SÍNCOPE
SÍNCOPE
SÍNCOPE
El síncope se define como una pérdida súbita y transitoria de conciencia asociada a una
pérdida de tono postural de la que el paciente se recupera espontáneamente.
Es debido a una caída brusca del flujo cerebral ó a la alteración de los componentes
sanguíneos, produciendo así un déficit transitorio del metabolismo cerebral. En la gran
mayoría de los casos se produce por el descenso del flujo cerebral secundario a
hipotensión arterial, variando los mecanismos por lo que esta hipotensión se produce en
los distintos grupos etiológicos.
ETIOLOGIA:
CAUSAS SEGÚN LA EDAD.
• Vasovagal
Los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica mueren súbitamente en 40% de los
casos; de estos, se atribuye hasta un 30% a bradicardia asistolia, siendo los restantes
originados por taquicardia o fibrilación ventricular. En la miocardiopatía hipertrófica,
especialmente en presencia de historia familiar de muertes a edad temprana y de
taquicardia ventricular no sostenida, es un predictor de muerte súbita, principal
mecanismo de muerte en estos sujetos. Clásicamente se lo relacionó con presencia de
taquiarritmias, pero actualmente se reconoce también un mecanismo hemodinámico, que
puede revertir espontáneamente. Estos pacientes son, con mayor frecuencia que en la
población general, portadores de haces accesorios y toleran pobremente los episodios de
taquicardia ortodrómico o de fibrilación auricular, a causa de la disfunción diastólica
secundaria a la hipertrofia ventricular. La taquicardia ventricular monomorfa es infrecuente
en este grupo, y cuando aparece, se estudia y trata de manera semejante a otras
cardiopatías. La taquicardia ventricular polimorfa es secundaria a la repolarización
anormal a causa de la hipertrofia miocárdica, la que se debe tratar con agentes
farmacológicos o cirugía.
En este grupo, debe plantearse la ablación con catéter como primer opción dado el riesgo
de muerte súbita. Los factores que pueden producir síncope en este grupo es la edad
avanzada, posición de pie, cardiopatía concomitante, en especial con deterioro de la
función sistólica del ventrículo izquierdo o enfermedad cerebrovascular.
Hipotensión ortostática:
Sincope metabólico
Hipoxia
Hipoglucemia
Tusígeno
Hiperventilación.
Síncope hipovolémico
Sincope reflejo
DIAGNOSTICO
ANAMNESIS: Ante todo, averiguar que se trate de un verdadero sincope, es decir, que
haya habido pérdida de conciencia brusca y de tono muscular con recuperación
espontánea, sin apreciar secuelas neurológicas.
CARACTERÍSTICAS:
-Palpitaciones (Arrítmico.)
-Pérdida de conciencia con pérdida del tono muscular y caída al suelo lo que ocasiona
traumatismos importantes, si el paciente está de pié ó va conduciendo etc...Es importante,
conocer la forma como se ha producido la caída y la postura en la que se encontraba en
el suelo.
ANTECEDENTES:
FACTORES DESENCADENANTES:
Posición.
EXPLORACION FÍSICA:
-Pulso y Tensión arterial normales con pérdida de conciencia nos inclinaremos más como
Neurológico.
-Una diferencia entre los pulsos de amplitud orienta hacia coartación aórtica, robo
subclavia o patología obstructiva
-Auscultación cardiaca es importante ya que nos puede revelar soplos y ser la explicación
como ocurre en Estenosis aórtica.
-Examen exhaustivo del cuello: valorar ingurgitación venosa, auscultación del cuello en
busca de soplos carotideos primarios (TIA) o irradiados (CARDIOPATIA). Existencia de
tumores, deformidades o rigidez de nuca.
TRATAMIENTO: El tratamiento del síncope va dirigido a la causa subyacente
CASO CLINICO
Varón de 59 años, sin antecedentes de interés, que permaneció asintomático hasta el día
del ingreso, en que presentó un episodio de pérdida de conciencia súbita mientras
permanecía sentado, sin pródromos, con recuperación espontánea inmediata y
traumatismo craneal acompañante.
El ECG realizado
Electrocardiograma que muestra un intervalo PR corto y un complejo QRS con onda delta
muy manifiesta y sugestiva de vía accesoria posterolateral izquierda.
Para la realización del EEF se insertaron 3 catéteres tetrapolares por técnica de Seldinger
mediante acceso venoso femoral derecho, que se posicionaron en la aurícula derecha, el
haz de His y el ventrículo derecho, así como un catéter octopolar introducido por vena
antecubital izquierda que se ubicó (con dificultad para hacerlo progresar) en el seno
coronario para cartografía del anillo mitral.
Se inició la estimulación en la aurícula con un ciclo de 500 ms. Inicialmente, cada impulso
auricular fue conducido al ventrículo por la vía accesoria pero, tras unos segundos, se
apreció actividad auricular estimulada seguida de His, pero sin conducirse al ventrículo ni
por la vía accesoria ni por el sistema de His-Purkinje.
Con todos estos datos, se hacía patente que el verdadero mecanismo del síncope era la
existencia de un BAV completo infrahisiano en un paciente portador de una vía accesoria
alterada, como mostraba la existencia de bloqueo de grado avanzado intermitente de la
vía accesoria con ciclos de estimulación largos (500 ms) .