Tema 7

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

TEMA 7

DE LA REGULACIÓN DE LA JURISDICCIÓN Y DE LA COMPETENCIA. De la


Acumulación Procesal. Concepto y Fundamento. Acumulación de Pretensiones y de
Autos o Procesos.

REGULACIÓN DE LA JURISDICCIÓN Y DE LA COMPETENCIA


La falta de jurisdicción puede ser declarada de oficio o a petición de parte en los
casos que están establecidos en el Art. 59 CPC, y el pronunciamiento del Juez, sobre
la jurisdicción debe consultarse en todo caso con el TSJ en Sala Político
Administrativa, el Art. 62 CPC establece que, a los fines de esta consulta, el Tribunal
deberá remitir inmediatamente los autos al TSJ y suspende el proceso desde la fecha
de la decisión, y así mismo, establece dicho Art. Que el TSJ debe decidir la cuestión
dentro de los diez días, después del recibo de las actuaciones.

Así pues, el órgano competente en lo que respecta a la regulación de jurisdicción es


el TSJ en Sala Político Administrativa, el cual tiene un lapso de diez (10) días, una
vez recibidos todos los recaudos, para decidir respecto de la solicitud, y deberá
fundar su decisión basándose de lo que conste en autos, debiendo decidir con
preferencia por sobre otros asuntos.

La determinación sobre la jurisdicción se dictará sin previa citación ni alegatos,


ateniéndose el TSJ únicamente a lo que resulte de las actuaciones remitidas; siendo
comunicada de oficio la decisión al Tribunal donde cursaba la causa.

Toda vez que se decide sobre la jurisdicción de un juez debe ser suspendido el
proceso (Arts. 62 al 66 CPC).

REGULACIÓN DE LA JURISDICCIÓN: Es cuando se quiere impugnar una decisión


del Juez sobre jurisdicción, ya sea afirmando o negando la misma.

RECURSO DE REGULACIÓN DE LA JURISDICCIÓN: es cuando el Juez afirma


tener jurisdicción para conocer de una causa determinada, y es el mismo juez quien
lo interpone para ratificar dicha afirmación.

Casos en los que un Juez no tiene Jurisdicción:


1. Un juez no tiene jurisdicción cuando el asunto de que se trata no
pertenece a la esfera del poder judicial, es decir, que debe ser conocido por
otro órgano administrativo (Art. 59 CPC).
2. Se dice que otro caso en el que un juez no tiene jurisdicción es cuando
es asunto debe ser conocido por un juez extranjero.
Es decir, en ambos casos, se dice que los jueces no tienen jurisdicción porque
ningún otro juez puede conocer del caso en territorio; uno por no formar parte de la
esfera del poder judicial; y el otro porque aún cuando forma parte de la esfera del
poder judicial no corresponde a juez alguno del territorio nacional.

El órgano competente en lo que respecta a la regulación de jurisdicción es el TSJ en


Sala Político Administrativa, el cual tiene un lapso de diez (10) días, una vez
recibidos todos los recaudos, para decidir respecto de la solicitud, y deberá fundar
su decisión basándose de lo que conste en autos, debiendo decidir con preferencia
por sobre otros asuntos.

Toda vez que se decide sobre la jurisdicción de un juez debe ser suspendido el
proceso (Arts. 62 al 66 CPC).
2

EFECTOS DE LA REGULACIÓN DE LA JURISDICCIÓN:


1. Al dictarse una decisión sobre jurisdicción se suspende el proceso.
2. Si el TSJ en Sala Político Administrativa decide que si tiene jurisdicción,
entonces continúa el proceso.
3. Si el TSJ en Sala Político Administrativa decide que no tiene jurisdicción, se
extingue la causa y se llevará al órgano administrativo que corresponda
conocer del asunto.

REGULACIÓN DE COMPETENCIA:

El sistema del CPC a este respecto tiende a resolver los problemas de competencia y
funciona como sustituto de la apelación ordinaria; y por otra parte, sustituye
también el sistema de conflicto de competencia entre jueces, los cuales quedan
supeditados a lo previsto en el Art. 70 CPC.

Es necesario determinar las siguientes situaciones para comprender lo que se refiere


a la regulación de la competencia:
1. Cuando el juez declara su propia competencia a través de sentencia
interlocutoria. (Art. 67 CPC)
2. Cuando el Juez declara su competencia, mediante sentencia definitiva, que
comprende (Art. 68 CPC):
 El pronunciamiento sobre la competencia, afirmando la misma.
 Sobre el mérito de la causa.
3. Cuando el Juez declara su propia incompetencia (Art. 69 CPC).

El procedimiento para la regulación de la competencia se destacan las siguientes


características que contribuyen a la celeridad de su tratamiento y al de la causa:
1. La solicitud de la regulación de la competencia no suspende el curso
del proceso (Art. 71 CPC); el juez puede ordenar actos de sustanciación y
medidas preventivas, pero no puede decidir el fondo de la causa mientras no
se dicte la sentencia que regule la competencia.
2. El tribunal a quien corresponde decidir la regulación de la competencia,
deberá hacerlo dentro de los 10 días después de recibidas las actuaciones con
preferencia a cualquier otro asunto, de conformidad con el Art. 73 CPC.
3. La decisión se dictará sin previa citación ni alegatos (Art. 74 CPC)
4. La solicitud de regulación se propone en todo caso, ante el juez que se
ha pronunciado sobre la competencia, y resuelve sobre la regulación, el
tribunal superior de la circunscripción y en los casos del Art. 70 CPC la
decisión corresponde al TSJ, en caso que no haya tribunal superior que sea
común a ambos jueces, en la misma jurisdicción.

EFECTOS DE LA REGULACIÓN DE LA COMPETENCIA:


1. Si se determina que tiene competencia continúa conociendo de la causa y
lleva a término el proceso.
2. Si se determina que no posee competencia se remite el expediente al juez
competente.
3. No hay suspensión del proceso, se sigue sustanciando y realizando los actos
procesales pero no se puede dictar sentencia hasta tanto no se resuelva la
competencia.
3

DE LA ACUMULACIÓN PROCESAL

La acumulación es el acto o serie de actos en virtud de los cuales se reúnen en un


mismo proceso dos o más pretensiones conexas, con el fin de que sean examinadas y
decididas dentro de aquel único proceso.
La acumulación  procede de oficio o a instancia de parte, con la finalidad de acatar
el principio de economía procesal y de evitar que se dicten sentencias
contradictorias, en cuya virtud el juzgador decreta la concentración de dos o más
juicios.

Clases de Acumulación:
Atendiendo al tiempo: inicial y sucesiva.
Inicial: Cuando la realiza el actor en el libelo, iniciando el proceso, reuniendo varias
pretensiones contra el mismo demandado (Art. 77 CPC).
Sucesiva: Es la que se produce después de haber iniciado el proceso, es la que la ley
denomina acumulación de autos o procesos (Art. 79 y 80 CPC).

Acumulación de pretensiones.
Es aquella que se produce cuando uno o varios actores reúnen en una misma
demanda diversas pretensiones conexas contra uno o varios demandados, para que
se sigan en un mismo proceso y las resuelva una misma sentencia.

Inepta acumulación de pretensiones.


Existe inepta acumulación de pretensiones cuando en una misma demanda se
plantean pretensiones que se excluyen mutuamente o son contrarias entre sí;
cuando por razón de la materia las pretensiones no corresponden al conocimiento
del mismo tribunal y cuando las pretensiones tengan procedimientos legales
incompatibles entre sí (Art. 78 CPC).

Acumulación de Autos o Procesos.


Es la llamada acumulación sucesiva de pretensiones que se produce cuando se
reúnen dos o más procesos en curso con el objeto de que constituyan un solo juicio
y sean decididos por una sola sentencia

Improcedencia de la acumulación de autos.

De conformidad con el Art. 81 CPC, no procede la acumulación de autos:

1. Cuando no estuvieren en una misma instancia.


2. Cuando se trate de procesos que cursen en tribunales civiles y mercantiles
ordinarios a otros procesos que cursen en tribunales especiales.
3. Cuando se trate de asuntos que tengan procedimientos incompatibles.
4. Cuando en uno de los procesos que deban acumularse estuviere vencido el
lapso de promoción de pruebas.
5. Cuando no estuvieren citadas las partes para la contestación de la demanda
en ambos procesos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy