Reseña - Johanna Murillo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Reseña: Ordenación del Territorio desde la Geografía, de renovaciones conceptuales, retos, amenazas y

espacios de oportunidad 1

RESEÑA: ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DESDE LA GEOGRAFÍA. DE


RENOVACIONES CONCEPTUALES, RETOS, AMENAZAS Y ESPACIOS DE
OPORTUNIDAD

Johanna Alexandra Murillo García


Noviembre 14 ,2021.
Departamento de Geografía. UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI.
Máster en Planificación, Gobernanza y Liderazgo territorial. Curso 2021
Información Territorial
Joan Alberich González

Referencia: FARINÓS, Joaquín (2014). “Ordenación del territorio desde la geografía. De


renovaciones conceptuales, retos, amenazas y espacios de oportunidad”. Polígonos,26,p.17-
58. Url: http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/poligonos/article/view/1698

Introducción
A continuación, daremos una breve reseña de lo que pretende el autor de acuerdo a la
estructura del texto, posterior a ello se dará respuestas a las preguntas planteadas en la
Actividad 1.

Reseña

I. DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO CUANDO SE PRETENDE VINCULAR


ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y GEOGRAFÍA
El autor define que la ordenación territorial no solo trata de una política sectorial, sino de una
relación entre la economía medio ambiente y sus efectos territoriales, enfoque aplicado a la
práctica profesional.

La geografía de acuerdo a la Universidad de Valencia es ahora una ciencia que incluye una
práctica teórica y analítica a partir del estudio del territorio a diferentes escalas de análisis en
la ordenación del Territorio, incluye la gestión ambiental y planificación Territorial. Su
especial interés se centra en las problemáticas y potencialidades de la sociedad
contemporánea, por tanto, se ha ampliado el espectro de la geografía brindado nuevas
oportunidades en el campo de las políticas territoriales que a través de la práctica permiten
eficacia económica, sostenibilidad ambiental y bienestar social.
Reseña: Ordenación del Territorio desde la Geografía, de renovaciones conceptuales, retos, amenazas y
espacios de oportunidad 2

II. UNA APROXIMACIÓN GEOGRÁFICA AL ENTENDIMIENTO DE LA


ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

El autor cita en la directriz primera del RD 1.447/1990, de 26 de octubre, define que “las
enseñanzas conducentes a la obtención del título oficial de Licenciado en deberán
proporcionar una formación científica adecuada en los aspectos básicos y aplicados de la
geografía, el análisis y la ordenación del territorio”. A pesar de esto en la practica la
administración pública ha liderado las definiciones territoriales que ha conllevado a un boom
inmobiliario pues ha prevalecido el neoliberalismo y los intereses del mercado en sus
actuaciones generando una crisis territorial, sin tener en cuenta los criterios de ordenación
por los técnicos responsables, de esta manera las buenas prácticas del urbanismos, la
ecología, el paisaje, presentan un olvido en la visión de integridad que debe asumir las
decisiones territoriales, por tanto, la planificación precede a la gestión y están ligadas de
manera intrínseca.
Estas reflexiones vistas el ámbito epistemológico han fortalecido después de la crisis la toma
de decisiones en búsqueda de acuerdo de Claude Bertrand et Georges Bertrand (2002), de la
visión del paisaje y medio ambiente.
Es así que el análisis de la ordenación de territorio debe estar ligado al dimensión social y
física integrado con el medio ambiente, es por ello que vemos que la geografía comprende el
análisis y estudio de todos los sistemas y acciones humanas que interfieren en el territorio de
forma transdisciplinar.

Ii.1 El medio físico en la ordenación del territorio: del origen de las relaciones entre
medio ambiente, territorio y paisaje.
Los planes directores (racionalismos perfectos) según el autor, no generan una real aportación
en las soluciones integrales del territorio, los planes estratégicos mediante técnicas de
prospectiva desde un enfoque sectorial con la planificación de usos de suelos permiten una
visión integral y definición del modelo territorial.
La relación entre geografía medio ambiente y territorio, entre la naturaleza y la sociedad,
gestión basada en los ecosistemas permite una buena práctica de los mismos.
Relacionaremos algunos alcances de la geografía que se destacan a nivel histórico, desde la
década de 1970 incremento en los intereses medioambientales, informes de detalle sobre
riesgo geomorfológico, se ocupa de la producción de conocimientos útiles, predicción y
control. Esta ordenación es esencial para la ordenación, pero no participan en la toma de
decisiones.
Los Geógrafos humanos comprenden el significado humano del paisaje, situación del paisaje
en un concepto social, histórico y cultural (Cosgrove y Daniels,1988).
Otra tendencia de geógrafos es a partir de la conceptualización marxista, relación entre la
sociedad y la naturaleza, define la dominación humana frente a la naturaleza, enfocándose en
la población y la satisfacción de sus necesidades específicamente en las urbes y ciudades-
región.
Reseña: Ordenación del Territorio desde la Geografía, de renovaciones conceptuales, retos, amenazas y
espacios de oportunidad 3

La territorialidad, se enfoca en las relaciones del ser humano y su entorno, por tanto, va desde
lo social y geografía, forma de como las personas usan la tierra organizan el espacio con un
sentido del lugar, por tanto, es la relación entre la sociedad y el espacio.
Los estudios de la distribución de los recursos y su aprovechamiento permiten analizar los
impactos a través de la introducción de nuevos conceptos. El medio físico con su
infraestructura y la dimensión social y económica definen el territorio, estas relaciones
componen la estructura territorial que permite la planificación territorial integral.

II.2 Interpretación (tradicional) de la ordenación del territorio en la geografía


Definición inicial de OT que cita el autor “racionalización del espacio terrestre a través de
una mejor distribución de elementos (naturales, población, actividades económicas y
sociales...) que aumente el bienestar (Murcia, 1978)”.
La ordenación Territorial actualmente da un entendimiento general del espacio a partir de
interpretación multiescalar, permitiendo la integralidad de una gobernanza multinivel que
obedecen al desarrollo territorial sostenible.

II.3 REINTERPRETANDO LA OT COMO SPATIAL/REGIONAL PLANNING: LA


PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL (U OT
‘RECONSTITUIDA’); NADA NUEVO DEL TODO, PERO UNA REGENERACIÓN
NECESARIA
Farinós, enuncia los requerimientos técnicos y políticos para la planificación del desarrollo
territorial, un diagnóstico método y capacidad de quitar que permita integrar la relación entre
la economía y naturales, planificación de los usos del suelo, visión integral físico y humano,
por instrumentos de políticas gobernanza valores democráticos con una nueva forma de
desarrollo social económico y medioambientalmente sostenible , buena gestión gobernanza
democrática , aplicación de territorialización relación de gestión y políticas con una
gobernanza multinivel.
Por consiguiente, el intercambio de la ciudadanía con actores locales, sostenibilidad,
participación efectiva y las dinámicas del lugar, permiten integrar una visión muldimensional
del análisis territorial desde una perspectiva local.
Así las cosas, genera cohesión social, la interrelación de los actores del territorio y políticas
de gobernanza, brindando atención prioritaria para la planificación-con la implementación-
gestión-evaluación.
La escala local desde lo inframunicipal supramunicipal y subregional, es la mejor manera de
abordar la planificación estratégica, desde un enfoque territorialista, con planes subregionales
que definen estrategias y directrices que permite coordinarse con las otras escalas de
cooperación territorial, de esta manera el autor busca dar una mirada que nos traduce una
visión integral.

III. EL PAPEL DE LOS ESTUDIOS DE GEOGRAFÍA; PROMOVER


CAPACIDADES PARA PODER AFRONTAR OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS EN
EL CAMPO DE LA OT
Reseña: Ordenación del Territorio desde la Geografía, de renovaciones conceptuales, retos, amenazas y
espacios de oportunidad 4

Es un tema interesante que esta en constante trasformación y evolución pues siempre se esta
innovando el las estrategias de aproximarse a los territorios, a partir de nuevas
interpretaciones y metodologías, (multidimensional, multifuncional, multisectorial y
concurrente, inter y transdisciplinar) y las relaciones políticas económicas urbanísticas, de
paisaje y medioambiente conlleva como resultado evaluaciones de impacto posibilitando la
prospectiva territorial.
Adicional a ello, todos estos análisis conllevan a una participación precisa de los geógrafos
que permite nuevas oportunidades en el campo laboral, pues deben ser partícipes en las
actuaciones territoriales del desarrollo, en los temas de planificación, riesgos, evaluación y
gestión en los diferentes ámbitos, todo esto debe ser enfocado hacia la adopción de nuevos
instrumentos que permitan la mitigación del cambio climático.
Así pues, hay muchos retos importantes aprovechables en la incorporación de nuevos
conceptos y soluciones en relación a la toma de decisiones con la implementación de nuevas
estrategias de gestión e instrumentos que permitan el desarrollo sostenible. Debe incluirse
entonces en la formación una carga teórica técnica y practica para el entendimiento y el
desarrollo territorial armónico y sostenible se los espacios y la sociedad.
El autor enuncia una serie de bases que permite el análisis territorial para una inteligencia
que permita innovar y trasladar fronteras tecnológicas. Además de ello el perfil del geógrafo
debe ser humano, con sentido social, participe de la democracia, no dejándose influenciar por
la tendencia neoliberalista que ha flagelado los territorios, tener una conciencia de lo local y
las carteristas propias del lugar, pues serán autores relevantes en el territorio.

ACTIVIDAD 1
Así pues, daremos respuestas a las preguntas planteadas de la Actividad 1

 ¿Cuál es el tema de estudio y el problema que se plantea?

El tema de estudio es la relación entre la ordenación del territorio y la geografía, en específico


define el alcance de la geografía en las actuaciones territoriales , destaca la importancia en la
ordenación y planificación territorial y como esta se deben implementar a partir de políticas
públicas e instrumentos por medio planes programas y proyectos que permitan las
actuaciones territoriales, donde sean partícipes los geógrafos pues juegan un papel muy
importante desde su visión científica teórica y analítica, por tato deben ser parte integral en
una gobernanza multinivel.

Pone sobre la mesa también la problemática del alcance de la misma, pues está en constante
evolución debido a las circunstancias de cambio, crecimiento transformación y evolución de
nuestros territorios.

Adicional a ello define el programa en rasgos generales que deben tener las facultades de
geografía y cómo esta incluye una visión integral, donde un geógrafo no solo es un
recopilador de datos, sino que, estudia, analiza, identifica las problemáticas, planifica evalúa
Reseña: Ordenación del Territorio desde la Geografía, de renovaciones conceptuales, retos, amenazas y
espacios de oportunidad 5

y gestiona el territorio con un enfoque territorialista para alcanzar los objetivos del desarrollo
sostenible e incluye la prospectiva territorial en relación a la mitigación del cambio climático.

 ¿Qué tipo de fuentes de datos utiliza?

El autor usa diversidad de fuentes, entre ellas podemos destacar, artículos, libros, revistas,
informes, actas de congreso, ponencias, boletines, coloquios, diccionario.

 ¿Cuáles son las principales conclusiones del autor?

El autor pretende en este artículo de revista, dar una visión del alcance especifico de la
geografía y de cómo sus actuaciones son de vital importancia para la toma de decisiones en
la ordenación del territorio y planificación territorial desde una visión local e integral, a partir
de la implementación de políticas de gobernanza multinivel que le permitan asumir roles
desde las administraciones municipales, con un sentido democrático y social valorando las
relaciones con el medio ambiente y el entorno construido, así pues, alude una responsabilidad
a los geógrafos desde el ámbito científico en la generación de estrategias de innovación, para
la implementación de políticas que permitan una diagnosis, planificación, gestión y
evaluación del territorio enfocados al desarrollo sostenible y a la mitigación del cambio
climático.

 Opinión personal

Vemos como la geografía se ha transformado en la medida en que la humanidad ha ocupado


el territorio y ha evolucionado, por tanto, el rol del geógrafo va ligado a esta transformación;
los estudios cada día van avanzando hacia nuevas tecnología, metas, ideales y estrategias que
trazan rutas en búsqueda de la sostenibilidad ambiental, así pues el geógrafo debe ser
partícipe y ocupar cargos importantes para las decisiones y actuaciones en el territorio, pues
su formación posee una visión holística del medio físico, social, económico y ambiental, es
ahí cuando la política se articula a partir de una gobernanza multinivel, donde los actores
somos todos, por tanto permitirá posicionar a los geógrafos como visionarios de un mejor
futuro, solucionando y generando estrategias para la mitigación del cambio climático. Así las
cosas, pienso que en las Facultades de geografía debe hacer especial hincapié en su formación
y liderazgo, para que tengan un perfil que les permita posicionarse en un futuro con cargos
de alto nivel y de decisión en la administración pública.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy