Cuadernillo de Plan Lector 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES

Asignatura: PLAN LECTOR


DOCENTE. _______________________________

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

GRADO: 7° FECHA: Valoración:


COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
Asignatura: PLAN LECTOR
DOCENTE. _______________________________

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

GRADO: 7° FECHA: Valoración:


COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
Asignatura: PLAN LECTOR
DOCENTE. _______________________________

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

GRADO: 7° FECHA: Valoración:


COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
Asignatura: PLAN LECTOR
DOCENTE. _______________________________

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

GRADO: 7° FECHA: Valoración:

TALLER DOS
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
Asignatura: PLAN LECTOR
DOCENTE. _______________________________

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

GRADO: 7° FECHA: Valoración:

ACTIVIDAD
1. Explica la interpretación que le das a las dos frases:
a) La moda no incomoda
b) La moda no es para todo el mundo

2. La vanidad exagerada del caballo llevó a que Zeus:


a) Se entristeciera con él c) Se burlara de él
b) Creará al camello d) Creará un cisne

3. Señala la imagen que mejor representa la expresión con rostro grave


COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
Asignatura: PLAN LECTOR
DOCENTE. _______________________________

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

GRADO: 7° FECHA: Valoración:

4. ¿Cuál fue el grupo de características que pidió el caballo le fueran cambiadas?


A. Patas más altas y delgadas, dientes grandes y fuertes, cascos más resistentes y
cuello largo y flexible.
B. Patas más altas y delgadas, crines largas y elegantes, silla ya incluida y una
cabeza orgullosamente erguida.
C. Patas más altas y delgadas, orejas más flexibles, hocico ancho que acreciente su
vigor y un cuerpo desgarbado.
D. Patas más altas y delgadas, cuello largo y flexible, pecho más ancho y silla
incluida.
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
Asignatura: PLAN LECTOR
DOCENTE. _______________________________

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

GRADO: 7° FECHA: Valoración:

TALLER TRES

Para agradar a sus dioses, los griegos organizaron, durante siglos, competiciones
atléticas. Pero fue en el año 769 a.C. cuando decidieron crear una jornada deportiva
especial en honor a Zeus, el más importante de sus dioses, que tenía el templo en la
ciudad de Olimpia. Así nacieron los Juegos Olímpicos.

MÁS DEPORTES Y MÁS DÍAS

Al principio se disputaba una sola prueba: una


carrera de un extremo a otro del estadio (unos 200
metros). Por cierto…, la primera la ganó un tal
Koreibos, de profesión ¡cocinero! Muy pronto se
fueron introduciendo carreras de otras distancias,
pruebas de lucha, de pugilato (una especie de
boxeo) y de pancracio (una pelea bastante brutal),
lanzamientos, saltos, carreras con armadura…

Para abarcar tantas especialidades, los Juegos


llegaron a durar cinco días. A pesar de las nuevas
pruebas, la carrera del estadio siguió siendo la de mayor prestigio, hasta el punto de que
el vencedor daba su nombre a la Olimpiada correspondiente.

DEPORTE EN LUNA LLENA

El rito se repitió durante casi doce siglos. Cada cuatro años, en la luna llena que sigue al
solsticio de verano (según el calendario actual, el 24 de junio), los mejores atletas de
Grecia iban a Olimpia a medir sus fuerzas en honor a sus compatriotas y a sus dioses.

Como buenos deportistas, juraban competir con honor y no hacer trampas. Los ganadores
recibían como premio una corona de laurel y eran considerados casi como héroes por los
40.000 espectadores que asistían a las pruebas en las gradas del estadio.

TENGAMOS LA FIESTA EN PAZ

Los gobernantes de varias de las ciudades de Grecia, que siempre andaban peleándose,
acordaron una tregua mientras durasen los Juegos. Decidieron que todas las guerras
quedarían interrumpidas por unos días y las batallas serían sustituidas por las
competiciones deportivas. Los Juegos se convirtieron en días de fiesta, deporte y paz.

Pero pasaron los siglos y las cosas cambiaron. Los romanos invadieron Grecia, y aunque
adoptaron los Juegos, su espíritu original empezó a perderse. En el año 394, el
emperador Teodosio I, que por cierto había nacido en Hispania, en la actual provincia de
Segovia, los prohibió definitivamente porque le parecían un espectáculo cruel y
sangriento.
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
Asignatura: PLAN LECTOR
DOCENTE. _______________________________

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

GRADO: 7° FECHA: Valoración:

ATLETAS PARA LA ETERNIDAD

Algunas de las escenas de los Juegos Olímpicos griegos nos han llegado gracias al
trabajo de los artistas de la época.

¿ESTABA LOCO EL BARÓN DE COUBERTIN?

Pierre de Fredi, el barón de Coubertin, era un aristócrata francés que vivió en el siglo XIX.
Le apasionaba todo lo relacionado con la antigua Grecia, sobre todo desde que, unos
años antes, unos arqueólogos alemanes descubrieron las ruinas del antiguo templo de
Zeus, en Olimpia.

Coubertin, aún muy joven, tuvo una idea loca: ¿por qué no se volvían a celebrar unos
Juegos Olímpicos como aquellos de hacía siglos? Una competición en la que lo
importante no fuera ganar sino participar. Sería un buen ejemplo para los jóvenes de todo
el mundo y serviría para acercar a todas las naciones que participaran. Aunque muchos
se rieron de él, se puso inmediatamente manos a la obra. Y no paró hasta conseguirlo.

DESDE ATENAS AL MUNDO ENTERO

El 6 de abril de 1896 se inauguraron en Atenas, la capital de Grecia, los primeros Juegos


Olímpicos de la era moderna. Al principio Grecia pidió que se disputaran siempre en su
territorio, pero Coubertin quería que la nueva competición fuera lo más internacional
posible y para eso debía celebrarse cada vez en un país distinto. Aquellos primeros
Juegos Olímpicos no eran iguales a los de la antigüedad ni tampoco se parecían mucho al
superespectáculo que son ahora. En aquella ocasión solamente participaron 13 países.

¡QUE ARDA LA LLAMA!


Coubertin mantuvo algunas de las tradiciones de Olimpia, que han llegado hasta hoy.
Como en las antiguas olimpiadas griegas, los atletas de la era actual pronuncian un
solemne juramento en el que se comprometen a ser honestos y a no hacer trampas.
También como entonces, una llama arde en el estadio mientras duran las competiciones.
El fuego proviene de una antorcha que se enciende semanas antes en Olimpia y varios
atletas la llevan por relevos hasta el lugar de celebración de los Juegos.

Otras costumbres, en cambio, se modificaron: la corona de laurel con la que se premiaba


al ganador se sustituyó por medallas. Javier LASCURAIN
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
Asignatura: PLAN LECTOR
DOCENTE. _______________________________

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

GRADO: 7° FECHA: Valoración:

COMPRENSIÓN LECTORA

1. ¿Cuándo se empezaron a celebrar los Juegos Olímpicos?


A. Hace casi 2.800 años. C. Ya hace 769 años.
B. Hace tan solo 4 años. D. Hace más de 10.000 años.

2. ¿Por qué recibieron el nombre de "Olímpicos"?


3. ¿Cuándo se pasó de dedicarles un día a que durasen cinco?
A. Cuando el barón de Coubertin decidió organizar unos Juegos al estilo de los de la
antigua Grecia.
B. En la época de la antigua Grecia.
C. El año 394, cuando los romanos invadieron Grecia y Teodosio I se convirtió en
emperador.
D. El año en que se celebraron los Juegos en Australia.
4. ¿Crees que el juramento que hacían los atletas antes de participar en los Juegos
Olímpicos se puede aplicar a cualquier competición deportiva?
5. Señala la imagen que responda a la pregunta: ¿Cuál era el premio que recibían los
ganadores olímpicos en Grecia?

6. ¿Por qué se decía que los días de los Juegos Olímpicos eran unos días de fiesta y
deporte pero también de paz?

7. ¿Quién prohibió los Juegos Olímpicos? Encierra en un círculo la respuesta correcta.

8. Escribe las razones por las cuales el barón de Coubertin quiso recuperar los Juegos
de la antigua Grecia.

9. Los Juegos Olímpicos no se pudieron celebrar en tres ocasiones, ya que coincidieron


con las dos guerras mundiales. ¿En qué fechas se tendrían que haber celebrado esos
Juegos?
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
Asignatura: PLAN LECTOR
DOCENTE. _______________________________

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

GRADO: 7° FECHA: Valoración:

TALLER CUATRO

PIENSA Y RESPONDE:

1. ¿Qué trata de explicar esta leyenda?

2. ¿Qué otro final podría haber tenido? Describe uno, usando tu imaginación.

3. Ahora, en tu cuaderno, completa un esquema como el siguiente:

4. ¿Cuál es la finalidad que tienen las leyendas?


COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
Asignatura: PLAN LECTOR
DOCENTE. _______________________________

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

GRADO: 7° FECHA: Valoración:

5. Encuentra las palabras escondidas en esta sopa de letras. Pueden estar de forma
diagonal, horizontal o vertical.
unicornio – guerreros - dragones – duendes – relatos – leyenda – origen – brujas –
héroes – hadas – dioses – pueblo – magia – mitos.
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
Asignatura: PLAN LECTOR
DOCENTE. _______________________________

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

GRADO: 7° FECHA: Valoración:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy