2°contabilidad Ficha Proyecto 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 138

ROYECTO 4

FICHA GENERAL PARA EL ESTUDIANTE CONSOLIDADO


SUBNIVEL/NIVEL BACHILLERATO
(GRADO/CURSO 2° SEGUNDOS)
CICLO SIERRA - AMAZONÍA
AÑO LECTIVO 2021-2022

Objetivo de Los estudiantes comprenderán que la producción y consumo responsable construyen sociedades sostenibles a
aprendizaje: través de acuerdos colectivos y participativos.

Indicadores
de OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Los estudiantes comprenderán que la producción y el consumo responsable
evaluación: construyen sociedades sostenibles a través de acuerdos colectivos y participativos.

SEMANA 1: Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas,
en diversos soportes disponibles para comunicarse aprender y construir conocimientos.

SEMANA 2: Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua castellana
en los procesos de composición y revisión de textos escritos para comunicarse de manera eficiente

SEMANA 3: Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas,
en diversos soportes disponibles para comunicarse aprender y construir conocimientos.

Nombre del EMPRENDIMIENTOS ECOLÓGICOS Y SOSTENIBLES EN EL CUIDADO DE LA PACHA MAMA PARA EL


proyecto: PRESENTE Y FUTURAS GENERACIONES.

Descripción del proyecto:

El presente proyecto tiene una duración de tres semanas, los estudiantes realizarán un díptico, en una cartulina A4, la misma que debe
doblarlo por la mitad, y luego debe estructurarlo de la siguiente manera: En la primera hoja (carátula) deben hacer constar el nombre de
una empresa (ficticia creada por usted) debe estar relacionada a emprendimientos ecológicos, además debe hacer constar el logotipo y
el slogan de la empresa; en la siguiente debe hacer una descripción de su empresa, en la siguiente debe hacer constar las imágenes de
los productos o servicios que oferta su empresa y una breve descripción de cada uno (mínimo 3 productos o 3 servicios), y en la última
hoja debe hacer constar un mensaje dedicado al cliente, un croquis de ubicación de la empresa, nombre del propietario y número (s) de
contacto.

Objetivo semanal 1:
Actividades para la semana 1
LENGUA Y LITERATURA

TEMA: LA DESCONTEXTUALIZACIÓN.

El contexto en el que ocurre algo o en el que se dice determinada frase es muy importante para comprender el mensaje general. Por esta razón,
cuando sacamos algo fuera de contexto lo estamos descontextualizando, de este modo, ese hecho o esa información puede dar lug ar a malas
interpretaciones puesto que carece de la objetividad real.
ACTIVIDADES QUE DEBE REALIZAR

❖ OBSERVAR el video que se encuentra en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=S2ZaXDwVNYQ


❖ LEER el contenido de las páginas 25 y 26 del texto de Lengua y Literatura entregado por el Ministerio de Educación, para reforzar sus
conocimientos
❖ REALIZAR un ejemplo de texto descontextualizado, de una noticia relacionada a emprendimientos ecológicos que usted encuentre en el periódico,
recortar y pegar en la parte izquierda de su cuaderno de trabajo, y en la parte derecha realizar el texto descontextualizado de la noticia que usted
pegó.
❖ ESCRIBIR en 32 palabras lo que es para usted la descontextualización.
FILOSOFÍA

TEMAS SEMANA 7 : El nosotros latinoamericano


La filosofía latinoamericana tiene como eje de reflexión la pregunta ¿qué somos los latinoamericanos? Y no ¿qué soy? Más que una búsqueda de
identidad, se trata de una pregunta fundamental sobre el propio ser.
La significación del nosotros
En el nosotros hay una subjetividad que trasciende al yo, que tiene mayor extensión: puede ser un nosotros los humanos, nosotros los terrícolas,
nosotros los seres vivos, un nosotros los ecuatorianos, y una gran cantidad de nosotros, entre los cuales es el de la identidad, nosotros los
latinoamericanos. A pesar de que la pregunta por el nosotros los latinoamericanos requiere atender las particularidades, podemos reconocer que el
pueblo latinoamericano tiene una historia común, unas costumbres compartidas, cosmovisiones hermanadas, un idioma colectivo que, a pesar de
haber un mecanismo colonizador, se ha convertido en vehículo de conservación y difusión de las culturas populares. Pero, sobre todo, nosotros los
latinoamericanos vivimos una misma realidad histórica, política y económica producto de la dominación colonial.
Lo otro

Si uno de los fundamentos del pensamiento occidental es la preeminencia del yo como sujeto absoluto y racional, en el pensamiento latinoamericano
el nosotros se transforma en la piedra angular de todo su sistema filosófico, pero tomando en cuenta que el nosotros se fundamenta a su vez en el
respeto a la dignidad del otro, (que es otro yo dentro del nosotros). En el nosotros no hay un yo absoluto, sino una comunidad de personas que se
identifican a sí mismas dentro de una historia compartida, más allá de aquella dualidad yo/otro que se afianza en Occidente por el individualismo. El
otro es lo misterioso, lo desconocido, lo oculto al yo, lo que jamás podrá conocer, por eso lo teme, por eso trata de dominarlo y someterlo a su poder.
El yo justifica su falsa superioridad sobre el otro mediante la esclavitud, la servidumbre, la exclusión, la marginación.

La alteridad
Llamamos alteridad a la reflexión sobre lo otro, su problemática existencial, su situación frágil en el mundo dominado por el yo cartesiano. La reflexión
sobre la alteridad es un ejercicio para potenciar nuestras habilidades de respeto, tolerancia, dignificación del otro. Es imprescindible que el mundo
reflexione sobre este respecto si no quiere poner en peligro la existencia misma de la humanidad.

ACTIVIDAD SEMANA 7

-Leer el siguiente texto


Lectura
Es común escuchar que
no existe un pensamiento latinoamericano original y que este se ha copiado del europeo y occidental negando así, o encubriendo, la producción de
conocimiento en otros rincones del planeta.
La negación no es accidental. El desconocimiento de múltiples saberes es usado para favorecer la producción del conocimiento europeo y occidental
y para reducir a los demás pueblos al papel de simples reproductores del conocimiento eurocéntrico. De esta forma, los ubican en la periferia, no
solo geográfica sino del conocimiento, y silencian la epistemológica de la alteridad para sostener el discurso dominante perpetuado por la élite
académica y repetido por los medios de comunicación masivos.
Otros factores que contribuyen a la prevalencia de ese discurso-monólogo son la desidia mental y la preocupación exclusiva por la creación intelectual
europea y no la propia. Sin embargo, aunque no son siempre reconocidos, Asia, África y Arabia, por mencionar algunos, son productores de saberes
ancestrales y científicos y su mera existencia contrarresta ese discurso dominante eurocéntrico… Esa representación denigrante del ser-otro legitima
—desde el punto de vista del conquistador— la dominación, conquista, exclusión, muerte y discriminación del individuo no europeo no solo en el
continente americano sino en todos los pueblos colonizados por España, Inglaterra, Francia, Portugal y Holanda, entre otros.

Sánchez Jaramillo, Fernanda. (2015) Epistemología de la alteridad: deconstruyendo el conocimiento colonizado.


- Responde:
¿Qué importancia tiene la alteridad para la filosofía latinoamericana?
¿Por qué la intolerancia y el irrespeto son la negación de la alteridad?
- Realiza propuestas para fortalecer la alteridad en tu salón de clases
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA

TEMA SEMANA 7: ¿QUÉ ES EL ARTE CONTEMPORÁNEO?

El arte contemporáneo, es en sí el arte de nuestro propio tiempo, se produce y manifiesta en el ahora, respondiendo a la conc iencia cultural del
momento, a su sociedad, a las necesidades conjuntas, al espíritu de la época.
Y es que el arte es inseparable a lo humano, a su cultura y evolución. No ha habido época despojada de manifestaciones artíst icas, a través de las
que podemos leer e investigar las dificultades de la historia.
El teórico del arte Jacob Burckhardt, entendía el arte y las demás producciones humanas como un eslabón de la historia de la cultura. Sosteniendo
que el arte de cada periodo es la más completa expresión del espíritu en el que se produce, no ajeno a la religión, el estado o los intereses del capital.
Todo influye en sus manifestaciones siendo así co-responsable del desarrollo de la propia historia.
Bajo esta reflexión, el arte contemporáneo y sus distintas expresiones son fiel reflejo de lo que vive la sociedad actual.
El panorama muestra una gran diversidad y comprende un conjunto muy diverso de prácticas artísticas, así como
diferentes abordajes a la hora de acotar el período que comprende. Entender el arte contemporáneo es entender
conflictos, realidades y sociedades. Conocer el arte nos lleva ineludiblemente a entender al hombre.
Explicado técnicamente, denomina de manera general a las expresiones artísticas originadas a partir del siglo XX
coincidiendo con la ruptura con los modelos tradicionales y un nuevo carácter crítico y experimental. Sirvan como
ejemplo los movimientos artísticos contemporáneos como el fauvismo, el expresionismo, el cubismo, el futurismo, el
neoplasticismo, el dadaísmo y el surrealismo.
Tendencias innovadoras que a principios del siglo XX transformaron la idea de arte, de belleza y de estética. Fueron revolucionarios en el modo de
pintar, exponer y describir la realidad.

MANIFESTACIONES DEL ARTE CONTEMPORÁNEO Con formato: Fuente: 12 pto, Diseño: Claro (Color
personalizado(RGB(249,249,249))),Sin Resaltar

Fauvismo el Fauvismo lo que se buscaba eran medios de expresión completamente nuevos y originales. Colores brillantes y puros en lugares donde Con formato: Fuente: 12 pto, Diseño: Claro (Color
personalizado(RGB(249,249,249))),Sin Resaltar
no nos esperábamos verlos. Matisse intentando explicarlo dice: "Cuando pongo verde, no es yerba; cuando pongo azul no es el cielo." El dibujo es lo Con formato: Fuente: 12 pto, Diseño: Claro (Color
personalizado(RGB(249,249,249))),Sin Resaltar
que da la composición y el color da la sensación. Por lo tanto, los fauvistas no buscaban reproducir un paisaje o retrato literalmente, sino la emoción
que producen. Ese es el objetivo de las vanguardias y el objetivo del Fauvismo: Expresar el sentir. Expresar el sentir de una persona es sin embargo
muy complicado ya que cada persona percibe emociones de manera diferente. Por eso cada obra de arte es única y a cada uno le habla en su
contexto.

. "La danza" Cuadro datado en 1910, firmado por Henri Matisse

Cubismo es un movimiento artístico pictórico que surge en Francia caracterizándose por ser uno de los estilos de
arte visual más influyentes a principios del siglo XX.

La aparición del cubismo supuso un antes y un después con respecto a la pintura tradicional, siendo fuente
de inspiración para siguientes vanguardias europeas y poniendo en segundo plano a la tendencia
renacentista.
En el cubismo la representación del mundo es mediante figuras geométricas y una perspectiva múltiple.
Se dice que el término cubismo fue acuñado por el francés Louis Vauzcelles, quien aseguraba que las obras
parecían estar compuestas por pequeños cubos.
"Las Señoritas de Avignon"

Es el cuadro más importante del protocubismo, estilo primigenio. Pintado por Pablo Picasso en 1907,

Futurismo es un movimiento artístico vanguardista que surge en Italia en el Siglo XX expandiéndose en toda Europa.

Este movimiento rompía con lo tradicional al buscar reflejar el dinamismo, el peligro, el movimiento, la
tecnología, la luz, la lucha y otros fenómenos que anteriores corrientes artísticas no habían dado
importancia.

El futurismo emplea diferentes técnicas: Colores resplandecientes, el divisionismo, la abstracción y


desmaterialización de objetos; la multiplicación de líneas y detalles de un mismo elemento, el simultaneismo
y la realización de las líneas de fuerza.

Exaltación de la modernidad y originalidad, invitando a los artistas a liberarse del pasado.


Umberto Boccioni, Dinamismo de un ciclista, 1913, Museo Guggenheim de Venecia.

Actividad semana 7

- En una hoja de formato A4 o una hoja bond, pegue tres obras de las manifestaciones Fauvistas, Cubismo y Futuristas.

- Coloque el nombre del artista y el nombre de la pintura.


ASIGNATURAS DISCIPLINARES: INGLES, EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANA, HISTORIA, BIOLOGÍA, FÍSICA, QUÍMICA, EDUCACIÓN
FISICA, MATEMÁTICAS, EMPRENDIMIENTO
INGLÉS
ACTIVITY 1
⮚ Read the following greetings in English.

Hi! – Hello! I’m pretty good ENGLISH RULES FOR CLASSES


How are you? Same as always May I go to the bathroom please?
How is it going? Not, Bad May I ask you a question please?
Good morning How have you been? May I answer my phone please?
May I go out please?
Good afternoon

Good evening

Good night

How is it going?
ACTIVITY 2
⮚ Create a dialogue using the English greetings
For example:

JUANA: Hi
CRISTINA: Hello
JUANA: How is it going?
CRISTINA: I’m pretty good
JUANA: …………………………..
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
El principio de igualdad expresado en el sufragio universal: personas en situación de analfabetismo
Una persona en situación de analfabetismo es quien no sabe leer ni escribir. El analfabetismo es un fenómeno que se deriva de diversas causas:
a) La pobreza marcada.
b) Culturas.
c) Concepciones culturales.

El Estado ecuatoriano, al surgir como un Estado republicano democrático en 1830, consagra el derecho al voto para elegir a los representantes del
pueblo o ser electos. En un primer momento, este derecho estaba destinado exclusivamente para quienes cumplían con requisitos como tener
propiedades, tener 21 años de edad, saber leer y escribir, ser hombre.

La población de indígenas, afrodescendientes, y la inmensa mayoría de mujeres de todos los grupos sociales, estaba excluida de este derecho
político, pues no sabía leer ni escribir.

Es solo hasta la Constitución de 1978 que se le otorga la ciudadanía a toda persona mayor de 18 años, eliminando el requisito de saber leer y escribir,
para poder gozar de los derechos políticos. Así, se reconoce el voto universal, abriendo la posibilidad a que las personas en situación de analfabetismo
puedan gozar del ejercicio de su derecho al sufragio. La Constitución de 1998 tiene un carácter incluyente y elimina toda forma de discriminación para
el ejercicio de la ciudadanía.

Desde el Estado se emprenden múltiples programas educativos tendientes a la erradicación del analfabetismo en el país; el objetivo es que las
personas en situación de analfabetismo puedan ejercer la totalidad de sus derechos en condiciones de igualdad, tal como el resto de la población, y
mejorar, así, su calidad de vida.
ACTIVIDADES:

1. ¿Quién es una persona en situación de analfabetismo?


2. Explica con tus palabras por qué la existencia de personas en situación de analfabetismo afecta el principio de igualdad que les
permitiría el ejercicio de sus derechos.
3. Según la lectura, escriba las causas que originan el analfabetismo y explíquelas.

HISTORIA

Tema: LAS CRUZADAS


1. Lea y analice lo siguiente:

LAS CRUZADAS
Fueron expediciones militares que se proponían tomar Jerusalén y recuperar para la cristiandad los lugares sagrados que habían caído en manos
de los turcos. Se las llamó así por la cruz que llevaban los guerreros bordada en sus pechos. Se realizaron en total ocho cruzadas entre 1095 y
1291. Las cruzadas también les sirvieron a los caballeros medievales para hacer grandes negocios y transformarse en poderosos mercaderes y
banqueros.

¿Cómo fue la primera cruzada?


A fines del año 1000, muchos europeos pensaban que estaba por llegar el «día del juicio final». Temerosos de Dios, verdaderas multitudes de
hombres, mujeres y niños respondieron al llamado del papa Urbano II, quien en noviembre de 1095 convocó a los cristianos a liberar Jerusalén.
Pero esta primera cruzada, llamada popular, fracasó y la mayoría de sus integrantes fueron masacrados sin poder acercarse a la Tierra Santa.

¿Qué hicieron los cruzados en Tierra Santa?


Implantaron el sistema político-social al que estaban habituados: el feudalismo. Los caballeros se distribuyeron los distintos dominios y crearon
nuevos reinos feudales. El más famoso fue el «reino cristiano de Jerusalén». Los comerciantes italianos que habían contribuido con sus naves a la
cruzada se vieron recompensados con grandes ventajas comerciales. Pronto el comercio y la ambición de los caballeros fueron reemplazando los
fines religiosos iniciales por otros claramente económicos. El notable incremento del comercio alterará la economía mediterránea, a la que se le irán
haciendo imprescindibles el azúcar de Siria, las especies, los perfumes y las sedas orientales.

¿Por qué hubo tantas cruzadas?


Porque las expediciones religioso-militares se habían transformado cada vez más en fuentes de poder y riquezas, y porque la ocupación de la zona
por los cristianos, ahora vital para Europa, no era muy sólida. Estaban en minoría y rodeados por poderosos ejércitos turcos.

¿Cuáles fueron las consecuencias de las cruzadas?


Reiniciaron el contacto cultural y comercial entre Oriente y Occidente. Esto colocó en una posición de mucho poder e influencia a las ciudades
portuarias y comerciales de Italia, como Génova y Venecia. El poder de la nobleza feudal, fuertemente diezmada en las guerras contra los turcos y
debilitada por el auge del comercio, decayó notablemente. La nueva situación fortaleció el poder de los mercaderes y los reyes.
¿SABÍAS QUÉ? Los caballeros templarios eran monjes guerreros, parte de una orden religiosa con una jerarquía inspirada en la teología, una
declaración de principios y un código ético.

RECUERDA: Puedes ampliar tu conocimiento sobre las Cruzadas en el texto del estudiante de Historia en las páginas 44 y 45

Actividades

1. Dibuje a un caballero templario (DIBUJO)

2. Elabore la cronología de las diferentes cruzadas que existieron. (puede basarse en el texto del estudiante)

3. Enumere 5 ventajas y 5 desventajas de las Cruzadas.

BIOLOGÍA
TEMA: El ADN como base de la vida
En la actualidad, sabemos que el ADN es la molécula portadora de la información genética, en 1869. Al encontrarse únicamente en los núcleos de las células, a
esta sustancia se la llamó nucleína. Poco después se descubrió que la nucleína era una molécula ácida, por lo que pasó a llamarse ácido nucleico; y más tarde
se denominó ácido desoxirribonucleico (ADN) para diferenciarlo del ácido ribonucleico (ARN). Estudios posteriores trataron de definir si la información genética
se encontraba en las proteínas asociadas al ADN o en el ADN en sí. En principio, se supuso que las proteínas serían las encargadas de transmitir la información
ya que eran más complejas, mientras que el ADN, al poseer solo cuatro nucleótidos, sería demasiado simple para cumplir con esta función. Sin embargo,
diversos experimentos realizados a principios del siglo XX demostraron que es el ADN la molécula portadora de la información genética hereditaria. La cepa S
era dañina y mataba al ratón mientras que la cepa R no era virulenta y no mataba al ratón. Griffith comprobó que al calentar la cepa S, esta dejaba de ser dañina
y no mataba al ratón. Sin embargo, al mezclar la cepa S calentada (no dañina) con la cepa R (no dañina) el ratón sí moría. Griffith comprobó que esto ocurría
porque había una transferencia del ADN de las bacterias de la cepa S a la R. De esta forma, quedó demostrado que el
ADN es el portador de la información genética.
ACTIVIDADES PARA LA Primera SEMANA
1.-Conteste las siguientes preguntas, puede ayudarse consultando en la página 20 de texto Integrado 2 BGU, de Biología.
a.- Donde se encuentra el ADN?
b.-Porque al ADN se lo llamó nucleina?
c.-Porque la nucleina paso a llamarse Ácido nucleico?
d.-Cuantos nucleótido pose el ADN?
e.-Determine cuál es la cepa que mataba al ratón?
f.-Luego de haber graficado cada uno de los dibujos que se encuentra en la portada, escriba el nombre de cada una de las Bacterias.

FÍSICA
Composición de movimientos

El principio de superposición de movimientos establece que, si un cuerpo está sometido a varios movimientos independientes simultáneos, el
movimiento total se obtiene de la suma vectorial de estos movimientos simples.

Composición de movimientos en la misma dirección


En un aeropuerto, una persona camina sobre una cinta transportadora a 1,1 m / s en el mismo sentido de avance de la cinta. Si la velocidad de la
cinta es de 0,4 m / s, ¿cuál es la velocidad de la persona según un observador en reposo fuera de la cinta?

COMPRENSIÓN. Por el principio de superposición, el movimiento de la persona es la composición de su movimiento con respecto a la cinta (S') y
del movimiento de la cinta con respecto al suelo en reposo (S).

Composición de movimientos perpendiculares

-Según el observador (S), la posición de S' en un instante de tiempo t es: x = v₀ t

-Según el sistema de referencia del río (S'), la posición del barco en el instante de tiempo t es: y = v' t.

El movimiento del barco según el observador fijo es la suma vectorial de los dos movimientos. Por lo tanto, las ecuaciones de la posición y de la
velocidad del barco son:

Composición de movimientos perpendiculares

-Según el observador (S), la posición de S' en un instante de tiempo t es: x = v₀ t

-Según el sistema de referencia del río (S'), la posición del barco en el instante de tiempo t es: y = v' t.

El movimiento del barco según el observador fijo es la suma vectorial de los dos movimientos. Por lo tanto, las ecuaciones de la posición y de la
velocidad del barco son:
La ecuación de la trayectoria se halla a partir de las ecuaciones paramétricas de la posición. En este caso, obtenemos una línea recta de pendiente

Así, se trata de un MRU. La distancia recorrida y el módulo de la velocidad son:


Una avioneta vuela a una velocidad respecto del aire de 205 km / h y se dirige al norte. Si sopla viento en dirección este-oeste a 50 km / h,
determina en qué dirección y a qué velocidad se desplaza la avioneta con respecto de un observador en tierra firme.

COMPRENSIÓN. El movimiento de la avioneta respecto de tierra firme (S) es la composición del movimiento del aire respecto de tierra y de la
avioneta respecto del aire (S')
RESOLUCIÓN La velocidad de la avioneta es la suma vectorial de la velocidad del aire con respecto del observador fijo y de la velocidad de la
avioneta con respecto del aire

Así, la dirección de la velocidad de la avioneta (que es su dirección de desplazamiento) es:

Es decir, se desplaza en dirección noroeste formando un ángulo de 90° - 76° = 14° con la dirección norte. El módulo de su velocidad es:

Actividades de la semana 7

1. En un aeropuerto, una persona camina sobre una cinta transportadora a 2,5 m / s en el mismo sentido de avance de la cinta. Si la velocidad de la
cinta es de 1,3 m / s, ¿cuál es la velocidad de la persona según un observador en reposo fuera de la cinta?

2. Una avioneta vuela a una velocidad respecto del aire de 315 km / h y se dirige al norte. Si sopla viento en dirección Oeste-este a 95 km / h,
determina en qué dirección y a qué velocidad se desplaza la avioneta con respecto de un observador en tierra firme.
QUÍMICA

Semana 7

TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS

Reacciones químicas y sus ecuaciones

Explicación de cómo utilizar la tabla periódica correctamente

Leer y analizar para su compresión la página 18-22 texto de química de 2° BGU

Tarea de la semana 7

1. Calculemos la masa molecular del carbonato de hierro (III) Fe 2 (CO3)3, ácido sulfúrico H2SO4, hidróxido de aluminio Al(OH)3,

2. Completa la siguiente tabla según la información solicitada con el uso adecuando de la tabla periódica.

ELEMENTO SIMBOLOGÍA VALENCIA NUMERO MASA (Metal, no metal,


ATÓMICO ATÓMICA gases)

Sodio

Carbono

Fluor

Neon
Manganeso

Fosforo

Argón

Samario

Polonio

Boro

Radio

Erbio

Kripton
EDUCACIÓN FÍSICA
semana 7
Tema: Gimnasia con elementos (bastón)

Estiramiento.

En cada uno de los segmentos corporales preparamos a los músculos para el siguiente trabajo.

Calentamiento. Realizamos un calentamiento general (articular) donde se mueve durante 8 tiempos: cabeza, hombros, codo, muñecas, tronco,
cadera, rodilla, tobillo, pie. Calentamiento específico. Realiza ejercicios de flexibilidad sentado toca la punta de los pies en forma progresiva tratando
de llevar la frente a las rodillas, luego en la misma posición recoge una pierna la otra estirada toca con ambas manos el pie estirado y con una
suave torsión el talón de la pierna que está recogida luego cambias la posición de las piernas, realiza estos ejercicios 3 repeticiones de 5 segundos.

Objetivo de la actividad. Mejorar la capacidad de reacción durante el desarrollo de la actividad y a la vez mayor flexibilidad al ejecutar los
movimientos.

Materiales a utilizar: sala, patio, terraza y un palo de escoba.

ACTIVIDAD

Procedimiento: Realiza el calentamiento respectivo y luego sigue las instrucciones de su docente. Ejecutando ejercicio de brazo con algunas
variantes, así como en posición cuclillas sentado y acostado la mayoría de los movimientos con flexión y extensión.(Presencial)

De manera virtual, observe un video y realice los ejercicios.

Recomendaciones: Después de cualquier actividad física lávate las manos,póngase alcohol, toma mucho líquido para hidratarte, llegando a casa se
baña.

Actividades de la asignatura (para desarrollarlas en tu cuaderno en caso de no asistir presencial ): Describe cada ejercicio que has ejecutado
detallando paso a paso cada uno de los movimientos realizados o al menos la mayoría de ellos.
https://www.youtube.com/watch?v=8AqBaAMwC84

MATEMÁTICA.
Estimados estudiantes en lo que respecta al área de matemáticas en común acuerdo con el Sr. Coordinador del área habíamos dec idido
trabajar con el texto del estudiante, razón por la cual las actividades se irán enviando oportunamente en el salón de clases ahora que ya
estamos trabajando presencialmente. Gracias

Mas indicaciones se las dara en el colegio.

EMPRENDIMIENTO

UNIDAD: 02 Ordenando la información del entorno.

TEMA: INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

SEMANA 01 Q1 P2 06-10/12/21

¿Qué es la estadística descriptiva?

La estadística descriptiva consiste en la presentación de datos numéricos utilizando tablas, columnas, líneas, pasteles, etc., que en la
actualidad pueden elaborarse con la ayuda de herramientas tecnológicas, como las hojas electrónicas ( Excel).
¿Sabías qué? La estadística básica sirve para organizar y evaluar datos numéricos de potenciales clientes, proveedores, competidores, a
través de la tabulación de datos, la agrupación y obtención de resultados, y su representación gráfica hasta llegar a la inte rpretación de
dichos datos, con el fin de tomar decisiones adecuadas. Esto se conoce como estadística descriptiva.

PASOS DE LA ESTADISTICA DESCRIPTIVA

1.-Tabulación de datos Significa codificar y transcribir los datos a una herramienta de comprensión y análisis. Usualmente los datos se
transcriben a una hoja electrónica que permita la sumatoria y proceso de información.
2.-Agrupación de datos Una vez que los datos han sido transcritos, la siguiente actividad es agruparlos en función de características
comunes, por ejemplo: sectores geográficos, respuestas numéricas, respuestas similares, respuestas abiertas o cerradas, etc. Obtención
de resultados La siguiente actividad es obtener los resultados de acuerdo con lo deseado: sumas aritméticas, medidas de tende ncia,
porcentajes.

3.-Representación gráfica Para facilitar el análisis, es necesario que se presenten los resultados considerando algunas de las
representaciones gráficas como: barras, pasteles. Y otros

4.-Interpretación y conclusiones Una vez realizada la representación gráfica, la actividad final es interpretar los resultados como elemento
para realizar conclusiones que le permitan al emprendedor tomar decisiones adecuadas respecto a su emprendimiento.

Al realizar la interpretación de resultados que se observa en la graficas realizadas como barras estadísticas, ayuda al emprendedor a la
toma de decisiones, pero debemos entender que la información recibida tiene un margen de error entre 1% hasta un 5% esto dependerá
de la magnitud de la muestra, a mayor población encuestada menor margen de error.

La Conclusión dependerá del análisis de la información procesada, las misma que se puede transformar en un excelente plan de
negocios , que nos permita alcanzar, la creación de nuestro emprendimiento, o mejorar nuestro grado de competitividad.

Actividades Semana 01 o Tarea 07

1) Copie la pregunta 4. (Pag. 40-41 de su texto ).

Analiza y subraya la respuesta correcta.

a) Codificar y transcribir los datos a una herramienta de comprensión y análisis es: Tabulación de datos. Representación gráfica.
Interpretación y conclusiones. Agrupación de datos.

b) La actividad en la cual se aplican sumas aritméticas, medidas de tendencia y porcentajes es: Representación gráfica. Interpretación y
conclusiones. Agrupación de datos. Obtención de resultados.
c) El elemento para realizar conclusiones que le permite al emprendedor tomar decisiones adecuadas respecto a un emprendimiento es:
Representación gráfica. Interpretación y conclusiones. Agrupación de datos. Obtención de resultados.

d) El elemento en el que se utilizan características comunes, por ejemplo, sectores geográficos, respuestas numéricas, respuestas
similares, respuestas abiertas o cerradas es: Representación gráfica. Interpretación y conclusiones. Agrupación de datos. Obtención de
resultados.

e) El elemento que presenta los resultados de forma visual es: Representación gráfica. Interpretación y conclusiones. Agrupación
de datos. Obtención de resultados.

2) Realice la recolección de datos mediante la encuesta elaborada anteriormente, a sus familiares, amigos, a sus compañeros
mediante whatsapp. De 10 a 20 máximo número de personas.
Objetivo semanal 2:
Actividades para la semana 2

LENGUA Y LITERATURA``

TEMA: EL PERIODISTA Y El REPORTERO FEBRERINO.

Una noticia es el relato o redacción de un texto informativo que se quiere dar a conocer y se refiere a un hecho novedoso ocurrido dentro de una
comunidad y que merece su divulgación.

Las noticias independientemente del tema, del día, del lugar en que se vive; tienen una gran importancia para la vida misma de las personas, se da
por el conjunto de medios de comunicación que nos informan sobre los sucesos más destacados, puesto que:

➔ Permite mantenernos informados de sucesos que afectan la vida de la sociedad, tales como; enfermedades, nuevas políticas, cuidados
específicos frente a situaciones adversas, etc.
➔ Las noticias informan sobre novedades que pueden ayudarnos a mejorar nuestra calidad de vida.
➔ Generan información confiable para la toma de decisiones, principalmente cuando se basa en expectativas futuras como la inversión.
➔ Permite crear nuevos productos al utilizar la tecnología para resolver los problemas de la vida diaria.
➔ Genera conocimiento al señalar puntos que pueden ser desconocidos, si la noticia no lo explica el espectador es recomendable que lo
investigue por su cuenta, esto se da en gran medida en el ámbito económico.

Si aprovechamos los medios de comunicación, redes sociales, aplicaciones y los beneficios de internet, podremos ser personas con
conocimientos más amplios que permitan manejar la vida diaria de la mejor manera posible.

Escucha, observa, indaga y haz cruce de información. Estas cuatro palabras hacen parte importante del proceso para hacer un reportaje, se
deben seguir esos pasos en reportería, ya que ese es un de los procesos más difíciles. La reportería se resuelve en el tiempo que sea necesario,
así que lo primero es hacer entrevistas sin entrevistas, sin preguntas intimidantes que pueden hacer sentir inseguro o vulner ado al entrevistado

ACTIVIDADES QUE DEBE REALIZAR


● OBSERVAR el video que se encuentra en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=AXZqmMYAQGg
● LEER el contenido de las páginas 27, 28 y 29 del texto de Lengua y Literatura entregado por el Ministerio de Educación, para reforzar su
conocimiento.
● REALIZAR un video donde usted se encuentre desempeñando el papel de un reportero. El reportaje debe realizar sobre el tema “COMO
DEBEMOS EVITAR LA CONTAMINACIÓN DE NUESTRA NATURALEZA”, mínimo debe realizar unas 4 preguntas.
● ESCRIBIR 5 emprendimientos que usted escuchó en las noticias o leyó en el periódico; debe hacer constar el nombre del emprendimiento,
lugar donde se encuentra, y el nombre de la organización o de la que inició el emprendimiento.

NOTA: Los estudiantes que no disponen de celular de alta gama, en lugar de realizar el video pueden escribir el mito contado por su familiar.

FILOSOFÍA

TEMA SEMA 8: Características del otro

Saber ancestral: Las sociedades de la alteridad (no solamente la latinoamericana), son herederas de saberes ancestrales holísticos que no
dejan a un lado la lógica y la racionalidad, sino que las incorporan en su estructura mítica y simbólica para explicar la realidad. El yo cartesiano
excluye el pensamiento mítico simbólico en su estructura cognitiva, lo considera engañoso y reduce los conocimientos
ancestrales de los pueblos originarios al exotismo.

Formas de organización: Los pueblos originarios tienen modelos políticos alternativos basados en lo comunitario
y grupal (en el nosotros como la minga) antes que el liberalismo individual cuya organización termina fortaleciendo la
desigualdad y la concentración de poder y riqueza en pocas manos, el yo subestima la forma comunitaria de vida y
la teme.

Relación con la naturaleza: La manera como el yo cartesiano entiende la naturaleza es utilitaria y ley, su
relación con el entorno es puramente de interés práctico, no existe una reciprocidad con los ciclos de la
naturaleza, está fuera de ella, la usa como mercancía, mientras que para las sociedades no-occidentales el ser
humano es parte integral de la naturaleza por lo que debe respetar sus ciclos si quiere sobrevivir.

La ética del Sumak Kawsay


Sumak Kawsay es un vocablo quichua que significa ‘vivir bien’. Expresa no solo un estado de vida sino
que es imperativo ético y político, y por tanto es praxis: debemos vivir bien. El Sumak Kawsay como
forma de vida se origina en los saberes ancestrales de los pueblos originarios de América quienes
concebían la realidad como un todo, una unidad de vida, cuyas bases son el cosmos y la comunidad (de
vida), el nosotros. Pero al vivir bien, no lo debemos entender solamente desde el bienestar occidental
(satisfacción de necesidades materiales derivadas del yo cartesiano), sino como respeto a la vida de los
otros, dentro de la cual se incluye, de manera fundamental, a la Pachamama. El concepto del Sumak
Kawsay tiene, entonces, repercusiones éticas, políticas, económicas y ecológicas, pues debe configurar
un modelo de satisfacción material en un horizonte de respeto por la vida que supere la modernidad
(transmoderno) contrario a la cosificación cartesiana. El Sumak Kawsay es utopía, en el sentido que le
da el escritor uruguayo Eduardo Galeano: «La utopía sirve para andar». Entonces se trata de un
horizonte de acción, un eje conductor de los ámbitos de la vida humana hacia una sociedad más
respetuosa de la vida en la búsqueda de la felicidad

ACTIVIDAD 8

- Lee el siguiente texto:

Se han realizado muchos estudios que comprueban los beneficios e importancia de estar en contacto con el ambiente. El impacto sobre la salud
al estar en armonía con la misma es notable. Los espacios naturales facilitan la disposición de las personas a realizar actividades físicas, mejoran
el sistema inmune, ayuda a los diabéticos a mejorar los niveles saludables de glucosa en la sangre y mejoran el estado de salud de las personas.
Además que aumentan nuestro potencial y humor. Pero no solo en la salud el medio ambiente nos beneficia. Vivir en armonía rodeados de
espacios naturales mejora nuestra capacidad de pensar, disminuye la violencia y agresión, así como también genera confianza en nosotros
mismos. Tan solo con frecuentar zonas verdes, como bosques o jardines, hace a las personas más generosas, sociables, confiadas y provoca
fuertes lazos de vecindad social, un mayor sentido de comunidad, más confianza mutua y una mayor voluntad de ayudar a los demás. Sin duda
un componente esencial para una estar saludable y un factor importante para el comportamiento humano. Muxbal, S. (2016). La importancia de
vivir en armonía con la naturaleza y sus beneficios. Santuariamuxbal. com. Recuperado el 13 de julio de 2016 desde:

- Responde: ¿Cuáles son los beneficios de estar en contacto con la naturaleza, según la lectura

EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA


TEMA SEMANA 8 : LA VANGUARDIA ARTÍSTICA
Durante el siglo XX muchos países exploraron nuevas formas de apreciar el arte. Estados Unidos se convirtió entonces en el centro de la
creatividad contemporánea, allí se desarrolló lo mejor del expresionismo abstracto, así como de su corriente alternativa, el Pop art.
las numerosas tendencias artísticas surgidas desde los años sesenta fueron ya plenamente universales, el arte se amplió conquistando ámbitos
insólitos, como la naturaleza, el propio cuerpo del artista o el mundo de las ideas.
el sector artístico ha adquirido una autonomía indudable, la fundación de numerosos museos dedicados a la creación contemporánea y la
consolidación de un mercado internacional, han perdido que el arte tenga un ámbito propio e independiente.
lo que caracteriza al arte en la actualidad es la innovación e hibridación, por ejemplo, en las instalaciones artísticas se utiliza todo tipo de
recursos y materiales.
Existen en la actualidad distintas formas de expresión del arte como:
Happening En el happening se trata de involucrar al máximo al público en la obra de arte,
haciéndole partícipe. Además, en el happening interviene la música, el teatro y, también como elemento expresivo, el plástico-visual La música,
en realidad, suelen ser sonidos y ruidos, mientras que el teatro se basa en monólogos o diálogos. Lo cierto es que el happening admite todo,
incluso los olores como forma de expresión.

La Fotografía:Se llama fotografía a una técnica y a una forma de arte que consiste en capturar imágenes empleando para ello la luz,
proyectándola y fijándose en forma de imágenes sobre un medio sensible (físico o digital).
La fotografía toda se basa en el mismo principio de la “cámara oscura”, un instrumento óptico que consiste
en un compartimento totalmente oscuro dotado de un agujero pequeño en uno de sus extremos, por el cual
ingresa la luz y proyecta sobre el fondo oscurecido las imágenes de lo que ocurra afuera del compartimiento,
aunque invertidas.
En el caso de las cámaras fotográficas, el principio es exactamente el mismo, excepto que están dotadas de
lentes para afinar el foco de lo proyectado, espejos para revertir la imagen proyectada y por último una cinta
fotosensible (o un sensor digital semejante), que capta la imagen y la guarda, para poder luego revelar o
visualizarla digitalmente.
El cine:El cine, mejor conocido como la cinematografía, es una técnica y un arte que consiste en la
captura, montaje y proyección de fotogramas de manera rápida y sucesiva. El resultado es la ilusión de
una imagen en movimiento.

El cine emplea la tecnología fotográfica para crear la sensación del movimiento. Las grabaciones de audio
que suelen acompañar estas imágenes ayudan a construir una experiencia estética o informativa
audiovisual. Además de la ficción, puede emplearse también para la filmación de documentales o incluso
para el periodismo audiovisual.

Dada su capacidad de narrar historias empleando ilusiones y efectos especiales, el cine es considerado
una de las bellas artes: el séptimo arte. Por otro lado, a veces se lo considera como un punto de encuentro de las artes: la fotografía (cámara),
la escritura literaria (guión), la música, etc.

El Cómic: El término cómic es un préstamo aceptado de la lengua inglesa (comic, es decir, “gracioso”), que hoy en día se entiende como sinónimo
de historieta o incluso de novela gráfica, se trata de una forma de expresión artística, a la vez que un medio de comunicación, que consiste en
una serie de ilustraciones que, leídas en secuencia continua, permite al lector recomponer un relato de algún tipo.

Pueden ir enmarcados en viñetas, es decir, en recuadros cuya forma y estilo se corresponde al contenido
narrativo o temático que hay en su interior, y puede no no contar con el apoyo del texto escrito o de signos
y caracteres propios del género.

De igual forma, puede dibujarse en papel de distinto tipo, o incluso en formato digital (Webcomics). A
menudo es fruto de colaboraciones entre artistas de distinta índole: dibujantes, guionistas, coloristas y
diseñadores.

Pop art: El arte pop, también conocido por su nombre en inglés pop art, fue un movimiento artístico del
siglo XX.

Durante este tiempo, las obras creadas dentro de este movimiento expresan una crítica social a la realidad que se estaba viviendo en ese
momento. Por aquel entonces, la sociedad destacaba principalmente por el consumismo: todo giraba en torno a comprar y vender masivamente.

En aquel momento, los artistas pop art hacían uso de diversos materiales, y se servían de cualquier objeto que fuera representativo del
consumismo. Por ejemplo, empleaban carteles, artículos publicitarios, latas de conserva, botellas, etc. En muchas de sus obras, se observa un
efecto repetitivo, e incluso saturante. Estos aspectos reflejan el efecto anestésico de la publicidad y el
consumo en nuestra vida, alejándonos de los aspectos importantes, para embaucarnos en lo meramente
banal.

A priori, puede parecer un tipo de movimiento sencillo. Sin embargo, consiste en un arte que tiene mucho
conocimiento sobre el funcionamiento de la sociedad. Pretende plasmar la realidad de la sociedad a través
de sus obras, para crear conciencia en las personas.

Actividad
- Luego de leer el tema La Vanguardia Artística, realizar una investigación acerca de las características
de los tipos de manifestaciones que se encuentran en el texto.

ASIGNATURAS DISCIPLINARES: INGLES, EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANA, HISTORIA, BIOLOGÍA, FÍSICA, QUÍMICA,
EDUCACIÓN FISICA, MATEMÁTICAS, EMPRENDIMIENTO
INGLES
ACTIVITY 1
● Write a family member’s word.
_______________________________
ACTIVITY 2
● Unscramble the following words

1.ehfrta ______ 11. trega-taun __________


2. mehtor ______ 12 maeirdr __________
3. hobrrte ______ 13. fiew __________
4. ons ______ 14. dsbahun __________
5. tuhgdaer ______ 15. dntgarfehra __________
6. rseits ______ 16. Gandetohrrm _________
7. nuecl ______ 17. inece _________
8. tuan ______ 18. phewen _________
9. hobrrte-ni-wal _______________ 10. atrge-gandetohrrm_______________

ACTIVITY 3

● Complete the following sentences using the family vocabulary.


● My aunt's son or daughter is my .
● My mother's sister is my . ________________ __________
● My daughter's brother is my ._____________ My father's brother is my .
● My father's daughter is my . ______________ _____________
● My mum and dad are my . ______________ My mother's father is my .
_____________
● My sister's son is my . ______________ My daughter's son is my .
_____________
ACTIVITY 4 My brother's daughter is my .
____________

Look at the picture and answer the questions


a. Who are John and Mary? John and Mary are Mike’s GRANDPARENTS
b. Who is Ana? Ana is Mary’s________________________________
c. Who are Tim, Mike, and Ana? They are Mark’s ____________________
d. Who are Jane and Mark? They are Mike’s ________________________
e. Who is Mike? Mike is John’s___________________________________
f. Who are Tim, Mike, Ana, Kate and Steve? They are Mary’s __________
g. Who is Steve? Steve is Jack’s__________________________________

ACTIVITY 5

Draw your family tree ( Paste pictures of your family)


EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

El principio de igualdad expresado en el sufragio universal: personas privadas de libertad


Una persona privada de libertad (PPL) es aquella que está en un centro penitenciario, pagando una pena por un delito cometido y que ha sido
sancionada por la ley o que está a la espera de una sentencia que determine su responsabilidad y establezca una condena o le otorgue su
libertad. (Méndez & Miño, 2015).

De estas personas, solo pueden ejercer el derecho al voto las PPL que se encuentran sin sentencia condenatoria ejecutoriada y mayores de 18
años. También lo pueden hacer los adolescentes infractores mayores de 16 años que se encuentran en los centros destinados a e llos y que no
tienen sentencia ejecutoriada; para ellos el voto es facultativo.

Los migrantes Según el Art. 62 de la Constitución, las personas ecuatorianas que viven en el extranjero pueden ejercer su derecho al voto
universal, igual que los ciudadanos ecuatorianos que residen en el país.
También los migrantes en el exterior pueden ser electos para cualquier cargo público, si están debidamente registrados en el Consejo Nacional
Electoral.
Para esta población el voto es voluntario, puede ejercerlo desde los 16 años, en las mismas condiciones que en el Ecuador: de forma directa,
secreta, universal.

ACTIVIDADES:
1. ¿Quién es una persona privada de libertad?
2. Identifica. De las personas privadas de la libertad, ¿quiénes están habilitadas para ejercer el derecho al voto Y por qué?
3. ¿Se debe considerar a las personas privadas de libertad como sujetos de derechos y ciudadanos capaces de participar en la
vida política del país? SI O NO Y ¿Por qué? Media carilla.

HISTORIA

Tema: LA INQUISICIÓN

1. Lea y analice el siguiente texto.

Cuando el emperador bizantino Teodosio convirtió el cristianismo en la religión oficial en el siglo IV, los herejes y paganos se convirtieron en
enemigos del Estado. Durante la Antigüedad las herejías eran castigadas con la excomunión. En la Edad Media mantuvo esta política, pero
nunca faltaron las doctrinas heréticas, así como las prácticas rituales provenientes del paganismo.
Así, la Inquisición medieval fue una institución nacida en el seno de la Iglesia, cuya finalidad era erradicar las herejías mediante la persecución
y castigo físico, generalmente practicado por autoridades civiles pertenecientes a la Inquisición.

La Inquisición medieval tuvo dos períodos:

• Inquisición episcopal: Esta fue la primera fórmula aplicada. Fue establecida por el papa Lucio III para, además de detener el avance de los
herejes, limitar los abusos cometidos por las autoridades reales contra estos. En esta fase, se otorgaba a los obispos la potestad para organizar
la extirpación de herejías y juzgar y condenar en sus propias diócesis.

• Inquisición pontificia: A partir de 1231, el papa Gregorio IX creó, mediante la bula Excommunicamus, la Inquisición pontificia, con el fin de
centralizar en el papado todas las políticas y acciones de la Inquisición.

Métodos de torturas más destacadas y macabras:

La garrucha o la cuerda: se ataban las manos del sospechoso por detrás de la espalda y se le alzaba por las muñecas a varios metros del
suelo por un sistema de poleas. Tras ello, se le dejaba caer sin que tocara el suelo, quedando descoyuntado de la sacudida. S i no confesaba,
se le quebraban los brazos y las piernas hasta que moría.

El potro: se ataba al preso de manos y pies sobre una mesa. Las cuerdas de los pies se iban enrollando a una rueda giratoria, y cada vez que
daba vueltas esta rueda se iban estirando las extremidades hasta incluso llegar al desmembramiento.

La pera: se introducía un instrumento en forma de pera en la boca, vagina o ano de la víctima, dependiendo de la acusación: oral a predicadores
heréticos, vaginal a las brujas y anal a homosexuales pasivos. Esa pera en el interior se abría con un tornillo mutilando las cavidades.

La sierra: uno de los más brutales, estaba reservado a las mujeres acusadas de brujería y de estar embarazadas del mismísimo Satanás.

Los carbones: se aplicaban carbones al rojo vivo a unos 300 grados sobre las zonas más sensibles de la piel.

El aplasta pulgares: herramienta metálica sencilla donde se metían los dedos de las manos y de los pies, y quedaban destrozados al voltear
unos tornillos.
El agua: consistía en introducirle al reo, al que tapaban las fosas nasales, una especie de embudo en la boca por donde le hacían ingerir grandes
cantidades de agua. Esto provocaba una sensación muy fuerte de ahogamiento y solían morir por ruptura del estómago.

La cuna de Judas: esta tortura consistía en elevar al preso con un sistema de cuerdas y poleas y dejarlo caer sobre una pirámide de madera
afilada con la precisión suficiente para que cayera y el aparato le desgarrara el ano, el escroto o la vagina.

La flagelación: también se utilizaba este famoso castigo corporal, en el que se azotaba el torso desnudo con varas o flagelos hasta sangrar,
incluso llegando al desmayo del reo.

La doncella de hierro: una de las torturas más crueles, aunque se piensa que no era muy común. Se trataba de un sarcófago con forma de
cuerpo humano con pinchos metálicos en su interior, que se clavaban en el cuerpo para desangrarlo poco a poco.

La cabra: una de las torturas más originales, consistía en bañar los pies atados del reo en agua salada. Tras esto, una cabra lamía con su
áspera lengua esta parte del cuerpo desollando su piel, provocando heridas que en muchas ocasiones se infectaban y provocaban la muerte.

¿Sabías que? Pagano es aquél que no pertenece a ninguna de las religiones monoteístas como son el islam, el cristianismo o el judaísmo.

Actividades
1. Con sus propias palabras describa que fue la inquisición y cuál fue su objetivo
2. Consulte en el texto del estudiante de Historia y describa como era un juicio antes de la tortura.
3. ¿Cuál es el método de tortura que más le llamó la atención y por qué? Realice un dibujo.
4. Analice y responda

Es célebre la historia del juicio de la Inquisición a Galileo en el siglo XVI por sostener que la Tierra gira alrededor del Sol y no que aquella es
el centro del Universo, lo cual, según la creencia de esa época, era más acorde con la Biblia. Aunque tuvo que retractarse públicamente,
Galileo nunca dejó de sostener su teoría que hoy día es aceptada como incontrovertible. ¿Cómo debería ser la relación entre ciencia y
religión?
BIOLOGÍA

TEMA:ESTRUCTURA Y CODIGO DEL ADN


En 1869 un científico Mischer mediante sus investigaciones pudo observar en el microscopio la molécula del ADN, hasta ese momento no se
conocía como ADN si no como la nucleina.
En 1857 Waztson y Crick armaron un modelo de su estructura de esa forma se descubrió como estaba organizado nuestra información
genética o sea en este caso el ADN. El ADN proviene de las siglas de tres letras ADN que proviene de la palabra acidodesoxirribonucleico, es
una molécula que contiene toda la información genética. Toda nuestra información genética esta guardada o almacenada en una gran
molécula muy larga, en esta ocasión vamos a ver cómo está estructurado en esta información.
Si nosotros tuviéramos una célula cualesquiera podríamos darnos cuenta que todo organismo contiene las mismas moléculas de ADN y estas
guardan o almacena la información genética dentro del núcleo, en vista que el núcleo e4s quien guarda toda la información genética o todo el
ADN. Cuando una célula estuviera a punto de dividirse en células hijas la misma que se conoce con el nombre de Mitosis la célula que se
encuentra a punto de compactarse, el ADN en la mitosis se encuentra formando
una estructura en forma de hélice conocida como cromosomas, un cromosoma está formado por dos partes cada una de estas partes se
llaman cromatides y el punto donde se cruzan las cromátides se llaman centrómeros.

ACTIVIDADES para la Segunda SEMANA


1.- Par desarrollar este cuestionario únicamente tiene que revisar el contenido del contexto de esta portada.
a.- En que año Mischer observó la molécula de ADN en el microscopio?
b. Quien descubrió como estaba organizada nuestra información genética?
c. Que es el Acido desoxirribonucleico?

FÍSICA

Movimiento parabólico

El tiro de una pelota a una portería de fútbol (en general, el lanzamiento de un proyectil) o el salto de altura de un atleta son ejemplos de
movimientos parabólicos.

El movimiento parabólico está compuesto por dos movimientos simples:


• Un MRU horizontal de velocidad v0x.

• Un MRUA vertical de velocidad inicial v0y con aceleración a = -g.

Las condiciones iniciales (en t0 = 0) de este movimiento son:

x₀ = 0; v₀x = v₀ cos α; ax = 0 y₀ ≠ 0; v₀y = v₀ sen α; ay = −g

Altura máxima: El móvil alcanza la altura máxima en el instante en que la velocidad en la dirección vertical se anula, Vy =0 ;

Sustituimos este valor de t en la ecuación de la coordenada y para hallar la altura máxima:


Actividades de la semana 8

1. La atleta Tia Hellebaut consiguió el récord de salto de altura (1,95 m) en los Juegos Olímpicos de Pekín. Suponiendo que inició el salto bajo
un ángulo de 60°, ¿con qué velocidad inicial se elevó del suelo?

QUÍMICA

Semana 8

Formación de compuestos
Paso 1: Escribimos los elementos en orden, primero el catión (carga positiva) y luego el anión (carga negativa), junto con sus números de
oxidación.
Paso 2: Intercambiamos cargas, donde la carga del catión pasa a ser el subíndice del anión, y viceversa.
Paso 3: La suma de las cargas es 2(+3) + 3(-2) = 0. Para nombrar al compuesto, nombramos al anión y luego al catión.

Leer la página 11 del texto de química de 2° BGU

Tarea de la semana 8
1. Responde las siguientes preguntas.
a. ¿Cuál es la diferencia principal de los cationes y aniones?
b. ¿Cuál es la carga de los elementos de la familia IA y IIA?
c. ¿Cuáles son las cargas de los siguientes aniones?
• cloruro • bromuro • sulfuro
• fosfato • silicato • borato
2. Nombra tres gases nobles, tres metales de transición y tres metales ligeros.
3. Contesta: ¿Cuál es el número atómico, la masa atómica y el símbolo del oxígeno?
4. Contesta verdadero o falso según corresponda los siguientes enunciados:
a. El yodo es un gas noble.
b. El cromo es un metal de transición
c. El número atómico del sodio es 11.
d. El número atómico y la masa atómica del hidrógeno son iguales.
EDUCACIÓN FÍSICA
SEMANA 8
Tema: Ejercicios de coordinación con implementos (bastón de escoba)

Estiramiento de cada uno de los segmentos corporales preparando a los músculos para el siguiente trabajo.

Realizamos un calentamiento general (articular) donde se mueve durante 8 tiempos: cabeza, hombros, codo, muñecas, tronco, cadera, rodilla,
tobillo, pie. Calentamiento específico. Trote alrededor de dos sillas a una distancia de 3 metros 5 vueltas. De frente, luego de espalda y
después de lado tanto derecha como izquierda, luego el mismo recorrido tocando las rodillas, los talones para luego hacerlo en forma normal
alrededor de los obstáculos.

Objetivo de la actividad. Mejorar la capacidad de reacción durante el desarrollo de la actividad y a la vez mayor flexibilidad al ejecutar los
movimientos.

Materiales a utilizar: sala, patio, terraza y un palo de escoba.

Procedimiento: realizamos en 8 tiempos los siguientes movimientos:

*brazos verticales subir y bajar


* brazos horizontales flexión y extensión
*brazos laterales izquierda y derecha.
*abriendo piernas y brazos.
*cruzando piernas y brazos.
*trotando hacia atrás subiendo y bajando los brazos.
*levantando las rodillas abriendo y cerrando los brazos.
*Tocando los glúteos con los talones brazos extendidos.
*Según su creatividad haga un ejercicio relacionado.
Recomendaciones: Después de cualquier actividad física lávate las manos, toma mucho líquido para hidratarte,en casa cámbiate de ropa.

Nota para los que no asisten presencial:

1. Se compartirá por whatsapp. Graba un video del desarrollo de la actividad.


2. Actividades de la asignatura (para desarrollarlas en tu cuaderno): Tomando en cuenta los ejercicios dados, describe detalladamente 5
movimientos de acuerdo a tu creatividad
MATEMÁTICA.
Estimados estudiantes en lo que respecta al área de matemáticas en común acuerdo con el Sr. Coordinador del área habíamos
decidido trabajar con el texto del estudiante, razón por la cual las actividades se irán enviando oportunamente en el salón de clases
ahora que ya estamos trabajando presencialmente. Gracias

Mas indicaciones se las dara en el colegio.

EMPRENDIMIENTO

UNIDAD: 02 Ordenando la información del entorno.

TEMA: TABULACIÓN, AGRUPACIÓN DE DATOS, OBTENCIÓN DE RESULTADOS Y REPRESENTACIÓN GRAFICA

SEMANA 02 Q1 P2 13-17/12/21

SABÍAS QUE

Después de llenar las 10 o 20 encuestas debemos proceder a realizar la tabulación de cada una de las preguntas que están en e l
grupo III en nuestro caso son 6 preguntas.

Recuerda Las encuestas nos ayudan a conocer las opiniones de las personas. Y la tabulación nos ayuda a organizar los datos
obtenidos y poder comparar para tomar decisiones.
1.- Tabulamos: Tomamos la primera pregunta, de las 20 encuestas ¿Consume usted agua embotellada purificada? Y la tabulamos y
agrupamos los datos.
2.-Graficamos los resultados obtenidos de la 1ra. Pregunta. En gráfico de barras verticales

¿Consume usted agua embotellada purificada?


3.-Tabulamos y Graficamos en pastel: 1 forma: En forma manual con la ayuda de un graduador en el sentido de la manecilla del reloj
( estudiantes desconectados)

2 forma: Utilizando Excel o Word insertando gráficos pastel


Actividades Semana 02 o Tarea 08

1) QUERIDO ESTUDIANTE: Realice la Tabulación y Graficación (sea en pastel o barras verticales u otras) la pregunta de la encuesta
2-4-6

Objetivo semanal 3:
Actividades para la semana 3
LENGUA Y LITERATURA

TEMA: EL VIAJE MITOLÓGICO: LECTURA DE ANÁLISIS.

Un mito es una narración maravillosa protagonizada por dioses, héroes o personajes fantásticos, ubicada fuera del tiempo histórico, que explica o da
sentido a determinados hechos o fenómenos.

Los mitos, en este sentido, forman parte del sistema de creencias de un pueblo o cultura. Considerados en conjunto, los mitos conforman una
mitología. La mitología, como tal, es la que sustenta la cosmovisión de una cultura, es decir, el conjunto de relatos y creencias con los cuales un
pueblo se ha explicado tradicionalmente a sí mismo el origen y razón de ser de todo lo que lo rodea.

En este sentido, los mitos ofrecen explicaciones sobre el origen del mundo (cosmogonía), de los dioses (teogonía), del hombre en la Tierra
(antropogónicos), de la fundación de las culturas y las naciones (fundacionales), de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones (etiológicos),
así como sobre el origen del bien y el mal (morales) y relatos asociados con la idea del fin del mundo (escatológicos).

ACTIVIDADES QUE DEBE REALIZAR

● OBSERVAR el video que se encuentra en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=deNkCQZmA8U


● LEER el contenido de las páginas 31, 32 y 33 del texto de Lengua y Literatura entregado por el Ministerio de Educación, para reforzar su
conocimiento.
● CONVERSAR con algún familiar (padres, abuelitos, tíos) preguntar sobre un mito existente en el lugar y pedirle que le cuente.
● REALIZAR un video mientras su familiar le cuenta el mito.

NOTA: Los estudiantes que no disponen de celular de alta gama, en lugar de realizar el video pueden escribir el mito contado por su familiar.

FILOSOFÍA
TEMA SEMANA 9: El Sumak Kawsay y la política

Para el Sumak Kawsay el cosmos del que formamos parte es una casa que nos brinda las condiciones necesarias para la vida. Todos formamos
parte de un ecosistema, una casa en la que convivimos con otras especies animales y vegetales, ninguna inferior o superior a otra. Según esta
visión, todas nuestras acciones afectan nuestro entorno y, por tanto, nos afecta a nosotros mismos. Pero para que la filosofía del Sumak Kawsay
pueda ser llevada al campo práctico, deben suceder cambios en las estructuras políticas que armonicen a la
sociedad, en especial la satisfacción de sus necesidades, con el ecosistema. Ejemplo de la aplicación del Sumak
Kawsay como política liberadora son las constituciones políticas del Ecuador y Bolivia, donde esta filosofía está
establecida como origen de los derechos y garantías constitucionales.

Según la misma Constitución del Ecuador (2008): «El Buen Vivir requerirá que las personas, comunidades,
pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la
interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza». De este
precepto ha surgido nueva legislación como la Ley de los Derechos de la Madre Naturaleza, que garantiza los
derechos de los animales y las plantas.

ACTIVIDAD SEMANA 9

Realizarán un díptico, en una cartulina A4, la misma que debe doblarlo por la mitad, y luego debe estructurarlo de la siguiente manera:

- En la primera hoja (carátula) deben hacer constar el nombre de una empresa (ficticia creada por usted) debe

estar relacionada a emprendimientos ecológicos, además debe hacer constar el logotipo y el slogan de la

empresa.

- En el reverso de la primera debe hacer una descripción de su empresa.

- En la segunda hoja debe hacer constar las imágenes de los productos o servicios que oferta su
empresa y una breve descripción de cada uno (mínimo 3 productos o 3 servicios)

- En la última hoja debe hacer constar un mensaje dedicado al cliente, un croquis de ubicación de la

empresa, nombre del propietario y número (s) de contacto

EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA


Tema Semana 9: Las nuevas artes en el mundo
Las nuevas artes representan nuevos caminos para la expresión humana. Uno de los rasgos de las mismas es que combinan otras artes y, con
frecuencia, hacen uso de la tecnología, de uno u otro modo.

Hay todo un conjunto de nuevas artes que responden a esos enormes cambios culturales que hemos vivido en las últimas décadas. Es bueno
conocerlas o tenerlas presentes, ya que como espectadores podemos ver en ellas las nuevas formas de expresión y como productores
constituyen nuevas vías para explorar la creatividad.

El arte es uno de esos recursos que tenemos al alcance para conocernos, expresarnos y renovarnos. Son muchos los estudios que evidencian
el potencial del arte en el bienestar personal. Lo ideal sería que todos y cada uno de nosotros incluyera dentro de su vida un espacio para la
creación artística.

En el tema del arte, lo importante no son los resultados, sino la práctica en sí misma. Está claro que no todos podemos ser grandes artistas, ni
creamos obras para exponerlas o darlas a conocer de manera masiva. Lo esencial es que empleemos la práctica como espacio de expresión,
bien sea en el marco de las artes clásicas o bien en el mundo de las nuevas artes.

Las Artes Clásicas

Las artes clásicas son aquellas que se configuraron desde la antigüedad y que tradicionalmente han
acompañado al hombre y a las sociedades a lo largo de la historia.

Casi todas ellas tienen un pasado remoto y están ahí prácticamente desde que existe el ser humano. Al
principio estaban muy asociadas con lo mágico y luego cobraron autonomía.

Las seis artes clásicas son las siguientes:


- La pintura. Es quizás la primera forma de arte que surgió en la humanidad. Básicamente consiste en representar la realidad
gráficamente, mediante el uso de figuras y/o colores, sobre un soporte sólido.
- La escultura. También es un arte antiquísimo, que tiene que ver con el moldeamiento de materiales para construir figuras que
representen el mundo, bien sea de manera concreta o abstracta.
- La música. Aparece tempranamente en la historia, imitando los sonidos de la naturaleza. En principio tenía un fin exclusivamente ritual.
Tiene que ver con la producción de sonidos armónicos, mediante la voz o algún instrumento.
- La danza. También tiene un origen ritual y en este caso el vehículo de expresión es el propio cuerpo, que se armoniza con el ritmo de
la música. Al principio el teatro formaba parte de la danza, pero luego se independizó de ellas.
- La arquitectura. Tiene que ver con la construcción de edificaciones que cumplan con un fin estético. Es también de las artes más
antiguas, ya que existen edificios rituales que datan de varios miles de años atrás.
- La literatura. Es un tipo de arte más tardío, que primero comenzó como narración oral y luego se trasladó al plano del escrito.

Al cine se le considera el séptimo arte. Solo surgió hasta el siglo XX y, de un modo u otro, reúne a todas las demás artes. Se puede decir que
es el pionero de las nuevas artes en el mundo.

Las Nuevas Artes

La vida urbana, la tecnología y las nuevas maneras de sentir han cambiado el panorama. Algunas de las nuevas
artes en el mundo son las siguientes:

- Fotografía. La fotografía es una de las nuevas artes que más se ha popularizado. Se le define como el arte
de pintar con luz, a través de un dispositivo llamado cámara.
- Circo. Los talentos que se exhiben en el circo y las nuevas formas de presentar este espectáculo lo han convertido en un arte por sí
mismo. Pertenece a las artes del espectáculo y combina teatro, música y danza.
- Gastronomía. La cocina es una actividad que puede alcanzar unos niveles de complejidad enormes. También es una forma de
expresión individual y social, por lo que se le considera una de las nuevas artes.
- Historietas y cómics. Combina pintura, literatura y cine para ofrecer una nueva manera de expresión, que comenzó con el desarrollo
de los impresos. Hay un subgénero que está cobrando gran relevancia: la novela gráfica.
- Nuevas artes plásticas. Dentro de las nuevas artes hay varias formas de expresión que se ubican dentro de las artes plásticas. El arte
digital, el grafitti, el new media art, el arte multimedia, interactivo y electrónico, así como las intervenciones en espacio público se
consideran desarrollos de la pintura y la escultura.
- Las nuevas artes surgieron como una respuesta a esos cambios en la forma de percibir, sentir y expresar el mundo. Aunque no tienen
la tradición de las anteriores, son igual de válidas.
- ACTIVIDAD SEMANA 9
- Realice un collage con el tema Las nuevas artes y Las Artes clásicas
ASIGNATURAS DISCIPLINARES: INGLES, EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANA, HISTORIA, BIOLOGÍA, FÍSICA, QUÍMICA,
EDUCACIÓN FISICA, MATEMÁTICAS, EMPRENDIMIENTO
INGLES

ACTIVITY 1
● Answer the following question.
Are the important people in our lives always the same during every part of our lives? Why or why not
________________________
ACTIVITY 2
● Listen to teens talk about important people in their lives. Write who are they talking in the blank spaces

ACTIVITY 3
Listen again the teens to talk about important peo
ple in their lives.
Mark ( ) in the best option.
Statements brother Best friend Grand mother boyfriend
My mom was working, she used to look after us

In her kitchen, she use to keep special sweet for us


We were at the same school, and we never talked each other
during the school hours.

We go to soccer matches together because both support our


teem.
I was wearing my red dress, and I’d just had hair cut.
We’ve been together ever since; well It’s only been six
months.
His family moved to into his house down from us when I was
seven.
His family moved away a couple years ago.

ACTIVITY 4
● Listen again and complete the graphic organizer with the words the teens use to describe the people.
GRANDMOTHER • Eat healthy


ACTIVITY 5
● Talk about your family to your classmates.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
El principio de igualdad expresado en el sufragio universal: personas con discapacidad
Las personas con discapacidad son aquellas que tienen algún tipo de dificultad, sea esta visual, auditiva, mental o física, la que les impide
realizar las actividades igual que las demás personas. En el Ecuador, este grupo ha sido relegado por años del ejercicio de sus derechos de
ciudadanía. (CRPD, 2007)

Al tomar en cuenta que se trata de un grupo con necesidades especiales, el Consejo Nacional Electoral les brindó algunas facilidades, como,
por ejemplo, el voto asistido, que consiste en que al votar la persona, pueda acompañarla alguien de su preferencia.

También tienen el voto preferente y no hacen fila. Estas medidas incluyen ofrecerles una mesa preferente, en un lugar de fácil acceso dentro de
los recintos electorales, donde se brindan todas las ayudas, por ejemplo, plantillas en braille para las personas con discapacidad visual. Otro
beneficio consiste en el voto a domicilio, si hubiera alguna persona que necesite hacerlo de esa forma.

Personas adultas mayores

Personas adultas mayores son los hombres y mujeres que han cumplido 65 años o más. Por alcanzar esta edad, tienen algunos beneficios que
reconocen su esfuerzo a lo largo de su vida, por ejemplo, el voto facultativo, reconocido desde la Constitución de 1998 y rat ificado por la
Constitución de 2008.

Al igual que para las personas con discapacidad, el Consejo Nacional Electoral ha creado mecanismos que permiten que el voto de las personas
adultas mayores se haga efectivo.

ACTIVIDADES:
1. Explica, en tu cuaderno y con tus palabras, quién es una persona con discapacidad y quién es una persona adulta mayor.
2. ¿Las personas con cualquier tipo de discapacidad están en condiciones de ejercer su derecho al voto? ¿Qué opinas sobre esto?
3. De acuerdo a las medidas para efectivizar el voto, escriba cuáles son y en qué consiste cada una.
HISTORIA

Tema: El origen de las universidades medievales

1. Lea y analice el siguiente texto.

La universidad nació de la asociación de profesores y estudiantes que se preparaban y estudiaban en los monasterios, principalmente teología.
Producto de esta asociación, surgió el término latino universitas que significa 'corporación' o 'gremio'. Los profesores y estudiantes se reunieron
para enseñar y aprender desde las diferentes escuelas catedralicias, hoy conocidas como facultades de especialización profesional.

Las universidades medievales no aplicaban exámenes, sin embargo, los estudiantes, para ser admitidos a un grado superior, debían rendir un
examen oral. A medida que las escuelas catedralicias recibían más estudiantes, tuvieron que abrir más centros que se expandieron por toda
Europa. Una de las universidades más importantes fue la de Bolonia, pues promovió y difundió el primer Código de Derecho Civil.

El aporte de la Iglesia

Hoy en día las universidades son la base para la formación intelectual del ser humano. Son consideradas el eje de crecimiento social, político,
económico y cultural, además de que promueven el intercambio de saberes, generan aportes dentro y fuera de la estructura académica.

La gran influencia, para el surgimiento académico, sin duda fue la Iglesia, ya que desde ahí se forjaron saberes y conocimientos.

Entre los aportes de las universidades a la cultura medieval, tenemos:


• La renovación de la educación emitida por pedagogos en la etapa inicial y maestros o profesores en la etapa de enseñanza universitaria.
• Se impulsaron los estudios de arte, lenguas, literatura, teología y derecho; este último conocimiento se lo estudiaba solo en latín.
• Se reprodujeron manuscritos de obras antiguas y se construyeron bibliotecas.

¿Sabías que? La historia de la universidad es inseparable de la de la Iglesia. Las escuelas catedralicias fueron las primeras instituciones en las
que se cultivó el conocimiento en forma sistemática y programada, después de las escuelas filosóficas de la Antigüedad clásica. Busca en
Internet información sobre el origen de las universidades en España, cuyo modelo fue trasplantado a América con la Conquista.

Actividades
1. ¿Con qué objetivo nacieron las universidades? Explica quiénes estudiaban en ellas y qué estudios se cursaban.
2. Presenta en tus propias palabras la importancia de continuar con estudios de tercer nivel, y ¿qué le gustaría estudiar en la
universidad?

BIOLOGÍA

ACTIVIDADES del 20 al 24 de Diciembre del 2021


TEMA: CODIGO DEL ADN
Nuestras células están formadas de 23 pares de cromosomas o sea 46 unidades de cromosomas que almacena toda nuestra información genética. Si
nosotros tomaríamos un cromosoma y le comenzaríamos a desenrollar o sea sacar ese grado de compactación que tiene el cromosoma y con la ayuda del
microscopio pudiéramos observar su estructura interna de cómo está formada. A simple vista parece que fuera una molécula lineal, en realidad no es una
molécula lineal simple si no está formado por dos cadenas y no es una molécula lineal si no estas dos molécula están entre cruzadas entre sí en forma de
hélice, fue descubierto por Watzson en el año 1953 mediante fracciones de Rayos X en la cual nos muestra que el ADN gira en su propia hélice y es el tipo
alfa hélice lo que le permite volver más compacto y laxo. La alfa hélice se compacta cada vez más hasta formar la estructura como los cromosomas más
compactos tomamos una parte de este alfa hélice que observamos entre cadenas los nucleótidos, nosotros poseemos 4 tipos de nucleones La
ADENINA(A),TININA(T).CITOCINA(C) y la GUANINA(G) En este caso podemos determinar que la Adenina tiene afinidad con la Timina y la Citosina con la
Guanina
Los Genes son grandes bloque de Nucleótidos por ejemplo ATTTCCGGATCGATTCCGG
Esto es una proteína
Un Gen 1 Proteína
ACTIVIDADES para la Tercera SEMANA
1.- Cómo se llama el punto donde se cruzan las cromátides?
2.- Determine cuáles son los nucleones que nosotros poseímos?
3.- Represente gráficamente la estructura del ADN de doble hélice.
FÍSICA

Movimiento circular

El movimiento circular es aquel movimiento cuya trayectoria es una circunferencia.

Las coordenadas polares de un punto son dos:

• El radio (R) es la distancia al origen de coordenadas.


• El ángulo (φ) es el determinado por el segmento que une el punto con el origen de coordenadas y el semieje X positivo (origen de los
ángulos).Su unidad en el SI es el radián (rad).

Si la trayectoria de una partícula es una circunferencia, su coordenada radio no varía, solo varía su ángulo j, lo que simplifica los cálculos.

Movimiento circular uniforme (MCU)

El movimiento circular uniforme es el movimiento cuya trayectoria es circular y su velocidad angular es constante.

De la definición del MCU, cuya velocidad angular es constante e igual a la velocidad angular media, deducimos la ecuación del movimiento:

El período (T) es el tiempo que tarda un punto de un MCU en describir la circunferencia completa.

La frecuencia (f) de un MCU es el número de vueltas descritas por unidad de tiempo.

El período y la frecuencia se relacionan con la velocidad angular por:

ω = 2π / T = 2πf

Movimiento circular uniformemente acelerado (MCUA)

La aceleración angular es el cociente entre el incremento de la velocidad angular ∆ω y el intervalo de tiempo transcurrido ∆t.

Como en el caso de la velocidad angular, podemos definir la aceleración angular media (αm) y la aceleración angular instantánea (α):
El movimiento circular uniformemente acelerado es el movimiento cuya trayectoria es circular y su aceleración angular es constante.

De forma análoga al caso del MRUA, de la definición de la aceleración angular media deducimos la ecuación de la velocidad angular del
MCUA:

Y también su ecuación del movimiento:


Actividades de la semana 9

1. Una lavadora inicia el centrifugado a 75 r. p. m. y en 3 min acelera uniformemente hasta 2000 r. p. m., velocidad que mantiene durante 10
min.

Halla la aceleración angular del tambor y las vueltas que da durante los 10 min siguientes al inicio de la aceleración.

QUÍMICA

Semana 9

Número de moles

Una mol representa una cantidad muy grande de unidades, es decir, números que van más allá de los que estamos acostumbrados a emplear
habitualmente. La equivalencia en partículas de 1 mol es el número de Avogadro (NA). NA = 6,023 × 10 23 unidades
Conversiones

Para realizar una transformación de forma adecuada, es necesario operar de la siguiente forma, tomando en cuenta que el valor a transformar
es el dato inicial o el valor dado por el ejercicio.

Leer la página 18 del texto de química de 2° BGU

Tarea de la semana 9

1. Calculemos cuánto equivale 1,15 x 1022 átomos de carbono en moles.

2. Calculemos cuánto equivale 4,95 x 1022 de moléculas de sodio en moles.

3. Si empleo 279 gr de Hidróxido de bario Ba(OH)2, cuántos moles de bario existen.

4. Tengo 32 gr de azufre S cuántos moles de ácido sulfúrico obtengo.

EDUCACIÓN FÍSICA
SEMANA 9
Tema : Ejercicios de coordinación con implementos (balón o globo)
Estiramiento: de cada uno de los segmentos corporales preparando a los músculos para el siguiente trabajo.
Realizamos un calentamiento general (articular) donde se mueve durante 8 tiempos: cabeza, hombros, codo, muñecas, tronco, cadera, rodilla,
tobillo, pie. Calentamiento específico: Trote alrededor de dos sillas a una distancia de 3 metros 5 vueltas. De frente, luego de espalda y
después de lado, tanto derecha como izquierda, luego el mismo recorrido tocando las rodillas, los talones para luego hacerlo en forma normal
alrededor de los obstáculos.
Objetivo de la actividad. Mejorar la capacidad de reacción durante el desarrollo de la actividad y a la vez mayor flexibilidad al ejecutar los
movimientos. Materiales a utilizar: sala, patio, terraza y un balón o globo.
Procedimiento: Realizamos en 8 tiempos los siguientes movimientos:
*brazos verticales subir y bajar
*brazos laterales izquierda y derecha.
*apretar el balón con las rodillas acostado decúbito dorsal.
*en la misma posición levantar la cadera sin aflojar el balón.
*en posición de rodillas brazos estirados desplazar el balón arriba y abajo
*decúbito ventral sujetar el balón con los pies subir y bajar.
Recomendaciones: Después de cualquier actividad física lávate las manos, toma mucho líquido para hidratarte y cámbiate de ropa llegando a
casa
Nota para los que no asisten presencial, se compartirá por whatsapp, grabe un video del desarrollo de la actividad.
Actividades de la asignatura (para desarrollarlas en tu cuaderno en caso de no asistir presencial o no poder realizar práctica): Describe 5
ejercicios utilizando el mismo implemento

MATEMÁTICA.

Estimados estudiantes en lo que respecta al área de matemáticas en común acuerdo con el Sr. Coordinador del área habíamos
decidido trabajar con el texto del estudiante, razón por la cual las actividades se irán enviando oportunamente en el salón d e clases
ahora que ya estamos trabajando presencialmente. Gracias

Mas indicaciones se las dara en el colegio.


EMPRENDIMIENTO

UNIDAD: 02 Ordenando la información del entorno.

TEMA: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS, Y PRESENTACIÓN DEL INFORME.

SEMANA 03 Q1 P2 20-23/12/21

Análisis e Interpretación de resultados: Después de graficar las 6 preguntas, se debe realizar el análisis e interpretación de la gráfica
de pastel, o barra.
ANÁLISIS: El 50% de personas consumen agua embotellada purificada. El 15% de personas no consumen agua embotellada purificada. El 35%
las personas a veces consumen agua purificada embotellada.

INTERPRETACIÓN: Existe un potencial mercado para la venta de Agua Cristalina de Loreto más del 50% de moradores del Sacha serán los
futuros clientes de esta nuevo emprendimiento.

ESQUEMA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO

I RESUMEN EJECUTIVO (El resumen ejecutivo se lo realiza al final)

El propósito de este resumen es captar el interés de un tercero, inversionista o socio, y hacer que lea el Informe completo. Debe de proporcionar
una visión clara de las conclusiones obtenidas. Máximo 2 páginas.

Pasos: 1Comienza con el problema investigado. 2Describe los objetivos de la investigación. 3Explica el valor de los resultados obtenidos.
4Termina con la conclusión obtenida en la investigación..

II ANTECEDENTE:

Agua Cristalina de Loreto, es una empresa que se dedicara, la producción de envasado de agua del río Loreto - Considerando que
Sacha no tiene un río con agua aceptable para el consumo humano, existe un amplio mercado en donde vendería los productos esta
nueva organización.

III OBJETIVO GENERAL:

Realizar encuestas a pobladores del Sacha via whatsaap. A fin de conocer la preferencia del mercado en relación al agua cristalina
de Loreto. Con la finalidad de realizar una planificación estratégica, que permita la creación de la nueva empresa de agua.

IV OBJETIVO ESPECIFICO

Realizar la encuesta a una muestra de 20 personas.

Elaborar un plan de negocios


V DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Para el estudio de mercado utilizamos la técnica de la encuesta, se aplicó a 20 personas del Sacha,

Interpretación de resultados: Existe un potencial mercado para la venta de Agua Cristalina de Loreto más del 50% de moradores del Sacha
serán los futuros clientes de este nuevo emprendimiento. …….complete Escriba aquí lo de pregunta 2-4-6.

VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. (Relacionado a la investigación de campo del emprendimiento)

Anexos: (que sean necesarios)

Actividades Semana 03 o Tarea 09

1) Analice e Interprete la gráfica de la pregunta 2-4-6.

2) Completé el Informe de Investigación de campo los numerales romanos pintados de verde I-V-VI
ÁREA TÉCNICA- EMA
FICHA DE ACTIVIDADES DEL AREA TÉCNICA EMA
Nombre de los Lcda. Zandra Velasco CURSO: Segundo de Nº De Semana
Docentes: Lcdo. Carlos Saavedra Bachillerato EMA
Lcdo. Gustavo Coello
SECCIÓN: MATUTINA
Módulos Formativos
Recomendaciones:

• Conversa con tu familia sobre cómo te sentiste al realizar las actividades, cuéntales lo que aprendiste.
• Guarda las tareas en una carpeta, la denominaremos como "PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE".
• Realiza las tareas con material accesible fácil de archivar en el portafolio.
• Si necesita orientación sobre las actividades, no dude en comunicarse.

MODULO DE SISTEMA ELECTRICO

SEMANA: 7

TEMA: Principio de generación de la electricidad.

SUBTEMA: La energía eléctrica

La energía eléctrica se produce, a escala industrial, en las centrales eléctricas. Una central eléctrica es una "fábrica de
corriente eléctrica". La forma más habitual de producir energía eléctrica es usando un alternador.

Un alternador está formado por un rollo de hilo conductor (bobina) que puede girar, y un imán que está fijo.
La bobina gira dentro del imán, impulsada por el giro de una turbina que, a su vez,
se hace girar gracias a un fluido en movimiento.

Por último, la corriente eléctrica se modifica en un transformador, que la "prepara"


para ser transportada.

ALTERNADOR

TURBINA CENTRAL ELECTRICA.


TRANSFORMADOR
ELECTROIMAN

Un electroimán es un imán que funciona mediante la electricidad.

Cuando el electroimán está conectado a una pila tiene propiedades magnéticas y es capaz de atraer objetos metálicos.

Cuando lo desconectamos de la corriente pierde sus propiedades magnéticas y deja de atraer objetos metálicos.

Este fenómeno resulta muy útil para muchos dispositivos, como timbres, relés, etc. Como por ejemplo, las grúas utilizadas
para mover ferralla están formadas por potentes electroimanes.

TAREA SEMANA 7

Realizar el siguiente experimento:

Con un cable muy largo y un trozo de hierro (puede valer uno clavo largo).

Enrolla el cable alrededor del clavo, con cuidado de que no se superpongan las vueltas.

Conecta los extremos del cable la una pila.

Acerca tu electroimán a unos clips. Verás que son atraídos por el electroimán.
Desconecta la pila, y verás como el electroimán deja de atraer y los clips se caen.

SEMANA 8

Tema: Electricidad aplicada al vehículo automotor

Subtema: Sistema de carga

El sistema de carga tiene dos funciones esenciales:

• Generar energía eléctrica para operar los sistemas eléctricos y electrónicos del vehículo.

• Generar corriente eléctrica para recargar la batería del vehículo. Energía eléctrica: a bajas RPM's, la betería provee parte de la
energía que el vehículo necesita. A RPM's elevadas, el sistema de carga se encarga de satisfacer todos los requerimientos
eléctricos del vehículo. Carga: la "salida" del alternador (generador) es mayor que el voltaje de batería para recargar a la misma
batería.

Los componentes que conforman un sistema de carga son:


• Alternador

• Regulador de voltaje

• Batería

• Indicador de carga

TAREAS SEMANA 8

Responde las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son los componentes del sistema de carga?

• ¿Por qué razón resulta imprescindible que los automóviles lleven alternador?
• Para generar electricidad, el alternador necesita recibir un giro desde el exterior, ¿quién es el encargado de suministr árselo?

• La correa que lleva el giro hasta el alternador acostumbra a accionar otros


componentes del automóvil, ¿cuáles pueden ser estos otros componentes?

SEMANA 9

· Tema: Electricidad aplicada al vehículo automotor.

· Subtema: Sistema de carga

El sistema de carga tiene dos funciones esenciales:

· Generar energía eléctrica para operar los sistemas eléctricos y electrónicos del vehículo.
· Generar corriente eléctrica para recargar la batería del vehículo. Energía eléctrica: a bajas RPM's, la betería provee
parte de la energía que el vehículo necesita. A RPM's elevadas, el sistema de carga se encarga de satisfacer todos
los requerimientos eléctricos del vehículo.

Carga: la "salida" del alternador (generador) es mayor que el voltaje de batería para recargar a la misma batería. Los
componentes que conforman un sistema de carga son:

· Alternador
· Regulador de voltaje
· Batería
· Indicador de carga
·

. Alternador: es un dispositivo que transforma la energía mecánica en energía eléctrica, genera corriente alterna polifásica y
la rectifica mediante los diodos a corriente continua. La finalidad del alternador es suministrar energía eléctrica a todos l os
consumidores conectados a la batería, una vez que el motor este en marcha. El alternador presenta las siguientes ventajas: •
Es liviano, más pequeño que la dinamo • Gira a 12 – 14.000 rpm. • Genera a 400 rpm. • Tiene un mantenimiento económico

· Para generar electricidad es necesario un campo magnético, un conductor que esté bajo la influencia del campo
magnético y un movimiento relativo entre ambos, generalmente un giro. El principio de funcionamiento del alternador
se basa en que, al girar el conductor en el interior del campo magnético, corta sus líneas de fuerza y se genera
electricidad en el conductor. En el automóvil, el alternador recibe el giro del mismo motor térmico del vehículo a través
de una correa. Dicha correa hace girar una polea que lleva sobre su eje el propio alternador. La siguiente figura nos
muestra una transmisión del giro desde su salida del motor térmico (b) hasta la polea del alternador (a).

· En automóviles antiguos, la misma correa del alternador (a) accionaba la bomba de agua del sistema de refrigeración.
Actualmente, en algunos automóviles como el representado en la Figura la correa del alternador acciona también el
compresor del aire acondicionado (c). También hay modelos en los que la correa del alternador ejerce además de
correa de distribución. En otros casos, la misma correa acciona la bomba de la refrigeración y la distribución. Según
acabamos de ver, el alternador recibe el giro directamente del cigüeñal, que es por donde sale el giro del motor térmico
del vehículo. De aquí, podemos deducir fácilmente que si el motor térmico está parado no se genera electricidad en el
alternador.

· Si cuentas con Internet revisa el siguiente link.

· https://youtu.be/I_xGHewktnA

· https://youtu.be/7wI-wQ4C0BQ

· https://youtu.be/mT0Nvh6A3Y0

https://youtu.be/3KDxcwS3dPk
· TAREAS DE LA SEMANA 9

Responde las siguientes preguntas y archiva en tu portafolio estudiantil.


• ¿Cuáles son los componentes del sistema de carga?

• ¿Por qué razón resulta imprescindible que los automóviles lleven alternador?

• Para generar electricidad, el alternador necesita recibir un giro desde el exterior, ¿quién es el encargado de
suministrárselo?

· La correa que lleva el giro hasta el alternador acostumbra a accionar otros componentes del automóvil, ¿cuáles
pueden ser estos otros componentes?

TREN DE RODAJE
SEMANA 7
TEMA: Elementos constitutivos de la estructura de la dirección
Para transmitir a las ruedas el movimiento de giro del volante efectuado por el conductor son necesarios varios elementos,
los cuales pueden diferir de acuerdo con modelo del automóvil. Básicamente el movimiento se transmite a las ruedas
delanteras mediante: volante, columna, mecanismo y tirantearía

El volante: Es el elemento que permite al conductor orientar las ruedas. Es de estructura fuerte y sobre él se coloca el
activador del airbag y claxon o bocina.

Columna de dirección: Es un dispositivo encargado de conectar el volante con el mecanismo por medio de un eje estriado
resistente, que gira dentro de una estructura tubular acerada, se sujeta a la carrocería y conecta la parte inferior al
mecanismo con un acople colapsable. Sobre la columna se montan dispositivos de luces direccionales e interruptores de
mando.
Cajetín de dirección: Es el conjunto de elementos cinemáticos que tiene por misión transformar la rotación del volante en un
movimiento de traslación (con una relación de desmultiplicación) que luego se transmite a la tirantearía.

Cremallera de dirección: Se compone de una cremallera cerrada con un piñón. Se conecta al volante a través del conjunto de
ejes y uniones en U al girar el volante, el piñón se mueve y empuja la cremallera de la dirección hacia la izquierda o hacia la
derecha.
ACTIVIDADES 7

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué función cumplen los elementos del sistema de dirección?

2. ¿Por qué es importante revisar el buen estado y ajuste de los


elementos de la dirección.
3. ¿Qué función cumple el amortiguador de la dirección?
4. ¿Qué permite el control y posición de la rueda del vehículo?

SEMANA 8

Tirantearía de dirección: Conjunto de palancas y tirantes que trasmiten el movimiento de viraje desde el mecanismo cajetín o
cremallera a las articulaciones de los extremos de las ruedas.
Brazo de mando desplazable (Brazo Pitman): Sirve de enlace entre el cajetín de dirección con la barra de dirección ajustable.

Barra de dirección: Encargada de transmitir el movimiento que recibe del brazo de mando a los terminales.

Amortiguador: Facilita la absorción de movimientos bruscos y vibraciones al volante manteniendo un movimiento suave y
uniforme cuando el vehículo circula en terrenos con desniveles.
Terminales de dirección: Son una serie de uniones, tipo rótula, que van ligadas a las ruedas direccionales y que abso rben las
irregularidades del suelo por el que manejamos

Revisa la información del siguiente enlace, sobre cómo funciona el sistema de dirección del automóvil:
https://youtu.be/0ZxUg78o0Mg

ANEXO 1

Dentro de este grupo está también, sin duda, la dirección. La dirección de los coches es de suma importancia, ya que nos
garantizará la posibilidad de que el coche reaccione ante cualquier maniobra que necesitemos realizar.

En todo automóvil, el mecanismo de la dirección es necesario, sin este mecanismo sería imposible moverse con seguridad. La
dirección permite que el vehículo maniobre en las esquinas.

Conjunto de mecanismos cinemáticos que, en el sistema de dirección, tiene por misión transformar la rotación del volante en
un movimiento de traslación que luego se transmite a los brazos de dirección.

ACTIVIDADES SEMANA 8

1.-¿Qué sucede si se produce la rotura de la tirantearía? (Preguntar a un familiar o un amigo que sea chofer)

2.-¿Se considera a la dirección parte de la seguridad del vehículo, por qué? (Preguntar a un conductor)

3.-¿Cuáles son las características del sistema de dirección? (revisar las tareas anteriores)

4.- ¿Cuál es la función de la caja de dirección?


Tema: Mantenimiento y reparación de la dirección Mantenimiento

Es el conjunto de actividades para mantener en buen estado o preservar el funcionamiento normal un elemento o componente
de un sistema o mecanismo.

Reparación es recuperar el estado óptimo de un elemento o componente para que funcione, incluye también recuperar y reparar
o reemplazar elementos deteriorados y degradados.

Ajuste de la banda se realiza para disminuir chirridos y cuando se detecta accionamiento de la dirección con mayor esfuerzo al
parquear el vehículo, si está deteriorada o presenta grietas, hay que sustituirla.
Nivel de aceite hidráulico y reemplazo, es recomendable chequear el nivel de aceite constantemente y reemplazarlo cada
40.000km de recorrido del vehículo o cada 2 años, para esta labor se sigue un procedimiento de purgado del sistema

Pérdida de aceite hidráulico, si se presenta la disminución o baja el nivel, es importante verificar los acoples, retenedores de
bomba y mecanismo. el estado de cañerías y mangueras o bomba y depósito del fluido para corregir las fugas ajustar conectores
y abrazaderas o reemplazarlas, luego completar aceite recomendado (ATF, DEXRON)

Juego excesivo del volante y very-very, para corregir este problema inspeccione tirantearía y terminales, si están flojos ajústelo,
caso contrario reemplácelo, otra causa pude ser desgaste interno de cremallera o cajetín, se procede a calibrar mediante un
tornillo de regulación ubicado en el mecanismo del sistema.
Ruido en bomba hidráulica, cajetín o cremallera generalmente se produce desgaste interno, se recomienda desmontar, desarmar
y verificar el estado de las partes internas y/o rodamientos para engrasar y armar en forma adecuada. Existen kits o juegos d e
reparación como recambio. Bomba de dirección genera ruidos o vibraciones si el nivel de aceite hidraúlico es bajo, también
puede presentar espuma en en aceite por el ingreso de aire al sistema

Cajetín de dirección si la dirección presenta ruidos o dificultad al girar es importante revisar fugas de aceite y juego excesivo
de brazos y tirantearía (Roces, torcedura o falta de engrase)
Cremallera de dirección es importante observar si los guardapolvos o protectores de grasa están en buenas condiciones caso
contrario hay que reemplazarlos y lubricar
ACTIVIDADES SEMANA 9

Observar los siguientes videos y realizar un análisis de:

Dirección automotriz tipos, fallas y tipos de diagnóstico

https://youtu.be/X5JbKbzqZ1o

Liquido de la dirección hidráulica https://www.youtube.com/watch?v=bELZ6GFX7CM

Ruido y rigidez en el volante, dirección hidráulica o asistida

https://www.youtube.com/watch?v=TlbDABwVKY
ELECTROTECNIA

ÁREA TÉCNICA- MCM


FICHA DE ACTIVIDADES DEL AREA TÉCNICA MCM
Nombre de los Lcdo. William Ocampo CURSO: Segundo de Nº De Semana
Docentes: Lcdo. Cristhian Guanoquiza Bachillerato MCM

SECCIÓN: MATUTINA
SOLDADURA

DIBUJO TECNICO

ARRANQUE DE VIRUTA
SEMANA 7

TEMA: Prevención de riesgos específicos en el mecanizado por arranque de viruta

SUB TEMA 1: Equipos de protección individual: Botas de seguridad, buzo de


trabajo, guantes, gafas, casco, delantal

Los equipos de protección personal son elementos de uso individual destinados a


dar protección al trabajador frente a eventuales riesgos que puedan afectar su
integridad durante el desarrollo de sus labores. Es importante destacar que antes
de decidir el uso de elementos de protección personal debieran agotarse las
posibilidades de controlar el problema en su fuente de origen, debido a que ésta
constituye la solución más efectiva. Los EPI (Equipo de Protección Individual) son
pues elementos de protección individuales del trabajador, muy extendidos y
utilizados en cualquier tipo de trabajo y cuya eficacia depende, en gran parte, de su
correcta elección y de un mantenimiento adecuado del mismo. Según la definición
y para tener la condición de EPI es necesario hacer las siguientes consideraciones:

• El EPI no tiene por finalidad realizar una tarea o actividad sino protegernos de los
riesgos que presenta la tarea o actividad. Por tanto, no tendrán la consideración de
EPI, las herramientas o útiles aunque los mismos estén diseñados para proteger
contra un determinado riesgo (herramientas eléctricas aislantes, etc.).

• El EPI debe ser llevado o sujetado por el trabajador y utilizado de la forma prevista
por el fabricante

El EPI debe ser elemento de protección para el que lo utiliza, no para la protección
de productos o personas ajenas. Para describir los diferentes equipos se utilizará la
siguiente clasificación: 1. Protección de cráneo 2. Protección de ojos y cara 3.
Protección del oído 4. Protección de las vías respiratorias. 5. Protección de manos
y brazos. 6. Protección de pies y piernas. 7. Cinturones de seguridad para trabajos
de altura. 8. Ropa protectora

Figura # 1

Criterios para el empleo de los equipos de protección individual (EPI). Los EPI se
utilizarán cuando los riesgos no hayan podido evitarse o limitarse suficientemente,
por medios técnicos tales como la protección colectiva o mediante medidas,
métodos o procedimientos de organización del trabajo, y queden aún una serie de
riesgos de cuantía significativa. Condiciones que deben reunir los equipos de
protección individual (EPI).

Los equipos de protección individual proporcionarán una protección eficaz frente a


los riesgos que motivan su uso, sin suponer por sí mismos u ocasionar riesgos
adicionales ni molestias innecesarias. A tal fin deberán:

• Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.

• Tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado de salud del


trabajador.

• Adecuarse al portador, tras los ajustes necesarios.


• En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de varios equipos
de protección individual, éstos deberán ser compatibles entre sí y mantener su
eficacia en relación con el riesgo o riesgos correspondientes.

• En cualquier caso, los equipos de protección individual que se utilicen deberán


reunir los requisitos establecidos en cualquier disposición legal o reglamentaria que
les sea de aplicación, en particular en lo relativo a su diseño y fabricación.

DESCRIPCION DE CIERTOS EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL Botas de


seguridad

El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores contra humedad y


sustancias calientes, contra superficies ásperas, contra pisadas sobre objetos
filosos y agudos y contra caída de objetos, así mismo debe proteger contra el riesgo
eléctrico Tipos de calzado.

- Para trabajos donde haya riesgo de caída de objetos contundentes tales como
lingotes de metal, planchas, etc., debe dotarse de calzado de cuero con puntera de
metal.

- Para trabajos eléctricos el calzado debe ser de cuero sin ninguna parte metálica,
la suela debe ser de un material aislante.

- Para trabajos en medios húmedos se usarán botas de goma con suela


antideslizante.

- Para trabajos con metales fundidos o líquidos calientes el calzado se ajustará al


pie y al tobillo para evitar el ingreso de dichos materiales por las ranuras.

- Para proteger las piernas contra la salpicadura de metales Buzo de trabajo Cuando
se seleccione ropa de trabajo se deberán tomar en consideración los riesgos a los
cuales el trabajador puede estar expuesto y se seleccionará aquellos tipos que
reducen los riesgos al mínimo. Restricciones de Uso. - El buzo de trabajo (ropa de
trabajo) no debe ofrecer peligro de engancharse o de ser atrapado por las piezas de
las máquinas en movimiento

- No se debe llevar en los bolsillos objetos afilados o con puntas, ni materiales


explosivos o inflamables.

- Es obligación del personal el uso de la ropa de trabajo dotado por la empresa


mientras dure la jornada de trabajo. Guantes

- Los guantes que se doten a los trabajadores, serán seleccionados de acuerdo a


los riesgos a los cuales el usuario este expuesto y a la necesidad de movimiento
libre de los dedos.

- Los guantes deben ser de la talla apropiada y mantenerse en buenas condiciones.


- No deben usarse guantes para trabajar con o cerca de maquinaria en movimiento
o giratoria.

- Los guantes que se encuentran rotos, rasgados o impregnados con materiales


químicos no deben ser utilizados. Tipos de guantes:

- Para la manipulación de materiales ásperos o con bordes filosos se recomienda el


uso de guantes de cuero o lona.

- Para revisar trabajos de soldadura o fundición donde haya el riesgo de


quemaduras con material incandescente se recomienda el uso de guantes y mangas
resistentes al calor.

- Para trabajos eléctricos se deben usar guantes de material aislante.


- Para manipular sustancias químicas se recomienda el uso de guantes largos de
hule o de neopreno

Gafas

- Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operación que pueda poner en
peligro sus ojos, dispondrán de protección apropiada para estos órganos.

- Los anteojos protectores para trabajadores ocupados en operaciones que


requieran empleo de sustancias químicas corrosivas o similares, serán fabricados
de material blando que se ajuste a la cara, resistente al ataque de dichas sustancias.

- Para casos de desprendimiento de partículas deben usarse lentes con lunas


resistentes a impactos

- Para casos de radiación infrarroja deben usarse pantallas protectoras provistas de


filtro.

- También pueden usarse caretas transparentes para proteger la cara contra


impactos de partículas.

Casco

- Los elementos de protección a la cabeza, básicamente se reducen a los cascos


de seguridad.

- Los cascos de seguridad proveen protección contra casos de impacto y


penetración de objetos que caen sobre la cabeza.
- Los cascos de seguridad también pueden proteger contra choques eléctricos y
quemaduras.

- El casco protector no se debe caer de la cabeza durante las actividades de trabajo,


para evitar esto puede usarse una correa sujetada a la quijada.

- Es necesario inspeccionarlo periódicamente para detectar rajaduras o daño que


pueden reducir el grado de protección ofrecido

Delantal

Es la ropa especial que debe usarse como protección contra ciertos riesgos
específicos y en especial contra la soldadura, manipulación de sustancias cáusticas
o corrosivas y que no protegen la ropa ordinaria de trabajo. Tipo de ropa protectora:
- Los vestidos protectores y capuchones para los trabajadores expuestos a
sustancias corrosivas u otras sustancias dañinas serán de caucho o goma.

- Para trabajos de función se dotan de trajes o mandiles de asbesto y últimamente


se usan trajes de algodón aluminizado que refracta el calor. - Para trabajos en
equipos que emiten radiación (rayos x).

- Para soldaduras, los delantales son de material de cuero

Link # 1

https://youtu.be/4ymvWwkMDy0
SEMANA 8

TEMA: Representación gráfica de partes, piezas y elementos mecánicos

SUB TEMA 2: : Planos generales, de despiece, de fabricación, de montaje

PLANO GENERAL

El plano general nos informa de las dimensiones generales del objeto o sistema
técnico elegido como solución.

Como el Diseño previo definitivo no contiene medidas, es hora de decidir el tamaño


y dimensiones generales del objeto o sistema técnico que hemos elegido.

Esto se hará mediante vistas (alzado, planta y/o perfil) acotadas, eligiendo siempre
aquellas que nos permitan obtener un dibujo lo más simplificado y claro posible.

Cuando el plano general no refleje suficientemente la idea que tenemos, se ha de


recurrir a realizar todos los planos de detalle que consideremos necesarios
Figura # 8

PLANOS DE DESPIECE El despiece es el que nos informa de las características


técnicas de cada pieza y es el más importante para afrontar la fabricación de las
diferentes piezas.

En un proyecto escolar podemos realizar un despiece que nos dé toda la


información que necesitemos para acometer la construcción de todas y cada una de
las piezas sin tener que consultar ningún otro plano o diseño previo mientras lo
hacemos, para ello incluiremos un croquis acotado de cada pieza acompañado de
la información siguiente:

• Marca y nombre de la pieza (información extraída del Plano de conjunto)

• Medidas de cada pieza en milímetros (información sacada del Plano general)

• Material con el que hemos de fabricar la pieza (información extraída del Diseño
previo definitivo)

• Número de piezas a fabricar (información extraída del Plano de conjunto)

• Tipo de acabado, color


Figura # 9

PLANO DE FABRICACION

Es un documento que contiene todos los elementos técnicos necesarios y


suficientes para identificar y fabricar la pieza, dentro de estos elementos se pueden
citar: la rotulación, el formato, el cajetín de datos, las líneas, la escala, las vistas, el
acotamiento dimensional, el acotamiento de las tolerancias dimensionales, la
indicación de las tolerancias geométricas y la indicación del acabado superficial.

Es importante destacar que en el plano de fabricación de una pieza solo se deben


colocar las vistas necesarias y suficientes, las cuales pueden ser una, dos, tres o
más dependiendo de la complejidad geométrica de la misma

Figura # 10

PLANOS DE MONTAJE

Planos de montaje: Los que representan un conjunto de piezas con las indicaciones
gráficas para su colocación, y armado, Estos planos se hacen frecuentemente para
representar totalmente objetos sencillos, tales como piezas de mobiliario, donde las
piezas son pocas y no tienen formas complicadas. Todas las dimensiones y la
información necesaria para la construcción de dicha pieza y para el montaje de
todas las piezas se dan directamente en el plano de montaje. Clasificación de planos
de montaje:

• Planos de Montaje de Diseños.


• Planos de Montaje para Instalación.

• Planos de Montaje para Catálogos.

• Planos de Montaje Desarmados.

Figura # 11

Link # 1:
https://www.youtube.com/watch?v=ouYLgA1sKgg

ÁREA TÉCNICA- MECATRÓNICA


FICHA DE ACTIVIDADES DEL AREA TÉCNICA MECATRÓNICA
Nombre de los Ing. Paul Espinoza CURSO: Segundo de Nº De Semana
Docentes: Bachillerato MCM

SECCIÓN: MATUTINA
ELECTRÓNICA DIGITAL

INTERFACES DE CONTROL

AUTOMATIZACION Y CONTROL
ÁREA DE SERVICIO- GESTIÓN ADMINISTRATIVA
FICHA DE ACTIVIDADES DEL AREA TÉCNICA MECATRÓNICA
Nombre de los Lcda. Alba Ordoñez CURSO: Segundo de Nº De Semana
Docentes: Lcda. Nancy Verdesoto Bachillerato MCM
Lcda. Nancy Narvaez
SECCIÓN: MATUTINA
Comunicación y Gestión administrativa
2DO. CURSO MODULO DE: COMUNICACIÓN EN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
ACTIVIDAD: N. 7 del 06 al 10 de diciembre del 2021
Tema: CLASES DE SOBRES
Sobres engomados: Su solapa debe ser humedecida para que se adhiera al mismo. La solapa presenta una apariencia triangular.
Sobres autoadhesivos: Su solapa cuenta con un precinto plástico adherido a la solapa. La misma se pega al sobre al desprender lo.
Sobres con ventana: Este cuenta con un orificio plástico y transparente en ángulo inferior izquierdo que permite visualizar información
del destinatario.
Sobre de envío por avión: Se caracterizaba por presentar ribetes azules y rojos en su alrededor.
Sobre urgente: Se denominan de esta manera por el hecho de que la palabra urgente está impresa en ellos
Sobre bolsa: Son sobres de mayores dimensiones y de cierre lateral, sirven para enviar información confidencial.
Si cuentas con acceso a Internet, puedes obtener más información en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=lqd1I6dNYEg Como cerrar el sobre: poner sello y firma

ACTIVIDAD DE TRABAJO: N. 7
• Lee y analiza la información proporcionada y diseña un organizador gráfico, indicando las utilidades de cada sobre.
ACTIVIDAD: N. 8 del 20 al 23 de diciembre del 2021
TEMA: Elementos complementarios
Nombre de los cargos en diferentes contextos:
Cargos o roles de empresas privadas:
1. Gerente de General
2. Gerente Administrativo
3. Gerente de Producción
4. Gerente Financiero
5. Gerente de Marketing
6. Asistente o auxiliar
Cargos directivos en instituciones y organismos del Estado:
1. Presidente
2. Ministro
3. Asambleísta
4. Gobernador
5. Alcalde
6. Director General
7. Subdirector
8. Fiscal
9. Decano
10. Funcionario
11. Asistente o auxiliar.
Niveles en los grados académicos:
1. Doctorado
2. Magíster
3. Licenciado
4. Bachiller
Títulos profesionales con sus abreviaturas:

Otras formas de referirse a alguien:

No se debe abreviar los títulos, cargos o tratamientos en los datos del destinatario, el saludo o vocativo. Sin embargo, en el contenido
de las cartas y los datos del remitente si se puede hacerlo.

ACTIVIDAD DE TRABAJO: N. 8
Responde las siguientes preguntas:
¿Dónde debe ir el sello? ¿En el anverso o reverso del sobre?
1.Elabora 5 ejemplos con datos del destinatario de empresa privada y 5 de Instituciones públicas,
aplicando los elementos complementarios.
2.Elabora 5 ejemplos para empresas privadas y organismos públicos, con saludos o vocativos,
aplicando los elementos complementarios.
ACTIVIDAD: N. 9 del 20 al 23 de diciembre del 2021
Tema: LA CORRESPONDENCIA INTERNA
Es un documento rápido e inmediato de uso interno de la empresa. En el indica la información precisa que se requiere comunicar,
creciendo de frases innecesarias.
Principalmente, se utiliza en empresas grandes, las cuales poseen diferentes departamentos o secciones.

Su esquema de redacción es :

1.- Membrete : Razón social de la empresa y sección


2.- Iniciales de responsabilidad
3.- Palabra MEMORÁNDUM y Nº
4.- Fecha en números ( Al margen derecho)
5.- Preposición DE
6.- Preposición A
7.- REF: referencia
8.- Mensaje o cuerpo
9.- Nombre, cargo y firma del emisor ( al margen derecho)
10.- Inclusos ( si los hubiera)

ACTIVIDAD DE TRABAJO: N. 9
Conteste las siguientes preguntas:
1. Que india en la la correspondencia interna
2. Que tipos de empresas utiliza la correspondencia interna
3. Porque es importante el membrete en la correspondencia interna.

Informática Aplicada a la Gestión Administrativa

Contabilidad
ÁREA DE SERVICIO- CONTABILIDAD
FICHA DE ACTIVIDADES DEL AREA TÉCNICA CONTABILIDAD
Nombre de los Lcda. Filomena Quezada CURSO: Segundo de Nº De Semana
Docentes: Lcda. Nubia Ramirez Bachillerato 7, 8 y 9
Eco. Ximena Santillan Contabilidad
SECCIÓN: MATUTINA

Tabla con formato


UNIDAD: 01 La empresa Comercial.

TEMA: DIARIO GENERAL EN LA PERMANENCIA DE INVENTARIOS

SEMANA 01 Q1 P2 06-10/12/21

Sistemas de control de Inventarios

¿QUE ES EL DIARIO GENERAL?

El Diario es un libro de contabilidad de uso obligatorio para el registro cronológico de las operaciones mercantiles que se van sucediendo
en la empresa, con indicación de las cuentas deudora y acreedoras, así como de sus respectivos importes.El primer registro de una
operación se hace en el diario.

Es el libro en el cual se registran todos los ingresos y egresos efectuados por una empresa, en el orden que se vaya realizando durante
el período (compra, ventas, pagos, cobros, gastos). Éste libro consta de dos columnas: la del Debe o Débito y Haber o Crédito Para que
los registros sean válidos deben asentarse en el libro debidamente autorizado.

Características del Libro Diario:

Es un libro obligatorio exigido por el código de comercio.

Por ser obligatorio debe ser sellado, foliado y firmado por el tribunal de comercio.

En el se registran las operaciones diarias realizadas por un ente u organización.

Las operaciones tienen el mismo equilibrio de valor, es decir, el mismo monto en la columna de débito debe estar en la columna de
crédito. ( Partida doble)

Es la herramienta esencial para la elaboración del libro mayor general.


En el se registran todas las cuentas sin excepción alguna. (Cuentas reales, nominales, de orden y de valuación).

Partes del libro Diario General:

· Fecha de la transacción
· Código de la cuenta contable que se está modificando
· Nombre de la cuenta y una pequeña explicación
· Columna de cuenta auxiliar
· Columna del Débito
· Columna del Crédito

Cuentas de Mayor General y auxiliar a utilizar en el Método o Sistema de Permanencia en Inventarios.

• Caso 01 resuelto: Realizar los asientos en el diario General, considerando los documentos de respaldo.
• 1. La empresa comercial “RAFLOW” Cía. Ltda. dedicada a la compra-venta de mercaderías posee como inventario inicial
Al 15/10/21

• -100 unidades del artículo “Planchas eléctricas a vapor OSTER GT3” cuyo valor unitario es de $10

• -$25.000 dólares en Bancos.

• - 15.000 dólares en efectivo.

• 2. Compra 300 unidades “Planchas eléctricas a vapor OSTER GT3” a $12 cada una, factura Nº0012. Forma de pago: Cheque
Nº 001

• 3. De la compra anterior factura Nº12 devuelven 15 unidades.

• 4. Vende 200 unidades “Planchas eléctricas a vapor OSTER GT3” con factura Nº 00100 al contado

• 5. De la venta anterior le devuelven 10 unidades.

• 6. Deposita en la cuenta corriente Nº 000118 de la empresa el valor de las ventas realizadas según Papeleta de depósito Nº
202001

Política: Se ganara el 25% sobre el precio de costo, en cada venta


DOCUMENTOS DE RESPALDO
.2. Compra 300 unidades “Planchas eléctricas a vapor OSTER GT3” a $12 cada una, factura Nº0012. Forma de pago: Cheque
Nº 001
Actividades semana 01 o Tarea (7)

1.- Realice el registro del diario General considerando la documentación contable de respaldo realizada en la tarea 6 del CASO 2
siguiendo el ejemplo resuelto del Caso 1. Con los siguientes datos:

• 1. La empresa comercial “RAFLOW” Cía. Ltda. dedicada a la compra-venta de mercaderías posee como inventario inicial Al
15/10/21 :

• -300 unidades del artículo Bicicletas Royal montañeras GTS cuyo valor unitario es de $200 dólares c/u

• -$30.000 dólares en Bancos.

• - 40.000 dólares en efectivo.

• 2. Compra 500 unidades Bicicletas Royal montañeras GTS a $220 dólares c/u, factura Nº00 500. Forma de pago: Cheque
Nº 001

• 3. De la compra anterior factura Nº00500 devuelven 50 unidades.

• 4. Vende 600 unidades Bicicletas Royal montañeras GTS con factura al contado Nº 00300

• 5. De la venta anterior le devuelven 30 unidades.

• 6. Deposita en la cuenta corriente Nº 000118 de la empresa el valor de las ventas realizadas según Papeleta de depósito Nº
303001

• Nota: -Se requiere de una tarjeta kárdex para cada uno de los artículos que vende la empresa

• Política: Se ganara el 50% sobre el precio de costo, en cada venta ( se tomara en cuenta para realizar la factura de venta)
UNIDAD: 01 La empresa Comercial.

TEMA: MAYOR GENERAL EN LA PERMANENCIA DE INVENTARIOS


SEMANA 02 Q1 P2 13-17/12/21

RECORDANDO:VENTAJAS DEL METODO PERMANENCIA EN INVENTARIOS O PERPETUO O PERIODICO

1.- En cualquier momento conocemos el valor del inventario final.

2.- Existe una cuenta que consta la existencia de mercadería llamada Inv. de mercadería o Almacén.

3.- Se puede descubrir perdidas, daños de mercadería, cantidad de stok necesario para la venta.

4.- Conocer el costo de la mercadería vendida.

5.- Permite Calcular la utilidad bruta en Ventas

MAYOR GENERAL

Se trata de un registro en el que cada página recoge una de las cuentas contables diarias de la compañía en cuestión. Normalmente, su
estructura se compone de cinco columnas en las que se recoge la fecha, el concepto, el “deber”, el “haber” y en la última de ellas el
saldo.
Así pues, esta es una herramienta fundamental para llevar un control estricto de todos los ingresos y egresos que se produzcan en la
organización cada día. Cabe destacar que su denominación de “mayor” se debe a que en él se aúna todo el registro de las subcuentas.
Por tanto, cada uno de los encabezados tendría un título genérico como puede ser “proveedores” o “banco” o “clientes”,
independientemente del número de cuentas subordinadas que le pertenecieran a cada uno de los distintos grupos.
Pero para nuestro ejemplo realizaremos el mayor en T

MAYOR GENERAL

IN V C
V E O
E N ST
NT TA O
A S D
RI E
O V
D E
E N
M TA
E
R
C
A
D
E

A

D H D H D H
E A E A E A
B B B B B B
E E E E E E
R R R
- - - -
- - D D V D
I V e e e e
n e v l n v
v n . a t o
/ s a l
. t
V v s /
I a e e a v
n d n n p e
i e t t r n
c m a a e t
i e a s c a
a r p a i a
r p o p
l c
e r d r
ma c e e e
e d i c c c
r e o i o i
c r d o s o
a í e d t d
v e o e
d a
e v . c
e a n e - o
r p t n L s
í r a t o t
a e . a s o
. c - s g
i D a
- o e t
Cd s o
t s
o e
o s
mc / o
p o V b
r s e r
a t n e
t V
a o
a e
p . a n
r p t
e - r a
c D e s
i e c (
o s i t
t o r
d
o d a
e e n
c /
v s
o c e p
s o n /
t m t v
o p a e
r n
, t
a
a
- s )
L .
o -
s D
g e
v
a
/
s c
t o
o m
s p
s r
o a
b
r
e
c
o
m
p
r
a
(
t
r
a
n
/
c
o
m
p
r
a
)

-
D
e
v
.
/
v
e
n
t
a
a
p
r
e
c
i
o
d
e
c
o
s
t
o
.

S D
A E
L U
D D
O O
R
Con formato: Espacio Antes: 12 pto, Después: 12 pto,
Diseño: Claro (Blanco)
Con formato: Fuente: (Predeterminada) Arial, 12 pto, Negrita,
Color de fuente: Azul
Actividades semana 02 o Tarea (8)

1) Explique que es un mayor general

2) Realice los mayores generales del caso 2 guiándose en el caso 1 resuelto

UNIDAD: 01 La empresa Comercial.

TEMA: GANANCIA BRUTA EN VENTAS EN LA PERMANENCIA DE INVENTARIOS


SEMANA 03 Q1 P2 20-24/11/21

GANANCIAS GANANCIAS GANANCIAS


BRUTAS OPERATIVAS NETAS

COMO SE Ingresos – costo Ganancia bruta – Ingresos totales –


CALCULA de los bienes gastos operativos gastos totales
vendidos **

¿QUE GASTOS Costos de materia Todos los costos Todos los gastos
SE CONSIDERAN prima, mano de considerados para incurridos por la
PARA obra directa, calcular el empresa
CALCULAR ESTE costos de envío, beneficio bruto
TIPO DE costo de bienes más costos como
GANANCIAS? comprados para alquiler, gastos en
reventa servicios públicos,
costos de
publicidad,
depreciación y
amortización

POR QUE SE Revela tu Te informa sobre También conocido


UTILIZA eficiencia el desempeño como ingreso neto,
operativa. financiero de tu te ayuda a conocer
la rentabilidad
actividad comercial general de tu
principal. *** empresa

* Los gastos operativos incluyen depreciación y amortización

*** Las ganancias operativas no incluyen la ganancia de actividades que no están relacionadas con tu negocio principal

RECORDAR: QUE DEBEMOS CONSIDERAR LOS SALDOS DE LOS MAYORES DE VENTAS Y COSTO DE VENTAS PARA
REALIZAR EL ESTADO DE RESULTADOS DEL COMERCIAL RAFLOW
Actividades semana 03 o Tarea (9)

1) Explique mediante un organizador la ganancia Bruta, Operativa y Neta

2) Realice el Estado de Resultados del caso 2 guiándose en el caso 1 resuelto

Con formato: Espacio Antes: 12 pto, Después: 12 pto,


Diseño: Claro (Blanco)
PAQUETES CONTABLES
SEMANA 7

TEMA: APLICACIÓN DE FÓRMULAS Y FUNCIONES AL PROCESO CONTABLE.

Las fórmulas de Excel son el corazón del programa, pues son las que se encargan de hacer el "cálculo" en la hoja de cálculo u hojas
electrónicas. A continuación, se revisarán varias fórmulas simples y complejas que pueden ser aplicadas en todos los procesos
contables de manera que el contador pueda realizar su trabajo de manera óptima y segura.

1.- FÓRMULA DE SUMA: Esta fórmula suma los valores de las celdas en su interior, por ejemplo:

Para obtener la suma se debe realizar los siguientes pasos.

❖ Digitar el signo igual =


❖ Escribimos la palabra SUMA
❖ Abrimos paréntesis
❖ Es importante observar en qué celda está ubicado el o los valores que se requiere sumar en este caso. Escribimos C4 dos
puntos C13 si deseamos sumar todos los valores como el ejemplo o a su vez escribimos o seleccionamos únicamente los
valores requeridos que van a ser sumados.
❖ Finalmente se debe cerrar paréntesis y dar un clic en la tecla enter y listo hemos encontrado el valor total de $6066 de las
cuentas que debemos cobrar a nuestros clientes como se muestra en la siguiente imagen.

Actividades:

❖ Escriba la fórmula para encontrar el valor total de las cuentas por cobrar de los siguientes clientes.
SEMANA 8

TEMA: APLICACIÓN DE FÓRMULAS Y FUNCIONES AL PROCESO CONTABLE.

2.- FÓRMULA DE RESTA: Para restar los valores de dos celdas se debe usar el símbolo de resta "-" entre ambas.

Para obtener la resta se debe realizar los siguientes pasos:

❖ Digite el signo =
❖ Escriba la primera celda que se desea restar en el ejemplo es B24
❖ Escriba el signo menos –
❖ Escriba la segunda celda que se desea restar en el ejemplo B25.
❖ Finalmente clic en la tecla enter y encontramos el Patrimonio de 29845 que es la resta entre Activo y Pasivo.
Actividades:
❖ Escriba la fórmula para encontrar el valor del Patrimonio.

SEMANA 9

TEMA: APLICACIÓN DE FÓRMULAS Y FUNCIONES AL PROCESO CONTABLE.

3.- FÓRMULA DE MULTIPLICACIÓN: Para multiplicar los valores de dos celdas se debe intercalar entre ellas un asterisco *

Para obtener la multiplicación se debe realizar los siguientes pasos:

❖ Digite el signo =
❖ Escriba la celda que se desea multiplicar en este ejemplo es A35
❖ Escriba un asterisco *
❖ Escriba la siguiente celda con la cual se desea multiplicar en este ejemplo C35
❖ Finalmente clic en la tecla enter y encontramos el valor total de las Ventas que es $10
Actividades:

❖ Escriba la fórmula para encontrar el valor total de las ventas.


TRIBUTACIÓN

FACTURACIÓN FÍSICA

Qué es la facturación.

Es el proceso a través del cual el SRI autoriza la emisión de comprobantes de venta, documentos complementarios y comprobantes de
retención que acreditan la transferencia de bienes, la prestación de servicios o la realización de otras transacciones gravadas con
tributos. Para reducir costos de emisión, permitir el almacenamiento seguro de la información, el SRI estableció un nuevo modelo de
emisión de comprobantes denominado facturación electrónica, una propuesta amigable con el ambiente.

El SRI ha establecido un nuevo modelo de emisión de comprobantes denominado “facturación electrónica” para reducir costos de
emisión, permitir el almacenamiento seguro de la información y es una propuesta amigable con el ambiente.

¿Cómo se obtiene la facturación?


El SRI autoriza la impresión de comprobantes de venta, documentos complementarios y comprobantes de retención a través de los
establecimientos gráficos autorizados y deberá gestionar la autorización a través del portal web..

¿Cuál es la vigencia de los comprobantes de venta?

El plazo de vigencia de los comprobantes de venta está directamente relacionado con el cumplimiento tributario del contribuyente, como
se muestra a continuación:

PLAZO DE AUTORIZACIÓN PARA DOCUMENTOS AUTORIZADOS

- Si Usted cumple con sus obligaciones tributarias, declaraciones y pagos de impuestos.


1 año - No mantiene deudas con el S.R.I.
- Si su RUC tiene información correcta y actualizada

- Esta autorización se otorga por una sola vez, en el caso de que tenga pendiente alguna obligación
3 meses tributaria.

- Si tuvo una autorización por tres meses y aún mantiene obligaciones tributarias pendientes.
Sin - Si su RUC se encuentra en estado suspendido o cancelado.
autorización - Si no se ha podido ubicar en el domicilio registrado.

¿Quiénes están obligados a emitir comprobantes de venta?

Las sociedades y las personas naturales obligadas a llevar contabilidad deben emitir comprobantes de venta por cualquier monto. Las
personas naturales no obligadas a llevar contabilidad deben emitir comprobantes de venta autorizados en transacciones superiores a $
4. Los contribuyentes inscritos en el Régimen Impositivo Simplificado (RISE) están obligados en transacciones superiores a $12. A
petición del comprador están obligados a emitir un comprobante sin importar el monto por las transacciones en las que no se emitió un
documento que respalde la transacción. Están obligados a emitir comprobantes de venta, a petición del comprador, sin importar el
monto por las transacciones.
El Servicio de Rentas Internas autoriza tres tipos de documentos. Estos son:

1. Comprobantes de venta. Se los debe entregar cuando se transfieren bienes, se prestan servicios o se realizan transacciones
gravadas con tributos. Los tipos de comprobantes de venta son:

● Facturas: destinadas a sociedades o personas naturales que tengan derecho a crédito tributario y en operaciones de
exportación.
● Notas de venta - RISE: son emitidas exclusivamente por contribuyentes inscritos en el Régimen Simplificado.
● Liquidaciones de compra de bienes y prestación de servicios: las emiten sociedades personas naturales y sucesiones
indivisas en servicios o adquisiciones de acuerdo a las condiciones previstas en el Reglamento de Comprobantes de Venta,
Retención y Documentos Complementarios vigente.
● Tiquetes emitidos por máquinas registradoras y boletos o entradas a espectáculos públicos: se emiten en transacciones
con usuarios finales, no identifican al comprador, únicamente en la emisión de tiquete si se requiere sustentar el gasto deberá
exigir una factura o nota de venta - RISE.
● Otros documentos autorizados. Emitidos por instituciones financieras, documentos de importación y exportación, tickets
aéreos, instituciones del Estado en la prestación de servicios administrativos: sustenta costos y gastos y crédito tributario
siempre que cumpla con las disposiciones vigentes.

2. Comprobantes de retención. Comprobantes que acreditan la retención del impuesto, lo efectúan las personas o empresas que
actúan como agentes de retención.

3. Documentos complementarios. Son documentos complementarios a los comprobantes de venta cuya finalidad es la siguiente:

● Notas de crédito: se emiten para anular operaciones, aceptar devoluciones y conceder descuentos o bonificaciones.
● Notas de débito: se emiten para cobrar intereses de mora y para recuperar costos y gastos, incurridos por el vendedor con
posterioridad a la emisión del comprobante.
● Guías de remisión: sustenta el traslado de mercaderías dentro del territorio nacional.

En el siguiente enlace puede observar un video explicativo sobre los comprobantes de venta. https://www.youtube.com/watch?v=-
ohbECQRJFU

Tarea semana 07

- Cuál es el monto mínimo obligatorio para emitir facturas.


- Hasta que monto una factura se puede llenar sin datos del cliente

- Cuándo se debe entregar comprobantes de venta.

- Cómo se obtienen las facturas.

Que es un establecimiento gráfico autorizado

Semana 08

RETENCIONES DEL IMPUESTO A LA RENTA

Toda persona jurídica o persona natural obligada a llevar contabilidad que pague o acredite en cuenta cualquier tipo de ingreso que
constituya renta gravada para quien los reciba, actuará como agente de retención del Impuesto a la Renta. Los agentes de retención
están obligados a entregar el respectivo comprobante de retención, dentro del término no mayor de cinco días de recibido el
comprobante de venta, a las personas a quienes deben efectuar la retención.

Igualmente están obligados a proporcionar al SRI cualquier tipo de información vinculada con las transacciones por ellos efectuadas.

La retención en la fuente deberá realizarse al momento del pago o crédito en cuenta, lo que suceda primero; los porcentajes de
retención aplicables son los siguientes:
Semana 08
RETENCIONES DEL IMPUESTO A LA RENTA
Toda persona jurídica o persona natural obligada a llevar contabilidad que pague o acredite en cuenta cualquier tipo de ingreso que
constituya renta gravada para quien los reciba, actuará como agente de retención del Impuesto a la Renta. Los agentes de retención
están obligados a entregar el respectivo comprobante de retención, dentro del término no mayor de cinco días de recibido el
comprobante de venta, a las personas a quienes deben efectuar la retención.
Igualmente están obligados a proporcionar al SRI cualquier tipo de información vinculada con las transacciones por ellos efectuadas.
La retención en la fuente deberá realizarse al momento del pago o crédito en cuenta, lo que suceda primero; los porcentajes de
retención aplicables son los siguientes:

RECOMENDACIONES PARA CONSIDERAR AL MOMENTO DE REALIZAR UNA RETENCIÓN.


1. El monto mínimo para efectuar retenciones es de $50. De realizarse pagos a proveedores permanentes se efectuará la retención
sin importar el monto (por permanente entiéndase dos o más compras en un mismo mes calendario).
2. El comprobante de retención deberá ser entregado en un plazo de cinco días hábiles a partir de la emisión del comprobante de
venta.
3. No están sujetos a retención en la fuente del impuesto a la renta: Instituciones y Empresas del Sector Público, incluido el B ID,
CAF, CFN, ONU y Bco. Mundial; Instituciones de educación superior (legalmente reconocidas por el SENESCYT); Instituciones sin fines
de lucro (legalmente constituidas); Misiones diplomáticas de países extranjeros; Pagos por concepto de reembolso de gastos, c ompra
venta de divisas, transporte público de personas, ni en la compra de inmuebles o de combustibles; y los demás pagos para quienes
dicho ingreso no constituya renta gravada.
4. Para las transacciones efectuadas en el exterior se deberá considerar: si existe convenio de doble tributación, sin convenio de
doble tributación o a paraísos fiscales o regímenes fiscales preferentes
5. Para pagos a no residentes la tarifa general de retención prevista en la Ley es del 25%. Tratándose de pagos a personas
residentes o establecidas en paraísos fiscales o jurisdicciones de menor imposición la tarifa es del 35%. En los casos en que por
disposición legal o por aplicación de un convenio para evitar doble imposición se hubiese aplicado una tarifa diferente se deberá aplicar
dicha tarifa.

Sanciones
El incumplimiento de las obligaciones de efectuar la retención, presentar la declaración de retenciones, depositar los valores retenidos y
entregar los comprobantes en favor del retenido, será sancionado con las siguientes penas:
1. De no efectuarse la retención, de hacerla en forma parcial o de no depositar los valores retenidos, el agente de retención será
obligado a depositar en las entidades autorizadas para recaudar tributos el valor total de las retenciones que debiendo hacérselas no se
efectuaron, o que realizadas no se depositaron, las multas e intereses de mora respectivos.
2. El retraso en la presentación de la declaración de retención será sancionado de conformidad con lo previsto por la Ley Orgánica
de Régimen Tributario. El retraso en la entrega de los tributos retenidos dará lugar a la aplicación de los intereses correspondientes, sin
perjuicio de las demás sanciones previstas en el Código Tributario.
3. La falta de entrega del comprobante de retención al contribuyente será sancionada con una multa equivalente al cinco por ciento
(5%) del monto de la retención, y en caso de reincidencia se considerará como defraudación de acuerdo con lo previsto en el Código
Tributario.
Tarea semana 08

- Cuál es el monto mínimo para realizar una retención de Impuesto a la Renta.

- Cuál es el plazo máximo para entregar un comprobante de retención.

- Que Instituciones no están sujetas a que se les retenga impuestos.

Compromisos:
Los estudiantes se comprometen a cumplir de manera puntual y responsable, en el tiempo establecido en la elaboración y envió de las actividades
de aprendizajes conceptuales, actitudinales y procedimentales activados en este proceso pedagógico.
Autoevaluación:
En este espacio se establecerán preguntas para que el estudiante reflexione sobre el proceso de aprendizaje desarrollado a lo largo del proyecto
interdisciplinario y valore la aplicabilidad para su vida y su comunidad.

Muy Poco
Satisfact Propuestas de
Autoevaluación Satisfact Satisfa Mejorable
orio mejora
orio ctorio
Analizo la información obtenida de fuentes consultadas,
extrayéndola de manera rigurosa y rdenándola.
Realizo valoraciones y emito juicios en relación con el tema de
estudio de forma respetuosa y pertinente, de manera que aportan
al desarrollo del proyecto.
Participó activamente en la exposición del proyecto (de ser
posible) presentando los principales hallazgos de manera clara,
rigurosa y coherente.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy