Guia Fase 1 - Identificar Problemas o Riesgos Agroecológicos
Guia Fase 1 - Identificar Problemas o Riesgos Agroecológicos
Guia Fase 1 - Identificar Problemas o Riesgos Agroecológicos
1. Descripción de la actividad
1
Guerrero, R., R. (2010). Fertilización de cultivos de clima cálido.
http://www.monomeros.com/descargas/dpmanualcalido.pdf
Rodríguez Delgado, E., García Pérez, H., & Castellanos, L. (2015). Zonificación
agroecológica para el cultivo del mango (Manguifera indica L.) en la
Unidad especial de frutales de Cienfuegos. Revista Centro Agrícola,
42(1), 83–89.
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://bibliotecavirtual.u
nad.edu.co:2969/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=108922045&lan
g=es&site=ehost-live
2
Revisar la OVI 1. Unidad 1. Factores agroecológicos del clima cálido.
Siguiendo las recomendaciones de la OVI – Unidad 1., elabore los cinco ítems
de la Matriz de riesgos agroecológicos, tomando como base un municipio
representativo de la región donde usted vive, identifique los riesgos asociados
al cambio climático en la región.
3
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias de
aprendizaje a entregar.
3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla con todos
los requerimientos que se señalaron en esta guía de actividades.
Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales
deben cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de
presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta actividad
debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio
académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos
mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus virtual.
4
3. Formato de Rúbrica de evaluación
5
ANEXO 1. Matriz de diagnóstico agroecológico
Introducción
El clima cálido de Colombia comprende regiones localizadas a altitudes inferiores a los 1.000 metros sobre
el nivel del mar y con temperaturas superiores a los 24°C. Cubre aproximadamente el 80% de la extensión
territorial del país e incluye las llanuras costeras del Caribe y del Pacífico, los valles del Magdalena, Cauca,
Cesar, Sinú, Catatumbo, Patía, entre otros, y las extensas regiones de la Orinoquia y Amazonia. En las
regiones de clima cálido, tiene asiento la agricultura comercial e industrial más avanzada del país, así como
la ganadería de carne y, en conjunto, constituyen las zonas con mayor potencial para el desarrollo futuro
de la agricultura nacional, tanto por su extensión, como por la fertilidad de sus suelos, condiciones
topográficas, recursos hidrológicos y características climáticas.
Propósito de la formación:
Formar estudiantes con capacidad de reconocer las problemáticas del sector agrícola del clima cálido y de
proponer soluciones integrales a los mismos.
Resultado de aprendizaje 1:
Reconocer los diversos factores agroecológicos y su relación con la producción agrícola del clima cálido para
generar propuestas de adaptación y/o mitigación en el marco del cambio climático.
6
Región natural (Caribe, Pacífica, Andina,
Amazonia-Orinoquia, Insular.
Departamento
Municipio
Vereda
Finca o empresa
Clima según Koeppen (IGAC, 1977)
Cultivos o sistemas productivos
representativos de la región
B. Factores climáticos (Consulte datos del Ideam para la finca, vereda, municipio, departamento, y
región seleccionada)
ITEM Explicación
Altura (msnm)
Precipitación (mm/año)
Temperatura media anual
Evaporación (mm/día o por año)
Humedad relativa (%)
Brillo solar (horas/año)
Describa Geomorfología, relieve,
pendientes, drenaje e inundabilidad
características de la zona (hasta 250
palabras)
Describa brevemente las Formaciones
vegetales (hasta 250 palabras)
Describa brevemente el uso del suelo
actual (hasta 250 palabras)
Orden de suelos predominante de acuerdo
con USDA
Clase(s) agrologicas de suelos
predominantes (I-VIII)
7
C. Factores del Suelo (Consulte análisis de suelos de la región, publicaciones de universidades,
Corporaciones-CAR)
D. Factores bióticos
8
ITEM Efectos generales Riesgos generados
Fenómeno de la niña
F. Conclusiones y recomendaciones
• El conocimiento de los factores característicos del clima y suelo de una región en particular facilita la
toma de decisiones de tipo técnico, como la preparación de terrenos, la época adecuada para las
siembras de los cultivos, o para la realización de prácticas de sostenimiento de cultivos (podas, riego,
fertilización).
• La selección de las especies a cultivar depende directamente de las condiciones de clima y suelo
predominante en la región. Esto se llama interacción genotipo x ambiente.
• Se recomienda investigar sobre los efectos del cambio climático en Colombia (IDEAM, Instituto
SINCHI y Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo territorial).
G. Bibliografía propuesta
Guerrero Riascos, R., (1998). Fertilización de cultivos de clima cálido. monómeros colombo-venezolanos, 288
páginas. http://www.monomeros.com/descargas/dpmanualcalido.pdf
Guhl, N. E. (2016). Colombia: bosquejo de su geografía tropical. volumen 1 (2a. ed.).
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?docID=5514193&ppg=1
Normas APA.PRO. (2020). Guía resumen del Manual de Publicaciones con Normas APA 7ª edición.
https://normasapa.pro/wp-content/uploads/2020/02/Normas_apa_septima_edicion_spanish.pdf
9
Rodríguez Delgado, E., García Pérez, H., & Castellanos, L. (2015). Zonificación agroecológica para el cultivo del mango
(Manguifera indica L.) en la Unidad especial de frutales de Cienfuegos. Revista Centro agrícola, 42(1), 83–89.
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2969/login.aspx?direct=tru
e&db=zbh&AN=108922045&lang=es&site=ehost-live
10