2021 Programa Derecho Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

PROGRAMA de Contenidos y Docentes

Diplomatura a distancia en “Derecho Ambiental”


Facultad de Derecho – Universidad de Buenos Aires (UBA)

Coordinadora Académica de la Diplomatura: Dra. Silvia Nonna.


Subcoordinadora Académica de la Diplomatura: Ab. Natalia Waitzman.
Coordinadora General del Ciclo de Cursos Online: Ab. Diana G. Español.
Coordinación Administrativa del Ciclo de Cursos Online: Josefina Gulias Diaco y Marina
Herrera.
Filmación y edición: Nicolás Braguinsky Cascini y equipo (Pablo Braguinsky Cascini y Sofía
Gabelli).

Carga Horaria Total: en modalidad de participación: 104 horas (Contenido Audiovisual 22


horas + Bibliografía Obligatoria 82 horas) o en modalidad de investigación: 134 horas
(Contenido Audiovisual 22 horas + Bibliografía Obligatoria 82 horas + Trabajos de
Investigación 30 horas)

Objetivos de la Diplomatura:
 Brindar conocimientos sobre la problemática ambiental y su regulación en el marco del
desarrollo sostenible.
 Incorporar la problemática ambiental local, nacional e internacional, haciendo hincapié en el
marco jurídico del derecho ambiental y las instituciones que tienen a su cargo la gestión
administrativa del país, además de los tratados internacionales que regulan la protección del
ambiente.
 Presentar un panorama general y actualizado del Derecho Ambiental en la Argentina y su
estrecha vinculación con otras ramas del Derecho.
 Fomentar la investigación como así también la posibilidad de incidir en las políticas públicas
relacionadas con la temática Ambiental.
 Promover el conocimiento sobre la problemática ambiental y su regulación, al profesional del
derecho y de otras disciplinas afines (ingeniería ambiental, biólogos, bioquímicos, arquitectos y
médicos), las herramientas necesarias que le permitan actuar, en el ejercicio profesional sobre
temas ambientales con el conocimiento interdisciplinario sobre la regulación ambiental.
 Abordar el conocimiento de los temas ambientales desde una perspectiva multidisciplinaria,
con la visión desde los aspecto técnicos y legales necesarios para comprender la temática
ambiental desde su integralidad.
Clase 1:
Presentación - Introducción a la temática ambiental. Desarrollo Sostenible.
Principios e instrumentos de política ambiental

Carga horaria total: 52 minutos (Módulo audiovisual 20 min. + Bibliografía obligatoria 32 min)
Se presentará el curso, con una breve referencia a los temas incluidos y los docentes que
participan. Se introducirá la cuestión ambiental, el concepto del desarrollo sostenible y los
principios e instrumentos de la política ambiental.

Docente: Silvia Nonna (Doctora en Derecho, Secretaria Académica de la Facultad de Derecho


de la UBA).
Clase audiovisual de 1 módulo.

Bibliografía:
 Nonna Silvia, Waitzman Natalia y Dentone José María. Ambiente y Residuos Peligrosos.
Editorial Estudio. 2011.
 Derecho al día. Entrevista a la Doctora Silvia Nonna.

Otra bibliografía sugerida (no online):


 Manual de Recursos Naturales y Derecho Ambiental. Devia, Krom, Nonna y otros. Editorial
Estudio. Buenos Aires. Edición actualizada 2020.

Clase 2:
Derecho Ambiental Internacional
Carga horaria total: 9 horas (Contenido audiovisual 60 min. + Bibliografía Obligatoria 480 min)

La clase revisará algunos de los hitos más importantes relacionados con los esfuerzos globales
para enfrentar la grave crisis ambiental que vivimos. Se hará una breve y actualizada
presentación de los tratados internacionales ambientales con una proyección del escenario a
futuro a través de los ODS.

Docente: Leila Devia (Doctora en Derecho Universidad del Salvador, Abogada, especialista en
Régimen Jurídico de los Recursos Naturales UBA. Posdoctora Facultad de Derecho UBA).
Clase audiovisual de 2 módulos.

Bibliografía:
 Geografía del desarrollo en América Latina y el Caribe: hacia una nueva taxonomía
multidimensional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sergio Tezanos.
 Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la
Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. CEPAL. Naciones Unidas.
 La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América
Latina y el Caribe. CEPAL. Naciones Unidas.
Docente: Micaela Bonafina (Abogada, especializada en derecho ambiental de la UB.
Coordinadora del Programa de Recursos Genéticos de la SGAyDS).
Clase audiovisual de 1 módulo.

Bibliografía:
 Declaración de Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano.1972.
 Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.1992.
 Ley Nº 24.375. Aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
 Ley Nº 24.295. Aprobación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático.
 Geografía del desarrollo en América Latina y el Caribe: hacia una nueva taxonomía
multidimensional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sergio Tezanos.
 El Futuro que queremos. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo
Sostenible.i2012.
 Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la
Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. CEPAL. Naciones Unidas.
 La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América
Latina y el Caribe. CEPAL. Naciones Unidas.

Otra bibliografía sugerida:


 Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.1987.
 Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible2002.
 Resolución 70/1: Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Otra bibliografía sugerida (no online):
 Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la
Humanidad.1972
 Primavera silenciosa. Rachel Carson.1962.
 LAUDATO SI: Carta Encíclica del Santo Padre Francisco sobre el Cuidado de la Casa
Común.2015.
 Ley Nº 27.246. Aprobación del Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y
participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización al Convenio
sobre la Diversidad Biológica.
 Ley Nº 27.270. Aprobación Acuerdo de Paris sobre Cambio Climático.

Clase 3:
Sistemas de Gestión Ambiental

Carga horaria total: 1 hora 14 minutos (Contenido audiovisual 60 min. + Bibliografía obligatoria
14 min)

Se buscará introducir al alumno en los sistemas de gestión utilizados en la actualidad, su


necesidad y beneficios aportados; Entender el concepto de mejoramiento continuo (PHVA); El
cumplimiento del marco legal; Comprender el carácter voluntario y certificable de los Sistemas
de Gestión Ambiental; Conocer los principios generales de una Consultoría como parte
integrante de un Sistema de Gestión Ambiental; y Conocer la existencia y usos de los Sistemas
ISO ́s, OHSAS y otras normas.

Docente: Lucerito Bitonte (Lic. en Gerenciamiento Ambiental de la Universidad de Ciencias


Empresariales y Sociales. Especialista en Evaluación de la Contaminación y su Riesgo
Toxicológico).
Clase audiovisual de 3 módulos.

Bibliografía:
 Paper/presentación del docente especialmente preparado para la Diplomatura.

Otra bibliografía sugerida:


 Norma ISO14001.
 Norma ISO9001.
 Norma OHSAS18001.

Otra bibliografía sugerida (no online):


 Norma ISO5001
 Sistema de Gestión Ambiental EMAS de laUE.

Clase 4:
Derecho ambiental en Argentina. Evolución. Etapas. Antecedentes y Fuentes.
Códigos de Fondo. Pacto Federal Ambiental. Consejo Federal de Medio Ambiente

Carga horaria total: 4 horas 20 minutos (Contenido audiovisual 40 min. + Bibliografía obligatoria
212 min)

Se presentará un panorama introductorio y general sobre el Derecho Ambiental en Argentina,


ubicando distintas etapas y la respectiva regulación, incluyendo antecedentes y fuentes en
nuestro país.

Docente: Silvia Nonna (Doctora en Derecho, Secretaria Académica de la Facultad de Derecho


de la UBA).
Clase audiovisual de 2 módulos.

Bibliografía:
 Nonna Silvia, Waitzman Natalia y Dentone José María. Ambiente y Residuos Peligrosos.
Editorial Estudio.2011.
 El federalismo ambiental. Reparto de competencias legislativas en materia ambiental en la
Constitución Nacional y la Ley General del Ambiente 25.675. Esain, José Alberto.
 La tutela del medio ambiente en la Constitución Nacional Argentina. Rossatti, Horacio.
 Residuos cloacales e industriales ¿Pueden arrojarse a los ríos de la República? Nonna Silvia.
Otra bibliografía sugerida:
 Ley 25.675 Política Ambiental Nacional y otras leyes de presupuestos mínimos.
 Panorama general e introductorio sobre el Derecho Ambiental en Argentina. Nonna Silvia:
 Parte 1: Introducción al Derecho Ambiental en Argentina.
 Parte 2: Evolución del derecho ambiental en el marco del Desarrollo Sostenible.
 Parte 3: Constitución y ambiente
 Parte 4: Normas de presupuestos mínimos
 Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental. Nonna Silvia. Editorial Estudio. Diciembre
2008.

Otra bibliografía sugerida (no online):


 Manual de Recursos Naturales y Derecho Ambiental. Devia, Krom, Nonna y otros. Editorial
Estudio. Buenos Aires. Edición actualizada 2020.
Clase 5:
Eficacia de las instituciones ambientales asociado al concepto de antropoceno

Carga horaria total: 2 horas 40 minutos (Contenido audiovisual 40 min. + Bibliografía obligatoria
120 minutos)

Se brindará un panorama general sobre el estado del conocimiento respecto del cambio global,
condensado en el concepto de “Antropoceno”, para luego discutir sus implicancias
institucionales, en particular la dimensión de “eficacia” de las políticas públicas ambientales en
nuestro país.

Docente: Nicolás Lucas (Abogado y M.A. en Políticas Públicas. Director de Producciones


Sostenibles, Secretaría de Agroindustria de la Nación).
Clase audiovisual de 2 módulos.

Bibliografía:
 Desarrollo sostenible y ambiente en la Argentina. José María Fanelli - 1a ed.- Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina; Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Fundación OSDE, 2018.

Otra bibliografía sugerida:


 Consequences of Responses on Human Well-being and Poverty Reduction. Anantha Kumar
Duraiappah, Flavio Comim et al. (Chapter 17). En: Ecosystems and human well- being: policy
responses: findings of the Responses Working Group of the Millennium Ecosystem Assessment.
Edited by Kanchan Chopra et al. Millennium Ecosystem Assessment. Island Press.2015.
 Choosing Responses. Bedrich Moldan, Steve Percy, Janet Riley et al. (Chapter 18). En:
Ecosystems and human well-being: policy responses: findings of the Responses Working Group
of the Millennium Ecosystem Assessment / edited by Kanchan Chopra et al. Millennium
Ecosystem Assessment. Island Press.2015.
 ¿Cómo se juega en América Latina? Instituciones políticas, procesos de negociación y
políticas públicas. (Capítulo 1) Carlos Scartascini, Pablo T. Spiller, Ernesto Stein y Mariano
Tommasi. En: El juego político en América Latina: ¿Cómo se deciden las políticas públicas?
Carlos Scartascini, Pablo Spiller, Ernesto Stein y Mariano Tommasi, editores. Banco
Interamericano de Desarrollo.2010.
 Un país sin rumbo. ¿Cómo se hacen las políticas públicas en Argentina? (Capítulo 3). Pablo
T. Spiller y Mariano Tommasi. En: El juego político en América Latina: ¿Cómo se deciden las
políticas públicas? Carlos Scartascini, Pablo Spiller, Ernesto Stein y Mariano Tommasi, editores.
Banco Interamericano de Desarrollo.2010.
 Policy Coherence for Sustainable Development 2018. Towards Sustainable and Resilient
Societies. OECD. 2018.
Clase 6:
Constitucionalización del Ambiente. Reforma de la Constitución Nacional de 1994.
Sus alcances

Carga horaria total: 2 horas 21 minutos (Contenido audiovisual 40 min. + Bibliografía obligatoria
93 min)

Análisis de los aspectos constitucionales de la protección ambiental, tanto de la cláusula


ambiental (art. 41 CN) y su relación con el dominio de los recursos naturales (art. 124, último
párrafo CN), como de la garantía constitucional del amparo colectivo (art. 43, segundo párrafo
CN) y su tutela como derecho de incidencia colectiva y derecho humano de tercera generación.

Docente: Marcelo López Alfonsín (Doctor en Derecho y Abogado UBA. Juez en lo Contencioso
Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
Clase audiovisual de 2 módulos.

Bibliografía:
 El modelo constitucional del derecho al ambiente sano, desarrollo sustentable, desarrollo
humano y calidad de vida, a casi 25 años de la reforma de la Constitución Argentina. Marcelo
López Alfonsín.
 Hidrocarburos: Las provincias no asumen su rol principal en el federalismo ambiental
argentino. Marcelo López Alfonsín.
 El mandato de preservación del patrimonio natural y cultural del artículo 41 de la
Constitución Nacional y los sistemas de protección estricta de la biodiversidad. Marcelo López
Alfonsín.

Otra bibliografía sugerida (no online):


 Derecho Ambiental. Marcelo López Alfonsín. Editorial Astrea.

Clase 7:
Competencias ambientales. Dominio y Jurisdicción de los Recursos Naturales

Carga horaria total: 2 horas 59 minutos (Contenido audiovisual 40 min. + Bibliografía obligatoria
139 min)

La regulación sobre los recursos naturales será determinada en nuestra legislación interna basada
en dos conceptos jurídicos: el dominio y la jurisdicción. No son conceptos jurídicos similares e
importan el ejercicio de atribuciones por parte de distintas jurisdicciones, en algunos casos. Ello
exige, en muchos casos, esfuerzos de interpretación doctrinaria y jurisprudencial ante los velados
límites que el ejercicio de esas competencias provoca.
Docente: Viviana Sagrera. (Abogada. Especialista en Derecho Ambiental UBA - Especialista
en Administración, Derecho y Economía del Medio Ambiente USAL-Carlos III de Madrid).
Clase audiovisual de 2 módulos.

Bibliografía:
 Un Conflicto Histórico en la Relación Estado Nacional – Provincias: El dominio y la
jurisdicción de los Recursos Naturales. Horacio Rosatti.
 El artículo 124 de la Constitución y el dominio originario. Juan Carlos Cassagne.
 El dominio de los yacimientos de hidrocarburos. Su relación con las potestades nacionales y
provinciales y los derechos de los concesionarios. Juan Carlos Cassagne.
 El dominio originario de los recursos naturales. Orlando DeSimone.
 Situación del Federalismo luego de la reforma constitucional. Daniel Alberto Sabsay.

Otra bibliografía sugerida:


 Marco Jurídico Institucional para el Manejo de los Recursos Naturales. Guillermo Cano.
 El Federalismo Ambiental. Reparto de Competencias Legislativas en Materia Ambiental en la
Constitución Nacional y la Ley General del Ambiente 25.675. José Alberto Esain.
 El Federalismo y la Nueva Ley General del Ambiente. Daniel Sabsay y María Eugenia Di
Paola.

Otra bibliografía sugerida (no online):


 Manual de Recursos Naturales y Derecho Ambiental. Devia-Krom – Nonna. Ed. Estudio.
Buenos Aires. Edición actualizada 2020.

Clase 8
Presupuestos mínimos para la protección ambiental

Carga horaria total: 4 horas (Contenido audiovisual 60 min. + Bibliografía obligatoria 182 min)

Se brinda un panorama general sobre el estado actual de las once leyes de presupuestos mínimos,
su reglamentación y estado de implementación.

Docente: Natalia Waitzman. (Abogada y Especialista en Derecho Ambiental UBA, Especialista


en Gestión Ambiental Universidad Austral).
Clase audiovisual de 2 módulos.

Bibliografía:
 Ley N° 25.612 Gestión Integral de los Residuos Industriales y de Actividades de Servicio
 Ley N° 25.670 Gestión y Eliminación de PCBs. B.O. 19/11/02 Dcto. N° 853/07 Decreto
reglamentario B.O.6/6/07
 Ley N° 25.675 Gestión Sustentable y Adecuada del Ambiente B.O. 28/11/02 Dcto. 2413/02
Decreto de Promulgación y veto parcial B.O.28/11/02
 Ley N° 25.688 Régimen de Gestión Ambiental de Aguas B.O.30/01/03
 Ley N° 25.831 Información Pública Ambiental B.O.07/01/04
 Ley N° 25.916 Gestión de Residuos Domiciliarios B.O.07/09/04
 Ley N° 26.331 Protección Ambiental de Bosques Nativos B.O. 26/12/07 Dcto. N° 91/09
Decreto reglamentario B.O.16/02/09
 Ley N° 26.562 Protección Ambiental para el Control de Actividades de Quema B.O. 16/12/09
 Ley N° 26.639 Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial B.O. 28/10/10Dcto.
N°207/11 Decreto reglamentario B.O. 01/03/11 Reso. 581/17 Inventario Nacional de Glaciares
B.O31/08/17
 Ley N° 26.815 Protección Ambiental en materia de incendios forestales y rurales B.O.
16/01/13
 Ley N° 27.279 Productos de Fitosanitarios B.O. 06/10/16 Dcto. N°134/18 Decreto
reglamentario B.O.20/02/18
 Ley 27.520. Mitigación y Adaptación al Cambio Climático. B.O.20/12/2019.Decreto
reglamentario 1030/2020. B.O.18/12/2020.

Otra bibliografía sugerida:


 Un análisis normativo y jurisprudencial del nuevo esquema de competencias en materia
ambiental. Aportes a veinte años de la Reforma de la Constitución Nacional.Director:Silvia
Nonna – Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica eInterdisciplinarios
Programación Científica 2014-2017.

Otra bibliografía sugerida (no online):


 Manual de Recursos Naturales y Derecho Ambiental. Devia, Krom, Nonna y otros. Editorial
Estudio. Buenos Aires. Edición actualizada 2020.
 Nonna Silvia, Waitzman Natalia y Dentone José María. Ambiente y Residuos Peligrosos.
Editorial Estudio.2011.
 Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental. Nonna Silvia. Editorial Estudio.
Diciembre2008.

En esta clase se aborda un análisis particular sobre la Ley de Presupuestos Mínimos, de


Productos de Fitosanitarios y su reglamentación, además se abordan en conjunto la ley de
Presupuestos Mínimos, sobre el Control de Quema, y la ley de Presupuestos Mínimos, del
Sistema Federal de Manejo del Fuego.

Docente: Florencia Nocera (Abogada UBA. Subgerente Operativa de Promoción Normativa de


la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de CABA).
Clase audiovisual de 1 módulos.

Bibliografía:
 Ley N° 27.279, de Presupuestos Mínimos, de Productos de Fitosanitarios B.O.06/10/16;
 Dcto. N°134/18 Decreto reglamentario B.O.20/02/18;
 Ley N° 26.562, de Presupuestos Mínimos, sobre el Control de Quema B.O.16/12/2009;
 Ley N° 26.815, de Presupuestos Mínimos, del Sistema Federal de Manejo del Fuego B.O.

Otra bibliografía sugerida (no online):


 Manual de Recursos Naturales y Derecho Ambiental. Devia, Krom, Nonna y otros. Editorial
Estudio.Buenos Aires. Edición actualizada 2020.
 Un análisis normativo y jurisprudencial del nuevo esquema de competencias en materia
ambiental. Aportes a veinte años de la Reforma de la Constitución Nacional. Director: Silvia
Nonna – Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios
Programación Científica2014-2017.
Clase 9:
Información Pública Ambiental y Participación Ciudadana

Carga horaria total: 4 horas 58 minutos (Contenido audiovisual 40 min. + Bibliografía obligatoria
238 min)

Se abordará el sistema previsto en la CN y en las leyes vinculadas con el acceso a la Información


Pública Ambiental, sus implicancias, y los procedimientos administrativos vinculados a la
temática.

Docente: Natalia Waitzman. (Abogada y Especialista en Derecho Ambiental UBA, Especialista


en Gestión Ambiental Universidad Austral).
Clase audiovisual de 1 módulos.

Bibliografía:
 Art. 41 Constitución Nacional
 Ley N° 25.675 Gestión Sustentable y Adecuada del Ambiente B.O. 28/11/02 Dto. 2413/02
Decreto de Promulgación y veto parcial B.O.28/11/02
 Ley N° 25.831 Información Pública Ambiental B.O.07/01/04
 Resolución COFEMAN°111/2005

Otra bibliografía sugerida:


 Un análisis normativo y jurisprudencial del nuevo esquema de competencias en materia
ambiental. Aportes a veinte años de la Reforma de la Constitución Nacional. Director: Silvia
Nonna – Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios
Programación Científica2014-2017.

Otra bibliografía sugerida (no online):


 Manual de Recursos Naturales y Derecho Ambiental. Devia, Krom, Nonna y otros. Editorial
Estudio. Buenos Aires. Edición actualizada 2020.

Mecanismos de participación ciudadana. La importancia de la participación en la toma de


decisiones. Evolución histórica y nuevos desafíos a nivel regional en el Siglo XXI.

Docente: Federico López Bouille (Maestrando en Gestión Ambiental en el ITBA y Abogado de


la UBA).
Clase audiovisual de 1 módulos.

Bibliografía:
 “Una década de trabajo constante para la información y el desarrollo sostenible”, en
Informe Ambiental Anual de FARN (IAF). Di Paola, M. E. (2018). Ed.2018.
 Acuerdo Regional Sobre El Acceso A La Información, La Participación Pública Y El Acceso
A La Justicia En Asuntos Ambientales En América Latina Y El Caribe
 Ley N° 25.675. Ley General Del Ambiente
 Ley N° 25.831. Acceso A La Información Pública Ambiental
 Ley N° 27.275. Acceso A La Información Pública
 Antecedente: Decreto 1172/03. Acceso A La Información Pública.
 Ley N° 6 CABA. Audiencia Pública.

Bibliografía sugerida:
 De Miguel, C. y Torres V. (2016). “América Latina y El Caribe: Avanzando hacia el
desarrollo sostenible mediante la aplicación del Principio 10 de Río”, en Informe Ambiental
Anual de FARN (IAF), Ed.2016.

Bibliografía sugerida (no online):


 Manual de "Ciudadanía ambiental y herramientas estratégicas. FARN (2012).

Clase 10:
Derecho Humano al Ambiente y Desarrollo Sostenible

Carga horaria total: 1 hora 3 minutos (Contenido audiovisual 40 min. + Bibliografía obligatoria 23
min)

El Derecho Humano al Ambiente y la Agenda 2030. Multilateralismo y construcción global. La


agenda 2030 como marco integrador del corpus iuris internacional. Desafíos del Derecho al
Ambiente y de los Derechos de Acceso.

Docente: María Eugenia Di Paola. (Abogada. Profesora UBA. Coordinadora Programa


Ambiente y Desarrollo Sostenible PNUD).
Clase audiovisual de 2 módulos.

Bibliografía:
 El Derecho Humano al Ambiente y la Agenda 2030. María Eugenia Di Paola.

Otra bibliografía sugerida:


 Opinión Consultiva Oc-23/17 - Corte Interamericana De Derechos Humanos, 15 De
Noviembre De 2017. Solicitada Por La República De Colombia. Medio Ambiente Y Derechos
Humanos.
 La Conferencia Sobre El Medio Ambiente Humano (1972 –Estocolmo).
 Declaración De Río Sobre El Medio Ambiente Y El Desarrollo (1992 – Rio De Janeiro)
 Conferencia De Las Naciones Unidas Sobre El Medio Ambiente Y El Desarrollo (2002 –
Johannesburgo).
 Conferencia De Las Naciones Unidas Sobre El Medio Ambiente Y El Desarrollo Sostenible
(2012 – “Río + 20” En Rio De Janeiro).
 “Los Desafíos De La Sustentabilidad Para El 2016: Laudato Si Y Objetivos De
Desarrollo Sostenible”, Di Paola, M. E. Y Canziani, P. (2016). Informe Ambiental Anual de
FARN (Iaf), Ed. 2016.
 “América Latina Y El Caribe: Avanzando Hacia El Desarrollo Sostenible Mediante La
Aplicación Del Principio 10 De Río”, De Miguel, C. Y Torres V. (2016) Informe Ambiental
Anual de FARN (Iaf), Ed. 2016.
 “Principios Rectores Sobre Las Empresas Y Los Derechos Humanos: Puesta En Práctica
Del Marco De Las Naciones Unidas Para “Proteger, Respetar Y Remediar”. Informe Del
Representante Especial Del Secretario General Para La Cuestión De Los Derechos Humanos Y
Las Empresas Transnacionales Y Otras Empresas, John ONU (2011). Ruggie,
DocOnuA/Hrc/17/31.
 “Informe Del Relator Especial Sobre La Cuestión De Las Obligaciones De Derechos
Humanos Relacionadas Con El Disfrute De Un Medio Ambiente Sin Riesgos, Limpio,
Saludable Y Sostenible”, A/Hrc/37/59 (2018).

Clase 11:
Protección de la Biodiversidad

Carga horaria total: 2 horas 55 minutos (Contenido audiovisual 40 min. + Bibliografía obligatoria
135 min)

Protección de la Biodiversidad. Se dará a conocer normativa, políticas y herramientas a nivel


nacional e internacional para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica.

Docente: Ana Di Pangracio. (Abogada de la UBA, Especialista en Derecho Ambiental UCA,


Directora Ejecutiva Adjunta de FARN).
Clase audiovisual de 2 módulos.

Bibliografía:
 Convenio sobre Diversidad Biológica. Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente.
 Constitución Nacional Argentina.
 Ley de Parques Nacionales 22.351.
 Ley de Fauna 22.421.
 Ley General del Ambiente 25.675.
 Ley de Bosques Nativos 26.331.
 Ley de Áreas Marinas Protegidas27.037.

Otra bibliografía sugerida:


 Fallo Kattan, Alberto E. Y Otro C. Gobierno Nacional Fallo Juzgado Nacional de 1a Instancia
en lo Contencioso-administrativo Federal Nº2.1983.
 Dino, Salas y otros c/ Estado provincial SALTA y Estado Nacional s/ amparo. Fallo
CSJN.2009.
 Perspectiva Mundial de la Biodiversidad 4. CDB.2014.
 Plan Estratégico 2011-2020 Convenio Diversidad Biológica. CDB.2010.
 Las Metas de Aichi para la diversidad biológica. CDB.2010.
 Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Acción 2016-2020. Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sustentable.2016.
 CBD in a nutshell. Global Youth Biodiversity Network.2016.
 Ley Federal de Pesca24.922.
 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres.
 Convención sobre Conservación de los Humedales de Importancia Internacional como Hábitat
de AvesAcuáticas.
 Convención sobre las Especies Migratorias de Animales Silvestres.
 Gobernanza de áreas protegidas: de la comprensión a la acción. UICN.2014.
Clase 12:
Protección ambiental de los Bosques Nativos

Carga horaria total: 2 horas 41 minutos (Contenido audiovisual 60 min. + Bibliografía obligatoria
101 min)

Ordenamiento territorial de los bosques y los criterios de sustentabilidad. Fondo Nacional para el
Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos.

Docente: Laura Gofman (Abogada. Especialización en Derecho Ambiental UBA).


Clase audiovisual de 2 módulos.

Rol de la sociedad en la implementación y cumplimiento de la ley, como así también de los


derechos específicos previstos en la misma a las comunidades originarias.

Docente: Agustina Cundari (Abogada UNSAL, Asesora en la Dirección Nacional de Bosques


de la Secretaría de Ambiente de Nación).
Clase audiovisual de 1 módulo.

Bibliografía:
 Informe de estado de implementación. Ley Nº26.331 de presupuestos mínimos de protección
ambiental. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Junio 2017.
 Dino, Salas y otros c/ Estado provincial SALTA y Estado Nacional s/ amparo. Fallo CSJN.
2009.
 Mamani, Agustín Pio y otros c/ Estado provincial. Fallo CSJN.2017.

Otra bibliografía sugerida:


 Environmental Rule of Law: First Global Report. UN Environment.2019.

Bibliografía Sugerida (no disponible online):


 Presupuestos mínimos ambientales. Mario F. Valls. Buenos Aires, 2012. Capítulo “Ley Nº
26.331 Protección de los bosques nativos”.
 Guías para el proceso participativo de los Ordenamientos Territoriales. Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable.2015.

Clase 13:
Gestión del agua, conceptos de uso, niveles guía y estándares de calidad de agua.
Evaluación y control de sitios contaminados

Carga horaria total: 3 horas 6 minutos (Contenido audiovisual 60 min. + Bibliografía obligatoria
126 min)
Descripción de los principales usos del agua a nivel global y local, condiciones y restricciones.
Conceptos de Niveles Guía de Calidad de Agua, Objetivos de Calidad para cursos sujetos a
planes de recomposición ambiental y Estándares de Calidad.

Docente: Carlos Gómez (Ingeniero Químico – Magister en Administración y Políticas Públicas.


Consultor Independiente).
Clase audiovisual de 1 módulos.

Bibliografía:
 Paper/presentación del docente especialmente preparado para la Diplomatura.
 Apunte de clase a cargo del Profesor Ing. Carlos A. Gómez.: Usos del Agua, principales
conceptos de niveles guía, objetivos de calidad y estándares de calidad de agua. Su aplicación.
 La antigua Ley 2.797 del año1891.
 El Código Civil establece determinados institutos: de protección y caracterización jurídica.
 Ley de Presupuestos Mínimos: 25.688.
 Ley 12.257 - Código de Agua de la Provincia de Buenos Aires.

Otra bibliografía sugerida:


 Plan Nacional del Agua 2017 – Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación.
 Plan Nacional del Agua y Saneamiento 2017. Subsecretaría de Recursos Hídricos de la
Nación.
 Agenda 2030, y los objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
 Gestión de las Cuencas Hídricas: Ley 26.168 y creación de ACUMAR.

Aspectos jurídicos del uso y de la gestión del Agua. Marco Normativo. Presupuestos Mínimos
para la gestión ambiental del Agua.

Docente: Agustina Mazzini (Abogada. Especialista en Derecho y Economía Ambiental y


Abogacía del Estado. Asesora Legal en Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación).
Clase audiovisual de 1 módulos.

Entrevista al Ing. Carlos Gomez (Ingeniero Químico – Magister en Administración y Políticas


Públicas. Consultor Independiente) a cargo de Silvia Nonna.
Clase audiovisual de 1 módulo.

Clase 14:
Gestión jurídico-ambiental del mar

Carga horaria total: 2 horas 11 minutos (Contenido audiovisual 40 min. + Bibliografía obligatoria
91 min)

En esta clase se abordará la protección ambiental que el mar recibe tanto desde el Derecho del
Mar, el Derecho Marítimo y el Derecho Ambiental con base en el concepto "integración".
También se estudiará la protección ambiental que el MERCOSUR brinda al mar, el régimen de
las plataformas marinas hidrocarburíferas y el de las áreas marinas protegidas.

Docente: Violeta Radovich (Doctora en Derecho, Abogada de la UBA. Becaria posdoctoral


CONICET).
Clase audiovisual de 2 módulos.

Bibliografía:
 Aportes sobre la integración del derecho marítimo, derecho ambiental y derecho del mar hacia
la prevención y precaución de la contaminación del ambiente marino. Actualidad Jurídica
Ambiental; Violeta Radovich.2018.
 Innovación en las estructuras de gobernanza hacia la gestión integral del mar en la República
Argentina: consideraciones sobre las áreas marinas protegidas. Revista Electrónica Instituto de
Investigaciones Jurídicas y Sociales A. L. Gioja; Violeta Radovich.2018.

Otra bibliografía sugerida:


 Análisis de la Regulación Internacional de las Plataformas Marinas. Violeta Radovich.
Revista de la Facultad de Derecho de México.2018.
 ¿Los lugares de refugio para buques en peligro como aplicación del principio de prevención?
Violeta Radovich. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas; Año: 2017 vol. 17 p. 17 –26
 Reflexiones sobre el rol del Mercosur en laprotección ambiental de los recursos acuáticos y
marinos. Violeta Radovich. Revista de la Facultad de Derecho, Universidad de la República,
Uruguay. 2016 p. 239 –258.
 Petróleo y gas en el mar. Regulación ambiental en la República Argentina. Violeta Radovich.
Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas-Universidad Pontificia Bolivariana; Año:
2016 vol. 46 p. 261 –274.
 Mcconnell, Moira L. and Gold, Edgard, “The Modern Law of the Sea: Framework for the
protection and preservation of the marine environment”, Case Western Reserve Journal of
International Law, vol. 23:1 (1991) 83-105. OECD (2016), The Ocean Economy in 2030, OECD
Publishing, Paris.
 WOLFRUM, Rudiger&Matz, Nele, “The interplay of the United Convention on the Law of
the Sea and the Convention on Biological Diversity”, Max Planck Year Book of United Nations
Law 4 (2000)445-480.
 Comisión Nacional del Derrame de Hidrocarburos de la Plataforma BPDeepwater
Horizon y Perforación en el mar, “Deep Water. El Desastre de Hidrocarburos en el Golfoy el
Futuro de la Perforación en el Mar. Informe al Presidente. Recomendaciones de la Comisión
Nacional del Derrame de Hidrocarburos de la Plataforma BP Deepwater
Horizon y Perforación en el Mar”. EE. UU, 2011.
 OECD (2016). The Ocean Economy in 2030. Paris: OECD Publishing.
 Corte IDH. Solicitud de opinión consultiva presentada por la República de Colombia ante la
Corte Interamericana de Derechos Humanos de 14 de marzo de 2016. Disponible online.
 Síntesis del estado de conservación del Mar Patagónico y áreas de influencia. Foro para la
Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia.2008.
 Aportes para la consideración del Proyecto de Ley de Creación de las Áreas Marinas
Protegidas: Yaganes y Namuncurá/Banco Burdwood II. Foro para la Conservación del Mar
Patagónico y Áreas de Influencia.

Clase 15:
Minería y Sustentabilidad. Aspectos y posibles impactos ambientales de la actividad minera.
Revisión jurisprudencial

Carga horaria total: 2 horas 45 minutos (Contenido audiovisual 40 min. + Bibliografía obligatoria
125 min)

Perspectivas del derecho minero, uso racional del recurso, aspectos y posibles impactos
ambientales de la actividad minera. Sustentabilidad de la actividad minera.

Docente: Beatriz Krom (Doctora en Derecho y Abogada de la UBA. Directora de la Carrera de


Especialización de Derecho y Política de los Recursos Naturales y del Ambiente).
Clase audiovisual de 1 módulo.

Bibliografía:
 Introducción a la minería sustentable. Silvia Krom.

Otra bibliografía sugerida:


 Código de Minería comentado, Edmundo F. Catalano, Zavalia. Actividad Minera. Aspectos
jurisprudenciales, evolución y análisis.

Bibliografía Sugerida (no disponible online):


 Código de Minería de la República Argentina. Anotado, Comentado y concordado- Cuarta
Edición, Valls F. Mario, Lexis Nexis.

Docente: Santiago Alonso. (Abogado Especialista en Derecho Ambiental – UCA; Postgrado en


Gestión Ambiental – Universidad Austral; Curso Superior en Políticas e Instrumentos de
Gestión Ambiental – Universidad San Pablo CEU, España)
Clase audiovisual de 1 módulo.

Bibliografía:
 Minera del Oeste SRL y otros. c/ Provincia de Mendoza s/ acción de
inconstitucionalidad(SCM –16/12/2015).
 Cruz Felipa y otros c/ Minera Alumbrera Limited y ot. s/ sumarísimo (CSJN – 23/02/2016).
 Cruz Felipa y otsc/ Minera Alumbrera Limited y ot. s/ sumarísimo(Cámara Federal de
Tucumán -10/07/17).
 Martínez S. R. c/ Agua Rica LLC Suc. Arg. y Yamana Gold Inc. y otss/ acción de amparo
(CSJN –2/03/16).
 Barrick Exploraciones Argentinas S.A. y otro c/ Estado Nacional s/acción declarativa de
inconstitucionalidad(CSJN3/07/12).
 Vargas, Ricardo c/ P. de San Juan s/ daño ambiental(Pascua Lama) (CSJN01/09/15).
 Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la
Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. (Acuerdo de Escazú) CEPAL.

Clase 16:
Hidrocarburos y sustentabilidad

Carga horaria total: 1 hora 56 minutos (Contenido audiovisual 40 min. + Bibliografía obligatoria
76 min)

Régimen de la protección ambiental en las actividades hidrocarburíferas. La cuestión ambiental


en la normativa hidrocarburífera nacional y provincial. Leyes de Hidrocarburos:
17.319. Ley "Corta". Ley 27.007. Los hidrocarburos en formaciones no convencionales:
preocupaciones ambientales, tratamiento jurídico.

Docente: Juan Martín Siano (Master in Laws, Univ. of Pennsylvania. Abogado, UBA)
Clase audiovisual de 2 módulos.

Bibliografía:
 Revista Argentina de Derecho de la Energía, Hidrocarburos y Minería (RADEHM) N° 5
(2015). Sabsay, Daniel A.: “La nueva ley de hidrocarburos y la cuestión ambiental a la luz de las
disposiciones constitucionales e internacionales: una oportunidad no aprovechada”. Buenos
Aires, Argentina. Editorial Ábaco.
 Revista Argentina de Derecho de la Energía, Hidrocarburos y Minería (RADEHM) N° 5
(2015). Siano, Juan Martín y Parravicini, Diego: “Regulación ambiental en las actividades
hidrocarburíferas: a propósito de la reforma de la ley 17319”. Buenos Aires, Argentina. Editorial
Ábaco.

Otra bibliografía sugerida:


 Revista Argentina de Derecho de la Energía, Hidrocarburos y Minería (RADEHM)N°
13 (2017). Walsh, Juan Rodrigo: “Hacia un marco regulatorio ambiental para las actividades en
la plataforma continental argentina”. Buenos Aires, Argentina. Editorial Ábaco.
 Revista Argentina de Derecho de la Energía, Hidrocarburos y Minería (RADEHM).Nº
10. Siano, Juan Martín (2016): ¿Es el artículo 23 de la ley 27007 una norma de presupuestos
mínimos de protección ambiental de acuerdo al artículo 41 de la Constitución nacional? Buenos
Aires, Argentina. Editorial Ábaco.

Otra bibliografía sugerida (no online):


 Revista Argentina de Derecho de la Energía, Hidrocarburos y Minería (RADEHM).Nº
4. Pardo, María Clara (2015): “Las competencias ambientales en el sector de hidrocarburos, con
especial referencia a los presupuestos mínimos de protección ambiental”. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Ábaco.
 Revista Argentina de Derecho de la Energía, Hidrocarburos y Minería (RADEHM).Nº
8. Payá, Horacio (2016): ¿Es posible una regulación uniforme de los aspectos ambientales de la
actividad hidrocarburífera? Buenos Aires, Argentina. Editorial Ábaco.
 Revista Argentina de Derecho de la Energía, Hidrocarburos y Minería (RADEHM).Nº
13. Tito, Verónica (2017): “Una mirada sobre el marco normativo necesario para la protección
ambiental en el desarrollo de las actividades hidrocarburíferas no convencionales en la
Argentina”. Buenos Aires. Argentina. Editorial Ábaco.

Clase 17:
Derecho de la Energía Eléctrica. Energías Renovables

Carga horaria total: 3 horas 21 minutos (Contenido audiovisual 60 min. + Bibliografía obligatoria
141 min)

Objetivos de la política energética y marco regulatorio de la energía eléctrica. Regulación de las


energías renovables.

Docente: Facundo Gladstein (Abogado de la UBA. Postgrado en Economía y Finanzas UPF-


BSM).
Clase audiovisual de 1 módulo.

Bibliografía:
 Regulación de la producción y uso de energía eléctrica a partir de fuentes renovables: las
bases legales para su desarrollo. Cueva, Carlos José y Viña, Gonzalo Ariel. Revista Jurídica de la
Universidad de San Andrés (UDESA), Suplemento de Energías Renovables, 2018

Otra bibliografía sugerida (no online):


 Manual de Recursos Naturales y Derecho Ambiental. Devia-Krom-Nonna, Editorial Estudio.
Buenos Aires. Edición actualizada 2020. Título IV- Capitulo VII: Energía eléctrica y energías
renovables.
 Alternative Energy and Power 2019 (Argentina), Chambers Global Practice Guides, Lawand
Practice, Alternative Energy & Power, Argentine Chapter. Diaz Bobillo, Víctor Y Goyenechea Y
Zarza, Manuel.

Aspectos técnicos y de mercado sobre la energía solar y eólica. Recurso renovable - el sol y el
viento-, tecnologías: sistemas fotovoltaicos y aerogeneradores, aplicaciones técnicas, generación
de energía y mercados de la energía renovable.

Docente: Nicolás Brown (Ingeniero ITBA, Magister en Energías Renovables UTN, Asesor y
consultor en energía y sustentabilidad para Gobiernos, empresas y ONGs).
Clase audiovisual de 2 módulos.

Bibliografía:
 Energía Solar fotovoltaica. Nicolás Brown.
 Energía Eólica - el Aerogenerador. Nicolás Brown.
 Energía Eólica - el parque eólico. Nicolás Brown.

Otra bibliografía sugerida:


 Anuario de CADER2018.
 Sitio web de CAMMESA de renovables: https://portalweb.cammesa.com/default.aspx
 Renewables 2018 - Global Status Report(Ren21).
 Informe de precios de energía solar.
 IEA PVPS2018.
 Global Wind Report.

Clase 18:
Residuos, gestión de residuos domiciliarios, residuos peligrosos, residuos especiales de
generación universal -RAEEs- Pilas

Carga horaria total: 8 horas 14 minutos (Contenido audiovisual 60 min. + Bibliografía obligatoria
434 minutos)

Régimen de gestión ambiental de los residuos en la Argentina, La gestión de los residuos


domiciliarios y los residuos peligrosos. Sus diferencias e implicancias legales. La gestión integral
de los residuos especiales de generación Universal.

Docente: Natalia Waitzman (Abogada Especialista en Derecho Ambiental (UBA) Especialista


en Gestión Ambiental (Universidad Austral).
Clase audiovisual de 2 módulos.

Bibliografía:
 Ley N°25.612 Gestión Integral de los Residuos Industriales y de Actividades de Servicio
 Ley N° 25.670 Gestión y Eliminación de PCBs. B.O. 19/11/02 Dcto. N° 853/07 Decreto
reglamentario B.O.6/6/07
 Ley N° 25.675 Gestión Sustentable y Adecuada del Ambiente B.O. 28/11/02 Dcto. 2413/02
Decreto de Promulgación y veto parcial B.O.28/11/02
 Ley N° 25.916 Gestión de Residuos Domiciliarios B.O.07/09/04
 Ley N° 27.279 Productos de Fitosanitarios B.O. 06/10/16 Dcto. N°134/18 Decreto
reglamentario B.O.20/02/18

Otra bibliografía sugerida:


 Un análisis normativo y jurisprudencial del nuevo esquema de competencias en materia
ambiental. Aportes a veinte años de la Reforma de la Constitución Nacional. Director: Silvia
Nonna – Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios
Programación Científica2014-2017
 Residuos Peligrosos Domiciliarios, hacia una gestión sustentable. Revista Jurisprudencia
Argentina, Derecho Ambiental, Número especial a 20 años de la ley 24.051 de Residuos
Peligrosos, Abeledo Perrot, 2012-IV. Natalia Waitzman y Mariana Vello.

Otra bibliografía sugerida (no online):


 Manual de Recursos Naturales y Derecho Ambiental. Devia, Krom, Nonna y otros. Editorial
Estudio.2019.
 Nonna Silvia, Waitzman Natalia y Dentone José María. Ambiente y Residuos Peligrosos.
Editorial Estudio.2011.
 Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental. Nonna Silvia. Editorial Estudio.
Diciembre2008.

Responsabilidad Extendida al Productor: Residuos de Aparatos Eléctricos y electrónicos. -


RAEEs- Pilas.

Docente: Florencia Nocera (Abogada UBA. Ayudante de Segunda de la materia “Derecho


Ambiental y Desarrollo Sostenible” de la Cátedra de Silvia Nonna en la Facultad de Derecho de
la UBA. Subgerente Operativa de Promoción Normativa de la Agencia de Protección Ambiental
del Gobierno de CABA).
Clase audiovisual de 1 módulo.

Bibliografía:
 La responsabilidad extendida del productor en el contexto latinoamericano. La gestión de
residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en Argentina. Lund University. International
Institute for Industrial Environmental Economics, Suecia. LINDHQVIST, T.;
MANOMAIVIBOOL, P.; TOJO, N.(2008).
 Ley N° 20.920 Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del
Productor y Fomento al Reciclaje (Chile).
 Ley Nacional N° 25.916, de presupuestos mínimos para la gestión integral de residuos
domiciliarios. B.O.07/09/04.
 Ley N° 27.279, de Presupuestos Mínimos de Productos de Fitosanitarios B.O.06/10/16.
 Ley N° 23.992 aprueba el Convenio de Basilea sobre el Control de Movimientos
Transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación.
 Resolución N° 522/2016 sobre Estrategia Nacional de Manejo Sustentable de Residuos
Especiales de Generación Universal del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la
Nación.
 Ley N° 1.854 de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (Ciudad Autónoma de Buenos
Aires).
 Ley N° 5.991 de Gestión Ambiental de Pilas en Desuso (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Otra bibliografía sugerida (no online):


 “Modelos para la REP”, en Ministerio de Medio Ambiente, “Del comienzo al fin: un estudio
de seis ejemplos del efecto de los productos en el medio ambiente, Ministerio de Medio
Ambiente de Suecia, Estocolmo. LINDHQVIST, T. y LIDGREN, K.(1990).
Clase 19:
Cambio Climático y Desarrollo Sostenible.

Carga horaria total: 7 horas 26 minutos (Contenido audiovisual 100 min. + Bibliografía obligatoria
346 min)

Desarrollo Sustentable. Antecedentes históricos. Definiciones. Drivers. Energía y Cambio


Climático. Residuos. Caso AMBA. Contaminación Hídrica. Caso Matanza Riachuelo.

Docente: Julio Torti (Ingeniero Químico (ITBA), Director de la Maestría en Gestión Ambiental,
ITBA).
Clase audiovisual de 3 módulos.

La clase aborda las bases físicas del cambio climático hasta llegar al estado actual de las
negociaciones internacionales en el marco de la CMNUCC y sus implicancias en los sectores. Se
presentarán los hallazgos del Panel Intergubernamental de Científicos sobre Cambio Climático
(IPCC) y relación con el proceso de negociación bajo la CMNUCC. Asimismo se abordarán las
políticas de mitigación y adaptación que están desarrollando los países así como los desafíos en
términos de complejidad.

Bibliografía:
 Paper/presentación del docente especialmente preparado para la Diplomatura.

Otra bibliografía sugerida:


 Bradshaw, Michael (2014). Global Energy Dilemmas. Cambridge, Gran Bretaña: Polity.
 Group Ii Ipcc (2007). Summary for Policymakers. Bruselas, Bélgica: Ipcc.

Otra bibliografía sugerida (no online):


 International Energy Agency (2017). World Energy Outlook.Oecd/Iea.
 Nebel. B Y Wrigth R. (2006) Ciencias Ambientales - Capítulos 21, 22 Y 23 6° Edición.
Mexico: Pearson.
 Autores Varios. Energía Y Negocios - Publicación Mensual. Buenos Aires: Grupo Global.
 Coudert, Paul (1963). La Relatividad. Buenos Aires: Eudeba.
 Kpmg (2012). Expect The Unexpected: Building Business Value in A Changing World.
Suiza. Kpmg International.
 Brown, Lester Y Otros. (1991) La Situación En El Mundo. Informe World watch. Buenos
Aires. Sudamericana.
 Henry.J.G Y Heinkw G.W.(1996) Environmental Science And Engineering. New Jersey,
Eeuu. PrenticeHall.
 Jacoby H.D.Chen H.H. (2014) Expectations For A New Climate Change Agreement. Eeuu,
MitPress.
Docente: Álvaro Zopatti (Lic. En Relaciones Internacionales (Instituto Universitario de la
Policía Federal Argentina), Magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales (FLACSO-
San Andrés), Magíster en Relaciones Económicas Internacionales (Universitat de Barcelona).
Magíster en Relaciones Internacionales (UBA).
Clase audiovisual de 1 módulo.

La clase trata los puntos centrales de la Ley de Presupuestos Mínimos de Cambio Climático N°
27.520, sus institutos y herramientas, así como su articulación institucional y su incidencia en las
Jurisdicciones Locales y el rol de COFEMA en la materia. ¿Cómo llegamos a una ley de PPMM
en materia de cambio climático y cuáles son los desafíos de su implementación?

Bibliografía:
 Cambio climático (2014)Informe de síntesis Resumen para responsables de políticas IPCC.
 Informe Especial sobre 1,5 grados. Resumen para responsables de políticas IPCC.
 ¿Qué es la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático?
 Acuerdo de París

Otra bibliografía sugerida:


 Cambio climático (2014) Informe de síntesis IPCC.

Docente: Natalia Waitzman (Abogada Especialista en Derecho Ambiental (UBA) Especialista


en Gestión Ambiental (Universidad Austral).
Clase audiovisual de 1 módulo.

Bibliografía:
 Nonna S., Nocera F. y Barreto F. El día que el Principio de Equidad Intergeneracional dijo
“Es mi turno, el futuro no puede esperar. Hic et nunc.”

Otra bibliografía sugerida:


 Ley N°27.520 de PPMM de Cambio Climático.
 Decreto N° 1030/2020 reglamentario de la Ley N°27.520.
 Ley N°24. 295 ratifica Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
 Ley N°25.438 ratifica Protocolo de Kyoto.
 Ley N°27.270 ratifica Acuerdo de París.
 Resolución Nacional N° 447/2019 Plan Nacional de Cambio Climático Justicia Ambiental y
Climática.
 EEUU 2017 – State of New York v. BP plc
 HOLANDA 2015 - Urgenda Foundation v. The State of the Netherlands.
 COLOMBIA 2018 – Dejusticia y otros c. Estado de Colombia STC 4360/18.
 Puede ser interesante visitar también los siguientes sitios web:
https://www.un.org/es/sections/issues-depth/climate-change/index.html;
https://www.argentina.gob.ar/ambiente/politicas-cambio-climatico;
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2019-09-29/cientificos-escepticos-
climaticos-greta-thunberg-188_2258679
Otra bibliografía sugerida (no online):
 Barros V. y Camilloni I. “La Argentina y el Cambio Climático, de la Física a la Política”,
EUDEBA.

Clase 20:
Acciones ambientales, amparo y legitimación

Carga horaria total: 4 horas 7 minutos (Contenido audiovisual 40 min. + Bibliografía obligatoria
207 min)

Se abordará el tratamiento de los procesos de amparo colectivo en materia ambiental, observando


su evolución y desarrollo. Análisis de los principales casos de jurisprudencia que marcaron
tendencia en la materia, con especial énfasis en los aspectos procesales y de cumplimiento y
ejecución de sentencias.

Docente: Andrés Napoli (Abogado, UBA. Magister en Derecho Ambiental, Universidad de País
Vasco, España. Director Ejecutivo del FARN).
Clase audiovisual de 2 módulos.

Bibliografía:
 “A. E. Kattan c/ Poder Ejecutivo Nacional (Secretaría de Intereses Marítimos, Subsecretaría
de Pesca) s/Amparo”.
 “Barragán, José P. c/GCBA s/Amparo”.
 Almada, Nestor c/Copetro SA s/Indemnización por Daños y Perjuicios”.
 “Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional y otros s/ daños y perjuicios (daños
derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza - Riachuelo),” 08/07/2008, Fallo de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre contaminación en la Cuenca Matanza-Riachuelo.
 Salas, Dino y otros c/ Salta, Provincia de y Estado Nacional s/ amparo ORIGINARIO S.
1144.XLIV.
 “Kersich, Juan Gabriel y otros c/ Aguas Bonaerenses S.A y otros s/ amparo Corte Suprema de
Justicia de la Nación, 42/2013 (49-K). 02 de Diciembre 2014, Fallos: 337:1361.
 “La Pampa, Provincia de c/ Mendoza, Provincia de s/ uso de aguas”. CSJ 243/2014 (50- L) /
CS1 del 1° de diciembre de 2017, sobre el RÍO ATUEL (Fallos: 340:1695).
 Acuerdo de Escazu. Artículo 8. Acceso a la justicia.

Otra bibliografía sugerida (no online):


 La Justicia y los presupuestos mínimos de protección ambiental” en Di Paola, MaríaE.
(ed) (2006) “Presupuestos mínimos de protección ambiental. Recomendaciones para su
reglamentación II”, FARN, Buenos Aires. Págs 35-55.
 “Merlinsky, María Gabriela. Cartografïas del conflicto ambiental”.
 Sabsay, Daniel y María E. Di Paola (2003). El Daño Ambiental Colectivo y la Nueva Ley
General del Ambiente. Anales de Legislación Argentina. Boletín Informativo. Año 2003. Nº 17.
p. 1.
 Nápoli, Andrés. “El acceso a la justicia ambiental: Observando su evolución”. Revista de
Derecho Público. Derecho Ambiental I. Rubinzal Culzoni Editores.2009.

Clase 21:
Las medidas cautelares y precautorias en los procesos judiciales ambientales

Carga horaria total: 35 minutos (Contenido audiovisual 20 min. + Bibliografía obligatoria 15 min)

En la clase se hace mención a la historia de los juicios ambientales en la Argentina, diferenciando


los amparos de las acciones ordinarias, desarrollando precisamente las medidas cautelares
innovativas también llamadas autosatisfactivas. El Estado como parte del proceso ambiental.

Docente: Mariano Aguilar (Abogado, especializado en juicios ambientales, presidente de la


AAAAP, profesor de derecho ambiental de cursos posgrado UBA).
Clase audiovisual de 1 módulo.

Bibliografía:
 Fallo “Lucero, Humberto Antonio c/ cons de propavdorrego 2292 caba s/daños y perjuicios”
(Expte No: 102564/2013), Cámara Nacional Civil SalaM.

Bibliografía sugerida:
 Aguilar Mariano J, “El amparo y la justicia ambiental”, Editorial Cathedra Jurídica 2010,
Buenos Aires, Paginas 151-157.
 Peyrano, Jorge Walter. “Medida Cautelar Innovativa”, Editorial De Palma 1981, capítulos 3,
4, 5 y 9.
 Brola, Daniel Esteban. “Teoría y Práctica del Amparo”, Ediciones dyd, 2018, paginas 129-
135.

Otra bibliografía sugerida (no online):


 Ambiente y Justicia. Corte Suprema de Justicia de la Nación- OJA. Volúmen1-
Lajouane.2015.
 Justicia Ambiental. Revista de Derecho Ambiental de la ONG FIMA- Diciembre2015.
 El Amparo Ambiental. Mariano Aguilar. Chathedra Jurídica. 2010

Clase 22:
El caso de la Cuenca Matanza Riachuelo. La ACUMAR. Impulso judicial en cuestiones del
ejecutivo

Carga horaria total: 2 horas 59 minutos (Contenido audiovisual 80 min. + Bibliografía obligatoria
99 min)

Durante la clase se desarrollarán los aspectos técnicos, legales e institucionales relacionados con
la causa “Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional y otros s/daños y perjuicios (daños
derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza-Riachuelo), el fallo y la ACUMAR, la
normativa de la Autoridad de Cuenca y las resoluciones y proveídos de los juzgados designados
para el seguimiento de la sentencia.

Docente: Alberto Capra. (Licenciado en Ciencias Químicas con posgrado en Higiene y


Seguridad en el Trabajo de la Universidad de Morón. Coordinador de Impacto Ambiental en
ACUMAR)
Clase audiovisual de 2 módulos.

Docente: María José Alzari. (Abogada, UBA. Especializada en Derecho ambiental y en los
diferentes aspectos del derecho de la sustentabilidad).
Clase audiovisual de 2 módulos.

Bibliografía:
 Sentencia CSJN20/06/2006.
 Sentencia CSJN30/08/2006.
 Sentencia CSJN08/07/2008.
 Ley Nro.26.168. Creación de la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo.

Otra bibliografía sugerida:


 Berros, María Valeria. “Relatos sobre el rio, el derecho de la cuenta Matanza- Riachuelo”.
 Gutiérrez Ricardo A. y Merlinsky María Gabriela. “Judialización del conflicto ambiental y
coordinación intergubernamental en la cuenca Matanza-Riachuelo (Buenos Aires)”.
 Nápoli, Andrés. “Una política de estado para el Riachuelo”.
 Verbic, Francisco. “El remedio estructural de la causa “Mendoza”. Antecedentes, principales
características y algunas cuestiones planteadas durante los primeros tres años de su
implementación”.
Clase 23:
Conflictos ambientales, respuesta del Derecho Penal y del Derecho Procesal Penal

Carga horaria total: 6 horas 16 minutos (Contenido audiovisual 40 min. + Bibliografía obligatoria
336 min)

Analizaremos las herramientas que nos brinda el Derecho Penal y el Derecho Procesal Penal
para gestionar la conflictividad ambiental, teniendo en cuenta los principios que gobiernan el
ámbito del derecho ambiental. Se abordarán aspectos generales del derecho penal con relación a
la materia y en particular los tipos penales específicos, también nos adentraremos en los aspectos
generales de la investigación penal (actores, prueba, resolución alternativa al conflicto, entre
otrostópicos).

Docente: Gabriela García Minella (Abogada UNMDP, Especialista en Derecho Penal –


UNMDP y Master en Derecho Ambiental - UPV).
Clase audiovisual de 2 módulos.

Bibliografía:
 El delito de contaminación, adulteración o envenenamiento doloso mediante la utilización de
residuos peligrosos (art. 55 1 párrafo, de la ley 24051) anatomía de una figura de peligro.
Cesano, Jose Daniel.
 Tensiones político criminales en el proceso penal, Alberto Binder.
 U.F.I.M.A. s/ denuncia Competencia CSJ 265/2014 (50-C1)/CS123/02/2016.-
 N.N. s/ infracción ley 22.421 Competencia FSM 54272/2014/1/CS123/02/2016.-
 Club de Caza de Tandil s/ infracción ley 22.421 (art. 25) Competencia FMP
22488/2014/CS123/02/2016.-
 Actuaciones Remitidas por Fiscalía Única de Jáchal s/ con motivo de la denuncia de Saúl
Argentino Zeballos y denuncia de Fiscalía de Estado – Denuncia Defensoría del Pueblo
Competencia CSJ 4861/2015/CS105/05/2016.-
 “IANIGLA, SECRETARIA MEDIO AMBIENTE DE LA NACION Y OTROS S/
INCUMPLIMIENTO DEB. FUN. PUB Y OTROS, JUZGADO CRIMINAL Y
CORRECCIONAL FEDERAL 7 - SECRETARIA Nº 14 CFP 16156/2016, 27/11/ de 2017.-
 “ROCCHIA FERRO, Jorge Alberto sobre infracción ley 24.051”; Camara Federal de
Casación Penal, Sala IV,17/11/2017.-
 “BIANCIOTTO, Ricardo Aníbal y MANSILLA RUIZ, Orlando Rubén s/ legajo de casación”;
Cámara Federal de Casación Penal, Sala IV30/08/2017.-

Otra bibliografía sugerida (no online):


 Medio Ambiente y derecho penal. Un acercamiento. Cassola Perezutti Gustavo. Editorial
BdeF. Montevideo-Buenos Aires,2005.
 Derecho Penal Ambiental. Estudio sobre los principales problemas en la regulación de los
delitos contra el medio ambiente en la sociedad de riesgo. Gustavo Eduardo Aboso. Editorial
BdeF. Montevideo-Buenos Aires,2015.
 Análisis político criminal, Bases metodológicas para una política criminal minimalista y
democrática, Alberto Binder, Astrea, Bs. As. –Bogotá, 1ra reimpresión, 2015.
 Derecho penal y medio ambiente. Esain-GarciaMinella. Tratado de Leyes y Normas Federales
en lo Penal. Coordinado por Silvia B Palacio de Caeiro, Buenos Aires, La Ley, 2012.
 Responsabilidad penal de la persona jurídica y medio ambiente: consideraciones a propósito
del art. 57 de la ley 24.051. García Minella – Riquert, Fabian. Número Especial, Derecho
Ambiental. A 20 años de la ley 24.051 de Residuos Peligrosos. Nº 2012-IV, 12/12/2012,p.75/85.
 Las Pericias Científicas no rutinarias en los procesos ambientales (o cómo diseñar el expertise
precautorio) Sozzo Gonzalo, Revista de Derecho Ambiental, Abeledo Perrot nro.54, Abril/Junio,
2018.-

Clase 24:
Derecho Penal Ambiental

Carga horaria total: 11 horas 40 minutos (Contenido audiovisual 40 min. + Bibliografía obligatoria
660 min)

Se reconoce un rol importante al Derecho Penal en el ordenamiento jurídico ambiental por lo que
en el proyecto de reforma del Código Penal Argentino se prevé la inclusión de un título
vinculado a tipos relacionados con el ambiente. Se hará un breve análisis de los artículos
propuestos que dan base al derecho penal ambiental.

Docente: Patricia Llerena.


Clase audiovisual de 2 módulos.

Bibliografía:
 Anteproyecto Proyecto de Código Penal.

Clase 25:
Modelos orgánicos para gestionar el ambiente

Carga horaria total: 3 horas 7 minutos (Contenido audiovisual 40 min. + Bibliografía obligatoria
147 min)

La materia analiza diferentes modelos orgánicos para la gestión del ambiente del sector público.
Se realiza una reseña y mención de estructuras administrativas vigentes en el ámbito
internacional. En ese repaso se abordan estructuras generadas en los poderes ejecutivo,
legislativo y judicial, estructuras mixtas como tribunales administrativos ambientales,
mecanismos de solución de controversias ambientales, estructuras orientadas al control
interadministrativo y formatos novedosos de gestión del ambiente.
Docente: Gustavo Serafini (Máster en Derecho Ambiental por la Universidad del País Vasco.
Departamento Ambiental del ORSNA).
Clase audiovisual de 2 módulos.

Bibliografía:
 Estructuras Orgánicas Para La Gestión Del Ambiente Tribunales Ambientales, Secretarías
Técnicas Y Fiscalías Ambientales. Gustavo Serafini – Reseña: Ivan Blonqvist.
 Aspectos Generales Del Régimen Legal Ambiental Argentino. Gustavo Serafini.

Otra bibliografía sugerida:


 Las Cuestiones del Federalismo. Análisis de la Reforma Constitucional desde la Perspectiva
del Derecho Comparado. Jorge E. Douglas Price - Carlos Rosenkrantz.CFI.

Clase 26:
Daño Ambiental, Responsabilidad Civil en Materia Ambiental, Mecanismos de
Recomposición y Seguros Ambientales. Modelos de Organización Institucional para la
Administración y Gestión del Ambiente

Carga horaria total: 4 horas 35 min (Contenido audiovisual 60 min. + Bibliografía obligatoria 215
min)

Se analizará, a partir de la reforma constitucional, los regímenes referidos al daño ambiental, la


evolución de la jurisprudencia desde la reforma e incluyendo el nuevo Código Civil y Comercial,
y los mecanismos derivados del seguro ambiental. Se referenciarán los temas con derecho,
doctrina y jurisprudencia comparada.
Además, se analizarán, partiendo de la evolución del derecho ambiental en los últimos años,
diferentes modelos institucionales de gestión y administración ambiental, incluyendo
experiencias del derecho comparado y de la región latinoamericana.

Docente: Juan Rodrigo Walsh. (Abogado UBA, especialista en Derecho de los Recursos
Naturales UBA. Ex subsecretario de Medio Ambiente de CABA. Consultor ambiental)
Clase audiovisual de 3 módulos.

Bibliografía:
 Ambiente y Justicia: Fallos Relevantes de los STJ y SCJ de las Provincias Argentinas. Corte
Suprema de Justicia de la Nación (Oficina De Justicia Ambiental), JU.FE.JUS, OJA y PNUD,
Lajoune, Buenos Aires, 2016.

Otra bibliografía sugerida:


 Ambiente, Derecho y Sustentabilidad. Walsh, Juan Rodrigo. (capítulo sobre Daño Ambiental:
Walsh y Di Paola), Fondo Editor de Economía y Derecho, Buenos Aires, 2000.
 NATIONAL COMMISSION ON BP DEEPWATER HORIZON DISASTER (Informe Deep
water Horizon a la Oficina del Presidente), Washington, Estados Unidos, 2011.
Otra bibliografía sugerida (no online):
 El daño ambiental y las vías procesales de acceso a la jurisdicción. BUSTAMANTE ALSINA,
Jorge. Jurisprudencia Argentina, Volumen 4, 1996, p.896.
 Recursos Naturales y Energía. CANO, Guillermo. Editorial FEDyE, Buenos Aires, 1979.
 La Prueba Del Daño Ambiental. Cafferatta, Néstor A. Jurisprudencia Argentina, Volumen Iv-
2005, P.1.407.
 GOLDENBERG, Isidoro y CAFFERATTA, Nestor “Daño Ambiental”, AbeledoPerrot,
Buenos Aires, 2001.
 LAMAS, Ana y WALSH, Juan Rodrigo, La Ley General del ambiente. Daño, seguro y
fondos ambientales", "Ambiente Sustentable, (Jornadas Interdisciplinarias CADJM), Orientación
Gráfica Editora, Año2009.
 MATTAR, Jorge y CUERVO, Mauricio, “Planificación para el Desarrollo en America Latina
y el Caribe”, CEPAL, Santiago de Chile,2017
 MILARE, Edis. “Direito do Ambiente”, Editora Revista dos Tribunais, Sao Paulo,2005
 SERAFINI, Gustavo R.; “Análisis normativo de la Responsabilidad Ambiental en la
Argentina”, Revista de Derecho de Daños Nº 1 - 2011 “Daño Ambiental”, Ed. RubinzalCulzoni.
 SUNSTEIN, Cass, “Riesgo y Razón: Seguridad, Ley y Medioambiente”: Katz Editores,
Buenos Aires, 2006
 WALSH, Juan Rodrigo “El Caso de las Represas Hidroeléctricas sobre el Río Santa Cruz en
la Patagonia Austral: Una Compleja Convergencia de Agendas Jurídicas, Energéticas,
Ambientales y Diplomáticas ante la Justicia (CSJN: Asociación Argentina de Abogados
Ambientalistas c/Provincia de Santa Cruz y Estado Nacional s/originario 21/12/2016) en
RADEHM, N 18, Agosto-Octubre2018.
 El Daño Ambiental y la Actividad Aseguradora en la Argentina en El Seguro Ambiental.
WALSH, Juan Rodrigo, LAMAS, Ana. Editorial Lexis Nexis, Buenos Aires, 2006.

Clase 27:
La cuestión ambiental en el Código Civil y Comercial de la Nación

Carga horaria total: 20 minutos (Contenido audiovisual 20 min)

Se abordará la inclusión de cuestiones novedosas en el Código Unificado Civil y Comercial de la


Nación. Los derechos de incidencia colectiva, entre ellos el derecho al ambiente, la intersección
que existe entre el derecho privado y el ambiental y el especial reconocimiento de las leyes de
presupuestos mínimos para la protección ambiental.

Docente: Silvia Nonna (Doctora en Derecho, Secretaria Académica de la Facultad de Derecho


de la UBA).
Clase audiovisual de 1 módulo.

Bibliografía sugerida:
 Código Civil y Comercial de la Nación.
Clase 28:
Ambiente y Género

Carga horaria total: 2 horas 10 minutos (Contenido audiovisual 20 min. + Bibliografía obligatoria
110 min)

Se analizará la perspectiva de género en los problemas, preocupaciones y soluciones de


cuestiones ambientales.

Docente: Leila Devia (Doctora en Derecho Universidad del Salvador, Abogada, especialista en
Régimen Jurídico de los Recursos Naturales UBA. Posdoctora Facultad de Derecho UBA).
Clase audiovisual de 1 módulo.

Bibliografía:
 Género, Medio Ambiente y sustentabilidad del Desarrollo. María Nieves Rico. CEPAL.

Otra bibliografía sugerida:


 Miradas al futuro: hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género.
Verónica Vázquez García.
 Un análisis desde la ecología política feminista. Adriana Gómez Bonilla.
 Pocket Guide to the BRS Gender Action Plan. Integrating a gender perspective in the sound
management of chemicals and waste.

Clase 29:
Cierre, conclusiones y desafíos futuros

Carga horaria total: 20 minutos (Contenido audiovisual 20 min)

Se hará un cierre del programa, con breves conclusiones y referencia a las clases compartidas.

Docente: Silvia Nonna (Doctora en Derecho, Secretaria Académica de la Facultad de Derecho


de la UBA).
Clase audiovisual de 1 módulo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy