Nanotecnologia en La Construccion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Los nanotubos de carbono aumentan la

resistencia de los materiales de construcción


Las infraestructuras viales sufren un continuo desgaste en
sus materiales por las condiciones meteorológicas y el
tráfico. Ahora, un proyecto español –con participación de
la Universidad de Córdoba y el grupo constructor Azvi–
estudia la incorporación de nanotubos de carbono a la
construcción de obra civil para hacerla más duradera y
controlable de forma remota. Estas estructuras multiplican
la capacidad resistente de los materiales de construcción
hasta en 50 veces.

Las infraestructuras viarias permiten superar obstáculos naturales. Por ejemplo, donde hay
una depresión en el terreno, un puente la salva. Aunque se construyen con afán de
pervivencia, las condiciones meteorológicas y el tráfico motivan un desgaste en sus
materiales.
Un Proyecto Nacional de Investigación, en el que participa Rafael Castro, investigador de
la Universidad de Córdoba, estudia la incorporación de nanotubos de carbono a la
construcción de obra civil con el fin de hacerla más duradera y controlable de forma
remota. Se trata de convertir estas infraestructuras en lo que se denomina estructuras
inteligentes.

Estas estructuras multiplican la capacidad resistente de los


materiales de construcción hasta en 50 veces

La idea se ha plasmado en un artículo publicado por Castro y otros autores en la


revista Applied Physics Letters. Según el investigador, el objetivo es conocer de forma
amplia las propiedades electromecánicas de los nanomateriales para posteriormente
emplearlos en construcciones como por ejemplo viaductos ferroviarios.
Los nanotubos de carbono son unas estructuras en malla con forma de cilindro que cuando
son mezclados con otros materiales usuales de construcción (cemento por ejemplo)
aumentan considerablemente la capacidad resistente de dichos materiales multiplicándola
hasta en 50 veces.

Capacidad estructural del hormigón


“Queremos utilizar los nanotubos en dos sentidos: uno para mejorar la capacidad estructural
del hormigón, y otro, para aprovechar sus propiedades de conducción de la electricidad”,
explica Castro. El punto de partida es integrar estos materiales en el hormigón como
nanosensores. De esta manera, el aglomerante adquiriría mayor resistencia, agrega.

Además, la capacidad de transmisión de electricidad del carbono facilitaría la


monitorización del estado tensional de la infraestructura en remoto y a tiempo real. Con
esta adición se mejorarían las revisiones rutinarias sobre el terreno de los viaductos y otras
infraestructuras en las que se integren los nanotubos de carbono y las pruebas que de
carácter destructivo se realizan actualmente para comprobar la salud de la construcción.

Sin embargo, los nanotubos son actualmente materiales costosos. “Aunque creemos que el
precio de esta materia se reducirá, cuando la tecnología sea madura”, matiza Castro.

Estas ideas están doblemente financiadas, por un lado al mencionado Proyecto del Plan
Nacional de Investigación y al Proyecto CTA con la empresa constructora Azvi.

De forma inicial, ya se han descrito las capacidades elásticas del grafeno, una substancia
formada de carbono y doscientas veces más resistente que el acero. Castro, junto a
especialistas de las universidades de Santiago de Chile, Southampton y Swansea (Reino
Unido), experimentó con el grafeno en deformaciones infinitesimales y grandes. Los
investigadores sugieren que el grafeno puede ser descrito como un material hiperelástico,
por lo que es susceptible de ser empleado como nanosensor en la construcción de obra
pública.

Este tipo de investigaciones están enmarcadas en lo que los ingenieros denominan como
mantenimiento estructural predictivo (MEP). Por medio de un sistema de control, los
técnicos controlan el posible daño, el lugar donde se ha producido, la cantidad del mismo y
la resistencia de una infraestructura como un puente.

El grafeno es un material hiperelástico, por lo que es susceptible


de ser empleado como nanosensor en la construcción de obra
pública

Prevención de daños
Castro pone como ejemplo los viaductos ferroviarios, en los que ha trabajado de forma
experimental monitorizando la resistencia de los materiales empleados de forma
convencional: “Las cargas de los trenes, la velocidad de los convoyes y las condiciones
ambientales pueden cambiar a lo largo del tiempo. Sin embargo, la estructura se mantiene
allí, por lo que es necesario conocer cómo todos esos factores afectan a la infraestructura
para prevenir posibles daños y, en la medida de lo posible, repararlos”.

Dado que esta tecnología es madura, Rafael Castro inició la línea para mejorar tanto la
resistencia de las construcciones como su capacidad de transmitir información en tiempo
real de su estado de salud. “Me lo sugirió mi hermano Enrique José, que es arquitecto”,
comenta.

“Queremos confirmar que la adición de nanotubos de carbono permite tanto una mayor
resistencia de la estructura como de la conducción de la electricidad, lo que dota a los
materiales construidos parcialmente con estos nanomateriales de una aplicabilidad muy
amplia, desde su uso en puentes ferroviarios, a la creación de asientos para vehículos más
ligeros o compuestos de alas de avión más eficientes”, explica.

Castro ha trabajado con muchos de los mejores profesores en la materia en las


universidades de Swansea (Gales), Lund (Suecia) y Aristóteles de Tesalónica (Grecia) y es
experto estructuras laminares y cálculos mediante elementos finitos”.
NANOTECNOLOGÍA EN LA INDUSTRIA
CERÁMICA: NUEVOS TRATAMIENTOS
SUPERFICIALES PARA CERÁMICA
Zschimmer & Schwarz y Nanoprom combinan su experiencia ofreciendo un nuevo
y atractivo campo en el sector de los tratamientos para superficies cerámicas.

Zschimmer & Schwarz, en concordancia con una perspectiva que enfatiza el


intercambio de habilidades y promociona la colaboración para conseguir valor
añadido al mercado, ha firmado recientemente un acuerdo de colaboración con
Nanoprom, una compañía altamente cualificada en el campo de la nanotecnología.

El acuerdo básicamente se centra en la distribución de una gama de productos


de alto rendimiento para tratamiento de superficies cerámicas.

POLYTILE®, fabricado por Nanoprom y distribuido exclusivamente por Z&S, es el


resultado de un conocimiento tecnológico que ofrece interesantes innovaciones
para la industria cerámica.

La situación actual, caracterizada por el incremento de azulejos de gran


tamaño y centrados en la estética con superficies pulidas y lapadas, se
encuentra con una escasez de productos para tratamientos de superficie que
garanticen un bajo nivel de suciedad sin verse comprometidas las propiedades
técnicas o estéticas del producto final.

Además, si consideramos que el azulejo se está expandiendo exponencialmente


a nivel de aplicación, los tratamientos para acabado de superficies son un
tema cada vez más relevante para la mayoría de fabricantes, que
constantemente buscan mejorar las características técnicas de sus productos.

POLYTILE®, una gama de productos que proviene de la experiencia de más de 20


años de Nanoprom en el campo de la construcción naval y la industria del
automóvil, finalmente ofrece soluciones a una serie de demandas que estaban aún
latentes.
La empresa ha decidido expandir sus negocios al campo de la industria cerámica
a través de Zschimmer & Schwarz como proveedor exclusivo de confianza capaz
de ofrecer asistencia técnica cualificada para sus clientes finales.

Por primera vez, la nanotecnología abre la puerta a un mercado todavía


inexplorado.

¿CÓMO CONTRIBUYE LA
NANOTECNOLOGÍA A LA INDUSTRIA
CERÁMICA?
Hablar de nanotecnología es hablar de tamaños diez mil veces más pequeños que
un milímetro. A través del nano-dimensionamiento, materiales comunes obtienen
nuevas propiedades adquiriendo aspectos técnicos que no estaban presentes en
sus aspectos macroscópicos y modificando o mejorando su rendimiento.

POLYTILE® es un recubrimiento protector de acabado de silicio amorfo para las


superficies cerámicas.

Con una capa de unas pocas micras, el producto crea una reticulación (red) en el
sustrato cerámico siguiendo los micro movimientos de la superficie sin alterar la
estructura y garantizando una protección total y efectiva contra suciedad y
agentes químicos.

La principal innovación aportada por la nanotecnología en el campo de los


recubrimientos superficiales se encuentra en la diferente disposición de las
partículas.

Las partículas en su recubrimiento habitual aportan a la superficie cierto grado de


inestabilidad y una protección incompleta debido a su disposición que sigue una
distribución casual. La nanotecnología asegura que las partículas se coloquen
en la superficie en capas más finas y organizadas, ofreciendo una protección
completa de alta estabilidad.
APLICACIONES DE POLYTILE® EN LA
INDUSTRIA CERÁMICA
El producto permite que la superficie sea adecuada para aquellas aplicaciones
más delicadas donde la higiene y la limpieza son sustancialmente importantes.
Gracias a la formulación especial con técnicas de alto rendimiento, POLYTILE®
posee las certificaciones de que cumple los requisitos y estándares
obligatorios en términos de compatibilidad alimentaria.

No únicamente por la resistencia a las manchas por salpicaduras, sino también, y,


especialmente, para superficies de trabajo que necesitan una resistencia
adecuada para el contacto con alimentos y utensilios de cocina.

La superficie tratada conserva sus propias características técnicas que mejoran la


rigidez de la superficie y, por lo tanto, una alta resistencia a la abrasión.

Si los beneficios de POLYTILE® son obvios en cuanto a sus aspectos técnicos, el


producto no modifica los aspectos estéticos de la superficie, pero si mejora
alguna de sus características como su nivel de opacidad.

¿Cómo aplicar POLYTILE® en el sector cerámico?


POLYTILE® puede ser aplicado tanto manualmente como a través de
instrumentos habitualmente utilizados de la industria cerámica. El producto
puede aplicarse a través de cepillos suaves no abrasivos que no ponen en riesgo
la superficie. Los cepillos se pueden lavar fácilmente, garantizando de esta
manera su durabilidad con el consiguiente ahorro en términos económicos. La
aplicación también se puede repetir con el tiempo, tanto para corregir cualquier
defecto como para restaurar las propiedades de la pieza original.

La gama está compuesta actualmente de dos productos (para alimentación y


suelos) que pueden ser aplicados transversalmente en cualquier tipo de superficie
(brillante, mate y natural) y pueden también personalizarse de acuerdo a las
necesidades del cliente.
NANOTECNOLOGÍA, HIGIENE Y
SEGURIDAD PARA LA CERÁMICA
Finalmente, los productos de Nanoprom son sometidos a rigurosas pruebas
técnicas y toxicológicas antes de introducirlas al mercado para comprobar su
rendimiento y el impacto en personas y medio ambiente.

Los nano componentes utilizados en los productos no se encuentran en su estado


puro, sino que están unidos dentro de una matriz y encapsulados en un film de
silicona que los contiene.

El tamaño de las gotas atomizadas en la fase de aplicación es tal que las


sustancias no pueden ser respiradas y los componentes, después de la
evaporación del solvente, se aferran a la superficie tratada evitando así la
liberación de partículas.
El acero nanoestructurado
La resistencia a tracción del acero tradicional apenas alcanza el 10% de su valor
teórico (27,30 GPa) como consecuencia de los defectos e impurezas en su
estructura interna, que se originan durante el proceso de fabricación.

En la actualidad ya se está fabricando el llamado ACERO NANOESTRUCTURADO,


empleando una nueva tecnología de fabricación que manipula, a nano escala, su
estructura durante el complejo proceso de fabricación.

La nueva tecnología de fabricación consigue una reducción de tamaño y una


mayor uniformidad de los microcristales que se forman, eliminando o reduciendo
los defectos en los cristalitos (de tamaño 100-200 nm).Si se produce alguna
microfisura o discontinuidad durante la fabricación, ésta será finísima en anchura
y de longitud muy pequeña, abarcando una menor extensión dentro de la masa
del acero.

La modificación de la microestructura se produce por la adición de nano


partículas autoensamblables (ej. Nano partículas de cobre) en los bordes de los
granos de acero.

Otra técnica para modificar la estructura del acero haciéndola más compacta,
uniforme y prácticamente con ausencia de defectos, consiste en someter al acero
a un proceso de deformaciones plásticas severas.

En la actualidad se fabrican algunos tipos de acero nano estructurado como:

• Microcomposite Multistructural Formable Steel (MMFX).


• El acero bainítico.
• Advanced high strength steels (AHSS).
• Nanostructured ODS ferritic steel (Proyecto europeo).
• El acero martensítico.
• El acero de alta Resistencia, bajo en carbono, para la construcción de
edificios, que incorpora nano partículas de cobre.
La tecnología de fabricación del acero nanoestructurado está en constante
evolución y perfeccionamiento,nuevas aleaciones con la utilización denano
partículas metálicas diversas. Todo este esfuerzo tecnológico permite la mejora
continua de las propiedades de los nanoaceros, haciéndolos más eficientes, más
resistentes a tracción a la vez que más dúctiles, tenaces y resistentes a la
corrosión y la fatiga, además de otras propiedades como: mayores resistencias al
frio y al calor, mayores resistencias a esfuerzos dinámicos, por su mayor
deformabilidad plástica, mayor resistencia al creep y mayor resistencia al calor
>700ºC.

Los aceros nano estructurados superarán ampliamente el valor 1,5 GPa de


resistencia última a tracción, pudiendo llegar a alcanzar el valor de 2,0 GPa.

Los aceros nanoestructurados que se fabrican actualmente tienen una


resistencia a tracción media de 1236 MPa, una resistencia al corte de 768 MPa y
una deformación mínima del 12%, pudiendo llegar a alcanzarse valores del 30%.

En resumen, los aceros nanoestructurados permiten reducir la cuantía de acero


en vigas y pilares,del orden del 15% / metro de perfil o barra. Es un material más
ecológico y eficiente por su mayor resistencia a la corrosión y a la fatiga, al
impacto y tiene una mayor ductilidad y tenacidad.

Barras MMFX2 de acero nanoestructurado

Diferentes tipos de acero. Relación resistencia-ductilidad.


TRIP: acero martensítico al manganeso; elevada energía deabsorción

TWIP: twinning induced plasticity; acero al manganeso con plasticidad inducida

Maraging TRIP: acero martensítico envejecido antes y después del tratamiento

Austenitic: acero inoxidable austenítico


reciclaje de residuos industriales en la
construcción
¿Qué son los residuos de construcción y demolición?

Se entiende por residuos de construcción y demolición (RCD), las sustancias u


objetos que, cumpliendo la definición de “residuo” se generen en:

– La construcción, rehabilitación, reparación, reforma o demolición de un bien


inmueble, tal como un edificio, carretera, puerto, aeropuerto, ferrocarril, canal, presa,
instalación deportiva o de ocio, así como cualquier otro análogo de ingeniería civil.

– La realización de trabajos que modifiquen la forma o sustancia del terreno o del


subsuelo, tales como excavaciones, inyecciones, urbanizaciones u otros análogos,
con exclusión de aquellas actividades a las que sea de aplicación la Directiva
2006/21/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de marzo, sobre las gestión
de los residuos de industrias extractivas.

(…) Los residuos que se generen en obras para los que hay una regulación específica
(por ej: envases, aceites industriales, neumáticos fuera de uso, etc.) deben ser
gestionados conforme a lo que dicha legislación establezca. Deben mantenerse
separados de otros RCD de la obra.

Características de los residuos de la construcción

Los residuos de construcción y demolición se clasifican en peligrosos y no


peligrosos. Los primeros se pueden recuperar y aprovechar para darles una segunda
vida. Su aprovechamiento depende de que conformen un flujo de suficiente pureza y
no contaminado por sustancias peligrosas. Los residuos peligrosos se deben recoger
y tratar por separado. Para ello se envían a gestores autorizados.

Los residuos peligrosos son perjudiciales para la salud de las personas y para
el medio ambiente. Estos materiales son peligrosos porque pueden ser inflamables,
tóxicos, irritantes, cancerígenos, ecotóxicos, fuente de sulfhídrico en vertederos, etc..

Está prohibido de manera expresa por normativa mezclar residuos peligrosos y no


peligrosos.
Gestión y tratamiento de los residuos de construcción y demolición

En primer lugar los residuos de construcción y demolición se pueden separar en obra


o bien enviar directamente a una planta de clasificación. Los que son clasificados
en obra y previamente tratados se envían directamente a la planta de reciclado. A
este mismo lugar llegan también los materiales no separados en obra y enviados a
una planta de clasificación.

Los productos que se pueden tratar en obra son los áridos, los metales, el
hormigón, las maderas, los cerámicos, el plástico, el papel y el cartón (residuos
no peligrosos). Que son los los mismos que se pueden enviar a la planta de
clasificación para su separación.

Desde la planta de tratamiento o reciclado o bien directamente desde la obra puede


que haya materiales que por el motivo que sea tengan que ir a parar directamente al
vertedero.

El éxito de la valorización de los residuos de construcción y demolición depende


de varios factores:

– Disponer de instalaciones de clasificación, reciclaje, etc… a una distancia


razonable.
– Que exista un canal de recogida selectiva, su traslado a plantas de valorización y
demanda por parte de empresas recicladoras/valorizadoras.

– Que exista demanda de áridos reciclados.

– Reflejo real de los costes de depósito en vertederos.

Aplicaciones de los residuos de construcción y demolición reciclados

Para conocer qué aplicaciones tienen los residuos de construcción y demolición


reciclados, se ha elaborado un Catálogo. Se puede consultar en internet en la web
de CEDEX (Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas). Se puede
acceder desde este enlace: cedex materiales. Para su uso, se elige el Rediduo,
la Comunidad Autónoma, la Provincia y la Aplicación.
Materiales sustentables y
reciclados de construcción
La producción de materiales tradicionales de construcción liberan grandes
cantidades de gases de efecto invernadero a la atmósfera, el ciclo de extraer,
procesar, fabricar, usar, demoler y tirar contribuye a la contaminación ambiental y
al cambio climático.

La Arquitectura Sustentable promueve el uso de materiales renovables y que no


tienen impacto negativo en el medio ambiente, incorporan nuevas tecnologías y
técnicas.

El uso de materiales sustentables y reciclados reduce los tiempos de trabajo, el


transporte y el combustible asociado a emisiones de gases y congestión vial, se
minimiza el desperdicio y tienen mayor rendimiento en diseño y construcción.

1- Bambú
El Bambú es considerado como el acero vegetal, es ligero y flexible, pero tiene
una resistencia superior a maderas duras como roble o caoba, comparado con
algunos materiales de construcción, la resistencia de diseño es mayor al concreto.

Crece de forma rápida y abundante, entre uno y cinco años dependiendo la


especie y se puede cultivar en cualquier parte del mundo, no requiere químicos ni
pesticidas.

El Bambú absorbe los gases de efecto invernadero, tiene la capacidad de producir


35% más de oxigeno que otras plantas y árboles.

En construcción se puede utilizar en andamios, puentes, edificios y casas.


2- Paja
La paja es un material renovable, es parte de los residuos de las cosechas de trigo
y se ha utilizado en construcción durante siglos. La paja es un excelente aislante
térmico y acústico, es resistente a la humedad y es fácil de trabajar. Generalmente
se utiliza en muros y cubiertas.

3-Tierra apisonada
Consiste en una técnica antigua de construcción, la tierra húmeda es compactada
a golpes a través de un pistón, se utiliza un encofrado de madera para contenerla
y dejarla secar. Para lograr mayor resistencia se mezcla con pequeñas piedras o
paja.

Este tipo de construcción tiene grandes ventajas, genera confort térmico en


interiores, es económico y ecológico, tiene resistencia alta al fuego y es aislante
acústico y térmico.
4- Plástico reciclado
El uso de plástico reciclado en la construcción ha tomado gran importancia, es un
material de fácil manejo y de instalación rápida, ayuda reducir la huella de carbono
y la energía generada para producir otros materiales.

Actualmente se utiliza en diversos ejemplos, moldear tejas para techos de


viviendas y cercas, producir baldosas, ventanas de pvc y aislamientos en
interiores.

Estructuralmente, el concreto mezclado con plástico reciclado logra un material


15% más resistente que el concreto tradicional, los ladrillos funcionan de forma
similar que los bloques de LEGO haciendo que los tiempos de construcción sean
más rápidos y eficientes.
5- Madera reciclada
El residuo de madera en construcción y demolición es muy común, elementos
como andamios, cimbras, encofrados, vigas o tablas en pisos son eliminados al
terminar la obra, sin embargo esta madera se puede reciclar de muchas formas,
es un material renovable y duradero.

6- Corcho
El corcho es un tejido vegetal que se extrae del árbol alcornoque, es un material
renovable y biodegradable, es ligero ya que el 80% de su composición es aire,
tiene una gran elasticidad, es impermeable y anti-derrapante.
Puede ser utilizado en construcción de edificios tanto en exteriores como interiores
en forma de aislante en placas aglomeradas o mezclas con corcho triturado.

7- Acero reciclado
El proceso para producir metales como aluminio o acero es complejo y requiere
mucha energía, lo ideal es seguir el ciclo sustentable, recuperar y reciclar las
piezas, estas pueden servir para techos, soportes estructurales y fachadas de
edificios.
8- Aislamiento de lana de oveja
Actúa como aislamiento térmico y acústico, también se destaca por su
comportamiento ante la humedad, es reciclable y biodegradable.
Los paneles de lana de oveja pueden sustituir a los de fibra de vidrio y poliuretano
ya que requieren 15%menos de energía para su fabricación, no tienen
componentes tóxicos para el medio ambiente y ser humano.

9- Pinturas ecológicas
Se realizan con pigmentos naturales que se extraen de cortezas, plantas,
minerales y cera de abeja, eliminando los compuestos sintéticos y nocivos de las
pinturas tradicionales.

Son biodegradables, no se cargan con electro estática y son fáciles de renovar.


La gama de colores es amplia, en el caso de los pigmentos minerales, se utilizan
óxido de hierro, carbono, zinc, cobre o arcilla. Los tonos vegetales provienen del
añil, carmín de alizarina, cochinilla, purpura de tiro entre otros.

10- Bloques de cáñamo


La fibra de cáñamo se obtiene de los tallos del cannabis, una planta de
crecimiento rápido, es un material versátil, resistente, aislante y absorbente.

La producción de bloques de cáñamo es ecológica, el material se mezcla con cal,


piedras y tierra, el resultado es un ladrillo con propiedades acústicas y térmicas.
11- Micelio
El Micelio es un tejido compuesto por microfibras similares a hilos que forman
parte de las raíces de los hongos. Los bloques de este material se producen en
moldes dejando crecer micelio con otros componentes orgánicos como cascaras,
tallos o semillas.

En construcción, el material puede ser útil como paneles estructurales aislantes,


placas acústicas o adhesivos.( Más Info…)
12- Adobe
El adobe es uno de los materiales de construcción más antiguos, se compone de
barro (arcilla y arena), paja u otras fibras, moldeada en forma de ladrillos y secada
al sol.

Es un material ecológico de bajo costo de fabricación y transporte, es flexible ya


que se adapta a cualquier tipo de moldes y se puede producir en cualquier región,
generalmente está asociado a la autoconstrucción en zonas rurales, es reciclable,
no genera residuos ni escombros. Tiene gran resistencia al fuego, a los insectos,
tiene la capacidad de respirar, es decir, regula la humedad y la temperatura, es
aislante acústico y térmico.
13- Vidrio reciclado
Existe una gran variedad de usos de vidrio reciclado en construcción, dependiendo
como se tritura puede sustituir a la arena o a la grava, utilizarse en relleno de
zanjas y tuberías, mezclas con concreto, producción de materiales aislantes y
superficies de todo tipo como el vetrazzo, azulejos y encimeras.
14-Terrazo
El terrazo es un material que es considerado como ecológico, es producto de
residuos de mármol, vidrio o granito mezclados con bases de cemento, se aplica
en superficies horizontales o verticales, dependiendo el tamaño de los gránulos y
del diseño que se quiera realizar, tiene gran durabilidad y resistencia ( al agua y
abrasivos)
15- Piedra
La piedra natural tiene muchas ventajas ambientales en comparación a otros
materiales de construcción, es reciclable, duradero, facilidad de cuidado y
mantenimiento.

La piedra se puede adaptar a todo tipo de proyectos, al ser un producto mineral es


ecológico , se emplea un mínimo de agua y energía y no produce daños al
ecosistema.
Las principales características del reciclado de
hormigón
El hormigón reciclado es aquel fabricado con áridos reciclados y agregados, procedentes
de la trituración de residuos de hormigón de otras infraestructuras. El reciclaje
del hormigón supone un importante reto medioambiental, ya que el segundo material
más usado en el mundo, después del agua. Los análisis recientes apuntan a una cifra de
fabricación de 25.000 millones de toneladas al año, lo que equivale a unos 6.000
millones de camiones de hormigón al día.
Se estima que la producción mundial de hormigón genera 1,6 billones de toneladas de CO2
al año, aproximadamente el 5% de la carga total de dióxido de carbono de la
atmósfera. No son de extrañar semejantes datos, si tenemos en cuenta que se trata de
un material utilizado en infraestructuras de todo tipo -energéticas, de transporte,
edificación, tecnológicas, etc- a lo largo de todo el planeta.

Residuos de hormigón

A pesar de la durabilidad y persistencia en el tiempo de las estructuras de hormigón, las


infraestructuras construidas con este material en muchas ocasiones no superan los 30 años de
vida útil en cálculo debido a los cambios en las demandas o necesidades de la población
estimadas en el tiempo.

En la actualidad, es frecuente el empleo áridos procedentes del reciclado de hormigones en


la subbase de carreteras o en la fabricación de barreras de contención rígidas, así como su
adición como agregado en nuevos hormigones, especialmente la fracción gruesa, ya que
es esta la que mejores propiedades presenta.

Barreras de contención rígidas en carretera

Para las labores de reciclado, los escombros de hormigón son transportados a una planta de
reciclaje, lugar en dónde se trituran. Las máquinas recicladoras requieren que los escombros
de hormigón no estén contaminados por otros tipos de materiales, tales como madera o
ladrillo para realizar su labor de forma adecuada. En el vídeo que acompaña a este post puede
verse el trabajo de una máquina trituradora de reciclaje de hormigón.
Agregado de hormigón reciclado

Posteriormente a la trituración, los fragmentos de árido procedentes de los residuos de hormigón


son clasificados por tamaño para facilitar su posterior uso. El árido reciclado procedente del
hormigón original tras el proceso de trituración se compone de una mezcla de grueso y
fino. Los áridos procedentes del hormigón presentan heterogeneidad en sus
propiedades debidas a las características del hormigón, a los sistemas de
trituración empleados en su reciclaje y a la presencia de impurezas.

Generalmente, la calidad del árido reciclado es mucho mayor en fracciones gruesas que
en fracciones finas y son precisamente las fracciones gruesas las más empleadas
posteriormente.
Árido reciclado

El porcentaje del árido grueso varía entre 70-90% de la masa total del hormigón original,
poseyendo la fracción gruesa una distribución granulométrica que la hace apta para su
aplicación en prácticamente todo tipo de proyectos, además de para la producción de
nuevos tipos de hormigón. La textura superficial de los áridos superficiales es rugosa, debido
a la presencia del mortero de cemento que queda adherido a ellos. La densidad del árido
reciclado es similar a la del hormigón original y ligeramente inferior a la de un árido de
primer uso (5-10% menor).

Como ventajas principales del reciclaje del hormigón se sitúan el ahorro de los costes en
transporte, el ahorro de espacios en vertederos y la disminución de la huella
medioambiental al reducirse la contaminación provocada por los desechos de
demoliciones, además de la disminución de la demanda de la extracción de áridos
nuevos en cantera.
Reciclado y reutilizo de Residuos de
Construcción
Cada vez se va expandiendo más el interés en utilizar residuos de construcción y
demolición en las nuevas edificaciones, aliviándose así el problema ambiental que origina
la eliminación de los mismos. Los Residuos de Construcción y Demolición (denominados
RCD), también llamados residuos inertes, son conocidos habitualmente como escombros.

El sector de la construcción es uno de los más importantes para la economía de cualquier


país, pero también provoca un grave impacto en el entorno, desde la extracción de áridos, la
fabricación de cementos, hasta la proliferación de escombreras y polvos dañinos para la salud
y para el entorno. La extracción de áridos mueve enormes cantidades de suelo, especialmente
en los márgenes de los ríos, provocando alteraciones en estos ecosistemas.
Por otro lado la fabricación de cementos es uno de los procesos industriales más sucios que
se conocen, ya que produce emisiones atmosféricas, efluentes líquidos y residuos sólidos,
muchos de ellos peligrosos. Los RDC están constituidos básicamente por tierras y áridos
mezclados, piedras, restos de hormigón, ladrillos, cristales, restos de pavimentos asfálticos,
materiales refractarios, plásticos, yesos y maderas. Estos materiales son generados en las
actividades propias de construcción, remodelación, rehabilitación, reforma, demolición y
mantenimiento de edificios o infraestructuras en general. La generación de los RCD aumenta
como consecuencia del crecimiento urbanístico. El volumen de deshechos de demolición y
construcción en Europa oscila entre los dos y tres kilogramos por habitante por día (tasa
superior a la de los residuos urbanos). Hasta hace muy poco tiempo estos residuos se
destinaban, casi en su totalidad, al depósito en vertedero. Dadas las favorables condiciones
de precio del vertido, no resultaba competitiva ninguna otra operación ambientalmente más
correcta. Sin embargo, el elevado coste de gestión de los vertederos controlados, la saturación
de estos espacios, más los obstáculos que hallan los municipios para lograr la habilitación de
vertederos nuevos, hace que la gestión de los RCD, haya levantado un interés particular.
Reciclado y reutilizo de Residuos de Construcción y Demolición, una herramienta para el
desarrollo económico local La gestión de los RCD presenta en la actualidad un panorama
muy diverso en función del ámbito geográfico. Algunos países con escasa disponibilidad de
áridos y avanzadas políticas medioambientales, como Holanda o Dinamarca, han adoptado
iniciativas especificas tendentes a regular dicha gestión, penalizando el vertido de los
residuos que pueden ser reutilizados o reciclados. Se estima que en Holanda el 60% de los
RCD producidos por año son reutilizados en nuevas construcciones sostenibles. A través del
reciclaje de los RCD se obtienen nuevos áridos que pueden ser reutilizados y comercializados
como materiales constructivos completos. Con mínimas transformaciones se puede obtener:
hormigón, rellenos de canteras, ladrillos, gravas para jardines, bases y sub-bases de
pavimentos para carreteras, etc.
La reutilización de estos materiales no solamente reporta ventajas medioambientales sino
también económicas. Esta actividad también contribuye a frenar la sobreexplotación de
áridos naturales y de canteras. Plantas de recuperación de residuos de construcción y
demolición En las plantas de tratamiento y reciclaje de escombros, hasta el 80% de los
residuos de construcción y demolición admitidos pueden ser sometidos al proceso de
valorización. La tecnología a utilizar supone una primera fase de preclasificación de
materiales, trituración y clasificación final del producto de salida. El objetivo de este proceso
es obtener un producto similar a los áridos que se comercializan corrientemente y que son la
materia prima de los materiales de construcción. Este proceso de reciclaje también puede ser
llevado a cabo en plantas móviles a pie de obra, lo que permite la fabricación de áridos con
las características propias necesarias in situ, según la aplicación a la que va a ser destinado.
La implantación de esta industria del reciclaje, permite crear PYMES o Cooperativas,
generando empleo fijo o temporario, y estabilidad económica de sus empleados. De este
modo, la consolidación de una industria innovadora de reciclaje de escombros tendrá un
efecto positivo en el desarrollo económico del territorio y en el sector de la construcción.
Reutilización de materiales producto de
demolición

"Fuera lo viejo y bienvenido lo nuevo" ... o eso dicen. En los Estados Unidos, una nube de
polvo y escombros combinada con una bola de demolición y una excavadora tiende a
representar signos de progreso, innovación, actividad económica y la esperanza de un
futuro mejor a través del diseño arquitectónico.

De hecho, las estructuras que percibimos como antiguas y obsoletas han generado
una industria de demolición de $ 4 mil millones de dólares, y se espera que el número
aumente a medida que pasa el tiempo. Solo en 2010, 104 millones de toneladas de
materiales fluyeron de los sitios de construcción al resto del país, lo que representa apenas
el 40% del flujo anual de residuos sólidos de la nación.
Nuestra sociedad está inundada de campañas para reciclar papel, plástico y metal, tanto
que se siente arraigado en nuestra naturaleza deshacerse de nuestra lata de refresco o vaso
de plástico en el contenedor correcto sin pensarlo dos veces. Pero, ¿qué hay de cómo
reciclamos los edificios que derribamos? Si un edificio no puede reposicionarse para su
reutilización adaptativa, ¿cómo podemos transformar sus materiales y darles una nueva
vida a través de iniciativas que ayuden a reducir la cantidad de materiales obsoletos que
acumulamos en los vertederos?

Diagrama de cómo se pueden reutilizar diez materiales arquitectónicos diferentes en la


construcción de edificios. Imagen cortesía de Magazine MN
Teniendo en cuenta la tendencia de nuestros hábitos de consumo, es posible que pronto
nos quedemos sin otra opción que, de manera rápida, elaborar estrategias para conservar
mejor nuestros recursos. En el Reino Unido, la industria de la construcción representa el
60% de todos los materiales utilizados, al tiempo que genera un tercio de los residuos
medidos y el 45% de todas las emisiones de CO2 a través del proceso de construcción y
demolición. Las proyecciones actuales muestran que la extracción de material se triplicará
en las próximas tres décadas, y también triplicará la producción de desechos a fines de este
siglo. Es importante tener en cuenta que los desechos comprenden no solo materiales a
gran escala como hormigón, vigas de acero, aislamiento y madera, sino también lo mas
pequeño (y literales) tuercas y tornillos de un edificio.
El proceso estándar para limpiar un sitio de demolición se ha mantenido bastante
constante durante las últimas décadas. Un contratista contratará a una empresa de
demolición que derriba el edificio y trae una empresa de transporte de escombros que
luego lleva las piezas demolidas al vertedero. Las piezas del edificio que podrían
recuperarse, como puertas, ventanas, acabados de alta gama y materiales a gran escala, a
menudo no se conservan debido a un horario usualmente comprimido, la falta de espacio
para almacenar los materiales y el desconocimiento de quién incluso estaría dispuesto a
comprarlos y reutilizarlos. A menudo es mucho más fácil repetir este proceso que entrar en
la logística complicada y costosa de descomponer materiales y reprocesarlos,
especialmente cuando hay muchos vertederos baratos cerca.

Guarda esta imagen en tus favoritos

Filas de recursos, que utilizaron paneles de ladrillo tomados de la demolición de la


cervecería Carlsberg de Copenhague. Imagen cortesía de Lendager Group
Lendager Group, con sede en Copenhague, ya ha explorado las posibilidades de reutilizar
materiales de un sitio de demolición en un edificio nuevo. Su proyecto Resource Rows es un
complejo de viviendas construido con materiales reciclados del área. En particular, la
fachada presenta un patrón único de ladrillos embaldosados en diferentes direcciones que
rinde homenaje al carácter y la historia de las cervecerías Carlsberg, las viejas escuelas y las
casas abandonadas de las que fueron recuperadas. Como ya no es posible reciclar ladrillos
individuales debido a la resistencia del mortero, los ladrillos del proyecto Resource Rows se
cortaron en módulos, se procesaron y se colocaron para crear una nueva fachada. Esta
técnica redujo las emisiones globales de CO2 de la fase de construcción.

Guarda esta imagen en tus favoritos

Filas de recursos, que utilizaron paneles de ladrillo tomados de la demolición de la


cervecería Carlsberg de Copenhague. Imagen cortesía de Lendager Group
Afortunadamente, debido a la creciente conciencia ambiental y la presión de la sociedad
para crear soluciones más sostenibles, estamos avanzando lentamente hacia un mejor
proceso de reciclaje. A medida que los precios de los vertederos aumentan lentamente y los
presupuestos de los proyectos se vuelven más estrictos, muchos arquitectos y contratistas
están descubriendo formas de dar una segunda vida a los materiales de construcción. El
deseo de todas las cosas nuevas en la construcción, que surgieron de las mejoras en la
fabricación durante la Revolución Industrial, se está convirtiendo lentamente en algo del
pasado, especialmente a medida que los avances tecnológicos aceleran el proceso. Las
plantas de reciclaje pueden transformar más materiales, y el equipo de demolición se ha
cambiado por maquinaria que puede cortar y clasificar, en lugar de destruir piezas de
construcción.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy