U2 - Proyectos de Aprovechamientos Hidroeléctrico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

Curso: Ingeniería de Recursos Hidráulicos.

Unidad:

Proyectos de Aprovechamientos Hidroeléctricos

Docente: Mg. Ing. Giovene Pérez Campomanes


Logro
Al finalizar la unidad, el estudiante cuenta con la capacidad de
dimensionar una central hidroeléctrica a partir de diferentes
esquemas de aprovechamiento. Podrá diseñar el esquema
hidráulico para generar energía, desde el túnel a presión,
chimenea de equilibrio y tubería forzada.
Importancia
Video Al finalizar la Unidad, el estudiante es capaz de dimensionar una
central hidroeléctrica a partir de diferentes esquemas de
aprovechamiento. Podrá diseñar el esquema hidráulico para

Imagen generar energía, desde el túnel a presión, chimenea de equilibrio


y tubería forzada.

docente
Contenido general
• Generación de Energía. Potencial Hidroeléctrico actual.
• Cálculo del potencial hidroeléctrico de una cuenca.
• Diagrama de carga.
• Potencia base. Potencia punta y tiempos base y punta.
• Tipos de Centrales. Desarrollo de Centrales Hidroeléctricas.
• Fenómenos transitorios en tuberías forzadas: Golpe de ariete.
• Teorías para el cálculo de golpe de ariete.
• Cavitación. Resonancia.
• Fenómenos transitorios en Chimeneas de Equilibrio.
• Oscilaciones de masa en chimeneas de equilibrio.
• Teoría para el cálculo de oscilaciones.
Generación de Energía
actual
• Potencial Hidroeléctrico
Generación de Energía

Generación de Energía

• Consiste en transformar alguna clase de energía (química,


cinética, térmica, lumínica, nuclear, solar entre otras), en
energía eléctrica.
Potencial Hidroeléctrico actual
Cálculo del potencial hidroeléctrico de
una cuenca

Se debe conocer
previamente su topografía y
sus caudales medios en
distintos puntos del curso del
río para largos periodos de
retorno (más de 30 años).
Cálculo del potencial
hidroeléctrico de una
cuenca
Cálculo del potencial hidroeléctrico de
una cuenca

Podemos
el potencial
diferenciar el
técnico
potencial
aprovechable
teórico bruto
(PHTA)
(PHTB),

el potencial Que el PHED


económico representa el
desarrollado 30% del
(PHED). PHTB.
Definiciones en Proyectos
Hidroeléctricos

Definiciones en Proyectos
Hidroeléctricos

Potencia,

Energía,

Altura de
caída.
Definiciones en Proyectos
Hidroeléctricos

Energía: Es la
Potencia: Es la capacidad que
velocidad a la que tiene un
se consume la mecanismo o
energía. Se mide dispositivo Altura de caída:
en joule por eléctrico
segundo (J/seg) cualquiera para
Watts. realizar un
trabajo.
Definiciones en Proyectos
Hidroeléctricos:

Salto bruto (m): Es la diferencia de cotas entre el nivel del


agua en la toma y en la descarga.

Salto neto (m): Es igual a la diferencia entre el salto bruto y la


pérdida de carga en la toma y conducción.

Salto de diseño o nominal (HN): Es el salto neto para el que


se diseña la turbina y con el que se consigue el punto de
máxima eficiencia en la turbinación.

Caudal nominal: Es igual al caudal turbinado por un grupo


operando con apertura total y el salto nominal.

Caudal máximo: Es igual al caudal turbinado por un grupo


operando con el salto crítico y una apertura total.
Definiciones en Proyectos
Hidroeléctricos:

Caudal de turbinación de una turbina o de una central: Es el caudal


máximo que se puede turbinar en uno o en todos los grupos de la
central operando con un determinado salto.

Potencia nominal de la turbina: Es la potencia que entrega la turbina


cuando opera con el salto nominal y una apertura total.

Potencia nominal (o de placa) del alternador (kVA): Es la potencia de


diseño del alternador. Se mide en kVA con relación a un determinado
factor de potencia.

Potencia (o capacidad) instalada: Es la potencia global de todos los


alternadores instalados en la central.
Diagrama de carga
Diagrama de carga

Diagrama de carga. Utilización anual. Factor de


utilización. Factor de reserva. Sistemas de energías y
cargas. Energía firme o secundaria y secundaria.
Diagrama de carga

Diagrama de carga
• Es la relación de la potencia versus variación de tiempo.
Esta relación muestra que potencia debe proporcionar
la central en un tiempo determinado para cubrir con la
demanda.
Diagrama de descarga

Utilización anual

• Es el número de horas anuales que debería trabajar la


instalación a su plena carga, para que la energía producida
fuese igual a la que la central eléctrica produce en un año,
trabajando a carga variable.
Diagrama de descarga

Factor de utilización
• Es la relación entre el numero de horas de utilización anual y
el numero total de horas del año.

C = Número de horas de utilización anual/número de


horas anuales
Diagrama de descarga

Factor de reserva

• Hay que disponer de maquinas que sustituyan a las que han


quedado fuera de servicio, lo que quiere decir que la potencia
total de la central, ha de ser mayor que la población máxima
para la que ha sido proyectada.
Diagrama de descarga

Sistemas de energías y cargas


• La estimación de las futuras cargas de potencia de un
sistema especifico.
Diagrama de descarga

Energía firme o primaria

• En una central de pasada la energía primaria esta determinada


por el mínimo caudal del rio durante la estación seca y por el
volumen del embalse de regulación.
Diagrama de descarga

Secundaria

• Es aquella que puede generarse en exceso de la energía


primaria. La energía secundaria varia con las estaciones
y en la mayoría de los casos es difícil de utilizar, excepto
cuando la central hidroeléctrica trabaja en paralelo con
una planta termoeléctrica, en cuyo caso gran parte de
su producción puede emplearse para economizar
combustible.
Potencia base. Potencia
punta y tiempos base y
punta.
Potencia

Potencia base
• Potencia punta y tiempos base y punta. Clasificación
de plantas generadoras de energía eléctrica.
Potencia

Potencia base

• Potencia punta y tiempos base y punta.


Potencia

Plantas generadoras de energía eléctrica: Son las instalaciones


productoras de energía eléctrica.

Recuperado de: goo.gl/cdA94n


Tipos de Centrales
Centrales Hidroeléctricas

Tipos de Desarrollo de Centrales Hidroeléctricas.


Centrales Reservorios de regulación: Diaria, Semanal,
Anual.
Centrales Hidroeléctricas

b. De c. De
embalse: Es regulación: d.
el tipo más Se realiza un Reversibles o
a. De agua común. Se almacenamie de bombeo:
fluyente o utiliza un nto continuo Cuentan con
corriente: No embalse del agua en dos
Según la
disponen de para grandes embalses,
utilización
un embalse almacenar el volúmenes, uno a una
del agua.
para agua y poder especialment mayor altura
almacenar el así controlar e para las que el otro,
agua. el flujo de horas y con el fin de
agua para épocas de bombear el
generar mayor agua.
energía. demanda.
Centrales Hidroeléctricas
De a cuerdo a la altura del desnivel. Se
pueden distinguir por los menos 3 tipos
de centrales por la altura del desnivel.

a. De alta presión

b. De media presión

c. De baja presión
Centrales Hidroeléctricas
Tipos de Centrales. Desarrollo de Centrales Hidroeléctricas.
Centrales Hidroeléctricas

Reservorios de regulación:
• Son los que garantizan la demanda y a su vez
compensan las variaciones horarias de la demanda,
que pueden presentarse en un día, semana o en un
año.

o Diaria,
o Semanal,
o Anual.
Fenómenos transitorios en
tuberías forzadas
• Golpe de ariete
Fenómenos transitorios en tuberías
forzadas

Fenómenos
transitorios en
tuberías
forzadas: Golpe Cavitación.
de ariete. Resonancia.

Teorías para el Fenómenos


cálculo de golpe transitorios en
de ariete: Chimeneas de
Teoría rígida, Equilibrio.
Teoría Elástica.
Allievi, Método
de las
características.
Fenómenos transitorios en tuberías
forzadas

Golpe de ariete
Es el incremento momentáneo en presión, el cual
ocurre en un sistema de agua cuando hay un cambio
repentino de dirección o velocidad del agua.

El fenómeno del golpe de ariete, también


denominado transitorio, consiste en la alternancia
de depresiones y sobrepresiones.
Fenómenos transitorios en tuberías
forzadas

Teorías para el
cálculo de golpe
de ariete: Teoría
rígida, Teoría Fenómenos
Elástica. Allievi, transitorios en
Método de las Chimeneas de
características. Equilibrio.

Cavitación.
Resonancia.
Fenómenos transitorios en tuberías
forzadas

Cavitación

• Es un fenómeno físico, mediante el cual un líquido, en


determinadas condiciones, pasa a estado gaseoso y unos
instantes después pasa nuevamente a estado líquido.
Fenómenos transitorios en tuberías
forzadas

Resonancia
• Es un fenómeno que se produce cuando un cuerpo capaz de
vibrar es sometido a la acción de una fuerza periódica, cuyo
periodo de vibración se acerca al periodo de vibración
característico de dicho cuerpo.
Fenómenos transitorios en tuberías
forzadas

Chimeneas de equilibrio
• La chimenea de equilibrio o pozo de oscilación es una
estructura complementaria en algunas centrales
hidroeléctricas y estaciones de bombeo destinada a absorber
las sobrepresiones y subpresiones causadas por el golpe de
ariete en galerías o túneles.
Fenómenos transitorios en tuberías
forzadas

Transitorios Hidráulicos (Golpe de Ariete):


• Un corte de energía eléctrica genera una parada abrupta de
todas las bombas, esto produce un cambio instantaneo de
velocidad en el fluido que se traduce en un cambio brusco de
presión que se desplaza por todo el sistema a muy alta
velocidad (celeridad de la onda).

Fenómenos transitorios en Chimeneas de Equilibrio.


Oscilaciones de masa en chimeneas de
equilibrio

Oscilaciones de masa en chimeneas de equilibrio.

• Teoría para el cálculo de oscilaciones: Teoría elástica,


Método paramétrico, Método Logarítmico, Método de
Diferencias Finitas, Método de las características.
Teorías para el cálculo de
golpe de ariete
Golpe de ariete

Consiste en la alternancia de
Fenómeno denominado
depresiones y
transitorio
sobrepresiones

Debido al movimiento
Básicamente es una
oscilatorio del agua en el
variación de presión.
interior de la tubería,
Golpe de ariete

Recuperado de: goo.gl/jbZyfJ


Teoría de la columna rígida
Para su análisis se hace las siguientes suposiciones:
TEORÍA DE LA COLUMNA RÍGIDA DE AGUA: Líquido incompresible.

Paredes de la tubería
rígidas, no sufren
Tubería llena a todo Pérdidas por fricción
deformaciones a causa
momento. despreciables.
del aumento de
presión.

Los cambios en altura


Presión del fluido Velocidad del fluido es
de velocidad son
uniforme en cualquier uniforme en cualquier
insignificantes en
sección transversal de sección transversal de
comparación con los
la tubería. la tubería.
cambios de presión.

Tubería de diámetro
constante y nivel del
reservorio constante
Teoría de la columna Elástica

Las principales diferencias están en que aquí si se toma en cuenta la


fricción, la compresibilidad del líquido, y la deformación de las paredes
de la tubería.

De este análisis resultan dos ecuaciones que rigen los fenómenos de


flujos transientes en conductos cerrados.

La ecuación del equilibrio dinámico y la ecuación de continuidad.

Las variables dependientes son la velocidad y presión del fluido, y las


independientes son la posición y el tiempo.

Se asume que el efecto de la fricción es igual para el flujo permanente


como para el transitorio.
Teoría de la columna Elástica

Condición de equilibrio
Condición de continuidad:
dinámico:

• El balance de fuerzas debe • La ecuación de


ser igual al producto de la continuidad se deriva del
masa del elemento por la principio de conservación
aceleración del mismo. de la masa.
Teoría Allievi

El impacto de la masa líquida ante una válvula no es igual si el cierre es


instantáneo o gradual.
La onda originada no tendrá el mismo comportamiento, por ello
distinguimos entre cierre instantáneo y gradual

Cierre instantáneo:
Como sabemos, al cerrar una válvula se produce una sobrepresión Dp.
La fuerza originada vale: F = S · Dp

Cierre gradual:
En un cierre gradual se invierte un tiempo (no instantáneo) hasta
cerrarse completamente la válvula
Teoría Allievi

Recuperado de: goo.gl/PxgNG8


Método de las características

Consiste esencialmente en la resolución numérica, con las condiciones


de borde impuestas por cada problema.

El método parte de las dos ecuaciones de Saint Venant


Método de las características

Las ecuaciones de Saint-Venant:


• Ecuación del momento:
- Fuerzas de presión

Hipótesis:
• En un flujo en que la lámina libre es muy “horizontal” –flujo poco
variado-, el centroide prácticamente no varía de posición.
Método de las características

Recuperado de: goo.gl/FfRicC


Cavitación. Resonancia
Cavitación

Se produce cuando se crean


La cavitación o aspiraciones
cavidades de vapor dentro
en vacío es un efecto
del agua o cualquier otro
hidrodinámico
fluido en estado líquido
Tipos de cavitación

Cavitación general

Cavitación local

Cavitación local

Cavitación transitoria

Cavitación permanente
Cavitación

Recuperado de: goo.gl/wNSmvr


Cavitación

q
Cavitación

q
Resonancia

Este fenómeno se
conoce como
Este se pone a resonancia.
vibrar con una
Siempre que se amplitud
aplica a un cuerpo relativamente
una serie de grande.
impulsos
periódicos de una
frecuencia
casi igual a alguna
de las frecuencias
naturales del
cuerpo,
Resonancia

Recuperado de: goo.gl/zu2jDA


Fenómenos transitorios en
Chimeneas de Equilibrio
Fenómenos transitorios en Chimeneas
de Equilibrio

En toda instalación que esté constituida por


un túnel de carga y una tubería de presión,
las cuales conduzcan agua hacia una
turbina, se construye al final del túnel de
carga o galería de presión una chimenea de
equilibrio o pozo piezométrico.
Fenómenos transitorios en Chimeneas
de Equilibrio

Este dispositivo tiene por


objetivo absorber las
ondas producidas por el
golpe de ariete y así evitar
que pasen a la tubería de
carga.

Las ondas de golpe de


ariete cambian de signo
constantemente.
Fenómenos transitorios en Chimeneas
de Equilibrio

En el caso de las chimeneas de equilibrio el uso de


las citadas técnicas está más que justificado.

En estas condiciones aparecen dos escalas de


tiempo muy diferentes.
Fenómenos transitorios en Chimeneas de
Equilibrio
Fenómenos transitorios en Chimeneas
de Equilibrio

Se analizara principalmente las oscilaciones


en masa del conjunto túnel – chimenea.
Fenómenos transitorios en Chimeneas
de Equilibrio

Ecuaciones y
adimensionalizaciÓn

Soluciones estacionarias

Estabilidad lineal

Cierre instantáneo

Soluciones oscilatorias (ciclos


límites)
Fenómenos transitorios en Chimeneas de Equilibrio

Recuperado de: goo.gl/ibRD8j


Fenómenos transitorios en Chimeneas
de Equilibrio

Recuperado de: goo.gl/DyN3UN


Oscilaciones de masa en
chimeneas de equilibrio
Oscilaciones de masa en chimeneas de
equilibrio

Recuperado de: goo.gl/6bNSyB


Oscilaciones de masa en chimeneas de
equilibrio
Oscilaciones de masa en chimeneas de
equilibrio
Teoría para el cálculo de
oscilaciones
• Teoría elástica, Método paramétrico,
Método Logarítmico, Método de
Diferencias Finitas, Método de las
características.
Teoría elástica

Recuperado de: goo.gl/qYuZw9


Método paramétrico
Método Logarítmico

El DL se define como el logaritmo natural del cociente de cualesquiera


dos desplazamientos extremos sucesivos en una oscilación
amortiguada.

Obviamente, estas dos máximas amplitudes de oscilación, xn+1, xn;


están separadas por un cierto tiempo t, de modo que:

𝑥𝑛+1 −𝜆𝑡
=𝑒 , 𝑡 = 𝑡𝑛+1 − 𝑡𝑛
𝑥𝑛
Método Logarítmico

El exponente es negativo porque en un sistema amortiguado la


amplitud de las oscilaciones disminuye a medida que transcurre
el tiempo.
Teoría para el cálculo de oscilaciones
Método de Diferencias Finitas

Consiste en una aproximación de las derivadas


parciales por expresiones algebraicas con los
valores de la variable dependiente en un
limitado numero de puntos seleccionados.
Método de Diferencias Finitas

Recuperado de: goo.gl/ECGKXa


Teoría para el cálculo de oscilaciones
Método de las características

Método de las características:


A(x,y,u)ux +B(x,y,u)uy = C(x,y,u)

Si estamos frente a un problema de Cauchy, tendremos


además:

U(f(s),g(s)) = h(s)

Para resolver empleamos:


dx/dt = A(x,y,u) x(o) = f(s).
dy/dt = B(x,y,u) y(0) = g(s)
du/dt = C(x,y,u) u(0) = h(s)

Cuya solución tendrá la forma general:

x= x(s,t) y= y(s,t)

u=h(s,t).
Método de las características.
Casi lineal de primer orden:
A(x,y,u)ux +B(x,y,u)uy = C(x,y,u)

Las curvas características y= y(x) o Φ(x,y) = k.

Asociadas son las curvas integrales de:


dy/dx = B(x.y.u)/A(x,y,u) 0 dx/dy = A(x,y,u)/B(x,y,u).

Podemos expresar las curvas características en forma para métrica


con x(t) e y(t) .
Pero para resolver el sistema necesitamos conocer u(x(t),y(t) = u(t)
que es justamente la solución que queremos encontrar.

dx/dt = A(x,y,u)

dx/dt = B(x,y,u)
Conclusiones
• Conocer el ámbito de la ingeniería civil, para la planificación
de los recursos hidráulicos.

• Identificamos la necesidad de los proyectos hidráulicos tanto


para propósitos únicos y múltiples: generación de energía,
agua potable, riego. Otros usos. Control de inundaciones.
Presas de embalse para la regulación de caudales.

• Identificar los recursos naturales, de tipo renovables y no


renovables.

• Identificar los factores ambientales mas importantes del


medio ambiente.

• Tener conocimiento de la información básica general:


Hidrología, Geología, Geotecnia, Ecología, Demografía.
Economía; para la planificación de los recursos hidráulicos.
Gracias
Docente: Mg Ing. Giovene Pérez Campomanes

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy