T3273 MAE Sacoto Propuesta
T3273 MAE Sacoto Propuesta
T3273 MAE Sacoto Propuesta
Sede Ecuador
Área de Gestión
Quito, 2020
2
3
exclusiva autoría y producción, que la he elaborado para cumplir con uno de los requisitos
21 de Agosto de 2020
Firma: ……………………....................
4
5
Resumen
Dedicatoria
Henri Barbusse
8
9
Agradecimiento
su infinito amor. Por sus horas dedicadas al cuidado de mi hijo para poder desarrollar esta
investigación.
A mi esposo, por ser mi compañero, por su impulso y apoyo para seguir adelante
con mi carrera y por el amor en cada detalle que me regala día a día.
Tabla de Contenido
Introducción............................................................................................................ 13
Capítulo Primero .................................................................................................... 15
Marco Referencial .................................................................................................. 15
1. Planteamiento del problema ........................................................................... 15
2. Objetivos......................................................................................................... 16
3. Hipótesis de trabajo ........................................................................................ 17
4. Justificación .................................................................................................... 17
Capítulo segundo .................................................................................................... 21
Marco Teórico ........................................................................................................ 21
1. Las Organizaciones no Gubernamentales - ONG .......................................... 21
2. Las Organizaciones No Gubernamentales en el Ecuador ............................... 26
3. La Financiarización ........................................................................................ 29
4. Modelo de Financiación ................................................................................. 30
Capítulo Tercero ..................................................................................................... 41
Herramientas y Análisis de la Investigación .......................................................... 41
1. Naturaleza ....................................................................................................... 41
2. Alcance ........................................................................................................... 41
3. Diseño ............................................................................................................. 41
4. Herramientas ................................................................................................... 41
5. Método de Análisis ......................................................................................... 46
Capítulo Cuarto ...................................................................................................... 47
Resultados .............................................................................................................. 47
1. Diagnóstico de la Fundación ECEV ............................................................... 47
2. Descripción de las organizaciones de origen nacional e internacional .......... 54
3. Resultados de la aplicación de las encuestas .................................................. 65
Capítulo Quinto .................................................................................................... 103
Modelo de Financiación ....................................................................................... 103
1. Propuesta de Modelo de Financiación para la Fundación ECEV ................. 103
2. Plan operativo para implementar la propuesta del Modelo de Financiación
para la Fundación ECEV ................................................................................. 113
12
Introducción
Las denominadas organizaciones sin fines de lucro son entidades que surgen y
operan en un terreno intermedio entre las organizaciones mercantiles y las instituciones del
Estado. En efecto se visualiza al tercer sector compuesto por las organizaciones sin fines de
lucro como un área de la sociedad integrada por los esfuerzos de individuos, más o menos
organizados, que tienen en común ser relativamente independientes de las estructuras del
gobierno y de las empresas comerciales ( Ramírez 2013, 43).
El surgimiento de las organizaciones sin fines de lucro a través de las últimas
décadas, ha cobrado significativa importancia en este tiempo debido a las actividades en las
que están inmersas, persiguiendo y creando nuevas propuestas en beneficio sobre todo de
los sectores más vulnerables de la sociedad. Su misión, completamente enmarcada en
perseguir propósitos de bienestar social ha influenciado de manera directa y positiva en el
diseño e implementación de políticas asistenciales y sociales.
La financiación de las entidades sin fines de lucro está sustentada mayoritariamente
por los organismos gubernamentales, sin embargo intervienen también entidades privadas y
medios de financiación propios. Este modelo de financiación ha sido denominado “Modelo
de las 3 Ps: Propia, Pública y Privada” (García, Acero y Martín 2014, 338).
Debido a la crisis económica de los últimos años, los recursos de financiación con
los que las organizaciones de desarrollo social mantienen sus programas y ejecutan
proyectos se han visto afectados principalmente por la disminución en las aportaciones que
reciben de forma voluntaria, lo cual limitan el funcionamiento exitoso de este tipo de
organizaciones.
A partir de este estudio de tipo descriptivo se pretenden conocer los modelos de
financiación aplicados en las organizaciones de desarrollo social que trabajan en favor de la
niñez y la adolescencia dentro de la ciudad de Quito, esto nos permitirá elaborar una
propuesta de modelo de financiación acorde a la realidad y a las necesidades de la
Fundación ECEV, cuya ejecución de programas se ven limitados debido precisamente a la
falta de financiación permanente.
La carencia de un modelo de financiación acorde a las necesidades de la Fundación
ECEV ha influido de manera directa en la forma de obtener recursos económicos para la
14
Capítulo Primero
Marco Referencial
de las organizaciones dice recibir financiamiento del gobierno nacional, en montos que
representan en promedio el 14% de sus presupuestos; el 65% recibe contribuciones de
empresas nacionales (19% del presupuesto), y el 70% cuenta con ingresos de generación
propia, ya sea por venta de servicios o por pagos de los beneficiarios, los cuales ascienden
al 21% de sus presupuestos (2014, 34).
No es fácil hablar de logros de las organizaciones sin fines de lucro, especialmente
porque su acción está a asociada a pequeñas iniciativas de tipo micro social en áreas rurales
dispersas, a manejo de pequeños fondos, a proyectos pilotos, etc. Entre sus logros
importantes se destacan: 1) cambios en las condiciones de vida de grupos vulnerables y
fortalecimiento de sus organizaciones; 2) creación de conciencia ciudadana en temas de
convivir social; 3) iniciativa en definición y aprobación de leyes; 4) aportes para mejor
conocimiento de la sociedad; 5) movilización de recursos para superar la pobreza y
promover el desarrollo sustentable (Arcos y Palomeque 1997, 31).
El incremento en el número de organizaciones tanto nacionales como
internacionales presentes en nuestro país contribuye a reflexionar acerca del innegable
crecimiento de grupos de riesgo que requieren beneficiarse de su trabajo y de los proyectos
desarrollados para dar solución a los diversos problemas sociales, lo cual también implica
el que estas organizaciones cuenten con los fondos económicos suficientes para alcanzar a
cubrir las diversas necesidades.
Este acelerado crecimiento de la demanda frente a la poca oferta, es evidencia de
que la sustentabilidad financiera es uno de los principales desafíos que enfrentan las
organizaciones de desarrollo social que trabajan no solo dentro de nuestro territorio, sino
del mundo entero.
2. Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
Determinar los distintos modelos de financiación con los que las organizaciones sin
fines de lucro obtienen sus recursos.
Elaborar un diagnóstico de la situación actual de la Fundación ECEV.
Identificar mediante encuestas los diferentes modelos de financiación presentes en
las distintas organizaciones sin fines de lucro de origen nacional e internacional
registradas en la ciudad de Quito.
Desarrollar un modelo de financiación acorde al tipo de actividades que desarrolla
la Fundación ECEV.
3. Hipótesis de trabajo
4. Justificación
Por otro lado, estas organizaciones no pueden trabajar de forma aislada, requieren
concretar alianzas tanto con entidades gubernamentales como con Organizaciones de la
Sociedad Civil con la finalidad de fortalecer la coordinación de líneas estratégicas y
continuar desarrollando acciones frente a los problemas sociales que afectan al país.
Las actividades desarrolladas por las organizaciones sin fines de lucro están
fundadas en un equilibrio económico que las permita durar, a esto se le denomina
viabilidad económica y se la aplica tanto a las actividades sociales como a las actividades
productivas o comerciales, pero en el marco de las acciones de desarrollo, los organismos
de apoyo y de ayuda toman muy poco en cuenta la viabilidad económica y financiera
(Beadoux, Douxchamps 1992, 45).
Haciendo énfasis en el financiamiento de las organizaciones, los mayores problemas
que enfrentan son: insuficiencia de garantías; inadecuada capacitación y gestión financiera;
escasas fuentes de financiamiento y renuencia de grandes organizaciones para financiar
proyectos ( FUNDES 2006, 5).
En los últimos años, importantes ONG han salido del país y otras han dejado de
estar en estado activo, esto debido principalmente a una serie de trabas gubernamentales y
el excesivo control político. Además, debido a la crisis económica y a la falta de canales de
financiación, algunas organizaciones han tenido que cerrar sus puertas dejando proyectos
sin concluir.
El presente trabajo de investigación permitirá conocer los diferentes tipos de
proyectos que se ejecutan en varias ONG de desarrollo social con la finalidad de establecer
las actividades que generan mayor impacto en la mente de los donantes para generar un
resultado económico positivo y mejorar la gestión estratégica actual de la Fundación
ECEV.
Por otro lado, se logrará determinar los modelos de financiación que manejan estas
organizaciones para alcanzar sus objetivos de ayuda social. Con los resultados obtenidos se
desarrollará un modelo de financiación para lograr que la Fundación ECEV alcance la
sostenibilidad y logre fortalecer su imagen como entidad de desarrollo social, esto permitirá
a su vez lograr un mayor espectro de beneficios para las familias que forman parte de sus
proyectos y generar más y mejores programas enmarcados en el “Buen Vivir” y el bienestar
de los sectores más vulnerables de la sociedad.
19
Capítulo segundo
Marco Teórico
Según lo manifestado por Ruiz (2014, 22) existen una serie de características
comunes de este denominado Tercer Sector:
Tienen personalidad jurídica y deben estar inscritas en registro público
Operan sin ningún tipo de objetivo lucrativo
Son privadas, institucionalmente autónomas de la administración pública
Su objetivo principal es reducir las diferencias sociales y evitar la exclusión social y la
marginación
Sus beneficiarios son segmentos sociales desfavorecidos, tales como: discapacitados,
refugiados, inmigrantes, minorías étnicas, personas presas, grupos en situación de
emergencia o que sufren enfermedades crónicas.
Desarrollan actividades tales como la promoción del trabajo voluntario, información,
asesoría jurídica, orientación profesional, asistencia médica, sanitaria o psicosocial,
atención residencial o domiciliaria.
Como se mencionó anteriormente, uno de los términos asociados al Tercer Sector
es el de Sociedad Civil, que comprende todas las entidades políticas y sociales del Estado,
incluyendo la estructura gubernamental, así como las organizaciones en las que los
ciudadanos forman parte y que son independientes del control estatal como las “ONG”,
orientadas a la ayuda y desarrollo de grupos en desventaja social (21).
La Organización de las Naciones Unidas, define a una Organización No
Gubernamental (ONG) como “una agrupación de ciudadanos voluntarios, sin ánimo de
lucro, que se organizan en un nivel local, nacional o internacional para abordar cuestiones
de bienestar público” (ONU 2019, párr.1).
“Hace poco menos de dos décadas, las Naciones Unidas acuñaron el término
“Organizaciones No Gubernamentales” (ONG) con referencia a aquellas instituciones de la
Sociedad Civil que emprendían acciones para el desarrollo, con lo cual, se reconocía la
capacidad de la gente, y no solo de sus gobiernos, para asumir sus propios destinos,
mejorando las condiciones de vida para todo el mundo” (Thompson 1995, 1).
23
1
Son las siglas para referirse al Departamento de Evaluación de Operaciones, Conocimiento y
Asociaciones del Banco Mundial.
24
Cuadro 1
Clasificación de las Organizaciones No Gubernamentales
Clasificación De Las Ong
Protección al Medio
Derechos Humanos Ayuda al Desarrollo Atención Emergente
Ambiente
Persiguen el Apoyan al desarrollo Crean conciencia Brindan ayuda
cumplimiento de los para mejorar la sobre la necesidad de inmediata para
derechos humanos y calidad de vida en protección al enfrentar desastres
denuncian sus países del tercer ambiente y utilización naturales o
posibles violaciones mundo. de recursos. humanitarios.
Fuente: De Ávila
Elaboración: propia
2
Coordinadora de ONG para el desarrollo en España.
25
3
Servicio de Rentas Internas. Es la instancia federal del Gobierno de Estados Unidos encargada de la
recaudación fiscal y el cumplimiento de las leyes tributarias.
26
4
Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable
27
Según un estudio elaborado por Jorge León, el 72,5% de las ONG conformadas en
el Ecuador, aparecieron entre los años 1981 y 1994 (Breton 2001, 240).
A su vez, de acuerdo al estudio desarrollado por Arcos y Palomeque (1997, 26), el
80% de las ONG que se conformaron en el Ecuador durante el siglo pasado, lo hicieron en
las décadas del 80 (34%) y del 90 (46%).
El trabajo de desarrollo de las ONG en los años 80 se extiende hacia las áreas
urbanas, la introducción de temas relacionados con micro-empresas, derechos humanos,
medio ambiente, gestión y administración institucional, así como la especialización en
sectores sociales con aplicación de acciones en temas de género, etnia, cultura, entre otros
(Chiriboga 2014,7).
En los años 90, se incrementa significativamente el número de ONG, sin embargo
se comenzaron a visibilizar elementos que ponían en riesgo el normal y exitoso desempeño
de las mismas. Según los estudios de Arcos y Palomeque (1997, 65) casi la mitad de las
ONG (49%) apenas disponían de presupuestos anuales de hasta $25.000 dólares, lo cual
evidencia la limitada capacidad de inversión, y solo el 7% contaba con recursos
económicos superiores a los $500.000 dólares anuales5.
Es importante mencionar que durante esta época, el país estaba inmerso en una seria
crisis económica y política que influyó directamente en el cese de operaciones de varias
organizaciones tanto de desarrollo social como del sector empresarial. Posteriormente, con
los cambios de normativa durante el gobierno de Rafael Correa se impuso un control
disciplinario que absorbió a las bases de las organizaciones y dio paso a la conformación de
nuevas organizaciones en apoyo a su régimen político (Chiriboga 2014, 27).
En cuanto a los logros establecidos por las ONG a través de las décadas
mencionadas anteriormente, se destacan los siguientes (Arcos y Palomeque 1997, 31):
1) Cambios en las condiciones de vida los grupos de población más pobres y
fortalecimiento de las organizaciones de estos grupos.
2) Creación de una conciencia ciudadana en temas claves convivir social.
3) Iniciativas en la definición y aprobación de leyes.
4) Aportes para un mejor conocimiento de la sociedad ecuatoriana.
5
Estudio sustentado en la información cuantitativa del Sistema de Información de las
Organizaciones Sociales (SIOS), para 1996, estaban registradas 584 ONG, pero solo reportaron información
presupuestaria 391.
28
6
EC. 2017. Decreto Ejecutivo 193. Registro Oficial, Suplemento 109, 27 de octubre.
29
3. La Financiarización
Es importante recalcar que no existe una definición ampliamente aceptada ni
precisa. Este término comenzó a aparecer con mayor frecuencia a principios de los años
noventa, siendo la definición más citada del término, aquella que está dada por Epstein
(2005, 3) quien señala que la financiarización se refiere a la creciente importancia de los
intereses financieros y los agentes e instituciones financieras en el funcionamiento de las
economías nacionales e internacionales.
Krippner (2005, 14) define a la financiarización como un patrón de acumulación
en el que las ganancias se acumulan principalmente a través de canales financieros en lugar
de a través del comercio y la producción de materias primas. Además de medir ingresos
financieros de las empresas no financieras.
“Este término se emplea para referirse a una variedad de fenómenos conectados
entre sí: los cambios registrados en los mercados financieros, el nuevo papel de la inversión
y la renta financiera sobre la dinámica macroeconómica la creciente importancia de los
intereses del capital financiero dentro de la gestión empresarial” (Medialdea y Sanabria
2012,198)
30
Orhangazi utiliza este concepto para designar los cambios que han tenido lugar en la
relación entre el sector corporativo no financiero y los mercados financieros (Veneziani y
Zamparelli 2018, 207).
En determinados momentos entre mediados de los años 70 o principios de los 80 se
evidenciaron cambios estructurales en varios países que trajo como consecuencia el
aumento significativo en las transacciones financieras, tasas de interés reales, la
rentabilidad de las empresas financieras y las participaciones en los ingresos a nivel
nacional a los titulares de activos financieros. Este conjunto de fenómenos refleja el
proceso de financiarización a nivel mundial (Soto 2013, 60).
Medialdea y Sanabria (2012, 195) dan una explicación de lo que implica la
financiarización dentro del sistema económico:
Con el término de “financiarización” se alude, en general, al ascenso de la importancia del
capital financiero dentro del funcionamiento económico. La actividad financiera no sólo se
expande vertiginosamente, sino que también altera su composición en términos de
mercados, productos y agentes protagonistas. Estos cambios tienen la profundidad
suficiente como para afectar a la lógica que rige el funcionamiento económico. En la mayor
parte de las economías desarrolladas y en una parte de las subdesarrolladas, las empresas
del sector no financiero, las familias y los gobiernos actúan sometidos a esa lógica propia
del sector financiero. Como resultado, la actividad económica se “financiariza” y da lugar a
numerosos problemas que provocan el debilitamiento de la demanda, la ralentización del
proceso de acumulación y una reconfiguración social que perjudica a los trabajadores y
beneficia al capital, particularmente a su facción financiera. Numerosos problemas que,
finalmente, han desembocado en la actual crisis.
4. Modelo de Financiación
La financiación de los organismos sin fines de lucro se sustenta mayoritariamente
por entidades gubernamentales, sin embargo intervienen también entidades privadas y
medios de financiación propios. Este modelo de financiación ha sido denominado “Modelo
de las 3 Ps: Propia, Pública y Privada” (García, Acero y Martín 2014, 338).
En un estudio realizado en España por el Equipo de Investigación Sociológica se
analizan las diferentes formas de financiación a las que acceden las organizaciones sin fines
de lucro (340-341):
El 15% de la financiación de las organizaciones no lucrativas procede de la financiación
propia y comprende: pago de los usuarios, venta de productos y las cuotas de personas
usuarias o colaboradoras. Existe un buen número de organizaciones no
gubernamentales que ponen a la venta una serie de productos como pulseras, ropa,
31
llaveros, entre otros, con la finalidad no solo de obtener financiación sino también de
fomentar la difusión de la entidad y que la sociedad pueda irse familiarizando con ella.
En relación al financiamiento público, que representa el 60% sobre el total, se considera
que la mayor parte se beneficia de subvenciones de las entidades públicas, lo que
constituye la principal forma de colaboración entre las entidades públicas y las
organizaciones sin fines de lucro, pero además existen otros modos de colaboración
como el intercambio de información o la cesión de locales. Un buen porcentaje recibe
asesoramiento de especialistas y también se constituyen en órganos consultivos
mediante la ejecución de proyectos. Un menor porcentaje de organizaciones sin fines de
lucro no mantiene ninguna de relación con las entidades gubernamentales y un muy
bajo porcentaje firma convenios de colaboración.
El 25% restante corresponde a la financiación otorgada por el sector privado, la cual
procede principalmente de empresas, fundaciones, organismos internacionales y la obra
social de las Cajas de Ahorro7.
En el gráfico 2 se resumen los porcentajes de las fuentes de financiación a los que
acceden las organizaciones no lucrativas en España:
Gráfico 1
Fuentes de financiación de las entidades no lucrativas en España
60%
25%
15%
7
Una caja de ahorros es un tipo de entidad de crédito, junto con los bancos, las cooperativas de
crédito y el Instituto de Crédito Oficial. Son instituciones de crédito sin ánimo de lucro y con finalidad social.
32
Modelos De Financiación
Pública Privada Propia
organizaciones, lo cual además permite cumplir con su misión. Por ejemplo, Pioneer
Human Services, organización no lucrativa de Washington, opera varias empresas como
compañías de partes para aviones, compra y almacenamiento de alimentos y restaurantes en
los que capacita, emplea y rehabilita a ex delincuentes, adictos a las drogas y personas en
libertad condicional o bajo supervisión de tribunales (70).
“beneficiarios” y sus “financiadores”. Esto a su vez hace necesario que la ONG pueda
distinguir entre su modelo operativo y su modelo de financiamiento. (RIABM8 2013, 2).
En los últimos años se ha producido un cambio en la gestión de las ONG, el que se
traduce en una mayor diversificación de sus fuentes de financiación. Tradicionalmente, han
obtenido financiación a través de subvenciones o convenios. Estas fuentes, aunque con un
costo menor que la financiación a través del mercado, tiene el inconveniente de su
dependencia de situaciones coyunturales y políticas del momento. (Acedo 2011, 127).
Actualmente dichas organizaciones utilizan además otras fuentes de financiación
alternativas acudiendo, para ello, a las entidades financieras. Entre las operaciones más
habituales para captación de fondos tenemos el descuento de derechos de cobro, las cuentas
de crédito, los préstamos y el arrendamiento financiero o leasing (127).
Las relaciones entre los organismos internacionales multilaterales con las
organizaciones de desarrollo social han evidenciado significativos cambios desde la
fundación de las Naciones Unidas en el año de 1945.
Estas organizaciones se han vinculado de manera creciente con el sistema de las
Naciones Unidas, con instituciones financieras internacionales tales como el Fondo
Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial, así como con organismos del sistema
interamericano, entre las que se hallan: Organización de Estados Americanos (OEA), el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) (ICD 2014, 21)9.
El Banco Mundial juega un papel importante en la cooperación internacional en
temas de financiamiento, ya que en los últimos años ha superado los 4 mil millones de
dólares destinados a programas desarrollados con ONG en más de 60 países y que consisten
en donaciones en asociación con otros donadores internacionales y que además incluye
fondos sociales administrados por gobiernos locales (Liberti 2007, 10).
Los organismos internacionales tienen la misión de proporcionar apoyo financiero
y/o técnico para el desarrollo social. En cuanto a la tipología, en función del apoyo que
proporcionan, estos organismos se clasifican en dos grupos principales: los que
8
Siglas correspondientes a Red Iberoamericana de Bosques Modelo.
9
Instituto de comunicación y Desarrollo. Estudio elaborado por la Mesa de Articulación de
Plataformas Nacionales y Redes Regionales de América Latina y el Caribe sobre mecanismos de
financiamiento de las organizaciones de la sociedad civil en América.
36
10
Apadrinamiento: es un sistema que se ha puesto de moda en los últimos años. Se trata de un
sencillo sistema de canalización de fondos desde un donante (persona, familia, clase de colegio, empresa...) a
alguien que aparentemente tiene un nombre y unos apellidos y vive en situación de pobreza y exclusión.
Mediante el apadrinamiento se garantiza una transferencia de fondos periódica
37
apoyaba a 57,000 hijos y familias adoptivas. Esta misma organización en el 2009 tenía 1.4
millones de niños/as apadrinados (20).
Existen principalmente tres condiciones para que se esté dispuesto a donar: la
primera que el propósito de las organizaciones no gubernamentales esté en la esfera del
individuo, la segunda que el individuo pudiera beneficiarse de los servicios de la
organización y la tercera que la donación no represente demasiado gasto o esfuerzo (Heras,
Jambrino e Iglesias 2016, 731).
Como parte de la financiación de tipo privado, existen los llamados legados o
testamentos solidarios, que constituyen una forma de donación a través de la cual se entrega
una parte del patrimonio (herencia) cuando muere una persona y que son aplicados a
distintos proyectos dentro de la organización (Ayuda en Acción 2019, párr. 2).
Como una alternativa a la financiación de las ONG, nacen algunas técnicas como la
del fundraising, término que significa: captación de fondos. Moreno (2016, 8) define al
fundraising como “la actividad que invita a los donantes a descubrir y experimentar la
alegría de ayudar a los demás”. A su parecer esta definición más que reflejar una
aproximación académica, refleja una filosofía.
Pérez-Esparrells & Torre (2012, 873), definen el fundraising como:
La búsqueda de recursos económicos de origen privado, voluntarios y eventuales
(mecenazgo y patrocinio), a través del desarrollo institucional, que respondan a motivos
filantrópicos y de interés por la organización, conformando una fuente de financiación
complementaria basada en la entrega de donaciones destinadas a la financiación de nuevos
proyectos que aporten valor añadido.
El fundraising tiene ante todo el componente del factor humano de personas que
invitan a otras a ayudar a los demás. Es por ello que las relaciones personales desempeñan
un papel fundamental al momento de aplicar esta estrategia. Los donantes son personas que
confían en otras personas y que esperan la mejor canalización de su donación. Es por ello
que más que fundraising debería llamarse friendrising, es decir, “captación de amistades”
(Moreno 2016, 9).
A través de esta estrategia lo que se procura, es que los donantes obtengan una
experiencia que les proporcione alegría y puedan sentirse bien por la contribución que
realizan. La propuesta de los fundraisers constituye una invitación para sumarse a una causa
que persigue la resolución de un problema o una necesidad a través de una donación (9).
38
Cuadro 3
Características de los modelos de financiación
Capítulo Tercero
Herramientas y Análisis de la Investigación
1. Naturaleza
La naturaleza de esta investigación es de tipo cuantitativa. Esto comprende una
base de medición numérica y análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de
comportamiento y probar teorías (Sampieri 2014, 37).
Rodríguez (citado en Rivadeneira 2017, 125) afirma que el método cuantitativo se
centra en los hechos o causas del fenómeno social y que emplea cuestionarios, inventarios y
análisis demográficos que producen números, los cuales serán analizados estadísticamente
para verificar, aprobar o rechazar las relaciones entre las variables que fueron definidas
operacionalmente.
2. Alcance
La presente investigación tiene un alcance de tipo descriptivo debido a que se centra
en la identificación de las características correspondientes a los modelos de financiación
aplicados en distintas organizaciones de desarrollo social que trabajan en temas de niñez en
la ciudad de Quito, lo cual nos permitirá recomendar el modelo más adecuado de
financiación como alternativa a la Fundación ECEV, objeto de nuestro estudio.
3. Diseño
Esta investigación es de tipo no experimental transeccional, ya que no implica
manipulación deliberada de variables y la recolección de datos será realizada en un
momento único, durante la visita que se realizará a las diferentes organizaciones de
desarrollo social que operan en la ciudad de Quito.
4. Herramientas
Para la obtención de datos se recurrió a la obtención de dos tipos de fuentes:
primarias y secundarias (Bernal 2010, 191).
Fuentes secundarias: Son las que ofrecen información sobre el tema que se va a
investigar, pero que no constituyen la fuente original de los hechos, solo los
referencian. Entre estas fuentes están: libros, revistas, documentos escritos y otros
medios de información.
Dentro de las fuentes primarias a emplearse, está la aplicación de encuestas,
mediante el uso de cuestionarios diseñados en forma previa para la obtención de
información específica.
“La encuesta se fundamenta en un cuestionario o conjunto de preguntas que se
preparan con el propósito de obtener información de las personas” (Bernal 2010, 194).
Las encuestas serán aplicadas a los diferentes representantes de las ONG de
desarrollo social que ejercen sus actividades dentro de la ciudad de Quito.
Para alcanzar el diseño final de la encuesta se aplicó el método Delphi11, “un
método de prospectiva experto, que busca aprovechar el debate de un grupo de
conocedores, con el fin de obtener un consenso y derivar una conclusión lo más confiable
posible” (Fábregas 2005, 72).
“El método Delphi ofrece un adecuado canal para penetrar en áreas complejas,
dinámicas, ambiguas y con falta de información, siendo el coste de obtención de la
información bajo y su tiempo en principio reducido” (Ortega 2008, 35).
La aplicación práctica del método Delphi en la presente investigación se desarrolló
en 4 etapas: 1) diseño de la encuesta piloto; 2) selección de expertos; 3) obtención de la
información; 4) modificación del cuestionario y diseño final de la encuesta.
Las preguntas de la encuesta fueron formuladas tomando como base las variables
identificadas en el marco teórico y que forman parte de las actividades que se efectúan
dentro de cada modelo de financiación, las mismas que constituyen diversas fuentes para la
obtención de recursos económicos.
11
Desarrollado en los años 60 por Olaf Helmer de la Rand Corporation (Santa Mónica California).
Su nombre fue tomado del Oráculo de Delphos de la Antigua Grecia.
43
Cuadro 4
Matriz de Variables
Variables
Tipos de financiación
Actividades de financiación pública
Actividades de financiación privada
Actividades de financiación propia
Organismos de apoyo
Medios de captación para financiación
Medios de difusión
Fuente y Elaboración: Propia
Cuadro 5
Profesionales entrevistados para aplicación de método Delphi
Nombre Institución en que labora Cargo que desempeña
Orden Capuchina en Ecuador
Asesora económico financiera
Ing. Viviana Mora Universidad Católica de Cuenca
Profesora
Universidad Antoniana de Roma
Oficial de recaudación de fondos
Ing. Belém Jácome UNICEF Ecuador
individuales a nivel nacional
Coordinador administrativo
Ing. Pedro Mosquera Fundación Casa de la Caridad
Fuente y elaboración: propia
44
Cuadro 6
Preguntas de acuerdo a los objetivos y variables
Objetivos Variables Indicadores Ítem
Financiación pública 7
Identificar modelos de Tipos de financiación Financiación privada
financiación en Financiación propia
organizaciones sin Entidades 9
fines de lucro Organizaciones de
gubernamentales
apoyo
Empresas privadas 11
Cooperación pública 8
Actividades de
Cooperación privada 10
financiación
Desarrollar modelo de Autogestión 12,15,16,17
financiación para la Medios de captación Obtención de 13
Fundación ECEV de donaciones donaciones
Fuentes de Medios de 14
información información
Características de las 1,2,3,4
organizaciones
Servicio de 5,6
voluntariado
Fuente y elaboración propia.
12
EC Cancillería del Ecuador. 2019. “Directorio ONG”. Accedido 6 de junio.
http://app.cancilleria.gob.ec/directorio_ong/frontEnd/directorio.php
45
total de 209, algunas de estas, ya han finalizado sus convenios, otras se encuentra en
proceso de suscripción y las demás en estado activo. En esta lista constan una serie de
organizaciones que trabajan en beneficio de distintos grupos de atención y que ejercen
actividades en varios ámbitos: ambiental, de salud, educación, derechos humanos, etc.
Dentro de este universo, en estado activo, las organizaciones que operan en
Ecuador, con sede en la ciudad de Quito y que se caracterizan por desarrollar programas y
proyectos de índole social suman 10 en total.
Cuadro 7
Organizaciones de Cooperación Internacional registradas
Organizaciones
País de origen
Internacionales
Visión Mundial Inglaterra
Aldeas Infantiles SOS Austria
Plan Internacional España
Manna Project International Estados Unidos
Ayuda en Acción España
Children International Estados Unidos
Childfund International Estados Unidos
SaveTheChildren Reino Unido
International
Terre des Hommes Italia
Fundación AVSI Italia
Fuente: Cancillería del Ecuador
Elaboración: propia
Por otro lado, las organizaciones sin fines de lucro nacionales que operan en Quito
en favor de grupos de atención prioritaria y que desarrollan proyectos de ayuda social,
suman un total de 7 organismos según la información proporcionada por la Secretaría
Nacional de Gestión de la Política13 y a la cual se accede a través del sistema SUIOS14.
13
ECE Secretaría Nacional de Gestión de la Política. 2019. “Directorio de Organizaciones Sociales”.
Accedido el 6 de junio. https://sociedadcivil.gob.ec/directorio.
14
Sistema Unificado de Información de las Organizaciones Sociales.
46
Cuadro 8
Organizaciones Sociales de origen nacional
5. Método de Análisis
Parte del proceso de información es el procesamiento de datos. El procesamiento
de datos se efectuará a través de la distribución de frecuencias y representaciones gráficas.
Se menciona que “la distribución de frecuencias es el agrupamiento de datos en
categorías que muestran el número de observaciones de cada categoría” (Mason y Lind,
citados en Metodología de la Investigación 2010, 199).
En resumen, una distribución de frecuencias nos indica el número de veces que se
repite cada valor o dato en la tabla de resultados.
Para este análisis se han representado los datos en gráficas de barras o pie (pastel):
que son formas distintas de representar los datos de la investigación.
47
Capítulo Cuarto
Resultados
1.1 Antecedentes
La Fundación ECEV “El Carpintero está Vivo” nace como una organización
humanitaria con identidad cristiana enfocada en el desarrollo de potencial liderazgo de
niños, niñas, adolescentes, adultos y familias ecuatorianas, con fines de mejorar la calidad
de vida en nuestro país15.
De acuerdo a lo descrito en los estatutos, la Fundación ECEV es una organización
dedicada a implementar programas de acción social a grupos humanos de escasos recursos
a través del desarrollo de proyectos de salud, educación, liderazgo y potenciación de
capacidades que contribuyan a mejorar su nivel de vida y la de su comunidad (EC FECEV
2001, art 4).
15
Tomado de https://m.facebook.com/fundacionecev/
48
público y privado, a fin de obtener los recursos humanos adecuados que requiere el
desarrollo nacional.
1.3 Misión
Ser una comunidad católica ecuménica eminentemente laical, que busca formar
integralmente líderes laicos altamente capacitados en teología pastoral que aporten a la
unidad del cristianismo y que a través de la concreción de proyectos sociales populares
apoyen a la construcción de la civilización del amor.
1.4 Visión
Iglesia cristiana unida trabajando por su pueblo
Centros de formación de líderes
Gráfico 2
Organigrama de la Fundación ECEV
Fundación
Director Gerente
Cuadro 9
Estado de Resultados de la Fundación ECEV
16
Alarcón Ramiro, “¿Quiénes Somos?”, accedido 24 de Febrero de 2019,
https://ramiroalarconflor.com.
17
Ibid.
53
Gráfico 3
Mecanismos de Financiación de la Fundación ECEV
Estos ingresos apenas permiten cubrir actividades básicas que se realizan con los
niños y las familias beneficiadas con el proyecto del Plan Padrinos, sin embargo existen
una serie de proyectos que no pueden ser desarrollados precisamente por la falta de
recursos, lo cual es un limitante a la hora de ejecutar nuevas actividades o mejorar las
existentes y también para contratar personal que se dedique a tiempo completo a trabajar en
la Fundación, ya que la mayoría lo hace de forma parcial.
Se identificó que en el año 2018, dentro de la planeación de la Fundación ECEV se
debían ejecutar 2 proyectos para el desarrollo de emprendimientos familiares, con un monto
requerido de seis mil dólares, sin embargo no pudieron ejecutarse por la falta de
financiación, de allí la necesidad de dar solución urgente a este problema.
Otro motivo, es debido a la crisis económica por la que atraviesan desde hace varios
años la mayoría de familias ecuatorianas, lo cual ha disminuido considerablemente el
número de benefactores con los que cuenta la Fundación, derivando en el estancamiento de
actuales y nuevos proyectos.
54
Cuadro 9
Datos Generales de las personas encuestadas
Nombre de la Persona
Encuestador Cargo que ocupa Nacionalidad Correo electrónico
Organización encuestada
Coordinadora de
Katherine
Caritas Ecuador Karina Villacís Comunicación y Ecuatoriana kvillacis@caritasecuador.org
Sacoto
Recaudación de Fondos
Children Katherine Directora de Agencia
Mónica Montiel Ecuatoriana monikamontiel@hotmail.com
International Sacoto Quito
Aldeas Katherine Coordinador Nacional de andres.arroyo@aldeasinfantil
Andrés Arroyo Ecuatoriana
Infantiles SOS Sacoto Donantes Individuales es.org.ec
Ayuda en Katherine
Zulay Naranjo Representante legal Ecuatoriana znaranjo@ayudaenaccion.org
Acción Sacoto
Childfund Katherine
Janet Cruz Directora Ecuatoriana jcruz@childfund.org
International Sacoto
Katherine
Pan de Vida José Zúñiga Director de Planificación Ecuatoriana pandevida@gmail.com
Sacoto
Centro del
Katherine Director Administrativo
Muchacho Johnny Espinosa Ecuatoriana jespinosa@cmtecuador.org
Sacoto Financiero
Trabajador
Fundación Sol Katherine fundacionsoldeprimavera@g
Carmen Barros Directora Ecuatoriana
de Primavera Sacoto mail.com
Katherine
Fundación AVSI Carolina Valero Administrativa Ecuatoriana yubari.valero@avsi.org
Sacoto
Gráfico 4
País de origen de las organizaciones
31,25% 31,25%
12,50% 12,50%
6,25% 6,25%
Gráfico 5
Tiempo de existencia en Ecuador
44%
25% 25%
6%
DE 0 A 20 DE 21 A 40 DE 41 A 60 MÁS DE 60
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
37,50%
31,25%
18,75%
12,50%
Gráfico 7
Ejes de acción en organizaciones de origen internacional
25%
22% 22% 22%
9%
A la par de estos ejes, hemos evidenciado gracias a este estudio, que las
organizaciones están trabajando con énfasis en temas de género ligados al empoderamiento,
el liderazgo y la empleabilidad, ejes que se incluyen en la columna otros y que han sido
desglosados de forma independiente en el gráfico 8.
Gráfico 8
Otras opciones de los ejes de acción en organizaciones de origen internacional
Gráfico 9
Ejes de acción en organizaciones de origen nacional
25% 25%
21%
17%
13%
Gráfico 10
Otras opciones de los ejes de acción en organizaciones de origen nacional
Gráfico 11
Forma de constitución en organizaciones de origen internacional
Subsidiaria;
11%
Filial; 11%
Subsidiaria;
22%
No aplica;
67%
Gráfico 13
Promedio de ingresos anuales en organizaciones de origen internacional
78%
22%
0% 0%
Gráfico 14
Promedio de ingresos invertidos en programas de niñez
86%
73%
0% 0%
Gráfico 15
Promedio de ingresos anuales en organizaciones de origen nacional
43%
29%
14% 14%
Gráfico 16
75% 75%
60%
35%
Gráfico 17
Personas beneficiarias en las organizaciones de origen internacional
83%
14%
3% 0%
Gráfico 18
Personas beneficiarias en las organizaciones de origen nacional
74%
19%
1% 6%
Gráfico 19
Programas de voluntariado en organizaciones de origen internacional
NO; 22%
SI; 78%
Gráfico 20
Programas de voluntariado en organizaciones de origen nacional
NO; 14%
SI; 86%
Sin duda alguna, las organizaciones de origen internacional dan mucho énfasis al
reclutamiento de voluntarios extranjeros que son captados en el país de origen de la
organización y que manifiestan mayor entusiasmo al momento de trabajar en zonas rurales
o alejadas de los poblados.
Como se aprecia en el gráfico 21, el 56% de los voluntarios en las organizaciones
de origen internacional son de procedencia extranjera, mientras que el 44% de las personas
que se desempeñan como voluntarias son de origen nacional.
79
Gráfico 21
Procedencia del voluntariado en organizaciones de origen internacional
56%
44%
Nacionales Extranjeros
Gráfico 22
Procedencia del voluntariado en organizaciones de origen nacional
84%
16%
Nacionales Extranjeros
Cabe mencionar que todas las organizaciones no optan por un solo mecanismo de
financiación sino por dos o por las tres opciones.
De acuerdo a este estudio, como se observa en el gráfico 23, el 42% de los
encuestados, mencionan que obtienen fondos a través de la financiación privada, que
incluye desde luego los fondos recibidos por la organización matriz de la que provienen.
El 32% de las organizaciones investigadas, obtiene fondos a través de actividades
de iniciativa propia, mientras que el 26% restante se financia con fondos públicos.
Gráfico 23
Tipos de financiación en las organizaciones de origen internacional
42%
32%
26%
Debido a que los modelos de financiación a los que acceden las organizaciones,
constituyen el pilar fundamental de esta investigación, es importante visualizar los
porcentajes de las distintas formas de financiación a los que accede cada una de las
organizaciones. Así como se observa en el gráfico 24, un número de 4 organizaciones
acceden a un porcentaje de financiación pública que oscila entre 0 y 25%.
Tan solo una organización accede a un porcentaje que va de 26 a 50% de
financiación pública.
81
Gráfico 24
Financiación pública en las organizaciones de origen internacional
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
0-25% 26-50% 51-75% 76-100%
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
0-25% 26-50% 51-75% 76-100%
Gráfico 26
Financiación propia en las organizaciones de origen internacional
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
0-25% 26-50% 51-75% 76-100%
Como se observa en el gráfico 27, dentro de los fondos que se obtienen para
ejecutar proyectos, las organizaciones de origen nacional, en un 58% optan principalmente
por apegarse al modelo de financiación propia.
El 27% de las organizaciones generan fondos a través de la financiación privada,
mientras que un porcentaje más bajo, que alcanza el 15% obtiene fondos a través de la
financiación pública.
Se observa, que predomina el modelo de financiación privada dentro de las
organizaciones de origen nacional, a diferencia de las organizaciones de origen
internacional, donde la financiación propia es la que privada es la que prevalece.
83
Gráfico 27
Tipos de financiación en las organizaciones de origen nacional
58%
27%
15%
Gráfico 28
Financiación pública en las organizaciones de origen nacional
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
0-25% 26-50% 51-75% 76-100%
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
0-25% 26-50% 51-75% 76-100%
Gráfico 30
Financiación propia en las organizaciones de origen nacional
Financiación Propia
1,5
0,5
0
0-25% 26-50% 51-75% 76-100%
Gráfico 31
Actividades de financiación pública de organizaciones de origen internacional
36%
29%
14% 14%
7%
0%
Gráfico 32
42% 42%
17%
0%
0% 0%
Entre las entidades con las cuales, las organizaciones de origen internacional
manejan convenios de colaboración está el Ministerio de Inclusión Económica y Social
MIES, que es el ente regulador del funcionamiento de las organizaciones no
gubernamentales en el Ecuador, además de ser un ente de contraparte en ciertos temas y
proyectos, y es la entidad con la que más se relacionan las organizaciones.
Otras organizaciones gubernamentales importantes para el desarrollo de proyectos
de las ONG son los Gobiernos Locales (Municipios y Gobiernos Provinciales), los mismos
que brindan facilidades dentro de los territorios de acción de las organizaciones.
Así mismo se suman otras entidades gubernamentales cuyos nombres se aprecian
en la gráfica 33.
88
Gráfico 33
Entidades gubernamentales para desarrollo de proyectos en organizaciones
de origen internacional
Gráfico 34
Gráfico 35
Fuentes de financiación privada en organizaciones de origen internacional
Gráfico 36
Otras fuentes de financiación privada en organizaciones de origen internacional
No cabe duda que los fondos recaudados por las organizaciones de origen
nacional, a través de las donaciones de personas particulares constituye la principal fuente
de financiación dentro de las actividades de iniciativa privada, como se puede observar en
el gráfico 36, ya que alcanza un 33%.
La aportación económica proveniente de las empresas (mecenazgo empresarial)
constituye una inversión de estrategia en la comunidad que trata de alinearse con objetivos
empresariales para cumplir así con su responsabilidad social, y alcanza el 28%.
A pesar de los complejos procesos para aplicar a los fondos concursables ofertados
por la mayoría de los organismos de financiación internacional, los organismos de ayuda
social optan por participar de este tipo de asistencia financiera, para lo cual requieren de la
elaboración de proyectos que cubran una serie de requisitos impuestos por estas entidades
internacionales, una opción que en el gráfico 37, representa el 22%.
En un 17% las organizaciones optan por la opción otros, la cual implica acciones
que incluyen colectas masivas, elemento que fue mencionado al momento de realizar la
encuesta.
Gráfico 37
Actividades de financiación privada de organizaciones de origen nacional
17% 22%
0% 0% Organismos Internacionales
Instituciones Financieras
Mecenazgo Empresarial
Donaciones Particulares
33% 28%
Legados Solidarios
Otros
Gráfico 38
Entidades privadas que brindan apoyo a las organizaciones de origen
internacional
Gráfico 39
Gráfico 40
Fuentes de financiación propia de organizaciones de origen internacional
50% 50%
0% 0% 0%
55%
18% 18%
9%
0%
Las técnicas de captación de donantes para una ONG son muy diversas. Lo
importante es saber utilizar los medios para crear el mensaje adecuado que permita a dar a
conocer la causa que persigue la organización y de esta manera atraer nuevos socios,
colaboradores, donantes o voluntarios.
Actualmente, a través de la tecnología se ha facilitado la captación de recursos, por
medio de páginas web y redes sociales, sin embargo como se observa en la gráfica, la
mayoría de organizaciones prefiere visitar a los posibles donantes con la finalidad de
explicarles detalladamente su labor.
96
Gráfico 42
Medios de captación de donaciones de organismos internacionales
54%
28%
2% 2%
7% 7%
Visitas Envio de Stand en Tele Pedido cara a Captación por Volantes
planificadas correos sitios públicos marketing cara en sitios medios adjuntos a
electrónicos públicos electrónicos estados de
cuenta
económicas sino también de víveres, ropa, artículos de primera necesidad, entre los
principales.
Un porcentaje del 35% invierte en planificar visitas principalmente a empresas
para ponerlas al tanto de su labor y poder comprometerlas en un apoyo continuo a su
trabajo y actividades.
El 11% de las organizaciones prefiere enviar correos electrónicos para captar
nuevos donantes.
Siguen siendo valiosos los pedidos cara a cara a los donantes particulares pero en
muchas ocasiones consiguen fondos por única vez. De cualquier forma, este tipo de
actividad alcanza un 10%.
Ninguna de estas entidades emplea el telemarketing ni los volantes adjuntos a los
estados de cuenta de empresas financieras.
Gráfico 43
Medios de captación de donaciones de organismos de origen nacional
42%
35%
11%
10%
2% 0%
Visitas Envio de Stand en sitios Tele marketing Pedido cara a Captación por Volantes
planificadas correos públicos cara en sitios medios adjuntos a
electrónicos públicos electrónicos estados de
cuenta
sino con la comunidad, los mismos que son de vital importancia, ya que permiten que la
sociedad conozca el trabajo que se realiza.
La mayoría de estas organizaciones, según lo que se observa en el gráfico 44,
cuenta con un departamento dedicado exclusivamente a la promoción y el posicionamiento
de la organización, así como al manejo de donantes, lo cual lo realizan en un porcentaje del
47% a través de la página web y otro 47% a través de redes sociales.
En mundo en el que la tecnología va en aumento, la socialización a través de
páginas web y redes sociales se consolida cada vez más entre los segmentos de gente joven
y adultos.
Ninguna de las organizaciones investigadas, emplea medios como la prensa, la
impresión de volantes o el envío de mensajes a través de whatsapp.
En la opción de otros, las organizaciones mencionaron que cada año elaboran
informes anuales que son entregados a los socios y donantes a través de eventos de
rendición de cuentas, esto lo realiza el 5% de las organizaciones encuestadas.
Gráfico 44
Medios de información de las organizaciones de origen internacional
47% 47%
5%
0% 0% 0%
Gráfico 45
Medios de información de organizaciones de origen nacional
30% 30%
Gráfico 46
Aplicación de crowdfunding en organizaciones de origen internacional
Si
No 44%
56%
En nuestro país, la técnica de crowdfunding aún no es muy poco conocida por las
organizaciones de ayuda social. Estas organizaciones aún no están dispuestas arriesgarse en
aplicar esta técnica para alguna de sus campañas, principalmente porque aún les falta
posicionamiento de sus organizaciones en la mente de la población, para que tengan la
confianza suficiente de efectuar sus donaciones.
Como se observa en el gráfico 47, solo un 29% de las organizaciones encuestadas
ha aplicado esta técnica, mientras que el restante 71% aún no la aplica.
Gráfico 47
Aplicación de crowdfunding en organizaciones de origen nacional
SI
29%
No
71%
Gráfico 48
Éxito en campañas de crowdfunding de organizaciones de origen internacional
41%
29% 29%
Gráfico 49
Éxito en campañas de crowdfunding en organizaciones de origen nacional
Capítulo Quinto
Modelo de Financiación
Gráfico 50
Modelo de financiación para la Fundación ECEV
Voluntariado
Tipo de
Financiación
Gestión del
Marketing
Para cada una de estos parámetros se han definido una serie de estrategias basadas
en la experiencia exitosa de las organizaciones no gubernamentales nacionales e
internacionales que han sido analizadas durante la presente investigación.
1.1 Voluntariado
La Fundación ECEV cuenta con personas que se desempeñan como voluntarios
únicamente en las actividades que se desarrollan con los ahijados que forman parte de su
plan padrinos. Estos voluntarios imparten clases, desarrollan actividades lúdicas y
participan de los paseos, pero dentro de la fundación, los voluntarios no forman parte de un
plan estructurado que formalice su desempeño y sobre todo su compromiso.
La labor de voluntariado se lleva a cabo por acuerdos verbales y no existe ningún
tipo de preparación previa para que los resultados estén acordes a los objetivos y
principalmente los principios con los que se maneja la fundación.
A continuación se plantean las propuestas para ser tomadas en consideración por
parte de la Fundación ECEV en relación al voluntariado.
105
Debemos tomar en consideración que las organizaciones del tercer sector emergen
de la iniciativa voluntaria, aspecto fundamental al momento de hablar de compromiso
social, por lo tanto constituye la fuente principal de dichas organizaciones.
Hemos observado en los resultados de la encuesta aplicada, que tanto las
organizaciones de origen nacional e internacional trabajan con voluntarios que les permiten
no solo evitar la contratación de colaboradores para diversas áreas sino que constituye una
forma de involucrar a la ciudadanía en materia de desarrollo y además dar a conocer el
trabajo que realiza cada una de estas organizaciones.
En el siguiente cuadro observamos una comparación acerca de la aceptación de los
programas de voluntariado entre organizaciones no gubernamentales de origen nacional y
de origen internacional, resultado de la aplicación de encuestas. Claramente se observa que
el 86% de organizaciones de origen nacional, desarrolla programas de voluntariado, lo cual
evidencia que, la ayuda y colaboración de grupos voluntarios constituye un aspecto
fundamental para ejecutar actividades sin invertir en remuneraciones económicas
considerables, lo cual permite canalizar esos fondos hacia otras actividades
Cuadro 10
Análisis comparativo en aplicación de programas de voluntariado
Programas de voluntariado
Organizaciones Organizaciones
Internacionales Nacionales
Aplica programas Procedencia
de voluntariado
Si 78% 86%
Nacionales 44% 84%
Extranjeros 56% 16%
No 22% 14%
Fuente: Encuestas aplicadas a organizaciones nacionales e internacionales
Elaboración: propia
Ecuador es uno de los pocos países en Latinoamérica que no cuenta con una ley de
voluntariado para normar esta actividad, sin embargo constituye sin duda alguna un
elemento de suma importancia para alcanzar la eficacia en la aplicación de proyectos.
106
Gráfico 51
Esquema del Voluntariado
VOLUNTARIADO
Reclutamiento y
selección de personal
Capacitación Reconocimientos
Evaluación
Cuadro 11
Análisis comparativo de tipos de fuentes de financiación
Organizaciones Organizaciones
Fuentes de Financiación
Internacionales Nacionales
Pública 26% 15%
Privada 42% 27%
Propia 32% 58%
Fuente: Encuestas aplicadas a organizaciones nacionales e internacionales
Elaboración: propia
Cuadro 12
Fuentes de obtención de fondos dentro del modelo de financiación propia
Fuentes
Implementación de empresas comerciales 18%
Comercialización de productos 18%
Organización de eventos 55%
Organización de talleres o cursos 9%
Fuente: Encuestas aplicadas a organizaciones nacionales e internacionales
Elaboración: propia
Cuadro 13
Proyectos de crowdfunding en las organizaciones no gubernamentales
Organizaciones Organizacionales
Internacionales Nacionales
Campañas de 44% 29%
Crowdfunding
Fuente: Encuestas aplicadas a organizaciones nacionales e internacionales
Elaboración: propia
Debido a que esta técnica de crowdfunding es una experiencia favorable para las
organizaciones, se recomienda a la Fundación ECEV el iniciar la aplicación de proyectos a
través de esta alternativa.
Gráfico 52
Esquema de tipo de financiación
TIPO DE FINANCIACIÓN
Empresa
Eventos Comercialización Cursos Crowdfunding
Comercial
Panela
Gastronomía Microempresa Teología Proyectos
Artesanías
Estudio de Retiros
Té - Juego Actualización
mercado Mercado de espirituales
pulgas
la población, el uso de las páginas web y las redes sociales. Así mismo, el principal medio
de captación de fondos constituyen los medios digitales, sin embargo el contacto
proporcionado por las visitas planificadas sigue siendo bastante importante para obtener el
respaldo necesario a los proyectos de las organizaciones.
Cuadro 14
Medios de comunicación y captación de fondos en organizacionales de origen nacional
e internacional
Captación de Medios de Organizaciones Organizaciones
fondos comunicación Internacionales Nacionales
Visitas planificadas 54% 35%
Medios electrónicos 28% 42%
Página web 47% 30%
Redes sociales 47% 30%
Fuente: Encuestas aplicadas a organizaciones nacionales e internacionales
Elaboración: propia
Gráfico 53
Esquema de gestión del marketing
Programa de Marketing
Actualización página
web
Cuadro 15
Plan Operativo
Tiempo de
Área Tema Objetivos Estrategias Metas Acciones Responsables Costos
Ejecución
Realizar una completa y detallada descripción de las tareas
Contar con la establecidas en base a las necesidades de la organización
presencia de
5 voluntarios Confeccionar el perfil requerido para los voluntarios
voluntarios Implementar
nacionales y nacionales e internacionales
de origen un programa Área de
3 voluntarios Captación de voluntarios a través de medios electrónicos:
Recursos Voluntariado nacional e de anuncios en la web y redes sociales Recursos
de origen $ 0,00 6 meses
Humanos Social internacional voluntariado Humanos
internacional Reclutamiento y selección de personal
como apoyo nacional e Psicóloga
en Junio de Capacitación y delegación de responsabilidades
para la internacional
2021 Seguimiento y evaluación constante del desempeño de los
ejecución de
proyectos voluntarios
Motivación y reconocimiento al trabajo voluntario
$ Durante
Organizar y llevar a cabo 4 eventos de carácter social
Área de 2.000,00 todo el año
Diversificar Diseñar y ejecutar un proyecto para la implementación de Proyectos $
5 nuevas 1 año
las fuentes de una empresa comercial Área 6.000,00
fuentes de
financiación Implementar Diseñar y ejecutar un proyecto para la comercialización de Administrativa
Administrativa financiación $
Financiación para la un modelo de productos generados por las familias beneficiarias de la Financiera 7 meses
Financiera para la 3.000,00
obtención de financiación fundación Beneficiarios
recaudación
recursos Desarrollar cursos y talleres de evangelización dirigidos a la del Plan Durante
de fondos $ 200,00
económicos colectividad Capacitadores todo el año
Creación de 2 campañas de crowdfunding a través de Director Durante
$ 0,00
plataformas de crowdfunding solidario todo el año
Gestionar el Actualización de la página web $ 300,00 1 mes
marketing
para Creación de un blog $ 0,00 15 días
Publicidad
establecer la Implementar Durante
establecida a Reforzar contenidos y pagar campañas en redes sociales Área de $ 100,00
Proyectos y publicidad un programa todo el año
Marketing través de Proyectos y
Marketing adecuada que de marketing
medios Adhesión a google grants Marketing $ 0,00 1 mes
permita la y publicidad
digitales
captación de Contratación de personal especializado para el manejo de las
recursos $ 600,00 2 meses
herramientas digitales
económicos
Fuente y elaboración: propia
115
3. Plan de Contingencia
En caso de que la Fundación ECEV no esté en la capacidad de aplicar en su totalidad el
modelo de financiación sugerido en esta investigación, se deberá contemplar la posibilidad de
implementar ciertas actividades específicas contempladas en el modelo, sobre todo las que
implican la generación de recursos económicos por iniciativa propia.
En este plan lo que se contemple es la designación de un área específica con personal
capacitado y con experiencia en recaudación de fondos para organizaciones no gubernamentales,
que desarrolle una estrategia de obtención de recursos que permita satisfacer las necesidades de
los donantes y que al mismo tiempo aumente la capacidad de beneficencia de la organización.
El personal asignado para esta actividad, debe tener muy claro los objetivos clave y los
resultados que desea obtener, con la finalidad de que los fondos recaudados puedan contribuir a
lograr dichos objetivos.
116
117
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Equipo de Investigación Sociológica (EDIS) (2010). Anuario del Tercer Sector de Acción Social
en España. Fundación Luis Vives. Madrid. España Pp. 433. Documento disponible en
http://www. luisvivesces.org/upload/31/64/ANUA RIO_ FLV_PDF_NA VE GA
BLE.pdf.
ESQUEL. 2019. Memorias 2017-2018. Quito: Fundación ESQUEL.
Fábregas, Llorens. Gerencia de Proyectos de Tecnología de Información. Caracas: Editorial
CEC, SA.,2005.
Fantova, Fernando. La Gestión de Organizaciones no Lucrativas. Madrid: Editorial CCS, 2001.
Fe y Alegría Ecuador. 2015. Plan Estratégico 2015-2019. Quito: Asociación Fe y Alegría
Ecuador.
Fe y Alegría Ecuador. 2019. “Quiénes somos”. Fe y Alegría Ecuador. Accedido 8 de agosto.
http://www.feyalegria.org.ec/index.php/que-hacemos/plan-estrategico-2015-2019.
Flor, R. Eulalia. Gestión para Organizaciones Sociales de Desarrollo.Quito: Universidad Andina
Simón Bolívar. Corporación Editora Nacional, 2010.
Fundación AVSI. 2019. “Quiénes Somos”. Fundación AVSI. Accedido 9 de agosto.
https://www.avsi.org/en/page/who-we-are/80/
Fundación Ayuda en Acción. 2018. Mucho hecho mucho por hacer. Quito: Fundación Ayuda en
Acción.
Fundación Niños de María. 2018. Nuestra Labor. Quito: Fundación Niños de María.
Fundación Niños de María. 2018. “Introducción”. Fundación Niños de María. Accedido 11 de
agosto. https://ninosdemaria.org/web/introduccion/
Fundación Sol de Primavera. 2018. Somos un Sol. Quito: Fundación Sol de Primavera.
Fundación Sol de Primavera. 2017. Quienes somos. Accedido 10 de agosto.
http://comunicacionsoldeprimavera.blogspot.com/
Fundación Terre des Hommes. Informe Anual: 2018. Quito: Fundación Terre des Hommes Italia
Onlus.
García, Isabel Acero y Elena Martín. “Fuentes de financiación de las entidades no lucrativas:
orientaciones para una cambio de modelo en España”. Revista de Ciencias Sociales (Ve)
XX(2): 336.350.
124
García Valdés, Margarita, y Mario Suárez Marín. 2013. “El Método Delphi para la consulta a
expertos en la investigación científica”. Revista Cubana de Salud Pública 39 (2): 253-27.
González, Mario. 2017. “Regulación a ONG extranjeras se flexibiliza”. El Comercio. 25 de
octubre.
Huertas, Rocio. “Organizaciones No Gubernamentales y Social Media. Análisis de las
Estrategias Comunicativas”. Proyecto de tesis doctoral. Facultad de Ciencias de las
Comunicación-Universidad de Málaga, España, 2015.
INEDES. “Las ONG y el Modelo Neoliberal. Caso Guayas”. Instituto Ecuatoriano para el
Desarrollo Social. Quito: Ediciones Abya Yala, 2001.
Instituto de Comunicación y Desarrollo. 2014. “Estudio regional sobre los mecanismos de
financiamiento de las organizaciones de la sociedad civil en América Latina”.
http://mesadearticulacion.org/wp-content/uploads/2014/10/Informe-regional-
mecanismos-final.pdf
Jang y Richard C. Feiock (2007) “Public Versus Private Funding of Nonprofit Organizations”.
Implications for Collaboration, Public Performance & Management Review, 31:2, 174-
190
Kim, Perreault y William Foster. Finding Your Funding Model. California: Leland Stanford Jr.
University, 2011.
Krippner, G. 2005. „The Financialization of the American Economy.‟ Socio-Economic Review, 3:
173-208.
Liberti G., Susana. 2007. “Actores indispensables: Las ONG y la cooperación para el desarrollo”.
Desafíos 16:255-277.
Manna Project International. 2017. “Ecuador”. Manna Project International. Accedido 6 de
agosto. http://www.mannaproject.org/ecuador.
Marsal, Pablo. ¿Cómo se financian las ONG Argentinas?. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2005.
Medialdea, Bibiana y Antonio Sanabria. 2013. “La Financiarización de la Economía Mundial:
Hacia una Caracterización”. Revista de Economía Mundial (33): 195-227.
Morales, Henry. “Financiación del Sector ONG”. Mesa de Articulación Centro América y
México. 2014.
Moreno, David. “El Libro Rojo del Fundraising”. España: Ediciones Bubok Publishing, 2016
125
Rubianes, Andrea. “Propuesta de Mejora de los Procesos Administrativos y Financieros para una
Organización No Gubernamental. Caso: Misión Escalabriniana”. Proyecto previo a la
obtención del título de Ingeniera Comercial. Facultad de Ciencias Administrativas y
Contables- PUCE, Quito, 2014.
Ruelas, Enrique, El financiamiento de organismos internacionales para programas de salud. Salud
Pública de México [en línea] 1991, 33 (julio-agosto) : [Fecha de consulta: 10 de mayo de
2019] Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10633405> ISSN 0036-
3634.
Ruiz, José. “El Sector sin ánimo de lucro en España” en Las Necesidades de Formación del
Tercer Sector: su medición y programación desde la perspectiva europea, ed. María
Luisa Setién y Rosa Santibáñez, vol. 5 (Bilbao: Universidad de Deusto, 2004).
Sampieri, Roberto. 2014. Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw-HILL.
Sancho, Cristina Vega y Sergio Álvarez. 2013. “Alternativas de Financiación: Microcréditos y
Crowdfunding”. http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1377/1/T-
SENESCYT-00528.pdf
Save the Children. “Información”. Save the Children Ecuador. Accedido 7 de
agosto.https://www.facebook.com/pg/SavetheChildrenEcuador/about/?ref=page_internal
Soto, Roberto. 2013. “América Latina. Entre la financiarizaciónn y el financiamiento
productivo”. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía 44 (173:
57-78).
Thompson, Andrés. “Público y Privado”, UNICEF/Losada, Buenos Aires, 1995 (contraportada).
Venables, Tony, “Análisis de los principales problemas de financiación de las entidades de la
Economía social en España” Revista Española del Tercer Sector. 2014 Nº 27. ISSN:
1886-0400. Madrid (pp. 177)
Veneziani, Roberto y Luca Zamparelli. Analitical Political Economy.Oxford: Editorial Office,
2007.
Visión Mundial. “Nuestra Organización”. Visión Mundial. Accedido 2 de agosto.
https://www.worldvision.org.ec/
Voluntarios ONU. “ChildFund Ecuador”. Accedido 7 de agosto.
https://www.onlinevolunteering.org/es/node/390984
127
Anexos
Conocer el alcance de la
4 organización y su nivel
posicionamiento en la
población.
Conocer el alcance de la
organización y su nivel
5 posicionamiento en la
población.
Identificar diversas
actividades de financiación
7 pública a las que accede la
organización.
128
Identificar diversas
11 actividades de financiación
privada a las que accede la
organización.
Identificar diversas
actividades de financiación
13 propia a las que accede la
organización.
Comentarios generales:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Firma
Institución o
instituciones en las que
labora
Desempeño de
funciones en
instituciones anteriores
Mencionar instituciones
Números de contacto
131
La presente encuesta tiene como objetivo identificar los mecanismos de financiación utilizados
por organizaciones sin fines de lucro dedicadas a la gestión de desarrollo social, enfocadas
principalmente en temas relacionados a la niñez y que funcionan en la ciudad de Quito.
PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN
Nombre de la Organización __________________________________________________________
País de origen ____________________________________________________________________
Tiempo de existencia en Ecuador ____________________________________________________
Número de empleados _____________________________________________________________
CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN
1. ¿En cuáles ejes de acción desarrolla sus actividades la entidad que usted representa? Señale más de
una opción si es necesario. Si su respuesta es otros, indique cuales:
Protección a la niñez
Educación
Salud
Desarrollo comunitario
Otros__________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es la forma de constitución bajo la cual desarrolla sus actividades la organización que usted
representa?
Filial
Subsidiaria
132
3. Dentro del promedio de ingresos anuales, ¿qué porcentaje de los mismos se destina a programas
relacionados con la niñez?
4. ¿Cuántas personas se benefician directa e indirectamente del apoyo que genera la organización?
_________________________________________________________________________________
6. Si su respuesta a la pregunta anterior fue si, indique el porcentaje de procedencia del voluntariado:
PROCEDENCIA PORCENTAJE %
Nacionales
Extranjeros
MECANISMOS DE FINANCIACIÓN
7. Indique el porcentaje de financiación a través del cual se obtiene los fondos para el funcionamiento
de su organización:
Financiación Pública
Financiación Privada
Financiación Propia
133
8. Si la organización obtiene fondos a través de la financiación pública, señale la o las actividades que
desarrolla con entidades gubernamentales. Si su respuesta incluye otros, mencione cuáles. Si su organización no
se financia con fondos públicos, pase a la pregunta 10.
Convenios de colaboración
Ejecución de proyectos
Subvenciones
Técnicos especialistas
Utilización de infraestructura
Otros
__________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
10. Si la organización accede al modelo de financiación privada, señale la o las fuentes de las cuales
obtiene los fondos. Si su respuesta incluye otros, mencione cuáles. Si su organización no se financia con fondos
privados, pase a la pregunta 12.
Organismos internacionales
Instituciones financieras
Mecenazgo empresarial
Donaciones particulares
Legados solidarios
Otros
__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
134
11. ¿Cuáles son las entidades privadas que brindan apoyo económico a su organización?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
12. Si su organización accede al modelo de financiación propia, señale la o las fuentes de las cuales
obtiene los fondos. Si su respuesta incluye otros, mencione cuáles. Si su organización no se financia con fondos
propios, pase a la pregunta 13. (Se entiende por fondos propios, los ingresos obtenidos a través de la generación
de actividades comerciales que comprometen directamente una clientela en sus operaciones).
_______________________________________________________________________________________
13. Si entre las fuentes de financiamiento a las que accede su organización se incluye las donaciones
(empresas privadas o personas particulares), indique los medios a través de los cuales capta esta forma de ayuda
y en qué porcentaje. Si no se beneficia de esta forma de financiamiento, pase a la pregunta 14.
Visitas planificadas
Tele marketing
14. ¿A través de qué medios mantiene informada a la comunidad de las actividades que realiza su
organización? Si su respuesta incluye otros, indique cuáles.
Página web
Redes sociales
Vía whatsapp
Prensa
Volantes
Otros
__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
15. ¿Entre sus estrategias de captación de fondos ha empleado la técnica de crowdfunding
(cooperación colectiva con pequeños aportes a través de plataformas tecnológicas)?
Si
No
16. Si su respuesta a la pregunta anterior fue si, indique el número de campañas emprendidas y qué
porcentaje de estas tuvieron éxito y qué porcentaje no tuvieron el éxito esperado. Si su respuesta a la pregunta
anterior fue no, por favor pase a la pregunta 18.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________