Nariz y Senos Paranasales Resumen
Nariz y Senos Paranasales Resumen
Nariz y Senos Paranasales Resumen
Cada saco nasal crece en dirección dorsal, por delante del encéfalo anterior en
formación. Al principio, los sacos nasales están separados de la cavidad oral por la
membrana buconasal pero esta se rompe al final de la sexta semana, permitiendo la
comunicación entre las cavidades nasal y oral.
Las regiones de continuidad entre las cavidades nasal y oral son las coanas
primitivas, situadas por detrás del paladar primitivo. Cuando se desarrolla el paladar
secundario, las coanas se encuentran en la unión de la cavidad nasal y la faringe.
Mientras se producen estos cambios, se están desarrollando los cornetes nasales
superiores, medios e inferiores que surgen como elevaciones de las paredes laterales de las
cavidades nasales y proveen a la nariz de una mayor superficie mucosa para la entrada y
calentamiento de aire.
ANATOMIA DE LA NARIZ
● Huesos nasales.
Son gruesos y duros en su extremo superior y medial, se adelgazan hacia los
laterales y hacia abajo finalizando en un borde inferior cortante. Se articulan con la porción
nasal del hueso frontal y con las apófisis ascendentes del hueso maxilar. En su cara interna
se articulan con la lámina perpendicular del etmoides y el cartílago septal en una
proporción variable.
La parte inferior posee un armazón de cartílago hialino. Este armazón está formado
por un cartílago septal que incluye dos expansiones laterales llamadas cartílagos laterales.
Por abajo de cada cartílago lateral está colocado un cartílago alar mayor, y se puede
encontrar varios cartílagos menores. Se puede observar un grado variable de fusión entre
los diferentes cartílagos de la nariz
● Válvula nasal
El borde inferior del cls rebasa también a modo de teja, por debajo, al borde
superior del cartílago alar o lateral inferior (cli), unos 3 mm, en la mayor parte de casos.
Esto provoca un relieve del borde del cls en el interior de la nariz y forma con el cartílago
septal la válvula nasal:
Límites:
- Lateral: Relieve del borde caudal del cls en el interior de la nariz
- Medial: Cartílago septal
- Posterior: Cornete inferior
Angulo entre el tabique nasal y el cls (Angulo valvular de Mink): 10° - 15°.
Estos son los puntos de máxima resistencia al aire inspirado. Ángulos menores de 10º
pueden provocar obstrucción nasal.
✔ La crura lateral: sigue una dirección hacia arriba y atrás sin llegar a contactar con
el hueso maxilar, y puede continuarse con algún cartílago accesorio, por ejemplo:
el cartílago cuadrado accesorio y el alar menor.
✔ La crura medial: tiene un grosor menor, se dispone de delante hacia atrás
ayudando a la conformación de la columela o sub-tabique.
✔ La crura intermedia: En realidad es la zona de transición entre la crura lateral y la
medial.
✔ Se conoce como "domo" de la punta nasal, a la porción más medial de la crura
lateral que se continúa con la crura intermedia, y es el punto de mayor proyección
de los cartílagos alares.
✔ Entre ambos cartílagos existen cartílagos accesorios sesamoideos que varían en
número y forma, desde diminutos gránulos hasta laminillas rectangulares
horizontales
ESQUELETO FIBROSO
Existe un tercer elemento de sostén o estabilización de la pirámide nasal que es el tejido
fibroconectivo formado a partir del pericondrio y periostio de dichas estructuras, que
rellena los espacios vacíos del contenido.
- Triángulo débil de Converse. son dos triángulos opuestos que definen una morfología
compartida de rombo. Es una zona de transición entre los huesos nasales y la punta
nasal, correspondiendo la zona denominada suprapunta de la pirámide nasal.
- Triángulo vacío lateral. Está delimitado entre la crura lateral del cartílago lateral
inferior, el cartílago lateral superior y por la apófisis ascendente del hueso maxilar. En
su área sólo existe tejido fibroso, lo que la hace susceptible de sufrir un mayor colapso
inspiratorio.
IRRIGACION DE LA NARIZ
Básicamente podemos localizar cuatro ramas arteriales:
- La arteria dorsal, rama de la arteria oftálmica, que se anastomosa con su
homónima contralateral en su trayecto descendente y con la arteria transversa del
ala nasal, rama de la arteria facial.
- La arteria angular, continuación de la facial, y que discurre por el ángulo
nasopalpebral.
- Finalmente la propia arteria facial puede no ascender más y dar sus ramas
terminales en forma de arterias labiales superiores y del subtabique, que se
anastomosan con las de la arteria infraorbitaria. El drenaje venoso sigue un trayecto
similar.
INERVACIÓN
El nervio facial (VII) inerva los diversos músculos de la pirámide nasal, mientras
que el nervio trigémino (V) por su rama oftálmica (V1) y maxilar (V2) inerva la piel y la
mucosa.
La región del dorso superior está inervada por el nervio infratroclear (nasal
externo) y la región inferior por el nervio etmoidal anterior (nasal interno) a través de su
rama externa (nasolobar), ambos nervios son ramas del nervio oftálmico (V1). El nervio
infraorbitario, que perforan al músculo orbicular de los labios se distribuye por el ala de la
nariz y región cutánea del vestíbulo.
● Techo de las fosas nasales: La porción visible del techo está formada por la porción
nasal del hueso frontal denominada espina nasal superior o interna y la lámina cribosa
del etmoides. Sobre ésta descansa a cada lado de la Crista Galli del bulbo olfatorio, que
recoge el sentido del olfato. Está limitado lateralmente por los cornetes y medialmente
por el tabique.
● Suelo de las fosas nasales: Está formado por las apófisis palatinas del maxilar superior
y el hueso palatino, que al articularse forman además la espina nasal anterior y posterior
respectivamente. La cresta nasal, ubicada entre ambas espinas, se articula con el vómer,
mientras que en la espina nasal anterior se articula el cartílago septal.
- Vómer: El vómer constituye la parte posterior del tabique nasal, posee dos caras y
cuatro bordes. Su borde posteroinferior, es el límite medial de las coanas. El vómer
se articula con seis huesos:
✔ Por posterosuperior con el esfenoides
✔ Por anterosuperior con la lámina perpendicular del etmoides
✔ Por posteroinferior con los dos palatinos
✔ Por anteroinferior con los dos Maxilares Superiores
● Subdivisiones y Mucosa
- Vestíbulo nasal Es la porción que da entrada a las fosas nasales. Presenta una
forma trapezoidal de tubo con una puerta de entrada, la ventana nasal o narina. El
ala nasal está desprovista de elementos cartilaginosos; detrás se encuentra el surco
alar y por encima de ella la depresión alar. Las vibrisas pilosas del vestíbulo sólo
existen en su región cutánea y más inferior, justo al pasar por la narina.
- Región respiratoria: Está región está cubierta por mucosa que se adhiere
firmemente al periostio o el pericondrio subyacente para construir así un
mucoperiostio o un mucopericondrio respectivamente. Se continúa con la piel del
vestíbulo, la mucosa de la nasofarínge y de los senos paranasales, el revestimiento
del conducto lacrimonasal y, por tanto, con la conjuntiva.
La mucosa nasal está muy vascularizada, en particular la que cubre a los cornetes
(que determinan un gran aumento de su superficie) calienta y humedece el aire que
entra. Como esto es fundamental para el olfato, la llamada región respiratoria de la
cavidad Nasal también tiene importancia en la función olfatoria.
- Región olfatoria de las fosas nasales: Esta región comprende el cornete superior y
el tercio superior del tabique nasal. En ella se encuentran las células olfatorias
encargada de la recepción de los estímulos sensoriales odoríferos. Conformado por
un grueso de epitelio cilíndrico pseudoestratificado sin cilios, dónde quedan
incluidas las células olfatorias. Está inervado por fascículos de fibras nerviosas que
en conjunto reciben el nombre de nervio olfatorio que atraviesan la lámina cribosa
del etmoides para terminar en el bulbo olfatorio.
● Senos paranasales
Son cavidades aéreas que se encuentran en el interior de los huesos frontal,
etmoidal, maxilar superior y esfenoides que se comunican con las fosas nasales. Están
constituidos por epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado y sus paredes se
encuentran formadas por huesos compactos revestidos por mucoendostio que se continúa
con la mucosa respiratoria de la cavidad nasal. Al desarrollarse como evaginaciones de la
cavidad nasal terminan drenando hacia la misma directa o indirectamente hacia la cavidad
nasal. Estos se encuentran inervados por ramas del nervio oftálmico y maxilar superior. El
drenaje se realiza gracias a la acción de los cilios, aunque también por succión al sonarse la
nariz.
Seno frontal
Se puede considerar como una celda etmoidal anterior que invade el hueso frontal
separado de su homónimo contralateral por un tabique óseo que suele estar desviado. Los
senos varían mucho de tamaño en los dos lados del cuerpo. Puede tener uno o más
compartimientos Desembocan en el meato medio y comunican con el meato medio a
través del conducto nasofrontal se puede extender hasta el techo de la órbita. Se encuentra
inervado por las ramas supraorbitaria del nervio oftálmico (quinto par craneal)
El límite anterior del receso frontal está formado por la porción superior de la
apófisis ascendente del maxilar, por la espina nasal superior del frontal y por el agger nasi
que la empuja hacia delante en función de su grado de neumatización.
Seno maxilar
Es el mayor de los senos paranasales se encuentra situado en el cuerpo del maxilar
superior con forma de pirámide que descansa sobre una de sus caras la base hacia adentro
y el vértice en la apófisis cigomática del maxilar superior. Este desemboca en el meato
medio través del hiato semilunar y tiene abertura la pared anterosuperior de la pared
interna del seno. La desembocadura se encuentra por lo general en el tercio posterior del
hiato generalmente es un conducto corto más que inicie puede ser horizontal vertical u
oblicua la abertura en la parte anterosuperior de la pared interna del senoy con frecuencia se
le puede caracterizar en el vivo a través de las narinas, a menudo se encuentra un orificio
accesorio por lo general por atrás y abajo del principal, aunque el orificio principal se ve
grande en el maxilar superior desarticulado.
Forma de piramide
Los límites del seno maxilar se encuentra su parte interna: es la para externa de la
cavidad nasal
- El techo es el piso de la órbita
- El piso es la prolongación alveolar del maxilar superior y presenta elevaciones
producidas por el primer y segundo molar,
- La pared posterior separa el seno maxilar de la fosa infratemporal y pterigopalatina
- Pared anterolateral: se relaciona con la cara.
El drenaje está se efectúa por la actividad de los cilios y la presión negativa que se
produce en el seno durante la inspiración. Las infecciones pueden propagarse con facilidad
entre el seno maxilar, seno frontal, la cavidad nasal y los dientes.
Seno etmoidal
Comprende numerosas cavidades pequeñas (de 4 a 17 en cada lado) en el laberinto
Etmoidal, entre la órbita y la cavidad Nasal. Las porciones del seno se denominan celdillas
etmoidales. Las paredes de estas son completadas por los huesos frontal, maxilar superior,
lagrimal, esfenoides y palatino, y su tendencia a situarse parcialmente en huesos vecinos ha
sido descrita de manera gráfica como "la lucha del etmoides"(Seydel).
Seno esfenoidal
Este seno está situado en el cuerpo del hueso esfenoides, es de tamaño variable y
puede extenderse hacia el hueso occipital. Desemboca por un orificio situado en la parte
superior de su pared anterior hacia el receso esfenoetmoidal de la cavidad nasal.
El seno esfenoidal está dividido en partes derecha e izquierda (cada una de las
cuales puede ser considerada como un seno esfenoidal) por un tabique óseo, que suele estar
desviado hacia un lado. La pared anterior del seno está formada por dos delgadas laminas
curvas (los cornetes esfenoidales), que generalmente se dañan o se destruyen cuando se
desarticulan el cráneo.
Se relaciona hacia atrás con el puente y la arteria basilar; hacia arriba con el
quiasma óptico (por arriba del surco óptico) y los nervios óptico, y con la hipófisis del
cerebro; hacia delante con la cavidad nasal; hacia abajo con la cavidad nasal y la
nasofaringe, y hacia afuera con el nervio óptico, seno cavernoso y la arteria carótida
interna, y con los nervios oftálmico y maxilar superior. Este seno está inervado
principalmente por ramas de nervio maxilar superior.
RINOSCOPIA
En la exploración clásica o común, se utiliza el especulo nasal o rinoscopio para
explorar las porciones anteriores del vestíbulo y cavidades nasales, procedimiento que se
conoce como Rinoscopia Anterior.
Cabe destacar que una buena iluminación debe acompañar a este tipo de exploración
con ayuda de un espejo o lámpara frontal
Se realiza con el paciente sentado, con la cabeza recta y ligeramente hacia delante,
la boca abierta, se deprime la lengua y se le pide al paciente que respire de forma tranquila
por la boca. El médico debe utilizar una fuente de luz externa para iluminar la cavidad
bucal del paciente, y con el espejo laríngeo en la bucofaringe procederá a la inspección
visual de la porción posterior de ambas fosas nasales.
RINOFARINGITIS O NASOFARINGITIS
DEFINICIÓN
La rinofaringitis aguda o resfriado común es una afección inflamatoria de la
rinofaringe. Su causa es mayormente vírica y constituye una enfermedad benigna, de
evolución favorable espontáneamente en 7-10 días. Sin embargo, se puede cronificar y
presentar complicaciones.
EPIDEMIOLOGÍA
Su frecuencia y contagiosidad hacen que constituya un problema de salud pública.
Se trata de la primera enfermedad infecciosa infantil y el primer motivo de consulta en
pediatría; su incidencia es más elevada en los niños (sobre todo en edad preescolar entre los
6 y 8 años en promedio debido a la inmadurez del sistema inmunitario entre los 6 meses y
los 5 años) que en los adultos.
ETIOLOGÍA
Los virus son los principales agentes patógenos de las rinofaringitis, siendo el
rhinovirus el agente etiológico más frecuentemente encontrado (30 – 50% de los casos)
seguido en algunas series del coronavirus (7– 18%). Otros virus aislados, pero con menor
frecuencia son: adenovirus, parainfluenza virus, virus sincitial respiratorio, influenza a y
enterovirus (como el echovirus coxsackie a).
Estos virus pueden sobrevivir 30 minutos en la piel y hasta varias horas en los
objetos. Existen más de 200 virus capaces de provocar una rinofaringitis acompañada o no
de signos clínicos, indicativos de la afectación de otra parte del árbol respiratorio.
Estos virus inducen una inmunidad local de corta duración que no protege contra los
tipos heterólogos, por lo que permite las reinfecciones. El número de virus responsables, así
como el estado de infección o de reinfección y la edad explican la variabilidad del cuadro
clínico.
CLÍNICA
Se inicia un proceso inflamatorio del tracto respiratorio superior lo cual genera un
cuadro clínico caracterizado por dolor de garganta con odinofagia asociada, malestar
general, fiebre 38,5- 39 C o en ocasiones más elevada de 40 °C durante las primeras 24-48
horas, tiempo en el cual aparecen otras manifestaciones como congestión nasal, rinorrea y
tos.
Los síntomas alcanzan su mayor intensidad comúnmente al tercer o cuarto día desde
el inicio de la sintomatología y comienzan a resolverse al séptimo día.
DIAGNÓSTICO
Es esencialmente clínico y la presencia de un contacto epidemiológico soporta con
mayor seguridad el diagnóstico. La nariz está obstruida por mucosidad, que también se ve
caer por la pared posterior de la faringe, visible en la exploración bucal; los tímpanos
aparecen congestivos. Existe una otitis seromucosa.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Hay que tener en cuenta que algunas enfermedades pueden manifestarse
inicialmente como una rinofaringitis aguda entre ellas: sarampión, varicela, tos ferina y
mononucleosis infecciosa, patologías que inician con un cuadro similar que le siguen los
hallazgos propios de cada una de ellas.
Otras:
-Imperforación unilateral de las coanas.
-Tumor benigno de las fosas nasales en especial el fibroma nasofaríngeo.
-Tumores malignos.
-Cuerpo extraño intranasal.
TRATAMIENTO
NO EXISTE UN TRATAMIENTO ESPECÍFICO
⮚ Recomendaciones generales:
- Reposo
- Indicar lavados de las fosas nasales con solución fisiológica.
- Alimentación e hidratación adecuada.
- El uso de analgésicos y antipiréticos está indicado.
- Evitar contacto con personas vulnerables
- Mantener una ventilación adecuada y evitar el uso y/o contacto con el humo de
cigarrillo
⮚ SIGNOS DE ALARMA
- Fiebre >38.5°C que no cede
- Duración de síntomas mayor a 7 días
- Disnea
- Signos de Dificultad respiratoria: cianosis, aleteo nasal, quejido respiratorio,
sibilancias, taquipnea.
RINITIS ALÉRGICA
El término rinitis describe una situación de inflamación de la mucosa de las fosas
nasales secundaria a múltiples posibles causas infecciosas, alérgicas, funcionales,
metabólicas, traumáticas, fisicoquímicas, farmacológicas, ocupacionales, que puede
manifestarse pocos días o persistir en la cronicidad, caracterizada por una serie de síntomas
congestión u obstrucción nasal, rinorrea, estornudos, prurito o rinorrea posterior, y que
puede asociar igualmente síntomas oculares, faríngeos y óticos. Síntomas que ocurren
durante 2 o más días consecutivos durante más de una hora.
EPIDEMIOLOGIA
La RA constituye un problema de salud mundial. Es una enfermedad muy común en
todo el mundo. La prevalencia de la alergia nasal oscila entre un 10 a un 25% de la
población mundial. Su incidencia máxima se sitúa en adolescentes y adultos jóvenes. Es
rara antes de los 5 años de edad, después de los 35 años la aparición de una rinitis polínica
es muy poco frecuente, sobre todo si la persona no cambia de ambiente. Pasados los 60
años los síntomas tienden a mejorar espontáneamente.
FISIOPATOLOGIA
La rinitis alérgica se caracteriza por ser una reacción de hipersensibilidad tipo I de
Gell y Coombs. Después de la exposición a algún alérgeno ocurren una serie de reacciones
complejas dentro del sistema inmunológico que consiste en dos fases:
Fase de enfermedad Clínica: Luego de exposiciones subsecuentes las IgE forman uniones
cruzadas causando degranulación de los mastocitos y liberación de mediadores químicos
como Histamina, Tripsina, Quinasa, Factores quimiotáticos eosinofílicos. A su vez esta fase
se divide en dos etapas:
CLASIFICACIÓN
Clásicamente la RA se ha subdividido en Estacional (RAE), Perenne (RAP) y
Laboral (RAL) en función de la exposición a los agentes causales.
Las RAE: Se asocian a una gran variedad de alérgenos que se encuentran al aire libre
siendo el principal alérgeno responsable el polen.
Las RAP: Se asocian sobre todo a la exposición a alérgeno en lugares cerrados (ácaros del
polvo, proteínas animales, hongos del domicilio, etc.).
ARIA y la Organización Mundial de la Salud en el año 2001 (Allergic rhinitis and its
Impact on Asthma). Propuso un cambio importante en la clasificación, subdividiendo a la
RA según la duración de los síntomas en Intermitente y Persistente, y también según la
gravedad de los síntomas y la afectación de la calidad de vida del paciente en Leve y
Moderada-grave.
Intermitente:
Síntomas: < 4 días/ semanas o < 4 semanas
Persistente:
Síntomas: > 4 días/ semanas o >4 semanas
Leve:
- No interfiere el sueño
- Normalidad para las actividades diarias, deportivas y ocio
- No interfiere en las actividades escolares y laborales
- Síntomas presentes pero no molestos
Moderada- grave:
- Interfiere el sueño
- Interfiere en las actividades diarias, deportivas y de ocio
- Interfiere en las actividades escolares y laborales
- Síntomas presentes y molestos
Clínica y diagnóstico:
El estudio de cualquier patología nasal se basará en una sospecha clínica cuya
finalidad será identificar el o los agentes responsables del cuadro, con una serie de
exploraciones según la dificultad propia del paciente (anatomía) y la de reconocimiento del
agente causal, que a veces resulta complicado.
Diagnóstico clínico:
Historia clínica:
En todo proceso con sospecha de patología alérgica, el primer paso para un correcto
diagnóstico será la realización de una detallada anamnesis que permita cuantificar con
precisión datos como la intensidad y duración de la sintomatología y los antecedentes
familiares de atopía que resulten en este caso determinantes.
Sintomatología:
Síntomas que definen la RA:
Síndrome rinítico característico con estornudos en salvas, rinorrea, preferentemente
acuosa y obstrucción nasal alternante o bilateral influenciada por el decúbito. En la RA
polínica los estornudos y la rinorrea son más acusados mientras que en la RA perenne
destaca la obstrucción nasal.
Síntomas asociados:
✔ Prurito: nasal, palatino u ocular, con sensación de ardor y/o picor; es más frecuente
en las polinosis.
✔ Alteraciones del olfato: hiposmia y/o anosmia. Se asocian a veces a hipogeusia.
✔ Cefaleas: detectadas en un 30% de los casos, no se correlacionan con las anomalías
sinusales.
✔ Sintomatología ocular: Es más acusada en rinitis polínicas. Suele caracterizarse por
lacrimeo, quemosis, fotofobia.
Exploración física:
Se debe realizar una exploración otorrinolaringológica completa al paciente que
acude con clínica de RA a la consulta. Incluirá además de la nariz, los ojos, oídos, senos
paranasales, boca, faringe y pulmón. Se debe reseñar en la exploración ocular la inyección
conjuntival, lagrimeo, secreción mucosa, entre otros. A nivel de los párpados pueden
observarse las denominadas ojeras alérgicas, consecuencia de la obstrucción venosa por la
congestión nasal. La presión sobre los senos paranasales puede causar dolor en presencia de
sinusitis. Como consecuencia de rinitis crónica aparecen alteraciones a nivel de boca y
faringe como hiperplasia gingival y anomalías dentarias.
Diagnóstico patogénico
2.- IgE total sérica: Elevada en pacientes atópicos. No específica del proceso alérgico, de
interés limitado.
3.- Citología nasal: Puede ser efectuada mediante un frotis o un cepillado nasal. La mucosa
nasal normal no contiene polimorfonucleares eosinófilos.
4.- Determinación de la ECP (proteína catiónica del eosinófilo): La ECP es liberada por los
polimorfonucleares eosinófilos durante la reacción inflamatoria.
Corticosterioides tópicos: intranasales son los mas eficaces y han sido aprobados para su
uso en niños hasta los dos años de edad, su absorción es minima, sobretodo la mometasona
y fluticasona porque su biodisponibilidad es de 1% por lo que pueden usarse por dos años.
Efectos secundarios: irritación local, epistaxis.
Esteroides locales: Indicados en casos graves de rinitis alérgica por solo tres a cinco años y
cuando no haya contraindicación para su uso.
ESTABILIZADORES DE MASTOCITOS
TIPOS:
CLINICA:
● El síntoma más común es la secreción nasal, aparece solo del lado obstruido de la
nariz, en algunos casos sanguinolenta.
● Olor fétido
● Dificultad respiratoria a través de la fosa nasal afectada
● Irritación
● Sensación de tener algo en la fosa nasal
DIAGNSTICO:
Se realiza mediante rinoscopia con luz frontal. En algunos casos el estudio debe
completarse con RX. Hay que hacer diagnostico diferencial con pólipos, desviación septal,
tumores, rinitis y atresia de las coanas.
TRATAMIENTO:
En objetos animados
● En casos de larvas de moscas, se instila solución de cloroformo al 25% en las fosas
nasales y se indica al paciente que la expulse, y si el paciente esta anestesiado se
extrae por aspiración, irrigación o curetaje.
● En infección por áscaris se extrae manual o con pinzas
● En infecciones micoticas se emplean cremas antimicóticas.
En objetos inanimados
● Se limita a la extracción inmediata. Algunas veces es necesario administrar un
sedante para poder realizar la extracción, esto dependerá de la gravedad del
problema y del grado de cooperación del paciente.
● A continuación se enumeran algunas de las técnicas que le medico puede utilizar
para extraer el objeto de la nariz:
PRIMEROS AUXILIOS
1. Evitar hurgar la nariz con hisopos de algodón u otros materiales porque esto puede
hacer que el objeto extraño se introduzca aún más en la nariz.
2. Hacer que la victima respire por la boca. Debe evitar inspirar con fuerza, pues esto
puede hacer que el objeto extraño se introduzca aún más en la nariz.
3. Determinar cual fosa nasal es la afectada, cerrar la otra con suavidad y hacer que la
victima sople suavemente por la fosa nasal afectada. Evitar soplar por la nariz con
demasiada fuerza o repetitivamente.
4. Buscar asistencia médica de inmediato si este método no da resultado.
COMPLICACIONES:
CLINICA:
● Discreta molestia a nivel faríngeo alto
● Rinolalia
● Rinorrea
● Dolor faríngeo que aumenta con la deglución
● Epistaxis a repetición
● Posibles complicaciones broncopulmonares.
TRATAMIENTO:
Extracción del cuerpo extraño por las vías naturales con la ayuda de anestésicos
locales o generales y con cuidado de evitar la migración hacia la vía respiratoria inferior. Se
debe extraer el cuerpo extraño, sin dejar ningún resto, con pinzas adecuadas. En el caso de
realizar laringoscopia indirecta se aplicará previamente anestesia tópica.
RINOSINUSITIS
FISIOPATOLOGIA
CLASIFICACION
● Aguda: un único episodio infeccioso resuelto con tratamiento médico, sin daño
mucoso residual significativo. Duración menor o igual a 4sem.
● Crónica: cuadro persistente, que no se soluciona únicamente con tratamiento
médico con una duración >12sem
● Aguda recurrente: problema persistente que consiste en episodios agudos
recidivantes con periodos libres de la enfermedad (clínica y radiológica)
-Aguda viral o catarro común: tiene una duración de los síntomas inferior a 10 días
-Aguda intermitente no viral: tiene una duración >10 días y se incrementan los síntomas al
5to día pero el cuadro no supera las 12 semanas.
ETIOLOGIA
CUADRO CLINICO
Los elementos que componen el cuadro clínico son compartidos tanto por la
rinosinusitis aguda bacteriana como por la RS vírica.
Una correcta anamnesis y exploración física cuidadosa permiten diferenciar los distintos
cuadros, según algunos autores, mientras que otros trabajos afirman que por impresión
clínica solo se consigue diagnosticar correctamente la mitad de los casos de RS bacteriana.
El cuadro clínico de la RS aguda viene definido por la presencia de:
● Congestión o bloqueo nasal.
● Rinorrea anterior y/o posterior frecuentemente mucopurulenta.
● Dolor o presión facial.
● Cefalea.
● Alteraciones en la olfacción.
El dolor o presión facial es el síntoma por lo que los pacientes consultan a menudo y
este puede ayudarnos a localizar el seno nasal responsable de la clínica.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
✔ Al menos 2 criterios mayores o 1 mayor y ≥ 2 criterios
menores.
Según las recomendaciones de la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica
(EAACI), se establecen cuatro criterios clínicos que definen la RS aguda:
1. Obstrucción nasal/congestión.
2. Déficit olfatorio.
3. Rinorrea anterior o posterior.
4. Algia/tensión facial. La presencia de dos de estos criterios sería el mínimo exigido
para definir una RS aguda, siendo también necesario que estos datos vayan
asociados a hallazgos sugestivos en la exploración endoscópica o alteraciones
mucosas valorables en la TC.
ABORDAJE. EXPLORACION DEL PACIENTE.
En primer lugar, debemos realizar un examen externo del paciente, buscando signos
de tumefacción, eritema y edema localizados en la mejilla o la región periorbitaria. Estos
signos, de estar presentes, se evidencian fundamentalmente por la mañana, mejorando a lo
largo del día con la bipedestación.
Se realiza una endoscopia nasal, esta permite visualizar las diferentes áreas de las
fosas nasales e identificar las zonas de drenaje del material mucopurulento. Debe seguir una
sistemática adecuada para que la prueba nos aporte toda la información posible. En primer
lugar, debemos realizar una correcta anestesia de las áreas a explorar. Es necesario contar
con un endoscopio nasal de 0º y 30º.
Los datos que podemos encontrar y que nos orientan a una RS infecciosa son:
drenaje de secreciones purulentas, hifas fúngicas o perdida de tejido en casos de infecciones
invasivas.
PRUEBAS RADIOGRAFICAS.
Las pruebas de imagen nos sirven como confirmación de la sospecha de clínica
inicial, que, aunque no se solicitan en un primer momento, son suficientes para el
diagnóstico de la RS aguda. En casos de mala evolución clínica, presencia de
complicaciones, así como en aquellos casos en los que la RS se asocie a estados de
inmunodepresión o afecciones sistémicas, deben solicitarse pruebas complementarias
radiológicas.
TRATAMIENTO
El tratamiento de esta patología debe estar orientado al origen etiológico (viral o
bacteriano) del cuadro, con el objetivo de evitar el uso inadecuado de antibióticos
En el caso de rinosinusitis viral aguda, al tratarse de una entidad autolimitada se
recomienda iniciar con tratamiento sintomático empleando analgésicos, antipiréticos,
antiinflamatorios, mucolíticos, antihistamínicos, esteroides intranasales o lavados nasales,
según la necesidad del paciente, con el objetivo de mejorar molestias.
ADULTOS
NIÑOS
Son consecuencia de la extensión de la sinusitis a través del propio hueso o siguiendo una
vía vascular.
Complicaciones orbitarias
La enfermedad nasosinusal es la causante de la mayor parte de las infecciones
orbitarias, son poco habituales, hablándose de una incidencia que ronda sobre el 5%. Los
senos etmoidales son los afectados más a menudo, sobre todo en la edad pediátrica entre los
3 y 6 años de edad, en el adulto participan también los senos maxilares y frontales.
La papirácea es una delgada capa ósea que separa al seno etmoidal del contenido
orbitario y el periostio orbitario (periórbita) estructura que forma una barrera de tejido
blando entre los senos paranasales y el contenido orbitario este Se refleja en los márgenes
de la órbita para continuarse con las placas tarsales y conformar el tabique orbitario o
aponeurosis palpebral. Esta estructura es la que determina si el proceso inflamatorio se
encuentra en la región periorbitaria o en el interior de la órbita.
Las infecciones por delante del tabique por lo general se manifiestan como celulitis
palpebral, sin alteraciones visuales u oftalmoplejía.
Al afectarse el tabique, la infección es más seria por extenderse a la órbita, lo que
sucede por erosión directa de la lámina ósea, a través de una fractura previa o por un
fenómeno tromboflebítico.
Esto debido a Extensión directa a través de líneas de sutura ósea abiertas, de
dehiscencias congénitas o de erosiones ocasionadas por necrosis de las paredes, tanto en
infecciones agudas como en crónicas o Tromboflebitis retrógrada, consecuencia de la
inexistencia de válvulas que puedan impedir el retorno sanguíneo en las venas de esta zona.
Los patógenos aislados con más frecuencia en las sinusitis complicadas son
gérmenes grampositivos como S. pneumoniae, S. aureus y H. influenzae. B. catarrhalis más
frecuente en la edad pediátrica. Los anaerobios tienen un menor índice de participación. La
infección en adultos por lo general es polibacteriana. Las bacterias productoras de
betalactamasa, principalmente H. influenzae y B. catarrhalis.
Los signos y síntomas de estos pacientes pueden traducir distintas formas de
compromiso orbitario, lo que condicionan diferentes pautas en el enfrentamiento clínico.
Estos incluyen eritema o edema palpebral (común a todas las infecciones orbitarias),
proptosis y oftalmoplejía (sugerente de celulitis orbitaria o abscesos subperióstico y
orbitario) y disminución de la agudeza visual (asociada a infección avanzada)
La tomografía computarizada en cortes finos de alta resolución, con cortes axiales y
coronales, simple o contrastada es el estudio más adecuado para la evaluación de los
trastornos nasosinusales, inflamatorios, neoplásicos o traumáticos. Informa detalladamente
sobre las estructuras óseas y tejidos blandos de la región. Aunque la clínica debe prevalecer
sobre los estudios complementarios, la realización de TC mejora la certeza diagnóstica y
facilita la propuesta quirúrgica. Muchos autores recomiendan el uso de TC cuando hay
evidencia clínica de compromiso tras el septum orbitario, Este compromiso retroseptal se
manifiesta por limitación de la motilidad ocular, deterioro visual o exoftalmo. También se
recomienda el uso de TAC cuando no hay mejoría con tratamiento antibiótico, sin embargo,
otros autores piensan que, dado que esta patología puede ser de curso agresivo en pacientes
pediátricos, la TAC debe ser considerada incluso cuando la evidencia es solo de
compromiso preseptal.
Chandler, estableció los lineamientos sobre la patogenia, clasificación, diagnóstico
y tratamiento de estas entidades.
Las secuelas más frecuentes que suelen presentarse son la parálisis de los pares craneales
III, IV y VI, seguida por la ceguera. El diagnóstico de sospecha se basa en la realización de
una anamnesis detallada y de una exhaustiva exploración física que incluya no sólo ambas
fosas nasales, sino también la movilidad ocular, la agudeza visual y la presión intraocular
del paciente. Ello permite, evitar la aparición de una ceguera irreversible o de otras
secuelas. Ante los primeros síntomas de disminución de la visión debe realizarse una
cirugía descompresiva inmediata. La TC con contraste de senos paranasales y órbita es la
prueba que nos da la confirmación diagnóstica. Muchos autores recomiendan el uso de TC
cuando hay evidencia clínica de compromiso tras el septum orbitario, estructura que divide
la órbita en un compartimiento anterior en relación a los párpados y otro posterior que
contiene el globo ocular, músculos y nervio óptico. Este compromiso retroseptal se
manifiesta por limitación de la motilidad ocular, deterioro visual o exoftalmo. También se
recomienda el uso de TC cuando no hay mejoría con tratamiento antibiótico, sin embargo,
otros autores piensan que dado que esta patología puede ser de curso agresivo en pacientes
pediátricos, la TC debe ser considerada incluso cuando la evidencia es sólo de compromiso
preseptal.
Complicaciones intracraneales
Las complicaciones intracraneales de la sinusitis son menos frecuentes que las orbitarias,
pero son más graves. Pueden ser secundarias a la afectación de cualquier seno paranasal,
siendo el seno frontal el origen más frecuente, seguido del etmoidal, esfenoidal y maxilar.
La afectación única del seno maxilar, muy raramente produce complicaciones
endocraneales, al ser éste el único que no presenta relación directa con la cavidad craneal.
c. Absceso subdural: Suele ser de origen frontal y/o etmoidal. Consiste en una
colección de pus en el espacio delimitado entre la duramadre y la aracnoides, siendo
la tromboflebitis séptica y la extensión directa desde un absceso epidural, las 2 vías
posibles de llegada de los gérmenes. Con la progresión del proceso, se produce
inflamación local de las leptomeninges, de la corteza cerebral adyacente, así como
vasculitis y edema en parénquima cerebral circundante. A pesar de que el absceso
subdural no suele tener un gran efecto masa, esta serie de eventos secundarios,
suelen derivar en un aumento de la presión intracraneal. La clínica suele ser
progresiva, iniciándose el cuadro con cefalea intensa, fiebre, leucocitosis. Con la
progresión de la colección, pueden producirse focos de isquemia o infartos
corticales, apareciendo signos de focalidad neurológica. El diagnostico se realiza
con TAC con contraste, también una RM, y su tratamiento incluye antibióticos
endovenosos y drenaje neuroquirúrgico.
Son masas de tejido linfático que ayudan al organismo a combatir las infecciones.
Son parte del denominado anillo de tejido linfoide de Waldeyer que incluye las amígdalas
palatinas y las amígdalas linguales. Al tener epitelio respiratorio producen IgA secretora
(IgAS). Se consideran junto a las amígdalas, como la primera línea de defensa en la
garganta. Es un tejido muy activo en la infancia, que inicia su crecimiento entre 1 y 3 años
de edad, con un pico de crecimiento entre los 3 y 7 años de edad. Posteriormente con el
paso de los años se produce una atrofia progresiva, por lo que habitualmente este tejido no
se encuentra visible macroscópicamente en adultos.
⮚ Anatomía e histología:
⮚ Etiología:
-Agentes bacterianos: Entre las infecciones bacterianas, los gérmenes más frecuentes son:
Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes, Haemophilus influenzae,
Staphylococcus aureus,yMoraxellacatarrhalis.
Adenoiditis aguda
Adenoiditis crónica
Esta se caracteriza por un aumento de tamaño de las adenoides con respecto al
tamaño de la nasofaringe produciendo congestión nasal crónica, halitosis, rinorrea
posterior, respiración oral, ronquidos, hiponasalidad y pueden presentar trastornos del
sueño.
Hipertrofia adenoidea
La hiperplasia de la amígdala faríngea o adenoides es muy frecuente en la población
infantil. Pueden presentar sensación de taponamiento nasal, rinorrea, aumento de
infecciones nasosinusales, rinolalia cerrada, hiposmia o anosmia, cefalea, otitis media
secretora y recurrente, halitosis, tos.
Hay una tríada de síntomas para definir esta entidad: obstrucción nasal crónica
(asociada con ronquido y respiración bucal nocturna), rinorrea y voz hiponasal.
Complicaciones
● La respiración a través de una vía aérea estenosada es el actor de riesgo más
importante en el desarrollo del síndrome de apnea obstructiva del sueño.
● La respiración bucal adquirida puede facilitar trastornos de alimentación y del
desarrollo estaturo-ponderal.
● Otitis media Secretora
● Otitis media recurrente
● Una obstrucción nasal intensa y cronica provoca la denominada facies adenoidea en
niños que mantienen de forma constante la boca abierta:
o Aparición de hipoplasia maxilar superior (con malposición y maloclusión
dentarias)
o platirrinia y trastornos temporo-mandibulares.
● Desviación del tabique en adultos.
● Insuficiencia respiratoria
Diagnostico Diferencial
● Infección generalizada de vías respiratorias superiores de origen vírico.
● Rinitis o rinosinusitis bacterianas cuando se presenta con rinorrea purulenta, fiebre,
inapetencia y compromiso del estado general.
● Sinusitis recurrente.
● Neoplasias nasofaríngeas.
Métodos diagnósticos:
-Radiografia de cavum faríngeo:En el análisis de este examen se traza una línea
imaginaria a lo largo del paladar blando y otra línea paralela a la anterior, a nivel de la base
de cráneo. La vía aérea que queda entre estas dos líneas es dividida en tercios.
-Nasofibroscopía:En este examen se introduce una fibra óptica por la nariz del paciente
hasta llegar a la coana y se observa directamente el grado de oclusión de ella, secundario a
la presencia del tejido adenoídeo. Habitualmente el otorrinolaringólogo que realiza el
procedimiento informa el grado de obstrucción de la coana en porcentajes.
Tratamiento médico:
-Sintomático (Fiebre, dolor, inflamación): Acetaminofen
-Mucolitico y expectorante: Ambroxol.
-Infección: Amoxicilina por 7 días. Antibiograma (penicilina y derivados, cefalosporina 10
a 14 días, macrólidos)
-Hidratación adecuada.
-Lavados nasales.
-Antihistamínico como Loratadina para el manejo de la alergia.
Tratamiento quirúrgico:
-Adenoidectomía: Es la extirpación o extracción quirúrgica de las glándulas adenoides.
Las indicaciones pueden ser absolutas y relativas:
Las indicaciones relativas se plantean en los casos de otitis media aguda a repetición,
otitis media con efusión, infecciones respiratorias altas a repetición (rinitis, sinusitis).
También se plantea la extirpación de adenoides en los casos de malformaciones en la
mordida en que se están iniciando tratamientos de ortodoncia y en donde también se deben
evaluar otras causas de obstrucción respiratoria alta como desviación septal nasal y cornetes
hipertróficos.
POLIPOS
Los pólipos nasales se consideran una alteración inflamatoria de la mucosa de la
nariz y senos paranasales. Se han asociado a diferentes enfermedades generalizadas
incluyendo fibrosis quística, asma y enfermedades de la movilidad ciliar, entre otras;
pueden acompañar también a diferentes entidades locales como rinitis o rinosinusitis
crónica.
Fibrosis quística, en la que los pólipos se presentan hasta en 20% de los casos.
Asma, en la que los pólipos se presentan hasta en 5% de los casos
Anatomía patológica
Existen múltiples patologías que asocian pólipos nasales, entre las que podemos
encontrar: asma, fibrosis quística, el síndrome de Kartagener, el síndrome de Young,
inmunodeficiencias, sinusitis fúngica, etc. Sin embargo, la mayoría de los pacientes que
presentan pólipos nasales están afectados de una enfermedad inflamatoria de la mucosa
sinusal cuya etiología aún hoy no está clara. Se han propuesto numerosas teorías:
1. Teoría alérgica:
Desde los años 30 a los 80 predominó la asociación de los pólipos a la alergia, como
resultado de la alta concentración de eosinófilos encontrada dentro de los pólipos.
Actualmente se acepta que la alergia predispone o potencia la poliposis nasal.
3. Teoría vasomotora
4. Teoría inmunológica
5. Teoría inflamatoria
Los procesos inflamatorios de la mucosa nasal son los causantes de poliposis nasal.
En la actualidad, se sabe que diferentes citocinas están presentes en los pólipos nasales, y
que de éstas principalmente las interleucinas IL-4, IL-5 e IL-6. En meses recientes, se ha
postulado la participación de RANTES (células T reguladas y normales, expresadas y
secretadas), las cuales actúan como quimiotácticos para eosinófilos y mastocitos, teniendo
como consecuencia, con la presencia de éstos, aumento de los mecanismos de inflamación
local a través de la estimulación intrínseca de esas células para promover la síntesis de
colágeno y por ende la formación de pólipos.
6. Teoría infecciosa
Clínica
Los pólipos nasales son suaves y no generan ninguna sensación, por lo que si son
pequeños, es probable que no sepas que los tienes. El crecimiento múltiple o un pólipo de
gran tamaño puede bloquear las fosas nasales y los senos paranasales.
Congestión constante
Ronquidos
Diagnóstico diferencial
Tratamiento
Complicaciones
- Pólipo antrocoanal
EPISTAXIS
Anatomia y fiosiopatologia
La Epistaxis se produce cuando el revestimiento interior (mucosa nasal) está irritado
o cuando se rompen los vasos sanguíneos de la cavidad nasal.
La irrigación de la nariz se origina en las ramas terminales de las arterias carótida
externa y en menor proporción de la carótida interna, con un flujo sanguíneo más profuso
en las regiones posteriores y superiores de la cavidad nasal.
1. Epistaxis Anterior: más del 90% de los casos, por compromiso del ¨Área de
Little¨, sangrados de leves a moderados, más frecuentes en niños, con rápida
resolución (medidas locales), y buen pronóstico.
2. Epistaxis Posterior: menos del 10% de los casos, ocurre detrás de la porción
posterior del cornete medio e inferior, o a nivel posterior del techo de la cavidad
nasal, comúnmente ocasionado por ramas de arterias esfenopalatinas, aunque
también hay una pequeña contribución en parte por la arteria palatina descendente y
etmoidal posterior, presentación de moderada a severa, sangrado de difícil
visualización, tienden a ocurrir en personas afectadas por ateroesclerosis (que
reduce o bloquea el flujo sanguíneo en las arterias), en los que sufren trastornos de
la coagulación, en los que están en tratamiento con fármacos que alteran la
coagulación, o en los que se les ha realizado una cirugía nasal o de senos, esta
involucra medidas más invasivas de tratamiento y con pronóstico grave en la
mayoría de los casos.
Causas:
•Locales:
Traumatismos:
1-. Microtraumatismos: Microerosiones por rascado, barotraumatismo.
2-. Yatrogeno: cirugía nasosinusal, endoscopia nasosinusal, gafas nasales.
3-. Maxilofaciales: por rotura directa de vasos. Por adherencia de mucosa nasal a periostio
y/o pericondrio.
Tumoral:
•Generales:
Complicaciones de la epistaxis:
● Sangrados de repetición.
● Sangrado abundante incontrolable con los tratamientos, que produzca una
disminución del volumen de sangre en el organismo, lo que desencadena un shock
hipovolémico con disfunción de los órganos y la posible muerte del paciente.
● Producción de hemotímpano, introducción de sangre durante el sangrado a través de
la trompa de Eustaquio hacia el oído.
● Complicaciones derivadas de los tratamientos aplicados: infecciones, dificultad
respiratoria, necrosis (muerte) de la mucosa.
● DIFERENCIAS
DIFERENCIAS
Se puede localizar el origen del sangrado No se logra ver el origen del sangrado
Plexo de Kieselbach, cabeza anterior del cornete Arteria etmoidal anterior o posterior, Plexo de
medio Woodruff (Esfenopalatinas), región más posterior
del cornete medio, cornete inferior
▪ Si aquí no hay sangrado o solo hay pocas gotas de sangre y el paciente escupe
sangre y luego deja de sangra es netamente ANTERIOR
▪ Si hay cortina de sangre es una epistaxis POSTERIOR
MANEJO DE LA EPISTAXIS
1.- ANAMNESIS: debe ser completa y exhaustiva; a través de ésta debe aclararse las
circunstancias de aparición, volumen, etiología del sangrado y establecer el diagnóstico
diferencial con otros sangrados no originados en las fosas nasales. La anamnesis, examen
físico y tratamiento deben ser casi simultáneos, evaluando rápidamente el estado
hemodinámico y orientado el examen físico a nariz y rinofaringe
NOTA: No se introduce el algodón con noradrenalina en la nariz, ya que este actúa como
un vaso constrictor solo por minutos, después el paciente vuelve a sangrar peor. En
pacientes con HTA no se puede usar epinefrina.
● TRATAMIENTO:
▪ Tranquilizar al paciente.
▪ Reposo absoluto.
▪ Adecuación: colocación del paciente en posición sentado o semisentado, con el
cuerpo ligeramente inclinado hacia delante para evitar la deglución de la sangre.
▪ Aplicación de frio: colocación de compresas de hielo o aplicación de frío en el
cuello, nuca y en el dorso nasal.
▪ Valoración del sangrado: valorar la cuantía del sangrado mediante el examen
clínico (palidez cutáneo- mucosa), la aceleración del pulso y la tensión arterial. El
examen ORL permite, mediante rinoscopia anterior, la localización de la fosa
sangrante y mediante un depresor lingual si existe o no sangrado posterior
▪ Control hemodinámico: - En la HTA se debe reducir la tensión arterial,
preferiblemente tras el control del sangrado para evitar la hipotensión durante el
taponamiento. - Si se produce una disminución importante del volumen circulatorio,
lo primero es asegurar una vía adecuada para rehidratar al paciente con suero salino
o expansores del plasma. - A veces son necesarias las transfusiones sanguíneas de
sangre total o de concentrados de hematies u otros factores de la coagulación. -
Ajuste de la medicación en pacientes anticoagulados. - Administrar vitaminas u
otros complementos si existen déficit de los mismos.
▪ Medidas post taponamiento: se tomarán otras medidas como la adopción de una
posición semisentada del paciente, dieta fría y blanda, evitar fumar, alcohol, entre
otros.
1.-EPISTAXIS ANTERIOR:
- Elementos de protección.
- Espéculo nasal.
- Pinza bayoneta.
- Baja lengua (metálico).
- Algodón.
- Dimecaína al 4%, Oximetozalina, Nafazolina.
- Ungüento antibiótico.
- Equipo aspiración.
- Fuente de luz.
- Fonda de Foley.
2.-EPISTAXIS POSTERIOR