Lenguaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Lenguaje: Funciones, Tipos y Niveles

¿Qué es el lenguaje?
El lenguaje es la capacidad que tiene el ser humano para expresarse y comunicarse,
a través de diversos sistemas de signos: orales, escritos o gestuales.

La comunicación requiere de este sistema de signos para llegar al objetivo del


entendimiento común. Diversos factores entran en juego cuando se realiza la
comunicación por medio del lenguaje, se ponen en marcha funciones como
la inteligencia y la memoria lingüística.

El lenguaje constituye una de las características principales que separa al género humano


de los animales. Es una capacidad innata que todos los individuos tienen, que comienza a
desarrollarse a partir de la gestación y se establece definitivamente en la relación que
mantiene el individuo con el mundo social en el que se desarrolla.

Dominar esta capacidad de comunicación le permite a cada individuo expresar


el mensaje que desea transmitir de un modo particular.

Es importante mencionar que el resto de los animales también tiene sus propios métodos
para comunicarse, pero, en este caso, hablaremos del “lenguaje” como característica
humana.

Funciones del lenguaje


Diversos autores establecen que el lenguaje tiene seis funciones:

Función referencial o informativa: Comunicar información, exponerla y explicarla


(objetividad).

El individuo hace uso del lenguaje con el único fin de comunicar una
determinada información, sin emitir juicio de valor ni queriendo causar algún tipo de efecto
en el receptor. Por ejemplo: Hoy es un día de sol.

Función emotiva: Expresa una opinión o un estado emocional (subjetividad).

El emisor comunica un mensaje e intenta transmitir algún estado de ánimo, sentimiento o


emoción. Por ejemplo: Me duele mucho su partida.

Función apelativa o conativa: Influir, aconsejar o llamar la atención del receptor para
que actué de una determinada forma.

La comunicación se centra en el receptor con el objetivo de provocar en él alguna


reacción en particular, ya sea para que haga o deje de hacer algo. Por ejemplo: Apaga el
televisor, por favor.

Función fática o de contacto: Establecer, prolongar o terminar la comunicación y


comprobar que el canal funcional.
La comunicación se centra en el canal de transmisión y lo que se intenta es comprobar
que continúe abierto para así poder establecer o continuar con una comunicación. Por
ejemplo: Hola, ¿sí? ¿Me escuchas?

Función poética o estética: Expresar un mensaje de forma estética teniendo como


referencia loa recursos del lenguaje literario y el capital de imágenes literarias.

La comunicación se centra en el lenguaje en sí, que es utilizado con el objetivo de crear


algún tipo de belleza. Esta función predomina en novelas, cuentos, poesías, canciones y
otras creaciones. Aquí lo que importa del lenguaje no es su contenido, sino su forma. Por
ejemplo: Todas las hojas son del viento, menos la luz del sol. (Luis Alberto Spinetta).

Función metalingüística: Aclarar y explicar aspectos de la lengua.

La comunicación se centra en el código, se utiliza una lengua para hablar de ella misma o
de otra. Por ejemplo: Zapato se escribe con Z, no con S.

Tipos de lenguaje
 Lenguaje verbal. Emisor y receptor utilizan palabras y símbolos para comunicarse entre sí.
A su vez, puede dividirse en:
-Lenguaje oral. Es el lenguaje hablado, se utiliza la voz para transmitir un mensaje por medio
de sonidos.
-Lenguaje escrito. Son los sonidos de lenguaje oral representados de forma escrita.

 Lenguaje no verbal. Emisor y receptor no utilizan palabras o signos, sino gestos


o movimientos para comunicarse. A su vez, puede dividirse en:
-Lenguaje facial. El individuo comunica a través de los gestos de la cara.
-Lenguaje corporal. El individuo comunica a través de los movimientos corporales.

Ejemplos de lenguaje

Lenguaje de señas. Conjunto de gestos corporales que representan distintos signos que sirve para
lograr la comunicación, principalmente con personas que tienen reducida su capacidad auditiva.

Lenguaje de programación. Conjunto de reglas de sintaxis e instrucciones que permiten a los


expertos en computación crear programas. Por medio de este lenguaje, el programador puede
comunicarse con los distintos dispositivos de software y hardware que tenga a su alcance.

Lenguaje musical. Conjunto de signos que son interpretados y entendidos por personas dedicadas
a la expresión artística musical. Fundamentalmente, son expresados en forma escrita en las
partituras.

Los niveles del lenguaje.


Tanto en el nivel culto como en el nivel inculto del lenguaje, se dan dos variantes: la
formal y la informal. Observe la siguiente representación gráfica sobre los niveles del
lenguaje, sus variantes y sus manifestaciones.

A. Nivel Técnico Culto Formal

El Lenguaje Técnico es cuidado y trabajado como el Lenguaje Literario y pertenece al


nivel Culto Formal. Es objetivo, preciso y concreto; eminentemente informativo porque
transmite conocimientos. Utiliza voces especializadas o técnicas, por consiguiente, es
entendido sólo por una minoría. Cualquier texto científico está escrito en lenguaje culto,
formal y técnico.

Las características de este tipo de lenguaje son:

• Búsqueda del máximo rigor o exactitud.


• Creación de una terminología propia.
• Empleo de formas lingüísticas precisas.

B. Nivel Literario Culto Formal

Se distingue por manifestarse siempre a través de la palabra escrita. Tiene lugar, cuando
un autor logra la belleza o creación artística por medio de términos gráficos. Por ello, el
lenguaje literario -por natural y espontáneo que luzca- es siempre el resultado de una
elaboración más o menos cuidadosa. Utiliza vocablos que tienden a favorecer y realzar la
concepción poética.
C. Nivel Coloquial Culto Informal

Esta es la lengua que usamos cuando establecemos conversación con los demás. Se
caracteriza por emplear un vocabulario común, espontáneo, sencillo, natural, sin giros
literarios ni términos especializados.

No es un lenguaje elaborado ni cuidado, incluye a veces expresiones de carácter afectivo.


Se da generalmente en el lenguaje hablado, aunque aparece también en muchos textos
literarios para registrar el discurso directo de los personajes, sus modalidades expresivas.

D. Nivel Rural Inculto Formal

La lengua rural tiene características parecidas a la lengua culta. Es espontánea, sencilla,


natural, pero presenta rasgos diferenciadores. Es una variedad dentro del repertorio de
una comunidad lingüística.

Las características de este tipo de lenguaje son:

• Uso de diminutivos o aumentativos para imprimir matices afectivos o despectivos.


• Empleo de expresiones hiperbólicas, magnificadas, para dar una visión exagerada de
los objetos o circunstancias.
• Repertorio de vocabulario reducido, sin muchas alternativas sintácticas.

E. Nivel Vulgar Inculto Informal

En la lengua hay un nivel inculto, informal o vulgar, que pervive en forma soterrada. Antes,
se manifestaba en momentos de explosión anímica. Hoy ha perdido su carga significativa
en un 80% por la cotidianidad con que se emplea. Este nivel aparece registrado con
mucha frecuencia en las manifestaciones literarias actuales.

En el lenguaje vulgar, tanto en la lengua hablada como la lengua escrita, se presentan


expresiones consideradas por los hablantes cultos, como soeces, indecentes,
escatológicos. Va siempre matizado de doble sentido, burla e ironía.

F. Nivel Jerga Inculto Informal

La lengua jerga tiene carácter experimental; refleja la habilidad que tiene el usuario para
distinguir una cosa de otra, señalando la diferencia que hay entre ellos, a través de
claves.

Características del lenguaje

  Es una capacidad racional que tienen todos los seres humanos, por lo que es
universal.
  Es la base de comunicación entre los individuos.
  Resulta clave en las relaciones interpersonales.
  Se vale de las diferentes lenguas para codificar un mensaje y luego
transmitirlo.
  Permite el intercambio de información entre receptor y emisor.
  Se vale de símbolos, sonidos o señas.
  Puede ser verbal o no verbal.
  Es estudiado por la lingüística.

Diferencia entre lenguaje, lengua y habla


Es importante diferenciar dos términos que suelen confundirse o utilizarse como
sinónimos del concepto de lenguaje: lengua y habla.

Mientras el lenguaje es la capacidad innata que tiene el ser humano de comunicarse y


relacionarse, el término “lengua” hace referencia a un sistema específico de signos
del que se vale un grupo de personas para comunicarse. Por ejemplo:
el idioma español.

La lengua cambia y se adapta según la época, el contexto y los acontecimientos, pero


siempre debe remitir a un sistema de códigos estables que garanticen que las personas
puedan comprender el mensaje.

El lenguaje es una facultad inherente al ser humano, en cambio la lengua debe ser


enseñada y aprendida para hacer uso de ella, luego debe ser retenida en la memoria de
los hablantes y debe ser conocida por todos los individuos con los que se quiere
establecer la comunicación.

Por otro lado, el “habla” es la acción de poner en uso aquel sistema de signos por
parte de un grupo de individuos. Este término alude al acto individual y voluntario en el
que se eligen los signos concretos que se necesitarán para entablar una comunicación.

Lenguaje literal y figurado


Dentro del uso del término “lenguaje” se puede distinguir entre el lenguaje literal y
el lenguaje figurado.

Se denomina lenguaje literal a la trasmisión de un mensaje escrito u oral a través de


palabras que mantienen su significado convencional, es decir, el que es conocido por
todos los que comparten una lengua. Por ejemplo: La casa es roja.

En cambio, el lenguaje figurado ocurre cuando se usa una palabra o expresión con
un significado distinto al frecuente o al significado que tiene en el diccionario. Este
lenguaje puede verse con frecuencia en recursos literarios como metáforas. Por
ejemplo: No te preocupes, mi hermano no contará nada, es una tumba. El término “tumba”
hace alusión a alguien que sabe mantener un secreto.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy