La Estética Griega
La Estética Griega
La Estética Griega
INTRODUCCIÓN
Juegos Panhelénicos
Son los llamados Juegos Mayores, a los que podían acudir todos los griegos
libres, ya fueran de las polis tradicionales, como de sus colonias. Sin embargo, los
participantes probablemente tenían que ser bastante ricos para poder pagar el
entrenamiento, el transporte, el alojamiento y otros costos. Los Juegos mayores eran
cuatro: Olímpicos, Píticos, Nemeos e Ístmicos.
Antes de su celebración se proclamaba la Tregua Sagrada, los heraldos iban
anunciando el comienzo de su celebración, con ello se debía interrumpir cualquier
guerra que se estuviera celebrando, igualmente no se podían atacar los ciudadanos de
las polis contendientes ni en el camino ni en el lugar de celebración. Sólo podían
participar los varones mayores de veinte años, tanto los atletas como sus entrenadores
debían presentarse en la competición desnudos. Las mujeres tenían totalmente
prohibida la asistencia bajo pena de muerte. A pesar de que las mujeres no podían
participar en las pruebas de los Juegos Panhelénicos, hubo una mujer vencedora
olímpica. Este hecho contradictorio se dio ya que en las pruebas ecuestres, no se
nombraba vencedor al jinete o participante, sino al dueño o dueña del caballo. Así que
en la 96ª y 97ª Olimpiada (396 a.C. y 392 a.C respectivamente) la princesa Kyniska de
Esparta, como propietaria de caballos que era, ganó la carrera de cuadrigas de ambas
ediciones olímpicas y se convirtió en la primera mujer en ganar unos juegos
Panhelénicos
Los Juegos eran celebrados cada ciclo de cuatro años conocido como
Olimpiada, que era una de las medidas de tiempo de la antigua Grecia. En este ciclo,
los primeros en celebrarse eran los Juegos Olímpicos que se efectuaban en el primer
año; durante el segundo año se celebraban los Juegos Nemenos y los Juegos Ístmicos
(en meses diferentes); durante el tercer año acontecían los Juegos Píticos; y en el
cuarto año eran nuevamente celebrados los Juegos Nemeos y los Juegos Ístmicos.
Después el ciclo se volvía a repetir comenzando nuevamente con los Juegos Olímpicos.
Así, los Juegos estaban organizados de forma que un atleta pudiese participar en todos
ellos.
Juegos Olímpicos
Se celebraban en Olimpia en honor a Zeus y eran de carácter deportivo. Comenzaron
en el 776 aC y se celebraron hasta el 393 dC. Los Juegos se disputaban normalmente
cada cuatro años o una Olimpiada, que era una unidad de tiempo .
Las competiciones que se desarrollaban eran: Carreras: velocidad que constaba
de 192 metros; díaulo que era una carrera de velocidad pero de ida y vuelta; el dólico
carrera de resistencia que en sus comienzos constaba de 1500 metros, pero llegó a
tener 4600; hoplitodromía, una carrera con armamento, corrían entre 384 y 768
metros armados, al principio con escudo, casco y grebas (armadura que protegían las
piernas)y más tarde, solo con escudo. Salto de longitud. Lanzamiento de disco.
Lanzamiento de jabalina. Pugilato, únicamente con los puños. Pancracio, similar a las
artes marciales. Carreras de carros, bigas y cuádrigas. Pentatlon: carrera de velocidad,
salto de longitud, lanzamiento de disco, lanzamiento de jabalina y lucha. Concursos de
heraldos y trompeteros (desde el año 396 a. C.) Más tarde se agregaron competiciones
musicales. Los
ganadores de las diversas pruebas reunidos en el templo de Zeus recibían sus premios;
el principal era el honor y la gloria. En los comienzos fue una manzana, pero
finalmente se les entregó una rama de olivo y una cinta de lana en la frente. El nombre,
el del padre, el lugar de nacimiento y el linaje de cada ganador se inscribían en un
registro. El que conseguía vencer en todas las pruebas del pentatlón, tenía derecho a
una estatua en el templo de Zeus. Al regresar a sus polis los ganadores eran recibidos
como héroes; poetas y oradores narraban sus hazañas.
Las normas de los Juegos Olímpicos estaban grabadas en tablas de bronce que se
encontraban en la sede del Senado Olímpico. Algunas reglas eran las siguientes:
• Los que querían participar, debían ser griegos y de condición libre, tenían que
hacer el entrenamiento reglamentario en la ciudad de Elis y prestar el
juramento ritual.
• Los participantes tenían la obligación de concursar desnudos.
• No se podía matar al adversario en la lucha, ni empujarlo en las carreras.
• Todo intento de soborno a los jueces era castigado con azotes.
• Los jueces no podían participar en los juegos.
• Las mujeres no podían presenciar los juegos.
Las sanciones por no cumplir el reglamento podían ser económicas, las más frecuentes,
políticas, deportivas y corporales.
Juegos Píticos
Se celebraban en Delfos, en honor a Apolo. La leyenda decía que Apolo,
obedeciendo el encargo de Zeus (su padre), decidió tomar posesión del santuario de
Delfos con su oráculo, ya que éste es considerado el mejor de todos los existentes. El
oráculo estaba protegido por Pitón, un monstruo con forma de dragón nacido de la
tierra que se encargaba, por orden de Hera, de exterminar tanto a personas como
animales que se acercaban a sus proximidades con el fin de proteger este santuario.
Apolo lo mató con sus flechas y tomó posesión de él tal (Pausanias en el libro VI de su
Descripción de Grecia).
Se remontan al siglo VII aC, aunque se conserva información desde el 586 aC.
Tenían una periodicidad de cuatro años.
Los juegos duraban de 6 a 8 días. El primer día se dedicaban a los sacrificios; el
segundo a las procesiones, en que sacerdotes y participantes iban al altar de Apolo
para ofrecerle una hecatombe, y el tercer día se realizaba un banquete y también una
representación, en forma de drama sagrado, de la lucha de Apolo contra el dragón.
El cuarto día se establecían concursos musicales en el teatro: poemas
acompañados con cítara (poema cirédico), una larga pieza de flauta que conmemoraba
los 5 episodios de la lucha contra el dragón (poema pítico), un solo de flauta y de
cítara, concursos de poesía, representaciones trágicas y espectáculos de danza. Con los
años se instauraron otras competiciones musicales: para coros cíclicos (para
ditirambos, y el coro formado en círculos), para actores de tragedia y comedia.
El quinto día se celebraban las competiciones deportivas: carrera larga ( 24
estadios de 178 metros), carrera doble (diaulo, de dos estadios), pancracio, pugilato,
carrera con armamento, pentatlon (carrera, salto de longitud, lucha, lanzamiento de
disco y lanzamiento de jabalina).
Los días sexto y séptimo, se desarrollaban los concursos hípicos: las carreras de
caballos, cuádrigas y bigas. También hubo la competición para trompeteros y heraldos.
A los ganadores se les daba una corona de laurel, el árbol consagrado a Apolo;
pero ganaban además la gloria, ya que conseguían el triunfo para su polis, donde eran
alabados y respetados durante toda su vida.
Juegos Nemeos
Estos juegos se realizaban en el santuario de Zeus-Meneo cerca de Argos. Su
origen mitológico se encuentra en el mito de Heracles cuando éste ha de luchar contra
el león de Nemea. Uno de los doce trabajos encargados al héroe por Euristeo. Tras
vencer y ahogar al monstruo, Heracles decide instaurar unos juegos en recuerdo de
esta hazaña. Las competiciones se iniciaron en el 573 aC y fueron instauradas
por la cercana ciudad de Cleone. Las competiciones más destacadas eran las hípicas, en
honor a Hera; a éstas se sumaban las competiciones gimnásticas y atléticas similares a
las de Olimpia. El estadio podía albergar hasta 40.000 espectadores.
En la época Helenística se añadieron las musicales.
A los vencedores se les premiaba con una corona de ramas de apio verde.
Hay que señalar que en Argos, poco después de los juegos masculinos, se
celebraban competiciones femeninas en honor de la diosa Hera y reservado sólo para
ellas, los Juegos Hereos. Se trataba de una carrera a pie, más corta que la del estadio, de
aproximadamente 190 metros de distancia. Las mujeres no competían desnudas, vestían
una túnica hasta las rodillas, con el hombro y el pecho derecho descubierto. Se dice que
la vencedora recibía una corona de olivo y parte de una vaca sacrificada en honor a la
diosa que daba nombre a estos Juegos, pero también hay textos que hablan de la entrega
de una granada, símbolo de la fertilidad y atributo de Hera.
Juegos Ístmicos
Se celebraban en el istmo de Corinto, en honor de Poseidón. El santuario panhelénico
de este dios en Corinto fue acondicionado para darles acogida en 690 aC.Las
competiciones se celebraban teniendo una periodicidad bianual (en el segundo y
cuarto año de cada olimpiada) por lo que cada cuatro años coincidían con los
olímpicos. Por este motivo y con tal de no hacerlos coincidir, se desarrollaban en el mes
de abril, cuatro meses antes de los de Olimpia, con lo que los atletas podían
presentarse a las dos competiciones.
Se realizaban toda una serie de pruebas similares a las de los restantes juegos,
destacando entre ellas los deportes hípicos, las carreras y las competiciones musicales
y poéticas. Cuando en el siglo IV aC se construyó el teatro, según Plutarco, se añadieron
competiciones musicales y poéticas (entre otras el arte de la dicción) e incluso una
prueba de pintura.
El vencedor era coronado con ramas de apio seco hasta el siglo V aC y después
con ramas de pino tomado del pinar sagrado del santuario de Poseidón.
Se trata de una corriente que algunos remontan a Orfeo, poeta del siglo VI a.C., hijo
legendario de un rey de Tracia. Sus seguidores lo consideraban hijo de Apolo y de la
musa Calíope. Orfeo enseña a los hombres la agricultura, hace que abandonen la
antropofagia y es también músico y poeta, inventor del hexámetro. Con su canto las
fieras se aplacan, el tiempo se detiene, las rocas y árboles se mueven para seguir el
ritmo de su música, incluso es capaz de aplacar la ira de los dioses.
El mito propio de Orfeo es incruento, de descenso-ascenso. Con su lira,
descendió al Hades a recuperar a su amada Eurídice, quien había muerto por la
mordedura de una serpiente, al intentar huir de Aristeo, que quería violarla. Orfeo
encantó, con su música, a los poderes infernales, incluído el mismo Hades, quien le
concedió la liberación de Eurídice a condición de que, de que durante su ascenso,
Orfeo nunca mirara para atrás, hasta que Eurídice hubiera visto la luz exterior del día.
Pero cuando ya Orfeo vio brillar esa luz, miró hacia atrás para asegurarse de que lo
seguía Eurídice y eso determinó que ella quedara sepultada de nuevo en la tiniebla, sin
poder ascender con él a nueva vida, señalando quizá con ello la imposibilidad del
ascenso a la vida inmortal de los dioses, tal como también aparece en la antigua
Epopeya de Gilgamesh, al serle arrebatada por la serpiente la planta sagrada de la
inmortalidad. El orfismo cree en la
inmortalidad del alma; la posibilidad de salvación está en todos nosotros en tanto que
nuestra alma es divina. Así, se puede obtener la salvación despojándose de todo lo
terrenal en la naturaleza humana mediante el cultivo de lo espiritual, lo que incluía la
práctica del ascetismo y el uso de vestiduras blancas. Creía que el mal tenía su fuente
en lo corpóreo y los placeres relacionados a ello, por lo que éstos debían ser
completamente dominados para poder purificarse totalmente . Según las acciones del
hombre en su vida terrenal, así era su destino en el Hades: felicidad o castigo. Los que
han tenido una vida malvada, corpórea o titánica, se sumergen en una especie de lodo
pegajoso, mientras que los iniciados en los placeres del alma conviven con los dioses.
Los ritos del orfismo consistían en representaciones rituales de la muerte y la
resurrección. La imagen mística del Orfeo cantor y profeta explica que surgieran grupos
de seguidores místicos, formando las comunidades "órficas", que se caracterizaban por
cierto nivel ético de comportamiento, si bien muchos de ellos mantenían rituales en los
que se consumía carne y sangre cruda de toro, como una especie de "banquete de
comunión" con la divinidad, en la esperanza de tener así la garantía de la inmortalidad.
Junto a ello, al morir se los enterraba con amuletos pegados a su cuerpo ("órfica"), con
frases "herméticas", que aseguraban al difunto poder encontrar el camino de acceso a
la Vida en el Más Allá.
El mito de Orfeo influyó en la formación de otras religiones como del
cristianismo primitivo, influjo atestiguado, entre otros, en algunas representaciones de
la iconografía cristiana que sugieren sorprendentes paralelismos entre Orfeo y
Jesucristo o las conexiones de Orfeo con otros movimientos doctrinales y rituales como
los ritos dionisíacos y los misterios de Eleusis.
Culto a Dionisos
Dionisos es un dios que ha nacido dos veces. Su madre es Sémele es una mujer
mortal, tebana, a la que seduce Zeus y deja embarazada de Dionisos. La esposa de
Zeus, Hera, una diosa celosa y vanidosa, descubrió la aventura de su marido cuando
Sémele estaba encinta. Con el aspecto de una anciana (en otras versiones de una
nodriza), Hera se ganó la amistad de Sémele, quién le confió que Zeus era el auténtico
padre del hijo que llevaba en el vientre. Hera fingió no creerlo, y sembró las semillas de
la duda en la mente de Sémele, ésta, curiosa, pidió a Zeus que se revelara en toda su
gloria como prueba de su divinidad. Aunque Zeus le rogó que no le pidiese eso, ella
insistió y él terminó accediendo. Entonces Zeus se presentó ante ella con sus truenos,
relámpagos y blandiendo el rayo, y Sémele pereció carbonizada. Zeus logró rescatar el
feto de Dionisos y lo plantó en su muslo. Unos meses después, Dioniso nació en el
monte Pramnos de la isla Icaria, a su debido tiempo del muslo de Zeus, es decir que
nace dos veces. O sea, nace de una mortal y nace dos veces.
En otra versión de la misma historia, Dioniso era el hijo de Zeus y Perséfone, la
diosa del Inframundo. Una celosa Hera intentó matar al niño, enviando esta vez a los
Titanes a descuartizarlo tras engañarlo con juguetes; así lo matan , lo despedazan, lo
meten en un caldero con intención de comérselo, pero los titanes son fulminados por
Zeus y ese Dioniso muerto se recompone y vuelve a la vida. Zeus hizo huir a los Titanes
con sus rayos, pero éstos ya se habían comido todo salvo el corazón, que fue salvado,
según las fuentes, por Atenea, Rea o Deméter. Zeus usó el corazón para recrearlo en el
vientre de Sémele, de donde de nuevo fue ‘el nacido dos veces’. Otras versiones
afirman que Zeus dio a comer el corazón a Sémele para preñarla.
Por tanto, la figura de Dioniso es una figura divina; aunque hay una
contradicción más: es inmortal y muere, y vuelve a nacer. En ambas versiones de la
historia, el renacimiento es el principal motivo de adoración en las religiones
mistéricas, pues su muerte y resurrección eran sucesos de reverencia mística. Moría
cada invierno y resucitaba en la primavera y con él renacían también los frutos de la
tierra
Exhibe rasgos humanos y animales, o sea, Dioniso se transforma muchas veces,
aparte de la vestimenta, la piel de cabra y otros detalles de origen animal, también en
sus transformaciones puede tomar figura de león, figura de toro, figura de diversos
animales. Pero puede exhibir estos dos rasgos que son contradictorios en un principio,
que son los humanos y los animales. Dionisos era un dios niño, rebelde y travieso, pero
al mismo tiempo un Dios benefactor que había inventado el arado y ofrecía la vid, el
árbol de la uva, la cual constituía la principal riqueza agrícola de Grecia. Dionisos era,
por tanto, el Dios del vino, de la embriaguez y de la fertilidad. El Ditirambo era el canto
entonado en honor a Dionisos
Dionisos representaba la emoción y el caos, características que contrastaban
con las de Apolo, dios del sol, que simbolizaba la armonía, el orden y la razón. Encarna
la vitalidad de la vida incluso en estas figuras animales, como es el león, el toro; son
figuras de vitalidad, figuras de fuerza. Pero tiene también conexiones muy marcadas
con la muerte.
El culto a Dionisos tenía un aspecto público y otro interior, reservado para los
iniciados.
En primavera -finales de marzo- estaban las grandes dionisiacas o Antesterias,
de la ciudad de Atenas, aunque
la hegemonía de esta ciudad les dio pronto un carácter panhelénico. Estas fiestas
duraban seis días, y fundamentalmente giraban en torno al vino; se abrían las tinajas
de vino que estaban guardadas y entonces había un concurso de bebedores. Esta
celebración del vino y este beber vino en nombre de Dionisos es patrimonio exclusivo
de hombres; es un acto ritual en el que los propios hombres, los propios ciudadanos
atenienses realizaban su hombría. En el segundo día de estas fiestas, se realizaba
concurso de bebedores: se llenaba un cántaro con vino y el concurso consistía en
bebérselo lo más rápido posible, participaban en estas bebidas rituales los varones
atenienses a partir de los 3 años; o sea, los propios niños se agarraban una buena
borrachera bebiendo este vino. Y este día y este acto ritual, el participar en este
concurso, era una fecha memorable en el curriculum de todo varón ateniense. De tal
manera que los varones atenienses que se encontraban en otras poblaciones
celebraban fuera de su tierra este concurso como una especie de acto ritual, de
recuerdo de esa ciudadanía y de esa pertenencia. Pero a la vez se abría un santuario
de Dionisos que el resto del año estaba cerrado, y aparecían las almas de los muertos,
aparecían las "keres" en esos días de fiesta por la tierra, y el último día se despedía a
las almas de los difuntos. O sea, era una mezcla también de esta conexión con este
mundo de los muertos. Además en ellas, tras el surgimiento del teatro, se celebraban
tres concursos dramáticos a los que se presentaban los grandes autores. Eran uno
premios con una gran repercusión.
Dionisos dirige su culto tanto a hombres como mujeres, pero lo dirige en
determinados festivales. En áreas concretas como puede ser el menadismo, esta
experiencia de las seguidoras que llegan a un trance esta área de influencia de Dionisos
es exclusivamente femenina. Aquí se manifiesta otra cara del dios, la del éxtasis, la de
la manía, que es ese estado que se suele traducir como locura y que puede llevar, a los
que se ven arrebatados en ese trance que se llama manía, a desmanes y a actos
violentos y destructivos. Hay que subrayar que de la palabra manía es de la que va a
venir el nombre de "ménades", las seguidoras de Dionisios que en muchas
representaciones de figuras de vasos, sobre todo en el siglo V, que van a abundar,
aparecen desmelenándose, enloquecidas, haciendo gestos corporales de trance.O sea,
es un extravío que no es engañoso sino que potencia, se podría decir, las propias
facultades mentales.
II. LA PAIDEIA
1.ORÍGENES
- Félix que le enseño oratoria y a ser buen guerrero (el doble ideal del caballero
perfecto).
2. LA PEDERASTIA
3. LA EDUCACIÓN EN ESPARTA
Esparta fue una ciudad de carácter aristocrático y militar, sin embargo, en la época Arcaica
fue también culta y un centro artístico de primer orden.
La educación espartana tuvo como fin preparar al hombre para la guerra, se educó al
soldado. Apareció así el ideal colectivo de la dedicación al Estado. Tirteo cantó que morir que
morir por la patria era un acto bello, y caer en primera fila, la belleza casi perfecta, lo mejor.
Se dio por tanto una gran importancia a la formación deportiva como base de la militar,
tanto, tanto en deportes atléticos como hípicos: con un entrenamiento excelente que dio
grandes resultados: entre 750 y 576 aC, entre los juegos atléticos hay 81 campeones
espartanos; en las carreras de estadio entre 36 campeones conocidos, 21 fueron espartanos.
Los atletas espartanos introdujeron dos innovaciones deportivas que se generalizarán: la
desnudez de los deportistas y el empleo de aceite como linimento.
La agogé es el sistema educacional espartiata, a través del cual las nuevas generaciones de
espartiatas se convertían en soldados aguerridos y disciplinados, así como en ciudadanos
virtuosos y acatadores de las leyes inmutables del Estado. Su significación política es reforzada
por el hecho de que sin haber pasado con éxito los diferentes estadios de la agogé era
imposible alcanzar la ciudadanía plena. Únicamente los futuros reyes estaban exentos de
realizarla, según Plutarco porque su destino era mandar, no obedecer. Hasta entonces los
jóvenes permanecen excluidos del cuerpo cívico, es decir, sufren una marginación de carácter
temporal.
La misión de la agogé era inculcar en los jóvenes espartiatas la idea de que el bienestar
de la comunidad se sitúa por encima de todo, a él debe encomendarse todo esfuerzo y no al
beneficio y la gloria personal (“ser como las abejas, siempre juntas y alrededor de sus jefes”,
según la metáfora de Plutarco). Debía fomentarse asimismo una conducta austera en todos los
ámbitos de la vida cotidiana, la mencionada dieta, desterrando cualquier atisbo de arrogancia
(pleonexía) o demostración pública de opulencia (tryphé).
Desde los siete años el Estado se hacía cargo de la educación del niño y aparentemente
se rompía todo vínculo con la familia natural. Los niños eran entonces distribuidos en agélai,
bajo el cuidado de aquellos a los que se consideraba más capacitados en cuanto a inteligencia y
fuerza física para imponer respeto.
En una primera etapa, que duraba hasta los doce años, los niños (paîdes) endurecían su
cuerpo y su carácter con diferentes juegos y pruebas que realizaban desnudos y descalzos;
pero también aprendían a leer, escribir, aritmética elemental, expresión oral y algo de música,
danza y poesía, básicamente lo mismo que los escolares atenienses. A lo largo de todo el
proceso formativo será función de los éforos (los magistrados supremos) comprobar
periódicamente, cada diez días, la buena forma física de los jóvenes, cubriendo de oprobio a
los obesos y afeminados.
A los doce años comenzaba el segundo estadio de la agogé, durante el cual los paîdes,
dentro de las agélai, eran divididos en ílai o “compañías” conforme a clases de edad; cada clase
tenía su propio nombre y el paso a la siguiente siempre aparece marcado por una prueba ritual
que el iniciando debía superar con éxito. Los muchachos permanecían siempre en grupos,
tanto durante los ejercicios del día como durante el descanso de la noche, cuando las cañas
que crecen en las riberas del Eurotas les servían para confeccionar con sus propias manos unos
rudimentarios lechos (stibádes). Vestían únicamente un manto para todo el año -el llamado
tríbon, confeccionado con tejido áspero- y las raciones de comida eran frugales, animándoles al
hurto, un hábito que se suponía aguzaba el ingenio. La formación se completaba con la
enseñanza de las letras, la música y la danza, beneficiosas por sus aplicaciones religiosas y
militares.
En el tercer ciclo de la agogé, cuando entre los catorce y los dieciséis años el niño pasa a
ser paidískos, “adolescente”, se establece un vínculo entre los adultos con plena capacidad
política y los jóvenes destinados a aprender los mecanismos de poder, que cristalizaba en la
mayoría de los casos en una relación de tipo homosexual. Las asociaciones exclusiva mente
masculinas que ensalzaban las virtudes viriles fomenta ban que el joven (erómenos) buscara
entre sus integrantes un modelo digno de imitación, mientras el amante adulto (erastés) -
elegido o encomendado, pues no sabemos si había libertad de elección en la configuración de
parejas-, asumía la potestad moral de guía y conductor. En cierto modo el adulto se hace
responsable de la conducta de su joven amante, como se desprende de una anécdota
recordada por Plutarco, según la cual en una ocasión en que un adolescente profirió una
palabra soez durante un combate, los magistrados no le castigaron a él, sino a su erastés. Por
tanto, el Estado auspicia y alimenta esta clase de relación en la idea de que era un elemento
fundamental en la formación del buen ciudadano y más en concreto de la elite dirigente, de tal
forma que se ha hablado de una auténtica “política pederástica” o de una “pederastia
ritualizada”.Poco antes de acabar su etapa de paidískos el joven pasaba el ritual de flagelación
en el altar de Ártemis Ortia. Aunque la significación precisa de la diamastígosis se nos escapa,
parece claro que se enmarca dentro de todo un ceremonial de iniciación a la edad adulta bajo
la protección de la diosa. De la muerte ritual, simbólica, los jóvenes renacían con un nuevo
estatus, el de ciudadano integrado por completo en la comunidad cívica.
La ciudadanía plena no se alcanza hasta los treinta años, cuando el espartiata había
superado con éxito los distintos grados de la agogé, y cuando había sido ya admitido a las
sisitías. Se le adjudicaba un lote de tierra ( con los ilotas adscritos al mismo) en régimen de
usufructo, podía participar en la Asamblea de ciudadanos, incorporarse definitivamente en las
filas hoplíticas del ejército -permaneciendo activo hasta los sesenta años- y concurrir a las
distintas magistraturas del Estado: eforía, estrategia, navarquía... En el ámbito privado puede
ya casarse, formar una familia. Su tiempo libre lo dedicaba a los asuntos públicos, la caza y la
gimnasia.
Las mujeres tuvieron muchas mayores libertades que las áticas. Recibían una
educación en el gimnasio: practicaban desnudas ejercicios atléticos: lanzamiento de
disco y jabalina, lucha, también practicaban canto y danza al son de la música. Su
objetivo era alcanzar una alta tasa de nacimientos de niños fuertes para el ejército.
Tenían sus correspondientes iniciaciones rituales en fiestas cívicas en las que participaban
coros de jóvenes y niñas, complementado todo ello con numerosos ejercicios físicos realizados
al aire libre -carreras, lanzamiento de disco y jabalina, lucha (en Andrómaca Eurípides las
muestra combatiendo desnudas con los chicos)- que tenían como finalidad robustecer el
cuerpo femenino (en Lisístrata, de Aristófanes, la espartana Lampito es capaz de estrangular
un toro), prepararle para que el semen del hombre enraizara bien, el parto fuese menos
doloroso y engendrara hijos sanos y fuertes. Pero la fuerza no está reñida con la belleza y las
mujeres espartanas eran reputadas también en este sentido, empezando por la homérica
Helena, esposa del rey espartano Menelao, que, raptada por el troyano Paris, se encuentra en
el origen legendario de la guerra de Troya.
4. LA EDUCACIÓN EN ATENAS
Las artes expresivas, se denominaban también Triunica Choreia. Son artes que
expresan sentimientos e instintos del hombre, mediante sonidos y movimientos. La
base del arte expresivo era la danza, que se acompañaba de palabras y sonidos
musicales.
Al llevar a la práctica la Triunica Choreia se llega a la catarsis, la purificación de
las pasiones, es decir, se produce un desfogue, un desahogo, que provoca que, una vez
concluido, el hombre se encuentre en un estado de paz y serenidad al haberse liberado
de las tensiones y agobios que lo cohíben. En un principio surgió como consecuencia
del culto, y se consideraba que la catarsis sólo la experimentaban quienes lo realizaban
físicamente (cantando, bailando o tocando un instrumento). Sin embargo,
posteriormente, se consideró que también afectaba a los espectadores que lo
contemplaban, de un modo intelectual.
Arquitectura
Orden Dórico
El orden dórico nace en la Grecia continental, es el más antiguo de los órdenes,
y el que posee las normas más estrictas.
Es un orden riguroso y con normas rígidas. Algunas de ellas eran que era
obligatorio colocar un triglifo sobre cada columna y sobre cada intercolumnio. Hay que
colocar un triglifo en cada una de las esquinas del friso. El triglifo que va sobre la
columna debe ubicarse exactamente sobre el centro de la columna, coincidiendo
ambos ejes de simetría.
La segunda y tercera norma entran en conflicto a menos que la anchura del
triglifo fuera igual al grosor del arquitrabe, ya que esa dimensión (aunque inapreciable
a la vista) determinaba la posición de las columnas angulares.
En los templos más antiguos se tendía a esta igualdad, de modo que el
problema era mínimo y quedaba resuelto con un imperceptible desplazamiento de los
triglifos angulares.
Sin embargo, la evolución del estilo fue imponiendo unas proporciones que
obligaban a hacer los triglifos cada vez más estrechos y la reducción consiguiente del
ancho del arquitrabe traía como consecuencia un debilitamiento de la estructura que
debía soportar, entre otras cargas, los pesados frontones llenos de relieves.
Cualquier aumento de la anchura del triglifo obligaba por tanto a aumentar su
altura, así como las dimensiones de las metopas que debían de ser cuadradas; a su vez,
el aumento del tamaño de las metopas hacía más grandes los intercolumnios,
afectando a las proporciones de toda la estructura.
Orden Jónico
Nace en las ciudades griegas de Asia Menor, en concreto su origen está en los
capiteles de Neandria. Es un estilo con mayor libertad e imaginación, con normas más
flexibles y de proporciones más esbeltas.
Escultura
2. CONCEPTOS ESTÉTICOS
• Belleza: Kalon
Kalon es lo bello, lo que gusta, atrae o despierta admiración, lo que complace a los
ojos y a los oídos, lo que gusta por su forma y estructura. Abarca tanto imágenes como
sonidos. El Oráculo de Delfos dice “lo más bello es lo más justo”.
De este primitivo concepto de belleza tan general, se irá evolucionando hacia unos
conceptos más limitados:
• Armonía: la belleza en la poesía
• Symmetria: la belleza en las artes plásticas, es la medida adecuada
• Euritmia: la belleza en la oratoria, es el ritmo adecuado
Es un concepto mucho más amplio que el actual, de carácter universal que también
abarca la belleza moral.
2. Arte: Tekhné
3. Poesía
4. Contemplación: Theoria
1.INTRODUCCIÓN
Desde mediados del siglo VII, los jonios de Asia Menor estaban en estrecho contacto
son la vecina Lidia y habían adquirido un gran desarrollo económico y cultural; pero la
llegada de los persas desde Oriente a Asia Menor causó un gran impacto en los pueblos
griegos de la costa. Muchos jonios no se sometieron a las tiranías impuestas por los
persas y huyeron a Occidente, donde fundaron nuevas colonias. Hacia el 500 a. C. los
jonios se sublevaron contra el imperio persa y pidieron ayuda a los griegos del otro
lado del Egeo; tras varios años de guerra fueron sometidos y duramente castigados.
Los reyes de Persia, decididos a evitar nuevas revueltas, emprendieron la conquista de
Grecia.
• Primera guerra Médica (490 a. C.). Los atenienses dirigidos por el general
Milcíades rechazaron el ataque del rey Darío en la llanura ática de Maratón.
• Segunda guerra Médica (480 a. C.) Diez años después los persas hicieron una
nueva invasión de Grecia con enormes efectivos, la acción conjunta de la
mayoría de los griegos, con Atenas y Esparta a la cabeza, logró la liberación de
Grecia: batalla terrestre de Las Termópilas, con el rey espartano Leónidas al
frente, y batallas navales de Salamina, dirigida por Temístocles, y de Platea.
Al acabar las Guerras Médicas, Atenas y las ciudades jonias crearon una alianza, la
Liga Marítima Délico-Ática, con sede en la isla de Delos, para defenderse de futuros
ataques persas. Al cabo de poco tiempo, esta alianza se transformó en un imperio al
servicio de Atenas.Así, Atenas comenzó la reconstrucción de la Acrópolis, la
construcción de los Largos Muros desde Atenas al puerto del Pireo, se dio un gran
desarrollo de la vida literaria y artística y hubo una gran afluencia de intelectuales y
pensadores que acudían a la ciudad, procedentes de otros lugares de Grecia.
La Democracia Ateniense.
Éste es el momento en que se desarrolla plenamente el sistema democrático,
sobre todo en Atenas, que luego será imitada por otras polis. El primer paso fue la
Legislación de Solón (594 a.C), que estableció la Asamblea, y dividió a los ciudadanos
en cuatro categorías según su dinero. Clístenes (509 aC) estableció el sistema del
ostracismo y llevó a cabo una reforma de las tribus, que elevó hasta diez, de las cuatro
antes existentes, para conseguir un doble objetivo: mezclar por un lado a los
atenienses para que desaparecieran los lazos de clientela regionales y asegurar por
medio de las recientes formaciones territoriales la unidad sobre unas bases nuevas.
Dividió el territorio del Ática en demos o pequeñas circunscripciones territoriales con lo
que consiguió integrar en el demos de los atenienses a gentes que no formaban parte
del mismo con anterioridad. A partir de entonces, una vez que estaban inscritos en los
registros de los demos pasaban a ocupar una posición semejante a la del resto de los
ciudadanos dado que desde esos momentos la denominación de cada ateniense se
hizo con el nombre del demos en vez del patronímico o nombre del padre, indicio claro
de nobleza. Así, campesinos pobres y artesanos del exterior, accedían ahora a la
ciudadanía por medio de nuevas corporaciones cívicas. Clístenes creó también el
Consejo de los quinientos, que se convirtió en el futuro instrumento de la soberanía del
demos. Era un órgano de carácter supremo representativo y ejecutivo. Estaba
constituido por cincuenta ciudadanos de cada una de las tribus, elegidos por sorteo
entre todos aquellos varones de al menos treinta años de edad sin que fuera
precisamente ninguna clase de distinción por nacimiento o censo. Los magistrados
supremos, los arcontes aumentaron también hasta diez, uno por cada una de las tribus.
También se atribuye a Clístenes la institución de los diez estrategos o comandantes
militares supremos, que procedían igualmente de cada una de las tribus. El Areópago,
baluarte fundamental del poder político aristocrático, fue viendo mermadas sus
atribuciones de forma creciente con la asunción de funciones por parte de la Asamblea
de los Quinientos
Efialtes de Atenas (462 aC) restringió los poderes del Areópago y fue asesinado,
pero su labor fue continuada por Pericles. Pericles y Efialtes introdujeron reformas
constitucionales por las que el pueblo asumió mayores responsabilidades en la
Asamblea y los Tribunales populares, los miembros de las instituciones recibían
remuneración salarial, el Consejo aristocrático y el Areópago perdieron poder político.
De este modo Atenas robusteció su democracia y mantuvo la supremacía sobre el resto
de Grecia, debido a su poderío naval.
Para mantener sus privilegios sociales y económicos los ciudadanos impusieron
leyes restrictivas de acceso a la ciudadanía a quienes no lo eran (metecos, extranjeros,
esclavos).
El imperialismo ateniense propició el alejamiento del peligro persa, seguridad
en la navegación, unidad entre los griegos del Egeo (unidad monetaria, jurídica,
política, cultural, lingüística...), pero también suprimió la autonomía de los aliados y
entró en conflicto con los intereses comerciales de los aliados de Esparta: Corinto y
Megara.
Es una estética realista, en el sentido de que creía que el arte deriva su belleza
de la naturaleza, y que no puede, ni le hace falta contraponer la belleza de la
naturaleza a otra belleza artística.
Es una estética estática, valora mucho más la belleza de las formas fijas, en
condiciones de equilibrio y reposo. Igualmente atribuye mayor valor a la simplicidad
que a la riqueza.
Es una estética de la belleza psicofísica, tanto de la espiritual como de la física,
tanto de la belleza de la forma como del contenido, a la búsqueda de un tipo de belleza
que se halla en la unidad y armonía del alma y del cuerpo. Un cuerpo en equilibrio y
reposo precisa de un alma serena. Así el concepto fundamental será el Ethos, la
serenidad, la no representación de los sentimientos y pasiones.
Con la eclosión del Arte, surge la Teoría del Arte, en la que participan los propios
artistas. En estas obras se encuentran conocimientos técnicos, experiencias prácticas,
reflexiones sobre la symmetria y los cánones del arte, y sobre los principios estéticos.
Las obras más valoradas fueron: “De la symmmetria dórica” de Sileno (sobre
arquitectura), “De escultura” de Polícleto, y “De la pintura” de Parrasio. No obstante,
estas y otras obras se han perdido; únicamente de manera indirecta conocemos
algunos conceptos que aparecían:
• El Arte se somete a cánones
• Seguían proporciones matemáticas y a veces se desviaban
• Abandonan las tradicionales formas esquemáticas a favor de las
formas orgánicas
2. El Canon
Arquitectura
Escultura
Vasijas
Conclusión
I- LOS PREPLATÓNICOS
Los Pitagóricos
La Escuela Pitagórica fue fundada por Pitágoras, nacido en Samos entre 580-
570aC. Realizó dicersos viajes, entre ellos a Persia y a la Galia; cuando tenía
aproximadamente 40 años se instaló en la Magna Grecia, en la ciudad de Crotona, allí
fundó una asociación o comunidad filosófica, política y religiosa que servirá como
modelo para otras muchas que surgirán en la región. La Escuela Pitagórica se
mantendrá durante los siglos V aC y IV aC como Pitágoras no dejó nada escrito es muy
difícil saber exactamente cuáles son sus aportaciones y cuáles las de sus seguidores.
Además de una escuela filsófica era una organización de comunidades
religiosas. Intentaron hacer de la sociedad humana un orden o cosmos, un conjunto
reglado de elementos mediante la jerarquización. Los miembros estaban sometidos a
unas reglas de conducta y prohibiciones, que parece que en gran parte se deben a la
persistencia de supersticiones: no remover el fuego con un cuchillo; no recoger lo que
ha caído de la mesa; no tener golondrinas en casa; no comer carne; no comer habas.
Los pitagóricos serán predecesores del ascetismo.
Principios
Los pitagóricos establecen una teoría astronómica que establece que la Tierra
no es el centro del Universo. Existe un fuego central alrededor del cuál giran los
planetas, la Tierra y el Sol.
Partiendo de la premisa de que cada movimiento regular emite un sonido
armonioso, en este movimiento de traslación los planetas emiten unos sonidos de la
misma escala musical. Por tanto existe una armonía musical de las esferas, esta sinfonía
La Música
La metempsicosis
Los Sofistas
Protágoras establece la teoría de que los hombres son iguales y por tanto todos
participan de lavirtud política, ya que en su naturaleza estáel poseer respeto y justicia.
Ahí está el fundamento de la democracia; alguien que tiene la capacidad de la razón es
capaz de persuadir de ella a la mayoría, ya que todos poseen esas cualidades por
naturaleza.
Sin embargo no todo el mundo tiene esas capacidades en el mismo grado, unos
poseen más capacidades que otros; esta superioridad natural puede ser aumentada
por medio de la educación. Por ello los sofistas se dedican a la enseñanza de los hijos
de las clases altas.
Los hombres deben repetar la justicia humana general, pero fuera de ella tratan
de eliminar los obstáculos fundados en normas de conducta puramente
consuetudinarias (basadas en la costumbre, en la tradición). El hombre es la medida de
todas las cosas, por tanto es autónomo para formar nuevos juicios que luego tendrá
qeu hacer aceptar a los demás mediante la persuasión racional.
El hombre busca el placer que, como la virtud, tiene grados; el hombre debe
buscarlo de acuerdo con la conveniencia. Es decir, si la tradición ofrecía normas de
conducta bacilantes y contradictorias, pero fijas, es ahora el momento de crear otras
normas nuevas variables según los grupos humanos y los individuos, fundadas en las
normas de la razón, la conveniencia y el placer.
Gorgias completa esta teoría. Dice que la razón no es tan poderosa como la
pasión y lo afectivo, con las que consigue mucho más facilmente la persuasión. El
orador debe buscar la persuasión mediante la palabra apoyándoes en la oportunidad y
la fuerza casi mágica de su discurso. El orador para hacer triunfar los intereses de su
cliente, de su partido o de su ciudad, o incluso de sí mismo, puede afirmar algo que no
sea justo. Algunos sofistas afirmaban que la justicia es el interés del más fuerte.
Por otra parte establecen una teoría subjetivista de lo bello, ya que consideran
que consiste en un placer para la vista y el oido, Las experiencias estéticas se deben a
la creación de ilusiones en el espíritu mismo.
Principales ideas
Platón estará activo durante cincuenta años, siempre irá buscando soluciones mejores,
lo que traerá emparejada la evolución de sus conceptos estéticos.
BELLEZA
Concepto
Platón concibe la belleza como algo amplio, algo habitual en la tradición griega ,
habla de la belleza de los cuerpos, de las vasijas, pero también de la justicia, de la
prudencia, de la virtud, de las buenas costumbres, es decir, no sólo abarca valores
estéticos, sino también morales y cognoscitivos.
En "Hipias Mayor" trata de este tema y coloca a dos filósofos, Sócrates e Hipias
(un filósofo sofista) que al hablar de la belleza, cada uno presenta su postura para
explicar la esencia de la belleza. Ambos están de acuerdo en la amplitud del concepto y
hablan de la belleza de una muchacha, de un caballo, de una vasija, de un instrumento
musical, diseños de diversos colores, cuadros, melodías y esculturas; y más adelante se
refieren a hermosas ocupaciones, leyes bellas, la bella política o la belleza del Estado.
A continuación intenta definir la belleza mediante un diálogo entre ambos:
Sócrates, toma en consideración 5 definiciones filósofo moralista, sostiene que lo más
bello de todo es la sabiduría
Hipias, filósofo sofista, más utilitarista, defiende que lo más hermoso es hacer fortuna,
gozar de buena salud, adquirir fama entre los helenos y vivir hasta una edad tardía.
Platón afirma "si es que hay algo por lo que vale la pena vivir es por cointemplar
la belleza" (concebida en el ampio sentido expresado. Igualmente crea la tríada de los
valores humanos que abarca: verdad, bondad y belleza y toda virtud afín.
Características de la belleza
1- La belleza es objetiva
Él mismo dice "No tengo interés por lo que parece bello a la gente, sinó por lo
que es". La belleza no se limita sólo a los objetos sensibles (que se pueden ver y tocar),
es una propiedad objetiva de las cosas.
La prueba de la existencia de esta belleza objetiva es un sentido innato de la
belleza que tiene el hombre. Sin embargo el placer no es prueba de ella, de que exista
la belleza porque el placer es algo fugaz y la belleza es algo permanente.
Además señala que no todo lo que nos gusta es bello de verdad, a veces solo lo
aparenta. Con esta afirmación, Platón señala la diferencia entre belleza real y belleza
aparente, entre el conocimiento real y aparente, entre la virtud real y aparente; es el
primero en hacer estas afirmaciones, será importante porque tienen dos
consecuencias para el futuro:
-abre el camino para la crítica estética
-abre el camino para la especulación sobre la esencia de la verdadera belleza
El amor
El amor, EROS, es el deseo de belleza. Desarrolla una teoría del amor entre dos
hombres de diferente edad. Igual que la belleza, existe un amor real, el recto amor, y un
amor aparente, el falso amor.
El amor surge del deseo del adulto de poseer la belleza física del joven, mientras
que el joven deseará poseer la belleza espiritual del adulto.
El falso amor tiene varias posibilidades:
- el amante (adulto) experimenta el deseo de poseer la belleza del cuerpo
del amado, experimenta un deseo irrefrenable; ante ello, el amado (joven) acepta al
amante, pero lo hace porque espera obtener beneficios (económicos, posición social,
etc) del amante; al pasar el tiempo y no obtener dichos beneficios, el amado abandona
al amante, que queda destrozado
- el amante desea poseer la belleza del amado, pero de modo caprichoso,
temporal; sin embargo, el amado se enamora verdaderamente del amante; cuando el
amante se harta del joven y decide ir a por una nueva conquista, el amado queda
destrozado
- el amante desea la belleza del amado pero como un capricho temporal
y el amado busca únicamente beneficios económicos o sociales. Es decir ninguno
experimenta el amor verdadero, por lo que cuando uno de los dos o ambos ya no
obtienen su interés se separan
El recto amor sólo tiene una posibilidad, es el amor verdadero. El amante al ver
la belleza física del amado experimenta un desenfreno, un deseo irracional, una
desmesura, es decir la manía, la locura divina; por su parte el amado, al conocer al
amante, se siente enloquecido, apasionado, experimenta el mismo deseo irrefrenable
despertado por la belleza intelectual o la sabiduría del amante. Al coincidir ambos,
experimentan la locura del amor, una fuerza pasional que hace que cambien el sistema
de valores, cambian completamente su vida cotidiana, se dan cuenta que las cosas que
antes les importaban eran inconsistentes, no se preocupan de las apariencias; se dan
cuenta que el bien y la felicidad no era lo que pensaban; lo descubren a través del amor.
Al cambiar su voluntad y manera de actuar, la gente dice que está perturbado, pero
Platón dice que está entusiasmado, la clave es que es recíproco. Desde el primer
momento mantienen relaciones sexuales, pero su amor va más allá del deseo físico, el
amor espiritual de ambos es más importante y satisfactorio que la relación física. Esto
les lleva al deseo de tener hijos, hay dos modos, o bien tener un hijo físico recurriendo
a la esposa del adulto, o bien tener hijos espirituales ( más duraderos y preferidos por
Platón)
ARTE
Definición y función
El Arte es todo lo que el hombre produce con habilidad y con un fin, incluye la
técnica, pero no la Poesía.
Uno de los principales objetivos del arte es su utilidad, una utilidad moral: es un
medio para formar el carácter; ésta es la única utilidad importante para el hombre y la
única auténtica (legado socrático). Por tanto el arte debe participar en la creación del
Estado perfecto y también en la creación de buenas y duraderas condiciones de
existencia para los ciudadanos.
Para cumplir estos fines el arte debe seguir las leyes que rigen el mundo y las
leyes universales, sino será una falsedad.
La segunda función será la justedad o la veracidad que garantiza mediante el
cálculo y la medida. Platón exige del arte dos cosas:
- que construya obras acordes a las leyes del cosmos
- que dé forma a los caracteres de acuerdo a la Idea del bien
El criterio del arte nunca debe ser el placer, éste, como mucho, puede llegar a ser
un complemento.
A la pregunta de si el arte es capaz de satisfacer las exigencias de utilidad y
justedad, Platón responde que puede satisfacerlas y que antaño los solía hacer como por
ejemplo el arte arcaico de los griegos, o el arte egipcio, que pretendían reflejar en sus
obras las leyes eternas de la existencia, sirviendo así a la verdad y al fortalecimiento del
cárácter.
La mímesis
LA POESÍA
Platón desarrolla una concepción de la poesía de carácter profético e irracional.
Describe la poesía como la sublime locura, fruto de la inspiración (que únicamente está
ligada a la poesía y no a las otras artes).
Considera que hay una poesía "maníaca", nacida de la locura poética, y hay otra,
la "técnica", que proviene de las habilidades poéticas. Ambos géneros de poesía son
diferentes y no tienen el mismo valor, la primera es una de las actividades más sublimes
del hombre, la segunda es un arte como otro cualquiera. Así, Platón asigna a los poetas
dos lugares distintos:
1- Vate: el elegido de las Musas, junto a los filósofos es un mediador entre los
dioses y los hombres; es de categría superior
2- Poeta artesano: el que conoce una técnica, como los otros artesanos, pintores,
escultores y campesinos; es de carácter inferior.
LA MÚSICA
Aristóteles escribió varios tratados relativos al Arte: “De los poetas”, “Sobre la Belleza”,
“Sobre la música”, etc, todos ellos se han perdido excepto la “Poética”, que se suele
considerar el tratado estético más antiguo conservado. Por otra parte, también se
encuentran observaciones estéticas en obras dedicadas a otros temas:
“Política”- habla también de los problemas de la educación y de la música
“Retórica”- analiza problemas de estilo
“Física” y “Metafísica”- importantes frases aisladas sobre la belleza y el arte
“Ética” y “Ética a Eudemo”- trata las experiencias estéticas
BELLEZA
ARTE
Concepto
Características
Se refiere a los efectos que produce una obra, no a la intención del artista. El arte tiene
más de una finalidad
5-Conmueve al hombre
Teoría de la mímesis
Aristóteles no una dejó definición del término mímesis, era algo conocido en la
época. Considera que la mímesis, imitación, es para el hombre una actividad natural,
basada en sus tendencias innatas y que, por tanto, le proporciona placer o satisfacción.
A partir de la división que hace de las artes, desarrolla una teoría de la mímesis
donde establece:
• el artista, al imitar la realidad, la puede representar tal y como es, pero también
puede embellecerla o afearla
• el arte debe representar únicamente las cosas y acontecimientos que tienen un
significado general y que son típicas. Así afirma que la Poesía es más filosófica y profunda
que la Historia, porque representa lo universal, mientras que la Historia representa lo
particular
• el artista tiene el derecho de introducir en su obra incluso cosas imposibles, si lo
requiere el objetivo que se ha propuesto. Reconoce que el Arte es autónomo en dos
sentidos, en relación a las leyes morales y naturales y en relación a la verdad, ya que el arte
puede tener razón desde su punto de vista. Las artes imitativas eran una creación o invento
del artista quien puede basarse o no en la realidad con tal de que su obra sea convincente,
posible y verosímil
• en una obra de arte no tienen importancia las cosas y acontecimientos
populares, ni los colores, ni las formas, sino su composición y armonía. En una obra de arte
no son importantes los objetos particulares que el artista imita, sino el nuevo conjunto que
con ellos crea
• la imitación o mímesis la entiende como creación
La música
Como Platón, considera que la música tiene que formar parte de la educación
porque purifica las pasiones (catarsis), obtiene el perfeccionamiento moral del
ciudadano, instruye la mente, es una medicina para el espíritu, igualmente es bueno
para los momentos de scholé, el ocio, siendo una actividad más digna para ocuparlo,
sin embargo no considera digno el cultivo profesional de la música; con lo que el ocio
se dedicaría a escucharla y no a tañerla. Considera que era bueno que los niños
aprendieran música en su infancia, pero al llegar a la edad adulta eraindigno
practicarla.
EL AMOR
EXPERIENCIA ESTÉTICA