Guia Fase 1 - Identificar Problemas o Riesgos Agroecológicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Cultivos de clima cálido
Código: 303021

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 1 - Identificar


problemas o riesgos agroecológicos

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: Independiente


Momento de la evaluación: Inicial
Puntaje máximo de la actividad: 25 puntos
La actividad inicia el: lunes, 7 La actividad finaliza el: domingo, 20
de febrero de 2022 de febrero de 2022
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados de
aprendizaje:

Resultado de aprendizaje 1: Reconocer los diversos factores de riesgos


agroecológicos y su relación con la producción agrícola del clima cálido para
generar propuestas de adaptación y/o mitigación en el marco del cambio
climático.

La actividad consiste en:

Que los estudiantes tengan un acercamiento al contexto de las condiciones


agroecológicas (factores bióticos y abióticos), que influyen sobre los sistemas
producción en el clima cálido en Colombia, e identifiquen los riesgos generados
relacionados con cada uno de ellos, incluyendo el cambio climático.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

Amazon Conservation Team, The Nature Conservancy (2019). Guía práctica


de planificación predial. Colombia.
https://www.nature.org/content/dam/tnc/nature/en/documents/AFC_Guia_p
lanificacion_predial_Pagina_Baja.pdf

Amazon Conservation Team, The Nature Conservancy (2020). Sistemas


agropecuarios sostenibles, biodiversidad y servicios ecosistémicos
(2019).
http://www.andi.com.co/Uploads/WCS_Modulo_1_Referentes_para_Col
ombia.pdf

1
Guerrero, R., R. (2010). Fertilización de cultivos de clima cálido.
http://www.monomeros.com/descargas/dpmanualcalido.pdf

De este documento revise las páginas 4-280. El documento refiere inicialmente


las características agroecológicas (clima y suelo) del clima cálido en Colombia
y la fertilización de algunos cultivos de clima cálido.

Normas APA.PRO. (2020). Guía resumen del Manual de Publicaciones con


Normas APA 7ª edición. Recuperado de
https://normasapa.pro/descarga-el-resumen-de-normas-apa-7ma-
edicion/

Rodríguez Delgado, E., García Pérez, H., & Castellanos, L. (2015). Zonificación
agroecológica para el cultivo del mango (Manguifera indica L.) en la
Unidad especial de frutales de Cienfuegos. Revista Centro Agrícola,
42(1), 83–89.
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://bibliotecavirtual.u
nad.edu.co:2969/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=108922045&lan
g=es&site=ehost-live

En el presente trabajo se presentan los resultados de un estudio conducido


durante cinco años (2006-2010) con el objetivo de determinar zonas
agroecológicas del mango (Manguifera indica L.), en aras de optimizar el
proceso productivo del cultivo y hacer un uso más eficiente con la interacción
genotipo-ambiente. Pag. 83-89

Revisar la OVI 1. Unidad 1. Factores agroecológicos del clima cálido.

Siguiendo las recomendaciones de la OVI – Unidad 1., elabore los cinco


elementos de la Matriz de riesgos agroecológico, tomando como base un
municipio representativo de la región donde usted vive, identificando los
riesgos asociados a cada elemento y al cambio climático en la región.

Posteriormente, debe presentar en el Foro correspondiente la Matriz completa,


y realizar como mínimo dos aportes a igual número de trabajos realizados por
sus compañeros de grupo, Anexo 1 presente en la Guía de la actividad.

Finalmente, el trabajo presentado en el Foro debe ser entregado en el Entorno


de Evaluación el Formato - Anexo 1 – Matriz de riesgos agroecológicos.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:


En el entorno de Aprendizaje debe:
Revisar la agenda del curso para tener presente las fechas de inicio y cierre
de la actividad.

2
Revisar la OVI 1. Unidad 1. Factores agroecológicos del clima cálido.
Siguiendo las recomendaciones de la OVI – Unidad 1., elabore los cinco ítems
de la Matriz de riesgos agroecológicos, tomando como base un municipio
representativo de la región donde usted vive, identifique los riesgos asociados
al cambio climático en la región.

En el entorno de Aprendizaje debe:

En el entorno de Aprendizaje debe: Revisar la unidad 1- Factores


agroecológicos del clima cálido y realizar la lectura de los documentos:
Guerrero, R., R. (2010). Fertilización de cultivos de clima cálido. Recuperado
de: http://www.monomeros.com/descargas/dpmanualcalido.pdf
De este documento revise las páginas 4-280.

En el entorno de Evaluación debe:


Subir el producto Matriz de factores de diagnóstico agroecológico, de acuerdo
con las indicaciones de la presente Guía de la actividad.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

Formato Matriz de riesgos agroecológicos (Anexo 1) diligenciada en todos sus


apartados, socializada en el Foro correspondiente; dos aportes como mínimo
realizados a trabajos de compañeros del grupo; y La Matriz de diagnóstico
agroecológico entregada en el entorno de Evaluación y seguimiento.
Evidencias de trabajo grupal:
En esta actividad no se requieren evidencias de trabajo grupal.

3
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias de
aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas independientemente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones

1. Debe participar con antelación en el desarrollo de la actividad enviando los


aportes y comentando los aportes realizados por los compañeros.

2. Debe entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado el


docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla con todos
los requerimientos que se señalaron en esta guía de actividades.
Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales
deben cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de
presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta actividad
debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio
académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos
mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se


considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría
la totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado por
otra persona. Implica también el uso de citas o referencias faltas, o proponer
citad donde no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El
reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales educativos o resultados de
productos de investigación, que cuentan con derechos intelectuales
reservados para la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico
o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos
sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será
de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.

4
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: Independiente


Momento de la evaluación: Inicial
La máxima puntuación posible es de 25 puntos
Nivel alto: El estudiante participa en el foro de manera pertinente y
Primer criterio de
realimenta los trabajos de sus compañeros.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 6
Participa de puntos y 10 puntos
manera activa en
el foro. Nivel Medio: El estudiante participa en el foro faltando tres días para
el cierre de la actividad y no aporta al trabajo de los compañeros.
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 2
representa 10 puntos y 5 puntos
puntos del total de
25 puntos de la Nivel bajo: El estudiante no participa en el foro.
actividad.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 0
puntos y 1 puntos
Nivel alto: El documento presentado por el estudiante contiene todos
los ítems solicitados en la guía de la actividad y lo relaciona con los
Segundo criterio de contenidos contemplados por la actividad.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 8
Documento final puntos y 15 puntos
que incluya cada
uno de los ítems de Nivel Medio: El documento presentado por el estudiante, si bien
la guía. abordan los ítems solicitados, no se evidencia el cumplimiento del
resultado del aprendizaje propuesto.

Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 2


representa 15 puntos y 7 puntos
puntos del total de
25 puntos de la Nivel bajo: El estudiante no realiza la actividad o el documento no da
actividad cuenta de lo solicitado en la guía de la actividad.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 0


puntos y 1 puntos

5
ANEXO 1. Matriz de diagnóstico agroecológico

Introducción

El clima cálido de Colombia comprende regiones localizadas a altitudes inferiores a los 1.000 metros sobre
el nivel del mar y con temperaturas superiores a los 24°C. Cubre aproximadamente el 80% de la extensión
territorial del país e incluye las llanuras costeras del Caribe y del Pacífico, los valles del Magdalena, Cauca,
Cesar, Sinú, Catatumbo, Patía, entre otros, y las extensas regiones de la Orinoquia y Amazonia. En las
regiones de clima cálido, tiene asiento la agricultura comercial e industrial más avanzada del país, así como
la ganadería de carne y, en conjunto, constituyen las zonas con mayor potencial para el desarrollo futuro
de la agricultura nacional, tanto por su extensión, como por la fertilidad de sus suelos, condiciones
topográficas, recursos hidrológicos y características climáticas.

Propósito de la formación:

Formar estudiantes con capacidad de reconocer las problemáticas del sector agrícola del clima cálido y de
proponer soluciones integrales a los mismos.

Resultado de aprendizaje 1:

Reconocer los diversos factores agroecológicos y su relación con la producción agrícola del clima cálido para
generar propuestas de adaptación y/o mitigación en el marco del cambio climático.

Actividades para realizar:

• Revisar la bibliografía recomendada para esta unidad


• Identificar los factores agroecológicos (bióticos y abióticos) de las regiones del clima cálido en
Colombia.
• Identificar los factores de riesgo para los sistemas de producción generados por el cambio climático.
• Realizar la Matriz de factores de diagnóstico agroecológico
A. Ubicación (Seleccione una finca, vereda, municipio, departamento, y región para la presentación de
información)

6
Región natural (Caribe, Pacífica, Andina,
Amazonia-Orinoquia, Insular.
Departamento
Municipio
Vereda
Finca o empresa
Clima según Koeppen (IGAC, 1977)
Cultivos o sistemas productivos
representativos de la región
B. Factores climáticos (Consulte datos del Ideam para la finca, vereda, municipio, departamento, y
región seleccionada)

ITEM Explicación
Altura (msnm)
Precipitación (mm/año)
Temperatura media anual
Evaporación (mm/día o por año)
Humedad relativa (%)
Brillo solar (horas/año)
Describa Geomorfología, relieve,
pendientes, drenaje e inundabilidad
características de la zona (hasta 250
palabras)
Describa brevemente las Formaciones
vegetales (hasta 250 palabras)
Describa brevemente el uso del suelo
actual (hasta 250 palabras)
Orden de suelos predominante de acuerdo
con USDA
Clase(s) agrologicas de suelos
predominantes (I-VIII)

7
C. Factores del Suelo (Consulte análisis de suelos de la región, publicaciones de universidades,
Corporaciones-CAR)

ITEM Unidad Nivel alto Nivel medio Nivel bajo


pH
Textura
Estructura
Materia orgánica Porcentaje
Nitrógeno Porcentaje
Fosforo (P) Ppm
Potasio (K) Meq/100 g
Calcio (Ca) Meq/100 g
Magnesio (Mg) Meq/100 g
Sodio (Na) Meq/100 g
Azufre (S) ppm
Boro (B) ppm
Cobre (Cu) ppm
Zinc (Zn) ppm
Hierro (Fe) ppm
Aluminio (Al) Meq/100 g

D. Factores bióticos

Plagas más comunes en Enfermedades más comunes Efectos causados por el


cultivos de su región en cultivos de su región hombre (enumere 5)
(enumere 5) (enumere 5)

E. Factores relacionados con el cambio climático

8
ITEM Efectos generales Riesgos generados

Fenómeno del niño

Fenómeno de la niña

Otros factores de riesgo para los Ejemplo: Deforestación Pérdida de Biodiversidad


sistemas de producción del clima
cálido

F. Conclusiones y recomendaciones

• El conocimiento de los factores característicos del clima y suelo de una región en particular facilita la
toma de decisiones de tipo técnico, como la preparación de terrenos, la época adecuada para las
siembras de los cultivos, o para la realización de prácticas de sostenimiento de cultivos (podas, riego,
fertilización).
• La selección de las especies a cultivar depende directamente de las condiciones de clima y suelo
predominante en la región. Esto se llama interacción genotipo x ambiente.
• Se recomienda investigar sobre los efectos del cambio climático en Colombia (IDEAM, Instituto
SINCHI y Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo territorial).

G. Bibliografía propuesta
Guerrero Riascos, R., (1998). Fertilización de cultivos de clima cálido. monómeros colombo-venezolanos, 288
páginas. http://www.monomeros.com/descargas/dpmanualcalido.pdf
Guhl, N. E. (2016). Colombia: bosquejo de su geografía tropical. volumen 1 (2a. ed.).
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?docID=5514193&ppg=1
Normas APA.PRO. (2020). Guía resumen del Manual de Publicaciones con Normas APA 7ª edición.
https://normasapa.pro/wp-content/uploads/2020/02/Normas_apa_septima_edicion_spanish.pdf

9
Rodríguez Delgado, E., García Pérez, H., & Castellanos, L. (2015). Zonificación agroecológica para el cultivo del mango
(Manguifera indica L.) en la Unidad especial de frutales de Cienfuegos. Revista Centro agrícola, 42(1), 83–89.
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2969/login.aspx?direct=tru
e&db=zbh&AN=108922045&lang=es&site=ehost-live

10

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy