2020 Ingridtorres
2020 Ingridtorres
2020 Ingridtorres
Director
Juan José Vargas Osorio
Ing. Ambiental y Sanitario
MSc. Economía del medio ambiente y de los recursos naturales
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
Firma del presidente del jurado
___________________________
Firma del jurado
___________________________
Firma del jurado
3
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS
Elon Musk
Una sociedad se define no solo por lo que crea, sino por lo que se niega a destruir.
John Sawhill
4
CONTENIDO
RESUMEN................................................................................................................................... 10
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 11
1. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 12
1.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 12
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 12
2. MARCO TEÓRICO............................................................................................................... 13
2.1 ANTECEDENTES .............................................................................................................. 13
2.1.1 Casos de estudio......................................................................................................... 13
2.2 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................... 16
2.2.1 ¿Qué es un PRAE? ..................................................................................................... 16
2.2.2 Educación ambiental ................................................................................................... 18
2.2.3 Gestión ambiental ....................................................................................................... 18
2.2.4 Manejo integral de residuos ........................................................................................ 18
2.3 MARCO LEGAL ................................................................................................................. 18
2.3.1 Manejo de residuos sólidos ......................................................................................... 19
2.3.2 Recurso hídrico ........................................................................................................... 20
2.3.3 Recurso energético ..................................................................................................... 20
2.4 MARCO CONTEXTUAL .................................................................................................... 21
3. METODOLOGÍA................................................................................................................... 23
3.1 COMPONENTES PROPUESTOS PARA ACTUALIZACIÓN DEL PRAE ......................... 23
3.1.1 Programa para el manejo de residuos sólidos ............................................................ 23
3.1.2 Programa de ahorro y uso eficiente del agua ............................................................. 27
3.1.3 Programa de ahorro y uso eficiente de la energía ...................................................... 29
4. RESULTADOS ..................................................................................................................... 32
4.1 PROGRAMA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ........................................... 34
4.1.1 Diagnóstico del manejo de residuos en la institución.................................................. 34
4.1.2 Plan de acción a implementar ..................................................................................... 43
4.1.3 Educación ambiental en el manejo de residuos sólidos.............................................. 49
4.2 PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DE AGUA .............................................. 50
4.2.1 Diagnóstico consumo hídrico en la institución ............................................................ 51
4.2.2 Plan de acción a implementar ..................................................................................... 62
4.2.3 Costos para la implementación del programa ............................................................. 64
4.2.4 Educación ambiental en el ahorro y uso eficiente del agua ........................................ 66
4.3 PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DE ENERGÍA ........................................ 68
5
4.3.1 Diagnostico consumo energético en la institución ...................................................... 68
4.3.2 Plan de acción a implementar ..................................................................................... 79
4.3.3 Costos para la implementación del programa ............................................................. 81
4.3.4 Educación ambiental en el ahorro y uso eficiente de la energía ................................. 81
4.4 RESULTADOS GENERALES PRAE ................................................................................. 83
5. IMPACTO SOCIAL ............................................................................................................... 84
6. CONCLUSIONES................................................................................................................. 85
7. RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 86
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................ 87
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Rango de indicador porcentaje de disminución............................................................. 30
Tabla 2. Rango de indicador personal capacitado ...................................................................... 31
Tabla 3. Rango de indicador instalación dispositivos de control ................................................. 31
Tabla 4. Residuos generados el día 18 de febrero ..................................................................... 35
Tabla 5. Residuos generados el día 20 de febrero ..................................................................... 35
Tabla 6. Residuos generados el día 25 de febrero ..................................................................... 36
Tabla 7. Residuos generados el día 27 de febrero ..................................................................... 36
Tabla 8. Residuos generados el día 03 de marzo ....................................................................... 36
Tabla 9. Residuos generados el día 05 de marzo ....................................................................... 37
Tabla 10. Residuos generados el día 10 de marzo ..................................................................... 37
Tabla 11. Residuos generados el día 12 de marzo ..................................................................... 37
Tabla 12. Cantidad de residuos generados por tipo.................................................................... 38
Tabla 13. Cantidad generada de residuos Inorgánicos aprovechables ...................................... 38
Tabla 14. Tipo de residuos generados según multitemporalidad ................................................ 39
Tabla 15. Porcentaje diario según tipo de residuo ...................................................................... 41
Tabla 16. Actividades propuestas separación de residuos ......................................................... 44
Tabla 17. Actividades propuestas para mejora de implementos y materiales ............................ 45
Tabla 18. Actividades propuestas para capacitación y sensibilización ....................................... 45
Tabla 19. Ilustración de la mejora de contenedores.................................................................... 46
Tabla 20. Inicio de capacitaciones .............................................................................................. 47
Tabla 21. Adquisición de material ............................................................................................... 47
Tabla 22. Reapertura de la huerta............................................................................................... 48
Tabla 23. Almacenamiento de residuos aprovechables .............................................................. 48
Tabla 24. Cantidad de estudiantes .............................................................................................. 51
Tabla 25. Histórico de consumos ................................................................................................ 52
Tabla 26. Períodos de clase ........................................................................................................ 53
Tabla 27. Consumos por periodo de clases ................................................................................ 54
Tabla 28. Elementos hidráulicos del colegio ............................................................................... 56
Tabla 29. Requerimientos mínimos de fontanería para las instituciones educativas. ................. 57
Tabla 30. Cantidad de elementos hidráulicos presentes............................................................. 57
Tabla 31. Tipo de inodoros con los que cuenta la institución ...................................................... 58
6
Tabla 32. Ilustración del tipo de inodoros con los que cuenta la institución ................................ 58
Tabla 33. Tipo de orinales con los que cuenta la institución ...................................................... 59
Tabla 34. Ilustración del tipo de orinales con los que cuenta la institución ................................ 59
Tabla 35. Tipo de grifos de baño con los que cuenta la institución ............................................. 60
Tabla 36. Ilustración del tipo de grifos de baño con los que cuenta la institución ....................... 60
Tabla 37. Tipo de grifos de laboratorios y cocina con los que cuenta la institución .................... 61
Tabla 38. Ilustración del tipo de grifos de laboratorio y cocina.................................................... 61
Tabla 39. Actividad de mejora elementos hídricos ...................................................................... 62
Tabla 40. Actividades para uso de fuentes hídricas alternativas ................................................ 63
Tabla 41. Actividades de sensibilización ..................................................................................... 63
Tabla 42. Propuesta económica para inodoros. .......................................................................... 64
Tabla 43. Mejora recomendada inodoros .................................................................................... 64
Tabla 44. Propuesta económica para orinales ............................................................................ 65
Tabla 45. Mejora recomendada para orinales. ............................................................................ 65
Tabla 46. Propuesta económica para grifos de baño .................................................................. 65
Tabla 47. Mejora recomendada para grifos de baño................................................................... 65
Tabla 48. Propuesta económica para grifos de laboratorio y cocina........................................... 66
Tabla 49. Mejora recomendada para grifos de laboratorio y cocina ........................................... 66
Tabla 50. Históricos de consumo para el año 2018 .................................................................... 68
Tabla 51. Histórico de consumos para el año 2019 .................................................................... 69
Tabla 52. Rango anual % disminución de energía ...................................................................... 71
Tabla 53. Metas propuestas para indicadores ............................................................................ 72
Tabla 54. Consumo según el equipo ........................................................................................... 72
Tabla 55. Consumo en la cocina ................................................................................................. 74
Tabla 56. Consumo en oficinas ................................................................................................... 75
Tabla 57. Consumo en pasillos ................................................................................................... 75
Tabla 58. Consumo en las áreas exteriores ................................................................................ 76
Tabla 59. Consumo en las aulas ................................................................................................. 76
Tabla 60. Consumo en los baños ................................................................................................ 76
Tabla 61. Jerarquización de consumo según el área .................................................................. 76
Tabla 62. Consumo según actividades realizadas en cada área ................................................ 77
Tabla 63. Mejoras recomendadas ............................................................................................... 79
Tabla 64. Costos de mejoras a implementar ............................................................................... 81
LISTA DE GRÁFICOS
7
Gráfico 11. Resultados lista chequeo de agua ............................................................................ 62
Gráfico 12. Consumo energético 2018 ........................................................................................ 69
Gráfico 13. Consumo energético 2019 ........................................................................................ 70
Gráfico 14. Resultados lista de chequeo de energía................................................................... 79
LISTA DE FIGURAS
8
ANEXOS
ANEXO A (Informativo)
PRAE ESTABLECIDO.
ANEXO B (Informativo)
RUTAS DE RECOLECCIÓN.
ANEXO C (Informativo)
LISTA DE CHEQUEO DEL PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.
ANEXO D (Informativo)
LISTA DE CHEQUEO DEL PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA.
ANEXO E (Informativo)
LISTA DE SEGUIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE AHORRO Y USO
EFICIENTE DEL AGUA.
ANEXO F (Informativo)
LISTA DE CHEQUEO DEL PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA.
ANEXO G (Informativo)
CARTILLA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.
ANEXO H (Informativo)
ACTAS DE REUNIÓN Y CAPACITACIÓN.
ANEXO I (Informativo)
LISTA DE SEGUIMIENTO Y CUMPLIMIIENTO DEL PROGRAMA DE AHORRO Y USO
EFICIENTE DE LA ENERGÍA.
9
RESUMEN
ABSTRACT
This proyect is related to the proposal for updating the School Environmental Project (SEP) in the
Campestre San José School located in Bogotá. The purpose of this is to renew and improve the
official PRAE under the guidelines established according regulations, the school methodological
bases conditioned to the pandemic situation caused by the COVID-19 that is presented right now.
It starts with the design of the proposal considering the current SEP, identifying the elements that
constitute and strengthen it, reinforcing its methodology and incorporating solid waste
management programs, saving and efficient use of water and energy for the benefit of a
continuous improvement in the environmental quality of the school. Likewise, it is possible to
obtain a diagnosis of the actual conditions of the institution and it is possible to advance as a first
phase with the execution the sub-program of environmental education focused on the suggested
programs and incorporating the biosecurity theme as a fundamental complement due to the health
emergency situation.
.
10
INTRODUCCIÓN
En los últimos diez años el país ha tomado un gran auge en la conceptualización de la temática
ambiental, por lo que se busca preservar los recursos necesarios para suplir las necesidades
fundamentales de la rápida urbanización, la desertificación, la deforestación y el cambio climático.
Generalmente las personas sienten potestad y dominio sobre estos, inclusive ahora la relación
entre ser humano, ambiente y sociedad presenta una gran desigualdad, pues se busca lucrar de
algo que se dice pertenecer como un objeto del bien común, los patrones de consumo suben
cada año y la materia prima se vuelve más escasa mientras se aumenta la generación de
residuos, por lo tanto, es indispensable crear una cultura ambiental desde el entorno escolar a
temprana edad [1].
Esta falencia en la creencia de que los recursos son inagotables genera un gran deterioro, por el
que se vislumbra la necesidad de educar, enseñar, crear conciencia y sensibilizar a la población
sobre el consumo responsable haciendo uso de las ciencias naturales, humanas y sociales.
Naciendo así la Educación Ambiental como una alternativa a esta carencia con la que se busca
formar a los ciudadanos para que hagan parte de un desarrollo sostenible que beneficie al entorno
y a los recursos naturales que se tienen. Si las condiciones actuales prevalecen al igual que los
patrones de producción, se espera un deterioro ambiental continuo, pues las tendencias
estimadas desde el año 2000 estiman una triplicación de hasta 140.000 millones de toneladas en
los niveles de extracción anual de recursos para el año 2050 [1].
Con este proyecto se pretende continuar con el desarrollo del proyecto ambiental escolar en el
Colegio Campestre San José, mediante la propuesta de actualización de su actual proyecto
ambiental escolar, generando una nueva cultura de conocimiento, valores, principios y hábitos en
favor del medio ambiente y el aprovechamiento adecuado de los recursos. Adicionalmente se
identifican los esfuerzos que ha emprendido el colegio en los últimos años, así como las
problemáticas o falencias que se presentan en su actual proyecto ambiental, dejando
establecidos programas ambientales necesarios para la continua mejora, así como los planes de
acción a implementar involucrando a los estudiantes, docentes y personal administrativo del
colegio. Se espera que la comunidad educativa continúe con la ejecución del proyecto de manera
presencial, una vez finalice la condición de emergencia sanitaria a causa de la pandemia actual
COVID-19.
11
1. OBJETIVOS
Actualizar el Proyecto Ambiental Escolar en la institución educativa Colegio Campestre San José
ubicado en la ciudad de Bogotá.
12
2. MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES
Uno de los eventos que posicionó la temática medioambiental en asunto de relevancia social e
internacional fue la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente humano
celebrada en Estocolmo, en el año 1972. Allí se propuso la incorporación de temáticas
ambientales en los sistemas escolares, complementando diferentes áreas de integración como
las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales, para el análisis de los problemas sociales y
ambientales. De acuerdo con estas iniciativas, también en el ámbito nacional se han estructurado
y publicado normatividad en materia de educación ambiental en los diferentes sectores del país,
generando estrategias y mecanismos para que desde las Instituciones Educativas formen sus
estudiantes hacia la intervención informada, la investigación, la participación y obtención de
competencias ambientales [3].
13
protección, conservación de recursos, sostenibilidad y fundamentando conceptos
relacionados al reciclaje y alternativas de reutilización. Los resultados muestran que es
posible lograr el interés y la participación de los estudiantes mediante prácticas
pedagógicas multidisciplinares donde esté incluido el juego [9-11].
● En Corea se afirma que la educación ambiental en entornos formales puede ser más
efectiva y obtener mejores resultados, si se hace de forma consistente y coherente.
Conforme a los niveles escolares, se han construido pedagogías innovadoras con
enfoques ambientales contando con la participación de docentes y personas
especializadas en el tema [12].
● En África, el principal problema son las malas prácticas de gestión de los residuos como
el papel y el plástico en las escuelas, donde se presentan olores, derrames y vectores
perjudicando la salud ambiental. Otros estudios han revelado que las personas sí
contribuyen al bienestar ambiental a través de la recolección y reciclaje, pero a menudo
sufren injusticias socio-ambientales. Se ha recopilado información de funcionarios y
miembros educativos sobre su papel y la comprensión de la educación ambiental, así
como la implementación de esto en las escuelas, el cual se concluye que existe escasez
en cuanto a lineamientos, políticas, recursos, métodos inadecuados, cambios en los
currículos y una actitud negativa por parte de los educadores frente al tema a pesar de
que se cuenta con el apoyo de algunas organizaciones no gubernamentales que
sustentan la educación ambiental en las escuelas [14-16].
● En Estados Unidos se habla del uso de huertos escolares para abordar temas de
proyectos escolares relacionados con el ambiente, crecimiento profesional y
oportunidades de financiamiento para promover estos temas. También se han
implementado en los colegios paneles solares, aerogeneradores y granjas ambientales
[17].
14
sostenibilidad ambiental, moldeando a futuros profesionales no solo en ejes de
conservación y educación sino también en el desarrollo económico de su nación [19].
● En Perú los problemas del medio ambiente se han convertido en temáticas que ayudan al
proceso de concientización y educación de los jóvenes a través de programas de gestión
ambiental implementados en las escuelas públicas, esto se ha venido incorporando para
el mejoramiento del bienestar del entorno junto con la ayuda de los padres y profesores.
Los estudiantes abordan las problemáticas ambientales y sociales de su comunidad [20].
15
2.2 MARCO CONCEPTUAL
De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, los PRAE son proyectos escolares los
cuales se encargan de comprender las potenciales problemáticas ambientales locales,
generando en los estudiantes espacios de participación para proponer soluciones socioculturales
a través de la observación, el acceso a los datos, información, experiencias con ideas y opiniones
que los lleve al planteamiento y solución aprovechando los recursos sin excederse o afectar las
generaciones futuras. Por lo tanto, se dirige hacia el respeto por la conservación de la diversidad
contemplando los aspectos culturales, económicos, políticos, estéticos, sociales y del entorno;
por tal motivo lo ambiental y la educación se relacionan en virtud de la construcción para la mejora
en la calidad de vida de forma responsable para todas las poblaciones [24].
• Principios de un PRAE
Para llevar a cabo la formulación de un proyecto ambiental escolar, se deben tener en cuenta
ciertos principios a la hora de llevarlo a cabo, de los cuales se describen los siguientes: Primero,
la cogestión, el cual hace referencia a las responsabilidades compartidas. Segundo, la
participación de individuos, colectivos y sectores. Por último, la interculturalidad, que es el respeto
por la diversidad de conocimientos y saberes [3].
• Perfil de un PRAE
Para el planteamiento de un PRAE, es necesario que el profesional del área identifique y describa
todas las problemáticas que se tengan, las variables como podrían ser el clima, el tiempo, la
vegetación, la topografía de la zona, los recursos disponibles e incluso puntos o zonas de riesgo,
la población que en este caso involucra a todos los miembros de la comunidad educativa y el
entorno el cual comprende cada área directa o aledaña a la institución, para así generar un
informe diagnóstico referente a las necesidades presentes, seguido a esto el planteamiento de
una metodología que lleve a posibles alternativas de solución para reducir sus aspectos. Se debe
enunciar de forma precisa los puntos de partida para así llegar a los resultados. El marco teórico
de un proyecto ambiental deberá contemplar el entorno filosófico, legal, geográfico, conceptual y
referencial para crear una metodología en función del análisis de una muestra de un problema y
16
una población como lo serían estudiantes, docentes, directivos entre otros. De igual forma tener
limitaciones, un cronograma y un presupuesto, unos resultados y una evaluación [8].
• Componentes de un PRAE
De lo anterior mencionado se expresa que un PRAE debe contener una estructura, esta llevará
un título, una introducción, la identificación del problema, los antecedentes, un planteamiento,
una justificación, una formulación, propósitos, metas, marcos referenciales, técnicas para la
recolección de datos, una metodología, cronograma, resultados, análisis, conclusiones,
recomendaciones y fuentes usadas o consultadas para la realización del PRAE [29].
Este tipo de proyectos son considerados ejes primordiales para construir conciencia ambiental,
cambiar costumbres y modelos tradicionales de disciplina, invirtiendo tiempo y espacio para que
los estudiantes busquen soluciones ambientales para su institución y su entorno; mediante
conceptos ambientales se establecen parámetros para determinar impactos ambientales
relacionados con las actividades económicas, al igual que metas en beneficio de la calidad y
bienestar en coherencia con la protección del ambiente y la sociedad. Para esto las ciencias
naturales ofrecen un punto de partida. Por lo tanto, es necesario aprender a ver, conocer y
entender los principios básicos de la naturaleza añadiendo un compromiso ético por la misma [8].
Por otro lado, se afirma que, si los colegios logran disminuir sus costos operativos, se podría
invertir más en tecnología, investigación y planta de docentes. En este punto se habla de las
llamadas escuelas verdes cuyo objetivo es el ahorro y la optimización de los recursos y gastos
incurridos, para así poder ampliar el aprendizaje y las tecnologías añadiendo valor a las entidades
escolares [31].
Es de vital importancia que los colegios tengan la temática de sostenibilidad incorporada a sus
programas, mallas curriculares y cultura organizacional. Se debe ir de la mano con metodologías
pedagógicas mixtas para una alfabetización ambiental, la cual consiste en conocer cómo funciona
la naturaleza y a su vez cómo el hombre interactúa de forma dinámica y correcta en ella. Para
esto, es necesario conectar los conocimientos con la disposición, partiendo desde el reciclaje
como principal recurso hacia la conceptualización y desempeño de dicha alfabetización,
familiarizando y concientizando al estudiante sobre las consecuencias e impactos ambientales
del consumismo en una sociedad moderna, manteniendo el compromiso a largo plazo. Si se
realiza una buena formación y gestión ambiental en las escuelas y se logra conectar a los
estudiantes con casos reales [32,33].
17
En el ámbito de la institución, se busca ubicar e integrar el PRAE en el Proyecto Educativo
Institucional (PEI), conocido como el principal ordenador de las instituciones educativas. En este
se plasma el marco teórico bajo el cual surgen los objetivos pedagógicos y se presenta la visión
de la Institución. Por lo tanto, la articulación del PRAE y temáticas ambientales favorece el
aprendizaje que atraviesa el Plan de Estudios para encontrar soluciones a las problemáticas del
entorno en el que el alumno se desenvuelve como individuo y como colectivo. Es en esa relación
en la que el individuo puede reconocerse y reconocer su mundo, se puede crear un vínculo entre
el hombre y la naturaleza [3-8].
Es crucial que el PRAE se lleve acorde con los principios del PEI establecidos en el artículo 12
del Decreto 1860 de 1994 como el autoconocimiento, el compromiso para la acción, la formación
del pensamiento crítico y la interdisciplinariedad, puesto que de esta forma se obtienen mejores
resultados en los principios de la dimensión de la educación ambiental en las instituciones para
poder liderar y coordinar aquellos proyectos escolares acompañados de transformaciones
culturales y ambientales de toda la comunidad educativa y llevar a cabo una construcción
colectiva [3-8].
Actividad orientada hacia un tipo de finalidades establecidas como el prevenir, mitigar y controlar
todas aquellas consecuencias ambientales que van dejando un impacto a su paso. Permite a las
personas el uso de sus potenciales para recurrir a estrategias garantizando la relación de lo
humano con la naturaleza [35].
Implica la acción de todas aquellas medidas para la prevención y minimización de los residuos,
haciendo la debida separación de cada tipo de material y peligrosidad, almacenamiento y
aprovechamiento en lo posible de los mismos, garantizando el cuidado y la salud humana [36].
En relación con el Decreto 1743 de 1994, los proyectos ambientales escolares deben comprender
la institucionalización para los establecimientos educativos oficiales y privados estableciendo
unos diagnósticos ambientales, seguido a esto se pasa a los principios rectores, los cuales hacen
referencia a la educación ambiental. Dentro de estos se tendrá en cuenta la regionalización, la
interculturalidad y la participación para la solución de problemas, también el alcance de los
objetivos previstos en las Leyes 99 de 1993 y 115 de 1994 y del PEI establecido. Continúa con
la responsabilidad de la comunidad; en este componente tanto estudiantes, docentes, comunidad
18
educativa y padres de familia son de apoyo en el diseño y ejecución del proyecto ambiental
escolar. Se podrá buscar asesoría y apoyo de instituciones de educación superior y organismos
públicos y privados [6,8].
Además, se hace mención a la Ley 115 de 1994, por la cual la educación debe ser un proceso
de formación continua, que establece las bases para el carácter personal, social, cultural e
integral [37].
La Ley anterior se complementa con el Decreto 1860 de 1994, el cual dispone en el capítulo III,
artículo 14, que toda formación integral debe contener principios y fundamentos orientados hacia
la acción de la comunidad en temáticas de democracia, educación sexual, uso del tiempo libre y
el aprovechamiento y conservación del medio ambiente. Al igual que deben tenerse pautas de
comportamiento para el cuidado de este [38].
Es importante para un PRAE ir de la mano con la Política Nacional de Educación Ambiental, pues
está exponiendo objetivos y lineamientos hacia la formación integral y participativa del ser
humano en beneficio para el desarrollo sostenible. Propone el accionamiento y evaluación de
actividades de educación ambiental institucionales para la sostenibilidad, la prevención de riesgos
naturales y antrópicos y la construcción de una cultura ética y responsable del ambiente. Para
lograr esto se debe promover espacios de trabajo fomentando competencias, procesos de
investigación y responsabilidades hacia escenarios como biodiversidad, cambio climático, áreas
protegidas, generación de riesgos, ecosistemas estratégicos y todas aquellas problemáticas de
la educación ambiental y sociedad actual. Como complemento es necesaria la difusión de la
información, mecanismos de comunicación para obtener el fortalecimiento de los proyectos [39].
En base a los programas ambientales a abordar para la actualización del PRAE en el Colegio
Campestre San José se toman en cuenta las siguientes normativas tomando como base la Norma
Técnica Colombiana NTC ISO 14001, la cual establece los sistemas de gestión ambiental, la
Resolución 666 de 2020, protocolo de bioseguridad para mitigar y controlar la situación de
emergencia sanitaria por la pandemia del Coronavirus.
Acuerdo 61 de 2002: Refiere al uso de talleres y prácticas para promover la cultura del reciclaje
[40].
Ley 9 de 1979: Se dictan medidas sanitarias a instituciones, edificaciones, entre otros, desde
Minsalud [44].
19
Ley 1252 de 2008: En materia ambiental se disponen normas prohibitivas para residuos
considerados como peligrosos [45].
Decreto 1669 de 2002: El Ministerio de Ambiente expone las obligaciones del generador de
residuos [48].
Decreto 1713 de 2002: Hace referencia a la prestación del servicio público de aseo [49].
Decreto 312 de 2006: La Alcaldía Mayor de Bogotá expide plan para el manejo integral de
residuos sólidos para la ciudad [50].
Resolución 1511 de 2010: Fija los sistemas de recolección de residuos de bombillas [51].
Resolución 371 de 2009: Involucra planes de gestión para productos posconsumó [53].
Política para la gestión integral del recurso hídrico: El objetivo primordial de esta política es
garantizar la sostenibilidad del recurso con la gestión y uso eficiente de la oferta hídrica
conservando el bienestar ecosistémico, social y económico [54].
Ley 373 de 1997: Se establece con el objetivo de desarrollar acciones que permitan el ahorro y
uso eficiente del agua [55].
Decreto 3102 de 1997: Hace referencia a la instalación de sistemas de equipos relacionados con
la disminución del consumo de agua [56].
Decreto 3100 de 2003: Se establecen tasas de retribución al uso del agua como receptor de los
vertimientos [57].
Decreto 1575 de 2007: Establece sistema de control y protección hacia la calidad del agua para
consumo humano. [58].
Resolución 493 de 2010: Se adoptan medidas para promover el uso eficiente y ahorro del agua
potable [59].
20
Ley 697 de 2001: Se fomenta el uso racional y eficiente de la energía eléctrica y la utilización de
energías alternativas [61].
Decreto 2811 de 1974: Hace mención al Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y
de Protección al Medio Ambiente [63].
Decreto 895 de 2008: Modifica las medidas establecidas de uso racional y eficiente de la energía
eléctrica [64].
Decreto 3450 de 2008: Se dictan medidas tendientes al uso racional y eficiente de la energía
eléctrica, como la sustitución de fuentes de iluminación de baja eficacia [65].
Decreto único reglamentario 1073 de 2015: Se hace énfasis en la reglamentación del uso racional
y eficiente de la energía de las fuentes convencionales y no convencionales asegurando la
eficiencia energética, la protección al consumidor y el abastecimiento respetando la normatividad
vigente respecto al medio ambiente [66].
Decreto 177 de 2016: Se establecen lineamientos en las medidas para promover el ahorro de
energía en Bogotá [67].
Decreto 388 de 2016: La comisión de regulación de energía y gas podrá establecer tarifas
diferenciales para el ahorro en el consumo de energía [68].
Resolución 180919 de 2010: Se adopta el plan de acción para el programa de uso racional y
eficiente de la energía definiendo objetivos y subprogramas, asegurando el abastecimiento,
promocionando las energías no convencionales y sostenibles [70].
Resolución 186 de 2012: Se adoptan metas ambientales para el programa de uso racional y
eficiente de la energía convencional y no convencional [71].
Circular 3 de 2010: Divulga estrategias para optimizar el uso de la energía diaria [73].
El Colegio Campestre San José se caracteriza por tener una cercanía con la espiritualidad y un
crecimiento permanente en lo pedagógico y físico. Su labor consiste en promover la justicia, la
verdad, el sentido analítico y creativo; construyendo líderes que busquen la transformación social.
21
El colegio actualmente cuenta con 500 integrantes, de los cuales 240 son estudiantes de
bachillerato, 184 son estudiantes de primaria, 47 personas se agrupan entre docentes y
directivos, 10 administrativos, 7 personas en el área de aseos generales, 4 en el área de
seguridad y vigilancia, 1 persona encargada del área de mantenimiento, 2 personas disponibles
en cafetería y 5 en el área de la cocina. El colegio se cataloga como una institución de carácter
privado con única sede, localizado en la Calle 128 B No. 20-80, sobre las coordenadas
4°42'50.5"N y 74°03'00.3"W, Barrio La Calleja, localidad 1 (Usaquén) de la ciudad de Bogotá
D.C., departamento de Cundinamarca (Figura 1).
Fuente: Autoras
Figura 1. Localización del colegio
22
3. METODOLOGÍA
• Objetivos que van en coherencia con el propósito del proyecto ambiental escolar al igual
que las metas que se quieren lograr.
• Conclusiones. Las cuales responden a los objetivos logrados y metas cumplidas, que
fueron determinarlas posterior al análisis de resultados, es aconsejable incluir
recomendaciones o mejoras de hacer falta [29, 74].
Fue importante orientar y seguir la metodología planteada por los directivos del colegio y a su vez
incorporar a los docentes para el diseño de esta. Asumiendo planes, metas, información y
recolección de datos para un debido análisis de lo prioritario y necesario para llegar hasta lo que
solo se debe complementar o reforzar.
Para el desarrollo se tuvo en cuenta la resolución 754 de 2014, en la que se adopta “la
metodología para la formulación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los Planes
23
de Gestión Integral de Residuos Sólidos, donde se estableció la información mínima que debe
incluirse en un PGIRS. Para las actividades fue necesaria la recopilación de los datos referentes
al manejo de los residuos y las cantidades generadas en la institución. Asimismo, se tomó como
base los lineamientos establecidos en la guía para la formulación e implementación de los PGIRS
[75,76].
Etapa de realización de visitas in situ al plantel educativo Colegio Campestre San José, donde se
identificaron cada uno de los puntos dispuestos en las diferentes áreas del colegio para el manejo
y gestión de los residuos; para este proceso se tuvo en cuenta los hábitos, actividades de
clasificación y disposición de los mismos en la comunidad educativa. De igual forma se empleó
una lista de chequeo para la información relevante de los datos generados por el personal a cargo
de la recolección en la institución.
Fuente: Autoras
Figura 2. Cronograma de visitas
24
En esta etapa se clasificaron los residuos teniendo en cuenta el decreto 1076 de 2015 y en la
resolución 0799 de 2012, el pesaje fue de manera directa con la ayuda de una balanza. Los datos
obtenidos durante los 8 días se promediaron y con base a estos se calculó la cantidad de residuos
que se pueden generar en diferentes temporalidades como lo son: semanal, mensual y anual.
Los resultados fueron representados en gráficos [77,78].
Para realizar el cálculo se tomó en cuenta el dato del peso promedio diario de los residuos
generados y el tiempo en que los estudiantes van al colegio como se ilustra en la siguiente
ecuación.
o Generación semanal
Gs = Rd ∗ n
Donde:
Gs: Generación de residuos semanalmente
Rd: Promedio de la cantidad de residuos que se generan diariamente
n: Número de días que los estudiantes asisten a clase en la semana
o Generación mensual
Gm = Rd ∗ p
Donde:
Gs: Generación de residuos mensualmente
Rd: Promedio de la cantidad de residuos que se generan diariamente
p: Número de semanas que los estudiantes asisten a clase en el mes
o Generación anual:
Ga = Rd ∗ q
Donde:
Gs: Generación de residuos semanalmente
Rd: Promedio de la cantidad de residuos que se generan diariamente
q: Número de meses que los estudiantes asisten a clase en el año
Para realizar el cálculo se registró el peso total de los residuos generados en un día y el peso de
cada tipo de residuo, como se ilustra en la siguiente ecuación:
Gi
𝑃𝑟 = ∗ 100
G
Donde:
Pr: Porcentaje del tipo de residuo considerado
Gi: Peso del tipo de residuo considerado
25
G: Peso total de los residuos
Para calcular la generación per cápita se contó con el total de residuos sólidos generados en un
día y el total de la población, como se ilustra en la siguiente ecuación:
Para el cálculo de la densidad se tuvo en cuenta el peso total diario de los residuos y el volumen
que ocupan los mismos por día en el contenedor de almacenamiento, como se ilustra en la
siguiente ecuación
W
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑆) =
𝑉𝑟
𝐷
𝑉𝑟 = π ∗ ( )! ∗ ( 𝐻𝑓 − 𝐻𝑜)
2
Donde:
S: Densidad de los residuos sólidos Kg/m3
W: Peso de los residuos sólidos
Vr: Volumen del residuo sólido
D: Diámetro del cilindro
Hf: Altura total del cilindro
Ho: Altura libre del cilindro
π: Constante (3,1416)
W
𝑁𝑐 =
𝑆∗𝐶
Donde:
S: Densidad de los residuos sólidos Kg/m3
W: Peso de los residuos sólidos
C: Capacidad del contenedor en m3
Para el cálculo del número de viajes se usó las horas de jornada laboral y el tiempo de recolección
de los residuos
26
Jornada laboral
𝑁𝑣 =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛
Con base en las problemáticas identificadas en las visitas técnicas y tras el levantamiento y
trabajo con las variables cuantitativas y cualitativas, se procedió a la formulación del plan de
acción para la situación actual de la institución académica. Estas acciones estuvieron definidas
por actividades, teniendo un objetivo y una meta específica las cuales se desarrollaron con la
participación de los directivos encargados de la actualización del PRAE, teniendo en cuenta que
el manejo de residuos sólidos es un programa importante a incluir en el mismo. [81]
.
• Diseño de cartilla de manejo de residuos en el colegio.
Se diseñó una pequeña cartilla la cual incluye información relevante sobre el manejo adecuado
de los residuos sólidos y los demás programas con el fin de crear conciencia en los alumnos y
mayor sensibilización usando la educación ambiental para fomentar la participación activa y
consistente de los estudiantes en la temática junto con el acompañamiento de sus profesores.
Para el accionamiento del programa se tomó en cuenta la Ley 373 de 1997 donde se establece
la información mínima que debe incluirse en un PAUEA. Las actividades se desarrollaron con
base en la recopilación de datos referentes al uso del recurso hídrico y en el planteamiento de
las acciones en beneficio. Asimismo, se utilizaron los lineamientos establecidos en la Guía de
Ahorro y Uso Eficiente del Agua publicada por el Ministerio del Medio Ambiente en el año 2003
[41,82].
Cabe resaltar que se presentaron algunas limitaciones dadas las circunstancias de la pandemia
causada por el COVID-19. Por tal razón, las bases metodológicas se tomaron en referencia,
empleando algunas adaptaciones que permiten un acercamiento mucho más significativo para la
obtención de resultados.
• Diagnóstico del sistema de agua
Se realizaron visitas a la institución con el fin de identificar las falencias y problemáticas que
presenta, durante esta se levantará la información requerida para el PRAE de la siguiente
manera:
27
• El proyecto requirió conocer la cantidad de personal que se encuentra laborando en
la institución junto con el total de alumnos.
• Reconocimiento de los diferentes elementos de suministro de agua tales como grifos,
inodoros, sanitarios, bebederos y pocetas.
• Se solicitó el registro de los consumos de agua en la institución de los últimos dos años
generados por la empresa de acueducto.
• Diligenciamiento de la lista de chequeo sobre cumplimientos y hábitos hídricos que
presenta la institución.
Adicionalmente, se hizo una revisión bibliográfica referente a programas de uso eficiente y ahorro
de agua [83].
Para el cálculo del consumo promedio por periodo, se manejó la siguiente ecuación:
𝑚"
Consumo bimensual en 𝑑í𝑎
𝐶𝑝𝑑 =
# de periodos facturados
De estos resultados se reflejó el máximo consumo promedio del año y el promedio general de
consumos, los cuales se pasaron a L/ jornada para calcular la dotación promedio por alumno.
Para este cálculo se tuvo en cuenta el consumo promedio diario y la cantidad de usuarios en la
institución, como se ilustra en la siguiente ecuación:
28
L
𝐶𝑝𝑑
jornada
𝐷𝑝 =
# 𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
Esta también se debe calculó con el máximo consumo promedio diario identificado en el año de
estudio.
Las ecuaciones anteriores fueron tomadas y modificadas siguiendo el Reglamento Técnico del
Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS y la Norma Técnica Colombiana 1500,
posterior al resultado se hizo la comparación con lo establecido [85 - 87].
Se realizaron diferentes visitas a la institución y una lista de chequeo que llevo un control de la
situación que se evidencio durante el recorrido, teniendo en cuenta los diferentes hábitos de uso
del agua, la distribución y estado de cada uno de los elementos de suministro en las áreas como:
baños, cafetería, laboratorios, cuartos de aseo, zona administrativa y zonas de descanso.
Se realizó virtual y presencialmente un trabajo en conjunto con los estudiantes que hacen parte
del grupo ambiental; se les presento el proyecto y se entregó una cartilla informativa en donde se
hizo énfasis al ahorro y uso eficiente del agua en sus hogares, ya que debido a la contingencia
sanitaria por la que actualmente pasa el país, los estudiantes recibieron clases desde casa
poniendo en práctica lo aprendido.
El programa debió construirse bajo un propósito, por el cual fue necesario sugerir algunos
objetivos al igual que establecer un alcance claro a la aplicabilidad de este, actividades, metas y
plan de acción a implementar para la continua mejora del mismo [88,89].
Principalmente, durante el planteamiento de la metodología y la obtención de resultados,
surgieron algunas limitaciones dadas las circunstancias de pandemia causada por el COVID-19.
Razón por la cual, las bases metodológicas se tomaron en referencia, empleando algunas
adaptaciones que permitieron un acercamiento mucho más efectivo para la obtención de
resultados.
Para llevar a cabo lo mencionado anteriormente, se siguió una secuencia de procedimientos
descritos a continuación:
29
• Se obtuvo como principal medida un diagnóstico relacionado a la situación energética
actual del colegio, para esto se recolectó la mayor información posible respecto a los
consumos energéticos que se tienen emitidos por la empresa prestadora del servicio, en
este caso por la empresa CODENSA [90,91].
• Se realizaron todos los procedimientos gráficos detallando los consumos de los últimos
dos años para su posterior análisis [90,91].
o Indicador % de disminución
% 𝑑𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 (𝐾𝑤ℎ 𝑎ñ𝑜) − 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙(𝐾𝑤ℎ 𝑎ñ𝑜)
= ∗ 100
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 (𝐾𝑤ℎ 𝑎ñ𝑜)
Rango anual
30
Bueno (8 - 10) %
Regular (3 - 8) %
Malo <3 %
Fuente: Autoras
Los rangos que se tuvieron en cuenta para el indicador de personal capacitado se pueden
observar en la tabla 2.
Tabla 2. Rango de indicador personal capacitado
Rango mensual
Bueno > 10 %
Regular (5 - 10) %
Malo (0 – 5) %
Fuente: Autoras
Al momento de calcular el indicador para la instalación de los dispositivos se tuvo en cuenta los
rangos que se muestran en la tabla 3.
Tabla 3. Rango de indicador instalación dispositivos de control
Rango anual
Bueno 10 a 20
Regular 10 a 15
Malo <10
Fuente: Autoras
31
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠
𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 = ∗ 100
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑒𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑂𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠
𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 = ∗ 100
𝑂𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠
• Plan de acción a implementar: Este inicia con educar y capacitar a los estudiantes seguido
por informar a toda la comunidad educativa; todos están en la obligación de hacer parte
del PRAE, enterarse y entrenarse continuamente para lograr la reducción del consumo
energético. Para esto se hace necesario la divulgación y socialización constante de
estrategias continuas a realizar. Este programa consistió en la entrega de una cartilla
como complemento de educación ambiental para el ahorro y uso eficiente de la energía y
los demás programas. Se recalcó que dadas las condiciones sanitarias actuales para la
ejecución de este producto fueron dadas capacitaciones virtuales dirigidas hacia el grupo
ambiental escolar [94] Seguido a esto se deja establecido las listas de chequeo para el
seguimiento del programa, este mediante la creación del grupo ambiental y los docentes
encargados del PRAE diligenciaron listas de chequeo y quedan pendientes las oportunas
supervisiones trimestrales en tiempos establecidos por la administración del colegio.
• Los estudiantes encabezarán el liderazgo en la adaptación del PRAE día a día con el
apoyo, enseñanza y supervisión de los docentes en cada temática académica.
Igualmente, la administración del colegio fue responsable del proyecto y cada uno de sus
componentes. Por tal razón, se asignó este procedimiento, como parte de las acciones
continuas a emprender y quedará pendiente para su seguimiento, hasta que se normalice
la situación de pandemia y sea autorizado el regreso a la presencialidad. Luego de la
identificación de consumos energéticos de cada área, la recopilación de datos y el
diagnóstico obtenido, se acordaron acciones para la contribución de la eficiencia
energética del colegio como el cumpliendo y la preparación de informes, los cálculos de
la totalidad de indicadores de desempeño y las medidas adoptadas para cada área de la
institución que aseguren constancia del programa [94,95].
• El programa será documentado como parte del PRAE oficial con sus respectivos
resultados y análisis de las condiciones diagnósticas correspondientes a la información
de los resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos, seguido a esto se incluyeron las
mejoras y reformas consideradas para el programa. De acuerdo con los estatutos del
colegio será diseñado y emitido por los funcionarios directivos y docentes delegados y las
mejoras a seguir serán completadas una vez se regrese de manera presencial a la
institución [98].
32
4. RESULTADOS
33
tipos de contaminación existentes. Además, incluir el componente de salud ambiental,
garantizando la correcta medida sanitaria en las instalaciones, priorizando la educación
ambiental e incluyéndose en la malla curricular del colegio.
El programa de manejo de residuos sólidos aplica para el Colegio Campestre San José. En este
documento se sugieren diferentes medidas a tomar por parte de directivos y administrativos del
plantel educativo. La propuesta se realizará a nivel general de la institución teniendo en cuenta
toda la comunidad educativa.
34
• El colegio cuenta con puntos ecológicos, sin embargo, estos no presentan etiquetas que
especifiquen el tipo de residuo a desechar, adicionalmente hay contenedores unitarios en
las zonas de descanso por lo que los residuos son desechados sin la debida separación.
• El colegio cuenta con un espacio designado para una huerta escolar y una pequeña
granja, el estado de este se encuentra en proceso de mejora.
• El centro de acopio del colegio se encuentra en buen estado. Sin embargo, la zona
destinada a los residuos aprovechables se encuentra en mal estado.
Se caracterizan físicamente los residuos por medio del método de pesaje directo con una balanza.
Los residuos se clasifican en: residuos orgánicos, residuos inorgánicos, residuos inorgánicos
aprovechables y residuos sanitarios. Los datos recolectados en los muestreos se ven estipulados
en las tablas 4 a 11.
35
Tabla 6. Residuos generados el día 25 de febrero
36
Tabla 9. Residuos generados el día 05 de marzo
37
Posterior a esto se calcula la cantidad de residuos que salen en la institución educativa con
frecuencia semanal, mensual y anual, los resultados de estos cálculos se pueden observar en la
tabla 12.
Tabla 12. Cantidad de residuos generados por tipo
38
PET 27 kg 270 kg
Plegadiza 13 kg 130 kg
Soplado 12 kg 120 kg
Chatarra 5 kg 50 kg
Total 204 kg 2024 kg
Fuente: Autoras
Se calcula la cantidad de residuos generados en diferentes frecuencias de tiempo como se
observa en la tabla 14.
Tabla 14. Tipo de residuos generados según multitemporalidad
Promedio Promedio
Tipo de residuo/ Promedio Promedio semanal
mensual anual
Multitemporalidad diario (kg/día) (kg/semana)
(kg/mes) (kg/año)
Residuos Sanitarios 3,94 19,71 78,85 788,5
Los datos estipulados en la tabla anterior se representan en el gráfico 1, con el fin de que las
variables y la generación de residuos se comprendan de mejor forma.
Fuente: Autoras
Gráfico 1. Generación de residuos multitemporal
39
Análisis de gráfico:
En el gráfico anterior se observa los kilogramos promedio que se generan de residuos según su
tipo y como estos aumentan de día, semana, mes y año, se evidencia que los residuos orgánicos
predominan en la tasa de generación, seguido por los residuos inorgánicos no aprovechables,
residuos inorgánicos aprovechables y finalmente los residuos sanitarios.
El cálculo se realiza teniendo en cuenta el peso total de los residuos generados en un día y el
peso de cada tipo de residuo, como se ilustra en la siguiente ecuación:
Gi
𝑃𝑟 = ∗ 100
G
Donde:
Pr: Porcentaje del tipo de residuo considerado
Gi: Peso del tipo de residuo considerado
G: Peso total de los residuos
o Residuos orgánicos
89,407 Kg/día
𝑃𝑟 = ∗ 100 = 66,49%
134,26 Kg/día
o Residuos Inorgánicos
31,577 Kg/día
𝑃𝑟 = ∗ 100 = 23,32%
134,26 Kg/día
o Residuos Sanitarios
3,942 Kg/día
𝑃𝑟 = ∗ 100 = 2,93%
134,26 Kg/día
10,2 Kg/día
𝑃𝑟 = ∗ 100 = 7,26%
134,26 Kg/día
40
Tabla 15. Porcentaje diario según tipo de residuo
Fuente: Autoras
Fuente: Autoras
Gráfico 3. Porcentaje de producción diaria por tipo de residuos
41
Análisis de gráfico:
El cálculo se realiza teniendo en cuenta el total de residuos sólidos generados en un día y el total
de población, como se ilustra en la siguiente ecuación:
Para el cálculo de la densidad se debe tener en cuenta el peso total diario de los residuos y el
volumen que ocupan los mismos por día en el contenedor de almacenamiento, como se ilustra
en la siguiente ecuación:
W
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑆) =
𝑉𝑟
𝐷
𝑉𝑟 = π ∗ ( )! ∗ ( 𝐻𝑓 − 𝐻𝑜)
2
Donde:
S: Densidad de los residuos sólidos Kg/m3
W: Peso de los residuos sólidos
Vr: Volumen del residuo sólido
D: Diámetro del cilindro
Hf: Altura total del cilindro
Ho: Altura libre del cilindro
π: Constante (3,1416)
0,58 !
𝑉𝑟 = π ∗ ( ) ∗ ( 0,93 − 0,30)
2
𝑉𝑟 = 0,1664𝑚"
134,26 kg 𝑘𝑔
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑆) = = 806,850
0,1664 𝑚" 𝑚"
42
• Cálculo número de contenedores
Para el cálculo de la cantidad de contenedores se debe tener en cuenta el peso promedio de los
residuos, la capacidad de los contenedores y la densidad de los residuos.
W
𝑁𝑐 =
𝑆∗𝐶
Donde:
S: Densidad de los residuos sólidos Kg/m3
W: Peso de los residuos sólidos
C: Capacidad del contenedor en m3
134,26
𝑁𝑐 = = 4 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠
𝑘𝑔
806,850 " ∗ 0,0454
𝑚
Para el cálculo del número de viajes se debe tener en cuenta las horas de jornada laboral y el
tiempo de recolección de los residuos.
Jornada laboral
𝑁𝑣 =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛
8 horas
𝑁𝑣 = = 4 𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠
2 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
Análisis de resultados:
De acuerdo a el resultado obtenido mediante la generación per cápita se obtiene que una persona
genera 0,2668 kg/día, adicionalmente en la institución se generan un total diario de 134,26 kg/día,
la densidad de esta generación es de 806,850 kg/m3, con base a estos datos se realizó el cálculo
de la cantidad de contenedores requeridos, obteniendo como resultado 4 contenedores.
Se diligencio una lista de chequeo diseñada por autoría propia compuesta por 10 ítems, de los
cuales la institución, cumple con 7 y presenta ausencia en 3, como se ilustra en el gráfico 4.
Véase Anexo C.
43
Fuente: Autoras
Gráfico 4. Resultados lista de chequeo de residuos
Análisis de gráfico:
Las actividades propuestas para cada tipo de proyecto se ven reflejadas en las tablas 16 a 18.
44
• Mejora de implementos y materiales para manejo y almacenamiento de residuos.
Con la actividad se
Mejorar el estado involucra a la Fomentar actitudes y
Mejorar el estado
actual de la huerta y comunidad educativa valores en pro de un
de la Huerta
sembrar con la ayuda en la búsqueda de ambiente y un entorno
escolar.
de los estudiantes. soluciones medio sano.
ambientales.
45
Se pretende Dar Capacitar a los
Promover la
introducir a los conversatorios y estudiantes del comité
participación de los
estudiantes en el clases a los ambiental con el fin de
estudiantes en la
manejo óptimo de estudiantes del que difundan la
separación de residuos
residuos. comité ambiental. información.
Fuente: Autoras
Posterior a la planeación de las actividades, se ejecutan algunas de ellas. Sin embargo, el colegio
cuenta con el documento final como ayuda y guía para la realización de los procedimientos
faltantes. La evidencia y descripción de las actividades que se ejecutaron totalmente o
parcialmente se presentan en las tablas 19 a 23.
Antes Después
46
cualquier tipo de residuo y no se realizaba la
debida separación.
Fuente: Autoras
Tabla 20. Inicio de capacitaciones
Adquisición de balanza
Fuente: Autoras
47
Tabla 22. Reapertura de la huerta
Se retomó el proyecto de la huerta escolar y la granja, para esto el colegio realizó la limpieza y
remoción de maleza en la zona. A los estudiantes del comité ambiental se les permite el ingreso
a la granja y la huerta en donde realizaron actividades como, alimentar a los animales, limpieza
del lugar y preservación de las condiciones higiénicas necesarias para el mismo.
48
Esta actividad se realizó parcialmente ya que se adecuo un pequeño salón cercano a la granja
para la separación de estos residuos, sin embargo, la limpieza del mismo debe ser constante.
Debido a la emergencia sanitaria presente esta actividad quedó inconclusa y no se realizó la
total adecuación del centro de almacenamiento.
Fuente: Autoras
Para continuar con esta actividad la institución deberá seguir los lineamientos planteados en la
norma GTC 24 para la adecuación del centro de almacenamiento temporal:
• Contar con adecuada señalización.
• Permanecer en un estado de orden y aseo.
• Contar con protección para aguas lluvias.
• Contar con iluminación y ventilación adecuada.
• Poseer paredes lisas de fácil limpieza, pisos duros y lavables, con ligera pendiente al
interior.
• Poseer acometida de agua y drenaje para lavado.
• Contar con equipos adecuados para extinción de incendios y con fecha de vencimiento
válida.
• Contar con un programa de control de vectores y con elementos que restrinjan el acceso
de los mismos (ratas, insectos, perros, etc.), con el fin de conservar los materiales y
prevenir focos de enfermedad.
• Tener espacio suficiente por tipo de residuo o recipiente para esta labor.
• Disponer de una báscula.
• No estar ubicados en áreas de espacio público.
• Contar con un sistema de control de olores [81].
Propósito
Enseñar, sensibilizar y promover el cuidado del medio ambiente en la comunidad educativa por
medio de capacitaciones en donde se conceptualicen y contextualice problemáticas reales, con
el fin de formar hábitos eficaces en el manejo de residuos sólidos.
49
Se lleva a cabo una serie de capacitaciones presenciales del buen manejo de residuos sólidos
en el colegio con el acompañamiento de la profesora y el grupo ambiental. Posteriormente a
causa de la emergencia sanitaria presentada se realizaron las orientaciones virtualmente,
enfocadas al buen manejo de los residuos desde sus hogares. Se espera que, al pasar el tiempo
de emergencia sanitaria, el colegio refuerce la educación ambiental referente a residuos sólidos
de forma presencial. A continuación, se refleja evidencia de la primera capacitación virtual dada
(Figura 3).
Fuente: Autoras
Figura 3. Videoconferencia capacitación 17 de julio de 2020
Las capacitaciones propuestas se incluyen en una cartilla interactiva, en la cual se puede apreciar
cada guía del componente ambiental, al igual que las actas de reunión. Véase Anexo G y Anexo
H.
Seguimiento al programa
Junto con los planes de acción planteados, es conveniente realizar la ejecución del Programa de
manejo de residuos sólidos, así como el seguimiento y monitoreo de la generación de residuos
de forma anual, con el propósito de aplicar las actividades preventivas y correctivas necesarias.
Los estudiantes del grupo ambiental multiplican la información correspondiente y son pilares
fundamentales para las diferentes actividades propuestas, focalizando la participación de toda la
comunidad. El programa muestra las actividades a desarrollar, los formatos de seguimiento e
indicadores para comprobar la mejora en la institución educativa.
Para el Programa de Ahorro y Uso Eficiente de Agua (PAUEA) se dispusieron diferentes medidas
a tomar por parte de la comunidad educativa, se plantearon actividades para desarrollar por el
personal administrativo, docentes y estudiantes, así como medidas que contribuyen a la
concientización sobre el uso del recurso hídrico. El Colegio implementará y hará uso del presente
proyecto en cuanto lo consideren factible.
50
• Objetivos del programa
o Diseñar un programa de uso eficiente y ahorro del agua en base a las necesidades
y problemáticas encontradas en la institución educativa.
A continuación, se evidencia el proceso realizado para el diagnóstico del Colegio Campestre San
José, en el que se tuvieron en cuenta diferentes parámetros estipulados por el Reglamento
Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS) con el fin de determinar el
cumplimiento de las normas en el colegio y el estado actual en que se encuentra el mismo.
Para la identificación de la población a estudiar se toman el total de alumnos activos para el año
2019 en el Colegio Campestre San José, información que se muestra en la tabla 24, donde se
discrimina la cantidad de estudiantes según sea educación básica o educación media, para un
total de 424 estudiantes.
Se tuvieron en cuenta datos de consumo de agua potable en el Colegio Campestre San José con
base en la información suministrada por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.
Dichos datos se ven reflejados en la tabla 25.
Los años a tener en cuenta fueron el 2018 y el 2019, en los cuales se calculó el consumo
promedio diario en m3 con la siguiente ecuación:
51
Consumo bimensual en 𝑚"
𝐶𝑑 =
# de días transcurridos durante el periodo facturados
Los datos obtenidos de los históricos de consumo de los años 2018 y 2019 se ilustran en el gráfico
5 y 6 respectivamente.
52
Fuente: Autoras
Gráfico 5. Consumo hídrico del año 2018
Análisis de gráfico:
En el gráfico de consumo hídrico para el año 2018 se observa claramente que en los meses en
que se consume más m3 de agua corresponde a los bimestres de enero a marzo y nuevamente
en julio a septiembre, los consumos más bajos corresponden a los meses en que los estudiantes
y algunos funcionarios se encuentran en vacaciones. Los consumos más altos llegan hasta 239
m3 y los más bajos llegan a 106 m3, en el tiempo en que los estudiantes se encuentran en clases
genera un promedio de 187,25 m3.
Fuente: Autoras
Gráfico 6. Consumo hídrico del año 2019
Análisis de gráfico:
En el anterior gráfico se representa el consumo hídrico para el año 2019, se observa que el
volumen de agua disminuyó significativamente en relación con el año anterior. Esto
probablemente se debe al cambio de contadores, labor realizada por la empresa de acueducto
de Bogotá. Estos resultados se ven reflejados en los últimos meses del año, pues estos bajaron
considerablemente en relación con los primeros y desde entonces se mantienen constantes. El
consumo más alto presentado en el año es de 274 m3 correspondiente al periodo de enero a
marzo, mientras que los últimos meses del año se ha consumido de 100 m3 a 109 m3
Se deben tener en cuenta los períodos de clase por los que se rige el Colegio Campestre San
José, con el fin de identificar en qué fechas se encuentran los alumnos en la institución educativa,
estos periodos se presentan en la tabla 26.
53
28/01/2019 01/04/2019 08/07/2019 15/10/2019
29/03/2019 07/06/2019 04/10/2019 29/11/2019
Fuente: Autoras
• Cálculo de consumo.
Para el cálculo del consumo promedio por periodo, se determina la siguiente ecuación:
𝑚"
Consumo bimensual en 𝑑í𝑎
𝐶𝑝𝑑 =
# de periodos facturados
Se toman los meses en que los estudiantes se encuentran en clase. Para el cálculo de la dotación
promedio por día se realizó un promedio total de cada consumo semestral (3,24 m3 /día) y se
tomó el valor del semestre que presentó mayor consumo para poder identificar si estos
sobrepasan el valor de consumo escolar establecido en el título B de RAS.
• Número de personas que laboran y estudiantes del año 2019 = 500 personas.
• Consumo de promedio por día = 3,24 m3 /día.
54
• Semestre que presentó mayor consumo = 3,98 m3 /día.
• Consumo para uso escolar según el RAS = 25 L/alumno/jornada.
• Jornadas diarias: 8 horas.
Consumo promedio:
Para este cálculo se tuvo en cuenta el consumo promedio diario y la cantidad de usuarios en la
institución, como se ilustra en la siguiente ecuación:
L
𝐶𝑝𝑑
jornada
𝐷𝑝 =
# 𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
L L
3.240
jornada 𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
𝐷𝑝 = = 6,48
500 𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎
L L
3.980
jornada 𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
𝐷𝑝𝑚 = = 7,96
500 𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎
Análisis de resultados:
Según lo estipulado en el título B del RAS en aquellos casos en que la zona del municipio objeto
del diseño incluya la localización de edificaciones destinadas al uso de actividades docentes y
académicas, se deben tener en cuenta las dotaciones establecidas en la Figura 4.
55
Fuente: Tabla B.2.8 consumo escolar RAS
Con base en los resultados obtenidos se puede demostrar que en el colegio la educación
elemental, media y superior no exceden el límite del valor dispuesto por el título B del RAS.
Se identifican los elementos hidráulicos que posee el Colegio Campestre San José, sus diferentes
ubicaciones y se compara con lo establecido en la NTC 1500. En la tabla 28 se presenta la
distribución y cantidad de los mismos.
Elementos hidráulicos
Zona Área
Grifo Orinales Inodoros Ducha Bebedero Poceta
Baño niñas 8 0 8 0 0 0
Primaria
Baño niños 8 6 8 0 0 0
Baño servicios G 1 1 1 0 0 1
Baño niñas 8 0 8 0 0 0
Bachillerato
Baño niños 8 6 8 0 0 0
Baño servicios G 1 0 1 0 0 1
Laboratorio 4 0 0 0 0 0
Cafetería 1 0 0 0 0 0
Administrativa
Baño profesores 2 1 2 0 0 0
Baño servicios G 1 0 1 1 0 1
Cafetería 3 0 0 0 0 0
descanso
Zonas de
Pasillos 0 0 0 0 2 0
Iglesia 1 0 0 0 0 0
56
Fuente: Autoras
Teniendo en cuenta la norma técnica colombiana NTC 1500 tercera actualización, para las
edificaciones de tipo educacional, se requieren unas instalaciones mínimas de fontanería que se
exponen en la tabla 29.
Inodoro Lava
Clasificación Orinales Bebedero Otro
manos
M F
Los orinales no deben
1
1 cada ser sustituidos por 1 cada
Educacional 1 cada 100 pocet
50 inodoros en más de un 50
a
67% .
Fuente: Tabla 5.3.1 Número mínimo de aparatos hidrosanitarios requeridos, NTC 1500
Con base en los elementos hidráulicos que requiere la institución referente a la norma, en la tabla
30 se identifica la cantidad de elementos presentes.
Al momento de comparar las instalaciones mínimas requeridas para una institución educativa con
los elementos hidráulicos con que cuenta el Colegio Campestre San José se logró demostrar que
en la mayoría de ocasiones existe el número necesario de instalaciones para el abastecimiento
de la población. Sin embargo, en el caso de bebederos se debe implementar uno más, ya que
los necesarios en la institución educativa según los usuarios, serían 5. Vale la pena resaltar que
existen instalaciones extras a la cantidad mínima requerida como es en el caso de orinales,
inodoros, lavamanos y pocetas.
De acuerdo con los elementos hidráulicos identificados en las instalaciones, se realizó una
clasificación de estos y se ilustran en la tabla 31 a 38, adicionalmente en estas se presentan
evidencias fotográficas de estos.
57
Tabla 31. Tipo de inodoros con los que cuenta la institución
Fuente: Autoras
Gráfico 7. Porcentaje según tipo de inodoros presentes en la institución
Análisis de gráfico:
El anterior gráfico corresponde al sondeo realizado para determinar los tipos de inodoros
instalados en el colegio, obteniendo un 76% de inodoros con tanque y un 25 % de inodoros con
fluxómetro de palanca.
Tabla 32. Ilustración del tipo de inodoros con los que cuenta la institución
Fuente: Autoras
58
Tabla 33. Tipo de orinales con los que cuenta la institución
Fuente: Autoras
Gráfico 8. Porcentaje según tipo de orinales presentes en la institución
Análisis de gráfico:
El gráfico anterior representa los datos cuantitativos determinados en las visitas a la institución,
de las cuales se realiza el inventario del tipo y cantidad de orinales, obteniendo el 64,28% para
orinales de fluxómetro push button y el 35,71% para orinales de fluxómetro con palanca.
Tabla 34. Ilustración del tipo de orinales con los que cuenta la institución
Fuente: Autoras
59
Tabla 35. Tipo de grifos de baño con los que cuenta la institución
Fuente: Autoras
Gráfico 9. Porcentaje según tipo de grifos de baño presentes en la institución
Análisis de gráfico:
El anterior gráfico representa el porcentaje, según el tipo de grifos de baño que se tienen en la
institución, la mayoría de estos corresponden a un 78,38% tipo fluxómetro push button y un
21,62% a grifos con perilla tradicional.
Tabla 36. Ilustración del tipo de grifos de baño con los que cuenta la institución
Fuente: Autoras
60
Tabla 37. Tipo de grifos de laboratorios y cocina con los que cuenta la institución
Fuente: Autoras
Gráfico 10. Porcentaje según tipo de grifos de laboratorio y cocina
Análisis de gráfico:
Fuente: Autoras
Teniendo en cuenta los accesorios identificados, se encuentra que la mayoría de estos son de
bajo consumo y en buen estado.
61
4.2.2 Plan de acción a implementar
Se realizó una lista de chequeo diseñada por autoría propia compuesta por 11 ítems de los cuales
la institución cumple con 4 y presenta ausencia en 7, como se ilustra en el gráfico 11. Véase
Anexo D.
Fuente: Autoras
Gráfico 11. Resultados lista chequeo de agua
Análisis de gráfico:
A partir del diagnóstico elaborado para el planteamiento del Programa de Ahorro y Uso Eficiente
del Agua (PAUEA) y en base a los resultados obtenidos de este se deben de ejecutar las mejoras
pertinentes para los elementos hidráulicos que muestren fallas por su tiempo de uso o por el mal
manejo de los mismos.
Actividad Descripción
Supervisión para Esto se realizará durante recorridos semanales para examinar las
prevenir fugas y diferentes áreas. Una vez esta sea identificada, debe reportarse al
consumos supervisor en jefe de aseo, o servicios generales. A partir de esta
62
innecesarios en la información, la persona encargada deberá hacer un reporte mensual de
institución. las situaciones identificadas y su respectiva solución y estado a final del
mes.
Se orientó sobre el registro y seguimiento de los consumos hídricos
mensuales. Dichos datos deben ser registrados mensualmente en un
Registrar los formato Excel, de la siguiente manera: consumo (m3), valor por unidad
consumos hídricos. de volumen y valor total pagado, con el fin de detectar situaciones o
consumos irregulares, para desarrollar las correspondientes acciones
preventivas y correctivas.
Identificar las Se procedió a ejecutar un diagnóstico del estado actual de los
condiciones de los elementos asociados con el uso del recurso hídrico, con el objeto de
elementos determinar su grado de obsolescencia y tomar las medidas o acciones
hidráulicos. necesarias para prevenir o controlar la falla presentada.
Fuente: Autoras
A pesar de que el Colegio Campestre San José cumple con el consumo para uso escolar
establecido por el RAS, es indispensable potencializar y fomentar el uso de fuentes alternativas
como el agua lluvia.
Actividad Descripción
Para poder aprovechar esta fuente alternativa se orienta sobre la instalación de
Captación
canaletas en los techos del colegio, estas canaletas deben estar ligadas a
y uso de
diferentes bajantes según sea el caso y que al final de estas se encuentre un
aguas
tanque de almacenamiento. El agua captada en este método podrá ser usada
lluvias.
para regar las diferentes plantaciones que se encuentran en la institución.
Fuente: Autoras
Por lo general, al no haber conocimiento en torno al ahorro y uso eficiente del agua, se presentan
observaciones negativas. Para evitar esta situación se debe proveer suficiente información a los
estudiantes y administrativos acerca de las iniciativas que se están desarrollando, en las que ellos
pueden ayudar.
Actividad Descripción
Se aplicarán estrategias de sensibilización para la utilización del recurso
hídrico con fines de limpieza y de consumo, dirigidas a la población estudiantil,
Programa de utilizando actividades como conversatorios presenciales y posteriormente
sensibilización virtuales debido a la contingencia de salud presentada. Se dejan tareas y
para los diferentes actividades didácticas a los estudiantes. Todas las actividades
estudiantes. pedagógicas contaron con la participación y ayuda del personal docente, los
cuales, a su vez, apoyarán los temas a tratar en cada una de sus clases,
dando continuidad.
63
Se espera que la institución realice capacitaciones periódicas para todo el
personal de servicios generales, administrativos y docentes, de manera que
Capacitación se garantice su participación en las estrategias de ahorro y uso eficiente del
para agua. Esta actividad se realiza mediante un conversatorio dirigido a la
empleados totalidad de colaboradores, en la cual se den a conocer la importancia del
PAUEA, sus lineamientos principales y el impacto generado a nivel ambiental
y social.
Deben existir canales de comunicación para dar a conocer los logros
obtenidos a lo largo del PRAE y en los temas relacionados con el PAUEA, a
la comunidad interna y externa. Para esta actividad se pueden emplear
canales de comunicación tales como la página del colegio, carteleras,
Campaña
circulares, folletos o actividades didácticas que faciliten la publicación de toda
informativa
la información concerniente. Adicionalmente se debe incorporar un buzón y
asignar a una persona encargada a recibir sugerencias y comentarios por
parte de las partes interesadas, con el fin de que se pueda presentar una
mejora continua en la institución con la ayuda de todos.
Fuente: Autoras
A pesar de que la institución en el último año ha presentado una reducción en sus consumos
bimestrales, se proponen estrategias para la continua disminución de estos. El colegio no cuenta
en su mayoría con elementos hidráulicos obsoletos, sin embargo, no se presentan los suficientes
para el control del consumo, por lo que se sugiere una propuesta económica con el fin de que la
institución tenga en cuenta, los costos que estas mejoras podrían acarrear, los beneficios que
obtendría por esto y las ganancias a futuro que generará la inversión.
• Inodoros:
Número a
Mejora recomendada
cambiar Costo total
64
En el caso de los inodoros no se establece ninguna mejora,
ambos tipos de inodoro generan los mismos litros de
No aplica No aplica
descarga por lo tanto el cambio de los inodoros de tanque
por los de fluxómetro generaría gastos innecesarios.
Fuente: Autoras
• Orinales:
• Grifo de baños:
Número
Mejora recomendada
cambiar Costo total
65
No se propone hacer ningún cambio debido a que las perillas
tradicionales, consumen más, sin embargo, estas no se pueden
cambiar por grifos con fluxómetro de push button ya que estas No aplica No aplica
perillas se encuentran en los baños de los niños más pequeños y
no cuentan con la fuerza para accionar el botón
Fuente: Autoras
Número a
Mejora recomendada
cambiar Costo total
Propósito
Concientizar y orientar a los estudiantes en temas hídricos, generar actitudes y valores hacia el
cuidado de las mismas mediante la conceptualización y contextualización de problemáticas
reales, con el fin de que se adquieran aptitudes de sensibilización, prevención y control, al igual
que formar hábitos y cultura sobre el ahorro del agua
Primeros resultados de educación ambiental
Se realizaron una serie de capacitaciones virtuales respecto al ahorro y uso eficiente del agua en
el colegio y desde el hogar como parte complementaria y fundamental debido a la situación de
aislamiento social presente. Se espera que, al pasar el tiempo de emergencia sanitaria, el colegio
refuerce la educación ambiental de forma presencial y se recomienda el cálculo de los indicadores
propuestos en la lista de seguimiento. Véase Anexo E
66
Adicionalmente se dicta una capacitación referente a bioseguridad, enfocada a la situación de
pandemia causada por el COVID-19 articuladas con el tema de consumo hídrico, debido a la
necesidad de lavar las manos continuamente y mantener la higiene y aseo en el hogar. Las
capacitaciones se evidencian en la figura 5 y 6.
Fuente: Autoras
Figura 5. Videoconferencia capacitación 16 de julio de 2020
Fuente: Autoras
Figura 6. Videoconferencia capacitación 21 de julio de 2020
67
4.3 PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DE ENERGÍA
El siguiente programa se elaboró como propuesta para el ahorro y uso eficiente de la energía en
el Colegio Campestre San José para gestión de información de datos relacionados con el
diagnóstico del colegio y las respectivas mejoras a cumplir.
Será decisión del colegio considerar ejecutar el plan de acción descrito en la metodología y las
actividades pendientes dentro de él. Asumiendo las estrategias, procedimientos y costos de
inversión una vez se normalice la situación de pandemia causada por el COVID-19.
• Objetivos del programa
Los datos correspondientes al consumo histórico generadores en el año 2018 y 2019 serán
ilustrados en las tablas 50 y 51 y los gráficos 12 y 13.
Tabla 50. Históricos de consumo para el año 2018
2018
Mes Consumo Kwh Mes
Enero 3.564 Enero
Febrero 3.614 Febrero
Marzo 6.122 Marzo
Abril 7.410 Abril
Mayo 4.915 Mayo
Junio 6.845 Junio
Julio 6.120 Julio
Agosto 5.980 Agosto
Septiembre 6.718 Septiembre
68
Octubre 6.654 Octubre
Noviembre 5.066 Noviembre
Diciembre 5.766 Diciembre
Fuente: Autoras
7410
6845 6718 6654
6122 6120 5980 5766
5066
Kwh
4915
3564 3614
ril
yo
io
re
rzo
e ro
io
re
b re
o
re
o st
re r
Ju n
Ju l
Ab
tu b
mb
mb
Ma
Ma
En
ie m
Feb
Ag
tie
v ie
Oc
D ic
Sep
No
Mes
Fuente: Autoras
Gráfico 12. Consumo energético 2018
Análisis de Gráficos:
Se obtiene un promedio de 5.721 Kwh y un consumo total al año de 68.774 Kwh. Con la tabla y
el gráfico generados es posible determinar que el mayor consumo de energía en el Colegio
Campestre San José para el año 2018 corresponde directamente a los meses abril, junio,
septiembre y octubre. De igual forma se observa una reducción significativa que corresponde a
los meses de vacaciones más largas según el calendario escolar, enero y febrero presentan
consumos reducidos al igual que mayo.
2019
Mes Consumo Kwh Mes
Enero 4.376 Enero
Febrero 4.712 Febrero
Marzo 6.720 Marzo
Abril 7.600 Abril
Mayo 5.340 Mayo
Junio 7.140 Junio
Julio 6.360 Julio
Agosto 6.237 Agosto
Septiembre 7.080 Septiembre
Octubre 7.740 Octubre
69
Noviembre 6.900 Noviembre
Diciembre 4.515 Diciembre
Fuente: Autoras
8000
7000 7600 7740
7140 7080 6900
6000 6720 6360 6237
5000 5340
Kwh
io
ril
o
yo
io
re
re
rzo
e ro
re
b re
re r
o st
Ju l
Ju n
Ab
mb
tu b
mb
Ma
Ma
En
ie m
Feb
Ag
v ie
tie
Oc
D ic
Sep
No
Mes
Fuente: Autoras
Gráfico 13. Consumo energético 2019
Análisis de Gráficos:
Después de analizar los resultados del 2018, es posible determinar que el consumo de la energía
aumentó significativamente para el año 2019, es de esperar que este incremento se deba a la
adquisición de nuevos equipos al igual que el ingreso de nuevas personas a la comunidad
institucional: Con los resultados obtenidos en la tabla de consumos se detalla que durante los
meses vacacionales, diciembre y enero, el consumo es limitado puesto que en esos meses el
personal es reducido y los estudiantes ausentes; nuevamente los meses de mayor actividad para
el consumo de energía resultan ser marzo y abril seguido por septiembre y octubre. A diferencia
del año anterior el incremento mensual se refleja más consistente en los consumos mensuales
durante el transcurso del año.
• Cálculo de indicadores
74.720
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎 =
500
70
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎 = 149,44 𝐾𝑤ℎ 𝑎ñ𝑜
74.720
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 = } 500 − 1~ ∗ 100
68.774
460
Rango anual
Bueno (8 - 10) %
Regular (3 - 8) %
Malo <3 %
Fuente: Autoras
o Cálculo % disminución de energía:
68.774 − 74.720
% 𝑑𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 = ∗ 100
68.774
Análisis de resultados:
Mediante los resultados de los indicadores anteriores, es posible sintetizar que el Colegio
Campestre San José tiene un consumo per cápita energético de 149,44 Kwh/ año, lo que significa
71
que cada persona en el colegio está consumiendo esta cantidad de Kwh en los 200 días del año.
En la ecuación del consumo de energía arroja un resultado es negativo, lo cual indica que existe
un aumento en el consumo mas no una reducción, esto mismo se comprueba por medio del último
indicador, en este se quiso comprobar si realmente no existía un porcentaje de disminución; el
indicador arrojó un resultado de -8,65 que comparado con la tabla de rangos establecida de
acuerdo a la ecuación. Se llega a la determinación de que efectivamente la disminución del
consumo es mala o nula.
Dados los resultados anteriormente hallados se establecen metas a seguir con base en los
mismos indicadores (Tabla 53).
Tabla 53. Metas propuestas para indicadores
Horas
Potencia Consumo Consumo Consumo
Equipo Unidades de uso Horas
(W) de (Wh/día) (Wh/mes) (Wh/año)
al día
72
uso al
mes
Luminaria
tubular
24 120 8 160 23.040 460.800 4’608.000
fluorescente
oficina
Luminaria
tubular 35 140 8 160 39.200 784.000 7’840.000
fluorescente
Luminaria
17’920.00
tubular 70 160 8 160 89.600 1’792.000
0
fluorescente
Luminaria
fluorescente 18 20 10 200 3.600 72.000 720.000
compacta
Luminaria
8 15 4 80 480 9.600 96.000
incandescente
Luminaria LED
4 240 4 80 3.840 76.800 768.000
plana
Luminaria LED
28 15 11 220 4.620 92.400 924.000
compacta
Luminaria LED
4 100 11 220 4.400 88.000 880.000
reflector exterior
73
Proyector 2 400 2,00 40 1.600 32.000 320.000
Computador de
escritorio 18 250 6 120 27.000 540.000 5’400.000
estudiantes
Computador de
escritorio 20 250 8 160 40.000 800.000 8’000.000
administrativos
Computador de
escritorio 8 250 4 80 8.000 160.000 1’600.000
docentes
Computador
2 200 2 40 800 16.000 160.000
portátil
Impresora láser 7 300 4 80 8.400 168.000 1’680.000
Fotocopiadora 1 900 4 80 3.600 72.000 720.000
Router de wifi 2 25 24 480 1.200 24.000 240.000
Cargador con
80 0,5 2,5 50 100 2.000 20.000
celular
Cargador sin
80 0,2 0,5 10 8 160 1600
celular
Cargador sin pc 8 0,4 0,5 10 1,6 32 320
Fuente: Autoras
Mediante la tabla de inventarios registrada se obtienen 73.624 Kwh consumidos en equipos con
la adición de 1.096 Kwh por consumo de otros aparatos eléctricos. La totalidad de estos
corresponde a 74.720 Kwh
que es la misma cantidad facturada por la empresa prestadora del servicio de energía.
Se realiza el cálculo de consumo energético, según el área y los datos se representan en los
gráficos 55 a 60.
Tabla 55. Consumo en la cocina
Área cocina
Equipo Unidades Potencia W Consumo Wh
Microondas 2 1.000 2.000
Licuadora 2 350 700
74
Dosificador de bebida fría 1 300 300
Cafetera 1 680 680
Congelador 1 400 400
Nevera 1 290 290
Luminaria tubular fluorescente aula 5 140 700
Total 5.070
Fuente: Autoras
Tabla 56. Consumo en oficinas
Área oficinas
Equipo Unidades Potencia W Consumo Wh
Computador de escritorio administrativos 20 250 5.000
Computador de escritorio docentes 8 250 2.000
Computador portátil 2 200 400
Impresora laser 7 300 2.100
Fotocopiadora 1 900 900
Cargador con celular 80 0,5 40
Cargador sin celular 80 0,2 16
Cargador sin pc 8 0,4 3,2
Televisor grande 1 250 250
Cafetera 3 680 2.040
Luminaria tubular fluorescente 24 120 2.880
Proyector 1 400 400
Total 16.029,2
Fuente: Autoras
Tabla 57. Consumo en pasillos
Área pasillos
Equipo Unidades Potencia W Consumo Wh
Router de wifi 2 25 50
Televisor grande 1 250 250
Dispensador de agua 3 550 1.650
Microondas 4 1.000 4.000
Luminaria LED 20 15 300
Luminaria incandescente 2 15 30
Total 6.280
Fuente: Autoras
75
Tabla 58. Consumo en las áreas exteriores
Área exterior
Equipo Unidades Potencia W Consumo Wh
Luminaria LED reflector exterior 4 100 400
Luminaria incandescente 6 15 90
Total 490
Fuente: Autoras
Tabla 59. Consumo en las aulas
Área aulas
Equipo Unidades Potencia W Consumo Wh
Proyector 1 400 400
Luminaria LED plana 4 240 960
Luminaria tubular fluorescente aula 30 140 4.200
Luminaria tubular fluorescente aula 70 160 11.200
Televisor grande 6 250 1.500
Computador de escritorio estudiantes 18 250 4.500
Total 22.760
Fuente: Autoras
Tabla 60. Consumo en los baños
Área baños
Equipo Unidades Potencia W Consumo W
Luminaria LED 8 15 120
Luminaria fluorescente compacta baño 18 20 360
Total 480
Fuente: Autoras
76
Exterior 490 Bajo
Baños 480 Bajo
Fuente: Autoras
Análisis de resultados:
Asimismo, con el inventario generado anteriormente, se gestionó la información con sus
respectivos consumos, esto se elaboró teniendo en cuenta el área del colegio, mostrando la
cantidad de watts hora consumidos y asignándole una categoría en consumo. En este caso se
observó que las áreas donde existe un mayor consumo energético vienen directamente de las
aulas destinadas para los estudiantes, seguido por las oficinas administrativas. Por último, otras
áreas como los pasillos y la cocina presentan un nivel medio del consumo excluyendo a los baños
y el área exterior como las de menor consumo energético.
De igual forma siguiendo el tipo de actividades principales e indirectas dentro de estos espacios
en los cuales puede verse reflejado el consumo de energía. Entre las actividades con mayor
consumo energético se destaca el uso de luminarias en cada una de las áreas seguido por el uso
de equipos como computadores, impresoras, televisores. Se especifica que el consumo medio
se destina a aparatos eléctricos como la nevera, el congelador y los equipos microondas.
En la tabla 62 se identifican los niveles de consumo de acuerdo a las actividades según el área.
Tabla 62. Consumo según actividades realizadas en cada área
77
- Consumo de energía eléctrica por medio de luminarias.
- Consumo de energía eléctrica por uso de cafeteras.
-Consumo de energía eléctrica por medio de televisor.
- Consumo indirecto de energía por uso de cargadores y otros
aparatos eléctricos.
-Consumo de energía eléctrica por medio de microondas,
licuadoras, nevera, congelador, cafetera, dosificador de bebidas
Cocina frías.
Consumo Medio
-- Consumo de energía eléctrica por medio de luminarias.
-Consumo de energía eléctrica por medio de televisor en pasillo
de entrada al colegio.
-Consumo de energía eléctrica por medio de microondas.
-Consumo de energía eléctrica por parte de los dispositivos para
Pasillos Consumo Medio
conexión para wifi.
- Consumo de energía eléctrica por medio de luminarias.
- Consumo indirecto de energía por uso de cargadores, y otros
aparatos eléctricos.
Baños - Consumo de energía eléctrica por medio de luminarias. Consumo bajo
Fuente: Autoras
Análisis de resultados:
En coherencia con el resultado anterior, se especificó el tipo de actividades principales e
indirectas realizadas dentro de estos espacios en las cuales puede verse reflejado el consumo
de energía. Entre las actividades con mayor consumo energético se halló el uso de luminarias en
cada una de las áreas seguido por el uso de equipos como computadores, impresoras,
televisores, en un medio consumo se destina a aparatos eléctricos como la nevera, el congelador,
los microondas, entre otros.
• Mantenimiento y control
78
4.3.2 Plan de acción a implementar
Este se llevará a cabo una vez la comunidad educativa pueda regresar de forma presencial y
pueda cumplir con la ejecución de la actualización del PRAE
Se diligencio una lista de chequeo diseñada por autoría propia compuesta por 11 ítems de los
cuales la institución cumple solo con 3, como se ilustra en el gráfico 14. Véase Anexo F
Fuente: Autoras
Gráfico 14. Resultados lista de chequeo de energía
Análisis de gráfico:
De acuerdo con la lista de chequeo debidamente diligenciada se logra la obtención de resultados
cuantitativos representados gráficamente. En esta se discute el hecho de que no se lleva un
control de registro como tal de los consumos generados, el área de contaduría almacena los
recibos facturados, sin embargo, en el último año sí se tuvo presente el consumo de energía dado
que se han incrementado los costos. Por otro lado, el colegio no cuenta en la actualidad con un
programa de ahorro de energía, por lo que surgen las siguientes observaciones: Los equipos
eléctricos usualmente no son desconectados una vez finalizada la jornada administrativa, las
bombillas permanecen encendidas incluso en lugares con luz natural o áreas donde no se está
necesitando y no cuenta con una identificación respecto a los aparatos o áreas de mayor
consumo.
La tabla descrita a continuación sigue en concordancia con el plan de acción a seguir, este incluye
las actividades junto con los responsables de las mismas. Estas se pondrán en marcha una vez
sea posible el regreso a la institución educativa.
Posterior a los análisis obtenidos, se presentan las siguientes recomendaciones tal como lo indica
la tabla 63.
Tabla 63. Mejoras recomendadas
79
Se sugiere el cambio de luminarias incandescentes y
fluorescentes por un sistema más eficiente en consumo
Sustitución de
como luminarias LED y tipo ahorradoras, se podrá ir
luminarias y
Área haciendo el cambio una vez finalice el ciclo de funcionalidad
adquisición de
Administrativa y de cada bombilla, con esta opción el gasto financiero será
sensores de
financiera paulatino lo cual corresponderá en pequeñas inversiones en
movimiento
tiempos prolongados. Para la adquisición de sensores, se
para luz
recomienda la implementación en los baños de los
estudiantes y el área de pasillos
Integración
Docentes y del Integrar el componente energético no sólo como parte
directivos componente a fundamental del PRAE, el ideal es agregarlo al contenido de
académicos a la malla temáticas de las clases en cada curso y como parte directa
cargo curricular del en relación con todas las materias enseñadas.
colegio
80
Semestralmente se debe realizar un reporte con la
información obtenida y entregarlo a la persona encargada,
con el fin de detectar situaciones o consumos irregulares,
para ejecutar las correspondientes acciones correctivas.
Adicionalmente la institución podrá comparar el consumo
actual con datos de meses e inclusive años anteriores al
llevar dicho registro de datos.
Fuente: Autoras
COSTOS
Medida a Precio total
Elemento Unidades Tiempo
implementar estimado
Paulatino Una vez
finalice la utilidad de
Reemplazo de Bombillas tipo
180 7’200.000 la bombilla se
luminarias ahorradoras
reemplazará por la
sugerida
Adquisición de
Sensores de
sensores de
movimiento techo Desembolso
movimiento para 10 200.000
infrarrojo 360 inmediato
la reducción de
grados
energía
Reemplazo de
aparatos
Electrodomésticos y A criterio
eléctricos por Según el Desembolso
equipos de la
unos de menor equipo inmediato
electrónicos necesidad
consumo y mejor
eficiencia
Fuente: Autoras
• Propósito
81
energético al igual que formar hábitos y cultura en beneficio al ahorro de la energía en beneficio
del servicio.
• Primeros resultados de educación ambiental
Fuente: Autoras
Figura 7.Videoconferencia capacitación 21 de julio de 2020
Dentro de los principios fundamentales del PRAE la educación ambiental es un gran pilar, por
eso cada programa se realizó en coherencia con este componente. Este documento reunió las
respectivas capacitaciones en una cartilla interactiva en la cual se puede apreciar cada
componente ambiental propuesto al igual que las actas de reunión. Véase Anexo G y Anexo H.
• Seguimiento al programa
Con la formación del grupo ambiental se logró el manejo de los conceptos ambientales a seguir,
su funcionalidad y acciones relevantes del programa. Ellos replicarán la información, serán líderes
y voceros cumpliendo con las actividades en el tiempo de clases presenciales. Se espera una
mayor participación y aplicabilidad al PRAE de este programa en todos los miembros del colegio
una vez finalice la situación de pandemia y sea seguro que los estudiantes puedan regresar al
colegio. Se recomienda continuar con el programa, llenar los formatos de control, calcular los
indicadores y ejecutar el plan de acción a seguir. Véase Anexo I.
82
4.4 RESULTADOS GENERALES PRAE
Dado que el PRAE en el Colegio Campestre San José se encuentra en proceso de actualización
y dadas las condiciones sanitarias por el COVID-19 y las medidas de distanciamiento social y
confinamiento, que, para este caso, aplica para las instituciones educativas; no es posible obtener
la totalidad de los resultados del proyecto ambiental escolar. Por esta razón justificada, se obtiene
un resultado parcial en la actualización y así mismo para las condiciones diagnósticas del colegio.
En esta fase del PRAE, se adelantaron las capacitaciones de educación ambiental de acuerdo
con los programas establecidos en el proyecto y se diseñó la propuesta para ser implementada
por el colegio una vez se regrese a la presencialidad.
El Colegio cuenta con políticas medio ambientales, sin embargo, no se resalta la participación y
compromiso de todos los estudiantes y funcionarios, el PRAE que manejaban estaba
desactualizado y las temáticas ambientales no eran suficientes.
La educación ambiental es fundamental para la debida aplicación de cada uno de los programas
y en general del proyecto. La aplicabilidad de acciones pedagógicas es vital para la formación de
mejores hábitos y cultura ambiental. Se buscó capacitar a los estudiantes con el fin de acercarlos
a las problemáticas ambientales, para que puedan intervenir y plantear alternativas de solución
en el entorno que se desenvuelven. Dentro de este orden de ideas, las estrategias utilizadas,
pretenden elevar el grado de concientización y contextualización en el manejo adecuado de los
residuos sólidos, el uso adecuado del recurso hídrico y energético impulsando la mejora de
hábitos y actitudes frente al problema del ahorro y la conservación de los recursos naturales.
Finalmente, en los programas los estudiantes muestran una actitud emprendedora
comprendiendo los beneficios ambientales, sociales y económicos, aportando desde su vida
cotidiana, tanto en el colegio como en sus hogares.
83
5. IMPACTO SOCIAL
Las instituciones educativas son un espacio que permite emprender acciones concretas mediante
la observación, la identificación, el análisis y aprendizaje para ejercer alternativas dentro de una
comunidad participativa, desde la cual un proyecto como éste puede contribuir a la mejora de la
calidad ambiental de un entorno educativo desde la perspectiva de una sociedad consumista. En
este caso tenemos niños y adolescentes por lo cual es importante crear conciencia y
conocimientos para formar hábitos desde temprana edad cultivando la proteccion, respeto y
conviviencia mutua con el ambiente para que a futuro puedan generar soluciones a problemas
ambientales que podrían presentarse alrededor de ellos. Para esto es necesario el acercamiento
al medio social, informar y transmitir conocimientos e interactuar con cada persona, generando
interés en problemáticas comunes como la contaminación del aire, agua, suelo, el agotamiento
de los recursos o el uso desmedido de ellos.
El Colegio Campestre San José, tiene el interés de participar de manera activa con acciones
correctivas, aceptando y comprometiéndose a aprovechar, recuperar, conservar los recursos
naturales y ejercer un consumo responsable, partiendo desde la transformación de actitudes,
comportamientos y hábitos, que permitan el fortalecimiento de la ética con el medio ambiente,
orientado hacia un desarrollo sostenible.
84
6. CONCLUSIONES
• Como resultado de la aplicación de las ecuaciones, se encontró una tasa baja generación
de residuos sólidos en materiales reciclables, la mayor cantidad de residuos orgánicos
provienen de la cocina y no son aprovechados; dados los resultados se vio necesario
ejecutar cuanto antes las capacitaciones y conversatorios a los estudiantes para lograr
una mayor participación y mejorar la separación de los residuos sólidos. De esta forma se
facilitará la posterior clasificación y manejo de los mismos. En cuanto a la huerta y la
granja escolar estas representan una gran ayuda para el aprendizaje de los estudiantes,
se fomenta el interés por preservar el medio ambiente además contribuye como estrategia
de disminución de los residuos orgánicos.
• Para el caso de agua según lo estipulado en el título B del RAS, se concluye que el Colegio
no sobrepasa el rango para la dotación promedio para las instituciones de educación
básica, media y superior.
• Finalmente, pese a los esfuerzos realizados por todos los participantes del PRAE, no fue
posible cumplir con el accionamiento total de los programas, dadas las condiciones
presentadas por confinamiento y aislamiento social a causa de la pandemia. Sin embargo,
la comunidad educativa manifestó su compromiso para la efectiva ejecución en la
actualización del PRAE una vez sea posible el regreso de todos a la institución.
85
7. RECOMENDACIONES
• Se recomienda instalar reductores de presión de agua, cambio de luminarias por unas tipo
LED o ahorradoras, señalización alusiva al programa de ahorro de energía y agua; la
adquisición de sensores de movimiento para el área de los baños de estudiantes y los
pasillos y la aplicación de las políticas de mantenimiento preventivo y correctivo para
equipos y aparatos eléctricos.
86
BIBLIOGRAFÍA
[1] Organización de las Naciones Unidas (2020). Programa para el medio ambiente. [En línea].
https://www.unenvironment.org/es/noticias-y-reportajes/noticias/el-dano-ambiental-aumenta-en-
todo-el-planeta-pero-aun-hay-tiempo
[3] F. A. Vahos Arias and Pedraza Contreras, María Luisa y Campuzano Ochoa, Claudia Patricia,
Guía De Diseño E Implementación De Proyectos Ambientales Escolares PRAE Desde La Cultura
Del Agua. 2012.
[4] Colombia, Congreso de la República, (16 de jul. 2007). Ley 1150 de 2007, por medio de la
cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan
otras disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Públicos. Bogotá: Diario Oficial.
[5] Colombia, Congreso de la República, (22 de dic. 1993). Ley 99 de1993, por la cual se crea el
Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema
Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. Ley General Ambiental de Colombia,
22 de diciembre de, 1993. Bogotá: Diario Oficial.
[6] Colombia. Constitución política de Colombia. (20 de jul. 1991). Esta versión corresponde a la
segunda edición corregida de la Constitución Política de Colombia, publicada en la Gaceta
Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Bogotá: Diario Oficial.
[7] Colombia. Ministerio de Educación Nacional, (3 de ago. 1994). Decreto 1743 de 1994, Por el
cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal,
se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen
los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación nacional y el Ministerio del
Medio Ambiente. Bogotá: Diario Oficial.
[8] Ministerio de educación, " Educar para el desarrollo sostenible; " 36, Disponible:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html.
87
ustadigital.usantotomas.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&d
b=eih&AN=131841066&lang=es&site=eds-live. DOI: 10.18675/2177-580X.vol13.n1.p182-195.
[12] S. Lee y N. Kim, Environmental Education in Schools of Korea: Context, Development and
Challenges, Japanese Journal of Environmental Education, vol. 26, n° 4, pp. 4-14, 2017.
Disponible: https://eds-a-ebscohost-com.crai-
ustadigital.usantotomas.edu.co/eds/detail/detail?vid=4&sid=eb65cb14-eaf1-4fd1-b6d0-
670013c67559%40sessionmgr4008&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#A
N=edsjst.jsoee.26.4.26.4.7&db=edsjst
[14] A. Godson Rowland, E. Omoladun Oloruntoba, D.G. Shendell, O.O. Elemile, O. R. Benjamin
Y M.K Chandra Sridhar, " International Perspectives: Solid Waste Management Problems
in Secondary Schools in Ibadan, Nigeria, " Journal Environment Health, vol. 74, n° 2, pp. 24,
2011. Disponible: http://crai-
ustadigital.usantotomas.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true
& db=edsjsr& AN=edsjsr.26329269& lang=es& site=eds-live.
[15] C. Nzeadibeet, A. Iheanacho, P. Mbah y P.C. Onwuaha “Children, waste and well-being: A
critical analysis of socio-environmental justice in almajirai solid waste management in Northern
Nigerian Cities”, African Population Studies, vol. 32, pp. 4166-4182, 2018. Disponible: http://crai-
ustadigital.usantotomas.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&d
b=sih&AN=132447310&lang=es&site=eds-live.
[16] J. S. Mathenjwa, " The implementation of environmental education in the Ubombo circuit
schools, " [en línea] 2014. Disponible: http://crai-
ustadigital.usantotomas.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&a
mp;db=edsndl&AN=edsndl.oai.union.ndltd.org.netd.ac.za.oai.union.ndltd.org.uzulu.oai.uzsp
ace.uzulu.ac.za.10530.1504&lang=es&site=eds-live.
88
[18] B. G. Ferguson, H. Morales, K. Chung, R. Nigh " Scaling out agroecology from the
school garden: the importance of culture, food, and place, " Agroecology & Sustainable
FoodSystems, vol. 43, N° 7, pp. 724, 2019. Disponible: https://eds-a-ebscohost-com.crai-
ustadigital.usantotomas.edu.co/eds/detail/detail?vid=12&sid=eb65cb14-eaf1-4fd1-b6d0-
670013c67559%40sessionmgr4008&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#A
N=edselc.2-52.0-85063576801&db=edselc
[19] A. Jiménez, M. Monroe, N. Zamora and J. Venadas, "Trends in environmental education for
biodiversity conservation in Costa Rica", Environment, Development and Sustainability, vol. 19,
no. 1, pp. 221-238, 2015. Available: 10.1007/s10668-015-9734-y.
[21] Universidad Libre, (2003) Guía metodológica para la formulación de proyectos e proyectos
ambientales escolares un reto más allá de la escuela, [en línea] Disponible:
http://www.colegiosminutodedios.edu.co/sigloxxi/index.php/es/2014-07-28-01-23-
38/proyectos-educativos
[22] Colegio El Minuto de Dios, (2014) PRAE: Proyecto ambiental escolar, [en línea] Disponible:
http://www.colegiosminutodedios.edu.co/sigloxxi/index.php/es/2014-07-28-01-23-38/proyectos-
educativos
[23] C. Vargas and M. R. Estupiñan A., "Estrategias para la Educación ambiental con Escolares
Pobladores del Páramo Rabanal (Boyacá)," Luna Azul, pp. 10-25, 2012. Disponible:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1909-
24742012000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=es
[24] J. F. Herrera-R, L. Reyes-S, H.O. Amaya-T y O.A. Gerena-R " Evaluación de los
proyectos ambientales escolares en colegios oficiales de la localidad 18 de Bogotá”, Gestión y
Ambiente, vol. 9 n°. 1, p. 115-122, sep. 2006. Disponible:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/76127
[25] D.E. Alape Sanchez y M. Tellez Rivera, Diagnóstico de los Proyectos Ambientales Escolares
(PRAE) en Colegios Oficiales de Bucaramanga. [en línea] Repositorio Institucional de la
Universidad Santo Tomás. 2016. Disponible: https://hdl.handle.net/11634/1730
[26] A. M. Arias Cardona, E. P., Estrada Maya y L. M. Rendón López, Caracterización de los
procesos educomunicativos de las instituciones educativas que conforman la red de proyectos
ambientales escolares (red PRAE), Producción Más Limpia, vol. 10, n° 1 pp. 105-118, 2015.
Disponible:https://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true& db=a9h&
AN=134814331& lang=es& sit
he=ehost-live.
[27] Ministerio de Ambiente, y Desarrollo Sostenible, Los Proyectos Ambientales Escolares PRAE
En Colombia: Viveros De La Nueva Ciudadanía Ambiental De Un País Que Se Construye En El
Escenario Del Posconflicto Y La Paz. 2016Available: file:///C:/Users/Jorge/Downloads/PRAE.pdf.
89
[28] E.I. Torres López, Medio Ambiente y Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en el Colegio
Nicolás Esguerra, Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2011.
[29] K. T. Giraldo Hernández, (17 de sep. 2014). Componentes para la formulación de un PRAE,
" [en línea]. Disponible en: https://prezi.com/-p9k8uenh9vn/componentes-para-la-
formulacion-del-prae/
[30] Colombia. Ministerio de Salud y Protección social, (24 de abr. 2020). Resolución 666 de 2020,
Por el cual se adopta el protocolo general de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el
adecuado manejo de la pandemia del Coronavirus COVID-19.
90
[43] Acuerdo 417 de 2009 [Concejo de Bogotá]. Por medio del cual se reglamenta el comparendo
ambiental en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones. Diciembre de 2009.
[44]. Ley 9 de 1979. Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. 05 de febrero de 1979. DO. N°
35.308.
[45] Ley 1252 de 2008 Por la cual se dictan Se dictan las normas prohibitivas en materia
ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. 27 de
noviembre de 2008.
[46] Ley 1259 de 2008. Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del
comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de
escombros; y se dictan otras disposiciones. 19 de diciembre de 2008. DO. N° 47.208.
[47] Decreto 4741 de 2016 [Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial]. Por el cual
se reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los residuos o desechos peligrosos
generados en el marco de la gestión integral.
[48] Decreto 1662 de 2002 [Ministerio de Salud]. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto
2676 de 2000.
[49] Decreto 1713 de 2002 [Ministerio de Desarrollo Económico. Por el cual se reglamenta la Ley
142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio
público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión
Integral de Residuos Sólidos
[50] Decreto 312 de 2006 [Alcaldía Mayor de Bogotá]. Por el cual se adopta el Plan Maestro para
el Manejo Integral de Residuos Sólidos para Bogotá Distrito Capital
[51]Ministerio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (5 de agosto de 2010). Resolución 1511
de 2010.Por la cual se establecen los sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de
residuos de bombillas y se adoptan otras disposiciones. https://xperta.legis.co/home/search
[52] Ministerio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (5 de agosto de 2010). Resolución 1512
de 2010.Por la cual se establecen los sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de
residuos de computadores y/o periféricos y se adoptan otras disposiciones.
https://xperta.legis.co/home/search
[53] Ministerio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (26 de febrero de 2009). Resolución
371 de 2009.Por la cual se establecen los elementos que deben ser considerados en los planes
de gestión de devolución de productos posconsumo de fármacos o medicamentos vencidos.
https://xperta.legis.co/home/search
[54] MADS, Politica Nacional Para La Gestion Integral Del Recurso Hidrico. 2010
[55] [ley]. Ley 373 de 1997. Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro
del agua. 11 de junio de 1997. DO. N° 43.058.
[56] Decreto 3102 de 1997. Por el cual se reglamenta el artículo 15 de la Ley 373 de 1997 en
relación con la instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua
[57] Decreto 3100 de 2003 [Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial]. Por medio
del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de
los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones.
91
[58] Decreto 1575 de 2007 [Ministerio de la Protección Social]. Por el cual se establece el Sistema
para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano.
[59] La Comisión De Regulación De Agua Potable Y Saneamiento Básico (20 de marzo de 2010)
Resolución 493 de 2010. por la cual se adoptan medidas para promover el uso eficiente y ahorro
del agua potable y desincentivar su consumo excesivo.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39061
[60] UPME, "Plan Energético Nacional Colombia: Ideario Energético 2050," Unidad De Planeación
Minero Energética, Republica De Colombia, pp. 184, 2015
[61] Ley 697de 2001. mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se
promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones. 05 de octubre de
2001. DO. N° 44.573.
[62] Ley 1715 de 2014. Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables
no convencionales al Sistema Energético Nacional. 13 de mayo de 2014. DO. N° 49.150
[63] Decreto 2811 de 1974. Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la
Calidad del Agua para Consumo Humano.
[64] Decreto 895 de 2008. Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 2331 de 2007 sobre uso
racional y eficiente de energía eléctrica
[65] Decreto 34 de 2008. por el cual se dictan medidas tendientes al uso racional y eficiente de la
energía eléctrica.
[66] Decreto 1073 de 2015 [Presidencia de la República de Colombia]. Por la cual medio del cual
se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía. 26 de
mayo de 2015
[67] Decreto 177 de 2016 [Alcaldía Mayor de Bogotá]. Por medio del cual se establecen medidas
transitorias y lineamientos ambientales para promover el ahorro de energía eléctrica.
[68] Decreto 388 de 2016 [Presidencia de la República de Colombia]. Por el cual se adiciona el
Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía, 1073 de 2015, con
el fin de adoptar medidas tendientes a garantizar la prestación eficiente del servicio público
domiciliario de energía eléctrica en circunstancias extraordinarias
[69] Ministerio de Minas y Energía. (27 de marzo de 2019). Resolución 40283 de 2019. Por la
cual se deroga la Resolución 180606 de abril 28 de 2008 en la que se especifican los requisitos
técnicos que deben tener las fuentes lumínicas de alta eficacia usadas en sedes de entidades
pública. https://xperta.legis.co/home/search
[70] Ministerio de Minas y Energía. (1 de junio de 2010). Resolución 18019 de 2010. Por la cual
se adopta el plan de acción indicativo 2010-2015 para desarrollar el programa de uso racional y
eficiente de la energía y demás formas de energía no convencionales.
https://xperta.legis.co/home/search
[71] Ministerio de Medio Ambiente. (22 de febrero de 2012). Resolución 18019 de 2010. Por la
cual se adopta metas ambientales, que trata el literal j del artículo 6 del decreto 2532 de 2001 y
el literal e del artículo 4 del Decreto 3172 de 2003. AsuntosambientalesySectorialyUrbana
92
[72] Circular 003 de 2010. Campaña masiva de uso racional y eficiente de energía - ure. 18 de
enero de 2010.
[73] Directiva 8 de 2009. Con el fin de lograr el objetivo estatal de ahorro de energía establecido
en los artículos 66 de la Ley 143 de 1994 y 2° de la Ley 697 de 2001, se deberán adoptar a partir
de la fecha, todas las medidas que sean necesarias y contribuyan a asegurar el abastecimiento
energético pleno y oportuno. 15 de octubre de 2009. DO. N° 47.503.
[74] M. Wong, "Componentes del prae", SCRIBD, 2014. [Online]. Available:
https://es.scribd.com/document/212590922/Componentes-Del-Prae. [Accessed: 24- Jul- 2020].
[75] Ministerio de Ambiente Vivienda, y Desarrollo Territorial, "Resolución 0754 del 2014.pdf,"
2014. Available: file:///C:/Users/Jorge/Downloads/Resolución 0754 del 2014.pdf.
[76] Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo, -IRR-, -. Ministerio de Vivienda and United
States Agency for International Development, -USAID-, "Planes de gestión integral de residuos
sólidos (PGIRS)," pp. 112, 2015.
Available: http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/PGIRS/PGIRS de
Segunda Generación/Guía para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control
y actualización de los PGIRS
[77] V.C. Choles Vidal, "Gestión integral de residuos sólidos en colegios
sostenibles:modelos y tendencias", tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana,
Bogotá, Colombia, 2013 Disponible: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/
11115/CholesVidalVanessaCarolina2013
[78] d. a. Ministerio, Focimirs and Jica, "Proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad Institucional
en el Manejo Integral de los Residuos Sólidos a Nivel Nacional en la República Dominicana.
Manual de Caracterización Y Proyección de los Residuos Sólidos Municipales," pp. 53, 2017.
Available: http://ambiente.gob.do/wp-content/uploads/2016/10/02-Caracterización-de-
RSM.pdf file:///C:/Users/Jorge/Downloads/residuo 2.pdf.
[79] G. P. La,"Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales,
available file:///C:/Users/Jorge/Downloads/ecuaciones
[80] C. Mejía Alfonso Zafra, "A methodology for designing urban solid waste collection by means
of extreme generation factors: Fixed box systems (FBS)," Ingenieria E Investigacion, vol.
29, (2), pp. 119-126, 2009. Available: file:///C:/Users/Jorge/Downloads/contenedores numero de
viajes.pdf.
[81] Instituto colombiano de normas técnicas y certificación, "Norma técnica colombiana GTC 24:
Gestión ambiental. Residuos Sólidos y guía para la separación en la fuente," Instituto Colombiano
De Normas Técnicas Y Certificación, (571), pp. 1-18, 2009.
Available: http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/GTC 24 DE
2009.pdf file:///C:/Users/Jorge/Downloads/gtc 24 nor.pdf.
[82] Centro Nacional de Producción Más Limpia, Guía de Ahorro y Uso Eficiente del Agua,
Ministerio del Medio Ambiente, 2002
[83] L.G. Nunes Ferreira, A.E. Paz Soares, J.K. Silva y S.R. Silva " Rational water
useindicators for public schools in Recife, Brazil, " Water Science and Technology:
WaterSupply, vol. 19, N° 1, pp. 207-215, 2019. DOI: 10.2166/ws.2018.068
93
[84] D. A. GALEANO CRUZ and J. P. ABELLO CALDAS, "Programa De Ahorro Y Uso Eficiente
De Agua En El Colegio Ramón B. Jimeno Localidad De Santafé Bogotá Año 2016.”,
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS,
[85] 2017 Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico, «Reglamento Técnico del sector de
Agua Potable y Saneamiento Básico (Título B),» Bogotá, Colombia,2010
94