Nanotecnologia en La Construccion
Nanotecnologia en La Construccion
Nanotecnologia en La Construccion
Las infraestructuras viarias permiten superar obstáculos naturales. Por ejemplo, donde hay
una depresión en el terreno, un puente la salva. Aunque se construyen con afán de
pervivencia, las condiciones meteorológicas y el tráfico motivan un desgaste en sus
materiales.
Un Proyecto Nacional de Investigación, en el que participa Rafael Castro, investigador de
la Universidad de Córdoba, estudia la incorporación de nanotubos de carbono a la
construcción de obra civil con el fin de hacerla más duradera y controlable de forma
remota. Se trata de convertir estas infraestructuras en lo que se denomina estructuras
inteligentes.
Sin embargo, los nanotubos son actualmente materiales costosos. “Aunque creemos que el
precio de esta materia se reducirá, cuando la tecnología sea madura”, matiza Castro.
Estas ideas están doblemente financiadas, por un lado al mencionado Proyecto del Plan
Nacional de Investigación y al Proyecto CTA con la empresa constructora Azvi.
De forma inicial, ya se han descrito las capacidades elásticas del grafeno, una substancia
formada de carbono y doscientas veces más resistente que el acero. Castro, junto a
especialistas de las universidades de Santiago de Chile, Southampton y Swansea (Reino
Unido), experimentó con el grafeno en deformaciones infinitesimales y grandes. Los
investigadores sugieren que el grafeno puede ser descrito como un material hiperelástico,
por lo que es susceptible de ser empleado como nanosensor en la construcción de obra
pública.
Este tipo de investigaciones están enmarcadas en lo que los ingenieros denominan como
mantenimiento estructural predictivo (MEP). Por medio de un sistema de control, los
técnicos controlan el posible daño, el lugar donde se ha producido, la cantidad del mismo y
la resistencia de una infraestructura como un puente.
Prevención de daños
Castro pone como ejemplo los viaductos ferroviarios, en los que ha trabajado de forma
experimental monitorizando la resistencia de los materiales empleados de forma
convencional: “Las cargas de los trenes, la velocidad de los convoyes y las condiciones
ambientales pueden cambiar a lo largo del tiempo. Sin embargo, la estructura se mantiene
allí, por lo que es necesario conocer cómo todos esos factores afectan a la infraestructura
para prevenir posibles daños y, en la medida de lo posible, repararlos”.
Dado que esta tecnología es madura, Rafael Castro inició la línea para mejorar tanto la
resistencia de las construcciones como su capacidad de transmitir información en tiempo
real de su estado de salud. “Me lo sugirió mi hermano Enrique José, que es arquitecto”,
comenta.
“Queremos confirmar que la adición de nanotubos de carbono permite tanto una mayor
resistencia de la estructura como de la conducción de la electricidad, lo que dota a los
materiales construidos parcialmente con estos nanomateriales de una aplicabilidad muy
amplia, desde su uso en puentes ferroviarios, a la creación de asientos para vehículos más
ligeros o compuestos de alas de avión más eficientes”, explica.
¿CÓMO CONTRIBUYE LA
NANOTECNOLOGÍA A LA INDUSTRIA
CERÁMICA?
Hablar de nanotecnología es hablar de tamaños diez mil veces más pequeños que
un milímetro. A través del nano-dimensionamiento, materiales comunes obtienen
nuevas propiedades adquiriendo aspectos técnicos que no estaban presentes en
sus aspectos macroscópicos y modificando o mejorando su rendimiento.
Con una capa de unas pocas micras, el producto crea una reticulación (red) en el
sustrato cerámico siguiendo los micro movimientos de la superficie sin alterar la
estructura y garantizando una protección total y efectiva contra suciedad y
agentes químicos.
Otra técnica para modificar la estructura del acero haciéndola más compacta,
uniforme y prácticamente con ausencia de defectos, consiste en someter al acero
a un proceso de deformaciones plásticas severas.
(…) Los residuos que se generen en obras para los que hay una regulación específica
(por ej: envases, aceites industriales, neumáticos fuera de uso, etc.) deben ser
gestionados conforme a lo que dicha legislación establezca. Deben mantenerse
separados de otros RCD de la obra.
Los residuos peligrosos son perjudiciales para la salud de las personas y para
el medio ambiente. Estos materiales son peligrosos porque pueden ser inflamables,
tóxicos, irritantes, cancerígenos, ecotóxicos, fuente de sulfhídrico en vertederos, etc..
Los productos que se pueden tratar en obra son los áridos, los metales, el
hormigón, las maderas, los cerámicos, el plástico, el papel y el cartón (residuos
no peligrosos). Que son los los mismos que se pueden enviar a la planta de
clasificación para su separación.
1- Bambú
El Bambú es considerado como el acero vegetal, es ligero y flexible, pero tiene
una resistencia superior a maderas duras como roble o caoba, comparado con
algunos materiales de construcción, la resistencia de diseño es mayor al concreto.
3-Tierra apisonada
Consiste en una técnica antigua de construcción, la tierra húmeda es compactada
a golpes a través de un pistón, se utiliza un encofrado de madera para contenerla
y dejarla secar. Para lograr mayor resistencia se mezcla con pequeñas piedras o
paja.
6- Corcho
El corcho es un tejido vegetal que se extrae del árbol alcornoque, es un material
renovable y biodegradable, es ligero ya que el 80% de su composición es aire,
tiene una gran elasticidad, es impermeable y anti-derrapante.
Puede ser utilizado en construcción de edificios tanto en exteriores como interiores
en forma de aislante en placas aglomeradas o mezclas con corcho triturado.
7- Acero reciclado
El proceso para producir metales como aluminio o acero es complejo y requiere
mucha energía, lo ideal es seguir el ciclo sustentable, recuperar y reciclar las
piezas, estas pueden servir para techos, soportes estructurales y fachadas de
edificios.
8- Aislamiento de lana de oveja
Actúa como aislamiento térmico y acústico, también se destaca por su
comportamiento ante la humedad, es reciclable y biodegradable.
Los paneles de lana de oveja pueden sustituir a los de fibra de vidrio y poliuretano
ya que requieren 15%menos de energía para su fabricación, no tienen
componentes tóxicos para el medio ambiente y ser humano.
9- Pinturas ecológicas
Se realizan con pigmentos naturales que se extraen de cortezas, plantas,
minerales y cera de abeja, eliminando los compuestos sintéticos y nocivos de las
pinturas tradicionales.
Residuos de hormigón
Para las labores de reciclado, los escombros de hormigón son transportados a una planta de
reciclaje, lugar en dónde se trituran. Las máquinas recicladoras requieren que los escombros
de hormigón no estén contaminados por otros tipos de materiales, tales como madera o
ladrillo para realizar su labor de forma adecuada. En el vídeo que acompaña a este post puede
verse el trabajo de una máquina trituradora de reciclaje de hormigón.
Agregado de hormigón reciclado
Generalmente, la calidad del árido reciclado es mucho mayor en fracciones gruesas que
en fracciones finas y son precisamente las fracciones gruesas las más empleadas
posteriormente.
Árido reciclado
El porcentaje del árido grueso varía entre 70-90% de la masa total del hormigón original,
poseyendo la fracción gruesa una distribución granulométrica que la hace apta para su
aplicación en prácticamente todo tipo de proyectos, además de para la producción de
nuevos tipos de hormigón. La textura superficial de los áridos superficiales es rugosa, debido
a la presencia del mortero de cemento que queda adherido a ellos. La densidad del árido
reciclado es similar a la del hormigón original y ligeramente inferior a la de un árido de
primer uso (5-10% menor).
Como ventajas principales del reciclaje del hormigón se sitúan el ahorro de los costes en
transporte, el ahorro de espacios en vertederos y la disminución de la huella
medioambiental al reducirse la contaminación provocada por los desechos de
demoliciones, además de la disminución de la demanda de la extracción de áridos
nuevos en cantera.
Reciclado y reutilizo de Residuos de
Construcción
Cada vez se va expandiendo más el interés en utilizar residuos de construcción y
demolición en las nuevas edificaciones, aliviándose así el problema ambiental que origina
la eliminación de los mismos. Los Residuos de Construcción y Demolición (denominados
RCD), también llamados residuos inertes, son conocidos habitualmente como escombros.
"Fuera lo viejo y bienvenido lo nuevo" ... o eso dicen. En los Estados Unidos, una nube de
polvo y escombros combinada con una bola de demolición y una excavadora tiende a
representar signos de progreso, innovación, actividad económica y la esperanza de un
futuro mejor a través del diseño arquitectónico.
De hecho, las estructuras que percibimos como antiguas y obsoletas han generado
una industria de demolición de $ 4 mil millones de dólares, y se espera que el número
aumente a medida que pasa el tiempo. Solo en 2010, 104 millones de toneladas de
materiales fluyeron de los sitios de construcción al resto del país, lo que representa apenas
el 40% del flujo anual de residuos sólidos de la nación.
Nuestra sociedad está inundada de campañas para reciclar papel, plástico y metal, tanto
que se siente arraigado en nuestra naturaleza deshacerse de nuestra lata de refresco o vaso
de plástico en el contenedor correcto sin pensarlo dos veces. Pero, ¿qué hay de cómo
reciclamos los edificios que derribamos? Si un edificio no puede reposicionarse para su
reutilización adaptativa, ¿cómo podemos transformar sus materiales y darles una nueva
vida a través de iniciativas que ayuden a reducir la cantidad de materiales obsoletos que
acumulamos en los vertederos?