Core Tools
Core Tools
Core Tools
Con la herramienta APQP implementamos un proceso de gestión de proyectos eficaz que permite
la entrega a tiempo y en línea con los requisitos de los clientes de las diferentes industrias.
Además, esta metodología advierte anticipadamente desviaciones del proyecto para resolver los
puntos críticos, y permite una comunicación más fluida con un equipo de proyecto
multidisciplinario.
Define el Alcance: es importante que el equipo, en la etapa inicial del programa de un producto,
identifique las necesidades, expectativas y requerimientos de los clientes. Como mínimo, el equipo
debe cumplir con:
PPAP por sus siglas Production Part Approval Process, es una de las herramientas también
conocidas como Core Tools y se utiliza en la cadena de suministro para establecer la confianza de
los componentes y procesos de producción de los proveedores principalmente del sector
automotriz, esta es un requerimiento de la especificación técnica IATF 16949.
Aunque muchas compañías tienen sus propios requisitos específicos, la AIAG ha desarrollado un
estándar común PPAP como parte de la planificación avanzada de la calidad del producto mejor
conocido como APQP; esto fomenta el uso de formas y terminología estándar para la
documentación de los proyectos.
El proceso PPAP está diseñado para demostrar que el proveedor de componentes ha desarrollado
su proceso de diseño y producción para satisfacer las necesidades del cliente, minimizando el
riesgo de incumplimiento por parte de un uso efectivo de APQP.
1. Registros de Diseño
Una copia del dibujo. Si el cliente es responsable de este diseño es una copia del plano del cliente
que se envía junto con la orden de compra (PO). Si el proveedor es responsable del diseño es un
dibujo publicado en el sistema de liberación del proveedor.
Un documento que muestra la descripción detallada del cambio. Por lo general, este documento
se denomina «Notificación de cambios de ingeniería».
3. Aprobación de Ingeniería
4. DFMEA
Una copia del DFMEA análisis y modo de falla de diseño, revisado y firmado por el proveedor y el
cliente.
Una copia del flujo del proceso, indicando todos los pasos y la secuencia en el proceso de
fabricación, incluyendo los componentes entrantes.
6. AMEF
Una copia del AMEF análisis y modo de falla de producción, revisado y firmado por el proveedor y
el cliente. El PFMEA sigue los pasos de flujo de proceso, e indicar «qué podría ir mal» durante la
fabricación y el montaje de cada componente.
7. Plan de Control
Una copia del Plan de Control, revisado y firmado por el proveedor y el cliente. El Plan de Control
sigue los pasos PFMEA, y proporciona más detalles sobre cómo los «problemas potenciales» son
verificados en el proceso de montaje de calidad de entrada, o en las inspecciones de productos
terminados.
Contiene generalmente el estudio R&R de las características críticas, y una confirmación de que los
indicadores utilizados para medir estas características son calibrados.
9. Resultados Dimensionales
Una lista de todas las dimensiones registradas en el dibujo. Esta lista muestra la característica de
producto, la especificación, los resultados de la medición y la evaluación de la muestra si esta
dimensión está «bien» o «mal».
Un resumen de cada prueba realizada en la parte. Este resumen es por lo general se enuentra en
la forma DVP&R (Design Verification Plan and Report), que enumera cada prueba individual,
cuando se llevó a cabo, la especificación, los resultados y la evaluación de la aptitud / fallo. Si hay
una especificación de ingeniería, por lo general se observa en la impresión.
Por lo general, esta sección muestra todos los gráficos estadísticos de control de procesos que
afectan a las características más importantes del producto.
Copia de todas las certificaciones del laboratorio donde se realizan las pruebas reportadas en la
sección 10.
Una copia de la AAI (aprobación de la Inspección de la apariencia), firmado por el cliente. Aplicable
para los componentes que afectan a la apariencia únicamente.
Una muestra firmado por el cliente y el proveedor, que por lo general se utiliza para entrenar a los
operadores de las inspecciones.
Cuando hay herramientas especiales para verificar las piezas, esta sección muestra una imagen de
los registros de la herramienta y la calibración, incluido el informe dimensional de la herramienta.
Este es el formulario que resume todo el paquete PPAP. Este formulario muestra el motivo de la
sumisión (cambio de diseño, revalidación anual, etc) y el nivel de los documentos presentados al
cliente. Si hay cualquier desviación el proveedor deberá anotarla en el PSW ó informar que PPAP
no se puede presentado.
SPC
SPC por su siglas en inglés statistical process control, mejor conocido en español como control
estadístico de proceso, son gráficos de control, que permiten usar criterios objetivos para
distinguir variaciones de fondo de eventos de importancia.
Casi toda su potencia está en la capacidad de monitorizar el centro del proceso y su variación. Esta
herramienta también es considerada al igual que el APQP, PPAP, AMEF y MSA parte de las Core
Tools del sector automotriz y es un requerimiento de la especificación técnica ISO/TS 16949.
La filosofía de administración por calidad total se basa en el mejoramiento constante del proceso,
con la finalidad de prevenir que se elaboren productos o servicios defectuosos. Por lo tanto un
elemento fundamental en esta filosofía es el control del proceso. Es indispensable este control,
pues en todo proceso está latente el fenómeno de la variabilidad.
Variabilidad
El SPC tiene una amplia aplicación en la industria automotriz, enfocado a los siguientes aspectos:
• Obtener y procesar datos que permitan establecer el comportamiento de los procesos para su
control
• La satisfacción del cliente como principal meta del negocio
• La organización debe cumplir con su compromiso de mejora
• Los métodos estadísticos básicos pueden ser usados para que el esfuerzo de mejora sea efectivo
• Prevenir antes que corregir
• Mejorar el desempeño de los procesos
1. La recolección de los datos y el uso de métodos estadísticos para interpretarlos no es fines en sí
mismos La intención es entender el proceso como una base de las acciones a tomar.
2. Los sistemas de medición son críticos para el análisis apropiado de los datos, y deben ser
bien entendidos antes de la recolección de datos del proceso. Cuando tales sistemas carecen
de control estadístico o su variación consume una porción substancial de la variación total en
los datos de proceso, pueden originarse decisiones inapropiadas.
3. Los conceptos básicos del estudio de la variación y el uso de técnicas estadísticas para
mejorar su desempeño, pueden aplicarse a cualquier área. Sin embargo, el material del Manual
SPC está enfocado a las aplicaciones en procesos de manufactura.
4. La aplicación de técnicas estadísticas a la salida del proceso (partes) debe ser sólo el paso inicial.
El proceso es el que genera esta salida, por lo cual hay que enfocar los esfuerzos conocer su
desempeño y mejorarlo.
El propósito del Manual MSA es proporcionar una guía para evaluar la calidad de un sistema
de medición.
Sistemas de medición
El Manual MSA desarrollado por la AIAG, trata con sistemas de medición, entendidos estos como
el conjunto de instrumentos o gages, patrones, operaciones, métodos, dispositivos, software,
personal, medio ambiente y supuestos usados para cuantificar una unidad de medida o preparar
la evaluación de una característica o propiedad a ser medida. Es el proceso completo usado para
obtener mediciones.
El concepto básico del MSA es la calidad de las mediciones, que son las propiedades
estadísticas de mediciones múltiples obtenidas de un sistema de medición operando en
condiciones estables.
Bias y varianza
Una de las razones más comunes de la baja calidad de los datos es la excesiva variación
del sistema de medición.
Una proporción importante de esta variación puede deberse a la interacción del sistema
de medición y su medio ambiente. Por ejemplo, un sistema usado para medir el volumen de
líquido de un depósito puede ser sensible a los cambios de temperatura ambiente. Entonces, los
cambios en volumen detectados pueden deberse a cambios en la temperatura ambiente y a
cambios propiamente del volumen.
Si la variación debida a factores del medio ambiente es muy grande puede enmascarar la variación
en el proceso, y en ese caso los datos del sistema de medición no son útiles. Una de las partes más
importantes del estudio de sistemas de medición va dirigido a monitorear y controlar su variación.
Esto significa, entre otras cosas, que se debe aprender cómo interactúa el sistema de
medición con su medio ambiente para que sean generados solamante datos de calidad
aceptable. Esto es muy similar al enfoque que se aplica para entender y controlar la variación de
un proceso de manufactura.
Por lo tanto, un proceso de medición puede ser visto como un proceso de manufactura
que produce números (datos) como resultados.
El ver un sistema de medición de esta manera es útil porque nos permite traer todos
los conceptos, filosofía y herramientas que han sido ya demostradas ser útiles en el área de
control estadístico de los procesos.
Conceptos
Medición
Asignación de valores a objetos materiales para representar las relaciones entre ellos con respecto
a cierta propiedad en particular.
Gage
Cualquier dispositivo usado para obtener mediciones. Se usa con frecuencia para
referirse específicamente a dispositivos usados en piso. Incluye dispositivos pasa/no pasa.
Estándar
Criterio de aceptación
Valor de referencia
Discriminación, legibilidad, resolución
La más pequeña unidad legible o límite de detección. Es la escala más pequeña de un instrumento
de medición.
Resolución efectiva
Sensibilidad de un sistema de medición con respecto a la variación del proceso para una aplicación
en particular.
Valor de referencia
Valor aceptado de un artefacto. Requiere una definición operacional. Es usado como un sustituto
del valor verdadero.
Valor verdadero
Valor real de un artefacto. Es desconocido y no se puede conocer.
Exactitud
“Cercanía” al valor verdadero o a un valor de referencia aceptado.
Bias
Diferencia entre el promedio de mediciones observado y el valor de referencia. Es un componente
del error sistemático del sistema de medición.
Estabilidad
Cambio de bias a través del tiempo. Un proceso de medición estable está en control estadístico
con respecto a la localización.
Linealidad
Cambio en el bias sobre el rango de operación normal.
Precisión
Cercanía una a otra de lecturas repetidas.
Repetibilidad
Variación en las mediciones obtenidas con un instrumento de medición cuando se usa varias veces
por un mismo evaluador, midiendo la misma característica en la misma parte. Se hace referencia a
ella como la variación del equipo, capacidad o potencial del instrumento o variación propia del
sistema.
Reproducibilidad
Variación en el promedio de mediciones hechas por diferentes evaluadores usando el
mismo equipo de medición, en la misma característica y en la misma parte. Para calificación de
productos y procesos, el error puede provenir del evaluador, del medio ambiente o del método. Se
hace referencia a ella como variación del evaluador.
Promedios y rango
ANOVA
Sensibilidad
La entrada más pequeña que resulta en una señal de salida detectable. Respuesta de un sistema
de medición a los cambios en la característica medida. Está determinada por el disño del gage
(discriminación), por la calidad inherente del equipo (fabricante), el mantenimiento y las
condiciones de operación.
Consistencia
El grado de cambio de la repetibilidad a través del tiempo. Un proceso de medición consistente
está dentro de control estadístico con respecto al ancho (variabilidad).
Uniformidad
Es el cambio en repetibilidad sobre el rango normal de operación. Es la homogeneidad de la
repetibilidad.
Incertidumbre de medición
Es un estimado del rango de valores en los cuales se cree que el valor verdadero se
encuentra contenido. Se usa para describir la calidad del valor medido.
Estándares y trazabilidad
La mayoría de los páises industrializados mantienen una institución que representa el más
alto nivel de autoridad en metrología. Normalmente proporcionan servicios de medición y
mantienen estándares de medición para apoyar a la industria en disponer de mediciones
trazables. Estas instituciones nacionales mantienen relaciones entre ellas y establecen Acuerdos
de Reconocimiento Mutuo (Mutual Recognition Arrangements – MRAs).
Trazabilidad
Definición de ISO: Es la propiedad de una medición o el valor de un estándar mediante el
cual puede relacionarse con referencias establecidas, usualmente estándares nacionales
o internacionales a través de una cadena no interrumpida de comparaciones, todas las
cuales tienen incertidumbres establecidas.
Sistemas de calibración
Es un conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones específicadas, la relación entre un
dispositivo de medición y un estándar trazable de valor de referencia y de incertidumbre
conocidos. La calibración puede también incluir etapas para detectar, correlacionar, reportar o
eliminar mediante ajustes cualquier discrepancia en la exactitud del dispositivo de medición
comparado.
AMEF o Análisis del Modo y Efectos de Fallas, es una metodología utilizada durante el desarrollo
del producto y del proceso, para asegurar que se han considerado los problemas que
potencialmente se puede presentar y que pueden afectar la calidad del producto y/o su
desempeño. Como tal, surge la necesidad de elaborar los AMEF´s durante el proceso de
Planeación Avanzada de la Calidad (APQP), y proporcionar información de entrada para el
desarrollo del Plan de Control. Esta herramienta también es conocida por ser parte de las Core
Tools del sector automotriz y un requerimiento de la especificación técnica IATF 16949. Cabe
mencionar que esta herramienta también es conocida por sus siglas en ingles como FMEA Failure
Mode and Effects Analysis.
Existen dos tipos de AMEF: de Diseño y de Proceso. El AMEF es una herramienta para mejorar la
confiabilidad del producto, y se puede describir de manera general como un método para
identificar la severidad de los efectos potenciales de fallas y para estimar la probabilidad de
ocurrencia de las causas de las fallas. Proporciona así una base para implementar medidas que
reduzcan los riesgos.
Los cambios del la tercera edición a la cuarta del AMEF son los siguientes:
CONTROL PLAN
Es una descripción escrita y resumida de los sistemas usados para minimizar la variación del
producto y el proceso en cada etapa del mismo y que incluye las inspecciones de recibo, las
áreas de material en proceso y material en salida.
Un Plan de Control puede aplicar a un grupo o familia de productos. Es un documento vivo que
debe ser actualizado cuando se mejoran los procesos y los sistemas. En las etapas tempranas del
ciclo de vida del producto, el propósito del Plan de Control es documentar el plan inicial para el
control del proceso.
En etapas subsecuentes es una guía para la manufactura para controlar el proceso y asegurar
la calidad del producto.
Beneficios
Revisiones de diseño