Borrador Semestral
Borrador Semestral
Borrador Semestral
Sede: Azuero
Tema:
GRUPO A
Integrante:
1
Introducción
La Psicología de la Intervención Social es una actividad profesional de una de las
ramas de la Psicología que en su evolución histórica surge como respuesta a la
necesidad de analizar sobre los problemas de las interacciones personales y su
entorno en los diversos contextos sociales. Se centra, con mayor frecuencia, en
problemas o cuestiones sociales que se dan en el seno de sistemas o procesos
sociales complejos, multifacéticos y dinámicos, intenta alcanzar un estado o
estructura final definida por unos objetivos que incluyen la resolución o disolución
de los problemas. Aplica estrategias y técnicas de intervención múltiples a varios
niveles desde un estilo activo de prestación de servicios y con criterios
organizativos centrados en la atención y participación de la persona.
2
Objetivos
3
Contenido
La Psicología de la Intervención Social es un conjunto de saberes y prácticas
fundamentadas en la ciencia del comportamiento humano. El psicólogo social
trabaja con las interacciones entre personas, grupos, organizaciones,
comunidades, poblaciones específicas o la sociedad en general. Su finalidad es
conseguir su empoderamiento y la mejora de su calidad de vida. Es una sociedad
inclusiva y la reducción de las desigualdades y el cambio social. Todo esto
mediante estrategias proactivas y preventivas que dinamizan y favorecen la
participación de personas y comunidades. Teniendo en cuenta siempre la
diversidad humana.
4
estrategias de ajuste de conocimiento del problema, por parte del profesional, de
las estrategias dirigidas al desarrollo y potenciación de la posición alternativa.
5
El psicólogo social
La psicología que se busca para los servicios sociales, desde la propia psicología
(social) es la psicología comunitaria. Es la que tiene la orientación real de apoyar
el cambio social. Se encarga de enmendar los problemas sociales que afectan a
las personas usuarias de los servicios. Se considera una debilidad que los
profesionales de la psicología en servicios sociales realicen tareas de la psicología
clínica (atención de casos, tratamiento de conductas inadaptadas, etc.). Y que no
puedan desarrollar tareas de psicología comunitaria (evaluación de necesidades
sociales, implementación de programas preventivos, etc.).
6
Básicamente, la intención de la intervención social es ayudar a la resolución de
conflictos del sistema social. Con ello se busca atender problemas que provienen
de este sistema y recaen en los individuos que lo integran. A partir de planes
estratégicos, políticas públicas y acciones, la mediación produce un cambio
colectivo e individual.
¿Qué son los niveles de intervención?
Es importante mencionar que el principal objetivo de la intervención a nivel social
es el de la prevención. Pero, si ya hubiera un problema, otro objetivo es el de
reivindicar las situaciones que provoquen exclusión social. Para ello, se realiza un
diagnóstico, un plan de desarrollo y una evaluación que deben cumplir con los
siguientes elementos:
● Con una herramienta gestionada con medios sociales. Esto quiere decir el
uso de fuentes sociales que ayuden a explicar e interpretar la información.
● Metodología a seguir. Es esencial que se construya una planificación para
cumplir ciertos objetivos y valores.
● Rigor científico. Toda evaluación debe realizarse a partir de parámetros
científicos.
● No obstante, cualquier intervención social debe tener en cuenta, en sus
actividades, los niveles de actuación. Estos son el sujeto, el contexto, la
planificación del servicio, la comunidad social y el marco legal.
Este objeto de intervención puede observarse desde múltiples niveles:
7
solventar necesidades humanas básicas, limitadas por su contexto social, se
transforma positivamente su subsistencia, su integración y participación social.
Además, se facilita el acceso a la información, a los recursos sociales y a la
igualdad de oportunidades. Sin dejar de lado el cambio de conciencia hacia la no
discriminación y exclusión social.
8
Que la intervención de la psicología social en intervenciones sociales pueda ir
tendiendo redes de a/colaboración científica con otras áreas del conocimiento,
b/establecimiento de estrategias interactivas de los actores sociales, los grupos
sociales de la comunidad, grupo o institución c/establecimiento del manejo
metodológico armónico, creativo e innovador como lo han planteado Podesta
(2008) y Guevara (2010).
Por medio de tres fases a saber: (1) determinación de las unidades de análisis,
qué es lo que se investiga, cómo lo evoca el grupo de intervención, así como lo
puede solucionar; (2) observación extensiva de las prácticas de intervención,
cómo se investiga, bajo qué diseño se piensa abordar la problemática, unido
intrínsecamente al horizonte teórico que pueda dar respuesta en sintonía con el
fenómeno estudiado; (3) interacción efectiva con estructuras intra y metagrupales
que responde a los instrumentos a aplicar, así como a la manera de tratar los
resultados obtenidos.
9
constante de los conocimientos y competencias profesionales requeridas
para el ejercicio de la profesión.
Velar por garantizar un servicio de calidad en las intervenciones
profesionales de su específico ámbito disciplinar, que permita mantener y
mejorar el prestigio de la profesión, mediante el desarrollo de
procedimientos de acreditación de profesionales de la Psicología de la
Intervención Social., de programas de formación y cualquier otra actividad
que pueda contribuir a este fin.
Promover la cooperación y el intercambio de información y experiencia
profesional entre los colegiados y colegiadas que integren la División de
Psicología de la Intervención Social en los diferentes Colegios Territoriales.
Asesorar a los Órganos de Gobierno del Consejo General para promover
la presencia social e institucional del área y la colaboración con
organizaciones y asociaciones nacionales e internacionales de idéntico o
similar ámbito disciplinar.
Dar a conocer y difundir nuestras funciones en los diferentes ámbitos
multidisciplinares (Instituciones, equipos directivos, otros profesionales,
destinatarios,…).
Potenciar la investigación y la formación en el ámbito de la División.
Potenciar la proyección pública de la profesión en el ámbito de la División.
Asesorar a los Órganos de Gobierno del Consejo General en todas las
cuestiones referidas a su ámbito científico-profesional.
Velar por el ejercicio competente en el ámbito que le es propio, y por una
práctica profesional acorde con el Código Deontológico de nuestra
profesión, proponiendo, en su caso, los criterios o requisitos de cualificación
recomendables para un adecuado ejercicio profesional.
Potenciar el desarrollo de actividades de intercambio científico profesional
(Jornadas, Cursos de Formación, Congresos, etc.), publicaciones
periódicas y no periódicas, estudios e investigaciones y cualquier otra
actividad que pueda contribuir a su desarrollo y divulgación.
Proponer a la Junta de Gobierno del Consejo General la suscripción de
convenios y acuerdos de colaboración con entidades públicas o privadas en
el ámbito de su competencia.
Proponer a la Junta de Gobierno del Consejo General la colaboración en la
gestión y desarrollo de los convenios o acuerdos suscritos, en el ámbito de
su competencia, con entidades públicas o privadas.
10
Atención Directa, consiste en las acciones directas sobre los clientes de
servicios públicos o privados, ya sea con un fin de promoción, de
prevención o reinserción.
Asesoramiento y Consultoría, prescripciones técnicas dirigidas al personal
o a la dirección de programas o servicios, respecto de su funcionamiento,
implementación, opciones alternativas, superación de crisis, etc.
Formación, diseño, realización o evaluación de programas formativos para
diferentes colectivos, instituciones, u organizaciones, así como en la
enseñanza universitaria, con el fin de mejorar o desarrollar nuevos
conocimientos o nuevas habilidades sociales.
Investigación y Evaluación, realización de prospecciones, estudios,
valoraciones y evaluaciones de planes o programas, así como la confección
de informes de viabilidad de proyectos, servicios, instituciones ,etc.
Supervisión, de las tareas de los Psicólogos de la Intervención Social,
especialmente en las etapas iniciales de su ejercicio profesional.
Planificación y Programación, elaboración de planes y programas de
actuación.
Algunas de las ramas de esta ciencia, te pueden dar respuesta sobre en qué
puede trabajar un psicólogo social, pues ellas son carreras derivadas de
la Psicología Social.
Psicología Organizacional
Consiste en el estudio del comportamiento de las personas ante situaciones
generadas en las organizaciones. En otras palabras, analiza los procesos
conductuales de los individuos en los ámbitos de la sociedad
contemporánea como lo es la organización.
Psicología Comunitaria
Esta rama de la Psicología Social, estudia los procesos en los que
intervienen los individuos integrantes de un colectivo o una comunidad, y
sus desempeños dentro del mismo. Por consiguiente, tenemos una Ciencia
que se caracteriza por estudiar el comportamiento de cada persona en
el entorno social de una comunidad. Además, estudia los procesos de
integración, desarrollo y fortalecimiento del colectivo.
11
Psicología Social, el profesional, está capacitado para realizar las siguientes
funciones:
Es capaz de analizar, estructurar y planificar estrategias que intervengan en la
resolución de problemas de una comunidad, entorno familiar o laboral.
Plantea objetivos de concertación y solución de conflictos.
Valora los principios, valores y actitudes de los individuos.
El psicólogo social suele tener sensibilidad ante los conflictos generados en
comunidades.
Brinda formación y orientación a un grupo de individuos o colectivo, para que
aprendan a plantearse alternativas que den respuestas a sus problemas.
Enseña a las personas a gestionar sus emociones, para que de esa manera
encuentre mejor forma de comportarse en un entorno social.
Realiza investigaciones, análisis o estudios de la conducta de las personas dentro
de los grupos sociales.
Brinda asesoría a padres, parejas, familias, o grupos de personas en terapias
grupales para que logren la resolución de sus conflictos internos.
Brinda terapias individuales a personas para que se adapten a entornos
sociales grandes.
Sirve de mediador entre la familia, pareja o grupo social determinado.
En la escuela ofrece terapias a los niños con el objetivo de lograr que estos
cambien sus conductas negativas, que muchas veces son generadas porque
no logran adaptarse a entornos sociales grandes.
12
1. El pensamiento del ser humano: Sabemos perfectamente que las
personas pensamos continuamente y que ese pensamiento es consciente.
Ahora bien, hay una parte más primitiva, más animal que es el pensamiento
inconsciente, ese que se hace de forma automática y que nos ayuda a dejar
espacio en nuestros pensamientos para las ideas conscientes. La
psicología social se centra en buscar esos pensamientos inconscientes que
son comunes en el ser humano y que provocan comportamientos similares.
2. Rasgos individuales: La vida que vivimos y el entorno en el que estamos
afectan a nuestra manera de ser y de comportarnos tanto en solitario como
con los demás. Y paralelamente, nuestra manera de ser influyen en las
conductas sociales.
3. La influencia en los demás: La psicología social también estudia cómo
cada individuo puede influir y afectar a los demás generando una conciencia
y sentimiento de grupo, es decir, un sentimiento de pertenencia.
13
casi un mes pero tuvo que ser suspendido en menos de una semana. ¿Por qué?
Pues porque lo que comenzó siendo un juego de roles a las pocas horas se acabó
convirtiendo en un juego sádico donde el abuso de poder se impuso y se maltrató
a los reos de tal forma que peligro su integridad física y emocional. Ese
experimento cambió para siempre la psicología y se valoró la importancia tan
grande que tienen los roles y la sociedad en el comportamiento de cualquier ser
humano.
14
por ende, el desarrollo de la comunidad, como forma de intervención social, es
el resultado del desarrollo metodológico que permita un cambio y la
organización de la comunidad. Siendo así, es imperante conocer de cerca la
comunidad o grupo con el que se va a trabajar. Por otro lado, este desarrollo
comunitario basa su acción en la comunidad misma y a su vez pretende la
movilización de sus miembros en torno a objetivos compartidos; por ende se
pretende que este desarrollo ayude a las personas “en el momento adecuado,
comenzando con recursos basados en la comunidad, en lugar de esperar hasta
que una persona termine con necesidades graves y accediendo a servicios
como los de atención de emergencia o residencial, generalmente a un alto
costo” (Muir y Quilter-Pinner, 2015, p. 28). El desarrollo comunitario va de la
mano con el constructo de comunidad, ésta es considerada como el pueblo, el
barrio o la ciudad, que posee recursos y servicios y que además promueve
dinámicas colectivas que permiten dar respuesta a las dificultades y
necesidades de las personas, de manera especial de aquellas que se
encuentran en situaciones de riesgo o vulnerabilidad social. En este sentido
Caride (2017) manifiesta que la acción comunitaria no debe ser un concepto
vacío, es decir, debe concentrar “contenidos teóriconormativos, estratégicos,
metodológicos, operacionales, etc., que permitan alcanzar metas u objetivos
viables; solo así las comunidades podrán observar su propio desarrollo”
Aportes teóricos en el ámbito del desarrollo psicosocial como los modelos
ecológicos permiten conocer “la interacción de factores personales,
situacionales y socioculturales que influyen en cómo un individuo se ve afectado
en su contexto respectivo” (Tam et al., 2016, p. 231), por otro lado, el abordaje
ecológico a decir de Fantona (2018) es considerado como una aproximación
estructural, ya que es fundamental intervenir con los individuos, pero también es
necesario incidir en sus entornos familiares, comunitarios y sociales en general.
Por ello, el modelo de ecología del desarrollo humano de Bronfenbrenner se
basa en que varios tipos de sistemas guardan relación e interacción entre sí;
estos sistemas son conocidos como microsistema, mesosistema, exosistema y
15
macrosistema. El microsistema se refiere al conjunto de relaciones que se dan
entre la persona en desarrollo y el ambiente próximo en el que se desenvuelve;
el microsistema más importante es la familia y las relaciones de sus miembros:
padres-hijos y madre-padre. En el mesositema se encuentran las influencias
contextuales, es decir, las interacciones entre los microsistemas en los que se
desenvuelve la persona como la escuela y los amigos. El exosistema considera
las estructuras sociales formales e informales que influyen en la persona, así
ésta no sea parte de ellas, como el trabajo, las amistades de los padres, las
asociaciones vecinales, la comunidad, los servicios sociales, etc. Y, finalmente,
el macrosistema está compuesto por los valores culturales, creencias,
circunstancias sociales y sucesos históricos que se han dado en la comunidad y
que afectan a los otros sistemas (Rodrigo y Palacios, 2008). Por lo tanto, la
intervención que se realice en los sistemas sociales debe considerar al máximo
los recursos psicológicos con los que cuentan las personas.
Para la Organización Mundial de la Salud (véase la figura 2), en las
intervenciones psicosociales se deben considerar tres niveles: 1)
prevención primaria, pretende brindar oportunidades para el desarrollo
humano y académico y abarca acciones positivas, relacionadas con el
bienestar, el desarrollo de hábitos de estudio, el desarrollo de competencias
en matemáticas, lenguaje, ciudadanas, etc.; 2) prevención secundaria,
corresponde a la atención de una problemática específica que afecte a un
grupo determinado y que se encuentre en riesgo mayor; 3) prevención
terciaria, se considera como atención de casos que requieran un
acompañamiento para la mejora de su calidad de vida, cuando se enfrente
a un caso grave de enfermedad o a un problema de riesgo social. En
general, al hablar de prevención se hace referencia al cambio social
relacionado con el desarrollo de recursos de la comunidad donde se
interviene. “Se trata de potenciar recursos existentes y ponerlos al servicio
de un proyecto colectivo y de crear nuevos recursos que atiendan
necesidades no atendidas por los propios recursos comunitarios”
16
Para perfeccionar las vías y métodos que potencien el proceso de inserción activa
e integración social del hombre a su medio. Son éstas, ¿respuestas excluyentes?
Desde luego que no; sin embargo, pueden tornarse en excluyentes si la mirada
del psicólogo privilegia en su trabajo alguna de ellas en detrimento de las otras. La
historia del desarrollo de la Psicología Social ha dado cuenta de que una buena
parte de los trabajos que se realizan están más dirigidos a la primera y segunda
de nuestras respuestas-tipo que a la tercera. ¿Por qué sucede ésto? Es innegable
que los tres cuerpos que componen la Psicología Social como disciplina tienen
desarrollos asimétricos lo cual conduce a otro hecho incuestionable: la Psicología
Social tiene mucho más desarrollo académico que profesional; es más, yo diría
que tiene muy poco desarrollo como profesión. Esta situación, en las actuales
circunstancias sociales es, a mi juicio, insostenible por cuanto, si de algo está
urgida la humanidad es de cambio y aunque, desde una comprensión filosófica, es
sabido que el cambio es consustancial a la propia vida, es evidente que en un
siglo en que el hombre ha ¡do lo mismo al cosmos a abrir las puertas de lo ignoto
que a los basureros a buscar comida, las urgencias del cambio social no dan lugar
a la espera de las inevitables transformaciones espontáneas. El desarrollo
profesional de la Psicología Social es, tal como lo entiendo, una necesidad que
pasa simultáneamente por la permanente reconstrucción que toda disciplina debe
enfrentar y por las demandas sociales a las que los psicólogos sociales nos
enfrentamos, eso sí, desde diferentes historias, perspectivas y niveles de
protagonismo. (Fuentes, 1995) La Psicología Social, en la actualidad, tiene un
espacio en la sociedad moderna que no puede ser sustituido por ninguna
disciplina de las ciencias sociales ya que sólo ella posee los recursos teóricos,
métodos de investigación y técnicas de indagación dirigidas a constatar las
particularidades que asume el estudio de la subjetividad en el nivel interpersonal,
grupal, comunitario, institucional y de la sociedad en su conjunto lo cual debe
enfrentar con el objetivo de contribuir a la eficiencia del funcionamiento social y
hacer más plena y enriquecedora la inserción social de cada individuo. Sin
embargo, frente a la demanda de su presencia, muchas veces exhibimos un alto
desarrollo académico e investigativo y un pobre desarrollo en estrategias
interventivas. Esta realidad limita el papel de la psicología social como instrumento
de trabajo para potenciar el desarrollo social al contribuirá perfeccionar el proceso
de inserción e interacción del hombre en la sociedad, vista como un todo, así
como en los diferentes contextos sociales en los que de manera inmediata
transcurre la vida de cada individuo. ¿Cómo lograr superar esta contradicción? Es
evidente que es más fácil decirlo que hacerlo. Pero desde luego, no es imposible.
Esta implementación nos conduce al análisis de los problemas asociados con la
intervención social y las particularidades de su utilización en los marcos de
nuestra disciplina.
Acerca de la intervención social Desde mi punto de vista, el término intervención
se refiere a la puesta en práctica de un sistema de conocimientos, y/o habilidades
17
asociados a un campo del saber en un nivel psicológico específico (personal,
interpersonal, grupal, masivo) y en un ámbito determinado (familiar, comunitario,
institucional, social). Este conjunto organizado de acciones está dirigido a darle
solución a problemas concretos que previamente fueron diagnosticados. Para
Martín, Chacón y Martínez (s/f p. 171) "intervenir se refiere a la introducción,
interposición o intermediación desde una postura de autoridad de un elemento
externo entre 2 partes con la intención de modificar o interferir con el
funcionamiento de unproceso o sistema en una dirección dada... La intervención
comporta pues un proceso de interferencia e influencia y persigue un cambio".
Kelly y cois. (1977) definen la intervención como "influencias planificadas o no, en
la vida de un grupo pequeño, organización o comunidad con el objeto de prevenir
o de reducir la desorganización social y personal y promover el bienestar de la
comunidad, (p. 232-324) Según González, Fuertes y García "intervenir se refiere a
la introducción, interposición o intermediación desde una postura de autoridad de
un elemento externo entre dos partes, con la intención de modificar, o interferir
con el funcionamiento de un proceso o sistema en una dirección dada". (1988, p.
171) Así pues, intervenir supone la presencia de dos elementos básicos: autoridad
e intencionalidad.
19
(Delgado, 1990; Quiñonez, 1990; Guzmán, 1991; Hernández, 1991; Santana y
Suárez, 1992); Rodríguez, 1993; Reina y Ruíz, 1994), con la ayuda de estudiantes
de los últimos años de nuestra Facultad, la elaboración y montaje de programas
de entrenamiento a grupos reales con lossiguientes objetivos: - Proporcionarles un
sistema de conocimientos y habilidades básicas y generales para el ejercicio del
trabajo grup
Competencias generales
Competencias específicas
20
Ser capaz de aplicar estrategias y métodos de intervención básicos sobre
los destinatarios: consejo psicológico, asesoramiento, negociación,
mediación, etc.
Ser capaz de aplicar estrategias y métodos de intervención directos sobre
los contextos: construcción de escenarios saludables.
Ser capaz de aplicar estrategias y métodos de intervención indirectos a
través de otras personas: asesoramiento, formación de formadores y otros
agentes.
Ser capaz de planificar la evaluación de los programas y las intervenciones.
Ser capaz de medir y obtener datos relevantes para la evaluación de las
intervenciones.
Ser capaz de proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma
adecuada y precisa.
Ser capaz de elaborar informes orales y escritos.
Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.
Competencias transversales
21
Promover los derechos fundamentales y de igualdad de género.
Ser capaz de buscar y analizar información.
Tener habilidad para gestionar el tiempo adecuadamente.
Metodología
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de
sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia.
Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio
aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para
el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición
de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y
asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios
establecidos para tal fin.
22
El encargo es una estrategia que se centra en el encuentro de dos poderes, el
político (representativo del colectivo como adecuado para hacer que las
competencias de la organización se realicen), y el técnico (formación adecuada y
seleccionado como idóneo por un sistema de oposiciones, para traducir en
términos operativos y de eficacia lo que propone el político). El encargo es, pues,
una estrategia de negociación entre poderes distintos, el poder político y el poder
técnico, la necesidad real de la intervención de la comunidad y el uso de la
competencia que la organización dispone.
23
es una producción colectiva que se ha establecido al adoptar una posición
dominante, la situación alternativa sólo puede ser una producción colectiva que
adopta una nueva posición, lo contrario, es tecnocracia.
Este diseño teórico sirve para diferenciar las diversas modalidades de acción,
incluyendo la intervención psico-social.
24
En aras de la simplificación explicativa, establecemos un cuadro de doble entrada,
donde manteniendo las tres reglas anteriores, podemos deducir la tipología de
proyectos existentes en la actualidad, en la actuación comunitaria.
Ahora podemos pues, agrupar, los diversos proyectos en una tipología de siete
modalidades según contengan una u otra estrategia.
25
Conclusión
1. El Psicólogo de la Intervención Social nos da como marco de referencia
ético y de comportamiento profesional, tiene que tener un fuerte
compromiso con los valores de la solidaridad entre las personas, pueblos y
razas, por encima de los valores ideológicos partidistas. También la
importancia de las relaciones interprofesionales en la mayoría de casos en
que este rol se desempeña, la necesidad de que el Psicólogo de la
Intervención Social sepa desarrollar habilidades de diálogo, participación y
respeto por las demás profesiones que actúan sobre el cambio
interpersonal y social con la búsqueda de la calidad de vida de las
personas y del bienestar de las comunidades ha de integrarse en la
concepción de una ética global que contemple el respeto estricto por los
derechos humanos y libertades de los individuos y de los pueblos, así
como, el respeto a los demás seres vivos y al entorno medioambiental,
promoviendo un desarrollo sostenible del planeta que garantice una mejor
calidad de vida a las futuras generaciones.
2.
3.
26
Bibliografía
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjk9MLh
3ID2AhVpTDABHZb_BxYQFnoECDYQAQ&url=https%3A%2F%2Fintegracion-
academica.org%2Fanteriores%2F12-volumen-2-numero-4-2014%2F41-la-
intervencion-psicosocial-necesidad-transversal-en-la-formacion-de-
psicologos&usg=AOvVaw13Sy8cd38KO2hnoBXkJVpF
https://copao.com/wp-content/uploads/2021/03/
ROLESYFUNCIONESPSICOLOGOINTERVENCIONSOCIAL.pdf
https://lawsafetyschool.com/intervencion-social-elementos/
https://lawsafetyschool.com/intervencion-social-elementos/
https://www.educintercambio.com.ar/carrera-de-psicologia-social.htm
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwie8fGX8YD2AhWMSDA
BHWOLAbkQFnoECAkQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.raco.cat%2Findex.php
%2FEducacioSocial%2Farticle%2Fdownload
%2F356231%2F452102&usg=AOvVaw3wmyE7jdjbBCMcCpboo5yg
27