UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Compañoa en Nombre en Colectivo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Compañoa en Nombre en Colectivo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Compañoa en Nombre en Colectivo
TEMA:
COMPAÑÍA EN NOMBRE COLECTIVO
ESTUDIANTE:
BALLADARES OLVERA DANIELA LUCIA
DOCENTE
ING. ORDOÑEZ PEÑA ARTURO
CURSO
CAU-S-VE-1-5VAN20
AÑO
2021-2022 CI
Generalidades
Una sociedad en nombre colectivo es, ante todo, una razón social —que es un tipo de
acuerdo de cómo se maneja el capital mercantil entre los socios de una empresa—.
• Los socios no pueden ceder sus derechos en la compañía sin el consentimiento de todos
los demás, y sin él, tampoco pueden admitirse a otros nuevos, salvo que en uno u otro caso el
• Todos los socios deben estar de acuerdo para hacer cualquier cambio en el contrato
social, a menos que entre los socios hayan acordado que solo se necesita el consentimiento de la
mayoría.
• Puede haber socios industriales (que aportan su trabajo y perciben un sueldo) y socios
• Los socios, ni por cuenta propia, ni por ajena podrán dedicarse a negocios del mismo
género de los que constituyen el objeto de la sociedad, ni formar parte de otras sociedades que
• Cuando el administrador sea socio y en el contrato social se pactó que no puede ser
removido, sólo podrá ser removido judicialmente por dolo, culpa o inhabilidad.
• Se debe tener una reserva que consiste en ahorrar el 5% de las utilidades de cada año,
• Las aportaciones de cada uno de los socios pueden ser realizadas por medio de dinero,
bienes o trabajo.
Requisitos
b) y socios industriales, que contribuyen con su trabajo y reciben un sueldo por ello. Se
pueden realizar los aportes de cada uno de los socios por medio de trabajo, dinero o bienes.
Constitución
- La compañía en nombre colectivo se contrae entre dos o más personas que hacen el
comercio bajo una razón social. La razón social es la fórmula enunciativa de los nombres de todos
los socios, o de algunos de ellos, con la agregación de las palabras "y compañía".
RAZON SOCIAL
Art. 36.- La compañía en nombre colectivo se contrae entre dos o más personas que
hacen el comercio bajo una razón social. La razón social es la fórmula enunciativa de los
nombres de todos los socios, o de algunos de ellos, con la agregación de las palabras "y
compañía". Sólo los nombres de los socios pueden formar parte de la razón social.
si durante su existencia jurídica llegare a exceder este número deberá transformarse en otra clase
CAPITAL MINIMO
El capital mínimo con que ha de constituirse la compañía es de cuatrocientos dólares de
los Estados Unidos de América, de acuerdo con lo dispuesto en la Resolución No. 99.1.1.3.008
concordancia con el Art. 99 literal g) de la Ley para la Transformación Económica del Ecuador
de 29 de febrero del 2000, publicada en el R.O. 34 de 13 de marzo del mismo año. El capital
deberá suscribirse íntegramente y pagarse al menos en el 50% del valor nominal de cada
muebles o inmuebles o, incluso, en dinero y especies a la vez. En cualquier caso las especies
deben corresponder a la actividad o actividades que integren el objeto de la compañía (Arts. 102
publicada en el R.O. 278 de 16 de los mismos mes y año). Si como especie inmueble se aportare
horizontal será necesario que se inserte en la escritura respectiva copia auténtica tanto de la
correspondiente declaración municipal de propiedad horizontal cuanto del reglamento de
copropiedad del inmueble al que perteneciese el departamento o local sometido a ese régimen.
Tal dispone el Art. 19 de la Ley de Propiedad Horizontal. Asimismo, para que pueda realizarse la
indispensable que el respectivo propietario pruebe estar al día en el pago de las expensas o cuotas
sin la cual no podrá celebrarse ninguna escritura. Así prescribe el Art. 9 del Reglamento a la Ley
ADMINISTRACION
Art. 44.- A falta de disposición especial en el contrato se entiende que todos los socios
compañía solo alguno o algunos de los socios hubieren sido autorizados para obrar, administrar y
firmar por ella, solo la firma y los actos de éstos, bajo la razón social, obligarán a la compañía .
cada uno de los socios entrega o promete entregar. Para la constitución de la compañía será
necesario el pago de no menos del cincuenta por ciento del capital suscrito. Si el capital fuere
sus avalúos.
Art. 45.- El administrador o administradores se entenderán autorizados para realizar todos los
actos y contratos que fueren necesarios para el cumplimiento de los fines sociales. Con todo, en el
contrato social se podrá establecer limitación a estas facultades. Los administradores llevarán la
contabilidad y las actas de la compañía en la forma establecida por la Ley y tendrán su representación
judicial y extrajudicial.
Estructura
Juntas de socios
Las principales decisiones que tiene que tomar la Junta General de Socios son las siguientes:
La aprobación de las cuentas anuales y la distribución del resultado. La Junta General de Socios
debe aprobar las cuentas anuales que presentan los administradores y decidir sobre cómo
que es un órgano distinto a la Junta General de Socios. Sin embargo, para las decisiones que
de los administradores.
Las principales decisiones que tiene que tomar la Junta General de Socios son las siguientes:
La aprobación de las cuentas anuales y la distribución del resultado. La Junta General de Socios
debe aprobar las cuentas anuales que presentan los administradores y decidir sobre cómo
que es un órgano distinto a la Junta General de Socios. Sin embargo, para las decisiones que
de los administradores.
La Junta Ordinaria es la Junta General de Socios donde se tienen que aprobar las
decisiones sobre otros acuerdos, siempre que se incluyan en los puntos del día. Es
obligatoria y tiene que realizarse con carácter anual (es decir, una vez al año).
Junta extraordinaria.
Extraordinarias es voluntaria y pueden realizarse tantas como se desee a lo largo del año.
En definitiva, como mínimo es necesaria la celebración de una Junta General de
Socios anual, que es la junta ordinaria y es donde, al menos, se aprueban las cuentas
anuales y la distribución de resultado. A lo largo del año se podrán hacer tantas Juntas
principales:
b) No tomar interés en otra compañía que tenga el mismo fin ni hacer operaciones por su
propia cuenta, ni por la de terceros, en la misma especie de comercio que hace la compañía, sin
previo consentimiento de los demás socios; de hacerlo sin dicho consentimiento, el beneficio
será para la compañía y el perjuicio para el socio. Se presume el consentimiento si, preexistiendo
ese interés al celebrarse el contrato, era conocido de los otros socios y no se convino
d) Resarcir los daños y perjuicios que hubiere ocasionado a la compañía, en caso de ser
excluido.
Art. 55.- El socio de la compañía en nombre colectivo tiene los siguientes derechos:
Percibir utilidades;
Art. 56.- En el caso de contravención a lo dispuesto en el Art. 54, letra b) de esta Ley, la
compañía tiene derecho a tomar las operaciones como hechas por su propia cuenta, o a reclamar
el resarcimiento de los perjuicios sufridos. Este derecho se extingue por el transcurso de tres
Art. 57.- No se reputan socios, para los efectos de la empresa social, los dependientes de
comercio a quienes se haya señalado una porción de las utilidades en retribución de su trabajo.
Art. 58.- El daño que sobreviniere a los intereses de la compañía por malicia, abuso de facultades
los demás socios lo exigieren, siempre que no pueda deducirse de acto alguno la aprobación o la
VENTAJAS
Todos los socios responden de una manera subsidiaria, solidaria e ilimitada de las
obligaciones sociales.
La separación de algunos de los socios no perjudica que siga usando la misma razón
social.
económica.
DESVENTAJAS.
Es menos efectiva para conseguir fondos que una sociedad por acciones.
Los socios no pueden ceder sus derechos en la compañía sin el consentimiento de todos
los demás.
SOCIOS.
Los socios no podrán dedicarse a negocios del mismo género de los que constituyen el
objeto de la sociedad, ni formar parte de sociedades que los realicen, salvo con el
EJEMPLO DE MINUTA.
NÚMERO .............. En la ciudad de San Salvador, a las.............. horas del día ..............
de ............. de................ Ante mí,.........................., Notario, de este domicilio,
comparecen los señores .........................., de................ años de edad,
PROFESIÓN................. del domicilio de................, de nacionalidad..........., a quien (no)
conozco, portador de (pero identifico por medio de) su documento único de identidad
número....................; y ......................, de .............. años de edad, PROFESIÓN...............,
del domicilio de .............., de nacionalidad....................., a quien (no) conozco, portador
de (pero identifico por medio de) su documento único de identidad número .............
Y ME DICEN: Que han dispuesto constituir y en efecto por este acto constituyen una
Sociedad Colectiva, que se regirá por las cláusulas que más adelante se expresarán.
Asimismo, para los efectos del artículo cuarenta y cuatro del Código de Comercio
declaran los otorgantes que no poseen participaciones sociales en otras sociedades
mercantiles (En caso de poseer participaciones sociales en otras sociedades, declararlas
en el instrumento).