Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
¿Qué es el lenguaje?
El lenguaje es la capacidad que tiene el ser humano para expresarse y comunicarse,
a través de diversos sistemas de signos: orales, escritos o gestuales.
Es importante mencionar que el resto de los animales también tiene sus propios métodos
para comunicarse, pero, en este caso, hablaremos del “lenguaje” como característica
humana.
El individuo hace uso del lenguaje con el único fin de comunicar una
determinada información, sin emitir juicio de valor ni queriendo causar algún tipo de efecto
en el receptor. Por ejemplo: Hoy es un día de sol.
Función apelativa o conativa: Influir, aconsejar o llamar la atención del receptor para
que actué de una determinada forma.
La comunicación se centra en el código, se utiliza una lengua para hablar de ella misma o
de otra. Por ejemplo: Zapato se escribe con Z, no con S.
Tipos de lenguaje
Lenguaje verbal. Emisor y receptor utilizan palabras y símbolos para comunicarse entre sí.
A su vez, puede dividirse en:
-Lenguaje oral. Es el lenguaje hablado, se utiliza la voz para transmitir un mensaje por medio
de sonidos.
-Lenguaje escrito. Son los sonidos de lenguaje oral representados de forma escrita.
Ejemplos de lenguaje
Lenguaje de señas. Conjunto de gestos corporales que representan distintos signos que sirve para
lograr la comunicación, principalmente con personas que tienen reducida su capacidad auditiva.
Lenguaje musical. Conjunto de signos que son interpretados y entendidos por personas dedicadas
a la expresión artística musical. Fundamentalmente, son expresados en forma escrita en las
partituras.
Se distingue por manifestarse siempre a través de la palabra escrita. Tiene lugar, cuando
un autor logra la belleza o creación artística por medio de términos gráficos. Por ello, el
lenguaje literario -por natural y espontáneo que luzca- es siempre el resultado de una
elaboración más o menos cuidadosa. Utiliza vocablos que tienden a favorecer y realzar la
concepción poética.
C. Nivel Coloquial Culto Informal
Esta es la lengua que usamos cuando establecemos conversación con los demás. Se
caracteriza por emplear un vocabulario común, espontáneo, sencillo, natural, sin giros
literarios ni términos especializados.
En la lengua hay un nivel inculto, informal o vulgar, que pervive en forma soterrada. Antes,
se manifestaba en momentos de explosión anímica. Hoy ha perdido su carga significativa
en un 80% por la cotidianidad con que se emplea. Este nivel aparece registrado con
mucha frecuencia en las manifestaciones literarias actuales.
La lengua jerga tiene carácter experimental; refleja la habilidad que tiene el usuario para
distinguir una cosa de otra, señalando la diferencia que hay entre ellos, a través de
claves.
Es una capacidad racional que tienen todos los seres humanos, por lo que es
universal.
Es la base de comunicación entre los individuos.
Resulta clave en las relaciones interpersonales.
Se vale de las diferentes lenguas para codificar un mensaje y luego
transmitirlo.
Permite el intercambio de información entre receptor y emisor.
Se vale de símbolos, sonidos o señas.
Puede ser verbal o no verbal.
Es estudiado por la lingüística.
Por otro lado, el “habla” es la acción de poner en uso aquel sistema de signos por
parte de un grupo de individuos. Este término alude al acto individual y voluntario en el
que se eligen los signos concretos que se necesitarán para entablar una comunicación.
En cambio, el lenguaje figurado ocurre cuando se usa una palabra o expresión con
un significado distinto al frecuente o al significado que tiene en el diccionario. Este
lenguaje puede verse con frecuencia en recursos literarios como metáforas. Por
ejemplo: No te preocupes, mi hermano no contará nada, es una tumba. El término “tumba”
hace alusión a alguien que sabe mantener un secreto.