Filosofia Actividad 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ASIGNATURA

FILOSOFIA GENERAL

TEMA
ACTIVIDAD 5

FACILITADOR
  PEDRO DIEP

PARTICIPANTE

LOUIS RICARDO RODRIGUEZ FIGUEROA

MATRICULA

2021-02725

ESCUELA

ESCUELA DE NEGOCIO
Introducción
La tesis del racionalismo se caracteriza por lo real, por los
conceptos o sistemas mentales y a la explicación de la ciencia en términos
lógicos. Ésta surge en el siglo XVII y suele ser señalado como padre del
racionalismo al filósofo René Descartes, quien argumentaba que la única vía para
llegar a obtener verdades universales de las cuales emanan todos los
restantes conocimientos de la ciencia es la razón.
Construye un cuadro comparativo destacando las diferencias entre
la filosofía y religión
Diferencia entre filosofía y religión
filosofía religión
La filosofía es concepción Es explicación sobre los
racional sobre el universo y la problemas del universo y la
vida. vida, partiendo de la fe.
La filosofía considera a Dios No cuestiona a Dios. Se Dios;
como problema, pero no esta es la verdad rebelada.
puede probar empíricamente, Indiscutible.
la contradicción si Dios existe Acepta la existencia de la
o no existe. razón divina, la razón humana
La filosofía se apoya en la está subordinada a la razón
razón humana. divina
La filosofía es la búsqueda del Es un modo de vida. Está
saber. ligada a Dios, por acto de fe.
La filosofía todo lo Es estrictamente afirmativa,
problematiza, lo cuestiona, dogmática. Cree en Dios
establece dudas. irrestrictamente.
La filosofía es esfuerzo En suma, la religión por la fe
reflexivo de pocas personas. resuélvelo problemas que la
La filosofía se expone a la filosofía plantea
crítica y a la rectificación de racionalmente.
sus enunciados. Es creencia del común de las
La filosofía necesita convencer personas.
ravinement. Históricamente es anterior a
toda ciencia y filosofía.

b) Redacta un resumen destacando la posición del fideísmo y la del racionalismo con


respecto a la fe y a la razón
El fideísmo considera que la fe es necesaria, y que la creencia debe de tener cabida sin
la evidencia o la razón, aun este conflicto con ellas.

Para algunos fidelistas, la razón humana por sí misma no puede alcanzarla certeza a
cualquier verdad, para otros, no puede alcanzar las certezas en cuanto a las verdades
fundamentales de las metafísicas, la moral y religión. Mientras que algunos
sostienen que podemos dar un asentimiento sobrenatural firme a la
revelación por motivos de credibilidad que probables. El racionalismo sostiene
que la verdad debería ser determinada por la razón y el análisis de los hechos, más
que en la fe, el dogma o la enseñanza religiosa
Investiga en qué consiste el racionalismo y explica cuál es la posición del racionalismo
es una corriente filosófica que acentúa el papel de la razón en la adquisición del
conocimiento. Contrasta con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia,
sobre todo el sentido de la percepción. El racionalismo se desarrolló en Europa
continental durante los siglos XVII yXVIII. Tradicionalmente, se considera que comienza
con René Descartes y su expresión «pienso, luego existo». Descartes decía que
la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la
filosofía. Descartes aseguraba que solo por medio de la razón se podían
descubrir ciertas verdades universales, contrario en su totalidad a la idea que manejaba
el movimiento empirista. A partir de aquellas verdades es posible deducir el resto de
contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes
en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue
desarrollado por otros filósofos europeos, como el neerlandés Baruch Spinoza y el
pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella
los empiristas británicos, como John Locke y David Humé, que creían que todas las
ideas procedían de los sentidos. El racionalismo sostiene que la fuente de
conocimiento es la razón y rechaza la idea de los sentidos, ya que nos pueden
engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas. Descartes
quería volver a la filosofía en un conocimiento científico, por lo tanto, darle un método
científico, por lo que se basó en las matemáticas, que se consideraban como una
ciencia segura, por ello se dio a la tarea de describir el principio de la mate matización,
en su libro Discurso del método, para realizar una investigación filosófica, el método
consiste de cuatro reglas:
1. Evidencia: solo es verdadero todo aquello que no emite ninguna duda al
pensamiento.
2. Análisis: Reducir lo complejo a partes más simples para entenderlo
correctamente.
3. Deducción: Permitir a la operación racional deductiva el peso de la
investigación, para encontrar las verdades complejas a partir de la deducción
de las simples.
4. Comprobación: Comprobar si lo descubierto a partir de la razón fue conseguido a
través de estas reglas antes mencionadas. La posición del racionalismo con
relación a la fe es una posición diametralmente opuesta, al negar el carácter
cognoscitivo del acto de la fe.
Desde el momento en que toda verdad es reducida a la pura conciencia de sí mismo,
imposible de admitir un dato revelado que el hombre deba recibir Almargen del proceso
dialectico inmanente del espíritu. Para el racionalismo, la razón creada se convierte en
la norma absoluta y ultima de toda verdad.

Investiga en qué consiste el racionalismo y explica cuál es la posición del mismo


en relación a la fe.
he entiende por racionalismo a la doctrina filosófica que afirma y sostiene la
supremacía de la razón sobre la experiencia. El racionalismo es la absolutización de
la razón.
La tesis del racionalismo se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas
mentales y a la explicación de la ciencia en términos lógicos.

Ésta surge en el siglo XVII y suele ser señalado como padre del racionalismo al filósofo
René Descartes, quien argumentaba que la única vía para llegar a obtener verdades
universales de las cuales emanan todos los restantes conocimientos de la ciencia es la
razón.

Es por ello que el racionalismo dice que la razón es la generadora del saber y que
estos conocimientos son innatos en el ser, pero que éstos se encuentran ocultos en
nuestra mente.

Suposición en cuanto a la fe:


El racionalismo, en cualquier caso, no se pronuncia con respecto a la existencia de
Dios o a la validez o el valor de la religión, pero rechaza cualquier creencia basada
solamente en la fe. La fe, por el contrario, no descansa en pruebas lógicas o en la
evidencia, sino en la autoridad de Dios.
Conclusión
Partiendo de la diferencia que encontramos entre filosofía y religión podemosidentificar
fácilmente una de la otra, considerando que la filosofía considera aDios como
problema, pero no puede probar empíricamente, la contradicción siDios existe o no
existe, mientras que la religión No cuestiona a Dios. Se Dios;esta es la verdad
rebelada. Indiscutible. Acepta la existencia de la razón divina,la razón humana está
subordinada a la razón divina.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy