante toda la
infancia
El seguimiento de parte de profesionales corresponde a la adecuada estimulación
del bebé, la información de los padres para que tomen una actitud activa ante el
desarrollo del niño -sin alarmismo y sin quedarse pasivos ante el riesgo y que
descubran así las capacidades reales y la personalidad de su hijo
Bibliografía
Mª Carmen Ramos. Pediatra. Centro de Salud "Cerro del Aire". Majadahonda
(Madrid)
Iceta, A., Y Yoldi, M. E. (2002). Desarrollo psicomotor del niño y su valoración en
atención primaria Psychomotor development of the child and its evaluation in
primary care. In ANALES Sis San Navarra (Vol. 25, No. Suplemento 2).
M. Cruz. Nuevo tratado de pediatria. Vol. 1. 2 vols. Oceano/ergon, 2014
Clínica Universidad De Navarra 2015, desarrollo psicomotor del niño, Sede
pamplena
Dr. Juan Narbona García Especialista en Pediatría en la Clínica Universitaria de
Navarra
GARCÍA M. ACTUALIZACIÓN EN PEDIATRÍA. MEDIGRAPHIC. 2016.