Res 2019022760230405000555798
Res 2019022760230405000555798
Res 2019022760230405000555798
EXPEDIENTE : 02276-2019-0-1601-JR-LA-06.
DEMANDANTE : ARTURO GABRIEL FLORES GALLARDO.
DEMANDADO : EMPRESA DE TRANSPORTES VICTOR S.R.L.
MATERIA : PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES Y PAGO DE LA
INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO ARBITRARIO.
JUEZ : LUIS MANUEL SÁNCHEZ FERRER CHÁVEZ.
SECRETARIO : ELMER ALEXIS SALAZAR OLÓRTIGA.
SENTENCIA N° ______-2020-6JTPT-NLPT
I) PARTE EXPOSITIVA:
INTRODUCCIÓN:
3 GÓMEZ VÁLDEZ, Francisco. “Derecho Procesal del Trabajo – Ley Procesal del Trabajo”,
Editorial San Marcos, 2º edición, 2006, página 62.
QUINTO: Corresponde resolver lo relacionado a la existencia o no de la relación
laboral, para lo cual se debe efectuar el siguiente análisis jurídico:
7 PLÁ RODRÍGUEZ, Américo. “Los principios del Derecho del Trabajo”, Ediciones Desalma,
Buenos Aires. 1998, tercera edición, páginas 364 a 365.
8 PRECIADO HERNÁNDEZ, Rafael. “La Equidad y el Derecho del Trabajo”. En: JURIDICA,
Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, México D.F., número 07,
julio de 1975, página 50
9 PRODI, Paolo. “Una Historia de la Justicia. De la pluralidad de fueros al dualismo moderno entre
conciencia y derecho”. Katz Editores, primera edición, España, 2008.
romanos decían: Summum Ius, Summa Injuria: un exceso de derecho y de reivindicaciones
jurídicas desemboca en una situación en que, a fin de cuentas el derecho se torna inexistente”. Así
las cosas, la Equidad tiene una connotación de justicia e igualdad social con
responsabilidad y valoración de la dignidad humana, procurando un equilibrio entre
las dos cosas, la equidad es lo justo en plenitud, por lo que, faculta al Juez llegar a
soluciones adaptando la justicia al caso concreto, esto significa que la equidad
introduce un principio ético y de justicia en la igualdad.
d) Siendo así las cosas, la solución a la que arribe éste Juzgador debe estar enmarcada
dentro de los Principios de Razonabilidad, Ponderación y Equidad; en ese
panorama, éste Juzgador considera necesaria la aplicación de los principios antes
mencionados, valorándose de forma esencial que la real empleadora del actor es la
EMPRESA DE TRANSPORTES VICTOR S.R.L., quien expresó en su
contestación que la fecha de inicio laboral más antigua ocurrió el 14 de mayo del
2009, además que el demandante no ha aportado prueba alguna que permita
acreditar que el inicio laboral ocurrió el 01 de abril del 2002; en esa perspectiva, es
valioso recurrir a las Boletas de Pago obrantes de folios 03 a 05, las
Autorizaciones de Servicio Eventual obrantes de folios 24 a 26 y la Nómina
de Conductores Región La Libertad obrantes de folios 28 a 40 y 103 a 105, en
que se advierte que el demandante ha prestado servicios teniendo como inicio
laboral el expresado por la demandada; por lo que, para éste Juzgador resulta
razonable considerar como fecha de inicio laboral en la fecha antes mencionada. En
tal sentido, resulta inevitable indicar que, la fecha de inicio en el vínculo del trabajo
acaeció el 14 de mayo del 2009.
e) En lo concerniente a la fecha de extinción del vínculo de trabajo, es
fundamental indicar que el actor sostiene que tal evento ocurrió el 28 de febrero
del 2019, dato que no fue negado ni contradicho por la demandada, por lo que se
debe considerar como cierto, ello de conformidad con el artículo 19° de la Ley N°
29497, el cual prescribe que “(…) Si el demandado no niega expresamente los hechos
expuestos en la demanda, estos son considerados admitidos (…)”, prueba de ello en que su
contestación de demanda expresó que: "2.2. El demandante (...) siendo su real y
correcto récord laboral de siguientes: (...) hasta el 28 de febrero del 2019 (...)",
y que si bien es cierto que, en la Audiencia de Juzgamiento indicó que tal evento
ocurrió el 28 de febrero del 2019”; también es cierto que, resulta absolutamente
antijurídico, cambiar su postura inicial, la cual la había mostrado en su escrito de
contestación de demanda. Así las cosas, es ponderado considerar que el cese de la
relación de trabajo ocurrió el 28 de febrero del 2019.
f) Ahora bien, conforme se ha determinado en los considerandos anteriores nos
encontramos ante un contrato de trabajo por tiempo indeterminado; asimismo, la
permanencia y la continuidad resultan ser características de dicha relación, la misma
que está ilustrada y regida por el Principio de Continuidad, ya que atendiendo al
tracto sucesivo en la ejecución de los servicios en este tipo de contratos y a la
vocación de continuidad con la cual se realizan, se presume una prestación de
servicios sin solución de continuidad, en ese panorama resulta importante la
sentencia de fecha 15 de noviembre del año 2006, expedida por la Segunda Sala
Laboral de esta Corte Superior, recaída en el expediente judicial número 854-2006-
2SL (proceso seguido por Pedro Julián Bohórquez Crisanto contra la Junta de
Usuarios del Distrito de Riego Chicama), donde se menciona que tal principio - a
criterio – del maestro uruguayo Américo Plá Rodríguez, implica los siguientes
aspectos: “1) Preferencia por los contratos de duración indefinida; 2) Amplitud
de las transformaciones del contrato; 3) Facilidades en que se haya incurrido; 4) Resistencia a
admitir la rescisión unilateral del contrato por voluntad patronal; 5) Interpretación de las
interrupciones de los contratos como simples suspensiones; 6) Prolongación del
contrato en casos de sustitución del empleador”. Vale decir, en aplicación del Principio de
Continuidad se considera que en la relación laboral se deben interpretar las
supuestas o posibles interrupciones de los contratos como simples suspensiones,
asimismo, se deben preferir los contratos de trabajo por tiempo indeterminado.
g) En tal sentido, éste Juzgador considera razonado, ponderado y prudente que el
accionante prestó servicios de forma permanente y continúa desde el 14 de mayo
del 2009 hasta el 28 de febrero del 2019 (09 años, 09 meses y 14 días), a través
de la contratación por tiempo indeterminado, todo aquello en el régimen laboral
de la actividad privada previsto en el Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo N° 728, aprobado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR - Ley de
Productividad y Competitividad Laboral - L.P.C.L., siendo su real empleador, la
demandada EMPRESA DE TRANSPORTES VICTOR S.R.L.
10 FAJARDO, Martín. “Teoría General de Seguridad Social”. Ediciones Luis Alfredo, Lima – Perú,
julio de 1992, página 241
11 HOFFNER, Clara. “El Desarrollo de la Legislación”. Mayo, 1940, página 272.
requisitos que se debe cumplir para su percepción, así se señala que: “Tienen derecho a
percibir esta asignación los trabajadores que tengan a su cargo uno o más hijos menores de 18
años. En el caso de que el hijo al cumplir la mayoría de edad se encuentre efectuando estudios
superiores o universitarios, este beneficio se extenderá hasta que termine dichos estudios, hasta un
máximo de 6 años posteriores al cumplimiento de dicha mayoría de edad”, por otro parte, la
Ley Nº 25129 está reglamentada en el Decreto Supremo Nº 035-90-TR, donde en
su artículo 3º se menciona que “La Asignación Familiar establecida por la Ley tiene el
carácter y naturaleza remunerativa”.
d) En el presente caso, tenemos que la demandante ha cumplido con los requisitos
establecidos en el artículo 2º de la Ley Nº 25129, dado que de folios 46 a 47, se
verifican las Actas de Nacimiento de ARTURO VALDEMAR FLORES GIL y
ARNALDO ANDREÉ FLORES GIL, quienes nacieron el 25 de junio del 2005
y el 04 de diciembre de 1997, y que la mayoría de edad son los días 25 de junio
del 2023 y 04 de diciembre del 2015, respectivamente. Ahora bien, dicha
documentación acredita que la parte accionante tiene el derecho a la asignación
familiar, desde el 14 de mayo del 2009 hasta el 28 de febrero del 2019; por lo
que, corresponde el reconocimiento de dicho derecho laboral, ello conforme lo
exige la Ley Nº 25129 y el Decreto Supremo Nº 035-90-TR. Asimismo, el artículo
11º del citado Decreto Supremo Nº 035-90-TR prescribe que: “El derecho al pago de
la asignación familiar establecida por la Ley, rige a partir de la vigencia de la misma,
encontrándose obligado el trabajador a acreditar la existencia del hijo o hijos que tuviere”. En ese
horizonte, la normatividad laboral no menciona un periodo o momento en
específico acerca de la oportunidad en que debe acreditarse la existencia de carga
familiar, si bien es cierto, puede suceder durante la vigencia del vínculo laboral,
también es cierto que, resulta plenamente factible que se pueda demostrar en sede
procesal - judicial, máxime que en aquel, se buscará obtener tutela jurisdiccional
efectiva y el debido proceso, a través de la probanza de las pretensiones de los
justiciables.
e) No debe perderse de vista que, la Asignación Familiar tiene su basamento a nivel
constitucional en el artículo 24º de nuestra vigente Carta Política, el cual prescribe
que “El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él
y su familia, el bienestar material y espiritual. El pago de la remuneración y de los beneficios
sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquiera otra obligación del empleador”, el mismo
que se debe concordar con el artículo 23º de dicho cuerpo jurídico, el cual señala
que “Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni
desconocer o rebajar la dignidad del trabajador”. Lo citado en los mencionados preceptos
constitucionales nos permite colegir razonablemente que la Carta Magna busca dar
protección al trabajador desde el punto de vista de las remuneraciones, para que así
pueda percibir lo suficiente para satisfacer sus necesidades y lograr el desarrollo
integral de aquel y el de su familia.
f) En tal sentido, resulta plenamente admisible que la Asignación Familiar se
encuentre dentro del marco de la tutela constitucional, ya que con ello, se pueden
lograr los fines para el cual fue creada dicha institución jurídica. En esa perspectiva,
es válido que en sede procesal – judicial se acredite la existencia de carga familiar
durante la vigencia de la relación laboral. Asimismo, existe valiosa jurisprudencia
emitida por las Salas Laborales de esta Corte Superior, donde admite la posibilidad
de otorgar tal derecho laboral cuando se acredite la carga familiar en un proceso
judicial. Así, la Primera Sala Laboral expidió la sentencia de fecha 24 de enero del
2007 en el expediente judicial Nº 1441-2006-SL (proceso seguido por Dina Roxana
Quispe Castro contra Cia. de Alimentos Ti – Cay Trujillo S.R.L., sobre pago de
Beneficios Sociales e I.D.A.), donde manifestó en su considerando décimo primero
que “(…) habiendo quedado probado en autos que, efectivamente, tuvo carga de familia, durante
la ejecución del contrato de trabajo, cabe amparar la pretensión de pago de asignación familiar, con
la consiguiente incidencia de este derecho en los demás beneficios sociales, por tratarse de una
remuneración regular, base de cálculo de los demás beneficios sociales (…)”. En esa misma
línea, resulta importante la sentencia emitida con fecha de 03 de julio del 2008 por
la Segunda Sala Laboral, en el expediente judicial Nº 0268-2008-II-SL (proceso
seguido por Juan Julio Pérez Tirado contra Asociación Civil Alejandro O. Deustua
de Trujillo - Federación de Empleados Bancarios del Perú - Seccional Región del
Norte, sobre pago de Beneficios Sociales e I.D.A.), donde manifestó en su
considerando décimo que “(…) si bien una correcta interpretación de los artículos 5° y 11°
del Decreto Supremo número 035-90-TR nos indica que no se encuentra regulada la oportunidad
en la cual se debe acreditar la existencia de carga familiar, por ende, tal probanza puede
perfectamente realizarse en la tramitación de un proceso laboral –ya que no cabe distinguir donde
la ley no lo hace y en todo caso, si se estimara duda en la interpretación de la norma, debe estarse a
lo que es más favorable para el trabajador”. Asimismo, es de importancia la sentencia
emitida por dicha Sala Laboral en el expediente judicial Nº 836-2007-II-SL, ya que
señaló que “el artículo 11° del Reglamento de la Ley número 25129, Decreto Supremo número
035-90-TR, sólo exige la acreditación de la carga de familia, más no precisa la oportunidad en
que debe realizarse tal probanza; por lo que, resulta perfectamente válido, desde la perspectiva de
las normas citadas, que tal acreditación se haga en sede procesal; además, no debe perderse de vista
que, la asignación familiar es un derecho mínimo, en tanto está previsto en una norma legal, por lo
que su otorgamiento se encuentra garantizado por el estatuto de protección laboral recogido
constitucionalmente en los artículos 22° a 29° de la Constitución Política del Estado”.
g) El cálculo de la asignación familiar se realiza sobre el 10 % del Ingreso Mínimo
Legal, el cual resulta ser equivalente a la Remuneración Mínima Vital. Ahora bien,
se debe realizar el cálculo de la Asignación Familiar por el periodo del 14 de mayo
del 2009 hasta el 28 de febrero del 2019, así veamos:
12 GRISOLÍA, Julio Armando. "Manual de Derecho Laboral"; editorial Abeledo Perro, Buenos Aires-
Argentina, 2019, página 419.
13 DE DIEGO, Julián Arturo. “Manual de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social”, editorial
Abeledo Perrot, 5° edición, Buenos Aires – Argentina, 2002, página 301.
14 ARCE ORTIZ, Elmer. “Derecho Individual del Trabajo en el Perú. Desafíos y deficiencias”,
editorial PALESTRA, Lima - Perú, junio – 2008, página 326.
sumas equivalentes a la Remuneración Mínima Vital (R.M.V.), lo que se fortifica
con las Boletas de Pago obrantes de folios 03 a 05; por lo que, éste Juzgador
considera de manera prudente y ponderada reconocer que el demandante tuvo una
remuneración mensual acorde a una R.M.V. durante el periodo en que se desarrolló
la relación laboral, el cual es un límite mínimo que debe ser respetado, así veamos:
PERIODO LABORAL Y MONTO REMUNERACIÓN ASIGNACIÓN
NORMA VIGENCIA DE LA NORMA MÍNIMA VITAL FAMILIAR
D.S. Nº 022-2007-TR 01.01.2008 al 30.11.2010 S/ 550.00 S/ 55.00
D.S. Nº 011-2010-TR 01.12.2010 al 31.01.2011 S/ 580.00 S/ 58.00
D.S. Nº 011-2010-TR 01.02.2011 al 14.08.2011 S/ 600.00 S/ 60.00
D.S. N° 011-2011-TR 15.08.2011 al 31.05.2012 S/ 675.00 S/ 67.50
D.S. N° 007-2012-TR 01.06.2012 al 30.04.2016 S/ 750.00 S/ 75.00
D.S. N° 005-2016-TR 01.05.2016 al 31.03.2018 S/ 850.00 S/ 85.00
D.S. N° 004-2018-TR 01.04.2018 a la fecha S/ 930.00 S/ 93.00
MONTO MONTO
PERIODO LABORAL REMUNERACIÓN ASIGNACIÓN FAMILIAR REMUNERACIÓN
MENSUAL ORDINARIA MENSUAL
14.05.2009 al 30.11.2010 S/ 550.00 S/ 55.00 S/ 605.00
01.12.2010 al 31.01.2011 S/ 580.00 S/ 58.00 S/ 638.00
01.02.2011 al 14.08.2011 S/ 600.00 S/ 60.00 S/ 660.00
15.08.2011 al 31.05.2012 S/ 675.00 S/ 67.50 S/ 742.50
01.06.2012 al 30.04.2016 S/ 750.00 S/ 75.00 S/ 825.00
01.05.2016 al 31.03.2018 S/ 850.00 S/ 85.00 S/ 935.00
01.04.2018 al 28.02.2019 S/ 930.00 S/ 93.00 S/ 1,023.00
18 NEVES MUJICA, Javier. “Sentencia del Tribunal Constitucional: Caso Telefónica”. En: Revista
Asesoría Laboral. Nº 142, octubre del 2002, pág. 12.
19 BROUWER DE KONING, Alfredo “El concepto de dignidad humana y su recepción normativa”.
En: http://www.monografias.com/trabajos17/dignidad-humana/dignidad-humana.shtml
20 Expediente N° 0044-2004-AI, proceso seguido por Yonhy Lescano Ancieta, en representación de
34 congresistas contra el Congreso de la República, sobre acción de inconstitucionalidad. Sentencia
obtenida en la siguiente dirección electrónica: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00044-
2004-AI.html
21 VALLE RIESTRA, Javier, CARRUITERO LECCA, Francisco y ÁNGELES GONZALES,
Fernando. “Código Procesal Constitucional”. Tomo I, Ediciones Jurídicas, Lima – Perú, 2006,
página 119.
partes de la relación laboral. En esa coyuntura, queda claro que a la parte actora si
le corresponde el pago por horas extras, más aún que de las boletas de pago
obrantes de folios 03 a 05 se aprecian pagos por horas extras a favor del actor.
Siendo que, tal criterio se encuentra de acuerdo con lo determinado en el Pleno
Jurisdiccional Nacional Laboral y Procesal Laboral de fechas 11 y 12 de agosto del
año judicial 2017, que se realizó en la ciudad de Trujillo, en que el Pleno acordó por
MAYORIA lo siguiente: “Los choferes de vehículos de transporte interprovincial público de
pasajeros con servicios intermitentes de conformidad con lo prescrito en el art. 5 del D.S 007-
2002-TR, si les corresponde el pago de horas extras cuando están a disposición del empleador por
más de 12 horas en promedio diarios/semanal, según el precepto Constitucional consagrado en los
art. 23 y 25 de la Constitución Política del Estado”.
i) Tal criterio, es concordante con la jurisprudencia de las Salas Laborales de esta
Corte Superior de Justicia, así la Primera Sala Laboral de esta Corte Superior emitió
la Sentencia de fecha 16 de noviembre del 2019, recaída en el Expediente Judicial
N° 06236-2014-0-1601-JR-LA-03, proceso seguido por OSCAR EDUARDO
PORTILLA CASTILLO, contra INTERNACIONAL DE TRANSPORTE
TURÍSTICO Y SERVICIOS S.R.L. - ITTSA, sobre pago de BENEFICIOS
SOCIALES, en la que en su considerando 10 señaló lo siguiente que: “Así en
determinados casos, atendiendo a la realidad de los hechos, en razón al principio de
razonabilidad, aunado a las máximas de la experiencia, para el caso de los trabajadores
comprendidos en el artículo 5 de la LJT, ha considerado como jornada, el de 12 horas diarias,
por encima del cual debería considerarse a las horas laboradas como horas en sobretiempo. Caso
contrario, es decir, si se permitiera que el trabajador labore en jornadas extraordinarias excesivas e
irrazonables, se estaría contraviniendo el principio de interdicción de la arbitrariedad, situación que
no puede ser amparada por el Derecho. Este criterio interpretativo se justifica en que los
trabajadores excluidos de la jornada máxima también necesitan tiempo para el descanso físico, en
orden a la restitución de sus energías vitales y para su interrelación con su familia y con el grupo
social que los rodea". Mientras que, la Segunda Sala Laboral de esta Corte Superior de
Justicia, expidió su Sentencia de fecha 13 de junio del 2017, recaída en el
Expediente Judicial N° 05846-2014-0-1601-JR-LA-05, proceso seguido por
LUCIANO ALBERTO MENDEZ MORENO, contra TRANSPORTES
LINEA SA., sobre pago de BENEFICIOS SOCIALES, en la que en su
considerando 11 señala que: “De allí que, no debe sostenerse que el artículo 5 de la Ley de
Jornada de Trabajo excluye, en todos los casos, la posibilidad que un chofer interprovincial tenga
derecho a percibir un plus remunerativo por haber superado la jornada máxima; señaladamente, lo
tendrá si de los medios probatorios y los hechos en controversia apareciera acreditado sus labores en
jornada extraordinaria excesivas e irrazonables, contraviniendo el principio de interdicción de la
arbitrariedad, que en el Derecho del Trabajo se expresa muy bien a través del Principio de
Razonabilidad”, asimismo en su considerando 14 indica que: “(…) sí se justifica
fijar el límite razonable de 12 horas diarias como jornada ordinaria a los trabajadores que se
encuentran excluidos de la jornada máxima de 8 horas diarias o 48 semanales. Incluso, las 12
horas diarias como jornada ordinaria, también es utilizado como límite en otras formas de
jornadas especiales: por ejemplo, en las jornadas acumulativas o atípicas, en la que también es
usual acumular horas de trabajo en compensación con días de descanso”.
j) Ahora bien, resulta imperativo señalar nuevamente que resulta factible el pago de
trabajo en sobretiempo, por lo que puede considerarse que un chofer si pueda tener
el derecho al pago de las horas extras, justificándose como límite razonable 12
horas diarias como jornada ordinaria a los trabajadores como jornada ordinaria a los
trabajadores que se encuentran excluidos de la jornada máxima de 8 horas diarias o
48 semanales, por lo que los choferes de vehículos de transporte interprovincial
público de pasajeros con servicios intermitentes si les corresponde el pago de horas
extras cuando están a disposición del empleador por más de 12 horas en promedio
diarios/semanal. Vale decir, a partir de la décimo segunda hora de labores se
registrará como trabajo en sobretiempo solamente para los choferes de vehículos de
transporte interprovincial público de pasajeros con servicios intermitentes. En esa
coyuntura, queda claro que al actor sí le corresponde el pago por horas extras pero
a partir de la décimo segunda hora de labores en sobretiempo. Asimismo, resulta
importante entender que la regla general contenida en el artículo 23.1 de la Ley N°
29497 - Nueva Ley Procesal del Trabajo, es que la carga de la prueba corresponde a
quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice
alegando nuevos hechos, sujetos a las siguientes reglas especiales de distribución de
la carga probatoria, sin perjuicio de que por ley se dispongan otras adicionales, y
tratándose de trabajo en jornada en sobretiempo, dada su naturaleza
extraordinaria, la parte demandante es el titular de la prueba, esto es tales conceptos
deben ser prestados sólo de manera excepcional, ya que lo contrario implicaría una
desnaturalización de la jornada máxima de trabajo, ya que en nuestro ordenamiento
jurídico tal jornada tiene como máximo 08 horas diarias de trabajo y 48 horas a la
semana, ello de conformidad con el artículo 25º de nuestra Constitución Política,
concordante con el artículo 1º del Texto Único Ordenado de la Ley de Jornada de
Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo, aprobado por el Decreto Supremo Nº
007-2002-TR.
k) En el presente caso, si bien es cierto que, existen reglas que redistribuyen la carga de
la prueba a las partes del proceso, ello ocurre bajo ciertos presupuestos básicos y
exigencias a cada una de las partes; así, la parte demandada tiene el deber procesal
de acreditar el cumplimiento de sus obligaciones laborales, siempre que el actor
satisfaga exigencias lógico jurídicas mínimas; también es cierto que, si el actor
reclama el pago de horas extras ha debido desplegar, aunque sea mínimamente, la
correspondiente actividad probatoria; advirtiéndose del ofertorio de su escrito de
demanda y de subsanación de demanda que no ha ofrecido ninguna prueba directa
o indirecta que permita acreditar la jornada de labores conforme reclamada, ni
mucho menos algún indicio que permita corroborar dicha información, y peor aún
no ofreció alguna exhibicional que se encuentre destinado a acreditar dicha jornada
en sobretiempo (ejemplo la exhibicional del registro de asistencia), máxime que el
Juez no se puede sustituir a las partes procesales en sus peticiones, ni tampoco
subsanar la orfandad probatoria de las partes.
l) En esa perspectiva, la pretensión de pago de las Horas Extras deviene en infundada
de conformidad con el artículo 200º del Código Procesal Civil, modificado por el
artículo 2° de la Ley N° 30293, el cual prescribe que: “Si la parte no acredita con medios
probatorios los hechos que ha afirmado en su demanda o reconvención, estos no se tendrán por
verdaderos y su demanda será declarada infundada”.
22
TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. "Los Contratos de Trabajo y otras Instituciones del Derecho Laboral", editorial Gaceta
Jurídica S.A., Lima - Perú, diciembre - 2008, página 336.
May 10 - Oct 10 S/ 605.00 S/ 100.83 S/ 705.83 S/ 352.92
nov-10 S/ 605.00 S/ 100.83 S/ 705.83 S/ 58.82
Dic 10 - Ene 11 S/ 638.00 S/ 106.33 S/ 744.33 S/ 124.06
Feb 11 - Abr 11 S/ 660.00 S/ 110.00 S/ 770.00 S/ 192.50
May 11 - Jul 11 S/ 660.00 S/ 110.00 S/ 770.00 S/ 192.50
Ago 2011 - 14 días S/ 660.00 S/ 110.00 S/ 770.00 S/ 29.94
Ago 2011 - 16 días S/ 742.50 S/ 123.75 S/ 866.25 S/ 38.50
Set 11 - Oct 11 S/ 742.50 S/ 123.75 S/ 866.25 S/ 144.38
Nov 11 - Abril 12 S/ 742.50 S/ 123.75 S/ 866.25 S/ 433.13
may-12 S/ 742.50 S/ 123.75 S/ 866.25 S/ 72.19
Jun 12 - Oct 12 S/ 825.00 S/ 137.50 S/ 962.50 S/ 401.04
Nov 12 - Abril 13 S/ 825.00 S/ 137.50 S/ 962.50 S/ 481.25
May 13 - Oct 13 S/ 825.00 S/ 137.50 S/ 962.50 S/ 481.25
Nov 13 - Abril 14 S/ 825.00 S/ 137.50 S/ 962.50 S/ 481.25
May 14 - Oct 14 S/ 825.00 S/ 137.50 S/ 962.50 S/ 481.25
Nov 14 - Abril 15 S/ 825.00 S/ 137.50 S/ 962.50 S/ 481.25
May 15 - Oct 15 S/ 825.00 S/ 137.50 S/ 962.50 S/ 481.25
Nov 15 - Abril 16 S/ 825.00 S/ 137.50 S/ 962.50 S/ 481.25
May 16 - Oct 16 S/ 935.00 S/ 155.83 S/ 1,090.83 S/ 545.42
Nov 16 - Abril 17 S/ 935.00 S/ 155.83 S/ 1,090.83 S/ 545.42
May 17 - Oct 17 S/ 935.00 S/ 155.83 S/ 1,090.83 S/ 545.42
Nov 17 - Mar 18 S/ 935.00 S/ 155.83 S/ 1,090.83 S/ 454.51
Abril 2018. S/ 1,023.00 S/ 170.50 S/ 1,193.50 S/ 99.46
May 18 - Oct 18 S/ 1,023.00 S/ 170.50 S/ 1,193.50 S/ 596.75
Nov 18 - Feb 19 S/ 1,023.00 S/ 170.50 S/ 1,193.50 S/ 397.83
CÁLCULO SEMESTRAL DE LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS S/ 9,267.42
GRATIFICACIONES GRATIFICACIONES
PERIODOS GRATIFICACIÓN MONTO ABONAR
QUE DEBIÓ PERCIBIR ABONADAS
JULIO S/ 605.00 S/ 0.00 S/ 605.00
2009
DICIEMBRE S/ 605.00 S/ 0.00 S/ 605.00
JULIO S/ 605.00 S/ 0.00 S/ 605.00
2010
DICIEMBRE S/ 638.00 S/ 0.00 S/ 638.00
JULIO S/ 660.00 S/ 0.00 S/ 660.00
2011
DICIEMBRE S/ 742.50 S/ 0.00 S/ 742.50
JULIO S/ 825.00 S/ 0.00 S/ 825.00
2012
DICIEMBRE S/ 825.00 S/ 0.00 S/ 825.00
JULIO S/ 825.00 S/ 0.00 S/ 825.00
2013
DICIEMBRE S/ 825.00 S/ 0.00 S/ 825.00
JULIO S/ 825.00 S/ 0.00 S/ 825.00
2014
DICIEMBRE S/ 825.00 S/ 0.00 S/ 825.00
JULIO S/ 825.00 S/ 0.00 S/ 825.00
2015
DICIEMBRE S/ 825.00 S/ 0.00 S/ 825.00
JULIO S/ 935.00 S/ 0.00 S/ 935.00
2016
DICIEMBRE S/ 935.00 S/ 318.75 S/ 616.25
JULIO S/ 935.00 S/ 0.00 S/ 935.00
2017
DICIEMBRE S/ 935.00 S/ 0.00 S/ 935.00
JULIO S/ 1,023.00 S/ 0.00 S/ 1,023.00
2018
DICIEMBRE S/ 1,023.00 S/ 0.00 S/ 1,023.00
2019 JULIO S/ 1,023.00 S/ 0.00 S/ 1,023.00
SUB TOTAL S/ 16,945.75
Es de tenerse presente que, el cálculo se realiza sobre meses efectivamente trabajados, esto es mes calendario completo, de
conformidad con el artículo 7º de la Ley Nº 27735, el cual prescribe que: “Si el trabajador no tiene vínculo laboral vigente en la fecha en que
corresponda percibir el beneficio, pero hubiera laborado como mínimo un mes en el semestre correspondiente, percibirá la gratificación respectiva en forma
proporcional a los meses efectivamente trabajados”. Aquella, normatividad tiene como antecedente el artículo 7º de la Ley Nº 26532
(aplicable durante su periodo de vigencia), el cual prescribía que: “Si el trabajador no tiene vínculo laboral vigente en la fecha en que
corresponda percibir el beneficio, pero hubiera laborado como mínimo un mes en el semestre correspondiente, percibirá la gratificación respectiva en forma
proporcional a los meses efectivamente trabajados”.
PAGOS POR
BONIFICACIÓN
PERIODO GRATIFICACIÓN BONIFICACIÓN MONTO ABONAR
EXTRAORDINARIA 9%
EXTRAORDINARIA 9%
JULIO S/ 54.45 S/ 0.00 S/ 54.45
2009
DICIEMBRE S/ 54.45 S/ 0.00 S/ 54.45
JULIO S/ 54.45 S/ 0.00 S/ 54.45
2010
DICIEMBRE S/ 57.42 S/ 0.00 S/ 57.42
JULIO S/ 59.40 S/ 0.00 S/ 59.40
2011
DICIEMBRE S/ 66.83 S/ 0.00 S/ 66.83
JULIO S/ 74.25 S/ 0.00 S/ 74.25
2012
DICIEMBRE S/ 74.25 S/ 0.00 S/ 74.25
JULIO S/ 74.25 S/ 0.00 S/ 74.25
2013
DICIEMBRE S/ 74.25 S/ 0.00 S/ 74.25
JULIO S/ 74.25 S/ 0.00 S/ 74.25
2014
DICIEMBRE S/ 74.25 S/ 0.00 S/ 74.25
JULIO S/ 74.25 S/ 0.00 S/ 74.25
2015
DICIEMBRE S/ 74.25 S/ 0.00 S/ 74.25
JULIO S/ 84.15 S/ 0.00 S/ 84.15
2016
DICIEMBRE S/ 84.15 S/ 76.50 S/ 7.65
JULIO S/ 84.15 S/ 0.00 S/ 84.15
2017
DICIEMBRE S/ 84.15 S/ 0.00 S/ 84.15
JULIO S/ 92.07 S/ 0.00 S/ 92.07
2018
DICIEMBRE S/ 92.07 S/ 0.00 S/ 92.07
2019 JULIO S/ 92.07 S/ 0.00 S/ 92.07
SUB TOTAL S/ 1,477.31
TOTAL S/ 18,423.06
e) En ese panorama, se puede llegar a determinar que por pago de las Gratificaciones,
le corresponde al actor la suma de S/ 18,423.06 soles, que viene a ser el monto que
deberá cancelarse. Asimismo, la demandada no ha demostrado haber cancelado la
suma antes señalada, vale decir no ha acreditado el pago de aquel concepto,
situación a la que estaba obligada de conformidad con el literal a) del artículo 23.4
de la Nueva Ley Procesal de Trabajo – Ley N° 29497, concordante con el artículo
1229° del Código Civil.
RESOLUCIÓN DE LA PRETENSIÓN DE PAGO DE LAS
VACACIONES:
a) La parte demandante pretende el pago de las Vacaciones, para lo cual indica que no
ha disfrutado dicho concepto.
b) Al respecto, se denominan vacaciones al lapso de tiempo en que los trabajadores
toman un descanso o un receso en su actividad luego de cada período de trabajo -
normalmente un año. Claro está, se exceptúa de dicho concepto a los días feriados,
días no laborables y a los días de descanso semanal. Es por eso que, las vacaciones
también se les conoce como descanso anual; en esa perspectiva, el maestro José
Montenegro Baca23 sostiene que las vacaciones son: "El derecho del trabajador a
suspender la prestación del servicio en la oportunidad señalada por la ley, sin pérdida de
remuneración habitual, con el fin de atender a los deberes de restauración orgánica y de las
disposiciones legales", por su parte, el profesor argentino Julián Arturo de Diego24
indica que: "es un periodo de descanso continuo y remunerado, otorgado anualmente por el
empleador al trabajador, con el fin de contribuir a la recuperación psicofísica del trabajador y de
que comparta un lapso razonable en forma ininterrumpida con su familia".
c) Ahora bien, el Decreto Legislativo N° 713 - Ley de Descansos Remunerados, y su
Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N° 012-92-TR, reconocen el
derecho de los trabajadores a treinta días calendarios de descanso físico vacacional
por cada año completo de servicios; vale decir, se tiene la concepción que las
vacaciones viabilizan la reparación de energías; sin embargo, es factible que en
dicho periodo el trabajador puede desarrollar su personalidad en la forma que lo
considere adecuada, en base a su dignidad; en ese sentido, se conduce, a modo
referencial, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Español, quien emitió la
sentencia 192/200325, de fecha 27 de octubre de 2003, donde en su sétimo
fundamento jurídico afirmó que: "la concepción del período anual de vacaciones como tiempo
cuyo sentido único o principal es la reposición de energías para la reanudación de la prestación
laboral supone reducir la persona del trabajador a un mero factor de producción y negar, en la
misma medida, su libertad, durante aquel período, para desplegar la propia personalidad del modo
que estime más conveniente". Así, la autora española Eva María Ces García26, analizando
dicha resolución sentencial señala que: "un trabajador, durante su periodo de descanso
23
MONTENEGRO BACA, José. "Jornada de trabajo y descansos remunerados", tomo I, Lima, 1959,
pág. 436.
24 DE DIEGO, Julián Arturo. Obra citada, pág. 415.
25 Sentencia 192/2003 de fecha 27 de octubre del 2003, emitida por el Tribunal Constitucional
Español, en el Recurso de Amparo 4492/2001. Promovido por don José Morote Lucas frente al
Auto de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo Español y las Sentencias del Tribunal Superior de
Justicia de lo Social de Murcia y del Cuarto Juzgado de lo Social de Murcia, que desestimaron su
demanda de despido contra Frutas Hermanos Martínez S.L.
http://www.boe.es/boe/dias/2003/11/26/pdfs/T00041-00048.pdf
26 CES GARCÍA, Eva María. "Vacaciones laborales: influencia de la doctrina del Tribunal de Justicia
de las Comunidades Europeas". En:
http://www.mtin.es/es/publica/revista/numeros/77/Juris03.pdf
vacacional, puede emplear su tiempo en la realización de un trabajo, sin que ello suponga una
vulneración de la buena fe contractual, ni sea por tanto, causa de despido".
d) En el caso en concreto, éste derecho le corresponde al actor, dado que fue real
trabajador de la demandada, máxime que en la presente sentencia se está
considerando que el accionante prestó servicios de forma permanente y continúa
desde el 14 de mayo del 2009 hasta el 28 de febrero del 2019 (09 años, 09
meses y 14 días), a través de la contratación por tiempo indeterminado, todo
aquello en el régimen laboral de la actividad privada previsto en el Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, aprobado por el Decreto Supremo N°
003-97-TR - Ley de Productividad y Competitividad Laboral - L.P.C.L., siendo su
real empleador, la demandada EMPRESA DE TRANSPORTES VICTOR
S.R.L.; y, además, la citada demandada no ha acreditado el disfrute del descanso
físico vacacional, por lo que su reconocimiento debe efectuarse de acuerdo a los
artículos 15º, 22º y 23° del Decreto Legislativo Nº 713, en ese panorama, al
trabajador accionante si le correspondió el descanso físico vacacional, por
Vacaciones No Gozadas se le debe pagar por 09 años, por la Indemnización
Vacacional por 08 años, y por Vacaciones Truncas 09 meses y 14 días. Así las
cosas, se debe realizar una liquidación de conformidad con el citado Decreto
Legislativo Nº 713, asimismo, se debe tener en cuenta que la remuneración al cese
fue de S/ 1,023.00 soles, ello conforme se verifica de las remuneraciones expuestas
en el acápite c) del considerando octavo de la presente Sentencia, dado que ya se
ha efectuado un análisis acerca de la naturaleza remunerativa y computable. Así
veamos el siguiente cálculo:
REMUNERACIÓN MONTOS A
CONCEPTOS CALCULABLE PERIODOS PERIODOS CANCELAR
INDEMNIZACIÓN VACACIONAL S/ 1,023.00 9 AÑOS S/ 9,207.00
VACACIONES NO GOZADAS S/ 1,023.00 8 AÑOS S/ 8,184.00
VACACIONES TRUNCAS S/ 1,023.00 9 MESES S/ 767.25
VACACIONES TRUNCAS S/ 1,023.00 14 DÍAS S/ 39.78
TOTAL S/ 18,198.03
27 http://www.boe.es/boe/dias/2003/11/26/pdfs/T00041-00048.pdf
a las siguientes reglas especiales de distribución de la carga probatoria, sin perjuicio de que por ley
se dispongan otras adicionales”; asimismo, el artículo 23.3 de dicha norma jurídica indica
que: “Cuando corresponda, si el demandante invoca la calidad de trabajador o ex trabajador,
tiene la carga de la prueba de: (…) c) La existencia del daño alegado”; por su parte, el
artículo 23.4 establece que: “De modo paralelo, cuando corresponda, incumbe al demandado
que sea señalado como empleador la carga de la prueba de: (…) b) La existencia de un motivo
razonable distinto al hecho lesivo alegado c) (…) la causa del despido”. De igual forma, resulta
fundamental efectuar un análisis prudente y razonado de los hechos ocurridos;
teniendo además en cuenta, los indicios, ya que su utilización se justifica, dado que
existen situaciones en que no es posible una prueba evidente o directa, debido a que
en toda relación laboral el trabajador es la parte débil frente a su empleador, lo cual
tiene justificación normativa en el artículo 23.5 de la Ley N° 29497, en cuanto
indica que: “En aquellos casos en que de la demanda y de la prueba actuada aparezcan indicios
que permitan presumir la existencia del hecho lesivo alegado, el juez debe darlo por cierto, salvo que
el demandado haya aportado elementos suficientes para demostrar que existe justificación objetiva y
razonable de las medidas adoptadas y de su proporcionalidad”. Igualmente, se debe realizar
el análisis de la mano con el Principio Protector, el cual parte de la premisa que
dentro de toda relación laboral el trabajador es la parte débil de la misma frente a su
empleador: por lo que, es necesario que la ley acuda en su amparo para evitar
abusos en su contra.
e) Ahora bien, de acuerdo a los artículos 23.1 y 23.3 de la Ley N° 29497
corresponde al demandante que invoca la calidad de trabajador o ex
trabajador la carga de la prueba sobre la existencia del daño alegado, y
corresponde a la parte demandada señalada como empleador la carga de la
prueba respecto a la existencia de un motivo razonable distinto al hecho
lesivo alegado y la causa del despido según el artículo 23.4 de la Ley N°
29497: En esa coyuntura, es fundamental señalar que la parte actora no ha
acreditado la existencia del despido (daño alegado); en efecto, el demandante
expresa que fue despedido arbitraría e injustificadamente el día 28 de febrero del 2019, de
manera verbal y sin motivo alguno por parte de su empleador, empero no se encuentra
demostrado que la demandada EMPRESA DE TRANSPORTES VICTOR
S.R.L. haya ordenado -realmente- de manera verbal y sin motivo alguno, que el actor
no siga trabajando, ni que se le haya impedido laborar. Esto es, tal situación no
permite disuadir a éste Juzgador que se haya producido un despido arbitrario, esto
es, que haya existido una decisión unilateral de la empleadora de cesarlo, ya sea de
manera verbal o mediante comunicación escrita, sin expresarle causa alguna
derivada de la conducta o la labor que la justifique. Vale decir, no se advierte una
constatación o corroboración del supuesto despido, ni siquiera, se verifica una
intervención de la autoridad policial o administrativa que acredite aquello, dado que
sus afirmaciones debe probarlas y demostrarlas, lo cual tiene sustento en la máxima
que “quien alega un hecho, tiene que probarlo”, la misma que se encuentra recogida en el
artículo 23.1 de la Ley N° 29497, la cual prescribe que: “La carga de la prueba
corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando
nuevos hechos (…)”, el mismo que es concordante con el artículo 188° del Código
Procesal Civil, el cual señala que “Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los
hechos expuestos por las partes”.
f) En ese parangón, se puede llegar a la conclusión, de manera ponderada y razonable,
que no se encuentra demostrada la extinción injustificada de la relación laboral. Así
las cosas, la pretensión de pago de la Indemnización por Despido Arbitrario, debe
ser declarada infundada, ello de conformidad con el artículo 200º del Código
Procesal Civil, modificado por el artículo 2° de la Ley N° 30293.
Los conceptos antes indicados ascienden al monto total de S/ 54,472.35 soles, que
viene a ser el monto que deberá cancelarse, concepto que no ha sido acreditado su
pago por parte de la demandada, situación a la que estaba obligada, dado que en
nuestro vigente ordenamiento jurídico laboral, es el empleador quien tiene la carga
de la prueba respecto al pago, el cumplimiento de las normas legales y el
cumplimiento de las obligaciones contractuales conforme se puede verificar del
literal a) del artículo 23.4 de la Nueva Ley Procesal de Trabajo – Ley N° 29497, lo
que es concordante con el artículo 1229° del Código Civil.
PRINCIPIO DE PREDICTIBILIDAD:
FALLA:
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: