UNIDAD 2. - AUTONOMIA PRIVADA Trabajo
UNIDAD 2. - AUTONOMIA PRIVADA Trabajo
UNIDAD 2. - AUTONOMIA PRIVADA Trabajo
UNIDAD 2
FUENTES
❖ CODIGO CIVIL
֎ ART. 6 – INC 2. SANCION Y NULIDAD
֎ ART. 16. DEROGATORIA NORMATIVA POR CONVENIO
֎ ART. 1519. OBJETO ILICITO
֎ ART. 1523. OBJETO ILICITO POR CONTRATO PROHIBIDO
֎ ART. 1524. CAUSA DE LAS OBLIGACIONES
֎ ART. 1741. NULIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA
❖ CODIGO DE COMERCIO
֎ ART. 899. NULIDAD ABSOLUTA
❖ CODIGO GENERAL DEL PROCESO
֎ ART. 329 – 330. CUMPLIMIENTO DE LA DECISION DEL
SUPERIOR
❖ CONSTITUCION POLITICA
֎ ART. 16. LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
❖ DOCTRINALES
֎ Hinestrosa F. (2015) Tratados de las obligaciones V.I, pp. 295-411.
֎ Ospina Fernandez G. y Ospina Acosta E. (2005). Teoría general del
contrato. Bogotá: Temis, pp. 6 ss.
❖ JURISPRUDENCIA
֎ Corte constitucional. (2003). Sentencia T- 423/2003. M. P.
Montealegre Linett.
֎ Corte constitucional. (2010). Sentencia T- 629/2010. M. P. Juan
Carlos Henao.
ASPECTOS JURIDICOS
❖ NOCIONES BÁSICAS
֎ Libertad
֎ Necesidad
֎ Autonomía
❖ TEORÍA DE LA AUTONOMÍA PRIVADA
֎ Voluntarismo
֎ Positivismo
֎ Preceptiva
❖ ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
֎ SENTENCIA T-423/2003
❖ LIMITES Y CARGAS DE LA AUTONOMÍA PRIVADA
֎ Orden público T- 629/2010
֎ Buenas costumbres
❖ COMENTARIOS BÁSICOS
֎ T-629/2010
֎ Peligros y riesgos del ejercicio de la AP
INTRODUCCION
NOCIONES
1. LIBERTAD: 2. NECESIDAD:
Facultad natural que tienen las Impulso irresistible que hace que las
personas de obrar de una manera o de causas obren infaliblemente en cierto
otra y de no obrar, por lo que la sentido
persona es responsable de sus actos
3. AUTONOMIA:
✓ Autonomía personal de la voluntad, privada, negocial.
✓ Emanación y expresión de la libertad del ser humano.
→ Para estos teóricos solo hay tres aspectos específicos para que no exista
voluntad creadora soberana:
I. Amentia: Incapacidad absoluta.
II. Vicios de la voluntad o consentimiento: Error, fuerza, dolo.
III. Simulación: Cuando se finge ante el público algo que realmente
no se quiso.
→ Tres grandes teóricos voluntaristas:
I. Ludwig Ennecerus (1891-1948)
II. Giuseppe Stolfin (1889- 1956)
III. Luigi Cariota (1907-1972)
3. PRECEPTIVA
→ Emilio Betti (1890- 1968) para él la autonomía es una categoría social e
histórica, el no propone que se interprete la autonomía con la norma
positiva, son distintas, pero la autonomía si es un precepto para aquellas
personas que celebren negocios jurídicos
֎ Betti dice que es una categoría social, ya que el negocio existe
desde hace mucho tiempo (trueque), al pasar el tiempo estas formas
de negocio aumentaron y no desaparecieron, apareció la
compraventa, prestamos, etc.. estas formas no tenían ordenamiento
jurídico ni estaban consagradas en una ley, hasta la consolidación
del estado es que se vio la importancia de estos así que el estado
entra a regular los negocios jurídicos y los contratos, reconociendo
como acto social anterior al ordenamiento jurídico.
→ El estado reconoce la autonomía de los individuos que crean un precepto
para sí, cuando realizan un negocio, y lo que valora el ordenamiento es ese
precepto que se creó entre las personas
→ Reconoce el negocio jurídico como el mecanismo idóneo para establecer
relaciones jurídicas para satisfacer necesidades
→ Se llama preceptiva, porque Emilio Betti considera que el negocio es un
precepto de autonomía privada con el cual el individuo regula por si los
intereses propios, en las relaciones con los otros.
ANALISIS SENTENCIA
SENTENCIA T-423/2003 CORTE CONSTITUCIONAL
o M.P: MONTEALEGRE LINNET
o TEMA: contrato de mutuo- entidad financiera- derechos fundamentales
o ASPECTO JURIDICO CONSIDERADO: autonomía privada- reliquidación
unilateral en crédito de vivienda
o TESIS CORTE CONSTITUCIONAL: El juez debe tener en cuenta la
disciplina negocial y sus principios: en las relaciones contractuales (buena
fe, equilibrio económico, mutuo consentimiento, autonomía de la voluntad),
debe reconocer que estas relaciones están altamente intervenidas por el
estado y no pasar por alto la naturaleza asimétrica de la relación entidad-
particular. En el caso de esta sentencia hubo un claro desconocimiento del
principio de la buena fe por la manera unilateral e inconsulta con que obró
la entidad. Abuso de posición dominante al alterar unilateralmente las
condiciones contractuales prevalidas de la existencia de la hipoteca.
Unos son los derechos fundamentales, otros los derechos patrimoniales.
Los primeros son universales, con protección judicial reforzada. Se dan
relaciones verticales. En cambio, los patrimoniales son derechos
enajenables por su titular y eventualmente por el estado, tienen titularidad
ex negotium y se establecen en relaciones horizontales. La calidad de parte
contractual presupone el derecho de autonomía privada como
implícitamente aparece en las fuentes que establecen su titularidad de
manera universal a todos los que gozan de capacidad de obrar.
→ El derecho a la autonomía privada no es patrimonial, no se le
reconoce en singular, ni depende de ciertas situaciones jurídicas. Es
un derecho indisponible, no se atribuye ex negotium, es un desarrollo
imprescindible del derecho al reconocimiento de la personalidad y
del libre desarrollo de la personalidad y del principio general de
libertad. Es un derecho fundamental incorporado, que hace parte del
derecho de la libertad.
ORDEN BUENAS
PUBLICO COSTUMBRES
NORMAS IMPERATIVAS
Prescripciones Fluctúan
inderogables cogentes
→ Los dos conceptos tienen que ver con el ius cogens (no está previsto ni
definido y corresponde al JUEZ determinar hasta que punto va la
autonomía privada) y norma imperativa
o Del contenido de cada norma, del tema que trata y las palabras que
utiliza, se puede definir que tipo de norma es
→ Existe un orden público textual (expresado de manera clara) art 1741, 1519,
1523 CC y virtual (implícito, imperativo, a pesar de que la norma no lo
exprese) art 329-330 CGP
BUENAS COSTUMBRES: Aspecto moral que tiene que ver con el orden público,
representan los cánones fundamentales de la honestidad pública y privada a la
luz de lo que es la conciencia social, que pretenden introducir la justicia y la
equidad en las relaciones contractuales a fin de evitar negociaciones impuestas y
vejatorias, se erigen en un límite al ejercicio de la autonomía que obra como una
especie de parámetro que va más allá de la mera prohibición legal y abre una
especie de ventana sobre el orden ético.
→ La moral prevaleciente es la moral social.
→ Henao plantea que la concepción de buenas costumbres no puede estar
por encima del ordenamiento jurídico, deben estar dentro del derecho.
→ Pretender un modelo ideal como concepto de buenas costumbres no es
posible ni ajustado a la realidad, se debe entender como un mínimo de
corrección exigido que nos mostraría que lo que nosotros pensamos como
personas individuales conforme a nuestra propia moral, no necesariamente
es la conciencia social.
SENTENCIA T - 629/ 2010 HENAO PEREZ
o PARTES: Tutelante: Laiz
Tutelado: bar Pandemo
o ASPECTO JURÍDICO CONSIDERADO: contrato de trabajo que tiene
como objeto la prestación de servicios sexuales, frente al concepto de
orden público y buenas costumbres
o Laiz laboraba en el bar Pandemo en el 2008, el objeto del contrato
verbal era la prestación de servicios sexuales, con horario establecido,
con descanso cada 15 días, con salario de conformidad con los servicios
prestados y la venta de licor que ella consiguiera
o En diciembre del 2008 Laiz informó al propietario del bar que se
encontraba embarazada, y este le dijo que siguiera trabajando
o El 17 de en 2009, Laiz le informa a su empleador que el embarazo es de
alto riesgo, así que el empleador la asignó a la administración del bar,
con sueldo de 30.000 pesos diarios
o En feb 22 del 2009 el empleador le da la administración del bar a otra
persona y vuelve a cambiar el horario de Laiz, así hasta el 24 marzo
2009, ese día laiz llega a trabajar tarde, venia de una cita médica, y el
empleador la despidió
o Laiz impone la tutela, y en dos instancias fallan en su contra diciendo
“que al contrato que tenga por objeto la actividad sexual se encuentra
afectado de objeto ilícito por ser contrario a las buenas costumbres, eso
impide la protección del estado”.
o CONSIDERACIONES DE LA CORTE: señala el concepto de orden
publico como clausulas generales o principios vacilares del
ordenamiento social, con los que se reglamenta jurídicamente nuestra
realidad, son normas cambiantes que ponen a tono el sistema jurídico
con los tiempos y encausan la autonomía privada según la primacía de
los elementos fundantes del estado social de derecho, se trata en ese
sentido de reglas que actúan en un ámbito de validez material de los
acuerdos de voluntades dentro del ámbito determinado por la
constitución y por tanto de los derechos fundamentales y sus límites, el
imperativo constitucional de tutelar fundamentalmente a los sujetos de
condición vulnerables y las finalidades que procura el estado a la
protección de los particulares.
→ En el concepto de orden republico no repara la corte para fallar, pero si en
el de BUENAS COSTUMBRES, SE CENTRA EL DESARROLLO DEL
CASO, Y DEMUESTRA QUE LA PROSTITUCION NO CONSTITUYE
ILICITUD, Y ES PERMITIDA EN LA MEDIDA QUE SE RECONOCE QUE
SUCEDE EN NUESTRA REALIDAD DIA A DIA.
→ La licitud o ilicitud de un contrato será el resultado de como operen los
derechos constitucionales y como se conciba el ejercicio de la autonomía
privada, teniendo en cuenta normas de derecho privado y público, y
dejando como sustento a esto el principio de la solidaridad.