Capacidad de La Persona Juridica - Espinoza, Headley
Capacidad de La Persona Juridica - Espinoza, Headley
Capacidad de La Persona Juridica - Espinoza, Headley
ESTUDIANTE
HEADLEY F., JUAN CARLOS 8-889-562
ESPINOSA, EVELYN 8-948-1244
ASIGNATURA
DERECHO CIVIL
PROFESORA
INTRODUCCIÓN
Dentro de este documento se puede vera plegado aspecto que envuelven a uno de los tipos de
personas civiles que existe que es la persona jurídica en especifico la capacidad civil que tienen
ciertos tipos de personas jurídicas. una de las funciones básicas del Derecho objetivo, como
conjunto de reglas obligatorias, con el fin de organizar y regular las relaciones jurídicas entre
las personas, es arbitrar cuáles deben ser los requisitos, circunstancias y condiciones que deben
reunir las personas para que éstas puedan operar en el tráfico, es decir, en la vida real, por sí
La capacidad jurídica goza de una íntima relación con el concepto de persona, sin llegar a ser
relaciones jurídicas que le afectan». Es decir, implica «la aptitud o idoneidad necesarias para
atributo esencial de la persona humana, definiéndose ambas como la aptitud exigida para ser
es la personalidad y la aptitud la capacidad jurídica, se viene a deducir que una y otra pudieran
LA PERSONA JURÍDICA
Persona jurídica es una organización o grupo de personas naturales a la que la ley reconoce
extrajudicialmente.
La diferencia entre la persona física y la jurídica es que la persona jurídica puede ser también
una entidad o sociedad que obtiene esa condición legal, pero no es un ser humano, una persona
física. Así mismo, una sociedad unipersonal también tendría consideración de persona jurídica,
Según el art. 31 bis 1 del Código Penal, tras su reforma por la Ley Orgánica 1 /2015, las
De los delitos cometidos en nombre o por cuenta de las mismas, y en su beneficio directo o
indirecto, por sus representantes legales o por aquellos que actuando individualmente o como
beneficio directo o indirecto de las mismas, por quienes, estando sometidos a la autoridad de
las personas físicas mencionadas en el párrafo anterior, han podido realizar los hechos por
haberse incumplido gravemente por aquéllos los deberes de supervisión, vigilancia y control
El Código Civil panameño reconoce solo dos tipos de personas: naturales y jurídicas. Sobre las
primeras indica que “Son personas naturales todos los individuos de la especie humana
cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición” (Código Civil de la República de
Panamá, Artículo 38). Además, expresa que: “la existencia de la persona natural principia con
el nacimiento” (Artículo 41), y que “para los efectos civiles sólo se reputará nacido, el feto que
Persona: Todo ser susceptible de tener derechos y obligaciones. En el lenguaje jurídico, se dice
que quien es capaz de tener derechos tiene personalidad. La personalidad es la aptitud para ser
reconocidas por la Ley. Su personalidad empieza desde el instante mismo en que, con arreglo
a derecho, hubiesen quedado válidamente constituidas. Para fines legales, el Código Civil
distingue entre: (i) personas naturales (personas físicas o seres humanos) y (ii) personas
Las asociaciones de interés particular sean civiles, mercantiles o industriales, a las que la ley
• Personas jurídicas de Derecho Público: Aquellas que representan a las entidades del Estado
y que velan por sus intereses, teniendo aplicación dentro del territorio del país y para los
Interno (acción dentro del país) y Personas Jurídicas de Derecho Público Externo (acción fuera
del país).
sociedades civiles mercantiles, etc. Sea que estas tengan fines de lucro, o no.
66
Ejecutivo; y las asociaciones civiles o comerciales a que la ley concede personalidad propia
Las personas jurídicas pueden adquirir y poseer bienes de todas clases, así como contraer
constitución.
La Iglesia se regirá en este punto por lo concordado entre ambas potestades, y los
Personas jurídicas de derecho privado: aquellas que dependen de la iniciativa particular, siendo
de dos tipos:
Las que no persiguen ganancias o sin fines de lucro, como las corporaciones o asociaciones y
las fundaciones.
La formación de las personas jurídicas sin fines de lucro estuvo regulada por el Código Civil
desde 1855, pero con una profunda desconfianza. El liberalismo del siglo XIX desconfiaba de
estas agrupaciones benéficas o altruistas, porque podían ser antiguos resabios de las
corporaciones o gremios medievales. Así las cosas, existía un procedimiento muy engorroso
de constitución, el cual pasaba incluso por la aprobación del Presidente de la República. Sin
embargo, esta materia fue objeto de una importante reforma, la Ley Nº 20.500 de 2011, que
corporaciones y fundaciones.
La actitud general para ser sujeto de derecho y obligaciones en la esfera del Derecho Privado
y más comúnmente en el ámbito tradicional del Derecho Civil, en las relaciones jurídicas
Artículo 35
personalidad empieza desde el instante mismo en que, con arreglo a derecho, hubiesen quedado
válidamente constituidas.
Las asociaciones de interés particular, sean civiles, mercantiles o industriales, a las que la ley
Artículo 36
Las asociaciones a que se refiere el número 2 del artículo anterior se regirán por las
Artículo 37
La capacidad civil de las corporaciones se regulará por las leyes que las hayan creado o
reconocido; la de las asociaciones por sus estatutos, y la de las fundaciones por las reglas de su
institución, debidamente aprobadas por disposición administrativa, cuando este requisito fuere
necesario.
Artículo 38
Las personas jurídicas pueden adquirir y poseer bienes de todas clases, así como contraer
constitución.
La Iglesia se regirá en este punto por lo concordado entre ambas potestades, y los
El CP establece un numerus clausus de delitos (24, en concreto) que pueden cometer las
Delitos contra propiedad intelectual e industrial, mercado y consumidores (CP art. 288).
Delito contra Hacienda Pública y Seguridad Social (CP art. 310 bis).
Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros (CP art. 318 bis).
Contrabando (Ley Orgánica 6/2011, de 30 de junio, por la que se modifica la Ley Orgánica
Tenemos que acudir al art. 31 bis 2 del Código penal, que nos dice que, si el delito fuere
cometido por las personas mencionadas en el apartado “a)” del art. 31 bis 2 (“De los delitos
cometidos en nombre o por cuenta de las mismas, y en su beneficio directo o indirecto, por sus
órgano de la persona jurídica, están autorizados para tomar decisiones en nombre de la persona
Que el órgano de administración haya adoptado y ejecutado con eficacia, antes de la comisión
del delito, modelos de organización y gestión que incluyen las medidas de vigilancia y control
idóneas para prevenir delitos de la misma naturaleza o para reducir de forma significativa el
riesgo de su comisión.
Los autores individuales han cometido el delito eludiendo fraudulentamente los modelos de
de sus funciones de supervisión, vigilancia y control por parte del órgano al que se refiere la
¿Cómo prevenir la comisión de delitos por parte de las personas jurídicas? Mediante el
Estos programas de prevención, cada vez más, se están incrementando en las empresas para
obligatorio para las empresas, el Tribunal Supremo se ha pronunciado sobre esta materia,
alabando el valor preventivo de los programas de “compliance penal", llegando a sostener que
detectados se habría producido con mayor dificultad, ya que se hubiera advertido a tiempo su
Implantar en una empresa una cultura de cumplimiento normativo podrá proporcionar a ésta
una mayor seguridad jurídica tanto a sus trabajadores, socios o administradores; el Tribunal
JURISPRUDENCIA
Sala: Pleno
Materia: Inconstitucionalidad
Acción de inconstitucionalidad
Expediente: 449-02
VISTOS:
El licenciado Martín Jesús Molina ha presentado ante el Pleno de la Corte Suprema de Justicia,
demanda de inconstitucionalidad en contra los numerales 1,2,3 y 4 del Artículo 39 del Código
Civil.
DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD
"Lo que se demanda guarda relación con los artículos 1,2,3 y 4 del artículo 39 del Capítulo I-
División de las Personas-del título I-De Las Personas-del Código Civil, a propósito de la
declaración de nacionales contenida en los mismos, por contravenir expresamente el texto del
artículo 8 del Titulo II -Nacionalidad y Extranjería- de la constitución Política de 1972, en
donde se contempla hoy día en contraste que la nacionalidad panameña se adquiere por el
nacimiento, la naturalización o por disposición constitucional, en vez de los supuestos
señalados en los numerales tachados de inconstitucionalidad.
Segundo: Que el artículo 9 de la Carta Política declara que son panameños por nacimiento los
nacidos en el territorio nacional; los hijos de padre o madre panameños por nacimiento nacidos
fuera del territorio de la República, si aquéllos establecen su domicilio en el territorio nacional;
y los hijos de padre o madre panameños por naturalización nacidos fuera del territorio nacional,
si aquéllos establecen su domicilio en la República de Panamá y manifiestan su voluntad de
acogerse a la nacionalidad panameña a más tardar un año después de su mayoría de edad.
Tercero: Que el artículo 10 del Estatuto Fundamental preceptúa que pueden solicitar la
nacionalidad panameña por naturalización los extranjeros con cinco años consecutivos de
residencia en el territorio nacional de la República si, después de haber alcanzado su mayoría
de edad, declaran su voluntad de naturalizarse, renuncian expresamente a su nacionalidad de
origen o a la que tengan y comprueban que poseen el idioma español y conocimientos básicos
de geografía, historia y organización política panameñas; los extranjeros con tres años
consecutivos de residencia en el territorio de la República que tengan hijos nacidos en ésta de
padre o madre panameños o cónyuge de nacionalidad panameña, si hacen declaración y
presentan la comprobación de que trata el aparte anterior; y los nacionales por nacimiento, de
España o de un Estado latinoamericano, si llenan los mismos requisitos que en su país de origen
se exigen a los panameños para naturalizarse.
Cuarto: Que asimismo el artículo 11 de la Constitución Nacional establece que son panameños
sin necesidad de carta de naturaleza, los nacidos en el extranjero adoptados antes de cumplir
siete años por nacionales panameños, si aquéllos establecen su domicilio en la República de
Panamá y manifiestan su voluntad de acogerse a la nacionalidad panameña a más tardar un año
después de su mayoría de edad.
Quinto: En cambio, los numerales 1,2,3, y 4 del artículo 39 del código Civil contemplan que
son nacionales todos los que hayan nacido o nacieren en el territorio de Panamá, cualquiera
que sea la nacionalidad de sus padres; los hijos de padre o madre panameños que hayan nacido
en otro territorio, si vinieren a domiciliarse en la República y expresen la voluntad de serlo; los
extranjeros con más de diez años de residencia en el territorio de la República que profesando
alguna ciencia, arte o industria, o que poseyendo alguna propiedad raíz o capital en giro,
declaren ante la municipalidad panameña en que residan su voluntad de naturalizarse en
Panamá. Bastará seis años de residencia si son casados con panameña; y los colombianos que,
habiendo tomado parte en la independencia de la República de Panamá, hayan declarado su
voluntad de serlo, o así declaren ante el Consejo Municipal del Distrito donde residan."
1. Todos los que hayan nacido o nacieren en el territorio de Panamá, cualquiera que sea la
nacionalidad de sus padres.
2. Los hijos de padre o madre panameños que hayan nacido en otro territorio, si vinieren a
domiciliarse en la República y expresen voluntad de serlo.
3. Los extranjeros con más de diez años de residencia en el territorio de la República que
profesando alguna ciencia, arte o industria, o que poseyendo alguna propiedad raíz o capital en
giro, declaren ante la municipalidad panameña en que residan su voluntad de naturalizarse en
Panamá. Bastará seis años de residencia si son casados con panameña.
De igual forma, el interesado cita la norma constitucional que se estima infringida, y realiza la
explicación del concepto de la Infracción Constitucional, en los siguientes términos:
La vulneración con el precepto constitucional transcrito lo ha sido, toda vez que los numerales
impugnados del artículo 39 del Código Civil, contravienen expresamente el texto
constitucional del artículo 8 en forma directa por comisión al disponer una situación contraria
a lo establecido claramente en dicha norma jerárquicamente superior en relación con el Título
II de la Constitución Nacional en materia de Nacionalidad y Extranjería en contraste a lo que
se refieren tales numerales del artículo 39 del Código Civil o Ley No.2 de 22 de agosto de 1916
tachados de inconstitucionalidad."
"Este Despacho es del criterio de que le asiste la razón al recurrente, toda vez que el texto legal
de los numerales 1,2,3 y 4 del artículo 39 del Código Civil, atendía los principios
constitucionales que regían para el tema de la nacionalidad conforme a lo dispuesto en el
artículo 6 de la Constitución Política de 1904.
del Acto Legislativo de 19 de octubre de 1928, que fijó tres criterios bien definidos para
determinar la nacionalidad natural y estableció su diferencia con la nacionalidad por adopción.
Este acto constitucional de 1928, dispuso que serían panameños por nacimiento: 1) Los nacidos
en Panamá de padres panameños; 2) Los nacidos fuera de Panamá de padres panameños por
nacimiento; 3) Los nacidos en Panamá de padres extranjeros, si optaban por la nacionalidad
dentro del año siguiente a su mayor edad y habían residido en Panamá durante los 6 años
anteriores. Por su parte, en cuanto a la nacionalidad por adopción, la reforma de 1928, cambió
el procedimiento para la naturalización, pues se exigió que el interesado obtuviera carta de
naturalización conforme a los parámetros legales. (QUINTERO. César. Derecho
constitucional. Tomo I. Librería Litografía e Imprenta Antonio Lehmann, San José. Costa Rica.
1967)
"El 2 de enero de 1941, en la administración del Dr. Arnulfo Arias se promulgan una gran
cantidad de reformas a la Constitución de 1904, de tal manera que el Texto de esas reformas
se conoce como la Constitución de 1941. El acto legislativo, aprobado por los miembros de la
Asamblea Nacional, sancionado por el Poder Ejecutivo y firmado por los Magistrados de la
Corte Suprema de Justicia y hasta por seis próceres de la independencia de 1903, responde a
un movimiento político denominado panameñismo. Una de las concepciones socio-políticas de
este grupo en el Poder fue la de ejercer un nacionalismo a ultranza, que derivó en posiciones
racistas y xenófobas. Basta leer los artículos 12, en adelante, de la constitución para darnos
cuenta del espíritu de descriminación racial al tratar las razas de inmigración prohibida (la raza
negra cuyo idioma originario no sea el castellano, la raza amarilla y las originarias de la India,
Asia Menor y Norte de África) espíritu éste que se lleva hasta la exageración al estipular en el
artículo 23 que el Estado velará porque inmigren elementos capaces de contribuir al
mejoramiento étnico... del país." (ROYO, Arístides. Restricciones a la Nacionalidad por
Adopción en Derecho Constitucional Panameño en Estudios de Derecho Constitucional
Panameño. Editora Jurídica Panameña. Panamá. 1987.pág287).
A partir de la Constitución Política de 1941, se hace una distinción entre la nacionalidad natural
y por adopción. En el artículo 8 de la constitución Política de 1946, se expresa que la calidad
de panameño se tiene por nacimiento, en las condiciones que establece esta Constitución, y se
adquiere por naturalización. En la Constitución de 1972, el artículo 8 dispone que la
nacionalidad panameña se adquiere por el nacimiento, por la naturalización o por disposición
constitucional; el artículo 9 señala quienes son considerados como panameños por nacimiento;
el artículo 10, aquellos que pueden solicitar la nacionalidad por naturalización, y el artículo 11,
la adopción de la nacionalidad panameña por aquellos extranjeros adoptados antes de cumplir
los siete años por nacionales panameños.
Luego de una investigación en los Archivos Nacionales, en la que se verifico el texto legal del
artículo impugnado con la Edición Oficial del Código Civil que fuera publicado en 1917; este
Despacho arriba a la conclusión, que los numerales 1, 2, 3 y 4 del artículo 39 del Código Civil,
resultan insubsistentes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 35 del Código Civil, que
dispone: "La Constitución es ley reformatoria y derogatoria de la legislación preexistente. Toda
disposición legal anterior a la Constitución y que sea claramente contraria a su letra y espíritu,
se desechará como insubsistente".
Es por todo lo antes expuesto, que la Procuradora de la Administración, solicita a este Tribunal
de Justicia, declarar inconstitucionales los numerales 1, 2, 3 y 4 del artículo 39 del Código
Civil, por infringir los artículos 8, 9 10 y 11 de la Constitución Política de 1972.
Una vez agotados todos los trámites establecidos en estos procesos constitucionales, procede
el Pleno a analizar si se produce la aludida violación a las normas constitucionales citadas, para
lo cual procederá al análisis correspondiente.
Como viene expuesto, el licenciado Martín Molina R., tacha de inconstitucional los numerales
1, 2, 3, y 4 del artículo 39 del Código Civil, argumentando que dichos numerales contravienen
con el texto constitucional del artículo 8 en forma directa por comisión al disponer una
situación contraria a lo establecido claramente en la norma jerárquicamente superior con
relación al Título II de la Constitución Nacional en materia de Nacionalidad y Extranjería, en
contraste a lo que se refieren tales numerales del artículo 39 del Código Civil o Ley No.2 de
22 de agosto de 1916.
En ese sentido, tenemos que los numerales 1, 2, 3 y 4 del artículo 39 del Código Civil, señala
lo siguiente:
1°Todos los que hayan nacido o nacieren en el territorio de Panamá, cualquiera que sea la
nacionalidad de sus padres.
2°Los hijos de padre o madre panameños que hayan nacido en otro territorio, si vinieren a
domiciliarse en la República y expresen la voluntad de serlo.
3°Los extranjeros con más de diez años de residencia en el territorio de la República que
profesando alguna ciencia, arte o industria, o que poseyendo alguna propiedad raíz o capital en
giro, declaren ante la municipalidad panameña en que residan su voluntad de naturalizarse en
Panamá. Bastará seis años de residencia si son casados con panameña.
Por su parte, los artículos 8, 9, 10 y 11 de la Constitución Política, son del tenor siguiente:
2.Los hijos de padre o madre panameños por nacimiento nacidos fuera del territorio de la
República, si aquélla establecen su domicilio en el territorio nacional.
3.Los hijos de padre o madre panameños por naturalización nacidos fuera del territorio
nacional, si aquéllos establecen su domicilio en la República de Panamá y manifiestan su
voluntad de acogerse a la nacionalidad panameña a más tardar un año después de su mayoría
de edad.
1.Los extranjeros con cinco años consecutivos de residencia en el territorio de la República si,
después de haber alcanzado su mayoría de edad, declaran su voluntad de naturalizarse,
renuncian expresamente a su nacionalidad de origen o a la que tengan y comprueban que
poseen el idioma español y conocimiento básicos de geografía, historia y organización política
panameñas.
2. Los extranjeros con tres años consecutivos de residencia en el territorio de la República que
tengan hijos nacidos en ésta de padre o madre panameños o cónyuge de nacionalidad
panameña, si hacen la declaración y presentan la comprobación de que trata el aparte anterior.
Artículo 11. Son panameños por disposición constitucional y sin necesidad de carta de
naturaleza, los nacidos en el extranjero y adoptados antes de cumplir siete años por nacionales
panameños. En este caso, la nacionalidad se adquiere a partir del momento en que la adopción
se inscriba en el Registro Civil panameño."
Ahora bien, una vez transcritas las normas que son objeto de estudio dentro de la presente
demanda de inconstitucionalidad, el Pleno de la Corte pasa a revisar cada uno de los artículos
que a juicio del actor, están siendo infringido por los numerales 1, 2, 3, y 4 del artículo 39 del
Código Civil.
En cuanto a este punto, el Pleno de la Corte Suprema de Justicia, debe indicar que luego de una
exhaustiva investigación, compartimos el criterio emitido por la Procuradora de la
Administración, puesto que los numerales impugnados resultan inexistentes, y esto es así, toda
vez que son contrarios en su letra y espíritu a las disposiciones constitucionales enmarcadas en
los artículos 8, 9, 10 y 11 de la Constitución Política.
Para sustentar lo antes planteado, tenemos que el artículo 35 del Código Civil, establece lo
siguiente:
De la transcripción de esta norma podemos acotar que de existir una disposición legal que riña
o que vaya en contra de la Constitución, como lo son los numerales 1, 2, 3 y 4 del artículo 39 del
Código Civil, se entiende que es la norma de carácter constitucional la que debe prevalecer, y
la norma legal deberá ser desechada como insubsistente y por consiguiente, declararla
inconstitucional, ya que la norma legal censurada no ha recibido por parte de este alto Tribunal,
en calidad de guardián de la integridad de la Constitución, un análisis y pronunciamiento en el
sentido de si se ajusta o no a la Carta Magna, lo que aconseja proceder técnicamente a realizar
tal declaración y eliminar la incompatibilidad existente con la Constitución, ello en
concordancia con el artículo 326 ibídem, que establece lo siguiente: "Quedan derogadas todas
las Leyes y demás normas jurídicas que sean contrarias a esta Constitución, ..."
Por todo lo expuesto, la Corte Suprema de Justicia, PLENO, administrando justicia en nombre
de la República y por autoridad de la Ley, DECLARA INCONSTITUCIONAL los numerales
1, 2, 3 y 4 del artículo 39 del Código Civil, por infringir los artículos 8, 9 10 y 11 de la
Constitución Política de 1972, y en consecuencia el artículo 39 ibídem, quedara así:
JOSÉ A. TROYANO
CONCLUSIÓN
Se ha concluido en que la existencia de la persona jurídica no implica una mera existencia sino
que con esa existencia vienen un elemento inherente en ella que es la capacidad civil de la
capacidad de las personas jurídica es la cualidad, aptitud o idoneidad legal de toda persona -
por el sólo hecho de serlo- que le permite ser sujeto de derechos y obligaciones; es decir,
posibilidad de ser parte de relaciones jurídicas. Pues esta capacidad es la de goce y disfrute o
simple capacidad jurídica, como algunos la llaman, que es inherente a la esencia de toda
persona y que más que concesión legal es reconocimiento de uno de los atributos elementales
del ser humano. También, La capacidad para adquirir o gozar de los derechos civiles la tiene
todo individuo por el solo hecho de ser persona, de manera que es uno de los atributos
la personalidad es siempre indivisible. De aquí que aun cuando son conceptos afines, la
personalidad importa una noción más amplia que la de capacidad de goce. - pero como no se
concibe la personalidad sin la capacidad, ni viceversa, se puede decir que son solo dos aspectos
denominan algunos autores, consiste en hacer valer los derechos, sea mediante la celebración
de actos jurídicos, sea mediante la realización de ciertos hechos que son lícitos en razón del
producir por su propia voluntad efectos jurídicos válidos para sí o para otros, ejerciendo
capacidad de obrar se limita a impedir que los incapaces intervengan por sí en los negocios, y
para ello se les designa un representante legal o judicial, el cual contraerá derechos y
BIBLIOGRAFIA
https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45661
https://www.mingob.gob.pa/personeria-juridica/
https://www.conceptosjuridicos.com/ar/persona-juridica/
https://www.dexiaabogados.com/blog/delitos-personas-juridicas/
https://www.conceptosjuridicos.com/persona-juridica/