Acopio de Agroquimicos-Mexico
Acopio de Agroquimicos-Mexico
Acopio de Agroquimicos-Mexico
P AN
PLLLA
A ND
N D MA
DEEE M
M AN
AN OD
NEEEJJJO
O D NV
DEEE EEEN
N VA
VA VA
ASSSEEESSS V
V AC
A C OSSS D
CÍÍÍO
O D AG
DEEE A
A GR
G RO
RO QU
OQ
Q U M CO
MIIIC
UÍÍÍM C O YA
OSSS Y
Y A NEEESSS
AFFFIIIN
N
Publicado por:
_________________________________________________________________
20 DE JUNIO DE 2006
INDICE
1. INTRODUCCIÓN 5
2. OBJETIVOS 7
3. NORMATIVIDAD 9
4. DEFINICIONES 13
8. CAPACITACIÓN 51
8.1 BASICA 51
8.2 ESPECIAL 51
9. FINANCIAMIENTO 51
10. BIBLIOGRAFÍA 52
11. FORMATOS 52
12. ANEXOS 52
1. INTRODUCCIÓN
Durante años, se ha observado de manera tradicional en el campo, que los envases de los
agroquímicos y afines han sido utilizados como contenedores de fertilizantes líquidos o de
algún tipo de plaguicida, son reutilizados por los agricultores llegándose a presentar en
ocasiones problemas de intoxicación.
Comúnmente los envases son tirados de forma irresponsable en los canales de riego, ríos,
arroyos, zanjas, brechas, barrancas, campo abierto y en otros casos son quemados o
enterrados, generando focos de contaminación del medio ambiente (aire, tierra y mantos
acuíferos) representando un peligro para la salud de las personas y de los animales.
Con el paso del tiempo, la generación de los envases vacíos de agroquímicos y afines en
nuestro país ha sido abordada desde distintos ángulos; por desgracia, no siempre de manera
eficaz o eficiente. Los agricultores perciben que el manejo de los envases vacíos de
agroquímicos y afines no es su responsabilidad debido a que ellos no fabricaron el
agroquímico. De esta forma, consideran que el gobierno o los fabricantes son los encargados
de la solución (12).
Los efectos por el uso de plaguicidas reflejados en la salud de los usuarios directos, de la
población expuesta indirectamente y los daños al ambiente, han planteado la urgente
necesidad de formular programas y medidas preventivas que garanticen el manejo seguro de
estas sustancias. La protección física de los usuarios, la reducción de la cantidad de producto
usado en los cultivos, la minimización de daños al ambiente (especialmente cuerpos de agua
dulce y lagunas costeras), el acopio y la disposición de envases, residuos y producto caduco
son algunas de las medidas que se consideran prioritarias a nivel mundial (12).
La inexistencia de un esfuerzo continuo con una visión clara y metas alcanzables a través no
solo de la regulación coactiva, sino también de una autorregulación orientada por incentivos y
un franco concepto de negocio, nos ha guiado como sociedad a pensar que los envases
vacíos de agroquímicos y afines son simplemente basura, desdeñando la posibilidad de
valorización.
Este Plan se diseñó considerando los tipos de envases, los volúmenes aproximados que se
manejan, las características de los generadores como sujetos obligados, los tipos de centros
de acopio, la recolección y las posibilidades de minimización de la cantidad, valorización y
aprovechamiento de dichos envases.
Así mismo, se incluyen los mecanismos de evaluación y mejora del plan de manejo y los
procedimientos para que los sujetos obligados interesados en adherirse a éste lo puedan
hacer conforme a lo dispuesto en la LGPGIR.
2. OBJETIVOS
General
Particulares
• Difundir masivamente entre los agricultores y usuarios finales, la técnica del triple lavado
de los envases, así como su devolución a Centros de Acopio Primarios y Temporales.
• Inducir, instaurar y vigilar que los agricultores y usuarios establezcan Centros de Acopio
Primarios para el acopio de los envases triplemente lavados, o los devuelvan a un Centro
de Acopio Temporal.
• Contribuir a que los agricultores y población rural realicen prácticas que mejoren su
cultura ambiental creando mejores expectativas para el desarrollo sustentable del país.
• Cumplir con el Art. 28 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos (LGPGIR) en la formulación y ejecución de un plan de manejo.
• Contribuir a que los agricultores cumplan con los requisitos de Inocuidad Agroalimentaria
o con el Protocolo de EUREP GAP cubriendo los requisitos de manejo adecuado de
envases vacíos de agroquímicos y afines.
3. NORMATIVIDAD
• El Plan Nacional de Desarrollo 2001 - 2006, prevé el desarrollo limpio, preservador del
medio ambiente y reconstructor de los sistemas ecológicos, hasta lograr la armonía de
los seres humanos consigo mismos y con la naturaleza (23).
Artículo 83: Tratándose de acopio de residuos peligrosos a los que se hace referencia
las fracciones I a IX del artículo 31 de la Ley, se estará a lo dispuesto en los
planes de manejo, que se registrarán ante la Secretaría y a lo que
establezcan las normas oficiales mexicanas correspondientes.
Artículos Visitas de inspección a cargo de la Secretaría y las entidades federativas.
101, 102 y
103:
Artículo 106: Casos en los que de conforme a la Ley y su Reglamento se sancionarán a
las personas que incumplan.
Artículos 107, Procedimiento para imposición de sanciones por infracciones a la Ley.
108, 109, 110,
111, 112, 113,
114 y 115:
TRANSITORIO El Reglamento de la presente Ley deberá ser expedido en un plazo no
TERCERO: mayor de ciento ochenta días naturales contados a partir de la publicación
del presente Decreto en el Diario Oficial de la Federación (8 octubre 2003).
TRANSITORIO La Secretaría de Comunicaciones y Transportes emitirá en un plazo no
SEXTO: mayor a cinto ochenta días naturales a partir de la publicación del presente
Decreto (8 octubre 2003), las modificaciones a que haya lugar al
Reglamento de Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos.
TRANSITORIO Los responsables de formular los planes de manejo para los residuos
OCTAVO: peligrosos a los que hace referencia el artículo 31 de la Ley, contarán con
un plazo no mayor a dos años para formular y someter a consideración de
la Secretaría dichos planes (es decir, el 8 octubre 2005).
TRANSITORIO El procedimiento para la presentación de los anteproyectos de las normas
DÉCIMO: oficiales mexicanas relativas a los procesos de incineración de residuos
deberá iniciarse en un plazo no mayor a ciento veinte días naturales a partir
de la publicación del presente Decreto en el Diario Oficial de la Federación
(8 de octubre 2003).
centra en “Reducir, Reusar y Reciclar” los residuos para generar un manejo adecuado en
el ciclo de vida de los materiales y sus residuos sólidos ya que éstos se han vuelto un
factor importante de deterioro del ambiente y una amenaza creciente a la salud y la de los
ecosistemas. La Cruzada Nacional es un esfuerzo para motivar y comprometer a todos los
sectores de la población en la limpieza, saneamiento y el mejoramiento de la imagen del
entorno nacional, actualmente afectado por el manejo inadecuado de los residuos sólidos.
En el seno de la Cruzada Nacional por un México Limpio se incorpora el Plan de Manejo
de Envases Vacíos de Agroquímicos y afines denominado “Conservemos un Campo
Limpio” bajo la coordinación de la Asociación Mexicana de la Industria Fitosanitaria A.C.
que como parte de su misión es recolectar los envases vacíos de agroquímicos y afines
que se encuentran en el campo mexicano para minimizar la reutilización de los mismos,
evitar la contaminación de mantos acuíferos y canales de riego, evitar la acumulación y
quema de los envases con su consiguiente contaminación a la atmósfera, así como
establecer formas de manejo como el triple lavado y la disposición segura y adecuada de
los envases.
4. DEFINICIONES
I. Agroquímico y afines: Cualquier sustancia o mezcla de sustancias que se destine a
controlar cualquier plaga, incluidos los vectores que transmiten las enfermedades
humanas y de animales, las especies no deseadas que causen perjuicio o que
interfieran con la producción agropecuaria y forestal, así como las substancias
defoliantes y las desecantes. El término afines se refiere a aquellas substancias cuyo
uso incluye el urbano, forestal, pecuario, doméstico y jardinería (excepto las
formulaciones en aerosol).
II. Almacenamiento: Acción de retener temporalmente residuos en tanto se procesan
para su aprovechamiento, se entregan al servicio de recolección, o se dispone de
ellos (24).
III. Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre
que hacen posible la existencia y el desarrollo de los seres humanos y demás
organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados (15).
IV. AMIFAC: Asociación Mexicana de la Industria Fitosanitaria A.C.
V. Anexo: Fuente de información necesaria para cumplir adecuadamente con una
política, procedimiento o formato. Los ANEXOS se deben adjuntar físicamente a la
política, procedimiento o formato correspondientes: listas de referencia, listas de
verificación, normas, formatos, guías, etc. (4).
VI. Aprovechamiento de los Residuos: Conjunto de acciones cuyo objetivo es
recuperar el valor económico de los residuos mediante su reutilización,
remanufactura, rediseño, reciclado y recuperación de materiales secundarios o de
energía (16).
VII. Centro de Acopio Primario: Instalación en donde se realizan las actividades de
manejo de envases vacíos de agroquímicos y afines, donde se reciben y se acumulan
temporalmente para ser posteriormente enviados a un Centro de Acopio Temporal.
VIII. Centro de Acopio Temporal: Instalación en donde se recolectan, reciben y
acumulan temporalmente envases vacíos de agroquímicos y afines triplemente
lavados y secos; para clasificarlos y separarlos por tipo de material y color,
compactarlos o triturarlos y posteriormente ser enviados para su tratamiento, reciclaje,
co-procesamiento o disposición final.
IX. COFEPRIS: Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, de la
Secretaría de Salud (25).
X. Confinamiento controlado: Obra de ingeniería para la disposición final de residuos
peligrosos, que garantice su aislamiento definitivo (24).
XI. Co-procesamiento: Integración ambientalmente segura de los residuos generados
por una industria o fuente conocida, como insumo a otro proceso productivo (16).
XII. DDR: Distritos de Desarrollo Rural.
XXXIII. Manifiesto: Documento oficial, por el que el generador mantiene un estricto control
sobre el transporte y destino de sus residuos peligrosos dentro del territorio nacional
(24).
XXXIV. Material: Sustancia, compuesto o mezcla de ellos, que se usa como insumo y es un
componente de productos de consumo, de envases, empaques, embalajes y de los
residuos que estos generan (16).
XXXV. Material Peligroso: Elemento, sustancia, compuesto, residuo o mezcla de ellos que
independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la
salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas,
explosivas, toxicas, inflamables o biológico-infecciosas (15).
XXXVI. Microgenerador: Establecimiento industrial, comercial o de servicios que genere una
cantidad de hasta cuatrocientos kilogramos de residuos peligrosos al año o su
equivalente en otra unidad de medida (16).
XXXVII. Pequeño Generador: Persona física o moral que genere una cantidad igual o mayor
a cuatrocientos kilogramos y menor a diez toneladas en peso bruto total de residuos
al año o su equivalente en otra unidad de medida (16).
XXXVIII. PLAMEVAA: Plan de Manejo de Envases Vacíos de Agroquímicos y Afines.
XLI. Procedimiento: Es la guía detallada que muestra secuencialmente como dos o más
personas realizan un trabajo (4).
Importadores
GENERADORES
1 2 3 4 5
Centro de Acopio
Transporte de
envases
Regularmente en este último caso, la atención se centra en aquellos residuos que poseen un
cierto valor económico, mientras que en el primero se debe realizar una serie de acciones
para separar los residuos, encontrar algún valor para ellos y en el último de los casos,
depositarlos en hornos autorizados por el Gobierno Federal (8).
6
Importadores
GENERADORE
1 2 3 4 5
Transporte de
envases 8
10
Transporte
9
Centro de
Acopio
Temporal
CENTROS DE
ACOPIO
Por ultimo, la nueva cadena de valor figura 3, se complementa al ofrecer a los residuos
separados un conjunto de alternativas para su reuso, reciclado, tratamiento, aprovechamiento
energético o disposición final, según las cuales los residuos pueden ser valorizados. Es aquí
donde se encuentra el gran reto para nuestro país. De acuerdo a nuestro punto de vista
agrupamos estas actividades y las denominamos “Mercados a Desarrollar”. Vale la pena
destacar que los llamados “Productos alternos” son aquellos que han sido manufacturados
con materiales provenientes del reciclado, que pueden ser reintegrados a la cadena de valor
tradicional cerrando en forma virtuosa el ciclo (12).
Importadores
GENERADORES
1 2 3 4 5
Transporte de
envases 8
10
Transporte
9
Centro de
Acopio
CENTROS DE Temporal
ACOPIO
15
Productos
alternos
Reciclaje
Aprovechamiento
Incineración Reuso
energético
11 12 14 13
MERCADOS A DESARROLLAR
Para que funcione debidamente es necesario observar los siguientes principios en las
políticas del manejo sustentable de los envases vacíos de agroquímicos y afines:
• Económicamente Viable
• Socialmente aceptable
• Ambiental y técnicamente efectivo.
En sí, un sistema de manejo integral de residuos debe poseer control sobre:
Todos los tipos de envases de agroquímicos y afines: Evitando enfoques parciales a
materiales específicos ya sea por su alta reciclabilidad o su composición. Es más eficiente
tanto en términos económicos como ambientales tener multimateriales.
Todas las fuentes de envases de agroquímicos y afines: Los envases sin importar
su origen: agricultores, empaques, distribuidores, productores, transportistas (12).
Rígidos: Son aquellos que conservan su forma original llenos o vacíos (polietileno de alta
densidad (PEAD), polietileno de baja densidad (PEBD), polietilentereftalato (PET), mezcla de
polipropileno y polietileno (COEX), polipropileno (PP) y metal).
Flexibles: Son aquellos a los cuales una vez vaciado su contenido no conservan su forma
original (Bolsas de polietileno, laminados y coextruidos).
Para tener un punto de partida en el manejo integral de los envases vacíos de agroquímicos
y afines, se estima un total estimado de envases de 30, 867,260 unidades:
PLÁSTICO = 89.55 %
POLIETILENTEREFTALATO (PET)
Botella de 0.110, 0.250, 0.500, 1 litros,
Garrafa de 5 litros.
Vitrolero 1 litro
Porrones de 5 litros
POLIPROPILENO
Tapas.
METAL = 0.85 %
Tambores de acero de 50, 100, 125, 180, 200, 220, 250, 283.5 litros
Cubetas de acero de 18 y 20 litros
Botella de acero de 1 litro
Tubo de acero de 0.060 kilos
Latas de acero de 0.100 kilos
Porrones de 20 litros
Cilindros de 100 kilos
Tanques estacionarios de 175 kilos
Interno; involucra aquellas actividades cuyo objetivo es el aprovechar los envases vacíos de
agroquímicos y afines ya sea por su reuso interno, o a través de terceros (reciclado,
aprovechamiento de residuos o sinergia de subproductos), así como su adecuada disposición
final (12).
Para lograr que el inventario de envases vacíos de agroquímicos y afines sea lo más certero
posible, la AMIFAC solicita información a sus asociados y miembros de este PLAMEVAA tal y
como se muestra, por cada una de las plantas, separándolos en la medida de lo posible.
Debido a que dentro de sus procesos internos, la industria tiene residuos valorizados in situ,
el inventario estimado en este PLAMEVAA puede no contener la información de este tipo de
residuos.
Externo; busca facilitar la labor del resto de los eslabones de la cadena de valor
contribuyendo y facilitando la eliminación de la disposición inadecuada de los materiales, así
como su valorización, es necesario que la AMIFAC estime para el caso del volumen de
envases vacíos de agroquímicos y afines de acuerdo al uso de agroquímico por superficie
cosechada (12).
Todos los agricultores, distribuidores y demás usuarios de agroquímicos deberán llevar los
envases que recopilen a los Centros de Acopio Primarios o Temporales, teniendo que aportar
la cuota correspondiente a los costos de prensado, empacado, transporte y aprovechamiento
de los residuos de los envases, misma que será establecida por los operadores del
programa.
Gobierno Federal
SEMARNAT
Dar apoyo y autorizaciones para la ubicación y funcionamiento de los Centros de Acopio
Temporales, así mismo dar impulso al programa por medio de sus tiempos oficiales de radio
y televisión. Intercambiar información con la AMIFAC sobre todo tipo movimientos y manejo
de envases vacíos de agroquímicos y afines en el país, así como emitir las autorizaciones
correspondientes a los interesados para el almacenamiento, recolección, transporte,
alojamiento, reuso, tratamiento, reciclaje, incineración y disposición final de los residuos
peligrosos.
SAGARPA
Apoyar con sus técnicos de campo, para promover el programa entre los productores
agrícolas y aportar información de las zonas con mayor índice agrícola. Así mismo promover
que en los lineamientos de Inocuidad Agroalimentaria sea obligatorio adherirse a un Plan de
Manejo de Envases Vacíos de Agroquímicos y afines.
SS
Promover y difundir el PLAMEVAA, así como dar apoyo dando capacitaciones a través de la
COFEPRIS.
SCT
Conocimiento y aceptación de este PLAMEVAA en lo referente al transporte de los envases
vacíos de agroquímicos y afines, tanto a granel como de forma individual por parte del
usuario final.
PROFEPA
Apoyar con la inspección, vigilancia y sanciones en el cumplimiento de las Leyes,
Reglamentos y Normas para la mejor implementación del PLAMEVAA.
Gobierno Estatal
Municipal
Presidencias Municipales
Gestionar en los departamentos de Ecología, Desarrollo Rural, Salud y algún otro que pueda
apoyar en la promoción y difusión del PLAMEVAA. Así mismo la donación de terrenos en
comodato con las características y requisitos apropiados para la instalación de los Centros de
Acopio Temporales y apoyar con servicios urbanos (agua, luz, etc.).
Industria
AMIFAC
Dar asesoramiento y asistencia técnica para todos los programas ya sea federal, estatal o
municipal. Capacitar el personal operativo sobre el PLAMEVAA. Realizar la gestión,
instalación, operación, supervisión, administración, ejecución y promoción de los programas
de aprovechamiento de residuos y destino final. Apoyar con recursos humanos o materiales
algunas regiones o zonas que así lo demanden.
Distribuidores de Plaguicidas
La red de distribuidores deberá promover el triple lavado y colaborar en la transportación de
los envases vacíos que reciba para llevarlos a los Centros de Acopio Temporales. Participar
Usuarios finales
Empaques
Instalar centros de acopio primarios de envases vacíos de agroquímicos y afines triplemente
lavados, secos y perforados, para los agricultores que estén en sociedad con estos
empaques. Llevar un control del padrón de generadores. Así mismo pagar las cuotas o
costos por pertenecer al PLAMEVAA.
Empresas de aerofumigación
Instalar centros de acopio primarios de envases vacíos de agroquímicos y afines triplemente
lavados, secos y perforados, para los agricultores que soliciten su servicio. Llevar un control
del padrón de generadores. Así mismo pagar las cuotas o costos por pertenecer al
PLAMEVAA.
Agricultores
Realizar el triple lavado de los envases de agroquímicos y afines, proceso fundamental que
se debe cumplir para poder participar en el PLAMEVAA de la AMIFAC, llevar los envases y
tapas por separado limpios, secos y perforados en bolsas de plástico transparente con un
calibre de 300 de espesor directamente al Centro de Acopio Primario, Temporal o a su
distribuidor donde lo adquirió y aportar las cuotas correspondientes.
1. Deberá hacer llegar una carta en hoja membretada y firmada por el representante legal
de la empresa con los motivos por los que está interesado en incorporarse al Plan de
Manejo de Envases Vacíos de Agroquímicos y afines.
2. Llenar el formato de generación de envases de AMIFAC. (Solicitarlo a la AMIFAC)
3. Llenar la solicitud de inscripción al PLAMEVAA. (Solicitarlo a la AMIFAC)
4. Pago de la cuota correspondiente.
5. Cumplir con los procedimientos de entrega - recepción de envases vacíos de
agroquímicos y afines del PLAMEVAA.
6.2.4 Beneficios
Los beneficios por pertenecer al PLAMEVAA de la AMIFAC son los siguientes:
• Cumplimiento de la normatividad vigente sobre el manejo de este tipo de residuos.
• Registro y alta ante la autoridad competente (SEMARNAT)
• Cumplir con las Buenas Prácticas Agrícolas en el manejo y uso de agroquímicos, para
obtener el reconocimiento de Inocuidad Agroalimentaria, EUREP GAP, etc.
• Mayor facilidad para la comercialización y exportación de sus productos agrícolas.
• Aprovechamiento de la infraestructura de los 18 Centros de Acopio Temporales que
existen y de los que se construyan en el futuro.
• Prevenir la contaminación de sus tierras, agua, aire y cultivos.
• Darle un valor agregado a sus productos cultivados.
• Ayudar a preservar la salud de los trabajadores y animales del campo.
• Hacer un óptimo uso del agroquímico y afines.
• Evitar la reutilización de los envases con fines de almacenar agua, alimentos o productos
de consumo humano o animal.
• Contribuir a la disminución o eliminación de prácticas ilegales de comercio de productos
agroquímicos evitando la reutilización de los envases y contrarrestando la generación de
productos piratas.
• Garantizar una eliminación segura de los envases que contuvieron agroquímicos y
afines.
• Derechos a recibir capacitación sobre el buen uso y manejo de agroquímicos (Aplican
restricciones).
• Los controladores de plagas urbanas podrán cumplir con la Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
• Recibos por cuotas deducibles de impuestos.
Una vez agregado el volumen de agua requerido, el envase se cierra y se agita durante 30
segundos de manera vigorosa, para remover todos los residuos de producto que hubieran
quedado adheridos a él. Luego hay que abrir el envase y con cuidado verter el agua dentro
del tanque de aspersión hasta que quede vacío de nuevo.
Luego de haber realizado esta operación dos veces más, es necesario inutilizar los envases,
perforando el fondo o los costados con un instrumento puntiagudo. Después, se llevará a los
centros de acopio primarios o temporales donde se recogen para trasladarlos al lugar en
donde serán procesados (6).
Estudios de laboratorio (18) (20) realizados por la AMIFAC y asociaciones de otros países de
América Latina han demostraron que al realizar el triple lavado a los envases de plástico
rígido se elimina más del 99.99 % de los residuos (6).
También se han realizado análisis de efectividad en EEUU, algunos hechos por la misma
oficina del control del medio ambiente EPA (Environmental Protection Agency), y que fueron
publicados en el "Report to Congress" titulado "Container Study". La publicación lleva el
código: EPA540/09-91-116 - May 1992 - PB-91-110411 (7).
Cualquier agricultor, distribuidor o usuario final puede construir, operar y mantener su centro
de acopio primario. Este centro de acopio primario deberá darse de alta y registrarse en el
PLAMEVAA como un micro generador de residuos peligrosos.
Los costos y el mantenimiento de este tipo de centros de acopio serán cubiertos por el
usuario final. El beneficio por tener un centro de acopio primario será que podrá contar con
un espacio que cumpla con la normatividad y recolectar sus propios envases de manera
primaria.
Jaulacero: es una jaula fija, armable y desarmable, estructurada con base de tubos de
lamina y malla ciclónica galvanizada en abertura de rombos de 3.3 cm.; para una mejor
presencia y mayor seguridad esta jaula deberá contar puerta y ventana de recepción de los
envases.
Centro de Acopio Primario
Amigo agricultor deposita tus
Envases VACIOS y
TRIPLEMENTE LAVADOS de
Agroquímicos aquí.
Características:
Tamaño: 2 x 2 x 3 m. (frente – altura - fondo)
Materiales: galvanizada
Segura: puerta de 1.15 m. de ancho x 2 altura
Señalización: Peligro, Inflamable y uso de equipo de protección personal.
Letrero: Centro de Acopio Primario
Piso: de concreto y con una superficie mayor que la jaula de 30 cm.
Techo: de lámina con saliente de 40 cm. y una inclinación de 5 grados
Los Centros de Acopio Primarios, deberán estar ubicados en lugares donde se pueda tener
control y supervisión sobre quienes, cuándo y cómo dejan los envases vacíos de
agroquímicos y afines.
Además de ubicarlos en lugares visibles para cualquier persona. La empresa o persona que
quiere fungir como Centro de Acopio Primario deberá llenar el formato correspondiente.
Otra característica muy importante es el letrero que deberá tener, al igual que la jaula cero el
letrero deberá ser resistente al medio ambiente. Las medidas del letrero son de 2 x 2 y estar
sujeto con postes metálicos enterrados en la base de la jaulacero, este letrero deberá estar
por encima de la parte más alta de la jaula.
Los Centros de Acopio Primarios sólo reciben tapas y envases por separado triplemente
lavados, secos y perforados en bolsas de plástico transparente con un calibre de 300 de
espesor.
El volumen máximo que pueden recolectar o almacenar estos Centros de Acopio Primarios
es de 400 kilos.
Malla
perimetral
Salida de
pacas o
material
Grava
perimetral Centro de Acopio Temporal
Debe reunir una serie de características que aseguren el bajo impacto ecológico en el área
donde se instale y a su vez brinde condiciones de seguridad en diversas contingencias
Ubicarlo a una distancia mínima de 5 kilómetros con respecto a los centros de población
iguales o mayores a mil habitantes de acuerdo al último censo de población (16).
La dirección de los vientos dominantes deberá ser contraria a los posibles asentamientos
humanos.
Se sugiere que las corrientes superficiales se ubiquen a una distancia no menor a 100 m.
y que las condiciones del terreno para la construcción de nave, no tenga escurrimiento
natural hacia la fuente o corriente hidrológica.
Se recomienda mantos freáticos con profundidad no menos a 2 m.
El terreno deberá ser libre de riesgo de inundación.
Se deberá cercar todo el terreno con postes de concreto o plástico reciclado de 2 metros
de alto y a dos metros de distancia cada uno de ellos y cercar con malla ciclónica.
En la periferia del centro de acopio temporal se pondrá grava suelta cubriendo
aproximadamente un metro de ancho.
Se recomienda determinar el volumen de generación de envases vacíos de
agroquímicos y afines en la zona de influencia o en el DDR donde se pretende ubicar,
esto con el fin de conocer el potencial de envases que se generan.
Condiciones de construcción;
Elevación al nivel natural del suelo, mínimo 0.6 m.
Se recomienda que el piso sea impermeable a los líquidos y deben tener un acabo liso
para facilitar la limpieza (3).
Muros impermeables.
Materiales de construcción resistentes al fuego; se recomiendan estructuras y techos
metálicos.
Tamaño de la nave: Los criterios sugeridos del tamaño de un Centro de Acopio
Temporal será: 20 m de largo x 10 m de ancho x 4.5 m de altura, en la rasante superior
del muro y 5.25 en la rasante superior de la techumbre o en función del volumen
generado en la zona de influencia y al periodo en que permanecerán en la nave las
pacas de envases vacíos de agroquímicos y afines. (Máximo 6 meses)
Resistencia de la infraestructura a vientos e intemperismos: la que se diseña
normalmente para naves industriales en la zona.
La ventilación será abierta, esto es que 3/4 partes de los muros del Centro de Acopio
Temporal es de malla ciclónica, así mismo deberá haber una separación de 0.50 cm.
entre las pacas y las paredes cuando sea posible.
Se recomienda contar con sardinel de retención con capacidad del volumen del
recipiente mayor.
No debe existir conexiones con drenajes en el piso, válvulas de drenaje, juntas de
expansión, albañales o cualquier otro tipo de apertura que pudiera permitir que los
líquidos fluyan fuera del área de protegida (24).
Se recomienda hacer verificaciones y supervisiones una vez al año al Centro de Acopio
Temporal .
Se recomiendan las puertas corredizas, la de entrada de 5 metros de ancho y la de
salida de 6 metros de ancho.
Todos los muros exteriores tienen que estar siempre libres de malezas u otros
materiales inflamables y que pudieran servir de combustible a los incendios potenciales
(3).
braulio_delgado1@hotmail.com
Ing. Martín Anduaga – (01 66 21 49 09 18) - CESAVESON
M.C. Bárbara Velasco Ulloa - (01 662 2 12 77 33) - CESAVESON
Ing. Alejandro Galindo Betancourt – (01 55 55 98 90 95) - AMIFAC
abetancourt@amifac.org.mx
4. Empalme (Regional)
Predio San Antonio Carretera a Ortiz km. 8.6
Horario: 09:00 a 14:00 Lunes a Viernes
Responsables:
Ing. Braulio Delgado Fierro – (01 637 37 6 73 12) – AMIFAC
braulio_delgado1@hotmail.com
M.C. Bárbara Velasco Ulloa - (01 662 2 12 77 33) - CESAVESON
Ing. Alejandro Galindo Betancourt – (01 55 55 98 90 95) - AMIFAC
abetancourt@amifac.org.mx
5. Ciudad Obregón (Regional)
Parcela 153-2-Z-3 P8/8 del Ejido Campo 7000 (Fracción del Block lote 6)
Horario: 09:00 a 14:00 Lunes a Viernes
Responsables:
Ing. Braulio Delgado Fierro – (01 637 37 6 73 12) – AMIFAC
braulio_delgado1@hotmail.com
Ing. Rubén Darío Andrade – (01 644 12 20 568) - CESAVESON
M.C. Bárbara Velasco Ulloa - (01 662 2 12 77 33) - CESAVESON
Ing. Alejandro Galindo Betancourt – (01 55 55 98 90 95) - AMIFAC
abetancourt@amifac.org.mx
SINALOA
6. Culiacán (Regional)
Carretera Culiacán Navolato Km. 20, Sinaloa
Asociación de Agricultores del Río Culiacán
Horario: 08:00 a 15:00 Lunes a Sábado
Responsables:
Dr. Alejandro Cruz Hernández (01 667 715 56 54) – AMIFAC
aes@cln.megared.net.mx
Ing. Alejandro Galindo Betancourt – (01 55 55 98 90 95) - AMIFAC
abetancourt@amifac.org.mx
7. Guasave (Regional)
Carretera Guasave - Culiacán, Sinaloa (Ex taller SARH)
Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente
Horario: 08:00 a 15:00 Lunes a Sábado
Responsables:
Sr. Reynaldo Cervantes Leyva (01 687 8 72 14 44) – AMIFAC
Reynaldo_cervantes@hotmail.com
Ing. Alejandro Galindo Betancourt – (01 55 55 98 90 95) - AMIFAC
abetancourt@amifac.org.mx
GUANAJUATO
9. Juventino Rosas (Estatal)
Autopista: Celaya – Irapuato Km. 65
Entrada: Por el poblado de San José Merino (los establos)
Horario: 09:00 a 14:00 Lunes a Viernes
Responsables:
Sr. Santiago Elizarraras – Operador
Ing. Eduardo Rangel – (01 800 00 4 10 30) – CESAVEG
erangel@cesaveg.org
Ing. Alejandro Galindo Betancourt (01 55 55 98 90 95) – AMIFAC
abetancourt@amifac.org.mx
QUERETARO
10. Calamanda (Estatal)
Autopista México – Querétaro Km. 186.8, Calamanda de Juárez, El Marqués Carretera Qro.
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro
Horario: 08:00 a 15:00 Lunes a Viernes
Responsables:
Sr. Adrián Perrusquia (01 448 27 51 336) – CESAVEQ
Sr. Rafael Falfan Pozos - operador
Ing. Alejandro Galindo Betancourt (01 55 55 98 90 95) – AMIFAC
abetancourt@amifac.org.mx
MÉXICO
JALISCO
16. Tequila SAUZA (Privado)
Carretera Internacional a Nogales Km 57.5 No. 400 “Rancho el Indio”, Tequila, Jalisco.
Horario: 09:00 a 14:00 lunes a viernes
Responsables:
Lic. Elizabeth Hernández G. - (01 33 36 79 06 00) – SAUZA
jovita.elizabeth.hernandez@jimbeamco.com
Ing. Alejandro Galindo Betancourt (01 55 55 98 90 95) – AMIFAC
abetancourt@amifac.org.mx
TLAXCALA
18. Huamantla
Huamantla, Tlaxcala.
Horario: 09:00 a 14:00 lunes a viernes
Responsables:
Ing. José Luis Prado Luna – (01 246 46 6 34 43) - CESAVETLAX
cesavetlax@prodigy.net.mx
Ing. Alejandro Galindo Betancourt - (01 55 55 98 90 95) – AMIFAC
abetancourt@amifac.org.mx
Se recomienda que el Centro de Acopio Temporal pueda estar dividido por procesos:
(Figura 6)
I - Recepción, revisión y pesado de los envases y tapas.
II - Separación de envases y tapas por tipo de plástico y material.
III- Compactado y / o Triturado
IV - Almacenamiento de pacas de envases
SALIDA
IV V VI
ALMACENAMIENTO
DE BOLSAS CON
ALMACENAMIENTO ALMACENAMIENTO DE
ENVASES Y TAPAS
DE PACAS DE PACAS DE ENVASES Y
CONTAMINADOS
ENVASES BOLSAS CON TAPAS
ENTRADA
III II I
RECEPCIÓN,
TRITURACIÓN O SEPARACIÓN DE ENVASES Y
REVISIÓN Y
COMPACTADO DE TAPAS, POR TIPO DE PLÁSTICO
PESADO DE
LOS ENVASES Y MATERIAL
LOS ENVASES
LOGO
C.A.T.
0. 60 metros
0.20 metros
0.10 metros
PLACA
1. 50 metros
1. 25 metros
0. 90 metros
Figura 8. Envase identificador de los Centros de Acopio Temporales.
Dimensión
La dimensión de las señales objeto de esta Norma debe ser tal, que el área superficial (S) y
la distancia máxima de observación (L) cumplan con la siguiente relación:
S ≥ __L2___
2000
Donde:
S es la superficie de la señal en metros cuadrados;
L es la distancia máxima de observación en metros;
≥ es el símbolo algebraico de mayor o igual que.
Nota: Para convertir el valor de la superficie de la señal a centímetros cuadrados,
multiplíquese el cociente por 10 000, o aplíquese directamente la expresión
algebraica: S ≥ 5 x L2.
Esta relación sólo se aplica para distancias (L) de 5 m en adelante. Para distancias menores
de 5 m. El área de las señales será de 125 cm2. A continuación, se proporcionan ejemplos
de dimensionamientos que cumplen con esta fórmula.
Las dimensiones de los símbolos y el uso de los textos empleados como complementos de
las señales, deben cumplir también con lo dispuesto en la NOM-026-STPS-1998.
Disposición de colores
1. Para las señales informativas, preventivas y de obligación, el color de seguridad debe
cubrir cuando menos el 50% de la superficie total de la señal aplicado en el fondo y el
color del símbolo debe ser el de contraste.
2. Para las señales de prohibición el color de fondo debe ser blanco, la banda transversal y
la banda circular deben ser de color rojo de seguridad, el símbolo debe colocarse
centrado en el fondo y no debe obstruir la barra transversal, el color rojo de seguridad
debe cubrir por lo menos el 35% de la superficie total de la señal. El color del símbolo
debe ser negro.
Iluminación
En condiciones normales, en la superficie de la señal debe existir una intensidad de
iluminación de 50 luxes (50 lx) como mínimo.
Materiales
1. Los materiales para fabricar los señalamientos deben tener una calidad que garantice su
visualización y deben soportar un mantenimiento que permita conservarlos en buenas
condiciones tanto del color, forma y acabado. Cuando la señal o aviso sufra un deterioro
que impida cumplir con el cometido para el cual se creó, debe ser reemplazada.
2. Los materiales que se utilicen para fabricar las señales informativas de ruta de
evacuación, zona de seguridad, primeros auxilios, punto de reunión, salida de
emergencia y escalera de emergencia; así como las señales informativas de emergencia
destinadas a ubicarse en interiores, deben permitir ser observables bajo cualquier
condición de iluminación.
3. Todo material con que se fabriquen los señalamientos no debe ser nocivo para la salud.
En el caso de señales luminiscentes, se permitirá usar como color contraste el amarillo
verdoso.
Las señales se clasifican de acuerdo al tipo de mensaje que proporcionan, conforme a lo
siguiente:
• Señales informativas
Son las que se utilizan para guiar a la población y proporcionar recomendaciones que debe
observar.
Ubicación de un teléfono
Ubicación de un extintor de emergencia
• Señales de precaución
Son las que tienen por objeto advertir a la población de la existencia y naturaleza de un
riesgo.
Prohibido el paso
• Señales de obligación
Son las que se utilizan para imponer la ejecución de una acción determinada, a partir del
lugar en donde se encuentra la señal y en el momento de visualizarla.
Vehículo Recolector
El éxito del programa depende de la participación de todos los involucrados en el uso y
manejo de agroquímicos, sin embargo se recomienda contar con un vehículo propio para
atender las necesidades del Centro de Acopio Temporal o Primarios y tener una atención
más eficiente del programa.
Se recomienda una camioneta Pick up y se le puede adaptar una caja cerrada o redilas con
lona que permitan transportar un mayor volumen de envases, a veces se puede adoptar un
remolque tipo jaula, el máximo que podrá transportar estos vehículos serán 400 kilos, es
necesario que se cuente con bolsas de plástico transparente con calibre de 300 de espesor
de 1 metro de ancho por 1.60 metros de altura para depositar en ellas el material recolectado
en los Centros de Acopio Primarios.
Se recomienda que las bolsas de plástico transparente de un calibre de 300 de espesor las
entreguen los distribuidores de productos agroquímicos y afines al momento que el usuario
final compre algún producto.
OBSERVACIONES DE LA BOLSA:
6.6 RECOLECCIÓN
Para poder hacer una recolección eficiente, lo primero es conocer cuántos y cuáles son los
Distritos Desarrollo Rural que maneja la SAGARPA en el estado donde se pretende instalar
el PLAMEVAA y determinar la superficie agrícola cosechada en cada DDR.
Habrá que trazar rutas de recolección por los Centros de Acopio Primarios y programar los
días de la semana para recoger los envases y llevarlos al Centro de Acopio Temporal, la
frecuencia de traslado será en función del volumen que se acumule.
Hacemos notar que la recolección no puede depender de un solo vehículo y habrá que pedir
la colaboración de la red de distribuidores y agricultores para que con sus vehículos
particulares se encarguen del traslado de los envases (máximo 400 kilos) al Centro de Acopio
Temporal más cercano, el vehículo recolector solamente trasladará los envases de los
Centros de Acopio Primarios al Centro de Acopio Temporal.
Las personas que realicen actividades de recolección en los Centros de Acopio Primarios
para su traslado al Centro de Acopio Temporal deberán cumplir con los procedimientos del
ANEXO N (solicitar formato a la AMIFAC).
Las personas que presten el servicio de transporte de los Centros de Acopio Temporales a su
aprovechamiento de residuos o destino final deberán cumplir con los procedimientos del
ANEXO M procedimiento 11 (solicitar mayores informes a la AMIFAC).
Ropa protectora
El algodón es una de las telas más cómodas para casi cualquier clima.
Es conveniente señalar que la ropa utilizada como equipo de protección deberá usarse
solamente para el trabajo y lavarse por separado de la ropa familiar y de casa.
Así mismo la ropa de algodón o tipo TYVEK podrán contar con dibujos o leyendas en la parte
frontal de la camisola sobre su uso y mantenimiento.
Guantes
Existen guantes de diversos materiales, se deben elegir guantes que sean cómodos y
flexibles para facilitar las maniobras de trabajo, que cubran la mano y parte del antebrazo y
no utilizar guantes forrados.
Los guantes más recomendados son los que están hechos de nitrilo, ya que éstos resisten el
ataque de los disolventes que contienen los productos agroquímicos, aquí es importante
destacar que los guantes deberán ser de la talla del usuario.
Botas
Se deberán usar botas de goma para proteger contra una gran variedad de agroquímicos.
Las botas deben cubrir las pantorrillas y no deben ser forradas, los pantalones deben cubrir
las botas por fuera, para que las salpicaduras o goteos no caigan dentro de éstas.
Protección de cara
Una simple careta o goggles con liga sujetadora hechos de policarbonato transparente,
protegerá cómodamente los ojos y el rostro, en cualquier clima estas caretas o goggles
protegen de salpicaduras y no tienden a empañarse como los anteojos (19).
6.8 ALMACENAMIENTO
Para mayores informes sobre el almacenamiento, solicitarlo a AMIFAC.
Se recomienda que cada Centro de Acopio Temporal cuente con maquinaria para el
procesamiento de los envases vacíos de agroquímicos y afines, los tipos de máquinas
pueden ser: molino para plástico y/o prensa compactadora, la elección será en función de la
logística y los recursos con se cuente en donde se pretenda establecer. Así como el
aprovechamiento de residuos que se busque. Estas máquinas serán proporcionadas de
acuerdo a los convenios de colaboración y los actores involucrados en cada región o zona
del país donde se pretenda instalar el PLAMEVAA.
Se deberá contar con sistema de información que permita evaluar bimestralmente los
resultados.
Sin embargo, es fundamental contar con la suma de esfuerzos de todos, cuya composición
permita fortalecer y cumplir en tiempo las acciones tendientes a prevenir y mitigar desastres
en modo y tiempo las circunstancias señaladas y, dar respuesta oportuna a la sociedad
dentro de un marco de seguridad, principio y fin.
Contar con dos tambos de plástico de 200 litros, uno vacío y otro lleno de arcilla
granulada u otro material absorbente para poder controlar algún eventual derrame
menor dentro del Centro de Acopio Temporal. Así como una pala recta carbonera y un
jalador de agua (3).
Se deberán tener tarimas de plástico (de preferencia de plástico reciclado) para poner
todo el material que llegue al Centro de Acopio Temporal.
Se prohíbe fumar o hacer uso de cualquier equipo que emita chispa en áreas donde se
lleven a cabo operaciones que produzcan o agiten materiales inflamables (áreas en
donde deben existir señalamientos obligatorios) (27).
Prender fuego o materiales inflamables de cualquier tipo, cualesquiera que sean sus
características o dimensiones (27).
Contar con una ventilación adecuada y en su caso, equipos que la incrementen de tal
manera que esta medida permita prevenir la acumulación de gases tóxicos (27).
Deberán contar con extintores contra incendios adecuados al tipo de materiales que
existan en Centro de Acopio Temporal.
Se deberán realizar simulacros de incendios por lo menos una vez al año, con la
participación activa de los empleados, según las Normas y Leyes aplicables en la
materia, recomendando hacer participe a la Dirección de Bomberos de la localidad (27
y 29).
Los extintores portátiles, serán considerados, como la primera línea de defensa contra
los incendios.
cartón y otros que requieran los efectos de absorción del calor (enfriamiento) de agua o
solución acuosa.
El Extintor de Agua es para sofocar únicamente incendios de clase “A” funciona a base
de agua a presión y será reconocido por un triángulo verde que en parte interior lleve
en blanco la letra “A”, en la etiqueta adherida al cilindro del extintor.
El extintor a base de CO2 , Polvo Químico Seco tipo “ABC” o “BC” y sustitutos de
Halones sirven para sofocar incendios de clase “C” el cual funcionar en base a de
Bióxido de Carbono (CO2), Polvo Químico Seco o sustitutos de halones según
corresponda. Estos será reconocido por un círculo azul, que en su parte interior lleve en
blanco la letra “C”, en la etiqueta adherida al cilindro del extintor (21 y 29).
Las inspecciones que en forma programática, por oficio o a solicitud de parte realice la
Dirección de Bomberos local y/o la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, para
revisión de los extintores portátiles, deberán de abarcar y cubrir los siguientes
aspectos;
1. Colocación y ubicación.
2. Soporte e instalación.
3. Acceso (no obstrucción).
4. Tipo, Capacidad y clase.
5. Condición física.
6. Presión correcta o peso correcto.
7. Contar con su tarjeta de caducidad, vigente y con el nombre de la empresa.
8. Instrucciones para su uso y manejo en el idioma español, así como el tipo de
incendio a que pertenece el extintor sujeto a revisión.
9. El elemento extintor utilizado en los extintores para los incendios clase A, B, C, y D
deberán cumplir con la normatividad ecológica y demás disposiciones aplicables.
10. Programa de capacitación en el uso de extintores para todos los trabajadores .
Es recomendable tener extintores de 6 a 9 kilos de Polvo Químico Seco tipo ABC (3).
La altura máxima del punto en donde se sujeta un extintor portátil debe ser de 1.5 m.
mientras que la base puede estar a 10 cm. del piso (3 y 29).
Se debe exhibir en por lo menos dos lugares planos de equipamiento, uno de los
cuales debe ser la caseta de vigilancia. Se debe exhibir una copia del plan de
almacenamiento en el mismo lugar (3).
Brigadas y simulacros
Las personas físicas o morales que lleven a cabo simulacros contra incendios llevarán
un control de la realización de este tipo de actividades (27 y 29).
Para llevar a cabo simulacros contra incendios, se requiere por parte de las personas
que pretenden realizarlo, que cuenten con todos los dispositivos de seguridad
requeridos, para la protección de la vida y propiedades de las personas (27 y 29).
El responsable del Centro de Acopio Temporal por parte de AMIFAC deberá estar
coordinando los simulacros y permisos que solicite la autoridad local (Protección Civil o
Bomberos).
Para seguir avanzando en este PLAMEVAA, se requieren conocer las posibles mejoras a
futuro que deberán hacer o tener los distintos eslabones y la forma en la que interactúan en
el proceso global; así mismo poder corregir o mejorar procesos y operaciones para un mejor
PLAMEVAA.
7.1 RECICLADO
Para que los envases que contuvieron agroquímicos puedan ser reciclados, deberán estar
limpios y secos, esto es, haber sido sometidos al tratamiento del triple lavado.
7.2 CO-PROCESAMIENTO
Por su alto poder calorífico de los envases vacíos de agroquímicos de 6,300 a los
7,900cal/gr, éstos representan un excelente potencial para ser reutilizados como combustible
alterno en plantas cementeras o siderúrgicas que cuenten con la autorización de la Dirección
General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas.
7.3 INCINERACIÓN
Esta es otra opción es cuando se tienen materiales contaminados o envases flexibles a los
cuales no se les puede realizar el triple lavado. En el caso de que los envases vacíos de
agroquímicos y afines estén contaminados o sean envases flexibles, no existe otra alternativa
que enviarlos a las empresas que cuentan con hornos especializados para incineración de
residuos peligrosos.
Se considera que ésta no es una buena opción por los volúmenes que se generan de
envases que se liberan al ambiente cada año ya que no resuelve el problema, solamente lo
congela en un sitio determinado que pronto podría ser insuficiente.
8. CAPACITACIÓN
8.1 BÁSICA
8.2 ESPECIAL
Siempre que se realice alguna capacitación se deberá levantar una lista de asistencia.
Cuando se imparta el taller del PLAMEVAA se entregará un reconocimiento por persona, este
reconocimiento será valido para cumplir los requisitos de diferentes dependencias sobre la
capacitación del manejo adecuado de envases vacíos de agroquímicos y afines.
El participante del taller del PLAMEVAA si así lo desea podrá comprar un kit del taller con
costo de $ 200.00 que incluye 1 pósters, 1 video, 5 dipticos ( costos vigentes al 2006).
9. FINANCIAMIENTO
El PLAMEVAA podrá financiar sus actividades y acciones en base a los costos del punto
6.2.3 del presente documento.
10. BIBLIOGRAFÍA
1. Albareda-Sirvent, M., Merkoçi, A. y Alegret, S. 2001. Pesticida determination in tap water
and juice simples using disponible amperometric biosensors made using tic-film
technology. Analytica Chimica Acta No. 442. Elsevier. 35-44 p.
2. Albert, L. 1990. Repercusión del uso de plaguicidas sobre el ambiente y la salud. Centro
Panamericano de Ecología Humana y Salud. México, D.F. 331 p.
3. AMIFAC. 2005. Manual de almacenes de plaguicidas. México, D.F.
4. Álvarez T. M. G. 1996. Manual para elaborar manuales de políticas y procedimientos.
México, D.F. Editorial Panorama. 123-138 p.
5. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Querétaro, Qro. México. 5 de
febrero de 1917.
6. CropLife. 2002. Una Visión Compartida – Más de 10 años trabajando por el Desarrollo
Agrícola de América Latina. Miami, Florida. 34 p.
7. CropLife Latín América. 2006. (en línea) Miami, Florida. Disponible en
http://www.croplifela.org/default.asp?id=59&ACT=5&content=288&mnu=59 consultado 5
de enero de 2006.
8. Cruz, H. Alejandro. 2003. Estrategias para el manejo de envases de plaguicidas en el
Valle de Culiacán. Grado de doctor en problemas económico agroindustriales. Estado de
México. Universidad Autónoma Chapingo.
9. EUREPGAP. 2003. Reglamento General y Puntos de Control y Criterios de
Cumplimiento. Versión 2.0-Jan04. Alemania.
10. FAO. 2002. Sistemas de calidad e inocuidad de los alimentos. Roma. Grupo editorial. 58
p.
11. Galindo, 2000. Condiciones ambientales y de contaminación en los ecosistemas
costeros. UAS. SEMARNAP. México. 158 p.
12. GEMI. 2004. Planes de Manejo, propuesta de GEMI, un enfoque con sentido común
empresarial. México. 2, 4 – 11, 19 – 21 p.
13. INPEV. 2003. Procedimento Operacional Padrao para Unidades de Recebimento. Brasil.
14. Legislación Federal de Agro tóxicos y afines. Decreto No. 4074 – año 2002. Brasil.
15. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Diario Oficial de la
Federación el 28 de enero de 1988.
16. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Diario Oficial de la
Federación el 8 de octubre de 2003.
17. NOM-003-SEGOB/2002. Señales y avisos para protección civil.- Colores, formas y
símbolos a utilizar. Diario Oficial de la Federación el 13 de octubre de 1998.
18. NOM-053-SEMARNAT-1993, que establece el procedimiento para llevar a cabo la
prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo
11. FORMATOS
12. ANEXOS