Res 2019022760230405000555798

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LA LIBERTAD -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE COVICORTI SECTOR NATASHA ALTA,
Secretario:MEGO DIAZ July Halbanine FAU 20159981216 soft
Fecha: 16/07/2020 14:14:23,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LA LIBERTAD / TRUJILLO,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD


SEXTO JUZGADO DE TRABAJO PERMANENTE DE
TRUJILLO
LEY N° 29497 - NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO

EXPEDIENTE : 02276-2019-0-1601-JR-LA-06.
DEMANDANTE : ARTURO GABRIEL FLORES GALLARDO.
DEMANDADO : EMPRESA DE TRANSPORTES VICTOR S.R.L.
MATERIA : PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES Y PAGO DE LA
INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO ARBITRARIO.
JUEZ : LUIS MANUEL SÁNCHEZ FERRER CHÁVEZ.
SECRETARIO : ELMER ALEXIS SALAZAR OLÓRTIGA.

SENTENCIA N° ______-2020-6JTPT-NLPT

RESOLUCIÓN NÚMERO : CINCO


Trujillo, dieciséis de julio del año dos mil veinte.-

VISTA; La presente causa laboral, signada con el número 02276-2019-0-1601-JR-LA-06,


seguido por ARTURO GABRIEL FLORES GALLARDO, contra la EMPRESA DE
TRANSPORTES VICTOR S.R.L., sobre PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES Y
PAGO DE LA INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO ARBITRARIO, tramitado en la
vía del Proceso Ordinario Laboral.

I) PARTE EXPOSITIVA:

1.1) El actor ARTURO GABRIEL FLORES GALLARDO sostiene en su escrito de


demanda obrante de folios 53 a 75, y subsanado por escrito obrante de folios 80 a
90, lo siguiente:
- El demandante ha sido trabajador de la empresa demandada EMPRESA DE
TRANSPORTES VICTOR S.R.L. desde el 01 de abril de 2002 hasta el 28 de
febrero del 2019, fecha en la cual fue despedido arbitraria e injustificadamente de
manera verbal y sin motivo alguno. Estuvo desempeñando el cargo de Chofer de
bus y percibiendo como última remuneración mensual la suma de S/930.00 soles,
acumulando un récord laboral de 16 años, 10 meses y 28 días. Asimismo, señala que
durante toda la prestación de sus servicios realizó labores de manera
ininterrumpida, la cual lo realizaba de forma subordinada, es así que, se denota la
existencia de un vínculo laboral con evidentes y contundentes rasgos de laboralidad,
sujeto a un trabajo a plazo indeterminado bajo el régimen laboral de la Actividad
Privada.
- En síntesis, la parte demandante solicita el pago de la Asignación Familiar, el pago
de las Horas Extras, el pago de la Compensación por Tiempo de Servicios (C.T.S.),
el pago de las Gratificaciones, el pago de las Vacaciones y el pago de la
Indemnización por Despido Arbitrario; más el pago de los Intereses Legales, las
Costas Procesales y los Costos del Proceso. Con lo demás fundamentos que señala
en su demanda.
1.2) Por su parte, la demandada EMPRESA DE TRANSPORTES VICTOR S.R.L.,
representado por su Apoderado Judicial y Abogado, Dr. CLAUDIO CÉSAR
MORENO MEJÍA, al contestar la demanda obrante de folios 107 a 116, indica lo
siguiente:
- Señala que el actor ha solicitado erróneamente el cumplimiento del supuesto pago
de beneficios sociales cuando en realidad el recurrente solo ha laborado para la
demandada desde el 14 de mayo del 2009 hasta febrero del 2019 en periodos
alternados y nunca continuos, y que tampoco se le adeuda los conceptos que ha
solicitado. Asimismo, de las boletas de pago se ha consignado pago de
gratificaciones, además no informó que contaba con familia. El demandante es
quien tiene la carga de la prueba con respecto a sus afirmaciones y a la existencia del
vínculo laboral, sin embargo, no acredita sus inexactas afirmaciones, menos haber
laborado desde el periodo 01 de abril del 2002 hasta el 28 de febrero del 2019, ni
tampoco prueba haber sido despedido, ni haber laborado 06 horas extras.
- Con relación al vínculo laboral, la demandada señala que fue interrumpido desde el
13 de noviembre del 2014 y se retomó nuevamente desde junio del 2015, es decir,
después de 07 meses de estar inhabilitado de trabajar., por tanto, ya habría prescrito
el derecho para solicitar el pago de beneficios sociales solicitados. Por tanto, solicita
se declare infundada la demanda interpuesta por el actor. Con los demás
fundamentos que señala en su contestación de demanda.
1.3) Actividad Procesal:
- El escrito de demanda que obra de folios 53 a 75, y subsanado por escrito obrante
de folios 80 a 90.
- El escrito de contestación de demanda que obra a folios 107 a 116.
- El Acta de la Audiencia de Conciliación que obra en los folios 117 a 118, y cuya
grabación de audio y video que ya corre asociado al Sistema Integrado Judicial -
S.I.J.
- El Acta de la Audiencia de Juzgamiento que obra de folios 141 a 143, y cuya
grabación de audio y video que ya corre asociado al Sistema Integrado Judicial -
S.I.J.

II) PARTE CONSIDERATIVA:

INTRODUCCIÓN:

PRIMERO: El proceso ordinario laboral es un mecanismo de protección de


naturaleza procesal, orientada a solucionar los conflictos jurídicos de estirpe laboral,
y en especial, los asuntos contenciosos que la ley señala como competencia de los
juzgados especializados de trabajo, o de los jueces mixtos, en los lugares en que no
hubieran los órganos jurisdiccionales antes mencionados, con el propósito de llegar
a realizar la justicia, y por ende la paz social. Es de mencionarse que, se le ha
otorgado la oportunidad a la demandada EMPRESA DE TRANSPORTES
VICTOR S.R.L., a fin que comparezca al presente proceso, y formule los medios
de defensa que la ley le franquea.

SEGUNDO: De conformidad con lo expresamente establecido por el artículo IV


del Título Preliminar de la Nueva Ley Procesal del Trabajo Nº 29497, respecto a la
interpretación y aplicación de las normas en la resolución de los conflictos de la
justicia laboral, se señala que: “Los jueces laborales, bajo responsabilidad, imparten justicia
con arreglo a la Constitución Política del Perú, los tratados internacionales de derechos humanos y
la ley”; corresponde en dicho contexto normativo resolver la presente litis,
considerando a la Constitución – conforme lo señala el autor Wilfredo Sanguineti
Raymond1 - como: “(…) algo más que un catálogo más o menos amplio o restringido de
derechos. En realidad dichos derechos no son otra cosa que la expresión jurídica de aquellos
principios y valores éticos y políticos que el constituyente ha considerado que deben conformar las
bases del sistema jurídico y, por lo tanto, de la convivencia social”. En ese sentido, debe
remarcarse el hecho, que si bien el proceso laboral se rige por el Principio de
Veracidad; vale decir, que existe el imperativo de resolver en base a la verdad
material; sin embargo, la falta de colaboración de las partes en la actuación de los
medios probatorios aportados al proceso, permite traer a colación: por un lado, que
el nuevo esquema y diseño del proceso laboral, viene premunido de presunciones
legales y judiciales que no son sino el marcado y acentuado reflejo del principio de
facilitación probatoria2 que, a su vez, constituyen una de las manifestaciones del
principio tuitivo en los predios del Derecho Procesal del Trabajo y que se orienta a
flexibilizar – y en ocasiones está destinada a invertir - las cargas probatorias
impuestas, atendiendo a su condición de hiposuficiencia en el ámbito probatorio; y,
por el otro, que en el marco del nuevo proceso laboral, la valoración de la conducta
procesal de las partes, constituye otra de las herramientas operacionales de las que
ha sido dotado el Juzgador, la misma que se encuentra expresamente reglada en el
artículo 29º de la NLPT, dispositivo que permite extraer conclusiones en contra de
los intereses de las partes atendiendo a la conducta que éstas asumen en el proceso,
en especial cuando la actividad probatoria es obstaculizada por una de las partes;
ahora, se entiende por proceder oclusivo al incumplimiento de las exhibiciones
admitidas y ordenadas por el Juez, el negar la existencia de documentos propios de

1 SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo. “Derecho Constitucional del Trabajo”, Editorial Gaceta


Jurídica S.A.; julio 2007; Lima – Perú; Pág. 16.
2 Este es definido como: “el principio compensador de las dificultades probatorias que afronta la parte débil. La
compensación de desigualdades encuentra aquí una de sus mejores posibilidades para conseguir auténticamente la
igualdad de las partes en el debate procesal”. En: PAREDES PALACIOS, Paúl. “PRUEBA Y
PRESUNCIONES EN EL PROCESO LABORAL”. ARA Editores; Lima-Perú, 1997; página 152.
Por su parte, en relación también a este punto, el profesor nacional, Vinatea Recoba, nos refiere que
el órgano jurisdiccional debe de “suavizar o flexibilizar las cargas probatorias del trabajador en todo litigio
laboral (…) esa protección (en el derecho sustantivo conocida como Principio Protector) debe manifestarse en el proceso
laboral a través de una “intensificación” de los principios informadores de la Constitución (Principio Protector,
Irrenunciabilidad, Tutela Judicial, Debido Proceso) y de los principios que expresan la opción ideológica de nuestro
ordenamiento procesal, desde el punto de vista constitucional (Principio de Socialización del Proceso, facultades
inquisitivas del juez y el establecimiento de normas de equiparación y compensación igualitarias)” (VINATEA
RECOBA, Luis. “EXPOSICIÓN SOBRE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO”
en SANDOVAL AGUIRRE, Oswaldo. “LA LEY PROCESAL DE TRABAJO,
ANTECEDENTES Y COMENTARIOS”. Gaceta Jurídica, Lima-Perú, 1996; página 145.
la actividad jurídica o económica de la parte a la que se le requirió, el impedir el
acceso del Juzgador al material probatorio, el negarse a declarar y/o responde
evasivamente.

HECHOS QUE NO NECESITAN DE ACTUACIÓN PROBATORIA Y


PRETENSIONES MATERIA DE JUICIO:

TERCERO: Ahora bien, en el presente proceso constituyen hechos no


necesitados de actuación probatoria, porque no han sido expresamente negados por
la parte emplazada (segundo párrafo del artículo 19° de la Ley N° 29497, así como
el numeral 2 del artículo 442º del Código Procesal Civil), los siguientes aspectos de
la litis: i) La demandada EMPRESA DE TRANSPORTES VICTOR S.R.L. se
dedica al transporte interprovincial de personas; ii) El demandante ha prestado
servicios a favor de la demandada como Chofer – Conductor; iii) Según el
demandante el cese de la prestación de servicios ocurrió el 28 de febrero del 2019,
mientras que la parte demandada expresa que tal evento ocurrió el 18 de febrero del
2019; y, iv) Sin vínculo laboral vigente. Asimismo, las pretensiones que
corresponden emitir pronunciamiento son:
1) El pago de la Asignación Familiar.
2) El pago de las Horas Extras.
3) El pago de la Compensación por Tiempo de Servicios (C.T.S.).
4) El pago de las Gratificaciones.
5) El pago de las Vacaciones.
6) El pago de la Indemnización por Despido Arbitrario.
7) El pago de los Intereses Legales, las Costas Procesales y los Costos del Proceso.

PUNTOS FUNDAMENTALES PARA RESOLVER LA


PRESENTE CAUSA:

CUARTO: Antes de resolver las pretensiones materia de juicio, éste Juzgador


considera adecuado determinar la existencia de la relación laboral, la determinación
del tiempo de servicios el monto de las remuneraciones, dado que el órgano
jurisdiccional está en la obligación de llevar a cabo una investigación adecuada e
importante a fin de averiguar la verdad de los hechos y circunstancias ocurridas, lo
cual inspira la trascendencia de la función jurisdiccional, y no permite que el Juez
claudique en sus funciones, ello por aplicación del Principio de Veracidad previsto
en el artículo I del Título Preliminar de la Ley N° 29497 – Nueva Ley Procesal del
Trabajo, y que según el profesor Francisco Gómez Váldez3 es un: “principio procesal
básico la búsqueda de la verdad, verdad que deberá ser la real (principio de la primacía de la
realidad) y no lo aparente o formal (…)”.

DETERMINACIÓN DE LA EXISTENCIA O NO DE LA RELACIÓN


LABORAL:

3 GÓMEZ VÁLDEZ, Francisco. “Derecho Procesal del Trabajo – Ley Procesal del Trabajo”,
Editorial San Marcos, 2º edición, 2006, página 62.
QUINTO: Corresponde resolver lo relacionado a la existencia o no de la relación
laboral, para lo cual se debe efectuar el siguiente análisis jurídico:

a) La parte demandante indica que desde el inicio de su vínculo laboral con la


demandada EMPRESA DE TRANSPORTES VICTOR S.R.L., empero jamás
se extendió un contrato de trabajo formal, asimismo tampoco se le incluyó en
planillas, ni le expidió formalmente una boleta de pago, en que se haga constar sus
conceptos remunerativos que por ley le asistían.
b) Ahora bien, es claro que el demandante mencionó en su escrito de demanda que
estuvo vinculado realmente con la demandada EMPRESA DE TRANSPORTES
VICTOR S.R.L., desde el 01 de abril del 2002 hasta el 28 de febrero del 2019, y
que si bien es cierto en la demanda no se peticionó de forma expresa el
reconocimiento del vínculo laboral por el periodo antes citado; también es cierto
que, dicha empresa, tuvo la oportunidad de ejercer su defensa de forma libre,
amplia y voluntaria, al indicar que el actor fue conductor, pero desde el 14 de mayo
del 2009 hasta febrero del 2019, y que por el periodo anterior, no fue su trabajador.
En esa coyuntura, y teniendo en cuenta el debate oral realizado oportunamente,
éste Juzgador considera pertinente examinar si existió o no una relación laboral,
dado que el thema decidendum fue materia de controversia y contradictorio.
c) Aquello se fortifica, con que el demandante peticiona de forma esencial en su
demanda el pago de la Asignación Familiar, el pago de las Horas Extras, el
pago de la Compensación por Tiempo de Servicios (C.T.S.), el pago de las
Gratificaciones, el pago de las Vacaciones y el pago de la Indemnización por
Despido Arbitrario, señalando que su real empleador fue la EMPRESA DE
TRANSPORTES VICTOR S.R.L., lo que en rigor obliga a que éste Juez suscrito
analice la relación laboral en relación a su existencia por el periodo reclamado, dado
que si existiera alguna ilicitud estaríamos ante un hecho que supone una infracción
del orden público laboral, que configura un supuesto de nulidad virtual, conforme al
artículo V del Título Preliminar del Código Civil, por lo que el Juez está habilitado
para argumentar inclusive de oficio, conforme al último párrafo del artículo 220°
del citado Código Civil. Esto es, llegar a acreditar una relación laboral entre las
partes en tanto que las consecuencias jurídicas se derivan necesariamente de los
hechos planteados en el debate oral y contradictorio, esto es, son parte del objeto
de prueba, en tanto su determinación resulta esencial a fin de establecer la
procedencia de la pretensión demandada. Así lo ha establecido la Corte Suprema de
Justicia de la República en la esclarecedora resolución dictada en la Casación N°
358-2013-Cuzco, de fecha 15 de noviembre de 2013, en la que ha establecido como
ratio decidendi que los hechos que integran la causa de pedir una determinada pretensión no
requieren integrar el petitorio de la demanda, por tener la calidad de hechos jurídicos, es decir,
hechos que forman parte del supuesto de hecho normativo aplicable a la solución de una
determinada controversia.
d) Al respecto, para poder determinar la existencia del vínculo de trabajo se debe
realizar un análisis acerca de la existencia de los elementos esenciales del contrato
de trabajo, esto es, aquellos presupuestos indispensables para la existencia de dicho
contrato: sin ellos, éste no puede nacer a la vida jurídica, ni por tanto producir
efectos jurídicos. Así, don Javier Neves Mujica4 señala que el contrato de trabajo se
configura cuando se presentan, conjuntivamente, tres elementos esenciales:
Prestación Personal, Remuneración y Subordinación. Aquello, es recogido por
nuestra legislación, así en el artículo 4º del Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo Nº 728, aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 003-97-TR,
prescribe que: “en toda prestación personal de servicios remunerados y subordinados, se presume
la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado. En tal sentido, debe realizarse
un estudio de cada uno de dichos elementos. Asimismo, es de acotarse que
corresponde al trabajador probar la existencia de la relación laboral, y esta
disposición normativa ha sido interpretada por la reiterada jurisprudencia nacional
en el sentido que recae sobre el trabajador la carga de aportar indicios razonables
que demuestren la existencia de una relación laboral, y de conformidad con lo prescrito en
el artículo 23.5 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo: “En aquellos casos en que de la
demanda y de la prueba actuada aparezcan indicios que permitan presumir la existencia del hecho
lesivo alegado, el juez debe darlo por cierto, salvo que el demandado haya aportado elementos
suficientes para demostrar que existe justificación objetiva y razonable de las medidas adoptadas y
de su proporcionalidad. Los indicios pueden ser, entre otros, las circunstancias en las que
sucedieron los hechos materia de la controversia y los antecedentes de la conducta de ambas partes”.
Así pues, el llegar a determinar la existencia de una relación laboral a través de
indicios se justifica además en que en algunos casos no es posible una prueba
evidente o directa, debido a que en toda relación laboral el trabajador es la parte
débil frente a su empleador; asimismo se debe realizar el análisis de la mano con el
Principio Protector, el cual parte de la premisa que dentro de toda relación laboral
el trabajador es la parte débil de la misma frente a su empleador, por lo que es
necesario que la ley acuda en su amparo para evitar abusos en su contra.
e) Ahora bien, para poder determinar la existencia del vínculo de trabajo se debe
realizar un análisis acerca de la existencia de los elementos esenciales del contrato
de trabajo, esto es, aquellos presupuestos indispensables para la existencia de dicho
contrato: sin ellos, éste no puede nacer a la vida jurídica, ni por tanto producir
efectos jurídicos. Así, don Javier Neves Mujica5 señala que el contrato de trabajo se
configura cuando se presentan, conjuntivamente, tres elementos esenciales:
Prestación Personal, Remuneración y Subordinación. Aquello, es recogido por
nuestra legislación, así en el artículo 4º del Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo Nº 728, aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 003-97-TR,
prescribe que: “en toda prestación personal de servicios remunerados y subordinados, se presume
la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado. En ese panorama, el
accionante menciona haber sostenido una relación de naturaleza laboral, lo cual
implica esencialmente, determinar si en los servicios prestados existió el elemento
Subordinación, y que según don Javier Neves Mujica define a dicho concepto
jurídico como el: “vínculo jurídico entre el deudor y el acreedor del trabajo, en virtud del cual el

4 NEVES MUJICA, Javier. “Introducción al Derecho Laboral”. Fondo Editorial de la Pontifica


Universidad Católica del Perú, Lima, 2004, páginas 29 a 35.
5 NEVES MUJICA, Javier. “Introducción al Derecho Laboral”. Fondo Editorial de la Pontifica
Universidad Católica del Perú, Lima, 2004, páginas 29 a 35.
primero le ofrece su actividad al segundo y le confiere el poder de conducirla”. A dicho poder de
conducción o dirección, se le debe agregar el poder reglamentario y el poder
disciplinario, en ese orden de ideas, se adhiere el artículo 9º del Decreto Legislativo
Nº 728, el cual precisa, que por la subordinación “el trabajador presta sus servicios bajo
dirección de su empleador, el cual tiene facultades para normar reglamentariamente las labores,
dictar las órdenes necesarias para su ejecución de las mismas, y sancionar disciplinariamente,
dentro de los límites de la razonabilidad, cualquier infracción o incumplimiento de las obligaciones
a cargo del trabajador”.
f) Asimismo, resulta claro que corresponde al trabajador probar la existencia de la
relación laboral, y esta situación ha sido interpretada por la reiterada jurisprudencia
nacional en el sentido que recae sobre el trabajador la carga de aportar indicios
razonables que demuestren la existencia de una relación laboral. Asimismo, en algunos casos
no es posible una prueba evidente o directa debido a que en toda relación laboral el
trabajador es la parte débil de la misma frente a su empleador; en esa situación, es
importante el denominado Principio Protector, el cual parte de la premisa que dentro
de toda relación laboral el trabajador es la parte débil de la misma frente a su
empleador, por lo que es necesario que la ley acuda en su amparo para evitar abusos
en su contra. Del mismo modo, debe tomarse en consideración que las normas que
regulan el Derecho del Trabajo son eminentemente de orden público y que su
aplicación no puede ser relajada por convenios entre las partes, por estar dirigida a
proteger al trabajador vinculado a un empleador mediante una relación
manifiestamente desigual en el ámbito económico, refuerza la protección a los
trabajadores evitando contra éstos la comisión de actos destinados a desconocer sus
derechos laborales.
g) En el presente caso, resulta fundamental precisar que la parte actora ha señalado de
forma reiterada en su demanda y en desarrollo del acto procesal de la Audiencia de
Juzgamiento que ha prestado labores como Chofer - Conductor a favor de la
EMPRESA DE TRANSPORTES VICTOR S.R.L. desde el 01 de abril del
2002 hasta el 28 de febrero del 2019, quien no ha negado que el actor haya
prestado servicios de transporte interprovincial de pasajeros, es más se fijaron como
hechos que no necesitan de actuación probatoria el siguiente: “La demandada
EMPRESA DE TRANSPORTES VICTOR S.R.L. se dedica al transporte
interprovincial de personas”, siendo que, dicha información no fue materia de
observación alguna por las partes procesales; en consecuencia, dichos servicios son
típicamente laborales en la medida que el trabajador se obliga a prestar servicios a
favor de la demandada, a través de la puesta a disposición de su fuerza de trabajo,
esto es hay un trabajo subordinado y dependiente por cuenta ajena.
h) Lo antes reseñado, se fortifica con las Boletas de Pago obrantes de folios 03 a 05
en que se acredita la existencia de la relación de trabajo, lo que se corrobora con las
Autorizaciones de Servicio Eventual obrantes de folios 24 a 26, emitidas por
don PEDRO NÚÑEZ GAMARRA, en su calidad de Director de Transporte
Terrestre de la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones de la Región
La Libertad, en que se aprecia que el actor fue autorizado como conductor de la
demandada para realizar rutas de transporte interprovincial de pasajeros; y, que se
ratifica con la Nómina de Conductores Región La Libertad obrantes de folios
28 a 40 y 103 a 105, en que se advierte que el demandante ha prestado servicios
como conductor a favor de la emplazada. Asimismo, al realizar un análisis conjunto
y razonado de las pruebas se advierten indicios razonables de laboralidad de los
servicios a través de la presencia de los elementos típicos del contrato de trabajo.
Así, don Javier Neves Mujica6 señala que: “los criterios de tipicidad son básicamente, los
siguientes: duración de la relación laboral, duración de la jornada de trabajo, numero de
empleadores y lugar de trabajo. Atendiendo a estos criterios, el contrato típico es el que se presta
con duración indeterminada, tiempo completo, para un solo empleador y en el propio centro de
trabajo (…)”. En el presente caso, se puede verificar que la prestación de servicios
que realizó el trabajador accionante fue a favor de un solo empleador, el cual fue la
EMPRESA DE TRANSPORTES VICTOR S.R.L., con lo que se configura un
elemento típico: Un empleador.
i) Como se aprecia de la documentación y las afirmaciones mencionadas en los
párrafos anteriores, evidentemente y por aplicación del Principio de Primacía de la
Realidad, se puede determinar que la condición laboral del actor era realmente el de
un laburante subordinado y dependiente, con lo cual queda desvirtuada cualquier
contratación que no sea la de un contrato de trabajo, es más se verifica se aprecia
que el actor prestó de manera permanente, sin que exista solución de continuidad, y
que no ha sido negado por la entidad emplazada. Lo antes anotado permite
establecer que estamos frente al elemento esencial de la relación laboral de la
subordinación con arreglo a lo dispuesto por el artículo 9° del T.U.O. del Decreto
Legislativo N° 728. En ese horizonte, el Tribunal Constitucional en las sentencias
emitidas en los expedientes Nº 1022-2003-AC/TC, 1512-2003-AA/TC y 2607-
2003-AA/TC, expresa que el Principio de Primacía de la Realidad, resulta
determinante para llegar establecer la existencia de condiciones de subordinación, ya
que en caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de los
documentos o acuerdos entre las partes, debe otorgarse preferencia a lo primero, es
decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos.
j) En esa coyuntura, a criterio de éste Juzgador, por aplicación de dicho principio, en
realidad nos encontramos ante una relación laboral. Así las cosas, de las pruebas
aportadas y de las manifestaciones expresadas por las partes, se puede considerar de
manera prudente y razonable que el trabajador demandante realizó realmente
labores como Chofer – Conductor a favor de la demandada EMPRESA DE
TRANSPORTES VICTOR S.R.L., lo cual hace suponer razonablemente la
existencia de una dependencia y subordinación, la misma que conlleva a concluir
que el cargo ostentado fue de naturaleza permanente, continua y dependiente,
coligiéndose que tal situación implica una subordinación, con un despliegue
importante y substancial de labores. Asimismo, la relación laboral se realizó dentro
del marco de un contrato de trabajo a plazo indeterminado de conformidad con el
artículo 4º del T.U.O. del Decreto Legislativo N° 728, máxime que no se ha
acreditado estar dentro de la regulación propia de un contrato de trabajo sujeto a
modalidad, cuyos requisitos formales de validez se encuentran previstos en los
artículos 72º y 73º del cuerpo legal antes mencionado. Más aún que, debe estarse a

6 NEVES MUJICA, Javier. Obra citada, página 39.


la Presunción de Laboralidad, el cual se encuentra consagrada en el artículo 23.2 de
la Ley N° 29497, la cual prescribe que: “Acreditada la prestación personal de servicios, se
presume la existencia de vínculo laboral a plazo indeterminado, salvo prueba en contrario”.

DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE SERVICIOS – RÉCORD


LABORAL:

SEXTO: Corresponde determinar el tiempo de servicios laborado por el


demandante, así veamos:

a) La parte accionante indica que el causante ingresó a laborar como Chofer –


Conductor desde el 01 de abril del 2002 hasta el 28 de febrero del 2019.
b) Al respecto, con referencia al inicio laboral, el actor expresa que tal evento
ocurrió el 01 de abril del 2002; sin embargo, se debe recurrir a los Principios de
Razonabilidad, Ponderación y Equidad, el primer principio, según el maestro
uruguayo Américo Plá Rodríguez7: “consiste en la afirmación esencial de que el ser humano,
en sus relaciones laborales, procede y debe de proceder conforme a la razón. Se trata, como se ve, de
una especie de limite o freno formal y elástico al mismo tiempo, aplicable en aquellas áreas del
comportamiento donde la norma no puede prescribir limites muy rígidos ni en un sentido ni en otro
y, sobre todo, donde la norma no puede prever la infinidad de circunstancias posibles”. Mientras
que, el Principio de Ponderación, busca un equilibrio práctico entre los intereses y
las necesidades de los titulares de los derechos enfrentados. Asimismo, resulta de
valiosa utilidad el Principio de Equidad desde el punto de vista Aristotélico
(epikeia), según el cual la equidad es la Justicia aplicada al caso concreto; en ese
horizonte, muchas veces la inclemente aplicación de una ley a los casos que codifica
puede ocasionar efectos injustos. Por ello, se hace necesario que en el Derecho se
mitiguen los efectos perjudiciales del tenor literal de una norma. Esto es, lo que los
romanos graficaban en la máxima "Summum Ius, Summa Injuria", que quiere decir
que del máximo rigor de la ley, a veces pueden seguirse consecuencias injustas.
c) En esa coyuntura, acudir a la Equidad en el Derecho, equivale a llegar a una
solución en virtud de una norma general sobre un caso particular, según las propias
circunstancias del caso. Así, el profesor mexicano Rafael Preciado Hernández8 en
un artículo denominado “La Equidad y el Derecho del Trabajo” manifiesta que la
equidad epikeia debe ser entendida como: “la conveniente adecuación de los preceptos y
postulados de la justicia legal al espíritu del derecho –epikeia-”. De igual manera, el maestro
italiano Paolo Prodi9, utilizando una observación de Jacques Ellul, manifiesta que:
“El derecho es indispensable para la vida de la sociedad; pero refugiarse de modo absoluto en el
derecho es mortal; pues niega el calor, la versatibilidad, la fluctuación de las relaciones humanas,
que resultan indispensables para que un cuerpo social pueda vivir (y no sólo funcionar) (…) Los

7 PLÁ RODRÍGUEZ, Américo. “Los principios del Derecho del Trabajo”, Ediciones Desalma,
Buenos Aires. 1998, tercera edición, páginas 364 a 365.
8 PRECIADO HERNÁNDEZ, Rafael. “La Equidad y el Derecho del Trabajo”. En: JURIDICA,
Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, México D.F., número 07,
julio de 1975, página 50
9 PRODI, Paolo. “Una Historia de la Justicia. De la pluralidad de fueros al dualismo moderno entre
conciencia y derecho”. Katz Editores, primera edición, España, 2008.
romanos decían: Summum Ius, Summa Injuria: un exceso de derecho y de reivindicaciones
jurídicas desemboca en una situación en que, a fin de cuentas el derecho se torna inexistente”. Así
las cosas, la Equidad tiene una connotación de justicia e igualdad social con
responsabilidad y valoración de la dignidad humana, procurando un equilibrio entre
las dos cosas, la equidad es lo justo en plenitud, por lo que, faculta al Juez llegar a
soluciones adaptando la justicia al caso concreto, esto significa que la equidad
introduce un principio ético y de justicia en la igualdad.
d) Siendo así las cosas, la solución a la que arribe éste Juzgador debe estar enmarcada
dentro de los Principios de Razonabilidad, Ponderación y Equidad; en ese
panorama, éste Juzgador considera necesaria la aplicación de los principios antes
mencionados, valorándose de forma esencial que la real empleadora del actor es la
EMPRESA DE TRANSPORTES VICTOR S.R.L., quien expresó en su
contestación que la fecha de inicio laboral más antigua ocurrió el 14 de mayo del
2009, además que el demandante no ha aportado prueba alguna que permita
acreditar que el inicio laboral ocurrió el 01 de abril del 2002; en esa perspectiva, es
valioso recurrir a las Boletas de Pago obrantes de folios 03 a 05, las
Autorizaciones de Servicio Eventual obrantes de folios 24 a 26 y la Nómina
de Conductores Región La Libertad obrantes de folios 28 a 40 y 103 a 105, en
que se advierte que el demandante ha prestado servicios teniendo como inicio
laboral el expresado por la demandada; por lo que, para éste Juzgador resulta
razonable considerar como fecha de inicio laboral en la fecha antes mencionada. En
tal sentido, resulta inevitable indicar que, la fecha de inicio en el vínculo del trabajo
acaeció el 14 de mayo del 2009.
e) En lo concerniente a la fecha de extinción del vínculo de trabajo, es
fundamental indicar que el actor sostiene que tal evento ocurrió el 28 de febrero
del 2019, dato que no fue negado ni contradicho por la demandada, por lo que se
debe considerar como cierto, ello de conformidad con el artículo 19° de la Ley N°
29497, el cual prescribe que “(…) Si el demandado no niega expresamente los hechos
expuestos en la demanda, estos son considerados admitidos (…)”, prueba de ello en que su
contestación de demanda expresó que: "2.2. El demandante (...) siendo su real y
correcto récord laboral de siguientes: (...) hasta el 28 de febrero del 2019 (...)",
y que si bien es cierto que, en la Audiencia de Juzgamiento indicó que tal evento
ocurrió el 28 de febrero del 2019”; también es cierto que, resulta absolutamente
antijurídico, cambiar su postura inicial, la cual la había mostrado en su escrito de
contestación de demanda. Así las cosas, es ponderado considerar que el cese de la
relación de trabajo ocurrió el 28 de febrero del 2019.
f) Ahora bien, conforme se ha determinado en los considerandos anteriores nos
encontramos ante un contrato de trabajo por tiempo indeterminado; asimismo, la
permanencia y la continuidad resultan ser características de dicha relación, la misma
que está ilustrada y regida por el Principio de Continuidad, ya que atendiendo al
tracto sucesivo en la ejecución de los servicios en este tipo de contratos y a la
vocación de continuidad con la cual se realizan, se presume una prestación de
servicios sin solución de continuidad, en ese panorama resulta importante la
sentencia de fecha 15 de noviembre del año 2006, expedida por la Segunda Sala
Laboral de esta Corte Superior, recaída en el expediente judicial número 854-2006-
2SL (proceso seguido por Pedro Julián Bohórquez Crisanto contra la Junta de
Usuarios del Distrito de Riego Chicama), donde se menciona que tal principio - a
criterio – del maestro uruguayo Américo Plá Rodríguez, implica los siguientes
aspectos: “1) Preferencia por los contratos de duración indefinida; 2) Amplitud
de las transformaciones del contrato; 3) Facilidades en que se haya incurrido; 4) Resistencia a
admitir la rescisión unilateral del contrato por voluntad patronal; 5) Interpretación de las
interrupciones de los contratos como simples suspensiones; 6) Prolongación del
contrato en casos de sustitución del empleador”. Vale decir, en aplicación del Principio de
Continuidad se considera que en la relación laboral se deben interpretar las
supuestas o posibles interrupciones de los contratos como simples suspensiones,
asimismo, se deben preferir los contratos de trabajo por tiempo indeterminado.
g) En tal sentido, éste Juzgador considera razonado, ponderado y prudente que el
accionante prestó servicios de forma permanente y continúa desde el 14 de mayo
del 2009 hasta el 28 de febrero del 2019 (09 años, 09 meses y 14 días), a través
de la contratación por tiempo indeterminado, todo aquello en el régimen laboral
de la actividad privada previsto en el Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo N° 728, aprobado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR - Ley de
Productividad y Competitividad Laboral - L.P.C.L., siendo su real empleador, la
demandada EMPRESA DE TRANSPORTES VICTOR S.R.L.

RESOLUCIÓN DE LA PRETENSIÓN DE PAGO DE LA ASIGNACIÓN


FAMILIAR:

SÉTIMO: Resulta fundamental resolver si corresponde el pago de la Asignación


Familiar, para lo cual se debe efectuar la siguiente prognosis:

a) La parte demandante peticiona el pago de la Asignación Familiar, alegando que no


se le ha cancelado dicho derecho laboral.
b) Al respecto, el autor nacional Martín Fajardo10 considera que: “Las asignaciones
familiares constituyen un correctivo del salario, y consisten en una suma de dinero que percibe
periódicamente el cabeza de familia, teniendo en cuenta su papel social – independientemente de su
capacidad técnica y productividad-, cuyo monto varía en relación al número de familiares y personas
que mantiene, los que a su vez deben reunir ciertas condiciones legales”. Por su parte, Clara
Hoffner11 indica que la Asignación Familiar se trata de: “una ayuda a la familia que
educa a los hijos y cuya tarea, reconocida como un servicio social de mayor valor, interesa a la
comunidad entera”.
c) En ese panorama, a nivel infra constitucional, el derecho a la Asignación Familiar
dentro del marco del Régimen Laboral de la Actividad Privada se encuentra
recogido por la Ley Nº 25129 aprobada el 04 de diciembre de 1989, el cual en su
artículo 1º prescribe que: “(…) los trabajadores de la actividad privada cuyas remuneraciones
no se regulan por negociación colectiva, percibirán el equivalente al 10% del ingreso mínimo legal
por todo concepto de Asignación Familiar”; asimismo, su artículo 2º hace alusión a los

10 FAJARDO, Martín. “Teoría General de Seguridad Social”. Ediciones Luis Alfredo, Lima – Perú,
julio de 1992, página 241
11 HOFFNER, Clara. “El Desarrollo de la Legislación”. Mayo, 1940, página 272.
requisitos que se debe cumplir para su percepción, así se señala que: “Tienen derecho a
percibir esta asignación los trabajadores que tengan a su cargo uno o más hijos menores de 18
años. En el caso de que el hijo al cumplir la mayoría de edad se encuentre efectuando estudios
superiores o universitarios, este beneficio se extenderá hasta que termine dichos estudios, hasta un
máximo de 6 años posteriores al cumplimiento de dicha mayoría de edad”, por otro parte, la
Ley Nº 25129 está reglamentada en el Decreto Supremo Nº 035-90-TR, donde en
su artículo 3º se menciona que “La Asignación Familiar establecida por la Ley tiene el
carácter y naturaleza remunerativa”.
d) En el presente caso, tenemos que la demandante ha cumplido con los requisitos
establecidos en el artículo 2º de la Ley Nº 25129, dado que de folios 46 a 47, se
verifican las Actas de Nacimiento de ARTURO VALDEMAR FLORES GIL y
ARNALDO ANDREÉ FLORES GIL, quienes nacieron el 25 de junio del 2005
y el 04 de diciembre de 1997, y que la mayoría de edad son los días 25 de junio
del 2023 y 04 de diciembre del 2015, respectivamente. Ahora bien, dicha
documentación acredita que la parte accionante tiene el derecho a la asignación
familiar, desde el 14 de mayo del 2009 hasta el 28 de febrero del 2019; por lo
que, corresponde el reconocimiento de dicho derecho laboral, ello conforme lo
exige la Ley Nº 25129 y el Decreto Supremo Nº 035-90-TR. Asimismo, el artículo
11º del citado Decreto Supremo Nº 035-90-TR prescribe que: “El derecho al pago de
la asignación familiar establecida por la Ley, rige a partir de la vigencia de la misma,
encontrándose obligado el trabajador a acreditar la existencia del hijo o hijos que tuviere”. En ese
horizonte, la normatividad laboral no menciona un periodo o momento en
específico acerca de la oportunidad en que debe acreditarse la existencia de carga
familiar, si bien es cierto, puede suceder durante la vigencia del vínculo laboral,
también es cierto que, resulta plenamente factible que se pueda demostrar en sede
procesal - judicial, máxime que en aquel, se buscará obtener tutela jurisdiccional
efectiva y el debido proceso, a través de la probanza de las pretensiones de los
justiciables.
e) No debe perderse de vista que, la Asignación Familiar tiene su basamento a nivel
constitucional en el artículo 24º de nuestra vigente Carta Política, el cual prescribe
que “El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él
y su familia, el bienestar material y espiritual. El pago de la remuneración y de los beneficios
sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquiera otra obligación del empleador”, el mismo
que se debe concordar con el artículo 23º de dicho cuerpo jurídico, el cual señala
que “Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni
desconocer o rebajar la dignidad del trabajador”. Lo citado en los mencionados preceptos
constitucionales nos permite colegir razonablemente que la Carta Magna busca dar
protección al trabajador desde el punto de vista de las remuneraciones, para que así
pueda percibir lo suficiente para satisfacer sus necesidades y lograr el desarrollo
integral de aquel y el de su familia.
f) En tal sentido, resulta plenamente admisible que la Asignación Familiar se
encuentre dentro del marco de la tutela constitucional, ya que con ello, se pueden
lograr los fines para el cual fue creada dicha institución jurídica. En esa perspectiva,
es válido que en sede procesal – judicial se acredite la existencia de carga familiar
durante la vigencia de la relación laboral. Asimismo, existe valiosa jurisprudencia
emitida por las Salas Laborales de esta Corte Superior, donde admite la posibilidad
de otorgar tal derecho laboral cuando se acredite la carga familiar en un proceso
judicial. Así, la Primera Sala Laboral expidió la sentencia de fecha 24 de enero del
2007 en el expediente judicial Nº 1441-2006-SL (proceso seguido por Dina Roxana
Quispe Castro contra Cia. de Alimentos Ti – Cay Trujillo S.R.L., sobre pago de
Beneficios Sociales e I.D.A.), donde manifestó en su considerando décimo primero
que “(…) habiendo quedado probado en autos que, efectivamente, tuvo carga de familia, durante
la ejecución del contrato de trabajo, cabe amparar la pretensión de pago de asignación familiar, con
la consiguiente incidencia de este derecho en los demás beneficios sociales, por tratarse de una
remuneración regular, base de cálculo de los demás beneficios sociales (…)”. En esa misma
línea, resulta importante la sentencia emitida con fecha de 03 de julio del 2008 por
la Segunda Sala Laboral, en el expediente judicial Nº 0268-2008-II-SL (proceso
seguido por Juan Julio Pérez Tirado contra Asociación Civil Alejandro O. Deustua
de Trujillo - Federación de Empleados Bancarios del Perú - Seccional Región del
Norte, sobre pago de Beneficios Sociales e I.D.A.), donde manifestó en su
considerando décimo que “(…) si bien una correcta interpretación de los artículos 5° y 11°
del Decreto Supremo número 035-90-TR nos indica que no se encuentra regulada la oportunidad
en la cual se debe acreditar la existencia de carga familiar, por ende, tal probanza puede
perfectamente realizarse en la tramitación de un proceso laboral –ya que no cabe distinguir donde
la ley no lo hace y en todo caso, si se estimara duda en la interpretación de la norma, debe estarse a
lo que es más favorable para el trabajador”. Asimismo, es de importancia la sentencia
emitida por dicha Sala Laboral en el expediente judicial Nº 836-2007-II-SL, ya que
señaló que “el artículo 11° del Reglamento de la Ley número 25129, Decreto Supremo número
035-90-TR, sólo exige la acreditación de la carga de familia, más no precisa la oportunidad en
que debe realizarse tal probanza; por lo que, resulta perfectamente válido, desde la perspectiva de
las normas citadas, que tal acreditación se haga en sede procesal; además, no debe perderse de vista
que, la asignación familiar es un derecho mínimo, en tanto está previsto en una norma legal, por lo
que su otorgamiento se encuentra garantizado por el estatuto de protección laboral recogido
constitucionalmente en los artículos 22° a 29° de la Constitución Política del Estado”.
g) El cálculo de la asignación familiar se realiza sobre el 10 % del Ingreso Mínimo
Legal, el cual resulta ser equivalente a la Remuneración Mínima Vital. Ahora bien,
se debe realizar el cálculo de la Asignación Familiar por el periodo del 14 de mayo
del 2009 hasta el 28 de febrero del 2019, así veamos:

PERIODO LABORAL Y MONTO REMUNERACIÓN ASIGNACIÓN


NORMA VIGENCIA DE LA NORMA MÍNIMA VITAL FAMILIAR
D.S. Nº 022-2007-TR 01.01.2008 al 30.11.2010 S/ 550.00 S/ 55.00
D.S. Nº 011-2010-TR 01.12.2010 al 31.01.2011 S/ 580.00 S/ 58.00
D.S. Nº 011-2010-TR 01.02.2011 al 14.08.2011 S/ 600.00 S/ 60.00
D.S. N° 011-2011-TR 15.08.2011 al 31.05.2012 S/ 675.00 S/ 67.50
D.S. N° 007-2012-TR 01.06.2012 al 30.04.2016 S/ 750.00 S/ 75.00
D.S. N° 005-2016-TR 01.05.2016 al 31.03.2018 S/ 850.00 S/ 85.00
D.S. N° 004-2018-TR 01.04.2018 a la fecha S/ 930.00 S/ 93.00

ASIGNACIÓN FAMILIAR QUE ASIGNACIÓN FAMILIAR SALDO A


MESES DEBIÓ PERCIBIR PAGADA CANCELAR
Mayo 2009 - 16 días S/ 29.33 S/ 0.00 S/ 29.33
jun-09 S/ 55.00 S/ 0.00 S/ 55.00
jul-09 S/ 55.00 S/ 0.00 S/ 55.00
ago-09 S/ 55.00 S/ 0.00 S/ 55.00
sep-09 S/ 55.00 S/ 0.00 S/ 55.00
oct-09 S/ 55.00 S/ 0.00 S/ 55.00
nov-09 S/ 55.00 S/ 0.00 S/ 55.00
dic-09 S/ 55.00 S/ 0.00 S/ 55.00
ene-10 S/ 55.00 S/ 0.00 S/ 55.00
feb-10 S/ 55.00 S/ 0.00 S/ 55.00
mar-10 S/ 55.00 S/ 0.00 S/ 55.00
abr-10 S/ 55.00 S/ 0.00 S/ 55.00
may-10 S/ 55.00 S/ 0.00 S/ 55.00
jun-10 S/ 55.00 S/ 0.00 S/ 55.00
jul-10 S/ 55.00 S/ 0.00 S/ 55.00
ago-10 S/ 55.00 S/ 0.00 S/ 55.00
sep-10 S/ 55.00 S/ 0.00 S/ 55.00
oct-10 S/ 55.00 S/ 0.00 S/ 55.00
nov-10 S/ 55.00 S/ 0.00 S/ 55.00
dic-10 S/ 58.00 S/ 0.00 S/ 58.00
ene-11 S/ 58.00 S/ 0.00 S/ 58.00
feb-11 S/ 60.00 S/ 0.00 S/ 60.00
mar-11 S/ 60.00 S/ 0.00 S/ 60.00
abr-11 S/ 60.00 S/ 0.00 S/ 60.00
may-11 S/ 60.00 S/ 0.00 S/ 60.00
jun-11 S/ 60.00 S/ 0.00 S/ 60.00
jul-11 S/ 60.00 S/ 0.00 S/ 60.00
Agosto 2011 - 14 días S/ 30.00
S/ 0.00 S/ 66.00
Agosto 2011 - 16 días S/ 36.00
sep-11 S/ 67.50 S/ 0.00 S/ 67.50
oct-11 S/ 67.50 S/ 0.00 S/ 67.50
nov-11 S/ 67.50 S/ 0.00 S/ 67.50
dic-11 S/ 67.50 S/ 0.00 S/ 67.50
ene-12 S/ 67.50 S/ 0.00 S/ 67.50
feb-12 S/ 67.50 S/ 0.00 S/ 67.50
mar-12 S/ 67.50 S/ 0.00 S/ 67.50
abr-12 S/ 67.50 S/ 0.00 S/ 67.50
may-12 S/ 67.50 S/ 0.00 S/ 67.50
jun-12 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
jul-12 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
ago-12 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
sep-12 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
oct-12 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
nov-12 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
dic-12 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
ene-13 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
feb-13 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
mar-13 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
abr-13 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
may-13 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
jun-13 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
jul-13 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
ago-13 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
sep-13 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
oct-13 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
nov-13 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
dic-13 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
ene-14 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
feb-14 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
mar-14 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
abr-14 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
may-14 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
jun-14 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
jul-14 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
ago-14 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
sep-14 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
oct-14 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
nov-14 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
dic-14 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
ene-15 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
feb-15 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
mar-15 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
abr-15 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
may-15 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
jun-15 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
jul-15 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
ago-15 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
sep-15 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
oct-15 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
nov-15 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
dic-15 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
ene-16 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
feb-16 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
mar-16 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
abr-16 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
may-16 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
jun-16 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
jul-16 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
ago-16 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
sep-16 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
oct-16 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
nov-16 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
dic-16 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
ene-17 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
feb-17 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
mar-17 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
abr-17 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
may-17 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
jun-17 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
jul-17 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
ago-17 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
sep-17 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
oct-17 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
nov-17 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
dic-17 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
ene-18 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
feb-18 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
mar-18 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
abr-18 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
may-18 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
jun-18 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
jul-18 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
ago-18 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
sep-18 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
oct-18 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
nov-18 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
dic-18 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
ene-19 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
feb-19 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
TOTAL S/ 8,583.83

h) En ese parangón, a la parte actora le corresponde el pago de la Asignación Familiar


en la suma de S/ 8,583.83 soles, que viene a ser el monto que deberá cancelarse;
concepto que no ha sido acreditado su pago por parte de la demandada, situación a
la que estaba obligada, dado que en nuestro vigente ordenamiento jurídico laboral,
es el empleador quien tiene la carga de la prueba respecto al pago, el cumplimiento
de las normas legales y el cumplimiento de las obligaciones contractuales conforme
se puede verificar del artículo 23.4 de la Nueva Ley Procesal de Trabajo – Ley N°
29497, el cual prescribe que: “De modo paralelo, cuando corresponda, incumbe al demandado
que sea señalado como empleador la carga de la prueba de: a) El pago, el cumplimiento de las
normas legales, el cumplimiento de sus obligaciones contractuales, su extinción o inexigibilidad
(…)”, lo que es concordante con el artículo 1229° del Código Civil, el cual señala
que “La prueba del pago incumbe a quien pretende haberlo efectuado”.

DETERMINACIÓN DEL MONTO DE LAS REMUNERACIONES DE


LA PARTE ACTORA:

OCTAVO: Ahora bien, éste Juzgador considera importante determinar el monto


de las remuneraciones percibidas por la parte accionante, para lo cual se debe
efectuar el siguiente examen jurídico:

a) La parte demandante expresa que su última remuneración mensual fue de S/ 930.00


soles diarios. el profesor Julio Armando Grisolía12 indica que: "La remuneración es la
principal contraprestación que debe percibir el trabajador como consecuencia del contrato de trabajo
y su pago constituye la principal obligación del empleador"; asimismo, Julián Arturo de
Diego13 menciona que: “Llamamos remuneración a la contraprestación que recibe el
trabajador por haber puesto a disposición del empleador su fuerza de trabajo”; por su parte,
Elmer Arce Ortiz14 indica que: “El concepto de remuneración en el Perú se ha reservado a las
percepciones económicas que retribuyen el servicio prestado (artículo 6° de la Ley de Productividad
y Competitividad Laboral). Y, de este modo, sólo en vía de excepción, entiéndase “por ley
expresa”, se han sumado a este concepto otros supuestos donde no existe prestación efectiva de
servicios por parte del trabajador”.
b) Asimismo, es importante la Sentencia de fecha 16 de abril del 2014 emitida por el
Tribunal Constitucional, recaída en el expediente N° 0020-2012-PI/TC, donde
indica que: “El derecho a la remuneración, como todo derecho (o principio constitucional)
individual, social o económico, positivo o negativo, puede ser limitado o restringido, y por lo tanto,
puede realizarse y optimizarse en una medida gradual, sin tener que aceptar la alternativa del todo
o nada. No obstante, cualquier limitación que se imponga al ejercicio o disfrute de los derechos
fundamentales ha de respetar el contenido esencial”; asimismo, dicho Tribunal menciona
que son parte del contenido accidental del derecho fundamental a la remuneración:
i) La consistencia, en tanto debe guardar relación con las condiciones de
exigencia, responsabilidad y complejidad del puesto que ocupa el trabajador. Para su
determinación, ha de tomar en cuenta el efecto ingreso (o renta), según el cual la
variación del número deseado de horas de trabajo provocada por una variación del
ingreso debe mantener constante el salario; y, ii) La intangibilidad, en tanto no es
posible la reducción desproporcional de una remuneración, lo que fluye del carácter
irrenunciable de los derechos de los trabajadores.
c) Si bien es cierto que, la parte demandada no ha aportado las planillas y las boletas
de pago; también es cierto que, el actor ha liquidado sus derechos laborales con

12 GRISOLÍA, Julio Armando. "Manual de Derecho Laboral"; editorial Abeledo Perro, Buenos Aires-
Argentina, 2019, página 419.
13 DE DIEGO, Julián Arturo. “Manual de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social”, editorial
Abeledo Perrot, 5° edición, Buenos Aires – Argentina, 2002, página 301.
14 ARCE ORTIZ, Elmer. “Derecho Individual del Trabajo en el Perú. Desafíos y deficiencias”,
editorial PALESTRA, Lima - Perú, junio – 2008, página 326.
sumas equivalentes a la Remuneración Mínima Vital (R.M.V.), lo que se fortifica
con las Boletas de Pago obrantes de folios 03 a 05; por lo que, éste Juzgador
considera de manera prudente y ponderada reconocer que el demandante tuvo una
remuneración mensual acorde a una R.M.V. durante el periodo en que se desarrolló
la relación laboral, el cual es un límite mínimo que debe ser respetado, así veamos:
PERIODO LABORAL Y MONTO REMUNERACIÓN ASIGNACIÓN
NORMA VIGENCIA DE LA NORMA MÍNIMA VITAL FAMILIAR
D.S. Nº 022-2007-TR 01.01.2008 al 30.11.2010 S/ 550.00 S/ 55.00
D.S. Nº 011-2010-TR 01.12.2010 al 31.01.2011 S/ 580.00 S/ 58.00
D.S. Nº 011-2010-TR 01.02.2011 al 14.08.2011 S/ 600.00 S/ 60.00
D.S. N° 011-2011-TR 15.08.2011 al 31.05.2012 S/ 675.00 S/ 67.50
D.S. N° 007-2012-TR 01.06.2012 al 30.04.2016 S/ 750.00 S/ 75.00
D.S. N° 005-2016-TR 01.05.2016 al 31.03.2018 S/ 850.00 S/ 85.00
D.S. N° 004-2018-TR 01.04.2018 a la fecha S/ 930.00 S/ 93.00

MONTO MONTO
PERIODO LABORAL REMUNERACIÓN ASIGNACIÓN FAMILIAR REMUNERACIÓN
MENSUAL ORDINARIA MENSUAL
14.05.2009 al 30.11.2010 S/ 550.00 S/ 55.00 S/ 605.00
01.12.2010 al 31.01.2011 S/ 580.00 S/ 58.00 S/ 638.00
01.02.2011 al 14.08.2011 S/ 600.00 S/ 60.00 S/ 660.00
15.08.2011 al 31.05.2012 S/ 675.00 S/ 67.50 S/ 742.50
01.06.2012 al 30.04.2016 S/ 750.00 S/ 75.00 S/ 825.00
01.05.2016 al 31.03.2018 S/ 850.00 S/ 85.00 S/ 935.00
01.04.2018 al 28.02.2019 S/ 930.00 S/ 93.00 S/ 1,023.00

Asimismo, resulta necesario explicar la naturaleza remunerativa de los conceptos


que servirán de base para la liquidación correspondiente:
- REMUNERACIÓN BÁSICA MENSUAL: El cual resulta ser el Básico, por lo
que tiene el carácter de remunerativo y computable de conformidad con el artículo
9º del T.U.O. de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios el cual señala
que la remuneración básica tiene la calidad antes mencionada, por ende debe ser
tenido en cuenta para el cálculo de los beneficios sociales.
- ASIGNACIÓN FAMILIAR MENSUAL: Tiene el carácter de remunerativo y
computable de conformidad con el artículo 3º del Decreto Supremo N° 035-90-TR,
el cual prescribe que: “La Asignación Familiar establecida por la Ley tiene el carácter y
naturaleza remunerativa”.
d) Cabe indicar que las remuneraciones antes descritas van a servir para el cálculo de
los derechos laborales que pretende el actor, por lo que tienen la calidad de ser
remunerativas y computables.

RESOLUCIÓN DE LA PRETENSIÓN DE PAGO DE LAS HORAS


EXTRAS:

NOVENO: Corresponde resolver la pretensión sobre el pago de las Horas Extras,


para lo cual se debe efectuar el siguiente análisis jurídico:
a) La parte demandante solicita el pago de las Horas Extras, alegando que su horario
de labores como chofer en los vehículos la demandada, era desde las 06:00 a.m.
hasta las 08:00 p.m.
b) Al respecto, el accionante prestó labores como Chofer - Conductor según se
verifica de las Boletas de Pago obrantes de folios 03 a 05, las Autorizaciones de
Servicio Eventual obrantes de folios 24 a 26 y la Nómina de Conductores
Región La Libertad obrantes de folios 28 a 40 y 103 a 105; siendo que, dicha
función se encontraría excluida de la jornada máxima legal, en razón que estaría
enmarcada como labor de personal que no se encuentran sujetos a fiscalización
inmediata y los que prestan servicios intermitentes de espera, ello conforme
lo establece el artículo 5° del Texto Único Ordenado de la Ley de Jornada de
Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo, aprobado por el Decreto Supremo Nº
007-2002-TR, el mismo que prescribe que “No se encuentran comprendidos en la jornada
máxima los trabajadores de dirección, los que no se encuentran sujetos a fiscalización
inmediata y los que prestan servicios intermitentes de espera, vigilancia o custodia” (el
subrayado y negreado es mío). En esa perspectiva, se considera que no le
corresponde el pago de horas extras en relación de subordinación cuando no se
encuentren sujetos a fiscalización inmediata, concepto jurídico éste último, que es
definido por el inciso c) el artículo 10º del Decreto Supremo Nº 008-2002-TR
como: “aquellos trabajadores que realizan sus labores o parte de ellas sin supervisión inmediata
del empleador, o que lo hacen parcial o totalmente fuera del centro de trabajo, acudiendo a él para
dar cuenta de su trabajo y realizar las coordinaciones pertinentes”.
c) No obstante ello, para que el actor tenga derecho al pago de la jornada en
sobretiempo se debe efectuar un análisis jurídico sobre el “conjunto de la normatividad
jurídica vigente, esto es sobre un sistema de normas jurídicas; en efecto, en nuestro
ordenamiento jurídico la jornada de labores tiene como máximo 08 horas diarias de
trabajo y 48 horas a la semana; en esa perspectiva, el tiempo que supere aquellos
límites resulta ser horas extras. Sin embargo, para el caso de los conductores de
bus, resulta de valiosa utilidad el recurrir al artículo 30.2 del Decreto Supremo Nº
017-2009-MTC - Reglamento Nacional de Administración de Transporte,
modificado por el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 006-2010-MTC,
normatividad jurídica aplicable por razón de temporalidad, el cual prescribe que:
“Los conductores de vehículos destinados a la prestación del servicio de transporte público de
personas, de ámbito nacional y regional, no deberán realizar jornadas de conducción continuas de
más de cinco (5) horas en el servicio diurno o más de cuatro (4) horas en el servicio nocturno. La
duración acumulada de jornadas de conducción no deberá exceder de diez
(10) horas en un período de veinte y cuatro (24) horas, contadas desde la hora
de inicio de la conducción en un servicio (…)” (el subrayado y negreado es mío).
Posteriormente, el artículo 2 del Decreto Supremo N° 025-2017-MTC, publicado el
28 diciembre 2017, se suspendió hasta el 31 de diciembre de 2018, la aplicación del
citado numeral 30.2, relacionada a la jornada máxima diaria acumulada de
conducción, la misma que hasta esa fecha quedará establecida en doce (12) horas en
un periodo de veinticuatro horas. Ello no significa que, la jornada máxima de
labores haya dejado de ser 08 horas diarias de trabajo y 48 horas a la semana, sino
que se busca dar tiempo de descanso físico y mental al trabajador para que pueda
realizar adecuadamente su labor, dada la naturaleza sui generis de dicho contrato.
d) Asimismo, de acuerdo al citado artículo 5º del T.U.O. de la Ley de Jornada de
Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo se establecen supuestos de excepciones
para la jornada de trabajo en sobretiempo, lo cual, indefectiblemente, influye
respecto al pago por dicha labor, en tal sentido, el empleador potencialmente no estaría
en la obligación de efectuar el pago por dicho trabajo a quienes se encuentren
comprendidos en el supuesto normativo antes aludido, y que para el caso de los
choferes se considera que su labor no estaría sujeta a fiscalización inmediata, salvo
excepciones, en éste último caso, es importante recurrir al doctor Orlando Gonzales
Nieves15, quien indica que para los choferes: “Los contratos pueden ser continuos o
discontinuos, con intervalos en su ejecución”, vale decir puede existir intermitencia o
lapsos de inactividad, siendo que los servicios intermitentes de espera es definido
por el inciso b) el artículo 10 del texto normativo antes aludido como: “aquellos que
regularmente prestan servicios efectivos de manera alternada con lapsos de inactividad”. Sin
embargo, en nuestro ordenamiento constitucional resulta de vital importancia el
artículo 1° de nuestra Carta Política, el cual prescribe que: “la defensa de la persona
humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el Estado”, esto es, se ha
determinado que la persona humana es la razón de ser de nuestra estructura estatal
y social, con lo que, se puede apreciar de modo nítido la esencia y el espíritu de tan
importante texto constitucional; en esa perspectiva, el Estado tiene la obligación de
propiciar de manera contundente las condiciones que faciliten la vida digna de la
persona, en ese horizonte, se ha pronunciado nuestro Tribunal Constitucional, dado
que en su resolución sentencial de fecha 28 de enero del 2003, recaída en el
expediente Nº 1006-2002-AA, señaló que: “Un Estado de derecho que proclama como
valor primordial la defensa de la persona, no puede desatenderse de mecanismos con los que
efectivamente se garantice su protección adecuada”. Dicho lo anterior, es indiscutible que la
defensa y protección de la persona humana es la ratio de nuestro ordenamiento
jurídico, por lo que, su tutela va a permitir hacer posible una coexistencia equitativa,
solidaria y justa que le permita desenvolver pacífica y libremente su personalidad
para, simultáneamente, realizarse como persona, y contribuir al desarrollo de la
sociedad. Ahora bien, el tema de la jornada de trabajo resulta de carácter
trascendente ya que, no solamente nos permite conocer el tiempo que deberá
prestar labores el trabajador, el mismo que deberá ser remunerado, sino también,
hace que sepamos el tiempo para el descanso del trabajador, lo cual va de la mano
con el disfrute del tiempo libre. Dicho tema no resulta ser nuevo, más bien tiene
añejo análisis y regulación, así, la Constitución Política de 1979 prescribió en su
artículo 44º que: “La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias y de cuarenta y ocho
horas semanales (…) Todo trabajo realizado fuera de la jornada ordinaria se remunera
extraordinariamente (…)”. Aquello, es recogido por el artículo 25º de nuestra vigente
Carta Magna, el cual prescribe que “La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas
diarias o cuarenta y ocho horas semanales, como máximo. En caso de jornadas acumulativas o

15 GONZALES NIEVES, Orlando. “Clasificación de los Regímenes y Contratos Especiales de


Trabajo”. Tesis de Doctorado. 2007. Pág. 318.
atípicas, el promedio de horas trabajadas en el período correspondiente no puede superar dicho
máximo (…)”.
e) Como ya se indicó anteriormente, los servicios intermitentes de espera son
considerados por el artículo 5º del Decreto Supremo Nº 007-2002-TR, como
situaciones de excepción respecto a la aplicación de la jornada máxima de labores;
sin embargo, ante dicha coyuntura, éste Juzgador considera que es admisible la
aplicación de la jornada máxima de labores respecto a los trabajadores que presten
servicios de chofer, dado que sería irrazonable y arbitrario hacer laborar a un
trabajador chofer de forma indefinida en una jornada de trabajo, dado que por una
lado, es abusivo considerar aquello, y por otro lado, resultaría completamente
peligroso conducir un vehículo sin un límite de tiempo de labores, dado que el
chofer conduce un vehículo automotor que resulta ser un bien riesgoso, con lo cual
se pondría en riesgo no solo su vida, sino también de los pasajeros que se
encuentran al interior del bus. En esa perspectiva, el doctor Orlando Gonzales
Nieves16 manifiesta que: “el denominado “tiempo de espera” o “periodos de simple presencia”
deben ser remunerados, porque eso está en la base del concepto de jornada de trabajo, que
comprende el tiempo en que el trabajador está a disposición del empleador, aunque no preste el
servicio por razones ajenas a su voluntad”. En tal sentido, la lógica consecuencia, de un
razonamiento ponderado, razonado y prudente es que es admisible la aplicación de
la jornada máxima de trabajadores en el caso de los servicios intermitentes de
espera en los choferes.
f) Igualmente, de acuerdo al artículo 5º del Decreto Supremo Nº 007-2002-TR se
considera que no le corresponde el pago de horas extras a los choferes en relación
de subordinación cuando no se encuentren sujetos a fiscalización inmediata,
concepto jurídico éste último que es definido por el inciso c) el artículo 10º del
Decreto Supremo Nº 008-2002-TR como: “aquellos trabajadores que realizan sus labores
o parte de ellas sin supervisión inmediata del empleador, o que lo hacen parcial o totalmente fuera
del centro de trabajo, acudiendo a él para dar cuenta de su trabajo y realizar las coordinaciones
pertinentes”. En ese horizonte, para quebrar dicha premisa legal, se debería acreditar
de manera fehaciente que las labores desplegadas por quien desempeñó el cargo de
chofer, estuvieron sujetos a fiscalización inmediata; sin embargo, dicha situación
resulta ser complicado de probar, por lo que sería irrazonable e irracional que un
chofer trabaje de forma continua y permanente sin límite de tiempo alguno; por lo
que, no debe permitirse la arbitrariedad ni el abuso del derecho; en ese panorama,
los derechos fundamentales son innatos a la dignidad del ser humano; por lo que, le
son consustanciales, y asimismo, constituyen el fundamento axiológico y
trascendente de toda sociedad, máxime que el autor peruano Carlos Mesía
Ramírez17 señala que: “Los derechos fundamentales son derechos inherentes al ser humano,
elevados al máximo rango de un ordenamiento jurídico”. Cabe indicar que, la Carta Magna le
otorga al Estado una fuerte responsabilidad a fin que pueda desplegar las fuerzas
necesarias para la defensa de tales derechos; en ese horizonte, podemos apreciar

16 GONZALES NIEVES, Orlando. Obra citada. Pág. 325.


17 MESÍA RAMÍREZ, Carlos. “El contenido esencial de los derechos fundamentales. Significado,
teorías y jurisprudencia”. En: Revista Gaceta Constitucional. Edit. Gaceta Jurídica. Lima – Perú,
tomo 02, febrero del 2008, pág. 19.
que el derecho de trabajo tiene un rango constitucional, conforme se puede
verificar del artículo 22º de la Lex Legum al señalar que el trabajo “Es base del bienestar
social y un medio de realización de la persona”, así como, lo expresado en su artículo 23º:
“Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o
rebajar la dignidad del trabajador”. Asimismo, Javier Neves Mujica18 expresa que: “el
derecho al trabajo se dirige a promover el empleo de quienes no lo tienen y a asegurar el
mantenimiento del empleo de los que ya lo poseen”. En ese orden de ideas, se puede
expresar que dentro del marco de la relación laboral, el empleador está obligado a
respetar los derechos fundamentales de los trabajadores, y en especial, lo
relacionado con el Derecho al Trabajo.
g) En esa perspectiva, la dignidad de la persona humana se convierte en un centro de
imputación jurídica que reviste de vital trascendencia para el Estado, debido que, lo
obliga a desplegar las condiciones necesarias que permita su trascendencia, para que
así, pueda alcanzar su pleno desarrollo, así como una armonía esencial, en su
relación con la sociedad. Así las cosas, la dignidad de la persona como valor central,
emana de la justicia, la vida, la libertad, la igualdad y la solidaridad, que son
dimensiones básicas de la persona, que se convierten en valores y determinan la
existencia y legitimidad de los derechos reconocidos por nuestra Constitución19. En
ese mismo talante, el Tribunal Constitucional en su sentencia recaída en el
expediente N° 0044-2004-AI20, señaló que: “la dignidad de la persona humana se configura
como un principio-derecho constitutivo de los derechos fundamentales que la Constitución reconoce”.
Ahora bien, lo expresado por el citado Tribunal hace colegir de manera razonada el
elevado grado trascendental que tiene la dignidad humana dentro del marco del
sistema constitucional, tal reconocimiento hace que su tutela sea una labor
permanente y continua, lo cual conlleva que se debe observar: “El Principio Dignitatis
Humanae” o “El Principio de la Dignidad Humana”, y que a decir de Javier Valle
Riestra21: “supone un reconocimiento del valor de la persona dentro del Estado”; en ese
andarivel, se deben adoptar las medidas, acciones e interpretaciones posibles a fin
de aplicar aquella que resulte más beneficiosa en salvaguarda la dignidad de la
persona.
h) Así las cosas, se debe permitir la factibilidad de pago de la jornada de trabajo en
sobretiempo a favor del actor, por lo que puede considerarse que un Conductor de
Bus si pueda tener el derecho al pago de las horas extras, en consecuencia se
puede justificar como el límite razonable (Principio de Razonabilidad) de 12
horas diarias como jornada ordinaria, lo que va de la mano con el Principio de
Interdicción de la Arbitrariedad, ello a fin de evitar abusos que perjudiquen a las

18 NEVES MUJICA, Javier. “Sentencia del Tribunal Constitucional: Caso Telefónica”. En: Revista
Asesoría Laboral. Nº 142, octubre del 2002, pág. 12.
19 BROUWER DE KONING, Alfredo “El concepto de dignidad humana y su recepción normativa”.
En: http://www.monografias.com/trabajos17/dignidad-humana/dignidad-humana.shtml
20 Expediente N° 0044-2004-AI, proceso seguido por Yonhy Lescano Ancieta, en representación de
34 congresistas contra el Congreso de la República, sobre acción de inconstitucionalidad. Sentencia
obtenida en la siguiente dirección electrónica: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00044-
2004-AI.html
21 VALLE RIESTRA, Javier, CARRUITERO LECCA, Francisco y ÁNGELES GONZALES,
Fernando. “Código Procesal Constitucional”. Tomo I, Ediciones Jurídicas, Lima – Perú, 2006,
página 119.
partes de la relación laboral. En esa coyuntura, queda claro que a la parte actora si
le corresponde el pago por horas extras, más aún que de las boletas de pago
obrantes de folios 03 a 05 se aprecian pagos por horas extras a favor del actor.
Siendo que, tal criterio se encuentra de acuerdo con lo determinado en el Pleno
Jurisdiccional Nacional Laboral y Procesal Laboral de fechas 11 y 12 de agosto del
año judicial 2017, que se realizó en la ciudad de Trujillo, en que el Pleno acordó por
MAYORIA lo siguiente: “Los choferes de vehículos de transporte interprovincial público de
pasajeros con servicios intermitentes de conformidad con lo prescrito en el art. 5 del D.S 007-
2002-TR, si les corresponde el pago de horas extras cuando están a disposición del empleador por
más de 12 horas en promedio diarios/semanal, según el precepto Constitucional consagrado en los
art. 23 y 25 de la Constitución Política del Estado”.
i) Tal criterio, es concordante con la jurisprudencia de las Salas Laborales de esta
Corte Superior de Justicia, así la Primera Sala Laboral de esta Corte Superior emitió
la Sentencia de fecha 16 de noviembre del 2019, recaída en el Expediente Judicial
N° 06236-2014-0-1601-JR-LA-03, proceso seguido por OSCAR EDUARDO
PORTILLA CASTILLO, contra INTERNACIONAL DE TRANSPORTE
TURÍSTICO Y SERVICIOS S.R.L. - ITTSA, sobre pago de BENEFICIOS
SOCIALES, en la que en su considerando 10 señaló lo siguiente que: “Así en
determinados casos, atendiendo a la realidad de los hechos, en razón al principio de
razonabilidad, aunado a las máximas de la experiencia, para el caso de los trabajadores
comprendidos en el artículo 5 de la LJT, ha considerado como jornada, el de 12 horas diarias,
por encima del cual debería considerarse a las horas laboradas como horas en sobretiempo. Caso
contrario, es decir, si se permitiera que el trabajador labore en jornadas extraordinarias excesivas e
irrazonables, se estaría contraviniendo el principio de interdicción de la arbitrariedad, situación que
no puede ser amparada por el Derecho. Este criterio interpretativo se justifica en que los
trabajadores excluidos de la jornada máxima también necesitan tiempo para el descanso físico, en
orden a la restitución de sus energías vitales y para su interrelación con su familia y con el grupo
social que los rodea". Mientras que, la Segunda Sala Laboral de esta Corte Superior de
Justicia, expidió su Sentencia de fecha 13 de junio del 2017, recaída en el
Expediente Judicial N° 05846-2014-0-1601-JR-LA-05, proceso seguido por
LUCIANO ALBERTO MENDEZ MORENO, contra TRANSPORTES
LINEA SA., sobre pago de BENEFICIOS SOCIALES, en la que en su
considerando 11 señala que: “De allí que, no debe sostenerse que el artículo 5 de la Ley de
Jornada de Trabajo excluye, en todos los casos, la posibilidad que un chofer interprovincial tenga
derecho a percibir un plus remunerativo por haber superado la jornada máxima; señaladamente, lo
tendrá si de los medios probatorios y los hechos en controversia apareciera acreditado sus labores en
jornada extraordinaria excesivas e irrazonables, contraviniendo el principio de interdicción de la
arbitrariedad, que en el Derecho del Trabajo se expresa muy bien a través del Principio de
Razonabilidad”, asimismo en su considerando 14 indica que: “(…) sí se justifica
fijar el límite razonable de 12 horas diarias como jornada ordinaria a los trabajadores que se
encuentran excluidos de la jornada máxima de 8 horas diarias o 48 semanales. Incluso, las 12
horas diarias como jornada ordinaria, también es utilizado como límite en otras formas de
jornadas especiales: por ejemplo, en las jornadas acumulativas o atípicas, en la que también es
usual acumular horas de trabajo en compensación con días de descanso”.
j) Ahora bien, resulta imperativo señalar nuevamente que resulta factible el pago de
trabajo en sobretiempo, por lo que puede considerarse que un chofer si pueda tener
el derecho al pago de las horas extras, justificándose como límite razonable 12
horas diarias como jornada ordinaria a los trabajadores como jornada ordinaria a los
trabajadores que se encuentran excluidos de la jornada máxima de 8 horas diarias o
48 semanales, por lo que los choferes de vehículos de transporte interprovincial
público de pasajeros con servicios intermitentes si les corresponde el pago de horas
extras cuando están a disposición del empleador por más de 12 horas en promedio
diarios/semanal. Vale decir, a partir de la décimo segunda hora de labores se
registrará como trabajo en sobretiempo solamente para los choferes de vehículos de
transporte interprovincial público de pasajeros con servicios intermitentes. En esa
coyuntura, queda claro que al actor sí le corresponde el pago por horas extras pero
a partir de la décimo segunda hora de labores en sobretiempo. Asimismo, resulta
importante entender que la regla general contenida en el artículo 23.1 de la Ley N°
29497 - Nueva Ley Procesal del Trabajo, es que la carga de la prueba corresponde a
quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice
alegando nuevos hechos, sujetos a las siguientes reglas especiales de distribución de
la carga probatoria, sin perjuicio de que por ley se dispongan otras adicionales, y
tratándose de trabajo en jornada en sobretiempo, dada su naturaleza
extraordinaria, la parte demandante es el titular de la prueba, esto es tales conceptos
deben ser prestados sólo de manera excepcional, ya que lo contrario implicaría una
desnaturalización de la jornada máxima de trabajo, ya que en nuestro ordenamiento
jurídico tal jornada tiene como máximo 08 horas diarias de trabajo y 48 horas a la
semana, ello de conformidad con el artículo 25º de nuestra Constitución Política,
concordante con el artículo 1º del Texto Único Ordenado de la Ley de Jornada de
Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo, aprobado por el Decreto Supremo Nº
007-2002-TR.
k) En el presente caso, si bien es cierto que, existen reglas que redistribuyen la carga de
la prueba a las partes del proceso, ello ocurre bajo ciertos presupuestos básicos y
exigencias a cada una de las partes; así, la parte demandada tiene el deber procesal
de acreditar el cumplimiento de sus obligaciones laborales, siempre que el actor
satisfaga exigencias lógico jurídicas mínimas; también es cierto que, si el actor
reclama el pago de horas extras ha debido desplegar, aunque sea mínimamente, la
correspondiente actividad probatoria; advirtiéndose del ofertorio de su escrito de
demanda y de subsanación de demanda que no ha ofrecido ninguna prueba directa
o indirecta que permita acreditar la jornada de labores conforme reclamada, ni
mucho menos algún indicio que permita corroborar dicha información, y peor aún
no ofreció alguna exhibicional que se encuentre destinado a acreditar dicha jornada
en sobretiempo (ejemplo la exhibicional del registro de asistencia), máxime que el
Juez no se puede sustituir a las partes procesales en sus peticiones, ni tampoco
subsanar la orfandad probatoria de las partes.
l) En esa perspectiva, la pretensión de pago de las Horas Extras deviene en infundada
de conformidad con el artículo 200º del Código Procesal Civil, modificado por el
artículo 2° de la Ley N° 30293, el cual prescribe que: “Si la parte no acredita con medios
probatorios los hechos que ha afirmado en su demanda o reconvención, estos no se tendrán por
verdaderos y su demanda será declarada infundada”.

RESOLUCIÓN DE LA PRETENSIÓN DE PAGO DE LA


COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS (C.T.S.):

DÉCIMO: Asimismo, corresponde resolver la pretensión de pago de la


Compensación por Tiempo de Servicios (C.T.S.), para lo cual se debe indicar lo
siguiente:

a) La parte demandante peticiona el pago de la Compensación por Tiempo de


Servicios (C.T.S.). Al respecto, Jorge Toyama Miyagusuku22 menciona que: "la
Compensación por Tiempo de Servicios es un derecho laboral que tiene la calidad de beneficio
social de previsión de las contingencias que origina el cese en el trabajo y de promoción del
trabajador y su familia".
b) Asimismo, resulta claro que a la parte demandante le corresponde la Compensación
por Tiempo de Servicios, ya que fue real trabajador de la demandada, máxime que
en la presente sentencia se está considerando que el accionante prestó servicios
de forma permanente y continúa desde el 14 de mayo del 2009 hasta el 28 de
febrero del 2019 (09 años, 09 meses y 14 días), a través de la contratación por
tiempo indeterminado, todo aquello en el régimen laboral de la actividad privada
previsto en el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, aprobado
por el Decreto Supremo N° 003-97-TR - Ley de Productividad y Competitividad
Laboral - L.P.C.L., siendo su real empleador, la demandada EMPRESA DE
TRANSPORTES VICTOR S.R.L.; y, además la C.T.S. resulta ser un beneficio
social plenamente reconocido a favor de la clase trabajadora y que no puede ser
desconocido por la ex empleadora. Ahora bien, por el periodo que duró la relación
laboral está vigente el T.U.O. del Decreto Legislativo Nº 650, el mismo que
prescribe en su artículo 9° que: “Son remuneración computable la remuneración básica y
todas las cantidades que regularmente perciba el trabajador, en dinero o en especie como
contraprestación de su labor, cualquiera sea la denominación que se les dé, siempre que sean de su
libre disposición”.
c) En ese talante, para la liquidación de la Compensación por Tiempo de Servicios se
deberá tener en cuenta las remuneraciones señaladas en el literal c) del
considerando octavo de la presente Sentencia, por lo que corresponde realizar el
cálculo de la C.T.S. de conformidad con el T.U.O. del Decreto Legislativo Nº 650,
así veamos:

CÁLCULO SEMESTRAL DE LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS


SEMESTRE / PROMEDIO DE TOTAL REMUNERACIÓN
MES REMUNERACIÓN GRATIFICACIONES COMPUTABLE C.T.S.
Mayo 2009 - 16 días S/ 605.00 S/ 0.00 S/ 605.00 S/ 26.89
Jun 09 - Oct 09 S/ 605.00 S/ 100.83 S/ 705.83 S/ 294.10
Nov 09 - Abril 10 S/ 605.00 S/ 100.83 S/ 705.83 S/ 352.92

22
TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. "Los Contratos de Trabajo y otras Instituciones del Derecho Laboral", editorial Gaceta
Jurídica S.A., Lima - Perú, diciembre - 2008, página 336.
May 10 - Oct 10 S/ 605.00 S/ 100.83 S/ 705.83 S/ 352.92
nov-10 S/ 605.00 S/ 100.83 S/ 705.83 S/ 58.82
Dic 10 - Ene 11 S/ 638.00 S/ 106.33 S/ 744.33 S/ 124.06
Feb 11 - Abr 11 S/ 660.00 S/ 110.00 S/ 770.00 S/ 192.50
May 11 - Jul 11 S/ 660.00 S/ 110.00 S/ 770.00 S/ 192.50
Ago 2011 - 14 días S/ 660.00 S/ 110.00 S/ 770.00 S/ 29.94
Ago 2011 - 16 días S/ 742.50 S/ 123.75 S/ 866.25 S/ 38.50
Set 11 - Oct 11 S/ 742.50 S/ 123.75 S/ 866.25 S/ 144.38
Nov 11 - Abril 12 S/ 742.50 S/ 123.75 S/ 866.25 S/ 433.13
may-12 S/ 742.50 S/ 123.75 S/ 866.25 S/ 72.19
Jun 12 - Oct 12 S/ 825.00 S/ 137.50 S/ 962.50 S/ 401.04
Nov 12 - Abril 13 S/ 825.00 S/ 137.50 S/ 962.50 S/ 481.25
May 13 - Oct 13 S/ 825.00 S/ 137.50 S/ 962.50 S/ 481.25
Nov 13 - Abril 14 S/ 825.00 S/ 137.50 S/ 962.50 S/ 481.25
May 14 - Oct 14 S/ 825.00 S/ 137.50 S/ 962.50 S/ 481.25
Nov 14 - Abril 15 S/ 825.00 S/ 137.50 S/ 962.50 S/ 481.25
May 15 - Oct 15 S/ 825.00 S/ 137.50 S/ 962.50 S/ 481.25
Nov 15 - Abril 16 S/ 825.00 S/ 137.50 S/ 962.50 S/ 481.25
May 16 - Oct 16 S/ 935.00 S/ 155.83 S/ 1,090.83 S/ 545.42
Nov 16 - Abril 17 S/ 935.00 S/ 155.83 S/ 1,090.83 S/ 545.42
May 17 - Oct 17 S/ 935.00 S/ 155.83 S/ 1,090.83 S/ 545.42
Nov 17 - Mar 18 S/ 935.00 S/ 155.83 S/ 1,090.83 S/ 454.51
Abril 2018. S/ 1,023.00 S/ 170.50 S/ 1,193.50 S/ 99.46
May 18 - Oct 18 S/ 1,023.00 S/ 170.50 S/ 1,193.50 S/ 596.75
Nov 18 - Feb 19 S/ 1,023.00 S/ 170.50 S/ 1,193.50 S/ 397.83
CÁLCULO SEMESTRAL DE LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS S/ 9,267.42

d) Así las cosas, resulta de derecho al actor le corresponde el pago de la


Compensación por Tiempo de Servicios (C.T.S.) en la suma de S/ 9,267.42 soles.
Ahora bien, la entidad demandada EMPRESA DE TRANSPORTES VICTOR
S.R.L. no ha demostrado haber cancelado el monto antes señalado, vale decir la
emplazada no ha acreditado al pago de aquel derecho, situación a la que estaba
obligada en razón que en nuestro vigente ordenamiento laboral, es el empleador
quien tiene la carga de la prueba respecto al pago, el cumplimiento de las normas
legales y el cumplimiento de las obligaciones contractuales conforme se puede
verificar del literal a) del artículo 23.4 de la Nueva Ley Procesal de Trabajo – Ley
N° 29497, el cual prescribe que: “De modo paralelo, cuando corresponda, incumbe al
demandado que sea señalado como empleador la carga de la prueba de: a) El pago, el
cumplimiento de las normas legales, el cumplimiento de sus obligaciones contractuales, su extinción
o inexigibilidad (…)”, lo que es concordante con el artículo 1229° del Código Civil.

RESOLUCIÓN DE LA PRETENSIÓN DE PAGO DE LAS


GRATIFICACIONES:

UNDÉCIMO: Ahora, corresponde resolver la pretensión de pago de las


Gratificaciones, para lo cual se debe efectuar el siguiente análisis jurídico:

a) La parte demandante peticiona el pago de las Gratificaciones, para lo cual indica


que no se le ha pagado dicho concepto.
b) Al respecto, las Gratificaciones resultan ser derechos laborales que se perciben 02
veces al año, una con motivo de Fiestas Patrias y la otra con ocasión de la Navidad,
ello conforme se puede verificar del artículo 1° de la Ley N° 27735, la cual es la
norma positiva que tiene regulación una vigente acerca de las gratificaciones en
nuestro país, la misma que tiene como antecedente legislativo a la Ley Nº 25139, la
cual es la norma que introdujo de modo primigenio en nuestro sistema legal a las
Gratificaciones, tal norma entró en vigencia a partir del 16 de diciembre de 1989.
Asimismo, con la Ley N° 29351 (publicada el 01 de mayo del 2009) y su
Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N° 007-2009-TR se dispuso una
Bonificación Extraordinaria por Gratificaciones correspondiente al 09 % de la
remuneración, todo ello a partir del 2009.
c) En esa perspectiva, éste derecho le corresponde al actor, dado que fue el real
trabajador de la demandada, máxime que en la presente sentencia se está
considerando que el accionante prestó servicios de forma permanente y continúa
desde el 14 de mayo del 2009 hasta el 28 de febrero del 2019 (09 años, 09
meses y 14 días), a través de la contratación por tiempo indeterminado, todo
aquello en el régimen laboral de la actividad privada previsto en el Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, aprobado por el Decreto Supremo N°
003-97-TR - Ley de Productividad y Competitividad Laboral - L.P.C.L., siendo su
real empleador, la demandada EMPRESA DE TRANSPORTES VICTOR
S.R.L.; y, además el artículo 2° de la Ley Nº 27735 prescribe que: "El monto de cada
una de las gratificaciones es equivalente a la remuneración que perciba el trabajador en la
oportunidad en que corresponde otorgar el beneficio. Para este efecto, se considera como
remuneración, a la remuneración básica y a todas las cantidades que regularmente perciba el
trabajador en dinero o en especie como contraprestación de su labor, cualquiera sea su origen o la
denominación que se les dé, siempre que sean de su libre disposición. Se excluyen los conceptos
contemplados en el Artículo 19 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 650, Ley
de Compensación por Tiempo de Servicios".
d) A fin de determinar si se debe cancelar algún reintegro a favor del actor, resultan de
valiosa utilidad las boletas de pago obrantes de folios 03 a 05, donde se aprecian
los montos pagados por gratificaciones, debiendo dichos montos compararse con
las Gratificaciones determinadas en la presente sentencia, asimismo se deben tener
en cuenta las remuneraciones computables indicadas en el literal c) del
considerando octavo de la presente sentencia, en que ya se explicó la naturaleza
remunerativa y computable; así veamos:

GRATIFICACIONES GRATIFICACIONES
PERIODOS GRATIFICACIÓN MONTO ABONAR
QUE DEBIÓ PERCIBIR ABONADAS
JULIO S/ 605.00 S/ 0.00 S/ 605.00
2009
DICIEMBRE S/ 605.00 S/ 0.00 S/ 605.00
JULIO S/ 605.00 S/ 0.00 S/ 605.00
2010
DICIEMBRE S/ 638.00 S/ 0.00 S/ 638.00
JULIO S/ 660.00 S/ 0.00 S/ 660.00
2011
DICIEMBRE S/ 742.50 S/ 0.00 S/ 742.50
JULIO S/ 825.00 S/ 0.00 S/ 825.00
2012
DICIEMBRE S/ 825.00 S/ 0.00 S/ 825.00
JULIO S/ 825.00 S/ 0.00 S/ 825.00
2013
DICIEMBRE S/ 825.00 S/ 0.00 S/ 825.00
JULIO S/ 825.00 S/ 0.00 S/ 825.00
2014
DICIEMBRE S/ 825.00 S/ 0.00 S/ 825.00
JULIO S/ 825.00 S/ 0.00 S/ 825.00
2015
DICIEMBRE S/ 825.00 S/ 0.00 S/ 825.00
JULIO S/ 935.00 S/ 0.00 S/ 935.00
2016
DICIEMBRE S/ 935.00 S/ 318.75 S/ 616.25
JULIO S/ 935.00 S/ 0.00 S/ 935.00
2017
DICIEMBRE S/ 935.00 S/ 0.00 S/ 935.00
JULIO S/ 1,023.00 S/ 0.00 S/ 1,023.00
2018
DICIEMBRE S/ 1,023.00 S/ 0.00 S/ 1,023.00
2019 JULIO S/ 1,023.00 S/ 0.00 S/ 1,023.00
SUB TOTAL S/ 16,945.75
Es de tenerse presente que, el cálculo se realiza sobre meses efectivamente trabajados, esto es mes calendario completo, de
conformidad con el artículo 7º de la Ley Nº 27735, el cual prescribe que: “Si el trabajador no tiene vínculo laboral vigente en la fecha en que
corresponda percibir el beneficio, pero hubiera laborado como mínimo un mes en el semestre correspondiente, percibirá la gratificación respectiva en forma
proporcional a los meses efectivamente trabajados”. Aquella, normatividad tiene como antecedente el artículo 7º de la Ley Nº 26532
(aplicable durante su periodo de vigencia), el cual prescribía que: “Si el trabajador no tiene vínculo laboral vigente en la fecha en que
corresponda percibir el beneficio, pero hubiera laborado como mínimo un mes en el semestre correspondiente, percibirá la gratificación respectiva en forma
proporcional a los meses efectivamente trabajados”.

PAGOS POR
BONIFICACIÓN
PERIODO GRATIFICACIÓN BONIFICACIÓN MONTO ABONAR
EXTRAORDINARIA 9%
EXTRAORDINARIA 9%
JULIO S/ 54.45 S/ 0.00 S/ 54.45
2009
DICIEMBRE S/ 54.45 S/ 0.00 S/ 54.45
JULIO S/ 54.45 S/ 0.00 S/ 54.45
2010
DICIEMBRE S/ 57.42 S/ 0.00 S/ 57.42
JULIO S/ 59.40 S/ 0.00 S/ 59.40
2011
DICIEMBRE S/ 66.83 S/ 0.00 S/ 66.83
JULIO S/ 74.25 S/ 0.00 S/ 74.25
2012
DICIEMBRE S/ 74.25 S/ 0.00 S/ 74.25
JULIO S/ 74.25 S/ 0.00 S/ 74.25
2013
DICIEMBRE S/ 74.25 S/ 0.00 S/ 74.25
JULIO S/ 74.25 S/ 0.00 S/ 74.25
2014
DICIEMBRE S/ 74.25 S/ 0.00 S/ 74.25
JULIO S/ 74.25 S/ 0.00 S/ 74.25
2015
DICIEMBRE S/ 74.25 S/ 0.00 S/ 74.25
JULIO S/ 84.15 S/ 0.00 S/ 84.15
2016
DICIEMBRE S/ 84.15 S/ 76.50 S/ 7.65
JULIO S/ 84.15 S/ 0.00 S/ 84.15
2017
DICIEMBRE S/ 84.15 S/ 0.00 S/ 84.15
JULIO S/ 92.07 S/ 0.00 S/ 92.07
2018
DICIEMBRE S/ 92.07 S/ 0.00 S/ 92.07
2019 JULIO S/ 92.07 S/ 0.00 S/ 92.07
SUB TOTAL S/ 1,477.31

TOTAL S/ 18,423.06

e) En ese panorama, se puede llegar a determinar que por pago de las Gratificaciones,
le corresponde al actor la suma de S/ 18,423.06 soles, que viene a ser el monto que
deberá cancelarse. Asimismo, la demandada no ha demostrado haber cancelado la
suma antes señalada, vale decir no ha acreditado el pago de aquel concepto,
situación a la que estaba obligada de conformidad con el literal a) del artículo 23.4
de la Nueva Ley Procesal de Trabajo – Ley N° 29497, concordante con el artículo
1229° del Código Civil.
RESOLUCIÓN DE LA PRETENSIÓN DE PAGO DE LAS
VACACIONES:

DUODÉCIMO: Ahora corresponde resolver la pretensión de pago de las


Vacaciones, para lo cual se debe efectuar el siguiente examen:

a) La parte demandante pretende el pago de las Vacaciones, para lo cual indica que no
ha disfrutado dicho concepto.
b) Al respecto, se denominan vacaciones al lapso de tiempo en que los trabajadores
toman un descanso o un receso en su actividad luego de cada período de trabajo -
normalmente un año. Claro está, se exceptúa de dicho concepto a los días feriados,
días no laborables y a los días de descanso semanal. Es por eso que, las vacaciones
también se les conoce como descanso anual; en esa perspectiva, el maestro José
Montenegro Baca23 sostiene que las vacaciones son: "El derecho del trabajador a
suspender la prestación del servicio en la oportunidad señalada por la ley, sin pérdida de
remuneración habitual, con el fin de atender a los deberes de restauración orgánica y de las
disposiciones legales", por su parte, el profesor argentino Julián Arturo de Diego24
indica que: "es un periodo de descanso continuo y remunerado, otorgado anualmente por el
empleador al trabajador, con el fin de contribuir a la recuperación psicofísica del trabajador y de
que comparta un lapso razonable en forma ininterrumpida con su familia".
c) Ahora bien, el Decreto Legislativo N° 713 - Ley de Descansos Remunerados, y su
Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N° 012-92-TR, reconocen el
derecho de los trabajadores a treinta días calendarios de descanso físico vacacional
por cada año completo de servicios; vale decir, se tiene la concepción que las
vacaciones viabilizan la reparación de energías; sin embargo, es factible que en
dicho periodo el trabajador puede desarrollar su personalidad en la forma que lo
considere adecuada, en base a su dignidad; en ese sentido, se conduce, a modo
referencial, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Español, quien emitió la
sentencia 192/200325, de fecha 27 de octubre de 2003, donde en su sétimo
fundamento jurídico afirmó que: "la concepción del período anual de vacaciones como tiempo
cuyo sentido único o principal es la reposición de energías para la reanudación de la prestación
laboral supone reducir la persona del trabajador a un mero factor de producción y negar, en la
misma medida, su libertad, durante aquel período, para desplegar la propia personalidad del modo
que estime más conveniente". Así, la autora española Eva María Ces García26, analizando
dicha resolución sentencial señala que: "un trabajador, durante su periodo de descanso

23
MONTENEGRO BACA, José. "Jornada de trabajo y descansos remunerados", tomo I, Lima, 1959,
pág. 436.
24 DE DIEGO, Julián Arturo. Obra citada, pág. 415.
25 Sentencia 192/2003 de fecha 27 de octubre del 2003, emitida por el Tribunal Constitucional
Español, en el Recurso de Amparo 4492/2001. Promovido por don José Morote Lucas frente al
Auto de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo Español y las Sentencias del Tribunal Superior de
Justicia de lo Social de Murcia y del Cuarto Juzgado de lo Social de Murcia, que desestimaron su
demanda de despido contra Frutas Hermanos Martínez S.L.
http://www.boe.es/boe/dias/2003/11/26/pdfs/T00041-00048.pdf
26 CES GARCÍA, Eva María. "Vacaciones laborales: influencia de la doctrina del Tribunal de Justicia
de las Comunidades Europeas". En:
http://www.mtin.es/es/publica/revista/numeros/77/Juris03.pdf
vacacional, puede emplear su tiempo en la realización de un trabajo, sin que ello suponga una
vulneración de la buena fe contractual, ni sea por tanto, causa de despido".
d) En el caso en concreto, éste derecho le corresponde al actor, dado que fue real
trabajador de la demandada, máxime que en la presente sentencia se está
considerando que el accionante prestó servicios de forma permanente y continúa
desde el 14 de mayo del 2009 hasta el 28 de febrero del 2019 (09 años, 09
meses y 14 días), a través de la contratación por tiempo indeterminado, todo
aquello en el régimen laboral de la actividad privada previsto en el Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, aprobado por el Decreto Supremo N°
003-97-TR - Ley de Productividad y Competitividad Laboral - L.P.C.L., siendo su
real empleador, la demandada EMPRESA DE TRANSPORTES VICTOR
S.R.L.; y, además, la citada demandada no ha acreditado el disfrute del descanso
físico vacacional, por lo que su reconocimiento debe efectuarse de acuerdo a los
artículos 15º, 22º y 23° del Decreto Legislativo Nº 713, en ese panorama, al
trabajador accionante si le correspondió el descanso físico vacacional, por
Vacaciones No Gozadas se le debe pagar por 09 años, por la Indemnización
Vacacional por 08 años, y por Vacaciones Truncas 09 meses y 14 días. Así las
cosas, se debe realizar una liquidación de conformidad con el citado Decreto
Legislativo Nº 713, asimismo, se debe tener en cuenta que la remuneración al cese
fue de S/ 1,023.00 soles, ello conforme se verifica de las remuneraciones expuestas
en el acápite c) del considerando octavo de la presente Sentencia, dado que ya se
ha efectuado un análisis acerca de la naturaleza remunerativa y computable. Así
veamos el siguiente cálculo:

REMUNERACIÓN MONTOS A
CONCEPTOS CALCULABLE PERIODOS PERIODOS CANCELAR
INDEMNIZACIÓN VACACIONAL S/ 1,023.00 9 AÑOS S/ 9,207.00
VACACIONES NO GOZADAS S/ 1,023.00 8 AÑOS S/ 8,184.00
VACACIONES TRUNCAS S/ 1,023.00 9 MESES S/ 767.25
VACACIONES TRUNCAS S/ 1,023.00 14 DÍAS S/ 39.78
TOTAL S/ 18,198.03

e) En esa situación, resulta de derecho que al actor le corresponde el pago de las


Vacaciones en el monto de S/ 18,198.03 soles, que viene a ser el monto que deberá
cancelarse; concepto que no ha sido acreditado su pago por parte de la demandada
EMPRESA DE TRANSPORTES VICTOR S.R.L., situación a la que estaban
obligadas, dado que en nuestro vigente ordenamiento jurídico laboral, es el
empleador quien tiene la carga de la prueba respecto al pago, el cumplimiento de las
normas legales y el cumplimiento de las obligaciones contractuales conforme se
puede verificar del literal a) del artículo 23.4 de la Nueva Ley Procesal de Trabajo -
Ley N° 29497, lo que es concordante con el artículo 1229° del Código Civil.

RESOLUCIÓN DE LA PRETENSIÓN DE PAGO DE LA


INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO ARBITRARIO:
DÉCIMO TERCERO: Corresponde resolver la pretensión sobre el pago de la
Indemnización por Despido Arbitrario, así se debe realizar el siguiente examen
jurídico:

a) La parte demandante solicita el pago de la Indemnización por Despido Arbitrario,


alegando que a la fecha se encuentra en la situación de ex trabajador, al haber sido
despedido arbitraría e injustificadamente el día 28 de febrero del 2019, de manera
verbal y sin motivo alguno por parte de su empleador, encarnada en el Gerente
General, conforme lo acredita a través de la carta notarial enviada al empleador y
sin que la misma tuviera contestación alguna. Mientras que, la demandada sostiene
que no ha despedido al recurrente, dado que es el mismo accionante quien hizo
abandono injustificado del trabajo.
b) Al respecto, es importante indicar que el Despido implica la extinción del vínculo
laboral, y que como tal resulta ser la medida patronal más grave; por lo que, su
aplicación debe ser efectuada con suma prudencia y ponderación, y teniendo en
cuenta las circunstancias de cada caso en concreto; en ese horizonte, el Tribunal
Constitucional Peruano mediante sentencias expedidas con fecha 11 de julio del
2002 en el Expediente Nº 1124-2001-AA/TC, y de fecha 11 de agosto del 2005 en
el Expediente Nº 3330-2004-AA/TC, ha manifestado que el contenido esencial del
Derecho al Trabajo se manifiesta en un doble aspecto, por un lado, el de acceder a
un puesto de trabajo; y, por otro, el derecho a no ser despedido sino por causa
justa; esto es, una relación causal en el despido, criterio que es concordante con el
expuesto por el Tribunal Constitucional Español -el mismo que sirve de referencia-,
quien emitió la sentencia 192/200327 con fecha 27 de octubre de 2003, donde en su
cuarto fundamento jurídico afirmó que: “en su vertiente individual, el derecho al trabajo
(art. 35.1 CE) se concreta en el “derecho a la continuidad o estabilidad en el empleo, es decir, en el
derecho a no ser despedido sin justa causa””.
c) Aquello, tiene total coherencia y correspondencia con lo que señala el artículo 27º
de nuestra Carta Magna, el cual prescribe que: “La ley otorga al trabajador adecuada
protección contra el despido arbitrario”. Precepto constitucional donde se nos muestra de
manera indubitable la esencia de la Constitución de otorgar tutela y protección al
trabajador cuando nos encontremos antes un caso de despido, respetando los
principios del Derecho Laboral, por lo que la pretensión de la Indemnización por
Despido Arbitrario resulta ser plenamente constitucional; en esa coyuntura, el
artículo 34º del T.U.O. del Decreto Legislativo N° 728 prescribe que “(…) Si el
despido es arbitrario por no haberse expresado causa o no poderse demostrar esta en juicio, el
trabajador tiene derecho al pago de la indemnización (…)”. Siendo la institución jurídica de
la Indemnización por Despido Arbitrario un instrumento jurídico de naturaleza
procesal, mediante el cual el trabajador pretende en la vía ordinaria laboral que se lo
indemnice por tal evento, en la forma y el modo establecido por ley.
d) Asimismo, es importante recurrir al artículo 23.1 de la Ley N° 29497 – Nueva Ley
Procesal del Trabajo, el cual prescribe que: “La carga de la prueba corresponde a quien
afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos, sujetos

27 http://www.boe.es/boe/dias/2003/11/26/pdfs/T00041-00048.pdf
a las siguientes reglas especiales de distribución de la carga probatoria, sin perjuicio de que por ley
se dispongan otras adicionales”; asimismo, el artículo 23.3 de dicha norma jurídica indica
que: “Cuando corresponda, si el demandante invoca la calidad de trabajador o ex trabajador,
tiene la carga de la prueba de: (…) c) La existencia del daño alegado”; por su parte, el
artículo 23.4 establece que: “De modo paralelo, cuando corresponda, incumbe al demandado
que sea señalado como empleador la carga de la prueba de: (…) b) La existencia de un motivo
razonable distinto al hecho lesivo alegado c) (…) la causa del despido”. De igual forma, resulta
fundamental efectuar un análisis prudente y razonado de los hechos ocurridos;
teniendo además en cuenta, los indicios, ya que su utilización se justifica, dado que
existen situaciones en que no es posible una prueba evidente o directa, debido a que
en toda relación laboral el trabajador es la parte débil frente a su empleador, lo cual
tiene justificación normativa en el artículo 23.5 de la Ley N° 29497, en cuanto
indica que: “En aquellos casos en que de la demanda y de la prueba actuada aparezcan indicios
que permitan presumir la existencia del hecho lesivo alegado, el juez debe darlo por cierto, salvo que
el demandado haya aportado elementos suficientes para demostrar que existe justificación objetiva y
razonable de las medidas adoptadas y de su proporcionalidad”. Igualmente, se debe realizar
el análisis de la mano con el Principio Protector, el cual parte de la premisa que
dentro de toda relación laboral el trabajador es la parte débil de la misma frente a su
empleador: por lo que, es necesario que la ley acuda en su amparo para evitar
abusos en su contra.
e) Ahora bien, de acuerdo a los artículos 23.1 y 23.3 de la Ley N° 29497
corresponde al demandante que invoca la calidad de trabajador o ex
trabajador la carga de la prueba sobre la existencia del daño alegado, y
corresponde a la parte demandada señalada como empleador la carga de la
prueba respecto a la existencia de un motivo razonable distinto al hecho
lesivo alegado y la causa del despido según el artículo 23.4 de la Ley N°
29497: En esa coyuntura, es fundamental señalar que la parte actora no ha
acreditado la existencia del despido (daño alegado); en efecto, el demandante
expresa que fue despedido arbitraría e injustificadamente el día 28 de febrero del 2019, de
manera verbal y sin motivo alguno por parte de su empleador, empero no se encuentra
demostrado que la demandada EMPRESA DE TRANSPORTES VICTOR
S.R.L. haya ordenado -realmente- de manera verbal y sin motivo alguno, que el actor
no siga trabajando, ni que se le haya impedido laborar. Esto es, tal situación no
permite disuadir a éste Juzgador que se haya producido un despido arbitrario, esto
es, que haya existido una decisión unilateral de la empleadora de cesarlo, ya sea de
manera verbal o mediante comunicación escrita, sin expresarle causa alguna
derivada de la conducta o la labor que la justifique. Vale decir, no se advierte una
constatación o corroboración del supuesto despido, ni siquiera, se verifica una
intervención de la autoridad policial o administrativa que acredite aquello, dado que
sus afirmaciones debe probarlas y demostrarlas, lo cual tiene sustento en la máxima
que “quien alega un hecho, tiene que probarlo”, la misma que se encuentra recogida en el
artículo 23.1 de la Ley N° 29497, la cual prescribe que: “La carga de la prueba
corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando
nuevos hechos (…)”, el mismo que es concordante con el artículo 188° del Código
Procesal Civil, el cual señala que “Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los
hechos expuestos por las partes”.
f) En ese parangón, se puede llegar a la conclusión, de manera ponderada y razonable,
que no se encuentra demostrada la extinción injustificada de la relación laboral. Así
las cosas, la pretensión de pago de la Indemnización por Despido Arbitrario, debe
ser declarada infundada, ello de conformidad con el artículo 200º del Código
Procesal Civil, modificado por el artículo 2° de la Ley N° 30293.

CUADRO RESUMEN DE LOS DERECHOS LABORALES


RECLAMADOS:

DÉCIMO CUARTO: Habiendo determinado en los considerandos precedentes


que a la parte accionante le corresponde el pago de la Asignación Familiar, el pago
de la Compensación por Tiempo de Servicios (C.T.S.), el pago de las
Gratificaciones y el pago de las Vacaciones, se debe exponer un cuadro resumen de
dichos derechos laborales, así tenemos:

CUADRO RESUMEN DE LOS DERECHOS LABORALES


CONCEPTOS MONTOS
PAGO DE LA ASIGNACIÓN FAMILIAR S/ 8,583.83
PAGO DE LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS (C.T.S.) S/ 9,267.42
PAGO DE LAS GRATIFICACIONES S/ 18,423.06
PAGO DE LAS VACACIONES S/ 18,198.03
TOTAL S/ 54,472.35

Los conceptos antes indicados ascienden al monto total de S/ 54,472.35 soles, que
viene a ser el monto que deberá cancelarse, concepto que no ha sido acreditado su
pago por parte de la demandada, situación a la que estaba obligada, dado que en
nuestro vigente ordenamiento jurídico laboral, es el empleador quien tiene la carga
de la prueba respecto al pago, el cumplimiento de las normas legales y el
cumplimiento de las obligaciones contractuales conforme se puede verificar del
literal a) del artículo 23.4 de la Nueva Ley Procesal de Trabajo – Ley N° 29497, lo
que es concordante con el artículo 1229° del Código Civil.

RESOLUCIÓN DE LAS PRETENSIONES DE PAGO DE LOS


INTERESES LEGALES, LAS COSTAS PROCESALES Y LOS COSTOS
DEL PROCESO:

DÉCIMO QUINTO: Corresponde resolver las pretensiones de pago de los


Intereses Legales, las Costas y los Costos del Proceso, para lo cual se debe indicar lo
siguiente:

a) RESPECTO A LOS INTERESES LEGALES:


a.1) Se debe indicar que al existir adeudos laborables, significa que la litis le va a resultar
favorable al actor; en esa perspectiva, le corresponde el pago de los intereses
legales del proceso; en ese horizonte, se debe precisar que, dichos intereses legales
se calcularán de acuerdo el artículo 3º del Decreto Ley Nº 25920, el cual señala que
el interés legal sobre los montos adeudados por el empleador se devengan a partir
día siguiente de aquél en que se produjo el incumplimiento y hasta el día de su pago
efectivo; asimismo, dichos intereses deben determinarse aplicando la tasa de interés
legal, establecido periódicamente por el Banco Central de Reserva, según lo
prescribe el artículo 1º del decreto ley antes mencionado, y el artículo 1244º del
Código Civil.
a.2) De otro lado, para el caso de los intereses legales derivados de vacaciones
adeudadas, en las que se utiliza la última remuneración, se tiene que efectuar
un método de cálculo distinto, dado que se está realizando en buena cuenta una
actualización de remuneraciones, para lo cual se debe recurrir al Acuerdo N° 03-99
del Pleno Jurisdiccional Laboral 1999, en el cual se indicó que los intereses
correspondientes a las remuneraciones de las vacaciones: “a) Cuando el vínculo laboral
se encuentra vigente, el pago de la remuneración vacacional adeudada generará intereses, a partir
del día siguiente en que ocurrió el incumplimiento, sólo si desde la indicada fecha y hasta la
oportunidad en que se hace efectivo el pago, no se produjo incremento de remuneración. De haber
ocurrido incremento de remuneración, entonces no procede el pago de intereses. b) Si se ha producido
el cese, el pago de la remuneración vacacional adeudada se efectúa con la remuneración vigente a la
fecha de éste más los intereses legales que se generen a partir del día siguiente del mismo, y hasta el
día de su pago efectivo. De no haber ocurrido incremento de remuneraciones desde el vencimiento de
la oportunidad del goce del descanso vacacional hasta la del cese del trabajador, entonces procederá
el pago de intereses desde el día siguiente en que ocurrió dicho Incumplimiento”. En ese
panorama, se debe aplicar dicho método de cálculo previsto en el Acuerdo N° 03-
99 del Pleno Jurisdiccional Laboral 1999.

b) RESPECTO AL PAGO DE LAS COSTAS PROCESALES:


b.1) Se debe mencionar que, dicho derecho le corresponde a la parte accionante porque
se ha determinado la existencia de créditos laborales a su favor, así como de autos
se advierte que ha asumido el gasto por tasas judiciales y derechos por notificación
judicial y ofrecimiento de pruebas; sin embargo, deberán ser liquidadas en ejecución
de sentencia, en la forma prevista en nuestro ordenamiento procesal, conforme lo
establece el artículo 410° del Código Procesal Civil, el cual prescribe que: “Las costas
están constituidas por las tasas judiciales, los honorarios de los órganos de auxilio judicial y los
demás gastos judiciales realizados en el proceso”.

c) RESPECTO A LOS COSTOS PROCESALES:


c.1) Se debe indicar que, dicho concepto se encuentra íntimamente relacionados con los
Honorarios Profesionales, dado que ello se desprende de una lectura ponderada del
artículo 411° del Código Procesal Civil, en cuanto prescribe que: “Son costos del
proceso el honorario del Abogado de la parte vencedora, más un cinco por ciento
destinado al Colegio de Abogados del Distrito Judicial respectivo para su Fondo Mutual y para
cubrir los honorarios de los Abogados en los casos de Auxilio Judicial”. Asimismo, a la parte
accionante le corresponde dicho derecho al ser el ganador del presente proceso;
siendo que la determinación de los Costos Procesales, en el cual se encuentra
incluido los Honorarios Profesionales, deben obedecer a la estimación razonable
del conjunto de factores y parámetros legales y fácticos que lo rodean, tales como la
duración, la naturaleza y su complejidad, el importe ordenado a pagar por el órgano
jurisdiccional (sumas liquidas o liquidables), teniéndose muy en cuenta la calidad de
la defensa en la estructuración de la teoría del caso y de la forma en que ésta ha sido
traducida en las actuaciones procesales, pero también en la calidad de la litigación
del abogado en el marco del nuevo proceso laboral.
c.2) Ahora bien, en el nuevo proceso laboral, también la determinación de dicho
derecho debe tener una relación directa con la calidad de la defensa letrada, es decir,
el nuevo proceso laboral tiende a premiar el buen desempeño del abogado en la
defensa de los intereses de su patrocinado con el objetivo de incentivar las defensas
de alta calidad en el nuevo proceso laboral, objetivo que puede alcanzarse
asociándolo con una justa y ponderada apreciación de los costos del proceso. En
este caso, se observa tales características de forma adecuada, pues se advierte que se
han amparado las pretensiones de pago de la Asignación Familiar, el pago de la
Compensación por Tiempo de Servicios (C.T.S.), el pago de las
Gratificaciones y el pago de las Vacaciones, y además se ha obtenido resultados
al lograrse un monto por capital total de S/ 54,472.35 soles, y del audio y video se
observa una intervención adecuada de la defensa letrada de la parte demandante en
la Audiencia de Juzgamiento, planteando su caso en la confrontación de posiciones,
absolviendo oralmente los traslados, participando en la actuación probatoria y
exponiendo sus Alegatos. En esa coyuntura, los Costos Procesales, el cual se precisa
que será otorgado como Honorarios Profesionales, deben ser determinados a favor
del Dr. JORGE ESCALANTE CESPEDES la suma de S/ 6,000.00 soles, en su
calidad de abogado defensor de la parte accionante, más el 5% de este monto para
el Colegio de Abogados de La Libertad, esto es, la suma de S/ 300.00 soles.
c.3) Cabe precisar que, cuando la defensa letrada de la parte accionante acuda al órgano
jurisdiccional para hacer efectivo el cobro de sus honorarios, debe presentar
indispensablemente el Recibo por Honorarios Profesionales correspondiente,
donde se indique el monto a cobrar y sus datos personales, ello conforme lo
dispone el artículo 418 del Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente a la Ley
N° 29497, siendo que tal criterio es compartido por la jurisprudencia de las Salas
Laborales especializadas en la Ley N° 29497 de la ciudad de Trujillo, así la Primera
Sala Laboral emitió con fecha 03 de octubre del 2016, la Sentencia de Vista recaída
en el Expediente Judicial N° 02816-2013-0-1601-JR-LA-03 (proceso seguido por
CESAR AUGUSTO FEBRES GARCIA contra TELEFÓNICA DEL PERÚ
SAA), en la que indicó en su considerando 6 lo siguiente: "(...) Asimismo, se recomienda
al Juez de primera instancia que cuando la parte demandante acuda a hacer efectivo el cobro de los
costos del proceso, debe presentar indispensablemente el recibo por honorarios profesionales donde se
indique el monto a cobrar y sus datos personales, conforme lo dispone el artículo 418 del CPC.";
mientras que, la Segunda Sala Laboral emitió con fecha 25 de enero del 2018, la
Sentencia de Vista recaída en el Expediente Judicial N° 03789-2015-0-1601-JR-LA-
03 (proceso seguido por JOSE ANTONIO GOMEZ RODRIGUEZ contra
CHIMU AGROPECUARIA S.A.), en la que indicó en su considerando 12 lo
siguiente: "Se recomienda a la juez de primera instancia que cuando el abogado de la parte
demandante acuda a hacer efectivo el cobro de sus honorarios, debe presentar indispensablemente el
recibo por honorarios profesionales correspondiente donde se indique el monto a cobrar y sus datos
personales".

RESOLUCIÓN DE LA EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA


DE LA ACCIÓN PLANTEADO POR EMPRESA DE TRANSPORTES
VICTOR S.R.L.:

DÉCIMO SEXTO: Resulta necesario resolver la Excepción de Prescripción


Extintiva de la Acción formulada por EMPRESA DE TRANSPORTES
VICTOR S.R.L.; por lo que, corresponde emitir el pronunciamiento respectivo,
así veamos:

a) La demandada EMPRESA DE TRANSPORTES VICTOR S.R.L. ha planteado


la Excepción de Prescripción Extintiva de la Acción, alegando que el periodo de
mayo del 2009 hasta el 13 de noviembre del 2014 habrían prescrito conforme lo
establece la Ley N° 27321, dado que la demanda fue interpuesta recién el 29 de
marzo del 2019; es decir, después de 04 años, 07 meses y 14 días de fenecido el
vínculo laboral.
b) Al respecto, la Excepción de Prescripción Extintiva de la Acción es una institución
jurídica de naturaleza esencialmente procesal, por el cual se exige la extinción del
derecho de acción respecto a una o varias pretensiones, al haberse interpuesto fuera
del plazo establecido por ley. Asimismo, el derecho a prescribir tiene rango
constitucional, según lo previsto por el artículo 139°, numeral 13 de la Constitución
Política del Estado; y, los derechos laborales aun cuando están dotados de una
protección social reforzada, no son inmunes a que el transcurso del tiempo los
torne inexigibles en sede judicial; al efecto, debe tenerse en consideración que,
como bien señala el profesor Marcial Rubio Correa28: “la prescripción extintiva es una
institución jurídica según la cual, el transcurso de un determinado lapso de tiempo extingue la
acción que el sujeto tiene, para exigir un derecho ante los Tribunales”; esto es, que la
institución procesal de la prescripción extintiva opera con el transcurso del factor
tiempo y tiene como efecto jurídico la imposibilidad del ejercicio de la acción, por
cuanto ésta queda extinguida, siendo el espacio de tiempo que la produce se
encuentra expresamente determinado por la ley.
c) En el presente caso, resulta de aplicación el artículo único de la Ley Nº 27321,
publicada en el diario oficial El Peruano con fecha 22 de julio del año 2000, el cual
prescribe que: “las acciones por derechos derivados de la relación laboral prescriben a los 4
(cuatro) años, contados desde el día siguiente en que se extingue el vínculo laboral”. Así las
cosas, conforme se determinó anteriormente, el demandante prestó servicios de
forma permanente, continúa, real y directa a favor de la EMPRESA DE

28 RUBIO CORREA, Marcial. LA EXTINCIÓN DE ACCIONES Y DERECHOS EN EL


CÓDIGO CIVIL; Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima - Perú 1990;
página 16.
TRANSPORTES VICTOR S.R.L. desde el 14 de mayo del 2009 hasta el 28 de
febrero del 2019 (09 años, 09 meses y 14 días), través de la contratación por
tiempo indeterminado, todo aquello en el régimen laboral de la actividad privada
previsto en el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728. Así las cosas,
dos fechas resultan ser claves para resolver la presente excepción: la fecha de
interposición de la demanda y la fecha de extinción del vínculo laboral.
d) Ahora bien, en el caso de autos, se puede verificar que la demanda fue interpuesta
el 29 de marzo del 2019, conforme se puede apreciar en el folio 53; mientras que,
respecto a la fecha del cese, conforme ya se determinó anteriormente, tal evento ocurrió el
28 de febrero del 2019; por lo que, aún no opera la prescripción en cuestión, dado
que la prescripción se generaría el 28 de febrero del 2023; de tal modo que, se debe
declarar Infundada la Excepción de Prescripción Extintiva de la Acción formulada
por la empresa demandada EMPRESA DE TRANSPORTES VICTOR S.R.L.

CAMBIO DE UNIDAD MONETARIA DE NUEVO SOL A SOL:

DÉCIMO SÉTIMO: Mediante la Ley N° 30381 publicada en el Diario Oficial El


Peruano con fecha 14 de diciembre del 2015, se dispuso en su artículo 1° establecer
el cambio de nombre de la unidad monetaria del Perú de Nuevo Sol a Sol, así como
el signo S/. por S/, ello para agilizar las transacciones económicas y adecuarlas a la
realidad social. En tal sentido, dicha norma jurídica se está aplicando en la presente
Sentencia, por lo que se utiliza la nueva unidad monetaria: Sol.

PRINCIPIO DE PREDICTIBILIDAD:

DÉCIMO OCTAVO: Finalmente, éste Juez suscrito hace mención en la presente


resolución sentencial, de un conjunto o una serie de resoluciones emitidas por las
Salas Laborales de esta Corte Superior de Justicia y del Tribunal Constitucional, lo
cual se realiza con el propósito que tales invocaciones jurisprudenciales traduzcan el
cuidado, ponderación y tino de esta judicatura por administrar soluciones y
respuestas a los conflictos jurídicos que conoce o que respondan a casos similares,
lo cual va de la mano con el Principio de Predictibilidad de las resoluciones
judiciales, el mismo que permite que los justiciables tengan una conciencia bastante
certera de cuál será el resultado final que se obtendrá. Tal principio conocido
también como el Principio de Seguridad Jurídica o Principio de Certeza (según los
alemanes: Grundsatz der Rechtssicherheit; según los anglosajones: Principle of
Legal Certainty; según los franceses: Principle de la Sécurité Juridique; y, según los
italianos: Principio della Certezza del Diritto) busca construir dos escenarios
claramente definidos: 1) Fortalecer las bases para generar confianza en los
justiciables que recurren al Poder Judicial; y, 2) Reducir los niveles de corrupción,
toda vez que al conocerse los lineamientos, la discrecionalidad inescrupulosa se
reduce, ya que los justiciables conocen de antemano la posible respuesta por parte
de la judicatura. En ese talante, la aplicación del Principio de Predictibilidad permite
que la discrecionalidad de los Jueces, al resolver determinados asuntos, no se
convierta en arbitrariedad; de tal modo que, cualquier Juez no podría tener dos o
más pronunciamientos totalmente antagónicos frente a casos idénticos, en los
cuales se presentan los mismos argumentos y se aplica igual normatividad. Lo antes
manifestado traduce positivamente en beneficio de la sociedad, ya que permite la
Seguridad Jurídica y la Paz Social.

III) PARTE RESOLUTIVA:

Por estas consideraciones y de conformidad con lo previsto en los artículos 138° y


143° de la Constitución Política del Estado y el artículo 51° del T.U.O. de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, impartiendo Justicia a nombre de la Nación: El
SEXTO JUZGADO DE TRABAJO PERMANENTE DE TRUJILLO:

FALLA:

1) DECLARAR FUNDADA EN PARTE la demanda interpuesta por ARTURO


GABRIEL FLORES GALLARDO, contra la EMPRESA DE
TRANSPORTES VICTOR S.R.L., sobre PAGO DE BENEFICIOS
SOCIALES; en consecuencia, ORDENO que la empresa demandada, CUMPLA
con pagar a favor del accionante, dentro del quinto día hábil de notificada, la suma
de S/ 54,472.35 soles (CINCUENTA Y CUATRO Y CUATROCIENTOS
SETENTA Y DOS Y 35/100 SOLES), por concepto de pago de la Asignación
Familiar, el pago de la Compensación por Tiempo de Servicios (C.T.S.), el pago de
las Gratificaciones y el pago de las Vacaciones.
2) DECLARAR FUNDADA la pretensión de pago de los INTERESES
LEGALES, los cuales serán determinados en la forma establecida en el literal a)
del considerando décimo quinto de la presente Sentencia.
3) Asimismo, la parte accionante tiene el derecho al pago de las COSTAS
PROCESALES del proceso que se liquidarán en ejecución de sentencia. De igual
forma, se determinan los COSTOS DEL PROCESO, el cual se precisa que será
otorgado como HONORARIOS PROFESIONALES, a favor del Dr. JORGE
ESCALANTE CESPEDES en la suma de S/ 6,000.00 soles (SEIS MIL Y
00/100 SOLES), en su calidad de abogado defensor de la parte accionante, más el
5% de este monto para el Colegio de Abogados de La Libertad; es decir, el monto
de S/ 300.00 soles (TRESCIENTOS Y 00/100 SOLES). SIN Multa.
4) DECLARAR INFUNDADAS las pretensiones de pago de las Horas Extras y el
pago de la Indemnización por Despido Arbitrario.
5) DECLARAR INFUNDADA la Excepción de Prescripción Extintiva de la Acción
formulada por la empresa demandada EMPRESA DE TRANSPORTES
VICTOR S.R.L.
6) ARCHÍVESE los actuados en el modo y forma de Ley. Asimismo,
NOTIFÍQUESE a las partes con la presente sentencia conforme al ordenamiento
jurídico vigente.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy