Manual de Bomba Inyecc. Rotativa
Manual de Bomba Inyecc. Rotativa
Manual de Bomba Inyecc. Rotativa
Unidad n 4:
BOMBAS ROTATIVAS VE
Aplicaciones
El campo de aplicación y el diseño de
la bomba viene determinados por el
nº de rpm, la potencia y el tipo de
construcción del motor diesel. Las
bombas de inyección rotativas se
utilizan principalmente en
automóviles de turismo, camiones,
tractores y motores estacionarios.
Generalidades
A diferencia de la bomba de
inyección en línea, la rotativa del tipo
VE no dispone más que de un solo
cilindro y un solo émbolo
distribuidor, aunque el motor sea de varios cilindros. La lumbrera de distribución
asegura el reparto, entre las diferentes salidas correspondientes al nº de cilindros del
motor, del combustible alimentado por el émbolo de la bomba.
1
Dto de Automotores IPET N 49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado
nota: la bomba rotativa de inyección también puede estar equipada con diferentes
dispositivos correctores, que permiten la adaptación individual a las características
especificas del motor diesel (p. ejemplo para motores equipados con turbo se utiliza
un tipo de bomba que tiene un dispositivo corrector de sobrealimentación).
Estructura
El eje de accionamiento de la bomba va alojado en el cuerpo de ésta. Sobre el va
dispuesta en primer lugar la bomba de alimentación de aletas (también llamada
bomba de transferencia). Detrás del eje se encuentra el anillo de rodillos, que no es
solidario con el eje de accionamiento aunque se encuentra alojado, así mismo, en el
cuerpo de la bomba. Por medio del disco de levas que se apoya sobre los rodillos
del anillo y es accionado por el eje, se consigue un movimiento simultáneamente
rotativo y longitudinal, que se transmite al émbolo distribuidor, el cual es guiado
por la cabeza hidráulica, solidaria del cuerpo de la bomba. En este van fijados el
dispositivo eléctrico de parada mediante corte de la alimentación de combustible, el
tapón roscado con tornillo de purga y las válvulas de impulsión con los
correspondientes racores.
El grupo regulador es movido por el accionamiento correspondiente solidario del
eje conductor, a través de una rueda dentada. El grupo regulador va equipado con
pesos centrífugos y el manguito regulador. El mecanismo regulador, compuesto por
las palancas de ajuste, de arranque y tensora, va alojado en el cuerpo y es giratorio.
Sirve para modificar la posición de la corredera de regulación del émbolo de
bomba. En la parte superior del mecanismo regulador actúa el resorte de regulación,
unido a la palanca de control a través del eje de esta. El eje va alojado en la tapa del
regulador, mediante lo cual y a través de la palanca de control se actúa sobre el
funcionamiento de la bomba. La tapa del regulador cierra por arriba la bomba de
inyección. En el regulador van dispuestos, además, el tornillo de ajuste del caudal
de plena carga, el estrangulador de rebose y el tornillo de ajuste de régimen.
2
Dto de Automotores IPET N 49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado
Accionamiento de la bomba
En los motores de 4 tiempos, la velocidad de rotación de la bomba es la mitad de la
del cigüeñal del motor diesel y la misma velocidad que la del árbol de levas. El
accionamiento de las bombas es forzado y, además se realiza, de forma que el eje
conductor de la bomba gira en perfecto sincronismo con el movimiento del pistón
del motor. Este movimiento sincrónico se consigue mediante correa dentada, piñón
de acoplamiento, rueda dentada o cadena. Hay bombas rotativas de inyección para
giro a derechas o a izquierdas. El orden de inyección depende, por tanto, del sentido
de rotación, pero las salidas inyectan siempre el combustible según el orden
geométrico de disposición. Para evitar confusiones con la designación de los
cilindros del motor, las salidas de la bomba se designan con A, B, C, etc.
3
Dto de Automotores IPET N 49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado
Los elementos que forman la parte de baja presión en las bombas rotativas son:
- bomba de alimentación de paletas.
Elementos que forman la parte de baja presión de una bomba de inyección: 1.- Eje de
accionamiento; 2.- Válvula reguladora de presión; 3.- Anillo de apoyo;
4.- Rueda dentada de accionamiento del regulador de caudal de combustible; 5.- Garra del eje; 6.-
Anillo excéntrico; 7.- Estrangulador de rebose
4
Dto de Automotores IPET N 49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado
Válvula reguladora de
presión: situada cerca de la
bomba de alimentación de
aletas. Esta válvula es de
corredera, tarada por muelle,
con lo que se puede variar la
presión en el interior de la
bomba de inyección según el
caudal de combustible que se
alimente. Si la presión de
combustible excede un
determinado valor, el embolo de
la válvula abre el taladro de
retorno, de forma que el
combustible pueda retornar a la
5
Dto de Automotores IPET N 49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado
Estrangulador de rebose:
Elementos de la bomba encargados de generar y distribuir el combustible a alta presión: 1.- Eje de
accionamiento; 2.- Disco cruceta; 3.- Anillo de rodillos;
4.- Rodillo; 5.- Disco de levas; 6.- Arandelas de ajuste; 7.- Embolo distribuidor; 8.- Puente elástico; 9.-
Corredera de regulación; 10.- Cabeza distribuidora;
11.- Muelle; 12.- Racor de impulsión (válvula de reaspiración).
6
Dto de Automotores IPET N 49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado
Por esta razón, los discos de levas de las distintas bombas de inyección no son
intercambiables entre si.
Conjunto de la bomba:
La cabeza y el émbolo distribuidores, así como la corredera de regulación están tan
exactamente ajustados entre sí (por rodaje) que su estanqueidad es total incluso a las
presiones mas elevadas.
Las perdidas por fugas son ínfimas pero tan inevitables como necesarias para la
lubricación del émbolo distribuidor.
7
Dto de Automotores IPET N 49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado
Conjunto de cabeza y émbolo distribuidores: 1.-Cabeza distribuidora; 2.- Embolo distribuidor; 3.-
Racor de impulsión;
4.- Válvula de reaspiración (también llamada de impulsión); 5.- Corredera de regulación
Entrada de combustible:
Con el émbolo (1) en posición PMI (Punto Muerto Inferior), el combustible entra al
recinto de
alta presión
(5), a través
del canal de
entrada (3)
y la ranura
de control
(4).
8
Dto de Automotores IPET N 49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado
Alimentación de combustible.
Durante la carrera de PMI hacia PMS (Punto Muerto Superior), el émbolo cierra el
canal de entrada (3),
sometiendo a presión al
combustible que se
encuentra en el recinto
de alta presión (5).
Durante el movimiento
giratorio del embolo (1)
la ranura de distribución
(8) coincide con uno de
los orificios que tiene la
cabeza distribuidora (7)
y que alimenta a uno de
los inyectores.
Fin de alimentación.
La alimentación de combustible concluye en cuanto la corredera de regulación (2)
abre los orificios de descarga (9).
Entrada de
combustible.
Cuando el émbolo
retorna de PMS
hacia PMI en su
movimiento
alternativo y
sumando a este el
movimiento rotativo
se cierra la ranura
de distribución (8) y
se abre el canal de
entrada (3) para volverse
a llenar de combustible
el recinto de alta presión
(5).
9
Dto de Automotores IPET N 49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado
Esquema de una válvula de reaspiración: 1.- Salida de combustible hacia inyector a través del tubo;
2.- Pistón de expansión; 3.- Cono de válvula; 4.- Muelle; 5.- Porta-válvula unido a la bomba.
Funcionamiento:
Al final de la inyección, la válvula desciende bajo la acción del muelle (4). El pistón
de expansión (2) se introduce en el porta-válvula (5), antes de que el cono de
válvula (3) descienda sobre su asiento, aislando el tubo de alimentación de inyector
(1).
El descenso de la válvula (3) realiza una reaspiración de un determinado volumen
dentro de la canalización, lo que da lugar a una expansión rápida del combustible
provocando, en consecuencia, el cierre brusco del inyector.
10
Dto de Automotores IPET N 49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado
11
Dto de Automotores IPET N 49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado
Esquema de regulador de todo régimen: 1,2.- Pesos centrífugos; 3.- Manguito regulador; 4.-
Palanca tensora; 5.- Palanca de arranque;
6.- Muelle de arranque; 7.- Corredera de regulación; 8.- Taladro de mando del émbolo distribuidor; 9.-
Embolo distribuidor; 10.- Tornillo de ajuste,
régimen del ralentí; 11.- Palanca de control de todo régimen; 12.- Muelle de regulación; 13.- Perno de
fijación; 14.- Muelle de ralentí; 12
a.- Carrera del muelle de arranque; c.- Carrera del muelle de ralentí; d1 Carrera útil máxima, arranque;
d2.- Carrera útil mínima, ralentí; 0.- Punto de giro para 4 y 5.
Dto de Automotores IPET N 49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado
Construcción:
El bloque regulador que comprende los pesos centrífugos y su carcasa, así como el
muelle de regulación y el grupo de palancas, es movido por el eje de arrastre de la
bomba. El bloque regulador gira sobre el eje de regulación solidario del cuerpo de
la bomba. El movimiento radial de los pesos centrífugos se transforma en
desplazamiento axial del manguito regulador. La fuerza del manguito regulador y su
recorrido influyen en la posición del mecanismo regulador, compuesto por tres
palancas: la de ajuste, la tensora y la de arranque. La palanca de ajuste gira sobre un
pivote alojado en el cuerpo de la bomba y se puede graduar mediante el tornillo de
ajuste de caudal de alimentación. Las palancas de sujeción y de arranque pivotan
también sobre la de ajuste. La palanca de arranque dispone en su parte inferior de
una rotula que actúa sobre la corredera de regulación, en oposición a la cual, en su
parte superior, va fijado el muelle de arranque. En la parte superior de la palanca
tensora va fijado el muelle de ralentí por medio de un perno de retención, al que
también va enganchado el muelle de regulación. La palanca de control y el eje de
está forman la unión con la que regula el régimen. La posición del mecanismo de
regulación queda definida por la interacción de las fuerzas del muelle y el manguito.
El movimiento de control se transmite a la corredera de regulación y de esta forma
se determina el caudal de alimentación del émbolo distribuidor.
Comportamiento en el arranque:
Cuando la bomba rotativa de inyección esta parada, los pesos centrífugos se
encuentran en reposo, y el manguito regulador en su posición inicial. La palanca de
arranque se desplaza a la posición de arranque mediante el muelle de arranque, que
la hace girar alrededor de su punto de rotación "0". Simultáneamente, la rotula de la
palanca de arranque hace que la corredera de regulación se desplace sobre el
émbolo distribuidor en la dirección del caudal de arranque, con el resultado de que
el émbolo distribuidor debe recorrer una carrera útil considerable (volumen de
alimentación máximo = caudal de arranque) hasta que se produce la limitación
determinada por el mando. De este modo, al arrancar se produce el caudal necesario
para la puesta en marcha. El régimen mas bajo (régimen de arranque) es suficiente
para desplazar el manguito regulador, en oposición al débil muelle de arranque, una
distancia igual a a. La palanca de arranque vuelve a girar entonces alrededor del
punto "0", y el caudal de arranque se reduce automáticamente al necesario para el
ralentí.
Regulación de ralentí:
Una vez arrancado el motor diesel, al soltar el acelerador, la palanca de control de
régimen pasa a la posición de ralentí, quedando apoyada entonces sobre su tope del
tornillo de ajuste de éste. El régimen de ralentí ha sido elegido de modo que, en
ausencia de carga, el motor continúe funcionando de forma segura y sin el riesgo de
que se pare.
La regulación la asegura el muelle de ralentí dispuesto sobre el perno de sujeción.
13
Dto de Automotores IPET N 49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado
Funcionamiento en carga:
En servicio la palanca de control de régimen pivota y adopta una posición definida
por el régimen o la velocidad de desplazamiento deseada del vehículo. Esta
posición la determina el conductor mediante la correspondiente posición del
acelerador. La acción de los muelles de arranque y de ralentí queda anulada para
regímenes superiores al margen de ralentí. Aquellos no influyen sobre la regulación.
El muelle de regulación interviene solo en el siguiente caso.
Regulador de todo régimen: 1.- Pesos centrífugos; 2.- Palanca de control de régimen; 3.- Tornillo de
ajuste del régimen de ralentí; 4.- Muelle de regulación; 5.- Muelle de ralentí; 6.- Palanca de arranque;
7.- Palanca tensora; 8.- Tope de la palanca tensora; 9.- Muelle de arranque; 10.- Corredera de
regulación; 11.- Tornillo de ajuste plena carga; 12.- Manguito regulador; 13.- Taladro de control del
émbolo distribuidor; 14.- Embolo distribuidor; 0.- eje de giro de 6 y 7; d1.- Carrera útil de media carga;
d2.- Carrera útil de plena carga.
14
Dto de Automotores IPET N 49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado
15
Dto de Automotores IPET N 49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado
Regulador mini-taxi:
Construcción:
El bloque regulador, que comprende los pesos centrífugos y el conjunto de
palancas, es similar al regulador de todo régimen. El regulador mini-taxi se
distingue por el mulle de regulación y su montaje. Se trata de un muelle de
compresión alojado en un elemento guía. La unión entre la palanca de sujeción y el
muelle de regulación esta encomendada al perno de tope.
Regulador mini-taxi: 1.- Pesos centrífugos; 2.- Palanca de control de régimen; 3.- Tornillo de ajuste
de ralentí; 4.- Muelle de regulación; 5.- Muelle intermedio; 6.- Perno de fijación; 7.- Muelle de ralentí;
8.- Palanca de control; 9.- Palanca de sujeción.; 10.- Tope de la palanca de sujeción.; 11.- Muelle de
arranque; 12.- Corredera de regulación; 13.- Tornillo de ajuste de plena carga; 14.- Manguito
regulador; 15.- Taladro de control del émbolo distribuidor; a.- Carrera de los muelles de arranque y de
ralentí; b.- Carrera del muelle intermedio; d1.- Carrera útil mínima de ralentí; d2.- Carrera útil de plena
carga; 0.- eje de rotación de 8 y 9.
16
Dto de Automotores IPET N 49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado
Comportamiento en el arranque
El manguito regulador se encuentra en la posición de salida, ya que los pesos
centrífugos están en reposo. Por ello, el muelle de arranque esta en condiciones de
presionar la palanca de arranque contra el manguito regulador. La corredera de
regulación del émbolo distribuidor se encuentra en la posición "caudal de arranque".
Regulación de ralentí
Después de arrancar el motor y soltar el acelerador, la palanca de control del
régimen pasa a la posición de ralentí por efecto del muelle antagonista. Al aumentar
el régimen aumenta también la fuerza centrifuga de los pesos que, por su ala interna
presionan al manguito regulador contra la palanca de arranque. La regulación se
efectúa por medio del muelle de ralentí solidario de la palanca de sujeción. La
corredera de regulación se desplaza en el sentido correspondiente a "reducción de
caudal de alimentación" por efecto del movimiento giratorio de la palanca de
arranque. La posición de la corredera de regulación la determina, por tanto, la
interacción entre la fuerza centrifuga y la del muelle.
Funcionamiento en carga
Si el conductor acciona el pedal del acelerador, la palanca de mando de régimen
adopta un ángulo de inclinación determinado. El margen de actuación de los
muelles de arranque y de ralentí queda anulado y entra en acción el muelle
intermedio. El muelle intermedio del regulador mini-taxi permite obtener un
margen de ralentí más amplio y una transición más "suave" al margen no regulado.
Si la palanca de control de régimen se sigue desplazando en dirección de plena
carga, el desplazamiento del muelle intermedio prosigue hasta que el collarín del
perno apoya en la palanca tensora. El margen de actuación del muelle intermedio
queda anulado y actúa, por tanto, el margen sin regulación, determinado por la
tensión previa del muelle de regulación. Para este margen de régimen, el muelle
puede considerarse rígido. La variación de la posición de la palanca de control de
régimen (o del pedal del acelerador) es transmitida ahora a la corredera de
regulación por medio del mecanismo regulador. Así, mediante el pedal del
acelerador, se determina directamente el caudal de alimentación. Si el conductor
desea aumentar la velocidad o ha de subir una pendiente, debe dar "mas gas"; si, por
el contrario, se exige menor potencia de motor, deberá "quitar gas". Si el motor
queda ahora sin carga, con la posición de la palanca de control de régimen sin
modificar, a caudal constante se produce una elevación del régimen. La fuerza
centrifuga aumenta, y obliga a los pesos a desplazar el manguito regulador contra
las palancas de arranque y de sujeción. Solo después de que ha sido vencida la
tensión previa del muelle de regulación por efecto de la fuerza del manguito, tiene
lugar de forma eficiente la regulación limitadora final al margen de régimen
nominal. En ausencia total de carga, el motor alcanza el régimen máximo de ralentí
y esta, por tanto, protegido contra sobrerevoluciones.
17
Dto de Automotores IPET N 49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado
Función:
Durante la fase de alimentación de la bomba de inyección, la apertura del inyector
se produce mediante una onda de presión que se propaga a la velocidad del sonido
por la tubería de inyección. El tiempo invertido en ello es independiente del
régimen, sin embargo, el ángulo descrito por el cigüeñal entre el comienzo de la
alimentación y de la inyección aumenta con el régimen. Esto obliga, por tanto, a
introducir una corrección adelantando el comienzo de la alimentación. El tiempo de
la propagación de la onda de presión la determinan las dimensiones de la tubería de
inyección y la velocidad del sonido que es de aprox. 1500 m/seg. en el gasoleo. El
tiempo necesario para ello se denomina retardo de inyección y el comienzo de la
inyección esta, por consiguiente, retrasado con respecto al comienzo de
alimentación. Debido a este fenómeno, a regímenes altos el inyector abre, en
términos referidos a la posición del pistón, mas tarde que a regímenes bajos.
Después de la inyección, el gasoleo necesita cierto tiempo para pasar al estado
gaseoso y formar con el aire la mezcla inflamable.
Este tiempo de preparación de la mezcla es independiente del régimen motor. El
intervalo necesario para ello entre el comienzo de la inyección y de la combustión
se denomina, en los motores diesel, retraso de inflamación que depende del "índice
de cetano", la relación de compresión, la temperatura del aire y la pulverización del
combustible. Por lo general, la duración del retraso de inflamación es del orden de 1
milisegundo. Siendo el comienzo de la inyección constante y el régimen del motor
ascendente, el ángulo del cigüeñal entre el comienzo de la inyección y el de la
combustión, va aumentando hasta que esta última no puede comenzar en el
momento adecuado, en términos relativos a la posición del pistón del motor. Como
la combustión favorable y la óptima potencia de un motor diesel solo se consiguen
con una posición determinada del cigüeñal o del pistón, a medida que aumenta el
régimen debe de adelantarse el comienzo de alimentación de la bomba de inyección
para compensar el desplazamiento temporal condicionado por el retraso de la
inyección e inflamación. Para ello se utiliza el variador de avance en función del
régimen.
Construcción:
El variador de avance por control hidráulico va montado en la parte inferior del
cuerpo de la bomba rotativa de inyección, perpendicular a su eje longitudinal. El
émbolo del variador de avance es guiado por el cuerpo de la bomba, que va cerrado
18
Dto de Automotores IPET N 49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado
por tapas a ambos lados. En el embolo hay un orificio que posibilita la entrada de
combustible, mientras que en lado contrario va dispuesto un muelle de compresión.
El embolo va unido al anillo de rodillos mediante un una pieza deslizante y un
perno.
Disposición del variador de avance en la bomba rotativa: 1.- Anillo de rodillos; 2.- Rodillos del
anillo; 3.- Pieza deslizante;
4.- Perno; 5.- Embolo del variador de avance; 6.- Disco de levas; 7.- Embolo distribuidor.
Funcionamiento
La posición inicial del embolo del variador de avance en la bomba de inyección
rotativa la mantiene el muelle tarado del variador. Durante el funcionamiento, la
presión de combustible en el interior de la bomba la regula, en proporción al
régimen, la válvula reguladora de presión junto con el estrangulador de rebose. Por
consiguiente la presión de combustible creada en el interior de la bomba se aplica
por el lado del émbolo opuesto al muelle del variador de avance.
La presión del combustible en el interior de la bomba solo vence la resistencia
inicial del muelle y desplaza el émbolo del variador a partir de un determinado
régimen (300 rpm). El movimiento axial del embolo se transmite al anillo de
rodillos montado sobre cojinete por medio de la pieza deslizante y el perno. Esto
hace que la disposición del disco de levas con respecto al anillo de rodillos varié de
19
Dto de Automotores IPET N 49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado
forma que los rodillos del anillo levanten, con cierta antelación, el disco de levas en
giro. El disco de levas y el embolo distribuidor están, por tanto, desfasados en un
determinado ángulo de rotación con respecto al anillo de rodillos. El valor angular
puede ser de hasta 12º de ángulo de levas (24º de ángulo de cigüeñal).
Sección del variador de avance: 1.- Cuerpo de la bomba; 2.- Anillo de rodillos; 3.- Rodillo; 4.- Perno;
5.- Orificio del émbolo; 6.- Tapa; 7.- Embolo; 8.- Pieza deslizante; 9.- Muelle.
El tope de plena carga según la presión de carga (LDA) reacciona a la que produce
el turbocompresor de gases de escape y tiene por misión adaptar el caudal de
alimentación de plena carga a la presión de carga.
Función
Este dispositivo se utiliza en motores sobrealimentados. En estos motores diesel, el
caudal de combustible esta adaptado al mayor volumen de aire de llenado de los
cilindros. Si el motor diesel sobrealimentado funciona con un volumen de aire
20
Dto de Automotores IPET N 49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado
inferior en los cilindros del motor, el caudal de combustible deberá ser adaptado a
esta masa de aire reducida. De esta misión se encarga el tope de plena carga
accionado por la presión de carga, que reduce el caudal de plena carga a partir de
una presión de turbo definida.
Construcción
Este dispositivo va montado en
la parte superior de la bomba de
inyección como se ve en la
figura. En la parte superior se
encuentra la conexión para la
presión de turbo y el
orificio de purga. El
recinto interior se divide
en dos cámaras
autónomas y estancas al
aire por medio de una
membrana contra la
que actúa un muelle
de compresión fijado
al otro lado mediante
una tuerca de ajuste,
con la que se puede
graduar la tensión
previa del muelle de
compresión. De esta En la parte superior, una bomba de inyección con tope de plena
forma se adapta el carga en función de la presión de carga (LDA)
momento de actuación 1- Muelle de regulación
2- Tapa del regulador
del tope de plena carga a 3- Palanca de tope
la presión del turbo en 4- Pasador guía
5- Tuerca de ajuste
función de la presión de 6- Membrana
carga. La membrana es 7- Muelle de compresión
solidaria del perno de 8- Perno de control
9- Cono de control
control, que dispone de 10- Tornillo de ajuste del caudal de plena carga
un cono al que palpa un 11- Palanca de ajuste
12- Palanca de sujeción
pasador guía. Este 13- Palanca de arranque
pasador transmite el 01- Eje de giro de 3
movimiento de
regulación del perno de
ajuste a la palanca de tope, que modifica el tope de plena carga. Con el perno de
ajuste en la parte superior del LDA se define la posición de partida de la membrana
y el perno de control.
21
Dto de Automotores IPET N 49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado
Funcionamiento:
La presión del turbo a bajo régimen no basta para vencer la tensión del muelle. La
membrana se encuentra en su posición inicial. En el momento en que la membrana
es sometida a la fuerza generada por la presión del turbo, la membrana y, por tanto,
el perno de control, se desplazan en oposición al empuje del muelle. Debido a este
movimiento vertical del perno de control, el pasador guía cambia de posición, lo
que obliga a la palanca de tope a realizar un movimiento de giro alrededor de su eje
de giro (01). Gracias a la fuerza de tracción del muelle de regulación, la palanca de
sujeción, la de tope, el pasador guía y el cono de control se hacen solidarios. Por
tanto, la palanca de sujeción sigue el movimiento de la de tope, de forma que las
palancas de arranque y de sujeción describen un movimiento de giro alrededor de su
eje común, y desplazan la corredera de regulación en el sentido de "aumento de
caudal". El caudal de combustible adapta, por tanto, a la mayor masa de aire
presente en la cámara de combustión del motor. Si la presión del turbo desciende, el
muelle de compresión situado debajo de la membrana de empuja el perno de control
hacia arriba. El movimiento de ajuste del mecanismo regulador se invierte, con lo
que se reduce el caudal de combustible en función de la variación de presión del
turbo. Si se avería el turbocompresor, el LDA vuelve a su posición de partida y
limita el caudal de plena carga de forma que quede garantizada una combustión sin
humos. El caudal de plena carga se ajusta mediante el tornillo de tope de plena
carga montado en la tapa del regulador (10).
22
Dto de Automotores IPET N 49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado
Función
El instante de comienzo de la alimentación en función de la carga ha sido calculado
de forma que, al reducirse la carga (por ejemplo de máxima a parcial), a idéntica
posición de la palanca de mando de régimen, el comienzo de alimentación se
desplace en el sentido de "retraso". A medida que aumenta la carga se va
produciendo un desplazamiento del momento inicial de la alimentación o bien del
de inyección, en el sentido de "avance". Mediante esta adaptación se consigue una
marcha más suave del motor.
Estructura
La adaptación de "comienzo de alimentación
según la carga" se realiza modificando el
manguito regulador, el eje regulador y el
cuerpo de la bomba. Para ello el manguito va
provisto de un taladro transversal adicional y
el eje lleva un orificio longitudinal así como
dos transversales. En el cuerpo de la bomba
hay otro orificio más, de forma que con esta
disposición se establezca la unión entre el
recinto interior de la bomba de inyección y el
lado de aspiración de la bomba de
alimentación de aletas.
Funcionamiento
El variador de avance desplaza en el comienzo de la alimentación en el sentido de
"avance" a medida que aumenta régimen, debido a la presión creciente de la bomba
de alimentación de aletas. Mediante la reducción de presión en el recinto interior de
la bomba provocada por el LFD, se puede conseguir un desplazamiento (relativo)
en el sentido de "retraso". El control tiene lugar por medio de los taladros del eje y
del manguito de regulación. Mediante la palanca de control de régimen se puede
preajustar un régimen determinado. Para alcanzar este régimen teórico
preestablecido es necesario aumentarlo. A medida que aumenta el régimen los pesos
centrífugos se mueven hacia afuera desplazando el manguito regulador. Así, por un
lado, en lo relativo a la regulación normal, se reduce el caudal de alimentación, y
por otro, regula el orificio del manguito regulador mediante el borde de control de
eje. Ahora una parte de combustible fluye a través de los orificios longitudinal y
transversal del eje regulador en dirección al lado de aspiración, provocando una
disminución de la presión en el recinto interior de la bomba.
Debido a esta disminución el émbolo del variador de avance cambia de posición, lo
23
Dto de Automotores IPET N 49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado
A grandes altitudes y debido a la menor densidad del aire, la masa de aire aspirada
es también menor. El caudal de plena carga inyectado, no se puede quemar, se
producen humos y aumenta la temperatura del motor. Para evitarlo, se emplea un
tope de plena carga en función de la presión atmosférica, que modifica el caudal de
plena carga en función del valor de aquella.
Construcción
Se encuentra situado al igual que el que actúa en función de la presión de carga
(LDA), en la tapa de regulador. Este tiene en lugar de la membrana, una cápsula
barométrica. El muelle de compresión, con el que se puede determinar el momento
de actuación de la cápsula barométrica, esta dispuesto entre el cuerpo de la tapa del
regulador y el platillo de muelle. La cápsula barométrica esta en comunicación con
la atmósfera a través del orificio de purga.
24
Dto de Automotores IPET N 49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado
Funcionamiento
En el margen de actuación de la cápsula barométrica se produce un aumento de la
altura de la cápsula a medida que disminuye la presión atmosférica. El perno de
control cargado por muelle se desplaza en oposición a la fuerza de este, y el pasador
guía describe un movimiento horizontal debido al cono de control.
La continuación del proceso de control ya ha sido descrita en funcionamiento del
tope de plena carga en función de la carga (LDA).
Este sistema permite mejorar las características del motor diesel en frío,
desplazando el comienzo de la alimentación en dirección de "avance".
La corrección la efectúa el conductor desde el habitáculo del vehículo por medio de
un cable, o bien se realiza automáticamente mediante un dispositivo de
accionamiento en función de la temperatura del motor.
Construcción
El KSB va montado sobre el cuerpo de la bomba. La palanca de tope esta unida por
un árbol a la palanca interior, en la que va dispuesta, en posición excéntrica, una
rotula, y que actúa sobre el anillo de rodillos. (Existe también una versión en la que
el dispositivo de ajuste actúa sobre el émbolo del variador de avance). La posición
inicial de la palanca de tope la define el tope y el muelle con patas. En la parte
superior de la palanca de tope va fijado el cable que conecta con el dispositivo de
control manual o automático. El dispositivo de control automático va fijado
mediante un soporte a la bomba, mientras que el de accionamiento manual se
encuentra en el habitáculo del vehículo.
25
Dto de Automotores IPET N 49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado
Funcionamiento
Los aceleradores para arranque en frió mediante control automático solo se
diferencian de los manuales en el dispositivo de corrección externa. Su
funcionamiento es idéntico. Si no se acciona el cable, el muelle con patas empuja la
palanca de tope contra esta. La rotula y el anillo de rodillos se encuentran en la
posición inicial. Cuando el conductor acciona el cable, la palanca de tope y el árbol,
así como la palanca interior con la rotula giran. Debido a este movimiento giratorio,
el anillo de rodillos cambia de posición anticipándose el comienzo de la
alimentación. La rotula engancha el anillo de rodillos en una ranura longitudinal.
Así, el émbolo del variador de avance puede seguir desplazando el anillo de rodillos
en el sentido de "avance", a partir de un régimen determinado. La corrección
automática tiene lugar mediante un dispositivo de control en el que un elemento
dilatable en función de la temperatura mueve el dispositivo de arranque en frío. La
ventaja esta en que, según sea la temperatura del refrigerante (arranque en frío, fase
de calentamiento o arranque con el motor caliente), siempre se ajusta al instante
optimo del comienzo de alimentación o de inyección.
26
Dto de Automotores IPET N 49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado
posición de reposo, ya que descansa sobre la tapa del regulador. En esta posición de
la palanca es posible la máxima alimentación de caudal durante el proceso de
arranque. Con el motor caliente, la palanca de mando KSB descansa en su tope. En
esta posición, la varilla ha hecho girar la palanca exterior de parada en un recorrido
determinado en la dirección al tornillo tope. Así, mediante la palanca de parada se
impide que la carrera de caudal de arranque se libere totalmente o en parte en el
interior de la bomba, con lo que se evita la formación de humos al arrancar (con
motor caliente).
27
Dto de Automotores IPET N 49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado
Construcción
El acelerador hidráulico de arranque en frío consta de dos válvulas, una de control y
otra de mantenimiento de la presión, y de un elemento dilatable con calefacción
eléctrica.
Funcionamiento
La bomba de alimentación aspira el combustible del depósito y lo conduce al
interior de la bomba de inyección. Desde aquí, el combustible, sometido a la presión
interior, llega a la cara frontal del émbolo del variador de avance. Según la presión
existente, el émbolo se desplaza en oposición a la fuerza del muelle antagonista. Su
carrera define la corrección del instante del comienzo de la inyección. La presión en
el interior de la bomba la determina la determina la válvula reguladora de presión
que la hace subir a medida que aumenta el nº de rpm y, por tanto, conforme
aumenta el caudal de alimentación. Para conseguir la evolución de la curva de
presión representada a trazos en la gráfica, el émbolo de la válvula reguladora de
presión lleva un orificio estrangulador a través del cual se consigue una mayor
presión en el interior de la bomba mientras la válvula de mantenimiento intercalada
detrás, esta cerrada.
Una vez en marcha el motor, la válvula de mantenimiento de presión se abre por
medio del elemento dilatable con calefacción eléctrica, de forma que el combustible
puede circular sin presión. Luego el descenso del nivel de presión en el interior de
la bomba se efectúa únicamente mediante la válvula de control de presión.
28
Dto de Automotores IPET N 49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado
29