Tesis Final-Nestor Octavio Gordillo Gordillo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 158

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


UNIDAD PROFESIONAL ADOLFO LÓPEZ MATEOS
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

APLICACIONES DE LA DINÁMICA
DE SUELOS

TESIS
PARA OBTENER EL GRADO DE
MAESTRO EN INGENIERÍA CIVIL

P R E S E N T A:
Nestor Octavio Gordillo Gordillo

DIRECTOR DE TESIS:
Dr. Alberto Jaime Paredes

DIRECTOR DE TESIS:
Dr. Héctor Aureliano Sánchez Sánchez

MÉXICO D. F. 2011
RESUMEN

En el presente trabajo de tesis se describen las propiedades dinámicas de los suelos


así como su determinación en laboratorio y en campo, describiendo cada una de las
pruebas, los equipos y aparatos utilizados para su determinación. También se presentan las
ventajas y desventajas que se consideraron de mayor relevancia en el empleo de cada una
de éstas. El estudio de estos temas así como los principios de ingeniería sísmica, los cuales
se discuten en este trabajo, serán empleados mediante 3 casos prácticos. La evaluación de la
respuesta dinámica de estructuras en zonas altamente sísmicas debe incluir análisis
dinámicos y de interacción suelo - estructura según se requiera, con el fin de garantizar el
buen comportamiento del sistema. Se tiene como primer caso un edificio construido en
suelos blandos, como segundo caso la estabilidad de un talud y como tercero la estabilidad
de un muro de contención ante las solicitaciones dinámicas. Para esto, se desarrollan
modelos bidimensionales de diferencias finitas y elemento finito con el que simulará el
comportamiento global del sistema durante un sismo. De igual forma se emplearán métodos
analíticos pseudoestáticos con los que se analizarán estructuras como los muros de
contención.

ABSTRACT

This thesis describes the dynamic properties of soils and its determination in
laboratory and field, describing each of the tests, equipment and devices used for their
determination. It also discusses the advantages and disadvantages that were considered
most important in the use of each of these. The study of these issues as well as seismic
engineering principles, which are discussed in this paper will be used by 3 case studies. The
evaluation of the dynamic response of structures in highly seismic areas should include
dynamic analysis of interaction soil - structure as required to ensure proper system
behavior. It is the first case a building constructed on soft soils, as the second case, the
stability of a slope and a third party the stability of a retaining wall to the dynamic stress.
For this, two-dimensional models are developed finite difference and finite element to
simulate the overall system behavior during an earthquake. Similarly pseudo-static
analytical methods should be employed to analyze the structures such as retaining walls.

Página iii
Página iv
Contenido

APLICACIONES DE LA DINÁMICA DE SUELOS

CONTENIDO
Pág.
RESUMEN iii

ABSTRACT iii

Contenido v
Lista de tablas viii
Lista de figuras ix
Simbología xiii

CAPÍTULO 1
1 INTRODUCCIÓN 1
1.1 Generalidades 1
1.2 Objetivo 2
1.3 Metas 2
1.4 Justificación 2
1.5 Contenido de la Tesis 2

CAPÍTULO 2
2. PROPIEDADES DINÁMICAS DE LOS SUELOS 5
2.1 Medición de las Propiedades Dinámicas de los Suelos 5
2.2 Módulo de Cortante, 7
2.2.1 Módulo de cortante máximo, 9
2.2.2 Degradación de , con la deformación angular 12
2.3 Coeficiente de Amortiguamiento, λ 16

CAPÍTULO 3
3. PRUEBAS DE LABORATORIO 19
3.1 Ensaye de Columna Resonante 20
3.1.1 Descripción de la prueba 21
3.1.2 Cálculo de parámetros 23
3.2 Ensaye Triaxial Cíclico 25
3.2.1 Descripción de la prueba 26
3.2.2 Cálculo de parámetros 27
3.3 Corte Simple Cíclico 30
3.4 Ensaye de Pulsos Ultrasónicos 32

Página v
Contenido

CAPÍTULO 4
4. PRUEBAS DE CAMPO 39
4.1 Prueba de Refracción Sísmica 41
4.2 Sonda Suspendida 48
4.3 Pruebas Sísmicas Up-hole and Down-hole 53
4.4 Prueba Sísmica Cross-Hole 55
4.5 Pruebas de Reflexión Sísmica 56
4.6 Método de Oscilación Forzada 59
4.7 El Análisis Espectral de Ondas de Superficie (SASW) 60
4.8 Correlaciones Empíricas 65
4.8.1 Prueba de penetración estándar (SPT) 65
4.8.2 Sondeo de cono eléctrico (SCE) 67
4.8.3 Ensayes triaxiales consolidados no drenados (CU) 67
CAPÍTULO 5
5. PRINCIPIOS DE INGENIERÍA SÍSMICA 69
5.1 Características de los Sismos 70
5.1.1 Tipos de ondas 71
5.1.2 Momento sísmico 72
5.1.3 Magnitud 73
5.1.4 Intensidad de un sismo 74
5.2 Parámetros del Movimiento del Suelo 76
5.2.1 Parámetros de amplitud 77
5.2.2 Parámetros de contenido de frecuencia 79
CAPÍTULO 6
6 APLICACIONES DE LA DINÁMICA DE SUELOS 85
6.1 Análisis Numérico de Interacción Dinámica Suelo – Estructura de un 86
Edificio Construido en Suelos Blandos
6.1.1 Análisis de respuesta de sitio 86
6.1.2 Descripción del proyecto 87
6.1.3 Determinación de propiedades índice y mecánicas 90
6.1.4 Perfil estratigráfico y perfil de resistencia de punta 90
6.1.5 Perfil idealizado del suelo 93
6.1.6 Estimación de las velocidades de onda de cortante 95
6.1.7 Curvas de degradación del módulo de rigidez al cortante y 99
amortiguamiento
6.1.8 Ambiente sísmico 103
6.1.9 Análisis de interacción suelo – estructura 111
6.1.10 Respuesta en campo libre 111
6.1.11 Resultados campo libre 117
6.1.12 Respuesta interacción suelo – estructura 121
6.1.13 Resultados interacción suelo – estructura 130
6.2 Estabilidad de Taludes 136
6.2.1 Análisis de estabilidad de taludes mediante análisis de equilibrio 137
límite
6.2.2 Análisis de estabilidad de taludes mediante diferencias finitas 142
6.3 Análisis de Muros de Contención por Sismo 149
6.3.1 Planteamiento del Problema 154

Página vi
Contenido

6.3.2 Análisis estático muro (a) 155


6.3.3 Análisis estático muro (b) 159
6.3.4 Análisis sísmico muro (b) 162

Conclusiones 167

Referencias bibliográficas 171

Página
vii
Lista de Tablas

LISTA DE TABLAS
Pág.

CAPÍTULO 2

Tabla 2.1 Determinación de las propiedades del suelo de interés en un análisis 7


dinámico.
Tabla 2.2 Exponente de la Relación de Sobreconsolidación, k. 10
Tabla 2.3 Estimación del valor . 10
Tabla 2.4 Valores de 10
Tabla 2.5 Efectos del Entorno y Condiciones de Carga en el módulo de Cortante 12
Máximo de suelos normalmente consolidados y sobreconsolidados.
Tabla 2.6 Efectos del Entorno y Condiciones de Carga de la relación del módulo (a 16
un nivel de deformación dado) de suelos normalmente consolidados y
sobreconsolidados.

CAPÍTULO 6

Tabla 6.1 Propiedades índice y mecánicas 93


Tabla 6.2 Propiedades dinámicas y estratigrafía del Suelo utilizados en diferencias 114
finitas
Tabla 6.3 Propiedades dinámicas y estratigrafía del suelo utilizados en elemento 116
finito
Tabla 6.4 Resultados de acelerogramas y espectros de respuesta 120
Tabla 6.5 Elementos Estructurales 125
Tabla 6.6 Propiedades de suelo 128
Tabla 6.7 Propiedades mecánicas y dinámicas de la roca y el relleno 137
Tabla 6.8 Factores de seguridad según los diferentes métodos (Estático) 139
Factores de seguridad según los diferentes métodos (incluyendo la 142
Tabla 6.9
acción sísmica, método pseudoestático)
Tabla 6.10 Coeficientes sísmicos 147
Factores de seguridad contra deslizamiento y volteo del muro de 164
Tabla 6.11
contención (b).

Página viii
Lista de figuras

LISTA DE FIGURAS
Pág.

CAPÍTULO 3

Figura 3.1 Deformaciones inducidas en el suelo por diversas causas. 20


Figura 3.2 Esquema del aparato de columna resonante a torsión, (Jaime, 1980) 21
Figura 3.3 Condiciones de esfuerzo en etapa de ensaye. 22
Figura 3.4 Tipos del aparato de columna resonante. (tipo de excitación en base y 22
cabezal superior)
Figura 3.5 Variación de la aceleración de respuesta con el incremento de la 23
frecuencia de excitación y la fuerza de torsión.
Figura 3.6 Valores que se toman para el cálculo de parámetros dinámicos. 24
Figura 3.7 Cámara triaxial cíclica, (Jaime, 1980) 26
Figura 3.8 Ciclo de histéresis - generado durante el ensaye. 28
Figura 3.9 Lazo de Histéresis. 29
Figura 3.10 Registro típico de un ensaye triaxial cíclico en arena. 30
Figura 3.11 Esfuerzos Cíclicos Inducidos en el Elemento 30
Figura 3.12 Aparato de Corte Simple Cíclico, (Jaime, 1980) 31
Figura 3.13 Distribución de esfuerzos para condiciones de deformación en corte 32
simple.
Figura 3.14 Ensaye del equipo utilizado en el ensaye de pulsos. 33

CAPÍTULO 4

Figura 4.1 Formas para generar diferente tipos de onda en los suelos: (a) Explosivos 41
a poca profundidad, (b) Impacto vertical, (c) Impacto horizontal.
Figura 4.2 Configuración de la prueba de Refracción Sísmica. 42
Figura 4.3 Frente de ondas de las primeras llegadas de las ondas en un estudio de 43
refracción sísmica.
Figura 4.4 Ruta de viaje para la primera llegada cuando . 44
Figura 4.5 Diagrama de Tiempo de recorrido – Distancia para múltiples capas 45
horizontales.
Figura 4.6 Trayectoria de los rayos y diagrama de Tiempo de recorrido – Distancia 47
para una sola capa con incrementos lineales de la velocidad.
Figura 4.7 Perfil invertido usado para identificar interfaces inclinadas o irregulares. 48
El concepto de velocidad aparente en la capa subyacente es solamente
ilustrado.
Figura 4.8 Modo de deformación del suelo en un semi-espacio debido a un impulso 50
horizontal.
Figura 4.9 Velocidad de Registro por el Método de Sonda Suspendida 51
Figura 4.10 Monitoreo de la Propagación del Frente de Ondas por el método de la 52
Sonda Suspendida
Figura 4.11 Prueba sísmica Up-hole. 53
Figura 4.12 Velocidad de registro por la prueba Downhole. 54

Página ix
Lista de figuras

Figura 4.13 Velocidad de registro por el método de Cross-Hole. 55


Figura 4.14 Trayectoria de la incidencia de los rayos y de las ondas P reflejadas por 57
la capa límite horizontal; (b) Variación del tiempo recorrido por las
ondas directas y reflejadas.
Figura 4.15 Diseño de la fuente y receptores para la prueba de reflexión de un estrato 58
con límite inclinado.
Figura 4.16 Ensaye de oscilación forzada. 59
Figura 4.17 Dependencia de la propagación de ondas Rayleigh sobre la frecuencia. 61
Figura 4.18 Dependencia de la distribución del desplazamiento vertical sobre la 62
longitud de onda de la propagación de ondas Rayleigh.
Figura 4.19 Disposición de las mediciones in situ por SASW. 63
Figura 4.20 Tubo de pared gruesa partido longitudinalmente, (ASTM D1586-84) 65
Figura 4.21 Corrección del factor de sobrecarga, SPT. 67

CAPÍTULO 5

Figura 5.1 Descripción de la localización de un sismo. 71


Figura 5.2 Relaciones entre la escala de Magnitud del Momento ( ) y otras 76
escalas de magnitud.
Figura 5.3 Registros de Aceleración, Velocidad y Desplazamiento. 77
Figura 5.4 Esquema del método de determinación del espectro de respuesta. 81
Figura 5.5 Representación combinada de espectros en escala semilogarítmica. 82
Figura 5.6 Espectro de Respuesta 83

CAPÍTULO 6

Figura 6.1 Localización de la zona en estudio (NTC-RCDF,2004). 87


Figura 6.2 Localización de los sondeos. 88
Figura 6.3 Lecturas de la Estación Piezométrica. 89
Figura 6.4 Perfil estratigráfico 91
Figura 6.5 Perfil de resistencia de punta, qc. 92
Figura 6.6 Perfil Idealizado 94
Figura 6.7 Perfil de velocidad de ondas de cortante con la profundidad 97
Figura 6.8 Perfil de velocidades de onda de cortante y perfil idealizado 98
Figura 6.9 Curvas de degradación del módulo de rigidez al cortante y 99
amortiguamiento, IP=0
Figura 6.10 Curvas de degradación del módulo de rigidez al cortante y 100
amortiguamiento, IP=15
Figura 6.11 Curvas de degradación del módulo de rigidez al cortante y 100
amortiguamiento, IP=30
Figura 6.12 Curvas de degradación del módulo de rigidez al cortante y 101
amortiguamiento, IP=50
Figura 6.13 Curvas de degradación del módulo de rigidez al cortante y 101
amortiguamiento, IP=100
Figura 6.14 Curvas de degradación del módulo de rigidez al cortante y 102
amortiguamiento, IP=200

Página x
Lista de figuras

Figura 6.15 Curvas de degradación del módulo de rigidez al cortante y 102


amortiguamiento, CP=1-3ksc
Figura 6.16 Curvas de degradación del módulo de rigidez al cortante y 103
amortiguamiento, CP˃3ksc
Figura 6.17 Localización de los epicentros de los eventos sísmicos (Google Earth, 104
2011).
Figura 6.18 Espectros de respuesta normalizados para las 2 componentes 105
horizontales de cada evento sísmico.
Figura 6.19 Zonificación del DF para fines de Diseño por Sismo (NTC-RCDF, 106
2004) y estaciones sismológicas.
Figura 6.20 Comparación de los espectros de diseño. 107
Figura 6.21 Sismo semilla estación CU01, componente N00E. 108
Figura 6.22 Sismo semilla estación CENA, componente N90E. 108
Figura 6.23 Sismo sintético CU01, aceleración, velocidad y desplazamiento. 109
Figura 6.24 Sismo sintético CENA, aceleración, velocidad y desplazamiento. 110
Figura 6.25 Perfil de Propiedades lineales equivalentes, Módulo de rigidez al 112
cortante (G) y Amortiguamiento
Figura 6.26 Registro de aceleraciones en la base (deconvolución) 113
Figura 6.27 Modelo del programa de diferencias finitas en campo libre 115
Figura 6.28 Modelo del programa de elemento finito en campo libre 117
Figura 6.29 Perfiles de esfuerzos cortantes máximos, deformaciones máximas y 118
aceleraciones máximas con la profundidad
Figura 6.30 Registro de aceleraciones en la superficie, campo Libre 119
Figura 6.31 Espectros de respuesta en la superficie, campo libre 120
Figura 6.32 Modificación del movimiento del campo libre debido a la presencia de 122
estructuras
Figura 6.33 Representación de una estructura mediante un sistema de un grado de 123
libertad sin interacción
Figura 6.34 Vista en planta de la estructura usada en el modelo de diferencias finitas 124
Figura 6.35 Modelos de la estructura en SAP y FLAC respectivamente 126
Figura 6.36 Modelo esquemático de la excavación. 127
Figura 6.37 Representación esquemática del modelo 129
Figura 6.38 Localización de los sitios de comparación (Puntos de Control) 130
Figura 6.39 Espectros de respuesta en la base del edificio y en campo libre a una 131
profundidad de 3.5m
Figura 6.40 Efectos de interacción al centro de la cimentación 132
Figura 6.41 Espectros de piso del edificio (esquina) mediante diferencias finitas 133
Figura 6.42 Espectros de piso del edificio (centro) mediante diferencias finitas 134
Figura 6.43 Representación esquemática del modelo en SLOPE/W 138
Figura 6.44 Superficie de falla crítica y Factor de Seguridad método estático 139
(Morgestern y Price.)
Figura 6.45 Esquema del coeficiente sísmico aplicado al modelo 140
Figura 6.46 Ubicación del sitio en estudio, talud en la frontera entre Michoacán y 140
Guerrero.
Figura 6.47 Espectro en roca (PRODISIS) 141
Figura 6.48 Superficie de falla crítica y Factor de Seguridad incluyendo la acción 141
sísmica, método pseudoestático (Morgestern y Price.)

Página xi
Lista de figuras

Figura 6.49 Modelo esquemático del talud 142


Figura 6.50 Contornos de esfuerzos en Y, FLAC (Itasca, 2005) 143
Figura 6.51 Contornos de la tasa de velocidad de deformación mediante diferencias 144
finitas (Estático)
Figura 6.52 Esquema de la aplicación de la fuerza sísmica 144
Figura 6.53 Contornos de la tasa de velocidad de deformación mediante diferencias 145
finitas (incluyendo la acción sísmica, método pseudoestático)
Figura 6.54 Esquema del modelo utilizado en diferencias finitas (dinámico) 146
Figura 6.55 Ubicación del nodo de historia 146
Figura 6.56 Acelerograma sintético (PRODISIS) 147
Figura 6.57 Registro de aceleraciones en nodo historia 148
Figura 6.58 Esquema de las fuerzas actuando sobre el muro de contención. 149
Figura 6.59 Esquemas de los muros de contención analizados. 155
Figura 6.60 Fuerzas actuando sobre el muro de contención (a) 156
Figura 6.61 Presión de contacto entre el suelo y muro (a) en condiciones estáticas 158
Figura 6.62 Localización de la resultante , en la base del muro (a). 159
Figura 6.63 Fuerzas actuando sobre el muro de contención (b) 160
Figura 6.64 Presión de contacto entre el suelo y muro (b) en condiciones estáticas. 161
Figura 6.65 Localización de la resultante , en la base del muro (b). 161
Figura 6.66 Presión de contacto entre el suelo y muro (b) ante condiciones sísmicas. 164

Página xii
Simbología

SIMBOLOGÍA

Área corregida
Área transversal inicial de la probeta
aceleración máxima del terreno
Aceleración máxima de respuesta
Factor de corrección de sobrecarga
CP Presión de confinamiento
D Diámetro de la probeta
Desplazamiento máximo de respuesta
E Módulo de Young
Energía teórica de caída libre
Energía real del martillo
Frecuencia de resonancia
Frecuencia natural del sistema
g Aceleración de la gravedad
Módulo de rigidez al esfuerzo cortante del suelo
Módulo de Cortante Máximo
Espesor del estrato
Altura inicial de la probeta
Intensidad de un Sismo
Ángulo critico de incidencia de la onda
Im Momento polar de inercia de la masa de la muestra
Is Momento polar de inercia de masa del sistema móvil de la columna
resonante
IP Índice plástico
Coeficiente de la presión activa del suelo
Coeficiente de la presión de tierra para condiciones sísmicas
Coeficiente de tierras en reposo
ksc Kilo sobre centímetro al cuadrado
Coeficiente de la presión pasiva del suelo
L Longitud de la muestra
Magnitud del sismo
Momento sísmico
Magnitud de Momento
Es la resistencia a la penetración medida (Número de golpes medido)
Radio de Sobreconsolidación
P Carga aplicada
Presión atmosférica
Presión activa del suelo
Componente horizontal de la presión activa del suelo
Suma de la fuerza estática y la fuerza pseudoestática .
Componente vertical de la presión activa del suelo
Fuerza horizontal pseudoestática

Página xiii
Simbología

Presión pasiva del suelo


t Tiempo
Periodo fundamental del sistema
Periodo dominante
Velocidad máxima de respuesta
Velocidad de ondas de compresión
Velocidad de onda de cortante
Deformación angular
Peso volumétrico del suelo
Deformación axial que sufre el espécimen
Deformación unitaria axial
Ángulo
λ Coeficiente de Amortiguamiento
Relación de Poisson
π Número Pí
Densidad del material
Esfuerzo desviador
Esfuerzo principal efectivo medio
Esfuerzo Normal
Esfuerzo vertical efectivo
Esfuerzo Cortante
Cortante máximo
Esfuerzo Cortante a la falla
φ Ángulo de Fricción Interna

Página xiv
AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Alberto Jaime Paredes, director de esta tesis, por su excelente orientación y
consejos, por compartir su experiencia profesional y conocimientos académicos, así como
su paciente revisión del texto.

Al Dr. Héctor Aureliano Sánchez Sánchez, director de esta tesis, así como al M. en C.
Carlos Roberto Torres Álvarez coordinador del área de Geotecnia en el Instituto Politécnico
Nacional.

A mis profesores en el Instituto Politécnico Nacional.

A los sinodales por el tiempo invertido en la revisión de esta tesis.

Al Instituto Politécnico Nacional.

Al Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, por permitir la


realización de este trabajo.

Al CONACYT por el apoyo económico recibido que me permitió estudiar la maestría.

A mis amigos y compañeros del Instituto de Ingeniería, en especial a Francisco Flores y


Jenny Ramírez, quienes de alguna manera contribuyeron a la realización de la tesis.

Finalmente, deseo agradecer a mis padres, hermanos y amigos por su apoyo durante mis
estudios.

Página 171
Capítulo 1. Introducción

Capítulo 1
1. INTRODUCCIÓN

1.1 Generalidades

La alta sismicidad de nuestro país, así como su rápido desarrollo en cuanto a


construcciones se refiere, ha llevado a la necesidad del estudio de esta disciplina. Las ondas
ocasionadas por los sismos introducen fuerzas dinámicas de consideración en la
cimentación de estructuras como edificios, torres, puentes, túneles y en general obras de
ingeniería, donde es importante reconocer que este tipo de ondas puede producir daños de
gran importancia. Además, con el estudio de esta disciplina, es posible aplicar la dinámica
de suelos a la caracterización de un sitio, con el fin de poder lograr un mejor diseño en las
cimentaciones de estructuras y maquinaria, efectos del tránsito de vehículos, obtener la
respuesta esperada de un depósito de suelo, estructuras de tierra, de retención y obras
subterráneas, estudiar el comportamiento de la interacción suelo – estructura, así como
estudiar el efecto de explosiones, licuación, vibraciones, etc., de donde parte la necesidad
de formar especialistas en el tema.

1.2 Objetivo

Este trabajo tiene por objetivo estudiar las propiedades dinámicas de los suelos y rocas, su
determinación en laboratorio y en campo, así como estudiar los principios de ingeniería
sísmica. A su vez, la aplicación de estos conocimientos al análisis de diferentes estructuras
como taludes, muros de contención, cimentaciones y otras estructuras a través de ejemplos
de aplicación, permitiendo, conocer el comportamiento de éstas ante los efectos dinámicos,
en particular los inducidos por un sismo.

Página 1
Capítulo 1. Introducción

1.3 Metas

Se estudiará las propiedades dinámicas de los suelos y rocas, así como la determinación de
éstas tanto en campo como en laboratorio, y una vez obtenidas estas propiedades, se dará
aplicación a diferentes problemas presentados para los distintos tipos de estructuras
existentes, se estudiarán las diferentes metodologías para el análisis dinámico de las
estructuras tanto en roca como en suelos. Se hará uso de software especializado y diseñado
para resolver estos tipos de problemas. Se simularán en algunos casos por medio de estos
programas los esfuerzos y deformaciones, previos y después del evento dinámico, para así
determinar las zonas críticas y proponer soluciones. Se estudiará la relación que existe entre
el suelo y la estructura existente con el fin de lograr un adecuado comportamiento de las
estructuras desplantadas sobre los suelos y rocas.

1.4 Justificación

La dinámica de suelos, es una disciplina relativamente reciente y necesita un mayor


estudio. El comportamiento de una estructura térrea, edificios y otras estructuras bajo
condiciones dinámicas, es de la mayor importancia en México debido a sus características
de país sísmico, en donde, más de la mitad de su territorio es de alto riesgo sísmico.
También, el viento es un factor importante en las zonas costeras por su alto desarrollo
turístico y habitacional. Su práctica requiere también la consideración de factores sociales,
económicos y políticos, por lo que se busca tener un mejor dominio y conocimiento de esta
disciplina para una mejor aplicación en la práctica.

1.5 Contenido de la Tesis

La tesis se desarrolla en 6 capítulos. El primer capítulo, presenta un breve estado del arte
sobre la Dinámica de Suelos además se presentan los objetivos, las metas y justificación de
este trabajo.

Las propiedades dinámicas de los suelos se discuten en el capítulo 2.

En el capítulo 3 se estudia la determinación de las propiedades dinámicas en laboratorio, así


mismo en el capítulo 4 se discute la determinación de las propiedades dinámicas en campo,
haciendo énfasis al final de cada capítulo, en las ventajas y desventajas que presenta cada
tipo de prueba realizada, tanto en campo como en laboratorio.

En el capítulo 5, se exponen los principios de ingeniería sísmica, en el cual se abordan los


conceptos propios a la dinámica de suelos para su estudio y aplicación en el capítulo
posterior.

Página 2
Capítulo 1. Introducción

En el capítulo 6, se presentan tres ejemplos de aplicación a la dinámica de suelos, como son


interacción suelo estructura de un edificio construido en suelos blandos, estabilidad de
taludes y muros de retención, realizando su análisis por medio de métodos analíticos con
base al Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, y mediante software de
elemento finito y diferencias finitas.

Finalmente, se presentan las conclusiones.

Página 3
Capítulo 1. Introducción

Página 4
Capítulo 2. Propiedades Dinámicas de los Suelos

Capítulo 2

2. PROPIEDADES DINÁMICAS DE LOS SUELOS

2.1 Medición de las Propiedades Dinámicas de los Suelos

El comportamiento de un suelo sujeto a cargas dinámicas está regido por lo que se


denomina Propiedades Dinámicas de los Suelos. La medición de las propiedades
dinámicas de los suelos es una tarea crítica en la solución de los problemas de Dinámica
de Suelos. Una amplia variedad de técnicas de campo y laboratorio están disponibles,
cada una de ellas con diferentes ventajas y limitaciones con respecto a los diversos
problemas que se encuentran a lo largo de los trabajos de Ingeniería.

Muchas de ellas están orientadas hacia la medición de las propiedades a deformaciones


bajas ( 10-4 %), y otras orientadas hacia las propiedades a mayores deformaciones. Es
importante el realizar una adecuada selección de las diversas técnicas para la medición
de las propiedades dinámicas de los suelos, tomando las consideraciones necesarias y
entendiendo el problema que se tiene por resolver.

Las propiedades de los suelos se ven influenciadas por la propagación de ondas y otros
fenómenos de baja deformación que incluyen la rigidez del suelo, amortiguamiento,
relación de Poisson y la densidad. De éstos, la rigidez y el amortiguamiento son los más
importantes, los otros tienen menos influencia y tienden a caer dentro de rangos
relativamente más estrechos.

Las características de rigidez y amortiguamiento de suelos cargados cíclicamente


resultan críticos en la evaluación de distintos problemas referentes a la Ingeniería
Geotécnica Sísmica. Esto ocurre al evaluar tanto en problemas de baja deformación,
como en los problemas en donde las deformaciones presentadas son de magnitudes
intermedias y altas. A niveles altos de deformación, la influencia de la tasa y los
números de ciclos de carga en la resistencia al corte puede llegar a resultar de mucha
importancia. Así mismo, las características de cambio de volumen resultan también
importantes a niveles altos de deformación.

Página 5
Capítulo 2. Propiedades Dinámicas de los Suelos

Las mediciones de éstas propiedades importantes del suelo tanto en campo como en el
laboratorio se presentarán en los siguientes capítulos. Muchas de estas pruebas has sido
desarrolladas específicamente para medir las propiedades dinámicas de los suelos; otras
han sido versiones modificadas de pruebas comúnmente usadas para medir el
comportamiento del suelo bajo condiciones de carga monotónica.

Cualquier investigación que se realice sobre las propiedades dinámicas de los suelos se
debe hacer con el debido reconocimiento de la inevitable incertidumbre que existe al
medir éstas propiedades. Las fuentes de esta incertidumbre se deben a la variabilidad
que existen en los suelos que conforman la corteza terrestre (un resultado del entorno
geológico que responde a como han sido depositados los minerales para formar los
suelos), su anisotropía inherente (la cual está en función de la estructura del suelo),
anisotropía inducida (causada por las condiciones de esfuerzo anisotrópico),
perturbación debida a la perforación y el muestreo, limitaciones al realizar las pruebas
de laboratorio o en campo, errores que pueden producirse durante la ejecución de las
pruebas y la correcta interpretación de esos errores. Algunas de estas fuentes de
incertidumbre pueden ser minimizadas al interpretar los resultados obtenidos, con una
correcta ejecución en las pruebas, siendo más cuidadosos en los detalles que se
presentan durante el transcurso de éstas, aunque, hay otras que no son posibles de evitar.

En el caso de los suelos, diversos efectos dinámicos inducen al suelo deformaciones las
cuales, como se ha visto, se ven regidas por las propiedades dinámicas de los suelos, las
cuales son objeto de estudio en este capítulo. Estos efectos, los cuales son capaces de
producir una excitación dinámica, son por ejemplo: la alta actividad sísmica de nuestro
país, los efectos que llegan a producir las vibraciones de grandes maquinarias de
industrias, movimientos y vibraciones ocasionadas en la construcción de algún tipo de
obra, viento, oleaje, entre otros; los cuales se ven reflejados en el comportamiento del
suelo.

Como propiedades dinámicas de los suelos, entre las más importantes se encuentran el
módulo de cortante dinámico, , y el porcentaje de amortiguamiento crítico del suelo,
, así entre otros parámetros de menos importancia cómo el módulo de compresibilidad
volumétrica, , la relación de Poisson, , la resistencia al corte estática de arcillas y la
compacidad de suelos granulares.

Para la medición de estas propiedades, se recurren a varios métodos de laboratorio y/ó


campo, los cuales son útiles para poder predecir el comportamiento de dichos suelos
(Tabla 2.1). Cada uno de estos métodos nos proporcionan ciertas ventajas y desventajas
que se verán en los capítulos posteriores, las cuales de igual manera son específicas para
aplicar a distintos tipos de suelo, ya sea en laboratorio, simulando las condiciones en
que se encuentran en su estado real, como así, poder controlar diversas condiciones a las
que se puede enfrentar dicho suelo; y en campo, estudiando el suelo como una gran
masa con las condiciones que presenta en ese momento.

Página 6
Capítulo 2. Propiedades Dinámicas de los Suelos

Distintos métodos son recomendables para determinar las propiedades del suelo
mencionadas:

Tabla 2.1. Determinación de las propiedades del suelo de interés en un análisis dinámico.

Método de prueba
Propiedad Tipo de Ensaye Tipo de Suelo
recomendable.
Campo Cualquiera Geofísico
Módulo de Cortante
Triaxial, corte Simple,
Laboratorio Cualquiera
Columna Resonante.
Coeficiente de Triaxial, Columna
Laboratorio Cualquiera
Amortiguamiento Resonante.
Campo Cualquiera Geofísico
Relación de Poisson Triaxial, normalmente
Laboratorio Cualquiera
se estima.
Compresión no
Resistencia Estática Laboratorio Cohesivo
confinada
Campo Granular Penetración Estándar
Compacidad Relativa “Muestra Inalterada” si
Laboratorio Granular
es posible

2.2 Módulo de Cortante, .

En las pruebas de laboratorio se muestra que la rigidez del suelo está fuertemente
influenciada por la magnitud de la deformación angular cíclica, la relación de vacios, el
esfuerzo principal efectivo promedio, el índice plástico, el relación de sobre
consolidación y el número de ciclos de cargas. El módulo de cortante en la mayoría de
los suelos exhibe relaciones esfuerzo-deformación no-lineales, y es por esa razón que el
módulo se determina en el laboratorio como el módulo secante. El módulo secante de
corte de un elemento del suelo varía con la magnitud de la deformación angular cíclica.
A magnitudes de baja deformación el módulo secante de corte es alto, pero este decrece
conforme la magnitud de la deformación angular aumenta. En el caso un suelo típico
sometido a una carga simétrica como sería de esperar bajo una superficie de terreno
plano muy lejos de las estructuras adyacentes, puede exhibir una curva de histéresis del
tipo de muestra en la Figura 2-1. En términos generales, dos características importantes
de la forma de la curva de histéresis son su inclinación y su amplitud. La inclinación de
la curva depende de la rigidez del suelo, la que puede ser descrita en cualquier momento
durante el proceso de carga por el módulo tangente de cortante, . Obviamente,
varía a través del ciclo de carga, pero su valor medio durante el ciclo completo se
puede aproximar por el módulo secante de cortante.

(2.1)

donde;
= Esfuerzo Cortante
= Deformación Angular, %

Página 7
Capítulo 2. Propiedades Dinámicas de los Suelos

Gsec

Gtan

10

Figura 2-1 Módulo de Cortante Secante, , y Módulo de Cortante Tangente, .

El conjunto de puntos correspondiente a las curvas de histéresis a diferentes magnitudes


de deformación angular cíclica se llama curva esfuerzo – deformación angular, en
donde la pendiente en el origen representa el mayor valor del módulo de cortante, como
se observa en la Figura 2-1.

G
Gmáx
Gmáx
1.0
Gsec
G
c
Gmáx

, en escala log

Figura 2-2 Curva mostrando la variación


(b) típica de con la deformación angular.

A mayores magnitudes de deformación angular cíclica, la relación entre los módulos


decae a valores menores que 1. La caracterización de la rigidez de un elemento
de suelo requiere por lo tanto la consideración de ambos, y la manera de cómo la
relación del módulo varia de acuerdo a la deformación angular cíclica y otros
parámetros. La variación de la relación del módulo con la deformación angular es
descrita gráficamente por la curva de degradación de como se muestra en la Figura
2-2. La curva de degradación de contiene la misma información que la curva
esfuerzo – deformación angular; y por lo tanto una puede determinarse a partir de la
otra.

Página 8
Capítulo 2. Propiedades Dinámicas de los Suelos

2.2.1 Módulo de cortante máximo,

Ya que la mayoría de las pruebas geofísicas sísmicas inducen al suelo deformaciones


angulares bajas alrededor de , la velocidad de onda de contante medida puede ser
usada para calcular, como:

(2.2)

Donde:
= Es la densidad del material.
= Velocidad de onda de cortante.

El uso las velocidades de onda de corte medidas es generalmente el medio más fiable
para evaluar in situ el valor de para un depósito particular del suelo, y las pruebas
de geofísica sísmica descritas en la sección 4.1 son comúnmente usadas para este
propósito. Se debe tener cuidado en la interpretación de la velocidad de ondas de
cortante, particularmente en lugares con condiciones de esfuerzo anisotrópico, las
cuales pueden causar velocidades de onda de cortante que varían con la dirección de
propagación de las ondas y el movimiento de las partículas. Cuando las mediciones de
velocidad de onda de cortante no están disponibles, puede ser estimado de varias
maneras diferentes. Datos de las pruebas de laboratorio indican que el módulo máximo
de cortante puede ser expresado como:

(2.3)

donde;
= Esta en función de la relación de vacios.
= Relación de Sobreconsolidación.
k = Exponente del relación de sobreconsolidación el cual se obtiene de la Tabla 2.2.
= Esfuerzo principal efectivo medio, en libras por pulgada cuadrada.
n = Exponente de esfuerzo.
= Presión atmosférica en las mismas unidades que y .

El esfuerzo efectivo medio se calcula como ; para la


función , Hardin (1978) propuso que ; mientas que
Jamiolkowski (1991) sugiere que sea . El exponente de esfuerzo n, por lo
regular toma un valor de n= 0.5; pero pude ser calculado para suelos en particular con
las pruebas de laboratorio a diferentes presiones de confinamiento.

Página 9
Capítulo 2. Propiedades Dinámicas de los Suelos

Tabla 2.2. Exponente de la Relación de Sobreconsolidación, k.

Índice Plástico k
0 0.00
20 0.18
40 0.30
60 0.41
80 0.48
100 0.50
Fuente: Hardin and Drnevich (1972b)

Otra relación empírica ha sido propuesta para tipos de suelos específicos. El módulo de
cortante máximo para la arena, por ejemplo, se puede estimar como:

(2.4)

Donde:
= Se determina usando la Tabla 2.3, en función de la relación de vacios ó
densidad relativa.

Tabla 2.3. Estimación del valor .

e Dr(%)
0.4 70 30 34
0.5 60 40 40
0.6 51 45 43
0.7 44 60 52
0.8 39 75 59
0.9 34 90 70
Fuente: Seed and Idriss (1970)

Para suelos de grano fino, las estimaciones preliminares del módulo máximo de cortante
se pueden obtener del índice de plasticidad, relación de sobreconsolidación y el esfuerzo
no drenado. Debido a que los esfuerzos no drenados son altamente variables, y porque
el módulo de cortante y el esfuerzo no drenado varían de manera diferente con los
esfuerzos de confinamiento efectivos, los resultados deben de ser usados de manera
muy cuidadosa.

Tabla 2.4. Valores de

Relación de Sobreconsolidación (OCR)


Índice Plástico 1 2 3
15-20 1100 900 600
20-25 700 600 500
35-45 450 380 300
a
Esfuerzo no drenado medido en una prueba triaxial de compresión CU.
Fuente: Weiler (1988)

Página
10
Capítulo 2. Propiedades Dinámicas de los Suelos

El módulo de cortante máximo también puede estimarse a partir de los parámetros de


las pruebas in situ. Existen varias relaciones empíricas propuestas por distintos
investigadores las cuales se llevan a cabo por medio de relaciones empíricas entre
y varios de los parámetros de las pruebas realizadas in situ. Como tal, muchas de esas
correlaciones están limitadas únicamente para estimar valores preliminares de .

Estudios de Hardin y Drnevich (1972 a y b) y Hardin y Black (1968), encontraron que


además de los factores mencionados anteriormente que influencian el comportamiento
del suelo, también se encuentran el cortante octaédrico, el grado de consolidación OCR,
los parámetros efectivos de resistencia c´ y y el tiempo aunque en menor grado que
los anteriores.

Basándose en los estudios realizados por dichos autores, proponen la siguiente


expresión para calcular el módulo de cortante dinámico de un suelo correspondiente a
una deformación angular de %, la cual es aplicable a suelos de arena y
arcilla, en donde para el caso de arcillas con una relación de vacios mayor a 2, la
expresión nos dará resultados poco confiables. Es así, como ya no se consideran
deformaciones más pequeñas, ya que prácticamente el resultado no varía a
deformaciones menores a esta.

(2.5)

donde;
= Está en libras por pulgada cuadrada.
= en libras por pulgada cuadrada.
= Coeficiente de tierras en reposo.
a = Depende del índice plástico, IP, varía entre 0 para suelos granulares a 0.5 para
arcillas con IP ≈ 100.
= Esfuerzo vertical efectivo, en libras sobre pulgada al cuadrado.

La determinación del módulo de cortante puede ser complicado debido a los efectos de
velocidad y tiempo. Los efectos de velocidad provocan que se incremente con
forme se incrementa la velocidad de deformación. La influencia de la velocidad de
deformación sobre se incremente al aumentar la plasticidad del suelo. Estos
efectos de velocidad de deformación pueden ser significativos cuando se comparan los
valores obtenidos de con mediciones de velocidad de onda cortante en campo
(usualmente, las producidas por perturbaciones impulsivas que producen relativamente
mayores frecuencias) con valores obtenidos en pruebas de laboratorio. La velocidad de
onda de cortante, , y por lo tanto , se incrementan aproximadamente linealmente
con el logaritmo del tiempo mas allá del final de la consolidación primaria, una
ampliación que no puede atribuirse únicamente a los efectos de la consolidación
secundaria. El cambio de la rigidez con el tiempo se puede describir como:

Página
11
Capítulo 2. Propiedades Dinámicas de los Suelos

(2.6)
Dónde:
= El incremento de sobre un ciclo de registro de tiempo.
= El valor de en un tiempo de 1000 minutos después del final de la
consolidación primaria.
= Aumenta al incrementar el Índice Plástico, y decrece al aumentar el OCR.
Para una arcilla normalmente consolidada:

(2.7)
Investigadores como Anderson and Woods (1975) mostraron que la discrepancia que
existe entre los valores de obtenidos en pruebas de campo y laboratorio puede ser
explicada por varios efectos, entre los que destacan, el estado de esfuerzos a los que se
encuentra sometida la muestra, la alteración de la misma tanto por la manipulación en la
extracción en campo, como la manipulación de la muestra en laboratorio, efectos en
relación al tiempo, etc., y el valor de puede ser usado para corregir el valor de
de pruebas de laboratorio para poder representar mejor las condiciones actuales del
sitio. La Tabla 2.5 nos muestra un breve resumen de los efectos del entorno y
condiciones de carga en los módulos de cortante máximo de suelos normal mente
consolidados y sobreconsolidados.

Tabla 2.5 Efectos del Entorno y Condiciones de Carga en el módulo de Cortante Máximo de
suelos normalmente consolidados y sobreconsolidados.

Factor en Incremento Gmáx


Esfuerzo Efectivo de confinamiento Incrementa con
Relación de vacios, e Decrece con e
Tiempo Geológico, tg Incrementa con tg
Cementación, c Incrementa con c
Relación de Sobreconsolidación Incrementa con OCR
Índice Plástico Incrementa con IP si OCR > 1;
Se mantiene constante si OCR = 1
Velocidad de Deformación, No existen efectos para suelos no plásticos;
Incrementa con para suelos plásticos (hasta
el 10% de aumento al aumentar el ciclo de
registro en
Numero de ciclos de carga Disminuye después de los N ciclos de gran
Pero se recupera con el tiempo en las arcillas;
Incrementa con N para arenas.
Fuente: Modificada de Dobry and Vucetic (1987)

2.2.2 Degradación de con la deformación angular

En los primeros años de la ingeniería geotécnica sísmica, la degradación de con la


deformación angular para suelos de grano fino y grueso era tratado de manera separada.

Página
12
Capítulo 2. Propiedades Dinámicas de los Suelos

Investigaciones recientes, sin embargo, han revelado una transición gradual entre la
degradación de con la deformación angular de suelos no plásticos de grano grueso
y suelos plásticos de grano fino. Primero notaron la influencia de la plasticidad del suelo
en la forma de la curva de degradación de , el módulo cortante de suelos de alta
plasticidad se observó que se degrada más lentamente con la deformación angular que
los suelos de baja plasticidad. Después de revisar los resultados experimentales de un
amplio rango de materiales, concluyeron que la forma de la curva de degradación de
está más influenciada por el índice plástico que por la relación de vacios y las
curvas se presentan en la Figura 2-3. Estas curvas muestran que el umbral de
deformación cíclica lineal, , es mayor para los suelos altamente plásticos que para los
suelos de baja plasticidad. Estas características son de suma importancia, ya que puede
influenciar fuertemente en la manera en que un depósito de suelo puede amplificar o
atenuar los movimientos sísmicos. La curva de degradación de con un de
la Figura 2-3 es muy similar al promedio de la curva degradación de que es
comúnmente usado para arenas. Esta similitud sugiere que las curvas de degradación de
de la Figura 2-3 puede ser aplicable tanto a suelos de grano fino como a suelos de
grano grueso (esta conclusión debe ser confirmada para cada suelo grueso,
particularmente para aquellos que exhiben envejecimiento o efectos de cementación).
La dificultad de las pruebas de ejemplares muy grandes ha impedido la realización
generalizada de pruebas de los suelos de grava en el laboratorio, pero los datos
disponibles indican que el promedio de la curva de degradación de de la grava es
similar, aunque ligeramente más plana que las curvas en arenas.

Figura 2-3 Curva de degradación de para suelos de grano fino con diferente plasticidad.

El comportamiento del módulo de cortante es también influenciado por los esfuerzos de


confinamiento efectivo, particularmente en suelos de baja plasticidad. El umbral de la
deformación cíclica lineal, , es mayor a esfuerzos de confinamiento efectivos altos
que a esfuerzos de confinamiento efectivos bajos. Estos efectos de confinamiento
efectivo y el índice de plasticidad en el comportamiento de la degradación de
fueron combinados por Ishibashi and Zhang (1993) en la siguiente expresión:

Página
13
Capítulo 2. Propiedades Dinámicas de los Suelos

(2.8)

Dónde:

(2.8.a.)

(2.8.b.)

0.00 para PI = 0

3.37  10–6 PI1.404 para 0 < PI < 15


n (PI) =
7.00  10–7 PI1.976 para 15 < PI < 70

2.70  10–5 PI1.115 para PI > 70

Los efectos de la presión de confinamiento sobre el comportamiento de la degradación


de para baja y alta plasticidad se ilustran en la Figura 2-4.

Figura 2-4 Influencia del esfuerzo de confinamiento efectivo en las curvas de degradación de
para (a) Suelos no plásticos y (b) Suelos de plásticos (PI=50).

Bajo esfuerzo controlado por condiciones de carga armónica, la generación de la


presión de poro y cambios estructurales pueden causar el incremento de la amplitud de
la deformación angular de un espécimen de suelo al aumentar el número de ciclos. Si
los especímenes de arcilla o de arena saturada son cargados armónicamente bajo
condiciones de deformación controlada no drenada, la amplitud del esfuerzo cortante se
observa que decrece al aumentar el número de ciclos. Ambas condiciones ilustran la
tendencia de repetir los ciclos de carga para degradar la rigidez del espécimen. Para

Página
14
Capítulo 2. Propiedades Dinámicas de los Suelos

suelos cohesivos, el valor del módulo de cortante después de N ciclos, , puede estar
relacionada con su valor en el primer ciclo, , dado por:

(2.9)
Dónde:
= Índice de degradación, el cual es dado por
t = Parámetro de degradación. Este parámetro decrece al incrementar el PI y el OCR, y
crece al aumentar la amplitud de deformación cíclica.
= Valor de en el primer ciclo.

Los efectos de la degradación de la rigidez sobre el comportamiento de la curva de


degradación de se muestra en la Figura 2-5.

Figura 2-5 Efecto de la degradación cíclica en el módulo de cortante.

La influencia del entorno y condiciones de carga de la relación del módulo en suelos


normalmente consolidados y sobreconsolidados se muestra en la Tabla 2.6.

Página
15
Capítulo 2. Propiedades Dinámicas de los Suelos

Tabla 2.6 Efectos del Entorno y Condiciones de Carga de la relación del módulo (a un nivel de
deformación dado) de suelos normalmente consolidados y sobreconsolidados.

Factor en Incremento G/Gmáx


Incrementa con ; el efecto disminuye al
Esfuerzo Efectivo de confinamiento
incrementar PI
Relación de vacios, e Incrementa con e
Tiempo Geológico, tg Puede incrementar con tg
Cementación, c Puede incrementar con c
Relación de Sobreconsolidación No afecta
Índice Plástico Incrementa con PI
G incrementa con ; pero G/Gmáx
Velocidad de Deformación, probablemente no se afecte si G y Gmáx se
miden a la misma .
Disminuye después de los N ciclos de gran
( se mide antes de N ciclos) para arcillas;
Numero de ciclos de carga para arenas, puede incrementar (bajo
condiciones drenadas) o decrece (bajo
condiciones no drenadas).
Fuente: Modificada de Dobry and Vucetic (1987)

2.3 Coeficiente de Amortiguamiento, λ

Como el módulo , ésta propiedad también depende de la magnitud de deformación. La


relación λ, es proporcional al área limitada por la curva histerética, y por tanto es una
medida de la capacidad de disipación de energía del material como se estudiará en el
siguiente capítulo.

Teóricamente, la disipación de energía no histerética toma lugar a deformaciones por


debajo del umbral de la deformación angular cíclica lineal. Sin embargo,
experimentalmente se ha demostrado que parte de la energía es disipada incluso a
niveles muy bajos de deformación, por lo que el coeficiente de amortiguamiento nunca
es cero. Por encima del umbral de deformación, la amplitud de las curvas histeréticas
presentadas por un suelo cargado cíclicamente crece al aumentar la amplitud de
deformación cíclica, lo que indica que el coeficiente de amortiguamiento crece al
aumentar la amplitud de deformación.

Así como el comportamiento del módulo de cortante está influenciado por las
características de plasticidad, también lo está el comportamiento del amortiguamiento.
En conclusión, podemos decir que el coeficiente de amortiguamiento para suelos
altamente plásticos es menor que para los suelos de baja plasticidad a la misma
amplitud de deformación cíclica (Como se observa en la Figura 2-6). La curva que
corresponde al índice de plasticidad PI = 0 de la Figura 2-6 es casi idéntica al promedio
de la curva de amortiguamiento que es usada para suelos gruesos cuando éstos son
tratados de manera separa de los suelos finos. El comportamiento del amortiguamiento
de las gravas es muy similar al de las arenas.

Página
16
Capítulo 2. Propiedades Dinámicas de los Suelos

Figura 2-6 Variación del coeficiente de amortiguamiento para suelos de grano fino con la
amplitud de la deformación cíclica y el índice de plasticidad.

También, el comportamiento del amortiguamiento es influenciado por la presión de


confinamiento efectiva, particularmente en los suelos de baja plasticidad. Los
investigadores Ishibashi y Zang (1993) desarrollaron una expresión empírica para
calcular el coeficiente de amortiguamiento en suelos plásticos y no plásticos. El
coeficiente de amortiguamiento está dado por:

(2.10)

Página
17
Capítulo 2. Propiedades Dinámicas de los Suelos

Página
18
Capítulo 3. Pruebas de Laboratorio

Capítulo 3

3. PRUEBAS DE LABORATORIO

Las ventajas de las técnicas de laboratorio radican en su economía, la relativa facilidad


con las que las variables de ensaye se pueden analizar, así como la definición de las
condiciones de frontera; su principal desventaja radica en la alteración provocada por los
procedimientos de muestreo, transporte, almacenamiento y ensaye.

El ensaye de los suelos tiene como objetivo determinar las propiedades dinámicas de los
suelos. También es posible obtener la base experimental que permita el desarrollo de
ecuaciones constitutivas, comparada siempre con el comportamiento que se registra en
campo y viceversa.

Con relación al primer objetivo, debe reconocerse que las técnicas de ensaye reproducen
sólo en forma aproximada las condiciones reales de trabajo que se pueden presentar en el
sitio, sin embargo, a partir de resultados de laboratorio y combinados con la experiencia se
pueden proporcionar valores muy útiles para el análisis y diseño. El segundo objetivo
pretende entender explicar y predecir el comportamiento de los suelos ante condiciones
generales.

La investigación experimental de las propiedades dinámicas de los suelos es un tema de


gran interés, ya que puede afirmarse que las características esfuerzo-deformación de los
suelos sometidos a cargas dinámicas son diferentes de aquellas obtenidas bajo cargas
estáticas, por tanto se han desarrollado técnicas y procedimientos que nos permiten medir el
comportamiento de los suelos en condiciones lo más cercanas posibles a lo que estarían
sometido en una obra de ingeniería.

Puede afirmarse que no existe un aparato, procedimiento o técnica única que cubra todo el
rango de deformación de interés de la dinámica de suelos, por tanto para cada aplicación
deberá escogerse el tipo de ensaye más apropiado.

Página 19
Capítulo 3. Pruebas de Laboratorio

Figura 3-1 Deformaciones inducidas en el suelo por diversas causas.

A continuación se describirán las principales características de los equipos de laboratorio


más usuales en dinámica de suelos, su fundamentación, su teoría y sus ventajas y
limitaciones, así como los resultados generales que se pueden obtener a través de ellos.

3.1 Ensaye de Columna Resonante

El equipo dinámico de columna resonante se utiliza para determinar el módulo de rigidez al


cortante, G, y el amortiguamiento, λ, a deformaciones, γ, requeridas. Permite ensayar
probetas de suelos granulares o friccionantes. Está técnica induce a la muestra de suelo
deformaciones de corte muy pequeñas (menores de 10-4 %). Este ensaye consiste en aplicar
a una muestra de suelo vibraciones forzadas longitudinales o torsionantes, variando la
frecuencia de excitación hasta lograr la resonancia del espécimen.

La Figura 3-2 muestra en forma esquemática una versión de la columna resonante a torsión
y del equipo eléctrico periférico. Para el caso de vibración longitudinal el equipo es similar
solo que el mecanismo excitador es vertical.

En esta prueba, una columna cilíndrica sólida o hueca de la muestra del suelo se fija a la
base en una cámara triaxial y consiste en aplicar vibraciones forzadas ya sea en el modo de
torsión o longitudinales. La frecuencia del sistema de accionamiento electro-magnético se
cambia hasta que el estado del primer modo de resonancia se encuentra en la muestra de
suelo. Con el valor conocido de la frecuencia de resonancia, junto con la geometría de la
muestra y las condiciones de restricción final, es posible calcular la velocidad de
propagación de ondas a través de la muestra de suelo. Después de terminar la medición en
la condición de resonancia, el sistema de transmisión se interrumpe y la muestra se llevó a
un estado de vibración libre. Al observar el patrón de descomposición de la vibración libre,
la propiedad de amortiguamiento de la muestra de suelo se determina.

Página 20
Capítulo 3. Pruebas de Laboratorio

Amplificador de potencia

Generador de Funciones
Al graficador

Corriente Frecuenciómetro
Fuente de Poder

Transductor de desplazamiento

Bobinas Exitadoras

Acelerómetro Sistema de Adquisición de Datos


Espécimen

Figura 3-2 Esquema del aparato de columna resonante a torsión, (Jaime, 1980)

Como se menciono anteriormente, la muestra de suelo utilizada en el ensaye de columna


resonante puede ser hueca, el cual presenta la ventaja de tener una menor variación de
esfuerzos cortantes generados debido a la torsión aplicada al espécimen. Esto se logra al
reducir el área sobre la cual el esfuerzo es aplicado, ya que el esfuerzo cortante en el centro
del espécimen es nulo y en la periferia del mismo es máximo. La desventaja que presenta
este tipo de espécimen de suelo, es la dificultad para la realización o labrado de la misma,
lo cual ha provocado que el espécimen más común a utilizar en este tipo de ensayes sean
los especímenes sólidos, presentando una relación longitud-diámetro de 2.5 a 3,
cumpliendo con el requisito de ser una barra.

3.1.1 Descripción de la prueba

El aparato descrito a continuación es una columna resonante a torsión del tipo Drnevich del
instituto de ingeniería de la UNAM. El procedimiento de la prueba presentado por Flores C.
O. y Romo, O. M (2002), se describe a continuación. Primero, la probeta se somete a una
condición de esfuerzo efectivo de consolidación determinado, aplicando esfuerzos de
confinamiento, σc, y contrapresión, σcp; una vez que estas condiciones se equilibran, se
llega al que se muestra en la Figura 3-3.

Página 21
Capítulo 3. Pruebas de Laboratorio

c

Cabezal
Torsión superior

c cp c

Probeta Cabezal
inferior

Figura 3-3 Condiciones de esfuerzo en etapa de ensaye.

En la parte superior de la muestra cilíndrica del suelo se fija una placa en cuyos extremos
opuestos se encuentran 2 imanes, los cuales se introducen en bobinas. A través de las
bobinas se hace pasar un voltaje variable con una forma de onda conocida (senoidal) y cuya
frecuencia se varía a voluntad; al ser excitadas las bobinas se genera un campo magnético
variable de la misma forma de onda que el voltaje, el cual provoca que los imanes se
desplacen induciendo un movimiento torsionante cíclico en el espécimen.

Espécimen Espécimen
H H

Z Z

Figura 3-4 Tipos del aparato de columna resonante. (tipo de excitación en base y cabezal superior)

Como se mencionó anteriormente, en este modelo de aparato (tipo Drnevich, 1972) el


espécimen se encuentra empotrado por la parte inferior de la muestra y libre por la parte
superior. Las señales de entrada y salida se registran en un sistema de adquisición de datos.
La aceleración de respuesta, a, se registra con un acelerómetro montado en el sistema

Página 22
Capítulo 3. Pruebas de Laboratorio

móvil, la cual dependerá de la rigidez del material ensayado; entre más rígido sea este,
menor será la aceleración de respuesta.

La probeta es excitada a una cierta frecuencia con una fuerza F, definida como frecuencia
inicial, fi, y se registra la aceleración de respuesta, posteriormente se incrementa la
frecuencia a valores Δf constantes, y en cada uno de ellos se registra la aceleración, hasta
llegar a una frecuencia final, ff.

A estas lecturas de aceleración desde una frecuencia fi hasta ff con incrementos ∆f se le


llama barrido de frecuencias. Al terminar cada barrido de frecuencias se incrementa la
fuerza de torsión en valores ∆F, de manera que al final del ensaye se tendrá una serie de
barridos de frecuencia, donde la fuerza de torsión va incrementándose entre cada uno de
ellos.

Como se observa, este procedimiento se repite hasta encontrar una aceleración máxima,
reduciéndose la frecuencia en la que esta aceleración se presenta, llamada frecuencia de
resonancia, f0.

La variación de la aceleración de respuesta con el incremento de la frecuencia de excitación


y la fuerza de torsión se presenta en la figura siguiente:

Figura 3-5 Variación de la aceleración de respuesta con el incremento de la frecuencia de


excitación y la fuerza de torsión.

3.1.2 Cálculo de parámetros

De la curva anterior de aceleraciones se registra la aceleración máxima, amáx, la frecuencia


de resonancia, f0, y las frecuencias f1 y f2, correspondientes a la aceleración ,
como se muestra en la Figura 3-6.

Página 23
Capítulo 3. Pruebas de Laboratorio

Figura 3-6 Valores que se toman para el cálculo de parámetros dinámicos.

Con los valores de f0, la longitud de la muestra, L, y el valor de β calculado a partir de los
momentos polares de inercia de la muestra, Im, y del sistema móvil, Is, se puede determinar
la velocidad de propagación de onda de cortante, de la siguiente manera:

(3.1)

donde;
= Velocidad de corte, en m/s;
= Frecuencia natural de la muestra, en ciclos / seg;
L = Longitud de la muestra, en m;
= Valor obtenido de la expresión β tan β = Im/Is (β en radianes);
Im = Momento polar de inercia de la masa de la muestra, en kg-m-s2;
Is = Momento polar de inercia de masa del sistema móvil de la columna resonante, en kg-
m-s2.

El módulo de rigidez al esfuerzo cortante, G, es obtenido por medio de la expresión:

(3.2)
donde;
= Velocidad de onda de cortante, en m/s;
= Densidad del suelo;
(3.2.a)
= Peso volumétrico del suelo;

Página 24
Capítulo 3. Pruebas de Laboratorio

g = Aceleración de la gravedad.

La deformación angular se calcula a partir de la siguiente expresión:

(3.3)

donde;
=Deformación angular, %;
L = Longitud de la muestra, en m;
D = Diámetro de la probeta, en m;
= Frecuencia de resonancia, en ciclos/segundo;
r = Distancia del centro de gravedad del acelerómetro al centro de la muestra de suelo, en
m;
= Aceleración máxima de respuesta en m/s2.

3.2 Ensaye Triaxial Cíclico

Así como el ensaye de compresión triaxial es la prueba más comúnmente usada para la
medición en laboratorio de las propiedades del suelo bajo condiciones de carga estática, el
ensaye triaxial cíclico ha sido la más comúnmente usada para la medición de las
propiedades dinámicas del suelo para niveles de deformación mayores a los que se aplican
en el ensaye de columna resonante.

Los esfuerzos y deformaciones medidos en un ensaye triaxial cíclico pueden ser usados
para calcular el módulo de cortante y el coeficiente de amortiguamiento. Así mismo, el
ensaye triaxial cíclico nos permite aplicar los esfuerzos uniformemente, tanto en la base
como en la tapa y permitiendo un drenaje controlado del espécimen.

Este tipo de prueba se emplea para determinar la curva de degradación del módulo de
rigidez al esfuerzo cortante, G, y el incremento en la relación de amortiguamiento, , de un
suelo mediante el ensaye de muestras gemelas inalteradas, para deformaciones angulares, ,
de medianas a grandes (10-2 ≤  ≤ 5%, Ishihara, 1996). La prueba se clasifica como
destructiva ya que al final de la misma la probeta es llevada a la falla.

Página 25
Capítulo 3. Pruebas de Laboratorio

Aire Aire

Tubo de acero templado Embolo

Aire
Tapa
Aire

Pedestal Transductor de desplazamiento

Conector

Rodamiento

Bureta

Tubo de Lucita

Base de la cámara

Transductor de presión

Transductor de Fuerza

Figura 3-7 Cámara triaxial cíclica, (Jaime, 1980)

3.2.1 Descripción de la prueba

En el ensaye triaxial, un espécimen cilíndrico cuyas dimensiones con las que se labra el
espécimen son 3.5 cm de diámetro y 8.5 cm de altura es colocado entre 2 piedras porosas
una superior y otra inferior, rodeándola de una membrana de hule para posteriormente
saturarla mediante el método de contrapresión por incrementos hasta obtener un valor de B
de Skempton mayor o igual a 0.96, con lo cual se considera que el suelo se encuentra
saturado. El espécimen una vez colocado se somete a un esfuerzo radial constante
(usualmente utilizando agua como medio de transmisión), y a un esfuerzo axial. Bajo estas
condiciones de frontera los esfuerzos principales a los que está sujeto el espécimen son
siempre verticales y horizontales.

Es así como posteriormente el espécimen es consolidado isotrópicamente bajo el esfuerzo


radial tal que represente el estado de esfuerzos tal y como se encontraba el suelo en campo.

La diferencia de esfuerzos que existe entre el esfuerzo axial y el esfuerzo radial se


denomina esfuerzo desviador. Es aquí en donde radica la diferencia entre el ensaye estático
y el cíclico, ya que en el ensaye triaxial cíclico el esfuerzo desviador se aplica cíclicamente,

Página 26
Capítulo 3. Pruebas de Laboratorio

ya sea bajo condiciones de deformación controlada o bajo condiciones de esfuerzo


controlado.

La prueba triaxial cíclica es más comúnmente realizada manteniendo un esfuerzo radial


constante y aplicando el esfuerzo desviador a una frecuencia de 1Hz (ciclo por segundo).

Finalmente en la etapa de aplicación del esfuerzo, la probeta de suelo es sometida a un


esfuerzo cíclico axial aplicado comúnmente en forma periódica senoidal a una frecuencia
determinada, mediante un sistema neumático, teniendo en cuenta que el esfuerzo aplicado
no necesariamente debe tener una forma periódica, sino que puede aplicarse cualquier tipo
de esfuerzo cíclico deseado, desde una onda sísmica hasta una de forma conocida como la
senoidal indicada anteriormente. Conforme el esfuerzo axial se incrementa en cada
repetición de carga, la deformación angular, , generada en el suelo va aumentando hasta
que la probeta pueda o no llegar a la falla.

3.2.2 Cálculo de parámetros

Las propiedades dinámicas del suelo son determinadas en función de diversos factores,
como son: el nivel de deformación, la densidad del material, el número de ciclos, el tipo de
material, el grado de saturación y el esfuerzo efectivo de confinamiento.

La información se obtiene mediante un registro de la carga aplicada al espécimen, así como


de la deformación producida al mismo.

A partir de los datos recolectados es posible conocer la deformación unitaria axial, , que
presenta el espécimen durante cada ciclo de carga y descarga, de acuerdo a la siguiente
expresión:

(3.4)

donde;
= Deformación unitaria axial.
=Deformación axial que sufre el espécimen.
= Altura inicial de la probeta.

El área corregida, que se utiliza para calcular el esfuerzo desviador aplicado al espécimen
se calcula con la siguiente expresión:

(3.5)

Página 27
Capítulo 3. Pruebas de Laboratorio

donde;
= Área corregida, en cm2.
=Área transversal inicial de la probeta, en cm2.

Y el esfuerzo desviador se calcula utilizando la siguiente ecuación:

(3.6)
Carga vertical

donde; Generador
de pulsos Pulso de entrada
Pulso de entrada

Cabezal de aluminio
Cristal de Bario-titanio

= Esfuerzo desviador, en kg/cm2.


Reloj g
Espécimen

Tubo de muestreo
L
Disparo Fuente
Cristal de Bario-titanio

Base de aluminio

P = Carga aplicada a la probeta, en Kg. Sistema de adquisición de Datos Pulso de salida


Pulso de Salida

= Área de la probeta de suelo corregida, en cm2.

d
Aire Aire

Tubo de acero templado Embolo

Aire
Tapa
Cople de unión Aire

Pedestal Transductor de desplazamiento

Marco de carga Conector


Carga vertical

Presión Confinante Rodamiento


Pulso de entrada
Generador
Cabezal de aluminio
de pulsos Pulso de entrada Cristal de Bario-titanio
Cilíndro de lucita
Reloj g
Espécimen
Bureta
Tubo de muestreo
L

E:\escanear00015.jpg
Disparo Fuente
Cristal de Bario-titanio


Tubo de Lucita

Base de aluminio

Pulso de Salida

Pulso de salida
Osciloscopio
Base de la cámara

Transductor de presión

Transductor de Fuerza

Figura 3-8 Ciclo de histéresis - generado durante el ensaye.

Conociendo el esfuerzo desviador y la deformación unitaria axial del espécimen, es posible


calcular el módulo de Young, E, mediante la siguiente expresión:

(3.7)

Como se sabe, el esfuerzo cortante se puede calcular una vez conocido el esfuerzo
desviador mediante:

(3.8)

Finalmente, se obtienen el módulo de rigidez, G, y la deformación angular, , mediante las


siguientes expresiones:

Página 28
Capítulo 3. Pruebas de Laboratorio

(3.9)

donde;
G = Módulo de rigidez al esfuerzo cortante del suelo;
E = Módulo de Young;
= Relación de Poisson, definida como 0.50 para el caso de arcillas saturadas.

Y la deformación angular:

(3.10)

Con el esfuerzo cortante, , y la deformación angular, , es posible generar el ciclo de


histéresis durante el ensaye de la probeta de suelo, y con eso conocer el valor del módulo de
rigidez secante, el cual se obtiene como la pendiente de la recta que une los puntos
extremos del lazo de histéresis.

De igual forma, el módulo equivalente de Young, E, se puede determinar a partir de la


pendiente de la línea que une los puntos extremos del lazo de histéresis de la gráfica
esfuerzo – deformación axial unitaria como se aprecia en la Figura 3-9.

1
C
Esfuerzo

q
AT
B D
Deformación

Figura 3-9 Lazo de Histéresis.

La relación de amortiguamiento, λ, se calcula mediante la siguiente expresión, cuyos datos


se obtienen del ciclo de histéresis calculado.

(3.11)

Página 29
Capítulo 3. Pruebas de Laboratorio

Un esquema de registro de carga y deformación así como la presión de poro generada


durante un ensaye triaxial cíclico se muestra a continuación.

Figura 3-10 Registro típico de un ensaye triaxial cíclico en arena.

3.3 Corte Simple Cíclico


El ensaye de tiene como finalidad el investigar el comportamiento esfuerzo- deformación y
la resistencia al esfuerzo cortante de una muestra de suelo sometido a una condición de
esfuerzos de corte simple. En la Figura 3-11 se muestran la forma en cómo actúan los
esfuerzos de corte simple cíclico inducidos en un elemento de suelo.

hv hv

(1) (2)
Figura 3-11 Esfuerzos Cíclicos Inducidos en el Elemento

Esta prueba ha conseguido simular de mejor manera las condiciones de campo a las que se
encuentra sometido un espécimen de suelo debido a la propagación vertical de las ondas de
cortante. Simula las condiciones mejor que aquellas logradas con la cámara triaxial cíclica.

Actualmente, se pueden encontrar dos tipos de aparatos de corte simple; uno de paredes
rígidas y forma prismática de aproximadamente 5 x 5 x 2.9 cm y otro de forma cilíndrica,
con dimensiones de 71 mm de diámetro y 20 mm de altura, en este caso los especímenes
se colocan dentro de una membrana reforzada con alambre de acero en espiral, esto con la
finalidad de lograr que el desplazamiento relativo entre la parte superior y la parte inferior
de la muestra defina una línea recta. Un esquema del aparato de corte simple cíclico se

Página 30
Capítulo 3. Pruebas de Laboratorio

muestra en la Figura 3-12.

B Pistón
C neumático

A LVDT
B Fuerza
C Muestra
D Presión

Figura 3-12 Aparato de Corte Simple Cíclico, (Jaime, 1980)

Inicialmente el espécimen es consolidado por medio de la aplicación de un esfuerzo


vertical sobre la tapa de aparato de corte simple. El funcionamiento de este tipo de pruebas
es por medio de la aplicación de un esfuerzo cortante cíclico horizontal en la tapa o base
del espécimen, en donde el espécimen es deformado en muchos casos de la misma forma
en la que se deforma un elemento de suelo sujeto a la propagación vertical de las ondas de
cortante.

La condición que se genera con la aplicación de los esfuerzos, es que ningún esfuerzo
cortante se impone sobre los lados verticales, y el momento causado debido al esfuerzo
cortante horizontal aplicado debe ser balanceado por una distribución no uniforme de los
esfuerzos normales y cortantes sobre la muestra de suelo. Este efecto puede ser reducido
con la modificación de la relación diámetro-altura de del espécimen de suelo, por lo
general relaciones mayores de 8:1.

Página 31
Capítulo 3. Pruebas de Laboratorio

Distribución de Distribución de
esfuerzos cortantes esfuerzos normales

Exx=0
Ezz=0

(a) (b) (c)


Figura 3-13 Distribución de esfuerzos para condiciones de deformación en corte simple.

Durante la prueba es posible tomar medición de la fuerza cortante aplicada, el


desplazamiento horizontal y la presión de poro generada. Una vez obtenidos estos datos es
posible dibujar las curvas  VS  para cada ciclo generado.

Es así como las propiedades dinámicas de los suelos, módulo de cortante, G, y el


porcentaje de amortiguamiento crítico, λ, se calculan.

Este tipo de pruebas induce deformaciones angulares al espécimen mayores de 10-2.

3.4 Ensaye de Pulsos Ultrasónicos

Este ensaye consiste en generar mediante cristales piezoeléctricos ondas ultrasónicas ya sea
longitudinales o de torsión y medir el tiempo, t, necesario para la propagación del pulso
elástico generado, a través del espécimen de suelo de longitud, L. Lo anterior permite
conocer la velocidad de propagación del pulso generado en el espécimen de suelo en
estudio. Este tipo de ensayes aún se encuentra en una etapa experimental, en donde su
empleo no es muy común, teniendo en cuenta todas las consideraciones necesarias para la
aplicación de ésta, como pueden ser la incertidumbre que se tiene en el tipo de ondas
generadas al espécimen de suelo, y la incertidumbre que se genera en la trayectoria que
sigue la onda hasta llegar a ser medida, ya que los materiales que forman el aparato
utilizado en el ensaye, podrían presentar mayor facilidad para el viaje de la onda generada.

Este método consiste en aplicar un pulso de carga repentinamente en un extremo del


espécimen de suelo mediante un cristal piezoeléctrico, la deformación del espécimen
debido a la carga se propaga a través de él mediante ondas de esfuerzo. La llegada del pulso
se registra en un sistema de adquisición de datos, como se observa en la Figura 3-14.

Página 32
Capítulo 3. Pruebas de Laboratorio

Carga vertical

Pulso de entrada
Generador
Cabezal de aluminio
de pulsos Pulso de entrada Cristal de Bario-titanio
Reloj g
Espécimen

Tubo de muestreo
L
Disparo Fuente
Cristal de Bario-titanio

Base de aluminio

Pulso de Salida

Sistema de adquisición de Datos Pulso de salida

Figura 3-14 Ensaye del equipo utilizado en el ensaye de pulsos.

Si el pulso aplicado es de compresión, la velocidad, vp, se obtiene mediante la siguiente


expresión:

(3.12)

donde:
= Velocidad de ondas de compresión (Ondas P).
L = Longitud del espécimen.
t = Tiempo que tarda la propagación del pulso elástico generado.

El módulo equivalente de Young, E, se obtiene con la siguiente expresión:

(3.13)

donde:
E = Módulo equivalente de Young;
 = Densidad de masa del espécimen;
= Velocidad de ondas de compresión (Ondas P);
= Tiempo de recorrido del pulso elástico generado, a través del espécimen.

Página 33
Capítulo 3. Pruebas de Laboratorio

Si el pulso aplicado es de torsión, la velocidad, vs, se obtiene mediante:

(3.14)

El módulo al esfuerzo cortante, G, se obtiene mediante la siguiente expresión:

(3.15)

donde;
G = Módulo de rigidez al corte.
 = Densidad de masa del espécimen.
= Velocidad de ondas de cortante (Ondas S).
= Tiempo de recorrido del pulso elástico generado, a través del espécimen.

El ensaye de pulsos se considera un ensaye no destructivo ya que induce deformaciones del


orden de 10-4 a 10-3, en porcentaje. Este tipo de ensayes es particularmente muy útil para
materiales muy blandos.

Ventajas y Desventajas de las Pruebas de Laboratorio

Dentro de las pruebas de laboratorio existen ventajas al realizar los ensayes tales como el
control que puede existir en las condiciones de frontera generadas para el espécimen de
suelo a ensayar. Estos tipos de ensayes simulan las condiciones que el espécimen
presentaba en el campo, lo cual no es del todo válido, ya que debido a las limitaciones que
se presentan en un laboratorio no es posible igualar exactamente los esfuerzos a los que se
encontraba sometido el espécimen en el lugar de donde fue obtenido. Sin embargo, en la
práctica los resultados obtenidos por estos tipos de ensayes, combinados con la experiencia
han logrado ser una herramienta muy útil al momento de diseñar cualquier tipo de
estructura, la cual se estudia.

Es así como se han desarrollado a través de los años, mejoras a los tipos de ensayes
utilizados para medir las propiedades de los suelos, y obtener los parámetros utilizados en
el diseño, finalidad de la ingeniería.

En esta ocasión veremos las ventajas y desventajas que nos proporcionan los tipos de
ensayes más comunes utilizados para medir las propiedades dinámicas de los suelos, así
como indicar que propiedades son la que se pueden obtener en cada tipo de ensaye.

Página 34
Capítulo 3. Pruebas de Laboratorio

Ensaye Triaxial Cíclico

Las propiedades dinámicas obtenidas con este ensaye son: la curva esfuerzo – deformación,
Módulo de Young Dinámico, Porcentaje de amortiguamiento crítico, el comportamiento
bajo carga cíclica, así como la deformación plástica acumulada.

La consolidación del espécimen de suelo se puede llevar a cabo tanto de manera isotrópica
como anisotrópica de acuerdo a las condiciones requeridas, de acuerdo a su estado in situ.

La onda inducida al suelo es una onda de forma conocida, la cual facilita la interpretación
de los resultados obtenidos por el ensaye.

La falla del espécimen se logra bajo esfuerzo controlado o deformación controlada, la cual
queda en función del suelo en cuestión a ensayar.

La cámara puede ser instrumentada con transductores tanto de fuerza, desplazamiento ó


presión para obtener los datos necesarios para los cálculos requeridos para la solución.

En este tipo de ensayes es posible obtener gráficas tanto de esfuerzo desviador VS


Deformación axial unitaria, y con los parámetros calculados en esta gráfica, con
expresiones mencionadas en el capítulo se genera la gráfica de esfuerzo cortante Vs
Deformación angular, con las cuales es posible calcular las propiedades dinámicas del
suelo.

El espécimen utilizado en este tipo de pruebas es sólido, el labrado del mismo resulta fácil
de elaborar.

Al inducir la falla al espécimen, es imposible la reutilización del mismo, es decir no se


recupera.

Las deformaciones angulares que se inducen al suelo son mayores de 10-2 %.


Este tipo de ensaye permite que los esfuerzos se apliquen de manera uniforme, aunque las
concentraciones de esfuerzos puedan existir en la tapa y la base, y permitir que las
condiciones de drenaje sean controladas con precisión.

Columna Resonante

Es posible obtener las propiedades dinámicas de suelo como Módulo de Cortante, Módulo
de Young Dinámico, porcentaje de amortiguamiento crítico.

Permite ensayar probetas de suelos granulares o friccionantes.

Página 35
Capítulo 3. Pruebas de Laboratorio

Está técnica induce a la muestra de suelo deformaciones de corte muy pequeñas (menores
de 10-4 % y menores).

Los resultados son interpretados con la teoría de propagación de ondas en una barra
elástica, con esto podemos deducir que la velocidad de ondas de compresión o cortante en
una barra son diferentes que las medidas en un medio semi-infinito.

La onda inducida al suelo es una onda de forma conocida, la cual facilita la interpretación
de los resultados obtenidos por el ensaye.

La cámara se instrumenta con transductores de desplazamiento, para medir la deformación


axial, acelerómetros.

En esta prueba se puede utilizar una columna cilíndrica sólida o hueca de la muestra del
suelo.

Debido a las bajas deformaciones que se inducen al espécimen, la muestra de suelo queda
en condiciones de ser utilizada nuevamente en otro tipo de ensaye.

Los esfuerzos cortantes en el espécimen sólido de un ensaye de columna resonante varían


desde cero en el centro del mismo hasta un máximo en la periferia.

El empleo de un espécimen hueco minimiza la variación de la amplitud del esfuerzo


cortante a través del espécimen.

El empleo de un espécimen del tipo hueco resulta ser más complicado ya que el labrado de
este presenta numerosas dificultades, por las cuales optan por el empleo de una muestra
sólida.

La presión de poro resulta complicada de medir, y las propiedades del material son
usualmente medidas a frecuencias superiores a la mayoría de las provocadas por los
movimientos de los terremotos.

Los principales factores que afectan los resultados de las pruebas son la amplitud de
deformación angular, la presión de confinamiento, la relación de vacios, así como también
la temperatura y el tiempo aunque de manera menos importante.

Corte Simple Cíclico

Las propiedades dinámicas obtenidas con este ensaye son: Módulo de Cortante, Porcentaje
de amortiguamiento crítico y el comportamiento bajo carga cíclica.

Es posible ensayar secciones de tipo rectangular y cilíndrica, lo cual facilita el labrado.

Página 36
Capítulo 3. Pruebas de Laboratorio

Es posible instrumentar el aparato de corte simple cíclico con transductores de fuerza,


desplazamiento y presión de poro.

Este tipo de pruebas genera de manera directa las gráficas de Esfuerzo cortante VS
deformación angular, con la cual se obtiene el módulo cortante y el porcentaje de
amortiguamiento crítico.

Induce deformaciones angulares del espécimen mayores de 10-2 %.

Los esfuerzos generados en la muestra de suelo no son totalmente de corte simple, se le han
señalado condiciones de no uniformidad de esfuerzos normales en las fronteras lo que da
lugar a una excentricidad, lo cual causa la falla del espécimen para esfuerzos menores que
aquellos requeridos en el sitio de estudio.

Las condiciones de esfuerzo cortante, generados en la periferia de la muestra de suelo se


consideran nulos, es decir no existen.

El cambio de volumen de la muestra se considera nulo debido a las condiciones no


drenadas.

Otra limitación de esta prueba, con un aparato convencional de corte simple tenemos la
incapacidad de imponer esfuerzos iniciales que no sean las condiciones de Ko.

Página 37
Capítulo 3. Pruebas de Laboratorio

Página 38
Capítulo 4. Pruebas de Campo

Capítulo 4

4. PRUEBAS DE CAMPO

Las pruebas de campo nos permiten medir directamente las propiedades del suelo en el
sitio en donde pretenden realizarse los trabajos de ingeniería, es decir, en el estado en que
se encuentra el suelo en ese momento, en donde los complejos efectos de esfuerzos,
composición química y estructura están presentes y se reflejan en las propiedades que se
miden.

La medición de las propiedades dinámicas de los suelos en campo nos presentan una serie
de ventajas, como por ejemplo, en que las pruebas de campo no requieren de muestreo, con
lo cual se puede llegar a alterar la muestra desde la extracción, transporte o labrado de ésta
misma, tanto en condiciones de esfuerzo, químicas, de temperatura y condiciones
estructurales del espécimen del suelo dado. Muchas de las pruebas de campo miden la
respuesta de grandes volúmenes de suelo, no limitándose por la respuesta que puede tener
una pequeña porción del suelo, como la que se puede obtener de una muestra ensayada en
laboratorio.

Otra de las ventajas que se observan de este tipo de pruebas, es que se llegan a inducir
deformaciones al suelo las cuales son similares a los problemas de interés, particularmente
en los de propagación de ondas y en problemas de diseño de cimentaciones.

Por otra parte, las pruebas de campo, no nos permiten poder variar las condiciones que se
encuentran en el sitio, para así, poder medir otras respuestas del suelo bajo la acción de
cargas, como por ejemplo el poder controlar la presión de poro o el drenaje de la muestra.
En otras ocasiones las propiedades específicas de los suelos de interés no pueden ser
medidas, pero sí determinadas de manera indirecta, ya sea por análisis teórico o por medio
de alguna correlación empírica.

Algunas pruebas de campo pueden ser realizadas desde la superficie de la tierra, mientras
que otras requieren de la perforación de barrenos o del avance de una sonda en el suelo. Las
pruebas de superficie son muchas veces menos caras y se pueden ejecutar relativamente

Página 39
Capítulo 4. Pruebas de Campo

más rápido. Son particularmente más usadas para materiales en los cuales la penetración o
el muestreo resultan muy difícil. Las pruebas de perforación tienen la ventaja de que la
información obtenida directamente del barreno, puede ser vista y ensayada en laboratorio,
poder ubicar el nivel de aguas freáticas, y así sucesivamente. Por lo tanto se puede concluir
que las pruebas en donde se realizan perforaciones, la interpretación de resultados es de
manera más directa que en las pruebas de superficie.

Las pruebas de campo inducen al suelo niveles bajos de deformación, generalmente operan
a niveles de deformación que no son lo suficientemente grandes para inducir en el material
un comportamiento no lineal, por lo regular las deformaciones angulares son del orden de
0.001%. Como tal, muchas están basadas en la teoría de propagación de ondas en
materiales lineales. Muchas incluyen la medición de las velocidades de onda de cuerpo que
se pueden relacionar fácilmente con los módulos de deformación baja. Otros implican el
desarrollo de las ondas estacionarias, que miden frecuencias y longitudes de onda que
pueden ser utilizados para calcular módulos de deformación baja.

Pruebas sísmicas de geofísica representan una importante clase de pruebas de campo para
la determinación de las propiedades dinámicas de los suelos. Estas pruebas sísmicas
implican la creación de ondas de esfuerzo transitorias o en estado de equilibrio y de la
interpretación de su comportamiento a partir de mediciones realizadas en uno o más
lugares diferentes.

En muchas de las pruebas sísmicas, una fuente produce un “pulso de ondas” cuyos tiempos
de llegada se miden en unos receptores a distancia. La fuente, que puede ir desde un golpe
con un mazo a la superficie del suelo ó una carga de explosivos enterrada, puede producir
lo que son ondas primarias, ondas secundarias y ondas de superficie. Las amplitudes
relativas de de cada una de ellas dependen de cómo se haya generado el impulso que las
provoca. Las fuentes que generan las ondas, como las de explosivos ó impactos verticales a
la superficie del terreno son abundantes en contenidos de ondas primarias. Las ondas S-H
son producidas más eficientemente al golpear el extremo de una viga que presiona
firmemente la superficie del suelo.

Las ondas primarias viajan más rápido, sus llegadas a los receptores a distancia son más
fáciles de detectar y sus tiempos de llegada más fácil de medir. La resolución de las ondas
secundarias puede ser mejorada notablemente invirtiendo la polaridad del impulso, como es
fácil de conseguir para las ondas S-H golpeando el otro extremo de la viga.

Ya que la polaridad del tren de ondas primarias no se invierte, restando el registro invertido
a partir del registro original disminuirán las amplitudes de onda primarias, mientras que
aumentan las amplitudes de onda Secundarias.

Página 40
Capítulo 4. Pruebas de Campo

Las llegadas de onda también pueden ser mejoradas mediante la adición o apilamiento de
los registros de impulsos múltiples; porciones de ruido aleatorio de los registros tienden a
anularse entre sí, mientras las ondas actuales se refuerzan.

Figura 4-1 Formas para generar diferente tipos de onda en los suelos: (a) Explosivos a poca
profundidad, (b) Impacto vertical, (c) Impacto horizontal.

Un examen cuidadoso de las condiciones del agua subterránea es esencial para la correcta
interpretación de las mediciones de una prueba geofísica. Las ondas primarias viajan a
través de las aguas subterráneas a una velocidad de 1524 m/sec, dependiendo de la
temperatura a la que se encuentre el agua y su salinidad. Los suelos saturados pueden
propagar ondas P a estas altas velocidades a pesar de que la velocidad no es indicativa de la
rigidez de la estructura del suelo.

Es así como la falta de consideración de los efectos del agua subterránea pueden dar lugar a
una sobreestimación significativa de la rigidez del suelo. El problema de las aguas
subterráneas en gran medida puede ser evitado mediante el uso de ondas secundarias, las
cuales se propagan por la estructura del suelo y no de las aguas subterráneas.

4.1 Prueba de refracción sísmica

Esta prueba de refracción sísmica, elimina una de las más importantes limitaciones de la
prueba de reflexión sísmica mediante el uso de los tiempos de llegada de las primeras
ondas, independientemente de la ruta, para llegar a un receptor determinado.

La prueba consiste en la medición de los tiempos recorridos de las ondas P y S de una


fuente de impulso para una serie lineal de puntos que se encuentran sobre la superficie del
terreno a diferentes distancias de la fuente.

Aunque la prueba de refracción sísmica es más comúnmente usada que la prueba de


reflexión sísmica, su mayor aplicación en la ingeniería sísmica es el trazado de las líneas
estratigráficas.

Para la realización de esta prueba en necesario también una fuente de energía que genere
los impulsos, los cuales pueden ser por medios mecánicos o explosivos, los cuales pueden
ser localizados sobre o cerca de la superficie del terreno. Una serie de receptores,

Página 41
Capítulo 4. Pruebas de Campo

generalmente geófonos, son colocados de manera lineal, quedando un receptor colocado en


la fuente que genera el impulso. La salida de todos los receptores se registra en cuanto se
activa la carga de impulso. De estas grabaciones los tiempos de llegada de las primeras
ondas a cada receptor, pueden ser determinadas y representadas como función de la
distancia de la fuente al receptor, como se muestra en la Figura 4-2. Si todos los receptores
son excitados por una única onda de esfuerzos, la cual viaja a una velocidad constante, la
velocidad “v” (la prueba puede ser realizada e interpretada con ondas p y s), puede ser ó
, y la gráfica tiempo de llegada – distancia llega a formar una línea recta con pendiente
, la cual pasa a través del origen.
Tiempo de llegada (m/sec)

80

60

40
Tiempo de viaje de
las primeras llegadas
20

0
0 10 20 40 50 60
Equipo de Distancia (m)
grabación
Geófonos

Carga de explosivos
enterrados a poca profundidad.
Figura 4-2 Configuración de la prueba de Refracción Sísmica.

Estratificación horizontal

Como es sabido, en la realidad el terreno se encuentra de muy distintas maneras, los


estratos en la mayoría de las ocasiones no siguen una forma horizontal, si no que, describe
formas muy irregulares como se verán en el apartado que sigue. Suponiendo que la prueba
de refracción sísmica se lleva a cabo en la superficie de un medio elástico de dos capas
horizontales de espacio como se muestra en la Figura 4-4, y se produce un impulso de
ondas de esfuerzo que al desplazarse fuera de la fuente, todas éstas siguen direcciones con
un frente de onda hemisférico.

Página 42
Capítulo 4. Pruebas de Campo

Parte de la energía viaja directamente desde la fuente a los receptores en la forma de una
onda directa, llegando al enésimo receptor en el tiempo recorrido calculado por la siguiente
expresión:

(4.1)

donde;
= La velocidad de propagación de onda a través del material 1.
= Distancia el enésimo receptor.

Algunos otros rayos viajan hacia el límite del estrato, frontera entre los materiales 1 y 2. En
esa frontera los rayos se reflejan y refractan, siguiendo los rayos refractados las direcciones
determinadas por la ley de Snell. Al llegar la onda con un ángulo crítico de incidencia a esta
frontera, , el rayo refractado viaja paralelo a dicha frontera.

De acuerdo al principio de Huygens (el cual dice que cualquier punto de un frente de onda
actúa como una nueva fuente de perturbación) y la ley de Snell, esta onda crítica refractada
producirá una onda de cabeza en el material 1 que viajara a una velocidad y en una
dirección inclinada de (90°- ) con respecto a la frontera. El frente de onda resultante
puede tener una parte controlada por la onda directa y otra parte por la onda de cabeza,
como se muestra en Figura 4-3. Hay que tener en cuenta que a distancias cortas la primera
onda en llegar de la fuente a los receptores es la onda directa, y a distancias más grandes
que la distancia crítica , las primeras ondas en llegar serán las ondas de cabeza.

A distancias mayores de un rayo que viaja a una velocidad hacia abajo a través del
material 1, es críticamente refractada a viajar en el material 2 a una velocidad , siendo
después críticamente refractada de regreso a través del material 1, cambiando su velocidad
de nuevo a , llegará a un receptor más rápido que un rayo que viaja por el camino directo
más corto a una velocidad .

Figura 4-3 Frente de ondas de las primeras llegadas de las ondas en un estudio de refracción

Página 43
Capítulo 4. Pruebas de Campo

sísmica. Nótese que las primeras en llegar cerca de la fuente son ondas directas, pero a distancias
mayores que la distancia critica , las primeras en llegar son ondas de cabeza.

Figura 4-4 Ruta de viaje para la primera llegada cuando .

El tiempo recorrido requerido para que una onda de cabeza llegue a un enésimo receptor se
puede escribir como:

(4.2)

donde:
= Espesor del estrato.
= Velocidad de onda a través del material 1.
= Velocidad de onda a través del material 2.
= Ángulo critico de incidencia de la onda.

En la ecuación 4.2, se sustituye el resultado de la ley de Snell para el ángulo crítico de


incidencia, en donde , y la identidad trigonométrica ;
así, reordenando nuevamente los términos obtenemos:

(4.3)

Si el receptor se encuentra colocado exactamente a la distancia crítica , la onda directa y


la onda de cabeza llegarán exactamente al mismo tiempo. Como consecuencia de esto e
igualando las ecuaciones y obtenemos:

(4.4)

donde;

Página 44
Capítulo 4. Pruebas de Campo

(4.4.a)

Por lo tanto, el diagrama de tiempo de recorrido- distancia permite poder obtener 3


características importantes de las condiciones del subsuelo; que son: , y H.

Para el caso de múltiples capas horizontales, el diagrama de tiempo de recorrido- distancia


exhibirán más de una ruptura en la pendiente, como se muestra en la Figura 4-5. Las
distancias correspondientes a esas rupturas de pendientes pueden ser usadas, con las
pendientes de ellos mismos para determinar el espesor de las capas más profundas. El
espesor de la capa kth, por ejemplo, pueden ser dadas por:

(4.5)

En los párrafos anteriores, se ha asumido de manera explícita que la velocidad de cada capa
es más pequeña que la capa inmediatamente debajo de ella. Para muchas condiciones
geológicas, esta es una buena suposición, pero cuando no es así, los resultados de una
prueba sísmica de refracción puede ser engañosa. Una capa de baja velocidad que subyace
a una capa con una velocidad más alta, no aparecerá como un segmento individual en el
diagrama tiempo de recorrido- distancia. Esto puede ocasionar que las profundidades
calculadas de los límites de las capas sean mayores que las profundidades reales. También,
en las zonas ciegas, donde la capa del subsuelo existe pero no es indicada en el diagrama
tiempo de recorrido- distancia; se debe a un espesor insuficiente de la capa o a una
velocidad de propagación insuficiente.

Figura 4-5 Diagrama de Tiempo de recorrido – Distancia para múltiples capas horizontales.

Página 45
Capítulo 4. Pruebas de Campo

En muchos casos las ondas de cabeza de las capas más profundas se pueden adelantar a las
ondas de cabeza de capas intermedias antes de que alcancen la superficie del terreno. La
existencia de una zona ciega que no haya sido detectada, podría causar que la profundidad
calculada sea menor que la profundidad real.

En los casos en los que la velocidad se incrementa continuamente con la profundidad


(arenas, gravas y arcillas normalmente consolidadas), las trayectorias que siguen las ondas
se convertirán en arcos circulares (Figura 4-6). Los resultados de las curvas tiempos de
recorrido - distancias pueden ser transformados en curvas de velocidad VS profundidad.

Estratificación inclinada o irregular

Cuando las fronteras entre las capas no son paralelas, el diagrama tiempo de recorrido-
distancia no dará la verdadera velocidad de las capas, ya que la velocidad aparente (la
distancia entre los receptores adyacentes dividida entre la diferencia de los tiempos de
arribo) está influenciada directamente por la pendiente de la frontera de la capa y el ángulo
crítico de incidencia. Refiriéndose a la Figura 4-7, la velocidad aparente de una prueba de
refracción sísmica en dirección de la pendiente descendente, , es menor que la
velocidad aparente, , de una prueba idéntica de pendiente ascendente. De la ley de
Snell:

(4.6.a)

(4.6.b)

donde;
= Velocidad de propagación de onda en material 1;
= Ángulo de incidencia crítica;
= Velocidad aparente de una prueba de refracción sísmica en dirección de la pendiente
descendente;
= Velocidad aparente de una prueba de refracción sísmica de pendiente ascendente;
= Ángulo de inclinación aparente.

Estas expresiones pueden ser ordenadas para producir el ángulo de inclinación aparente (el
ángulo de inclinación en el plano vertical de la matriz de receptores).

(4.7)

Página 46
Capítulo 4. Pruebas de Campo

Figura 4-6 Trayectoria de los rayos y diagrama de Tiempo de recorrido – Distancia para una sola
capa con incrementos lineales de la velocidad.

El ángulo de inclinación aparente es igual que el ángulo de inclinación real solo cuando el
vector de inclinación se encuentra en el plano del aparato receptor. En otros casos, otro
arreglo es necesario utilizando una matriz de receptores no paralelos para determinar la
inclinación real. El espesor de la capa superior, medida perpendicularmente a la frontera
inferior de la capa en cada punto de disparo, puede ser calculado como:

(4.8a)

(4.8b)

El verdadero valor de esta dado por:

(4.9)

La discusión anterior ilustra la importancia de los perfiles inversos para los casos de capas
inclinadas. Dado que la naturaleza de las capas a menudo no se conoce de antemano, para
proporcionar datos adicionales, el perfil inverso se realiza rutinariamente.

Página 47
Capítulo 4. Pruebas de Campo

Figura 4-7 Perfil invertido usado para identificar interfaces inclinadas o irregulares. El concepto de
velocidad aparente en la capa subyacente es solamente ilustrado.

Ventajas y Desventajas

La profundidad de exploración con este tipo de método es aproximadamente 10 veces la


longitud del tendido de geófonos. Este tipo de método, como se mencionó anteriormente
cubre ciertas limitaciones que presenta la prueba de reflexión sísmica, ya que utiliza los
tiempos de llegada de las primeras ondas de llegada a los geófonos, independientemente de
la ruta o camino que sigan, para llegar a un receptor determinado.

Por lo tanto esta prueba es más comúnmente utilizada, y su aplicación en la ingeniería es el


trazado de las líneas estratigráficas.

Para obtener buenos resultados al aplicar este ensaye, se necesita que exista un buen
contraste entre las capas de suelo investigadas, esto quiere decir que las velocidades de las
distintas capas que conforman la estratigrafía deben aumentar con la profundidad, en caso
contrario la prueba de refracción sísmica arrojará resultados los cuales podrán ser erróneos.
De igual forma en este ensaye se puede llegar a perder la detección de una capa de suelo
blando, si ésta se encuentra entre dos capas de mayor velocidad de propagación de ondas.
Así mismo, zonas que no sean detectadas en le diagrama de tiempo-distancia, se debe a un
espesor muy delgado.

4.2 Sonda suspendida

Los registros de velocidad a través de la sonda suspendida son métodos relativamente


nuevos desarrollados originalmente por investigadores de la Compañía de Oyo en Japón
(Ogura, 1979; Ogura, 1988; Kitsunezaki, 1982). El concepto básico de esta técnica se
ilustra en la Figura 4-8. Como es sabido, si un elemento de un medio del semi-espacio es

Página 48
Capítulo 4. Pruebas de Campo

desplazado horizontalmente, ondas de cortante, vs, son generadas en todas direcciones. Dos
ondas de cortante típicas, una en la dirección horizontal y otra en la dirección vertical son
mostradas esquemáticamente en la Figura 4-8 . Una onda de compresión es también
generada en todas direcciones, solo la onda en dirección horizontal es mostrada. El método
de sonda suspendida tiene la intención de capturar la propagación polarizada horizontal de
la onda de cortante viajando verticalmente a través del depósito de suelo. En la práctica, la
sonda suspendida se introduce en una perforación previamente realizada y es suspendido
por un cable de tensión dentro de la perforación llena de agua. La sonda consiste en el
controlador de la fuente y los geófonos unidos con un cilindro de aislamiento flexible en el
medio, como se ilustra en la Figura 4-9. Las ondas generadas por la fuente son registradas
por dos geófonos que se han instalado a un metro de separación. En un modelo típico, la
longitud total de la sonda es de 7 metros y el punto central de los geófonos es de unos 5 m
por encima del extremo inferior de la sonda. Todo el conjunto está suspendido y centrado
por las cuerdas de nylon para que la sonda no se encuentre en contacto con la pared de la
perforación. Un impulso en la fuente se transmite primero al fluido en el agujero perforado.
El suelo adyacente a la pared es entonces desplazado horizontalmente al unísono con el
movimiento del fluido como se ilustra en la Figura 4-9.

El desplazamiento vertical así producido se propaga en forma de onda de corte a través del
estrato de suelo. En este momento el líquido se ve obligado a desplazarse horizontalmente
al unísono del suelo adyacente y, por tanto, la onda del fluido viaja a la misma velocidad
que la onda en el suelo. Luego, cuando la onda de corte llega a un punto de recepción, el
movimiento horizontal del líquido también llega en el mismo punto al mismo tiempo. Así,
mediante el monitoreo del movimiento del fluido por los geófonos, es posible medir el
tiempo de recorrido de la onda de cortante y por lo tanto su velocidad de propagación.

Página 49
Capítulo 4. Pruebas de Campo

Figura 4-8 Modo de deformación del suelo en un semi-espacio debido a un impulso horizontal.

Cuando un impulso se aplica en la fuente, es prácticamente difícil producir únicamente las


ondas vs y por lo tanto una onda de compresión se genera siempre, y tiende a viajar
verticalmente a través del fluido en el pozo. A esta se le llama onda de tubo y llega a ser
una fuente de ruido para los receptores. La generación de la onda de tubo puede ser
minimizado mediante la utilización de un dispositivo especial en la fuente de impulso, pero
no menos eficaz es la presencia de un obstáculo en el camino de propagación de las ondas
de tubo. Si es que existe un obstáculo, se hace difícil para la onda de viajar a través de ella,
porque la mayoría de la energía de las ondas se refleja al golpear el obstáculo. Para aplicar
este principio, un cilindro de aislamiento llamado tubo de filtro está instalado en el centro
de la sonda suspendida como se muestra en la Figura 4-9. Este tubo de filtro se compone de
un tubo de goma que contiene aire comprimido. Los experimentos han demostrado que,
incluso si no se cubre toda la sección transversal de la perforación, la presencia del filtro en
la sonda podría ser muy eficaz en la prohibición del paso de la onda de tubo y por lo tanto
en la reducción de ruido. Así, en el momento en que la onda de corte llega a los receptores,
la mayor parte del ruido ha sido erradicada y una clara señal de onda de cortante puede ser
transmitida y monitoreada por los dos geófonos en los puntos de los receptores. Además, la
unidad de geófonos está diseñada para tener la misma densidad que el líquido que rodea el
pozo. También el geófono se puede mover libremente sin el desarrollo de inercia con la
interacción del fluido.

Página 50
Capítulo 4. Pruebas de Campo

Registro

Rec

Rec

Segundo Receptor Fue

1m Rec
Primer Receptor
Rec

Fue

Filtro del Tubo

Fuente de Impulso

Peso

Figura 4-9 Velocidad de Registro por el Método de Sonda Suspendida

En el funcionamiento práctico, un impulso es generado por un dispositivo eléctrico en una


dirección horizontal y el movimiento en la misma dirección horizontal es monitoreado por
los geófonos. Entonces la fuente de impulso se activa en la dirección opuesta y la señal de
salida horizontal es monitoreada. El modo de deformación del depósito de suelo producida
por la onda de corte y un ejemplo del conjunto de datos registrados por los dos receptores
de un metro de separación se muestra esquemáticamente en la Figura 4-10.

Página 51
Capítulo 4. Pruebas de Campo

Figura 4-10 Monitoreo de la Propagación del Frente de Ondas por el método de la Sonda
Suspendida

Mediante el uso de un dispositivo especial para excitar la fuente de impulsos, es posible que
también se produzcan ondas de compresión (ondas P) y para detectar su llegada a los
puntos de los dos receptores se realiza por medio de sensores verticales encerrados dentro
del mismo geófono.

Las características más relevantes para el método de sonda suspendida se resumen como
sigue:

1. Este método ofrece ventajas claras en cuanto que permite la medición en un corto
espacio de 1 m, que se realiza a través de la profundidad del depósito de suelo
comparado con otras técnicas y por lo tanto un alto nivel de resolución se puede
conseguir en la cartografía de los perfiles del suelo.
2. La velocidad de registro por este método puede ser ejecutado en una profundidad
que nunca fue posible debido a la proximidad de la fuente a los receptores.
3. La energía de la fuente se transmite siempre a través del fluido en pozos de sondeo.
Por lo tanto, si no hay agua en los pozos de sondeo, se hace imposible la aplicación
de este método.
4. Cuando se usa ademe metálico, se hace difícil detectar la llegada de la onda de
cortante a través de depósitos de suelo. Sin embargo, si es una cubierta flexible,
como ademe de PVC, el uso de la sonda suspendida sigue siendo eficaz en el
control de la propagación de ondas de cortante.

Página 52
Capítulo 4. Pruebas de Campo

4.3 Pruebas sísmicas up-hole and down-hole

Las pruebas de Up-hole and Down-hole pueden ser realizadas en una sola perforación,
mediante los registros de las ondas longitudinales o de cortante que se propagan
verticalmente en los depósitos del suelo en las cercanías del pozo (Figura 4-11).

El método de Up-hole consiste en la generación de ondas en un punto de la perforación y el


registro de sus llegadas en la superficie. Se utilizan explosivos generalmente como fuente
de impulsos en el pozo, y tanto ondas de cortante (ondas S) como ondas longitudinales
(ondas P) se generan de forma simultánea. La llegada de estas dos ondas es registrada por
varios receptores colocados en forma de matriz en la superficie del suelo. En los depósitos
de suelo de baja a media rigidez, la propagación de las ondas P es lo suficientemente rápido
que la de las ondas de cortante, y por tanto, la llegada posterior de las ondas de corte se
puede distinguir en el registro de seguimiento. En el caso de los suelos y rocas rígidas, la
diferencia en la velocidad de propagación de estas dos ondas no es tan pronunciada, y así se
hace difícil distinguir la llegada de la onda de cortante.

Figura 4-11 Prueba sísmica Up-hole.

En el caso del Down-hole, un geófono ó hidrófono se sujeta a la pared de un pozo, como se


ilustra en la Figura 4-12, para registrar la llegada del frente de onda que se propaga hacia
debajo de la fuente en la superficie del suelo. Como fuente, una placa de madera anclada a
la superficie se ve golpea de forma manual con un martillo. Si la placa es golpeada
horizontalmente, se genera una onda de cortante polarizada en dirección horizontal. La
onda longitudinal (onda P) es generada al golpear la placa verticalmente o por dejar caer un
peso sobre ella. En el método de Down-hole, el geófono es colocado a la profundidad
deseada, sucesivamente, generando al mismo tiempo la onda cada vez que se requiere en la
superficie. El estudio de Down-hole se puede realizar de manera efectiva en las zonas
pobladas, donde está limitado el espacio disponible.

Página 53
Capítulo 4. Pruebas de Campo

Computadora

Fuente
t

Receptor

Figura 4-12 Velocidad de registro por la prueba Down-hole.

El objetivo de las pruebas de Down-hole y Up-hole es la medición del tiempo de recorrido


de las ondas P y las ondas S desde la fuente de energía a los receptores. Conociendo la
correcta posición de los receptores, una gráfica de tiempo de recorrido contra la
profundidad puede ser generada. La pendiente de la curva de la gráfica representa la
velocidad de propagación de onda a esa profundidad.

Ventajas y Desventajas

Las ondas de cortante (ondas S) son generadas con mayor facilidad en la prueba de Down-
hole que en las pruebas de Up-hole; por lo tanto, la prueba de Down-hole es usada con más
frecuencia. Con una fuente de ondas SH, la prueba de fondo Down-hole mide la velocidad
de las ondas similares a la que lleva la mayoría de la energía sísmica a la superficie del
suelo. Debido a que las ondas deben viajar a través de todos los materiales entre la fuente
de impulso y los receptores, la prueba del Down-hole permite la detección de las capas no
detectadas en los registros de refracción sísmica.

Las posibles dificultades con las pruebas de Down-hole y Up-hole y su interpretación


puede ser resultado de la perturbación del suelo durante la perforación, el revestimiento y
de los efectos del fluido de la perforación, impulsos de la fuente insuficientes o demasiado
largos, efectos del ruido de fondo y el nivel de agua freática.

Otra de las ventajas que tienen este tipo de pruebas, radica en que la perforación realizada
se puede ocupar tanto para la prueba de penetración estándar (SPT) y las pruebas de Down-
hole y Up-hole, minimizando gastos.

La interpretación de los registros arrojados por este método resulta ser difícil debido a que
se generan 2 tipos de onda, tanto ondas primarias (vp) como ondas secundarias (vs). Por
medio de un desfase para las ondas de cortante, es posible llegar a la identificación de los 2
tipos de onda.

Página 54
Capítulo 4. Pruebas de Campo

El rango de deformaciones de este tipo de ensaye está comprendido entre 10-1 y 10-3 %.

La principal desventaja es la rápida atenuación de la energía con la profundidad.

4.4 Prueba sísmica cross-hole

En este método, una onda de cortante o una onda de compresión se generan en un pozo
fuente y su propagación en la dirección horizontal se detecta por medio de receptores
situados en dos o tres pozos otras adyacentes en una matriz lineal. El diseño de la prueba se
muestra en Figura 4-13. La energía del impulso en el pozo fuente se aplica por diversos
métodos. Cuando el registro se realiza con SPT, la caída del martillo puede ser utilizada
para generar una onda de compresión en la parte inferior del pozo. Cuando una onda de
cortante se va a generar, se utiliza un diseño especial con el montaje de un ancla y un
martillo en el pozo. Este montaje se baja en el pozo fuente a una profundidad deseada por
un cable de tensión y es encajada en la pared del pozo mediante la ampliación de
abrazaderas. Dejando caer un martillo en la parte superior de la pinza de anclaje, un
movimiento de cortante a la baja se genera. Un dispositivo especial también se puede
conectar a esta ancla de modo que se puede hacer golpeando hacia arriba desde la parte
inferior.

Así, la fuerza impulsiva de orientación vertical se aplica a la pared del pozo, tanto hacia
abajo y hacia arriba. En los pozos adyacentes, se encuentran colocados fuertemente
geófonos de detección de la velocidad vertical contra las paredes a la misma altura que la
pinza de anclaje en el pozo fuente. Una vez en el lugar, el martillo se deja caer sobre el
ancla y las señales de los geófonos se controlan y se almacena en un sistema de cómputo.

Figura 4-13 Velocidad de registro por el método de Cross-Hole.

Página 55
Capítulo 4. Pruebas de Campo

La diferencia en el tiempo recorrido entre los dos geófonos adyacentes se utiliza para
calcular la velocidad de la onda de corte. Los criterios de selección de las mejores
distancias entre los pozos es que el espacio debe ser lo suficientemente lejos para obtener
una diferencia apreciable en el tiempo de recorrido y que sea lo suficientemente cerca como
para reducir la posibilidad de recoger una onda refractada de las capas adyacentes. En
general espaciamientos de 2 a 5 m se adoptan para las perforaciones.

Ventajas y Desventajas

Las Pruebas de Cross-Hole pueden arrojar datos fiables de velocidad a profundidades de 30


a 60 m utilizando fuentes de impulso mecánico, y a profundidades mayores con fuentes de
explosivos. Las velocidades medidas pueden no ser iguales a las velocidades reales cuando
existen cerca estratos con mayores velocidades de propagación de ondas. En tales casos,
son obligatorios métodos más avanzados de interpretación que puedan darse cuenta de la
refracción.

Mediciones de la atenuación de la amplitud en las pruebas de Cross-hole involucran tres o


más pozos de sondeo, los que se han utilizado para calcular el coeficiente de
amortiguamiento de los suelos. El procedimiento requiere el calibrado con precisión y
orientación de los receptores que están bien acoplados a la pared del pozo. Asumiendo un
patrón de radiación, los efectos de la atenuación geométrica se pueden separar de la
atenuación medida, para dejar únicamente la atenuación debida al amortiguamiento del
material. Es necesario hacer hipótesis de tales enfoques, más adecuados a los sitios como el
de una geometría simple y unas condiciones homogéneas del suelo.

El costo de estos tipos de prueba puede resultar relativamente alto, debido a que las
perforaciones necesarias son 3.

4.5 Pruebas de reflexión sísmica

Las pruebas de reflexión sísmica permiten que la velocidad de propagación de onda y el


espesor de las capas superficiales puedan ser determinados desde la superficie del terreno o
en ambientes de alta mar. Las pruebas y sus interpretaciones son conceptualmente muy
simples.

Para un perfil simple como es mostrado en la Figura 4-14 a, la prueba es realizada


produciendo un impulso (comúnmente rico en ondas primarias) en la fuente, S, y midiendo
el tiempo de llegada al receptor, R. El impulso llega a producir ondas de esfuerzo que
irradian desde la fuente en todas direcciones con un frente de onda hemisférico.

Parte de la energía de las ondas sigue un camino directo desde S a R y llega a R en un


tiempo:

Página 56
Capítulo 4. Pruebas de Campo

(4.10)

Mediante la medición de y de , la velocidad de las ondas primarias, , puede ser


determinada de manera muy fácil. Otra porción de la energía del impulso viaja hacia abajo
y golpea el límite de la capa horizontal con un cierto ángulo de incidencia. En donde se
representa con la letra i al ángulo de incidencia.

(4.11)

La parte de esta onda que es reflejada de nuevo hacia la superficie del suelo llega al
receptor en un tiempo descrito por la siguiente ecuación:

(4.12)

Figura 4-14 (a) Trayectoria de la incidencia de los rayos y de las ondas P reflejadas por la capa
límite horizontal; (b) Variación del tiempo recorrido por las ondas directas y reflejadas. Al
incrementar la separación entre la fuente y los receptores, se dificulta la resolución de éstas.

Una vez medido y sabiendo y del cálculo de la onda directa, el espesor de la capa
superior puede ser calculada como:

(4.13)

La Figura 4-14 (b) muestra cómo los tiempos de llegada de las ondas directa y reflejada
están relacionadas, la diferencia disminuye en los tiempos de llegada al aumentar la
distancia. Como suele ser el caso, las condiciones reales de los estratos difieren de la
hipótesis planteada anteriormente, en donde se supone una estratificación totalmente
horizontal, por lo que deben hacerse múltiples mediciones.

Página 57
Capítulo 4. Pruebas de Campo

En el caso de estratos donde los límites se encuentran en forma inclinada, como el que se
muestra en la Figura 4-15, por ejemplo, las mediciones de tiempo recorrido en los
receptores A y B, se pueden utilizar de tal manera para determinar el ángulo de inclinación
con la siguiente expresión:

(4.14)

donde;

y son los tiempos de llegada de las ondas a los receptores A y B respectivamente.

Si el receptor A se encuentra ubicado en la fuente que emite las ondas, entonces ,y


por lo tanto la expresión queda de la siguiente manera:

(4.15.a)

(4.15.b)

Figura 4-15 Diseño de la fuente y receptores para la prueba de reflexión de un estrato con límite
inclinado.

Ventajas y Desventajas

Las condiciones reales, es decir en campo no suelen ser del todo ciertas con la hipótesis
planteada en la solución de la prueba de reflexión sísmica, ya que el planteamiento
principal supone a los estratos totalmente horizontales, caso que no siempre ocurre en la
práctica real, por lo que se debe tener en cuenta esa suposición.

Página 58
Capítulo 4. Pruebas de Campo

También se tiene el caso de en donde las fronteras de los estratos se encuentran de manera
inclinada, de igual forma la suposición es que los limites sean líneas rectas.

Este método tiene sus limitaciones, sobre todo, presenta dificultades asociadas con el
tiempo de llegada de las ondas reflejadas, por la dificultad asociada a la determinación de
los tiempos de llegada de las ondas reflejadas, particularmente en los casos en el que las
ondas reflejadas llegan mientras los receptores siguen respondiendo a las ondas directas.

La interpretación de los resultados para perfiles con capas de baja velocidad también puede
resultar difícil.

4.6 Método de oscilación forzada

Utilizando un vibrador de masas excéntricas (ó electromagnético) se puede generar ondas


Rayleigh en la superficie de un depósito de suelo.
El método consiste en excitar al suelo verticalmente con un oscilador y por medio de un
geófono detectar la vibración producida. El geófono se coloca a diferentes distancias del
oscilador con objeto de determinar aquellas a las cuales la respuesta del suelo esté en fase
con el oscilador. Los puntos del suelo que vibran en fase con la excitación se encuentran
separados entre sí, a una distancia igual a la longitud de onda generada LR. La frecuencia de
vibración del oscilador se conoce y por tanto la velocidad de onda de Rayleigh se puede
determinar con la expresión:
(4.16)

donde;

= longitud de onda;
= frecuencia de oscilación en cps.
Qo sen wt
L L
R R

Figura 4-16 Ensaye de oscilación forzada.

La profundidad investigada con este método es aproximadamente igual a la mitad de la


longitud de onda. Además, el valor de es el promedio de la velocidad de propagación de
onda en el suelo hasta dicha profundidad.

Página 59
Capítulo 4. Pruebas de Campo

Por otro lado, para generar ondas que lleguen a profundidades grandes (mayor de 10m), es
necesario utilizar equipos muy pesados que generen fuerzas dinámicas grandes a bajas
frecuencias de oscilación.

4.7 El análisis espectral de ondas de superficie (SASW)

El análisis espectral de ondas de superficie es una técnica, utilizada con mucha frecuencia
alrededor del mundo, para definir la velocidad de onda de cortante in situ. El sistema
SAWS es un método de análisis geofísico no destructivo y no invasivo, efectuado en la
superficie del terreno, en la cual se generan vibraciones estacionarias con diferentes
elementos de oscilación sísmica a determinadas distancias conocidas.

El método consiste en el control de la propagación de la onda de superficie de tipo Rayleigh


sobre la superficie del suelo. Se sabe que las ondas generadas por una carga vertical que
oscila en la superficie de un semi-espacio elástico son predominantemente las ondas
Rayleigh (ondas R).

Así, si un transductor de detección de movimientos verticales se coloca en la superficie del


suelo a cierta distancia de un punto de origen, la componente vertical del movimiento
debido a la propagación de la onda R puede ser monitoreada.

Cuando la oscilación de entrada en el punto de origen es senoidal, la superficie del semi-


espacio sería desplazado también de manera senoidal como se ilustra en la Figura 4-17,
donde LR denota la longitud de la onda. En la Figura 4-17 dos casos de desplazamiento de
la superficie para diferentes longitudes de onda se indican. Si el desplazamiento vertical del
movimiento de entrada está representado por:

(4.17)

Entonces el desplazamiento vertical en cualquier otro punto alejado de la fuente puede ser
expresado como:

(4.18)

Donde es un ángulo de diferencia de fase y denota una amplitud. Dado que el tiempo
transcurrido entre la fuente y un punto situado a una distancia es igual a , la
ecuación anterior se reescribe como:

(4.19)

Donde es la velocidad de propagación de la onda Rayleigh y es la frecuencia de


oscilación. Por lo que el ángulo de fase se puede expresar como:

Página 60
Capítulo 4. Pruebas de Campo

(4.20)

Cuando la distancia es igual a la longitud de onda de , el ángulo de fase debe ser igual
a . Entonces, la ecuación anterior se reduce a la relación conocida como:

(4.21)

Por otro lado, se sabe de la teoría de ondas elásticas que la velocidad de propagación de la
onda Rayleigh en un semi-espacio homogéneo es función de la velocidad de la onda de
cortante, vs, y de la velocidad de la onda de compresión, vp, (o el coeficiente de Poisson).
Esta relación la cual se encuentra en distintos textos de literatura universal, se muestra en
términos de valores de vR / vs frente a la relación de Poisson. Se puede observar que la
velocidad de propagación de la onda Rayleigh sólo es ligeramente menor que la velocidad
de ondas de cortante (0.874 a 0.955 veces el valor de vs), por lo tanto puede tomarse
aproximadamente igual a vs, para efectos prácticos. Con esto en mente, la ecuación de la
velocidad de onda Rayleigh se reduce a:

(4.22)

Figura 4-17 Dependencia de la propagación de ondas Rayleigh sobre la frecuencia.

De aquí, surge un método en donde una aplicación de un impulso senoidal, o al azar un


impulso de cualquier tipo en la superficie dio como resultado una nueva técnica
denominada SASW (Análisis Espectral de Ondas Superficie) el cual ha sido desarrollado
con la ayuda de equipos electrónicos digitales (Stokoe y Nazarín, 1983; Nazarín y Stokoe,
1984; Stokoe et al. 1994).

Página 61
Capítulo 4. Pruebas de Campo

Un constante estado de vibración con frecuencia conocida se aplica verticalmente sobre la


superficie del suelo y se detectan las posiciones en las que el movimiento vertical de la
superficie se encontraba en fase con la del vibrador moviendo un sensor orientado
verticalmente lejos de la fuente en la superficie del suelo. La distancia entre dos crestas
sucesivas se considera igual a la longitud de onda Rayleigh, . Con la frecuencia como
dato de entrada conocida, la velocidad de la propagación de la onda fue calculada con la
ecuación 4.21.

Con diferentes frecuencias generadas por los elementos vibradores se obtiene la curva de
dispersión que asocia la velocidad con la frecuencia y la longitud de onda, la cual refleja las
condiciones de rigidez del sitio, la estratigrafía y las posibles anomalías en la compactación
del material.

Así, si el desplazamiento vertical se representa frente a la profundidad z, los patrones de


distribución, como se muestran en la Figura 4-18 se obtienen para los dos casos mostrados
en la Figura 4-17, indicando la profundidad del medio en donde la deformación es cada vez
mayor con el aumento de la longitud de onda.

Figura 4-18 Dependencia de la distribución del desplazamiento vertical sobre la longitud de onda
de la propagación de ondas Rayleigh.

El régimen general de la prueba para el método de SASW se ilustra en la Figura 4-19. Para
empezar, una línea central imaginaria es seleccionada para el aparato receptor. Dos
receptores se colocan en la superficie del suelo a una distancia igual al margen de la línea
central para que un impulso vertical se aplique sobre el terreno por medio de un martillo.
Un grupo de ondas de superficie, con varias frecuencias se produce y se propaga a
velocidades diferentes.

Página 62
Capítulo 4. Pruebas de Campo

Equipo de
Grabación

Fuente de
Excitación
Receptor Receptor
1 2

Centro de
Linea
d

Figura 4-19 Disposición de las mediciones in situ por SASW.

Este grupo de ondas es monitoreado por los receptores y capturado por un dispositivo de
grabación. Después de esta medición, los receptores se mantienen en su posición original y
la fuente se mueve al otro lado de la línea central, y se repite la prueba. El promedio de los
registros de estas dos pruebas, nos ofrecen datos de mejor calidad para el estado del sitio
en torno al punto de la línea central. Un par de las pruebas como las anteriormente
mencionadas se realiza al cambiar el espaciado entre los dos receptores. Con menos espacio
entre los receptores, las propiedades del material cerca de la superficie son detectadas y al
aumentar la distancia entre los receptores, las propiedades del material en los depósitos más
profundos pueden ser detectadas.

En la práctica de campo, las distancias entre los dos receptores son elegidas, por ejemplo
1,4, 16 y 64 m, si el perfil del suelo debe ser asignada a una profundidad del orden de 50 m.
Varios tipos de fuentes se utilizan para generar una carga dinámica para cubrir un rango de
longitud de onda requerida o la frecuencia. Un pequeño martillo puede ser usado para las
mediciones en el receptor cerca de separación de 1 a 4 m. Un martillo o una maza grande
de 20-70 kg se utiliza para las mediciones con mayor espaciamiento de 5 a 10 m.

Las señales obtenidas por los transductores son enviados a los equipos de grabación. Los
datos registrados son la diferencia de fase de las ondas Rayleigh. Estos datos se
transforman al dominio de la frecuencia mediante la transformada rápida de Fourier, luego
utilizando técnicas espectrales se calcula la transformada de Fourier de la función de
correlación cruzada entre las señales seleccionadas. Tras dicha transformación, la diferencia
de fase se calcula para cada frecuencia. De esta forma se puede obtener el tiempo de viaje
de las ondas entre los receptores. El tiempo de recorrido se da generalmente por
como se indico anteriormente. Introduciendo en la ecuación 4.20 del ángulo de
fase se obtiene:

Página 63
Capítulo 4. Pruebas de Campo

(4.23)

La diferencia de fase de la función de densidad espectral se expresa en función de la


frecuencia. Por lo tanto, si se utiliza en la ecuación anterior, el tiempo de recorrido es
también depende de la frecuencia. La ecuación 4.32 se puede escribir como:

(4.24)

Se debe observar aquí que el tiempo necesario para que la onda Rayleigh recorra una
distancia especificada, , dependerá generalmente de la frecuencia o longitud de onda en la
que la onda viaja. Esto es debido a la naturaleza de dispersión de la propagación de la onda
Rayleigh a través de múltiples capas del semi-espacio.

Dado que la distancia entre los dos receptores es sabido, la velocidad de la onda se
calcula como:

(4.25)

La longitud de onda correspondiente se determina como:

(4.26)

El siguiente paso es deducir la profundidad y la velocidad real de la onda de corte en cada


capa del depósito basado en la curva de dispersión. Esta tarea se denomina el proceso de
inversión. En la práctica del método SASW, la inversión se realiza por lo que se llama
modelización (Stokoe et al. 1994) en la que una curva de dispersión teórica determinada
sobre la base de un modelo asumido del perfil del suelo se compara con la curva de
dispersión, obtenida por mediciones in situ. Si la coincidencia entre estas dos curvas de
dispersión no es satisfactoria, el modelo asumido anteriormente por el perfil del suelo se
modifica y la curva de dispersión teórica es renovada para ser comparado de nuevo con la
curva de dispersión obtenida experimentalmente. Este tipo de procedimiento iterativo se
repite hasta que se pueda obtener una buena curva. El marco teórico para cumplir
debidamente con interés la modelización se describe en detalle por Gucunski y Woods
(1991,1992).

Página 64
Capítulo 4. Pruebas de Campo

4.8 Correlaciones Empíricas

4.8.1 Prueba de penetración estándar (SPT)

La prueba de penetración estándar ha sido por mucho tiempo la prueba más comúnmente
usada como ensayos in situ en la ingeniería geotécnica. Es también de uso general en una
serie de aplicaciones geotécnicas de Ingeniería Sísmica.

El sondeo de penetración estándar es de los métodos que arrojan mejores resultados en la


práctica ya que proporciona información útil en torno al subsuelo, estos se realizan según la
norma ASTM D1586-84, utilizando un tubo de pared gruesa partido longitudinalmente
(comúnmente llamado tubo partido) provisto en sus extremos de dos piezas roscadas; la
pieza inferior es una zapata afilada de acero y la superior es un cabezal que sirve de unión
entre el penetrómetro y las barras huecas de acero que se utilizan para introducirlo al fondo
de la perforación. El tubo muestreador estándar tiene una longitud de 60 cm, con diámetros
interior y exterior de 3.5 y 5 cm respectivamente.

Figura 4-20 Tubo de pared gruesa partido longitudinalmente, (ASTM D1586-84)

Cuando se realiza un barreno hasta una profundidad predeterminada, las herramientas de


perforación son retiradas, posteriormente el tubo partido se introduce al fondo de la
perforación en donde es hincado mediante percusión con un martinete en caída libre, de 65
kg de peso, a una altura constante de 75 cm. Se registra entonces el número de golpes
necesarios para que el muestreador penetre 60 cm en intervalos de 15 cm, definiéndose
como resistencia a la penetración estándar, al número de golpes (N), necesarios para hincar
el tubo partido los 30 cm intermedios. Con este procedimiento se logra la recuperación de
muestras alteradas o representativas con las cuales es posible obtener en un laboratorio:
análisis granulométricos, límites de plasticidad, peso específico del material, entre otras
propiedades índice que permitan la clasificación del suelo.

Página 65
Capítulo 4. Pruebas de Campo

El valor de N está en función del tipo de suelo, presión de confinamiento y la densidad del
suelo, aunque los resultados también se ven influenciados por el equipo y procedimiento de
la prueba. El sistema de muestreo recomendado debe tener un diámetro interior constante y
estar conectado a barras de perforación A ó Aw (para profundidades menores de 15 m (50
ft)) ó a una N ó NW (para profundidades mayores).

Lo recomendado es conducir a una velocidad de 30 a 40 golpes por minuto con un 60% de


la energía teórica de caída libre entregada al muestreador. También se ha hecho común para
normalizar el valor de N a una presión de sobrecarga de 1 Ton/ft2 (100 kPa) y corregirlo
para una relación de energía del 60% (la relación promedio de la energía real entregada por
los martillos con la energía teórica de caída libre) el uso de la siguiente expresión:

(4.27)

Donde:
= Es la resistencia a la penetración medida (Número de golpes medido).
= Factor de corrección de sobrecarga. Se obtiene de la Figura 4-21.
= Energía real del martillo.
= Energía teórica de caída libre.

La resistencia a la penetración estándar correcta, , ha sido correlacionada con


muchas propiedades para suelos de grano grueso. Las correlaciones con las propiedades
para suelos de grano fino son mucho menos confiables.

Figura 4-21 Corrección del factor de sobrecarga, SPT.

Página 66
Capítulo 4. Pruebas de Campo

4.8.2 Sondeo de cono eléctrico (SCE)

Trabajos realizados por Jaime (1987), en las arcillas de la ciudad de México, dio como
resultados correlaciones de los valores del perfil de resistencia de punta de cono con los
resultados de la medición de propagación de ondas S, obtenidos mediante la sonda
suspendida, así como los obtenidos con la técnica de down hole. Ambos procedimientos se
emplearon para determinar las velocidades de onda de cortante que corresponden a las
zonas de lago de Texcoco virgen, lago de Texcoco preconsolidado y lago Xochimilco –
Chalco. Dentro del trabajo realizado por el autor, se resumen las correlaciones obtenidas
con los datos de los ensayes utilizados. Es importante señalar que las correlaciones
corresponden a la formación arcillosa superior, existiendo zonas en las que únicamente son
válidas para los primeros 20 a 40 m.

4.8.3 Ensayes triaxiales consolidados no drenados (CU)

De acuerdo con Jaime (1987), se realizaron ensayes triaxiales consolidados no drenados


(CU) con consolidación isotrópica en muestras de arcilla inalterada, ensayando también en
la columna resonante especímenes de sitios y profundidades iguales. En muchos de los
casos las muestras ensayadas en triaxial CU y en columna resonante eran gemelas, o bien
correspondían al tramo inmediato superior o inferior del mismo tubo shelby.

De esta manera, se obtuvieron curvas esfuerzo – deformación en ensayes triaxiales CU,


correspondientes a una presión confinante igual a los especímenes homólogos ensayados en
la columna resonante.

El procedimiento es descrito a detalle por el autor, en donde la curva esfuerzo –


deformación se ajusta a una hipérbola, dibujada en un sistema de ejes coordenados
. En caso positivo, los datos se aproximan a una recta y por medio de una
regresión lineal es posible determinar el módulo de Young tangente inicial de las curvas
esfuerzo – deformación obtenidas en triaxiales CU.

La correlación encontrada entre y es:

(4.28)

Con un coeficiente de correlación de 0.83.

Página 67
Capítulo 4. Pruebas de Campo

Página 68
Capítulo 5. Principios de Ingeniería Sísmica

Capítulo 5
5. PRINCIPIOS DE INGENIERÍA SÍSMICA

Gran parte del territorio nacional está sujeto a la ocurrencia de sismos severos, por lo
que uno de los problemas de importancia está relacionado con los sismos y sus efectos
sobre el comportamiento de depósitos naturales de suelo, cimentaciones y estructuras de
tierra y enrocamiento. El resultado de las fuerzas de inercia de los elementos de
movimiento, contribuyen con las fuerzas dinámicas que se adicionan a las cargas estáticas.

Uno de los problemas principales es la interacción dinámica suelo-estructura, ya que la


respuesta sísmica de una estructura depende de la estabilidad del suelo de cimentación, la
naturaleza de la solicitación (acelerograma local), las propiedades del suelo y de la
estructura misma y del efecto recíproco entre la estructura y el suelo.

Tradicionalmente, el diseño sísmico de edificios se lleva a cabo suponiendo que el


movimiento sísmico se aplica en su base, o que las fuerzas estáticas equivalentes a los
distintos niveles, son independientes de las propiedades del subsuelo y de las características
de la cimentación; es decir el método de análisis más comúnmente usado por el ingeniero
proyectista es considerar que el edificio está cimentado sobre una base rígida y que el
movimiento del terreno no se altera por la presencia de la estructura.

La interacción dinámica suelo-estructura es la causa de que una estructura tenga diferente


comportamiento dinámico según la rigidez del suelo de cimentación. Para estructuras
ligeras sobre un suelo firme la interacción es mínima, para estructuras masivas sobre un
suelo firme o estructuras convencionales sobre un suelo blando la interacción puede ser
importante.

En forma simplificada puede decirse que el problema fundamental de la interacción


dinámica suelo-estructura puede definirse como: Dado un acelerograma de diseño para un
sitio específico, calcular la respuesta sísmica de una estructura colocada en el mismo sitio
para el mismo acelerograma de diseño.

Página 69
Capítulo 5. Principios de Ingeniería Sísmica

5.1 Características de los Sismos

Son muchos los fenómenos que pueden dar origen a los sismos, por ejemplo, la actividad
volcánica, explosiones, colapsos de techos de cavernas, etc. Desde el punto de vista de la
ingeniería, los más importantes corresponden a los relacionados con los de origen tectónico
asociados con deformaciones a gran escala en la superficie de la tierra. Los sismos
tectónicos son causados por deslizamientos a lo largo de fallas geológicas. Sin embargo
también se sostiene que los sismos son provocados en los cambios de fase de la roca,
acompañados por pequeños cambios volumétricos, en volúmenes relativamente pequeños
de la corteza terrestre.

Los datos existentes son insuficientes para sostener cualquiera de las 2 teorías, y por lo
tanto es posible que un sismo sea provocado por más de un mecanismo. La presencia de
fallas geológicas a profundidades mayores de unos cuantos cientos de kilómetros es poco
probable debido a las elevadas temperaturas existentes y presiones confinantes, sin
embargo, existen datos que parecen indicar la presencia de sismos a profundidades mayores
a 600 km. Por lo tanto algunos sismos no estén asociados con las fallas geológicas, aunque
la mayoría de estos movimientos provienen de los deslizamientos en las fallas geológicas.

El movimiento de la superficie del suelo durante un sismo es producido por el paso de las
ondas de esfuerzo que este mismo genera. Las ondas sísmicas emanan de alguna región de
la corteza terrestre debido a una pérdida de esfuerzos lo que resulta en un cambio repentino
del estado de esfuerzos en equilibrio. El mecanismo que da lugar a un sismo se produce
debido a las deformaciones generadas lo cual resulta en una acumulación de energía
potencial. Cuando la resistencia última a la fricción de la roca en la falla es alcanzada, la
energía potencial acumulada es repentinamente liberada como energía cinética, dando lugar
al movimiento sísmico.

El movimiento máximo se genera en el foco, punto de la corteza terrestre en el cual la


vibración produce ondas que viajan en todas direcciones. La energía cinética de las ondas
es disipada en la corteza terrestre con la distancia desde la fuente y su magnitud es
registrada a varias intensidades en diferentes puntos por los cuales pasan las ondas. La
liberación de esa energía en el punto llamado hipocentro o foco, causa la liberación de
energía en otras líneas de falla de la misma región o cercanas a esta. El punto en la
superficie de la tierra el cual se encuentra directamente sobre el foco es llamado epicentro.
La distancia sobre la superficie de la tierra entre el epicentro y el sitio de observación de
denomina distancia epicentral. Así, es como un sismo de gran magnitud requiere de largos
periodos de tiempo para llevarse a cabo, en donde la zona de falla acumula una gran
cantidad de energía potencial antes de ser liberada.

Página 70
Capítulo 5. Principios de Ingeniería Sísmica

Superficie Terrestre
Distancia Epicentral
Epicentro

Sitio de Observación

Distancia Hipocentral

Foco o Hipocentro

Figura 5-1 Descripción de la localización de un sismo.

La importancia de todo esto se resume en que las ondas originadas por sismos de magnitud
considerable inducen importantes fuerzas dinámicas en las estructuras, torres puentes,
túneles y otras obras de ingeniería capaces de producir daños a las mismas.

5.1.1 Tipos de ondas

Existen diversos tipos de onda generadas en la corteza terrestre, de las cuales 2 tipos de
ondas generadas en el epicentro y que viajan a través de la corteza terrestre son de interés
dentro de la ingeniería sísmica, denominadas ondas de cuerpo; las cuales viajan a
diferentes velocidades llegando ellas a los puntos de observación en diferentes tiempos.
Estas son conocidas como ondas de compresión, P, las cuales viajan a través de la corteza a
una velocidad mayor que el segundo tipo de ondas, las ondas de cortante, S.

Estas ondas a través de su viaje por la corteza terrestre son reflejadas y refractadas
generando nuevas ondas P y S en el medio. La diferencia que existe entre las velocidades
de onda, son usadas para estimar la localización del epicentro, distancia sobre la superficie
terrestre perpendicular al foco, donde se registra el inicio del movimiento sísmico, y esto se
logra debido a su arribo a diferentes estaciones sismológicas.

Las partículas de las ondas irrotacionales, es decir, las ondas P, se mueven en dirección de
la propagación de las ondas produciendo un cambio de volumen. Estas son consideradas
como ondas planas. Por otra parte el movimiento de las partículas debido a las ondas S, es
perpendicular a la dirección de la propagación, permaneciendo el volumen del suelo
constante durante la deformación que sufre debido a este fenómeno.

En la superficie de la corteza terrestre, considerado como un cuerpo semi-infinito, en donde


no existen restricciones de deformación, otro tipo de ondas son generadas, conocidas como
ondas de superficie, dentro de las cuales las más importantes dentro de los problemas
ingenieriles son 2 : ondas Rayleigh y ondas Love.

Página 71
Capítulo 5. Principios de Ingeniería Sísmica

Es importante notar que las ondas de cuerpo, generadas en el interior de la corteza terrestre
debido a los movimientos sísmicos, son independientes una de la otra, es por ello que
viajan a velocidades diferentes. La velocidad de las ondas de compresión, vp, es función del
coeficiente de Poisson, valores de dicho coeficiente que puede se considerado en rocas de v
= 0.25, mientras que en suelo saturados puede tomar un valor cercano a 0.5, lo que implica
velocidades altas. Por otro lado, la velocidad de las ondas de cortante, vs, es función
únicamente de la rigidez del suelo e independiente del coeficiente de Poisson.

Si el subsuelo se encuentra saturado, los desplazamientos producidos por las ondas P, son
considerablemente más pequeños que aquellos producidos por las ondas S. De ahí, en la
ingeniería sísmica, las ondas que generan los daños más importantes en sedimentos del
subsuelo no consolidados son las ondas de cortante. El movimiento que generan las ondas
de contante en el subsuelo al viajar desde zonas profundas hacia la superficie es de l tipo
oscilatorio, mientras que las ondas de compresión generan movimiento vertical trepidatorio.

El fenómeno, como se ha mencionado produce ambos tipos de ondas, las cuales constan de
3 componentes, 2 horizontales y uno vertical los cuales son registrados por un acelerógrafo
durante el sismo. También conceptos importantes como la magnitud, intensidad,
aceleración, etc. Deben ser estudiados para un mejor dominio de dicho fenómeno.

5.1.2 Momento sísmico

Este concepto resulta una medida muy útil del tamaño de un sismo. El momento sísmico
está dado por la siguiente ecuación:

(5.1)
donde:
= Módulo de cortante de las rocas involucradas en el sismo (3x1011 dinas/cm2).
= Área de ruptura.
= Cantidad promedio de deslizamiento.

El momento sísmico se da en unidades de fuerza - tiempo - longitud, sin embargo, es más


una medida de la cantidad de trabajo realizado por el sismo. Como tal, el momento sísmico
se correlaciona bien con la energía liberada durante un terremoto. El momento sísmico es
una medida física de un temblor y es la liga entre las dimensiones de la falla y las ondas
sísmicas irradiadas debido a la ruptura de aquella. Este momento sísmico puede ser
estimado de los registros geológicos de sismos históricos o también obtenidos de los
componentes de largos periodos de un sismograma.

Página 72
Capítulo 5. Principios de Ingeniería Sísmica

5.1.3 Magnitud

La magnitud de un sismo puede ser asignada de acuerdo a un valor dentro de la escala


propuesta por Ritcher. Esta magnitud representa la cantidad de energía potencial liberada
en el hipocentro, y es registrada con una cierta intensidad a una distancia específica. En
1935, Charles Ritcher usó un sismógrafo para definir una escala de magnitudes para
sismos superficiales y locales (distancias epicentrales menores a 600 km) en el sureste de
California. Richter definió lo que hoy conocemos como la magnitud local al logaritmo
(base 10) de la amplitud máxima registrada en un sismógrafo Wood-Anderson localizado a
100 km del epicentro del sismo, instrumento que tiene un periodo natural de 0.8 segundos,
amortiguamiento de 80 por ciento y una amplificación de 2800.

En 1935, Ritcher en el Instituto de Tecnología en California define la magnitud de un sismo


como:

(5.2)

Donde:
= Es la magnitud del sismo.
= Es la máxima amplitud registrada a una distancia de 100 km.
= Amplitud de una milésima de milímetro.

El uso de esta escala en un buen indicativo para clasificar los sismos de acuerdo a su
tamaño. Sin embargo debido a que la corteza terrestre no es uniforme y las diferentes
orientaciones de las fallas, no es una medida precisa para definir los tamaños de los sismos.

Para distancias epicentrales de más de 600 km, se utiliza la escala unificada de Gutenberg
(representada por m y a distancias focales de 600 a 2000 km) y la escala telesísmica
(representada por M para distancias focales mayores a 2000 km).

Magnitud de las ondas de superficie

La magnitud local de Ritcher no distingue las diferencias entre los diferentes tipos de onda.
Otras escalas de magnitud que basan la magnitud en la amplitud de alguna onda en
particular se ha desarrollado. A grandes distancias epicentrales, las ondas de cuerpo
usualmente se han atenuado y dispersado lo suficiente que el resultado del movimiento es
dominado por las ondas de superficie. La Magnitud de las Ondas de Superficie es una
escala de magnitud basada en la amplitud de las ondas Rayleigh con un periodo de
alrededor de 20 segundos. Está dada por la siguiente expresión:

Página 73
Capítulo 5. Principios de Ingeniería Sísmica

(5.3)
Donde:
= El desplazamiento máximo del terreno; en micras.
= La distancia epicentral del sismógrafo, en grados (360° corresponden a la
circunferencia de la tierra).

Hay que notar que la magnitud de las ondas de Superficie está basada en la amplitud del
máximo desplazamiento del suelo, la cual puede ser determinada de cualquier tipo de
sismógrafo. Esta escala de magnitud es comúnmente usada para describir sismos poco
profundos (distancias focales menores a 70 km), y distancias de más de 1000 km de
moderados a grandes sismos.

Magnitud de ondas de cuerpo

Para sismos cuyo foco se encuentra a una mayor profundidad, las ondas de superficie son a
menudo demasiado pequeñas para permitir una evaluación confiable de la Magnitud de las
Ondas de Superficie. La Magnitud de las Ondas de Cuerpo, es una escala basada en la
amplitud de los primeros ciclos de ondas P los cuales aún no se ven fuertemente
influenciados por la profundidad focal. Está magnitud se expresa como:

(5.4)
Donde:
= Amplitud de la onda P, en micras.
= Periodo de la onda P, usualmente de 1 segundo.

5.1.4 Intensidad de un sismo

Existen diversas escalas de intensidad de un sismo, casi todas las escalas son subjetivas, y
tiene un formato similar a la escala Modificada de Mercalli (MM), con valores que van de
I al XII. Esta escala es la más usada en Norteamérica, la cual se parece a la escala soviética,
Cancani-Sieberg, que se usa extensamente en Europa Oriental, y una de las más recientes es
la de Medvedev, Sponheuer y Karnik, conocida como la MSK-64 (Medved y Sponheuer,
1969).

Así, la intensidad es una descripción cualitativa de los efectos de un sismo en un lugar en


particular, como evidencia por el daño observado y la reacción humana en ese lugar. Este
concepto de intensidad se ha aplicado a casos históricos para estimar el lugar y tamaño de
los sismos que han ocurrido, antes del desarrollo de modernos instrumentos sísmicos. Por
lo tanto, las intensidades pueden ser usadas para estimar los niveles del movimiento

Página 74
Capítulo 5. Principios de Ingeniería Sísmica

sísmico, comparadas con los efectos de sismos en diferentes regiones geográficas, y para
estimar las pérdidas por el sismo.

La naturaleza subjetiva de estas escalas depende de muchos factores, una de ellas son las
experiencias previas con los movimientos del terreno, así como los efectos producidos a las
estructuras de las regiones de estudio. Estas escalas subjetivas, se han relacionados con
datos instrumentales y así propuesto escalas instrumentales de intensidad.

La siguiente expresión coincide razonablemente bien con las correlaciones propuestas y


comprobadas entre la intensidad I de la escala MM, y la velocidad máxima del terreno v
(cm/seg):

(5.5)

En promedio esta correlación es válida hasta I = 10 y sobrestima para intensidades


mayores. Es conveniente modificar la escala MM para intensidades mayores a 10, de
acuerdo con esta ecuación (5.5). Otras 2 condiciones que sobrestiman la intensidad en la
ecuación 5.5 son la duración del movimiento del sismo, menores de 10 o 15 segundos, y la
segunda una condición muy blanda del terreno, lejos de las estructuras pesadas ya que la
interacción suelo estructura tiende a disminuir la intensidad de las sacudidas en áreas de
mayor interés.

Magnitud de momento

Es importante tener en cuenta que las magnitudes de las escalas descritas anteriormente con
cantidades empíricas basadas en varios instrumentos de medición de las características del
movimiento del suelo. El total de la cantidad de energía liberada durante un sismo aumenta,
sin embargo, las características del movimiento del terreno no necesariamente aumentan a
la misma tasa. Para sismos fuertes, la medición de las características del movimiento del
suelo resultan menos sensitivas al tamaño del sismo que para sismos menores. A este
fenómeno se le conoce como saturación (es decir, produce ondas mayores de las que los
aparatos pueden registrar, resultando en registros que aparecen truncados), en donde las
magnitudes de ondas de cuerpo y Ritcher se saturan a magnitudes de 6 y 7 y la magnitud de
ondas de superficie se satura alrededor de un magnitud de 8. Para describir el tamaño de
sismos muy largos, la escala de magnitud no depende de los niveles del movimiento del
suelo, y por consecuencia no se satura. La única magnitud que no está sujeta a la saturación
es el de Magnitud de Momento, el cual se basa en el momento sísmico que es una medida
directa de los factores que producen la ruptura a lo largo de la falla. La Magnitud de
Momento está dada por la ecuación:

Página 75
Capítulo 5. Principios de Ingeniería Sísmica

(5.6)

Donde:
= Magnitud de Momento.
= Momento sísmico, en dina-cm.

La relación entre las distintas escalas de momento se pueden observar en la Figura 5-2.

La saturación de las escalas instrumentales es indicada por el aplanamiento de la curva a


magnitudes altas.

Mw Ms
=
M MJMA
8
mB

ML
7

mb
6
Magnitud

4
Ms
ML

2
2 3 4 5 6 7 8 9 10
Magnitud del Momento, M w

Figura 5-2 Relaciones entre la escala de Magnitud del Momento ( ) y otras escalas de magnitud.

5.2 Parámetros del Movimiento del Suelo

Los parámetros del movimiento del suelo son esenciales cuando se trata de describir las
características importantes del movimiento del suelo, de una forma cuantitativa y resumida.
Muchos parámetros se han propuesto para caracterizar la amplitud, contenido de
frecuencia, y duración del movimiento del suelo, algunos nos reflejan solo una de esas
características mientras otros pueden llegar a reflejar dos o tres.

Página 76
Capítulo 5. Principios de Ingeniería Sísmica

5.2.1 Parámetros de amplitud

El tipo más común para describir el movimiento del suelo es con una historia del tiempo.
En este tipo de registros los parámetros empleados pueden ser la aceleración, velocidad ó
desplazamiento, los cuales pueden ser presentados como se ilustran en la Figura 5-3.

0.5

Aceleración (g)
0

-0.5
0 10 20 30 40
Tiempo (segundos)
Velocidad (cm/seg)

10
20
0
-20
-10
0 10 20 30 40
Tiempo (segundos)
Desplazamiento (cm)

20
10
0
-10
-20
0 10 20 30 40
Tiempo (segundos)

Figura 5-3 Registros de Aceleración, Velocidad y Desplazamiento.

Por lo general, es únicamente una de estas cantidades la que es medida directamente por
medio de equipos como acelerógrafos ó sismógrafos, obteniendo las demás por medio de la
integración o diferencial de las mismas cantidades, según sea el caso. Cabe señalar que en
las figuras antes presentadas, se observa la variación existente en el contenido de
frecuencias; una historia de aceleraciones muestra una proporción que contiene
relativamente altas frecuencias. Al realizar la integración, se produce un efecto de filtrado
de frecuencias, en donde el contenido de estas es menor en la historia de velocidades que en
la historia de aceleraciones. Lo mismo ocurre al realizar una nueva integración para obtener
la historia de desplazamientos, en donde se observa mucho menos el contenido de altas
frecuencias de movimiento.

Aceleración máxima

La medida más común usada para la amplitud del movimiento del un suelo en particular es
la aceleración máxima horizontal. La aceleración máxima horizontal de un componente

Página 77
Capítulo 5. Principios de Ingeniería Sísmica

dado de un registro del movimiento del suelo, es simplemente el valor absoluto más grande
de la aceleración horizontal obtenida de un acelerograma de dicha componente.

El uso de este tipo de aceleración, es la más común debido a la relación que presenta con
las fuerzas de inercia generadas en el suelo. Sin duda, las aceleraciones horizontales son las
que inducen a los diferentes tipos de estructuras las fuerzas dinámicas más grandes.

De igual manera, para poder estimar la aceleración máxima horizontal cuando no se


dispone de información, la aceleración máxima horizontal es correlacionada con la
intensidad de la escala Modificada de Mercalli. Esta no es del todo precisa, por lo que la
utilización de estos métodos debe implicar sumo cuidado. Correlaciones de este tipo fueron
propuestas por Tifunac y Brady en 1975, Murphy y O´Brian en 1977 y finalmente por
Krinitzky y Chang en 1987.

Las aceleraciones verticales han presentado menor atención debido a que las fuerzas
estáticas verticales usualmente proveen de la adecuada resistencia para las fuerzas
dinámicas inducidas por las aceleraciones verticales durante los sismos. Actualmente se ha
comprobado que la aceleración horizontal mantiene una relación con la aceleración máxima
horizontal, en donde el valor de la aceleración máxima vertical es de mayor a dos tercios
cerca de la fuente donde se produce el sismo y menor a dos tercios a distancias mayores de
la fuente del sismo.

Los movimientos del suelo con aceleraciones máximas de magnitudes altas, usualmente son
más destructivos, aunque no siempre se cumple esta condición, debido que también están
en función del periodo de dichas aceleraciones. Es decir, aceleraciones altas pero con
periodos bastantes cortos de tiempo no llegan a causar daños muy significantes a las
estructuras. Sin duda, el concepto de aceleración máxima, es un parámetro muy útil dentro
de esta rama de la ingeniería, esta no contiene información del contenido de frecuencia y de
la duración del movimiento por lo debe ser complementada con información adicional para
una caracterización más acertada del movimiento.

Velocidad máxima

La velocidad máxima horizontal es otro parámetro útil para la caracterización de la


amplitud del movimiento del suelo. Este parámetro es más apropiado para la
caracterización de la amplitud del movimiento debido a que presenta más bajas frecuencias,
la velocidad máxima horizontal provee con mucho más acierto un índice del potencial de
daños que la aceleración máxima horizontal. Para la estimación de esta velocidad, al igual
que para la aceleración, existen correlaciones con la intensidad por medio de la cual es
posible obtener un valor de ella.

Página 78
Capítulo 5. Principios de Ingeniería Sísmica

Desplazamiento máximo

El desplazamiento máximo está generalmente asociado con componentes de baja frecuencia


en un movimiento sísmico. Sin embargo resulta difícil la determinación acertada de este
parámetro debido a los errores que se pueden esperar por el filtrado y la integración de los
acelerogramas. Como resultado de esto, el desplazamiento máximo es mucho menos usado
para la medición del movimiento del suelo que la velocidad o aceleración máxima.

5.2.2 Parámetros de contenido de frecuencia

Los sismos producen complicadas cargas al suelo, cuyos componentes de movimiento


abarcan un amplio rango de frecuencias. Este contenido de frecuencias describen como la
amplitud del movimiento del suelo es distribuido entre las diferentes frecuencias. Ya que el
contenido frecuencia de un movimiento sísmico influirá fuertemente en los efectos de ese
movimiento, la caracterización del movimiento no puede estar completa sin la
consideración de su contenido frecuencia.

Para la medición y caracterización de dichos parámetros se hace uso de los espectros del
movimiento del suelo, entre los que encontramos los espectros de Fourier y los espectros de
respuesta.

Espectros de Fourier

Cualquier función periódica puede ser expresada usando un análisis de Fourier como la
suma de una serie de términos armónicos simples de diferente frecuencia, amplitud y fase.
Estas series de Fourier nos proveen de una descripción completa del movimiento del suelo,
puesto que el movimiento puede ser recuperado completamente por medio de la inversa de
la transformada de Fourier.

Una gráfica de la amplitud de Fourier contra la frecuencia es conocida como el espectro de


amplitud de Fourier. Así mismo, utilizando la fase en lugar de la amplitud, la gráfica se
conoce como espectro de fase de Fourier. En este tipo de gráficas, el espectro de la
amplitud de Fourier, nos muestra como la amplitud del movimiento del suelo es distribuido
con respecto a la frecuencia o el periodo, según sea de interés. Aquí se aprecia el contenido
de frecuencia de un movimiento muy claramente.

El espectro de amplitud de Fourier puede ser reducido o amplio. Un espectro reducido


implica que el movimiento contiene una frecuencia o periodo dominante, el cual produce
una historia de tiempo llano, casi senoidal. Un espectro extenso corresponde a un
movimiento que contiene una variedad de frecuencias que produce una gráfica más
irregular, es decir una historia de tiempo irregular.

Página 79
Capítulo 5. Principios de Ingeniería Sísmica

Este contenido de frecuencias puede ser detectado examinando muy cuidadosamente los
movimientos dentro del dominio del tiempo presentados en las Figura 5-3, pero la
diferencia en los contenidos de frecuencia es más explícitamente ilustrada en las espectros
de amplitud de Fourier. Estos espectros tienen unidad de velocidad.

El espectro de amplitudes de Fourier es una medida de la energía final inducida a


estructuras de comportamiento lineal sin amortiguamiento y de diferente periodo. Por esto
mismo existe una relación entre la amplitud del espectro de Fourier y el espectro de
velocidad relativa para un amortiguamiento igual a cero.

Espectros de respuesta

Un espectro de respuesta se puede utilizar para evaluar directamente la naturaleza del


movimiento del suelo durante un sismo. Un espectro de respuesta es básicamente un
diagrama del desplazamiento máximo, velocidad ó aceleración con respecto al periodo
natural de un sistema de un solo grado de libertad. Los diferentes valores de sistema de
amortiguación se pueden utilizar, por lo que es posible obtener una familia de curvas, cada
una de ellas referente a dicho valor de amortiguamiento. Esta información puede ser
utilizada por el ingeniero estructural en el diseño del edificio.

El espectro de respuesta puede basarse en la geología del sitio específico, la actividad


tectónica, sismología y las características del suelo. Como alternativa, un espectro de
respuesta simplificada se puede desarrollar sobre la base de la zona sísmica y el perfil de
suelo del sitio.

Para explicar en forma conceptual el procedimiento de construcción de un espectro de


respuesta consideremos una serie de sistemas de un grado de libertad u osciladores simples
con diferentes periodos de vibración, T, y con igual factor de amortiguamiento, ξ (ver
Figura 5-4). Si sometemos todos estos osciladores a la acción de un mismo sismo
(utilizando un registro de aceleraciones), cada uno de ellos exhibirá una respuesta diferente,
la cual puede representarse, por ejemplo, a través de la historia de desplazamientos. Una
vez que hemos calculado la respuesta de los osciladores es posible determinar el máximo
(en valor absoluto, dado que el signo no tiene importancia) de cada uno de ellos y
representarlos en una gráfica en función del periodo de vibración, para obtener así un
espectro de respuesta. Es decir, que la respuesta máxima de cada oscilador con periodo T
(periodo fundamental) representa un punto del espectro.

Página 80
Capítulo 5. Principios de Ingeniería Sísmica

1.2

Aceleración Espectral (g)


Registro de aceleración
a del terreno

T1 T2 T3 0.8
t

Respuesta temporal de cada oscilador

u u u
0.6
t t t

D 0.4

0.2

0
0 0.5

T1 T2 T3 Periodo, T

Figura 5-4 Esquema del método de determinación del espectro de respuesta.

La importancia de los espectros en el diseño de estructuras radica en el hecho de que estos


gráficos condensan la compleja respuesta dinámica en un parámetro clave: los valores de
respuesta máxima, que son usualmente los requeridos por el diseñador para el cálculo de
estructuras. Debemos aclarar, sin embargo, que los espectros de respuesta omiten
información importante dado que los efectos del terremoto sobre la estructura dependen no
solo de la respuesta máxima del suelo sino también de la duración del movimiento y del
número de ciclos con demanda significativa de desplazamientos.

Cabe señalar que la ordenada del espectro de aceleraciones asociada a una estructura con un
periodo fundamental de T = 0 es la aceleración máxima del terreno . Por otra parte, el
periodo asociado a la máxima ordenada del espectro de aceleraciones recibe el nombre de
periodo dominante, .

Estos espectros de respuesta pueden ser graficados individualmente en escalas aritméticas,


o bien, pueden ser combinadas en virtud de ciertas ecuaciones de relación, como una
gráfica tripartita, la cual se observa de la siguiente manera; la velocidad espectral en el eje
vertical, la frecuencia natural o el periodo en el eje horizontal, la aceleración y el
desplazamiento en los ejes inclinados. Los ejes de aceleración y desplazamiento son

Página 81
Capítulo 5. Principios de Ingeniería Sísmica

invertidos cuando los valores espectrales son graficados contra el periodo natural en lugar
de la frecuencia natural de vibración.

100
8
50

10
10

0
7
20
v, cm/seg u = 13.04
10
6

Magnitud
u
5

=8
.4
cm

1
0.

0
1
g d, 5

a,
2 19

g
0 .3
=

01
0.
1 ü

0.
1
4

0.5 ML

01
0.

0
01

0.
3
0.2
0.02 0.05 0.1 0.2 0.5 1 2 5 10 20 50
T, (segundos)
2
2 3
Figura 5-5 Representación combinada de espectros en escala semilogarítmica.

La Figura 5-5 muestra claramente otro aspecto importante a destacar. Los valores máximos
del movimiento del suelo, desplazamiento, velocidad y aceleración, se pueden representar
en el gráfico combinado mediante tres rectas (en dicha figura se indican con líneas
de trazo). Las curvas de respuesta espectral para distintos valores de amortiguamiento
se ubican en general por encima de las líneas que definen el movimiento del suelo,
indicando así que la vibración propia de la estructura amplifica dicho movimiento. En el
rango de periodos bajos la aceleración espectral tiende a la aceleración máxima del
suelo y lo mismo ocurre con los desplazamientos en la zona de periodos elevados.

Este tipo de representación no es un tipo diferente de espectro, sino una alternativa


conveniente para graficar en forma unificada las tres variables.

Espectros de diseño

Las construcciones no pueden diseñarse para resistir un sismo en particular en una


zona dada, puesto que el próximo sismo probablemente presentará características
diferentes. Por lo tanto, los espectros de respuesta, no pueden utilizarse para el diseño de
las estructuras ante la acción de un sismo. Por esta razón, el diseño o verificación de las
construcciones se realiza a partir de espectros que son suavizados (no tienen variaciones
bruscas) y que consideran el efecto de varios sismos, es decir que representan una
envolvente de los espectros de respuesta de los sismos típicos de una zona.

Página 82
Capítulo 5. Principios de Ingeniería Sísmica

Existen varias metodologías basadas en procedimientos estadísticos para poder determinar


estos espectros de diseño, así como diversos tipos de software especializado capaz de
resolver dichas cuestiones.

A los efectos del diseño resulta conveniente que las curvas espectrales se suavicen con
líneas envolventes para evitar los valles o variaciones bruscas que surgen de las
formas complejas que presentan los espectros de respuesta. Es por ello que los espectros
de diseño están formados por una serie de líneas o curvas, las cuales pueden expresarse
mediante ecuaciones simples. Los espectros de diseño de aceleración suelen presentar una
rama lineal creciente (con origen en el valor de aceleración máxima del terreno), luego
una zona de aceleración constante, con un valor 2 a 3 veces superior a la aceleración
máxima del terreno y finalmente una o más curvas decrecientes.

1.2
100

1
50
Aceleración Espectral (g)

10
T3 0.8 20

v, cm/seg
10
u
0.6
t t 5
0.4
2 9g
31
0.
0.2 =
1 ü

0 0.5

0.
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

01
Periodo de Vibración, T(s) 0.2
0.02 0.05 0.1 0.2

Figura 5-6 Espectro de Diseño

Página 83
Capítulo 5. Principios de Ingeniería Sísmica

Página 84
Capítulo 6. Aplicaciones

6.3 Análisis de Muros de Contención por Sismo

Un muro de contención se define como una estructura cuyo objetivo principal es


proporcionar soporte lateral a los suelos o rocas. En algunos casos, los muros de contención
también llegan a soportar cargas verticales, como se presentaría en los muros de un sótano
y ciertos tipos de estribos en puentes. Las solicitaciones a considerar sobre un muro de
contención en los análisis que a continuación se presentan se tomarán por unidad de
longitud tanto para muros de gravedad como estructurales. Las acciones a tomar en cuenta,
según el tipo de muro serán: el peso propio del muro, el empuje de tierras, la fricción entre
muro y suelo de relleno, el empuje hidrostático contra el muro en su caso, las fuerzas de
filtración, las sobrecargas en la superficie del relleno y las fuerzas sísmicas.

Para el análisis de muros de contención se puede recurrir a 2 métodos: estático y bajo


condiciones sísmicas.

Análisis estático

Para el análisis estático de muros de contención debe tenerse en cuenta que existen 3 tipos
de presiones del suelo actuando sobre el muro: presión activa y pasiva del suelo y la presión
de contacto generada en la base del muro.

La figura 6.58 muestra un esquema general de las fuerzas actuantes y resistentes que actúan
sobre un muro de contención.

RELLENO


PE
WM PA
H
PAV

PAH 0.6H

PP H/3
SUELO
 90-

T
x

Figura 6.58 Esquema de las fuerzas actuando sobre el muro de contención.

Presión activa del suelo

Esta presión es ejercida en la parte posterior del muro de contención. Para calcular la fuerza
resultante de la presión activa ( ), en kiloNewtons por metro lineal del muro se emplea la
siguiente expresión:

Página 149
Capítulo 6. Aplicaciones

(6.9)

donde;
= Coeficiente de la presión activa del suelo;
= Peso específico del suelo;
= Altura del muro de contención sobre la cual actúa la presión activa del suelo;

La resultante está aplicada a una distancia de 1/3 de H.

El coeficiente activo del suelo, de acuerdo a la ecuación de Coulomb (ecuación 6.10), para
el caso estático es:

(6.10)

donde;
= Ángulo que forma la pared del muro con la vertical;
= Ángulo de fricción que se desarrolla entre la pared del muro y el suelo;
= Ángulo que forma la pendiente del suelo con la horizontal.

La componente vertical y la horizontal de la presión activa se calculan como:

(6.11a)

(6.11b)

Presión pasiva del suelo

La presión pasiva del suelo, , se desarrolla por el suelo que se localiza en la parte frontal
del muro, y se calcula mediante la expresión 6.12:

(6.12)

donde;
= Coeficiente de la presión pasiva del suelo;
= Peso específico del suelo;
= Distancia vertical de la superficie del suelo en la parte frontal del muro de contención a
la base del mismo.

Página 150
Capítulo 6. Aplicaciones

Y de acuerdo a la ecuación de Coulomb (ecuación 6.13), para el caso estático se calcula


como:

(6.13)

El peso del muro (WM) más la componente vertical de la resultante de la presión activa del
suelo genera la reacción (N) en la base del muro, por tanto, en el contacto suelo muro, N
dividido entre el ancho del muro y considerando una longitud unitaria en el otro sentido se
deriva la presión de contacto en el suelo.

(6.14)
Presión de contacto

Para determinar la presión de contacto, primero deben de sumarse todas las fuerzas
verticales. La suma de estas fuerzas puede ser representada por una resultante vertical, N,
por metro lineal del muro aplicada a una cierta distancia del eje neutro de la sección en la
base del muro. Esta puede convertirse en una presión dividiendo la resultante entre el ancho
del muro, ya que la dirección opuesta se considera unitaria. La presión de contacto no debe
de vencer la capacidad de carga admisible del suelo sobre el cual se desplanta el muro de
contención. Para el caso estático y sísmico, debe de realizarse el análisis incluyendo un
incremento de esfuerzos debido al momento estático o sísmico, según sea el caso, que se
genera por la excentricidad de las fuerzas verticales y horizontales actuando sobre el muro.

En el cálculo de la capacidad de carga en el análisis sísmico, los parámetros del suelo deben
corresponder a las condiciones dinámicas, en general para suelos cohesivos aumentan del
orden del 20% el valor de la cohesión y para suelos friccionantes del orden del 5 % el valor
de .

El incremento de esfuerzo debido al momento estático y sísmico resulta de dividir los


momentos debido a las fuerzas verticales y horizontales actuando sobre en centro de línea
el muro de contención entre el momento de inercia de la sección de la base del muro en la
dirección analizada se calcula:

(6.15)

(6.16a)

Página 151
Capítulo 6. Aplicaciones

(6.16b)

donde;

= Incremento de momentos debido a las fuerzas verticales;

= Incremento de momentos debido a las fuerzas horizontales;

= Momento debido a la resultante de la fuerza vertical.

= Momento debido a la resultante de la fuerza horizontal

= distancia del centro del muro a la fibra más externa del mismo, en la dirección
analizada,

= Momento de inercia de la sección en el sentido analizado.

La estabilidad del muro se garantiza cuando la resultante de la fuerza , quede ubicada


dentro del tercio medio de la base del muro, además, de verificar en el análisis que no se
presenten esfuerzos negativos entre la base del muro y el suelo.

Finalmente para garantizar la estabilidad del muro es necesario calcular el Factor de


Seguridad contra volteo y deslizamiento de la estructura.

El Factor de Seguridad contra volteo se calcula tomando los momentos con respecto al pie
del muro. Mediante la expresión 6.17, resulta:

(6.17)

donde;
= Distancia lateral de la resultante del peso total del muro, , al pie del muro de
contención;
= Componente horizontal de la presión activa del suelo;
= Componente vertical de la presión activa del suelo;
= Distancia lateral de la localización de , al pie del muro de contención.

El Factor de Seguridad contra deslizamiento se define como las fuerzas resistentes entre las
fuerzas actuantes, las fuerzas son por metro lineal y se calcula con la expresión 6.18:

(6.18)

Página 152
Capítulo 6. Aplicaciones

donde;
= Angulo de fricción en la base entre el concreto y el suelo;
= Resultante de la presión pasiva del suelo;
= Componente horizontal de la presión activa del suelo.

Análisis Sísmico

Debido al complejo efecto de la interacción suelo estructura durante los sismos, el método
más comúnmente empleado para el diseño de muros de contención incluyendo la acción
sísmica es el método pseudoestático. Resultando similar al análisis sísmico empleado en
taludes, este método ignora la naturaleza cíclica de los sismos y la trata como si se aplicara
una fuerza estática adicional al muro de contención.

El análisis incluyendo la acción sísmica, método pseudoestático, es empleado para calcular


el FS por los 2 métodos que a continuación se describen.

Método por Seed y Whitman

Seed y Whitman (1970) desarrolla una ecuación que puede ser usada para determinar la
fuerza horizontal pseudoestática, , actuando sobre el muro de contención.

(6.19)

De acuerdo con Seed y Whitman (1970), la localización de la fuerza pseudoestática de la


ecuación 6.19 actúa a una distancia de 0.6H por encima de la base del muro.

Finalmente se calculan los factores de Seguridad bajo la acción sísmica. De acuerdo con la
expresión 6.20, incluyendo la fuerza sísmica el FS contra deslizamiento resulta:

(6.20)

Y de acuerdo con la ecuación 6.21, incluyendo la fuerza sísmica el FS contra volteo resulta:

(6.21)

Los momentos son calculados con respecto al pie del muro.

Página 153
Capítulo 6. Aplicaciones

Método Mononobe-Okabe

Mononobe y Matsuo (1929) y Okabe (1926) desarrollaron una ecuación que se utiliza para
determinar la fuerza pseudoestática horizontal que actúa sobre el muro de contención. Este
procedimiento es conocido como el método de Mononobe – Okabe. La ecuación es una
extensión del método de Coulomb, resultando la siguiente expresión:

(6.22)

donde;
= es la suma de la fuerza estática y la fuerza pseudoestática .
= Coeficiente de la presión de tierra para condiciones sísmicas.

El método de Mononobe – Okabe asume que la fuerza , está aplicada a una distancia
igual a 1/3 de H desde la base del muro. El coeficiente , está dado por la expresión:

(6.23)

donde;
= inclinación de la pared del muro;
= ángulo de fricción del suelo;
= inclinación de la superficie del relleno;
= ángulo de fricción entre el relleno y el muro;
=

Los factores de Seguridad determinados en este método, se calculan con las expresiones
6.17 y 6.18, mismas que fueron empleadas en el caso estático, sustituyendo únicamente la
presión activa del suelo , por la presión que incluye la acción sísmica.

6.3.1 Planteamiento del problema

La figura 6.59 presenta un ejemplo para el análisis de dos muros de contención de


gravedad. Ambos muros tienen 3 m de altura y son desplantados a un metro de
profundidad. El muro (a) cuenta con 1 metro de ancho en su base y el muro (b) de 2 m de
ancho.

Página 154
Capítulo 6. Aplicaciones

0,5m 1,5m

30° 30°
18 kN/m³ 18 kN/m³
4m wall = 30° 4m wall = 30°
wall 24 kN/m³ wall 24 kN/m³

0,5m
1m 1m

1m 2m

(a) (b)
Figura 6.59 Esquemas de los muros de contención analizados.

6.3.2 Análisis estático muro (a)

El primer análisis se realiza al muro (a), que se muestra en la figura 6.59. Para iniciar el
análisis se debe determinar la presión activa que actúa sobre el muro.

De acuerdo a la ecuación 6.10 y sustituyendo valores resulta:

De acuerdo a la ecuación 6.9, la resultante de la presión activa del suelo tiene un valor de
42.79 kN por metro lineal del muro. Como se muestra en la figura 6.60, la resultante se
aplica con un ángulo de inclinación de 30° con respecto a la horizontal debido a la fricción
que se tiene con la pared del muro, y localizada a una distancia de 1/3 de H, resultando de
1.33m con respecto a la base del muro.

La componente vertical y la horizontal se calculan a continuación:

Página 155
Capítulo 6. Aplicaciones

El siguiente paso consiste en calcular el peso del muro de contención.

Una vez calculado el peso de muro, se calcula la reacción (N) que se genera en el suelo
(Figura 6.60), que equivale a la suma del peso total del muro de contención y la
componente vertical de la resultante de la presión activa del suelo como se indica en la
ecuación 6.14.

0,75m

0,33m 0,33m
PA =42.79 kN
W2
24 kN/m³ 30°m PAV=21.39 kN 0,33m 0,33m

W1 PAH=37.05 kN W
0,17m

PP =3.42 kN 1,33m
PP =3.42 kN
0,5m 1m

W3
1m
T =33.63 kN T =33.63 kN
N =99.39 kN
0,17m 0,

Figura 6.60 Fuerzas actuando sobre el muro de contención (a)

La capacidad de carga admisible del suelo, , es determinada de acuerdo a la ecuación


propuesta por Terzaghi. La capacidad de carga admisible, es comparada con la presión de
contacto generada entre el suelo y el muro de contención.

De acuerdo con Terzaghi la capacidad de carga última está dada por:

Página 156
Capítulo 6. Aplicaciones

donde;

= cohesión del suelo;

= es el peso volumétrico del suelo;

= ancho de la cimentación;

= profundidad de desplante;

= Factores de capacidad de carga adimensionales que están en función del


ángulo de acuerdo con Terzaghi.

La capacidad de carga para condiciones estáticas resulta:

= 30°

= 22.46

= 19.13

Tomando un FS igual a 3:

La presión de contacto, que resulta de dividir , entre el ancho del muro ya que el sentido
opuesto se considera unitario, tiene un valor de:

El incremento de esfuerzos, , debido al momento estático, que resulta de los


momentos debido a las fuerzas verticales y horizontales actuando sobre en centro de línea
el muro de contención resultan:

Página 157
Capítulo 6. Aplicaciones

La figura 6.61 muestra un esquema de la presión de contacto incluyendo el momento


estático, que se debe a la excentricidad de la fuerza .

386,27 kPa
(-)

(+)
585,05 kPa
mom

Figura 6.61 Presión de contacto entre el suelo y muro (a) en condiciones estáticas.

De la figura 6.61 se observa que la capacidad de carga admisible comparada con el


esfuerzo resultante en el pie del muro es de y la presión mínima,
, por lo que se supera la capacidad de carga en el pie del muro
debido al momento estático , y además, se presentan esfuerzos negativos en el talón del
muro, por lo que no se cumple la condición de seguridad por volteo.

Se determina la posición, , de la resultante sobre la base del muro, a partir del pie del
muro de contención, como lo muestra la figura 6.62. Los momentos son determinados con
respecto al pie del muro, y su posición es igual a la diferencia de los momentos opuestos
entre la fuerza .

El momento de volteo actuante, , tiene un valor de;

El momento de volteo resistente, , tiene un valor de:

Página 158
Capítulo 6. Aplicaciones

Como se ve en la figura 6.62, la resultante , queda ubicada fuera del tercio medio de la
base del muro, por lo tanto no cumple la condición para asegurar la estabilidad del muro.

0,33m 0,33m

0,17m

Figura 6.62 Localización de la resultante , en la base del muro (a).

Debido a los resultados encontrados, es necesario modificar la sección del muro analizado,
en donde la sección debe cumplir con los factores de seguridad descritos, y principalmente
la condición de que la resultante de las fuerzas verticales se encuentre en el tercio medio de
la base del muro, garantizando de este modo, que no se generen esfuerzos negativos en el
talón del muro que puedan provocar que falle por volteo. De acuerdo a esto, se propone la
sección del muro (b) mostrado en la figura 6.59.

6.3.3 Análisis estático muro (b)

El análisis se realiza para el muro (b) de la figura 6.59. Ya que se trata del mismo relleno,
las presiones debidas al suelo para el análisis del muro (b) se tomaran iguales a las
calculadas para el muro (a). De acuerdo con la ecuación 6.9 la presión activa del suelo
resulta de y las componentes de y de .

El siguiente paso consiste en calcular el peso del muro de contención.

De acuerdo con la ecuación 6.14 la resultante , tiene un valor de:

Página 159
Capítulo 6. Aplicaciones

Un esquema de las fuerzas actuantes sobre el muro (b) se muestra en la figura 6.63.
1,75m

0,83m
PA =42.79 kN
W2 PAV=21.39 kN
30°m
0,66m 0,66m

0,25m W1 PAH=37.05 kN 0,83m 0,83m

0,82m
PP =3.42 kN 1,5m
W3 1,33m 1,41m

1m

S1 W4
1,25m
T =33.63 kN
N =205.89 kN
1,41m

Figura 6.63 Fuerzas actuando sobre el muro de contención (b)

La presión de contacto, que resulta de dividir , entre el ancho del muro, ya que el sentido
opuesto se considera unitario, tiene un valor de:

El incremento de esfuerzos de la ecuación 6.15, por los momentos generados debido


a las fuerzas verticales y horizontales actuando sobre en centro de línea el muro de
contención resultan:

La figura 6.64 muestra un esquema de la presión de contacto incluyendo el momento


estático, que se debe a la excentricidad de las fuerzas actuantes.

Página 160
Capítulo 6. Aplicaciones

115,44 kPa (+)


49,26 kPa
mom

Figura 6.64 Presión de contacto entre el suelo y muro (b) en condiciones estáticas.

Se determina la posición, , de la resultante sobre la base del muro:

El momento de volteo actuante, , tiene un valor de;

El momento de volteo resistente, , tiene un valor de:

La posición, , a partir del pie del muro de contención se muestra en la figura 6.65. Los
momentos son determinados con respecto al pie del muro, y su posición es igual a la
diferencia de los momentos opuestos entre la fuerza .

Como se ve en la figura 6.65, la resultante , queda ubicada dentro del tercio medio de la
base del muro, por lo tanto cumple la condición para asegurar la estabilidad del muro.

0,83m 0,83m

1,41m
Figura 6.65 Localización de la resultante , en la base del muro (b).

La capacidad de carga admisible comparada con el esfuerzo resultante en el pie del muro es
de y la presión mínima, , por lo que el muro
se considera seguro por falla de capacidad de carga y por volteo ya que no se presentan
presiones negativas en el talón del muro.

El factor de seguridad contra deslizamiento de acuerdo con la expresión 6.18 tiene un valor
de:

Página 161
Capítulo 6. Aplicaciones

6.3.4 Análisis sísmico muro (b)

Método Seed and Whitman (1970)

De acuerdo a la ecuación 6.19 tomando el coeficiente sísmico de la zona determinada para


el ejemplo del talud en la sección 6.2, donde c=0.1867, se obtiene:

De acuerdo con la expresión 6.20, calculando el FS contra deslizamiento, incluyendo la


fuerza sísmica resulta:

De acuerdo con la ecuación 6.21, incluyendo la fuerza sísmica el FS contra volteo resulta:

Método Mononobe-Okabe

Asumiendo el valor de de 64.8 kN/m, de acuerdo a la expresión 6.18, el factor de


seguridad contra deslizamiento es de:

El FS por volteo mediante la expresión 6.17 tiene un valor de:

Página 162
Capítulo 6. Aplicaciones

Una vez determinados los factores de seguridad contra deslizamiento y volteo por los
métodos indicados, es necesario garantizar que no se desarrolle la falla por capacidad de
carga del suelo y la presión de contacto entre el suelo y muro de contención no genere
esfuerzos negativos en el talón del talud.

La capacidad de carga para condiciones sísmicas resulta:

= 31.5°

= 23.58

= 20.086

Tomando un FS igual a 3:

El incremento de esfuerzos , por los momentos generados debido a las fuerzas


verticales y horizontales actuando sobre en centro de línea el muro de contención
incluyendo la fuerza sísmica, , calculada en el método Seed and Whitman resultan:

La figura 6.66 muestra un esquema de la presión de contacto incluyendo el momento


estático y sísmico, que se debe a la excentricidad de las fuerzas actuantes.

Página 163
Capítulo 6. Aplicaciones

(+)
161,89 kPa
mom

Figura 6.66 Presión de contacto entre el suelo y muro (b) ante condiciones sísmicas.

De la figura 6.66 se observa que la capacidad de carga admisible comparada con el


esfuerzo resultante en el pie del muro es de y la presión mínima,
, por lo que el muro se considera seguro por falla de capacidad de
carga y por volteo ya que no se presentan presiones negativas en el talón del muro.

Tabla 6.11 Factores de seguridad contra deslizamiento y volteo del muro de contención (b).

Factor de Factor de
ó en Localización de
Tipo de condición seguridad por seguridad
kN/m ó en m
deslizamiento por volteo
Estático =0 ----- 3.53 -----
Seed and
= 20.16 2.4 2.20 3.39
Whitman
Sísmico
Mononobe-
= 64.8 1.33 2.37 4.92
Okabe

En la tabla 6.11, se observa como los factores de seguridad se ven incrementados al


cambiar la sección del muro de contención. Ya que el muro (b) tiene una sección con la que
se logra un peso mayor que el muro (a), la falla en el muro (b) se espera que ocurra por
deslizamiento, al incrementar su factor de seguridad contra volteo, caso contrario al que
ocurre en el muro (a), donde se espera que el muro falle por volteo ya que su sección
favorece al FS contra deslizamiento.

Para los análisis por deslizamiento y volteo, es común aceptar valores de FS entre 1.1 y 1.2
bajo la combinación de cargas estáticas y sísmicas. Por encima de estos valores, el muro de
contención se considera estable bajo condiciones de deslizamiento y volteo por la acción
sísmica.

Es interesante notar en la tabla 6.11 que el valor del FS por volteo del método propuesto
por Mononobe- Okabe tiene un valor de 4.92, que corresponde a un valor superior al
encontrado por el método de Seed y Whitman. Esto es debido a que la fuerza , se asume
que está localizada a 1/3 de la altura del muro. Kramer (1996) sugiere que es más apropiado
asumir que la fuerza , esté localizada a una altura de acuerdo con la ecuación 6.24, con
respecto a la base del muro, en donde la fuerza , tiene un valor de - en el
método de Mononobe- Okabe.

Página 164
Capítulo 6. Aplicaciones

De acuerdo con esto, calculamos la fuerza horizontal pseudoestática, , para el método


Mononobe – Okabe.

De acuerdo con la ecuación 6.24 se determina la posición en la que actúa la fuerza


horizontal pseudoestática con respecto a la base del muro:

(6.24)

Sustituyendo valores:

Sustituyendo valores en la ecuación 6.17, resulta:

La posición de la localización de la fuerza pseudoestática horizontal depende del valor de


y . El valor del factor de seguridad contra volteo se acerca más al obtenido por el
método Seed y Whitman.

Finalmente, cuando la ubicación resultante de N se encuentra fuera del tercio medio de la


zapata, dependiendo del tipo de material por debajo de la base, esta condición podría
provocar que el muro falle por capacidad de carga o un asentamiento al pie del muro en
condición estática ó durante el sismo ya que los esfuerzos como se mostró en el análisis del
muro (a) incrementa su valor considerablemente.

Es importante notar, que los análisis de equilibrio límite son la base para la mayoría de los
análisis de estabilidad usados en la ingeniería geotécnica. Para problemas más complicados
es conveniente desarrollar los análisis con el empleo de métodos numéricos.

Página 165
Capítulo 6. Aplicaciones

Página 166
Capítulo 6. Aplicaciones

6.2 Estabilidad de Taludes

La estabilidad de taludes se entiende como la seguridad contra falla o movimiento, su


análisis se basa en la determinación del factor de seguridad que garantice la estabilidad
de la masa potencial de deslizamiento. La estimación de dicho factor se realiza a través
de diversos análisis de equilibrio límite, y actualmente, con apoyo del método de
elemento finito y diferencias finitas es posible realizar análisis de esfuerzo –
deformación para identificar las zonas más esforzadas del elemento en consideración, lo
que permite ubicar la posible superficie de falla, comparando los resultados con los
métodos tradicionales.

En esta tesis se presenta un análisis bidimensional pseudoestático y dinámico mediante


el software de diferencias finitas FLAC (Itasca, 2005) y pseudoestático empleando la
formulación de equilibrio límite general (GLE) desarrollado por Fredlund and Krahn,
1977 haciendo uso del programa SLOPE/W GEOESTUDIO 2004 en la estabilidad de
un talud.

El análisis incluyendo la acción sísmica, método pseudoestático, sigue siendo uno de los
procedimientos más comunes para evaluar la estabilidad sísmica de un talud. Este
método emplea la teoría del análisis de equilibrio límite en el que los efectos del sismo
están representados por una fuerza estática equivalente horizontal ó vertical, cuya
magnitud es el producto de un coeficiente sísmico, c, y el peso de la masa potencial de
deslizamiento. Las fuerzas de inercia generadas actúan en el centroide de la posible
masa a deslizarse. La fuerza vertical tiene una menor influencia en el Factor de
Seguridad estimado, por lo que será despreciado en este análisis. La primera aplicación
de este tipo de métodos en los análisis de estabilidad de taludes incluyendo fuerzas
sísmicas se atribuye a Terzaghi (1950).

Página 136
Capítulo 6. Aplicaciones

Talud, Michoacán

6.2.1 Análisis de estabilidad de taludes mediante análisis de equilibrio límite

Mediante la aplicación SLOPE/W, software de GEOSTUDIO 2004 se determina el


factor de seguridad de un talud en un sitio cercano a Zitácuaro Michoacán. La
formulación de SLOPE/W hace posible analizar fácilmente problemas de estabilidad de
taludes con geometría simple y compleja usando varios métodos de análisis. Los
métodos más usados son: Ordinario o de Fellenius, simplificado de Janbu, simplificado
de Bishop y los métodos más completos de Morgenstern y Price y Spencer y Serma.

Análisis de estabilidad, método estático

Para efectuar el análisis, el software requiere la geometría del problema y un estado


inicial de esfuerzos en condiciones estáticas, el cual tiene como datos de entrada el peso
específico, ángulo de fricción interna y la cohesión del material. Las propiedades que
corresponden a cada estrato se muestran en la tabla 6.7.

Tabla 6.7 Propiedades mecánicas y dinámicas de la roca y el relleno

Propiedades del Relleno Propiedades de la Roca


Densidad 1.90 kg/m3 Densidad 2.90 kg/m3
Peso específico de la
Cohesión 57 kPa 28.44 kN/m3
Roca
Fricción 18°
Módulo de Rigidez al Módulo de rigidez al
11400 kPa 3010000 kPa
cortante cortante
Velocidad de onda de Velocidad de onda de
77.43 m/s 1018.78 m/s
cortante cortante

El modelo del talud analizado tiene una altura de 60m con una sección transversal de
80m. En la figura 6.43 se muestra un esquema del mismo.

El criterio de falla utilizado es el Mohr – Coulomb. Se analizan una serie de posibles


superficies de falla, propuestas por círculos tangentes a una o varias líneas arbitrarias
propuestas con base en la observación y criterio personal (figura 6.43). En todos los
casos el centro del círculo se va colocando en una cuadricula, como se aprecia en la
figura 6.43. En este tipo de método (GLE), el factor de seguridad se asume que es igual
en todos los puntos a lo largo de la superficie de falla.

En un análisis determinístico, como es el caso, el factor de seguridad (FS) contra la falla


es tomado como la relación entre las fuerzas ó momentos resistentes y las fuerzas ó
momentos actuantes respectivamente.

(6.7)

Página 137
Capítulo 6. Aplicaciones

Las fuerzas actuantes (fuerzas exteriores), , ó momentos actuantes, , son aquellas


acciones que tienden a provocar el deslizamiento y las fuerzas resistentes (fuerzas
interiores), , ó momentos resistentes, , son aquellas que tienden a evitar que
ocurra.

60
58
56
54
52
50
48
46
44
42
40
38
36
34
Elevación

32
Nam e: Relleno
30
Model: Mohr-Coulomb
28
Unit Weight: 18.63 kN/m ³
26
Cohesion: 57 kPa
24
22
Phi: 18 °
20
18
Nam e: Roca
16
14
Unit Weight: 28.44 kN/m ³
12
10
8
6
4
2
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79

Distancia

Figura 6.43 Representación esquemática del modelo en SLOPE/W

El criterio que se emplea para determinar el factor de seguridad, es de de dividir la masa


a estudiar en una serie de secciones, dovelas o bloques y considerar el equilibrio de cada
dovela por separado. Una vez realizado el análisis de cada dovela se analizan las
condiciones de equilibrio de la sumatoria de fuerzas o de momentos, de la siguiente
manera:

(6.8)

El FS se determina con los 4 métodos antes mencionados. En la figura 6.44 se presenta


únicamente la superficie de falla y el FS del método Morgenstern y Price por ser un
método más preciso en el que se incluyen las fuerzas entre dovelas para revisar el
equilibrio estático.

En la figura 6.44 se presenta la superficie de falla del talud y el factor de seguridad


estático, que será comparado con el FS que se obtuvo en el análisis incluyendo la acción

Página 138
Capítulo 6. Aplicaciones

sísmica, método pseudoestático. La tabla 6.8 resume los factores obtenidos mediante los
4 métodos utilizados.

60
58
56
54
52
50
48
46
44
2.709
42
40
38
36
34
Elevación

32
Name: Relleno
30
28
Model: Mohr-Coulomb
26 Unit Weight: 18.63 kN/m³
24 Cohesion: 57 kPa
22 Phi: 18 °
20
18
Name: Roca
16 Unit Weight: 28.44 kN/m³
14
12
10
8
6
4
2
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79

Distancia

Figura 6.44 Superficie de falla crítica y Factor de Seguridad método estático (Morgestern y
Price.)

Tabla 6.8 Factores de seguridad según los diferentes métodos (Estático)

Ordinario Bishop Janbu Morgestern y Price


Factor de Seguridad 2.653 2.710 2.645 2.709

El factor de seguridad estimado por el método preciso es de 2.709, con el que se


garantiza la estabilidad del talud en condiciones estáticas. Sin embargo, la
incertidumbre que se tiene de que se presente un sismo, el cual influye en el
comportamiento del talud es relativamente alta, por lo que el análisis empleado que
asegure la estabilidad del talud debe cubrir ese riesgo. Es por eso, que se recurre a los
métodos pseudoestáticos, con el que se definirá un nuevo FS, que garantice su buen
comportamiento ante la presencia del sismo.

Página 139
Capítulo 6. Aplicaciones

Análisis incluyendo la acción sísmica, método pseudoestático

Con el estado inicial en condiciones estáticas, se realiza el análisis incluyendo la acción


60
sísmica, método pseudoestático, del talud. Para esto, es necesario determinar el
58
56
coeficiente sísmico de la zona, con el que se aplicará la aceleración horizontal debida al
54
52

sismo como se muestra en la figura 6.45.


50
48
46
44
42
40
38
36
34
Elevación

32
30
28
26
c = 0.1867
24
22
20 Relleno
18
16
14 Roca
12
10
8
6
4
Figura
2
6.45 Esquema del coeficiente sísmico aplicado al modelo
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79

De acuerdo con el manual de Diseño de Obras Distancia


Civiles (2008) de la Comisión Federal de
Electricidad y la aplicación de cómputo PRODISIS (Programa para Diseño Sísmico), se
obtuvo la aceleración máxima del terreno en función de las coordenadas geográficas del
sitio y de la importancia estructural. En este caso se ubicó el talud dentro del tipo de
estructuras del grupo B.

Figura 6.46 Ubicación del sitio en estudio, talud en la frontera entre Michoacán y Guerrero.

Con esta aplicación se obtuvo la aceleración máxima del terreno rocoso, con un valor de
1.8315 m/s2, el espectro de diseño en roca correspondiente al sitio, de donde se estimó
el coeficiente sísmico que corresponde a la aceleración máxima del terreno de 0.1867,
como se muestra en la Figura 6.47 y la generación del acelerograma sintético, mismo
que será empleado en el análisis dinámico mediante software de diferencias finitas
(Figura 6.56).

Página 140
Capítulo 6. Aplicaciones

Espectro en roca
0.8

0.7
Sa/g
0.6

0.5
Sa/g

0.4

0.3

0.2

0.1
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

Periodo (segundos)

Figura 6.47 Espectro en roca (PRODISIS)

En la tabla 6.9 se muestran los factores de seguridad obtenidos por los métodos
analizados como son Ordinario, Bishop, Janbu y Morgestern - Price y en la figura 6.48
se muestra la superficie de falla crítica y el factor de seguridad obtenido por el método
Morgestern y Price.

60
58
56
54
52
50
48
46
44
1.998
42
40
38
36
34
Elevación

32
Nam e: Relleno
30
Model: Mohr-Coulomb
28
Unit Weight: 18.63 kN/m ³
26
Cohesion: 57 kPa
24
22
Phi: 18 °
20
18
Nam e: Roca
16
14
Unit Weight: 28.44 kN/m ³
12
10
8
6
4
2
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79

Distancia

Figura 6.48 Superficie de falla crítica y Factor de Seguridad incluyendo la acción sísmica,
método pseudoestático (Morgestern y Price.)

Página 141
Capítulo 6. Aplicaciones

Tabla 6.9 Factores de seguridad según los diferentes métodos (incluyendo la acción sísmica,
método pseudoestático)

Ordinario Bishop Janbu Morgestern y Price


Factor de Seguridad 1.958 1.998 1.924 1.998

De la tabla 6.9, el método de Janbu es el que muestra el factor de seguridad más bajo,
además el método de Bishop a pesar de ser un método simplificado muestra valores del
FS iguales al método preciso, que es el de Morgestern y Price, siendo este último el
único método de los mencionados que satisface tanto el equilibrio de fuerzas como de
momentos.

El factor de seguridad para el caso pseudoestático, es considerablemente reducido al


incluir el coeficiente sísmico de la zona. Es por eso, que los análisis de este tipo, son de
gran utilidad para determinar la estabilidad de una estructura térrea, como lo es el caso
de un talud, sobre todo en las zonas donde el coeficiente sísmico presente una mayor
influencia. El FS estimado al final del análisis es superior al recomendado para cada
caso, de 1.35 a 1.5 en el caso estático y de 1.15 para el caso incluyendo la acción
sísmica, método pseudoestático, donde se observa que el factor de seguridad
recomendado que incluye la acción sísmica es menor. Esto debido a la influencia del
coeficiente sísmico y el efecto que las fuerzas sísmicas inducidas producen en los
materiales sobre los que actúan, ya que estas propiedades se ven incrementadas durante
la ocurrencia del sismo.

6.2.2 Análisis de estabilidad de taludes mediante diferencias finitas

Haciendo uso del software FLAC (Itasca, 2005), se desarrolló el modelo numérico que
se muestra en la figura 6.49. Se observa el esquema general del talud, donde se
representa el perfil topográfico así como la estratigrafía de la zona, constituida
principalmente por un relleno de espesor variable depositado sobre roca firme, así como
también son indicadas las propiedades de los materiales del subsuelo.

Propiedades del Relleno


Densidad 1.90 kg/m³
Cohesión 57 kPa
60

Fricción 18°
Módulo de Rigidez 11400 kPa
Velocidad onda de corte 77.43 m/s
Relleno

Propiedades de la Roca
Roca Densidad 2.90 kg/m³
roca 28.44 kN/m³
Módulo de Rigidez 3010000 kPa
Velocidad onda de corte 1018.78 m/s

80

Movimiento de entrada
Figura 6.49 Modelo esquemático del talud

Página 142
Capítulo 6. Aplicaciones

Análisis de estabilidad, método estático

El modelo del suelo utilizado en el análisis, es el modelo de Mohr-Coulomb, para poder


comparar con el método anterior. Se emplean las mismas propiedades indicadas en la
tabla 6.7. Las propiedades de la roca son mucho mayores que las que presenta el relleno
de suelo, por lo que se espera que la falla del talud se desarrolle dentro de estrato de
suelo ó lo largo de la superficie que resulta de la frontera entre el relleno y la roca.

Una vez generado el modelo, se fijan los desplazamientos en ambas direcciones en la


base del mismo, así como únicamente se permite el desplazamiento en la dirección
vertical en las fronteras laterales, definiendo de esta manera las condiciones de frontera
en el análisis.

La primera etapa del análisis consiste en determinar el estado de esfuerzos debidos al


peso propio del material que conforma el sitio en estudio. La figura 6.50 muestra el
contorno de esfuerzos generado mediante el software FLAC (Itasca, 2005), donde se
observa la transición entra el relleno y la roca.

YY-stress contours
-1.25E+03
-1.00E+03
-7.50E+02 kPa Y
-5.00E+02
-2.50E+02 X
0.00E+00

Contour interval= 2.50E+02

Propiedades del Relleno


Densidad 1.90 kg/m³
Cohesión 57 kPa
60

Fricción 18°
Módulo de Rigidez 11400 kPa
Velocidad de cortante 77.43 m/s
Relleno
Propiedades de la Roca
Densidad 2.90 kg/m³
Roca roca 28.44 kN/m³
Módulo de Rigidez 3010000 kPa
Velocidad de cortante1018.78 m/s

80

Figura 6.50 Contornos de esfuerzos en Y, FLAC (Itasca, 2005)

Una vez generada la etapa inicial, de la cual se partirá para los siguientes análisis, en la
figura 6.51 se presenta el contorno de esfuerzos que corresponde a la tasa de velocidad
de deformación, definido mediante la función FoS (Factor of Safety), que reduce los
parámetros de cohesión y fricción del suelo, hasta superar la resistencia de los mismos,
definiendo las zonas más esforzadas dentro del modelo de suelo, obteniendo un FS de
2.60 y un desplazamiento máximo de 0.2720m para el análisis estático, indicando la
posible superficie de falla del talud.

Página 143
Capítulo 6. Aplicaciones

Y
Factor of Safety 2.60
Max. shear strain-rate
0.00E+00 X
2.50E-07
5.00E-07
7.50E-07
1.00E-06
1.25E-06
1.50E-06

60
Contour interval= 2.50E-07

Roca

80

Figura 6.51 Contornos de la tasa de velocidad de deformación mediante diferencias finitas


(Estático)

Análisis incluyendo la acción sísmica, método pseudoestático

Conociendo el FS estático, se realiza el análisis incluyendo la acción sísmica, método


pseudoestático, utilizando el mismo modelo, las condiciones de frontera y la función de
reducción de parámetros del suelo, para lo cual, es necesario determinar el coeficiente
sísmico de la zona, con el que se aplicará la aceleración horizontal debida al sismo.

El coeficiente sísmico de la zona en estudio, se determinó igual que para el análisis


anterior, es decir, tiene un valor de 0.1867, que corresponde a una aceleración de 1.8315
m/s2, la cual será representado dentro del modelo mediante su resultante con respecto a
la aceleración que corresponde a la gravedad, 9.979 m/s2, aplicada con un ángulo de -
10.57° (este ángulo se determina como se describe en la figura 6.52 ) a cada una de las
zonas del modelo en diferencias finitas, la cual generará las fuerzas sísmica que actúan
sobre el terreno como se muestra en la figura 6.52.

1.8315

9.81
10.57° 9.979

Roca
Relleno

Figura 6.52 Esquema de la aplicación de la fuerza sísmica

Una vez aplicado este criterio, y considerando el análisis de la etapa inicial, se emplea la
función en la que se reducen los parámetros de cohesión y fricción del suelo, hasta
superar la resistencia de los mismos, se obtiene como resultados el contorno de

Página 144
Capítulo 6. Aplicaciones

esfuerzos que corresponden a tasa de velocidad de deformación, que nos indica cuales
son las zonas del modelo más esforzadas y por lo tanto la posición de la posible
superficie de falla del talud (Figura 6.53). Se definen 2 posibles superficies de falla
cinemáticamente admisibles, considerando en este análisis a la superficie superior como
la más esforzada y por lo tanto la masa crítica. Al final del análisis pseudoestático se
estima un Factor de Seguridad de 1.87. El desplazamiento máximo esperado es de
0.3307m.

Factor of Safety 1.87 Y


Max. shear strain-rate
0.00E+00 X
2.50E-07
5.00E-07
7.50E-07
1.00E-06
1.25E-06
1.50E-06
60

Contour interval= 2.50E-07

60
ca

0 kPa
Roca
78 m/s

80

Figura 6.53 Contornos de la tasa de velocidad de deformación mediante diferencias finitas


(incluyendo la acción sísmica, método pseudoestático)

Análisis dinámico

La respuesta sísmica del talud que se muestra en la figura 6.54 se evalúa mediante
diferencias finitas haciendo uso del software FLAC (Itasca, 2005).

El modelo utilizado en el análisis dinámico es el mismo que el usado en el análisis


pseudoestático. Se aplica una aceleración en la base del modelo, que representa las
aceleraciones debidas al sismo introducido al software por medio de una historia de
aceleración – tiempo (Figura 6.54).

Las fronteras utilizadas en el modelo de diferencias finitas son:

 Restricción en ambas direcciones en la base del modelo


 Restricción en la dirección vertical en ambas fronteras del modelo

Para poder definir el tipo de fronteras, se asegura durante el análisis que las fronteras
laterales estén lo suficientemente alejadas, con el propósito de que no influyan en los
resultados del análisis por reflexión de ondas generadas debido a la cercanía de las
mismas. Con una distancia de 80m en el sentido transversal se garantiza la correcta
atenuación de las ondas generadas.

Página 145
Capítulo 6. Aplicaciones

Propiedades del Relleno


Densidad 1.90 kg/m³
Cohesión 57 kPa

60
Fricción 18°
Módulo de Rigidez 11400 kPa
Velocidad de cortante 77.43 m/s
Relleno
Propiedades de la Roca
Densidad 2.90 kg/m³
Roca roca 28.44 kN/m³
Módulo de Rigidez 3010000 kPa
Velocidad de cortante1018.78 m/s

80

Movimiento de entrada
Figura 6.54 Esquema del modelo utilizado en diferencias finitas (dinámico)

Una vez determinado el desplazamiento máximo esperado por el método incluyendo la


acción sísmica, método pseudoestático, es posible determinar la zona donde se estima
que se presente la máxima deformación permanente generada por el sismo. Newmark
presenta una técnica para la estimación del desplazamiento permanente, la cual está
caracterizada por una historia de aceleraciones en función del tiempo. Este método
consiste en la doble integración del registro de aceleraciones tomando como
deformaciones permanentes aquellos desplazamientos que se encuentren generados por
encima de la aceleración de fluencia del material.

La figura 6.55 muestra el nodo de historia que se colocó a 35m en dirección horizontal y
26 m en dirección vertical del modelo, donde se registra la historia aceleración –
tiempo, generado debido al sismo inducido. El nodo se eligió en ese punto debido a que
en el análisis pseudoestático, se determinó que los mayores desplazamientos
corresponden a dicha zona.

Nodo
Historia

Roca
Relleno
Figura 6.55 Ubicación del nodo de historia

El sismo sintético generado con la aplicación PRODISIS, se muestra en la figura 6.56,


con una duración de 50 segundos y un delta de tiempo en el registro de 0.01 segundos,
el cual se aplica en la base del modelo en la dirección horizontal.

Página 146
Capítulo 6. Aplicaciones

Sismo Sintético (Prodisis)


0.3
acc (g)
0.2

0.1
acc (g)

-0.1

-0.2

-0.3
0 10 20 30 40 50

Periodo (segundos)

Figura 6.56 Acelerograma sintético (PRODISIS)

Siguiendo el método definido por Newmark, se calcula la aceleración de fluencia del


material. Para esto, se busca el coeficiente sísmico con el que se obtenga un Factor de
Seguridad igual a 1.

El coeficiente sísmico encontrado es de 0.6 con el que se encuentra un factor de


seguridad igual a 1.01.

La tabla 6.10 resume los valores de los coeficientes sísmicos utilizados.

Tabla 6.10 Coeficientes sísmicos

Coeficiente Aceleración Ángulo


FS
sísmico (g) Total (m/s2) (grados)

0 9.81 0 2.60
0.1867 9.97950856 10.575369 1.87
0.2 10.0042763 11.3099325 1.83
0.3 10.2419407 16.6992442 1.57
0.4 10.5656934 21.8014095 1.35
0.5 10.9679134 26.5650512 1.17
0.6 11.4403276 30.9637565 1.01

El registro aceleración – tiempo del nodo de historia se presenta en la figura 6.57. En


ella se observa como la aceleración de fluencia es rebasada en ciertos intervalos de
tiempo.

Página 147
Capítulo 6. Aplicaciones

Nodo de Historia
1
acc (g)

0.5
acc (g)

-0.5

-1
0 10 20 30 40 50

Tiempo (segundos)

Figura 6.57 Registro de aceleraciones en nodo historia

Una vez encontrada la aceleración de fluencia se realizó el análisis con el método de


Newmark donde se estiman deformaciones permanentes de 0.0964m.

La aplicación de herramientas como diferencias finitas, nos permiten estimar valores


como el desplazamiento máximo generado en los modelos analizados. También es
posible realizar análisis dinámicos, en las que se generan historias de aceleración,
velocidad y desplazamiento observándose el comportamiento del sistema en función del
tiempo.

El uso de herramientas de equilibrio límite, sin duda sigue siendo muy empleada,
estimando factores de seguridad bastante confiables, con la limitación antes
mencionada, pero una aplicación más sencilla.

Los FS encontrados con los distintos métodos son muy cercanos, donde se aprecia que
la que la posible superficie de falla es la misma. Se concluye que sin importar el método
utilizado, el correcto empleo de dichas herramientas nos debe llevar a los mismos
resultados.

El empleo tanto del método de elemento finito como diferencias finitas, nos permiten
realizar análisis posteriores, simulando etapas, así como también la modelación de las
soluciones planteadas en caso de ser necesarias, con una amplia variedad en la
presentación de sus resultados.

Página 148
Capítulo 6. Aplicaciones

6.3 Análisis de Muros de Contención por Sismo

Un muro de contención se define como una estructura cuyo objetivo principal es


proporcionar soporte lateral a los suelos o rocas. En algunos casos, los muros de contención
también llegan a soportar cargas verticales, como se presentaría en los muros de un sótano
y ciertos tipos de estribos en puentes. Las solicitaciones a considerar sobre un muro de
contención en los análisis que a continuación se presentan se tomarán por unidad de
longitud tanto para muros de gravedad como estructurales. Las acciones a tomar en cuenta,
según el tipo de muro serán: el peso propio del muro, el empuje de tierras, la fricción entre
muro y suelo de relleno, el empuje hidrostático contra el muro en su caso, las fuerzas de
filtración, las sobrecargas en la superficie del relleno y las fuerzas sísmicas.

Para el análisis de muros de contención se puede recurrir a 2 métodos: estático y bajo


condiciones sísmicas.

Análisis estático

Para el análisis estático de muros de contención debe tenerse en cuenta que existen 3 tipos
de presiones del suelo actuando sobre el muro: presión activa y pasiva del suelo y la presión
de contacto generada en la base del muro.

La figura 6.58 muestra un esquema general de las fuerzas actuantes y resistentes que actúan
sobre un muro de contención.

RELLENO


PE
WM PA
H
PAV

PAH 0.6H

PP H/3
SUELO
 90-

T
x

Figura 6.58 Esquema de las fuerzas actuando sobre el muro de contención.

Presión activa del suelo

Esta presión es ejercida en la parte posterior del muro de contención. Para calcular la fuerza
resultante de la presión activa ( ), en kiloNewtons por metro lineal del muro se emplea la
siguiente expresión:

Página 149
Capítulo 6. Aplicaciones

(6.9)

donde;
= Coeficiente de la presión activa del suelo;
= Peso específico del suelo;
= Altura del muro de contención sobre la cual actúa la presión activa del suelo;

La resultante está aplicada a una distancia de 1/3 de H.

El coeficiente activo del suelo, de acuerdo a la ecuación de Coulomb (ecuación 6.10), para
el caso estático es:

(6.10)

donde;
= Ángulo que forma la pared del muro con la vertical;
= Ángulo de fricción que se desarrolla entre la pared del muro y el suelo;
= Ángulo que forma la pendiente del suelo con la horizontal.

La componente vertical y la horizontal de la presión activa se calculan como:

(6.11a)

(6.11b)

Presión pasiva del suelo

La presión pasiva del suelo, , se desarrolla por el suelo que se localiza en la parte frontal
del muro, y se calcula mediante la expresión 6.12:

(6.12)

donde;
= Coeficiente de la presión pasiva del suelo;
= Peso específico del suelo;
= Distancia vertical de la superficie del suelo en la parte frontal del muro de contención a
la base del mismo.

Página 150
Capítulo 6. Aplicaciones

Y de acuerdo a la ecuación de Coulomb (ecuación 6.13), para el caso estático se calcula


como:

(6.13)

El peso del muro (WM) más la componente vertical de la resultante de la presión activa del
suelo genera la reacción (N) en la base del muro, por tanto, en el contacto suelo muro, N
dividido entre el ancho del muro y considerando una longitud unitaria en el otro sentido se
deriva la presión de contacto en el suelo.

(6.14)
Presión de contacto

Para determinar la presión de contacto, primero deben de sumarse todas las fuerzas
verticales. La suma de estas fuerzas puede ser representada por una resultante vertical, N,
por metro lineal del muro aplicada a una cierta distancia del eje neutro de la sección en la
base del muro. Esta puede convertirse en una presión dividiendo la resultante entre el ancho
del muro, ya que la dirección opuesta se considera unitaria. La presión de contacto no debe
de vencer la capacidad de carga admisible del suelo sobre el cual se desplanta el muro de
contención. Para el caso estático y sísmico, debe de realizarse el análisis incluyendo un
incremento de esfuerzos debido al momento estático o sísmico, según sea el caso, que se
genera por la excentricidad de las fuerzas verticales y horizontales actuando sobre el muro.

En el cálculo de la capacidad de carga en el análisis sísmico, los parámetros del suelo deben
corresponder a las condiciones dinámicas, en general para suelos cohesivos aumentan del
orden del 20% el valor de la cohesión y para suelos friccionantes del orden del 5 % el valor
de .

El incremento de esfuerzo debido al momento estático y sísmico resulta de dividir los


momentos debido a las fuerzas verticales y horizontales actuando sobre en centro de línea
el muro de contención entre el momento de inercia de la sección de la base del muro en la
dirección analizada se calcula:

(6.15)

(6.16a)

Página 151
Capítulo 6. Aplicaciones

(6.16b)

donde;

= Incremento de momentos debido a las fuerzas verticales;

= Incremento de momentos debido a las fuerzas horizontales;

= Momento debido a la resultante de la fuerza vertical.

= Momento debido a la resultante de la fuerza horizontal

= distancia del centro del muro a la fibra más externa del mismo, en la dirección
analizada,

= Momento de inercia de la sección en el sentido analizado.

La estabilidad del muro se garantiza cuando la resultante de la fuerza , quede ubicada


dentro del tercio medio de la base del muro, además, de verificar en el análisis que no se
presenten esfuerzos negativos entre la base del muro y el suelo.

Finalmente para garantizar la estabilidad del muro es necesario calcular el Factor de


Seguridad contra volteo y deslizamiento de la estructura.

El Factor de Seguridad contra volteo se calcula tomando los momentos con respecto al pie
del muro. Mediante la expresión 6.17, resulta:

(6.17)

donde;
= Distancia lateral de la resultante del peso total del muro, , al pie del muro de
contención;
= Componente horizontal de la presión activa del suelo;
= Componente vertical de la presión activa del suelo;
= Distancia lateral de la localización de , al pie del muro de contención.

El Factor de Seguridad contra deslizamiento se define como las fuerzas resistentes entre las
fuerzas actuantes, las fuerzas son por metro lineal y se calcula con la expresión 6.18:

(6.18)

Página 152
Capítulo 6. Aplicaciones

donde;
= Angulo de fricción en la base entre el concreto y el suelo;
= Resultante de la presión pasiva del suelo;
= Componente horizontal de la presión activa del suelo.

Análisis Sísmico

Debido al complejo efecto de la interacción suelo estructura durante los sismos, el método
más comúnmente empleado para el diseño de muros de contención incluyendo la acción
sísmica es el método pseudoestático. Resultando similar al análisis sísmico empleado en
taludes, este método ignora la naturaleza cíclica de los sismos y la trata como si se aplicara
una fuerza estática adicional al muro de contención.

El análisis incluyendo la acción sísmica, método pseudoestático, es empleado para calcular


el FS por los 2 métodos que a continuación se describen.

Método por Seed y Whitman

Seed y Whitman (1970) desarrolla una ecuación que puede ser usada para determinar la
fuerza horizontal pseudoestática, , actuando sobre el muro de contención.

(6.19)

De acuerdo con Seed y Whitman (1970), la localización de la fuerza pseudoestática de la


ecuación 6.19 actúa a una distancia de 0.6H por encima de la base del muro.

Finalmente se calculan los factores de Seguridad bajo la acción sísmica. De acuerdo con la
expresión 6.20, incluyendo la fuerza sísmica el FS contra deslizamiento resulta:

(6.20)

Y de acuerdo con la ecuación 6.21, incluyendo la fuerza sísmica el FS contra volteo resulta:

(6.21)

Los momentos son calculados con respecto al pie del muro.

Página 153
Capítulo 6. Aplicaciones

Método Mononobe-Okabe

Mononobe y Matsuo (1929) y Okabe (1926) desarrollaron una ecuación que se utiliza para
determinar la fuerza pseudoestática horizontal que actúa sobre el muro de contención. Este
procedimiento es conocido como el método de Mononobe – Okabe. La ecuación es una
extensión del método de Coulomb, resultando la siguiente expresión:

(6.22)

donde;
= es la suma de la fuerza estática y la fuerza pseudoestática .
= Coeficiente de la presión de tierra para condiciones sísmicas.

El método de Mononobe – Okabe asume que la fuerza , está aplicada a una distancia
igual a 1/3 de H desde la base del muro. El coeficiente , está dado por la expresión:

(6.23)

donde;
= inclinación de la pared del muro;
= ángulo de fricción del suelo;
= inclinación de la superficie del relleno;
= ángulo de fricción entre el relleno y el muro;
=

Los factores de Seguridad determinados en este método, se calculan con las expresiones
6.17 y 6.18, mismas que fueron empleadas en el caso estático, sustituyendo únicamente la
presión activa del suelo , por la presión que incluye la acción sísmica.

6.3.1 Planteamiento del problema

La figura 6.59 presenta un ejemplo para el análisis de dos muros de contención de


gravedad. Ambos muros tienen 3 m de altura y son desplantados a un metro de
profundidad. El muro (a) cuenta con 1 metro de ancho en su base y el muro (b) de 2 m de
ancho.

Página 154
Capítulo 6. Aplicaciones

0,5m 1,5m

30° 30°
18 kN/m³ 18 kN/m³
4m wall = 30° 4m wall = 30°
wall 24 kN/m³ wall 24 kN/m³

0,5m
1m 1m

1m 2m

(a) (b)
Figura 6.59 Esquemas de los muros de contención analizados.

6.3.2 Análisis estático muro (a)

El primer análisis se realiza al muro (a), que se muestra en la figura 6.59. Para iniciar el
análisis se debe determinar la presión activa que actúa sobre el muro.

De acuerdo a la ecuación 6.10 y sustituyendo valores resulta:

De acuerdo a la ecuación 6.9, la resultante de la presión activa del suelo tiene un valor de
42.79 kN por metro lineal del muro. Como se muestra en la figura 6.60, la resultante se
aplica con un ángulo de inclinación de 30° con respecto a la horizontal debido a la fricción
que se tiene con la pared del muro, y localizada a una distancia de 1/3 de H, resultando de
1.33m con respecto a la base del muro.

La componente vertical y la horizontal se calculan a continuación:

Página 155
Capítulo 6. Aplicaciones

El siguiente paso consiste en calcular el peso del muro de contención.

Una vez calculado el peso de muro, se calcula la reacción (N) que se genera en el suelo
(Figura 6.60), que equivale a la suma del peso total del muro de contención y la
componente vertical de la resultante de la presión activa del suelo como se indica en la
ecuación 6.14.

0,75m

0,33m 0,33m
PA =42.79 kN
W2
24 kN/m³ 30°m PAV=21.39 kN 0,33m 0,33m

W1 PAH=37.05 kN W
0,17m

PP =3.42 kN 1,33m
PP =3.42 kN
0,5m 1m

W3
1m
T =33.63 kN T =33.63 kN
N =99.39 kN
0,17m 0,

Figura 6.60 Fuerzas actuando sobre el muro de contención (a)

La capacidad de carga admisible del suelo, , es determinada de acuerdo a la ecuación


propuesta por Terzaghi. La capacidad de carga admisible, es comparada con la presión de
contacto generada entre el suelo y el muro de contención.

De acuerdo con Terzaghi la capacidad de carga última está dada por:

Página 156
Capítulo 6. Aplicaciones

donde;

= cohesión del suelo;

= es el peso volumétrico del suelo;

= ancho de la cimentación;

= profundidad de desplante;

= Factores de capacidad de carga adimensionales que están en función del


ángulo de acuerdo con Terzaghi.

La capacidad de carga para condiciones estáticas resulta:

= 30°

= 22.46

= 19.13

Tomando un FS igual a 3:

La presión de contacto, que resulta de dividir , entre el ancho del muro ya que el sentido
opuesto se considera unitario, tiene un valor de:

El incremento de esfuerzos, , debido al momento estático, que resulta de los


momentos debido a las fuerzas verticales y horizontales actuando sobre en centro de línea
el muro de contención resultan:

Página 157
Capítulo 6. Aplicaciones

La figura 6.61 muestra un esquema de la presión de contacto incluyendo el momento


estático, que se debe a la excentricidad de la fuerza .

386,27 kPa
(-)

(+)
585,05 kPa
mom

Figura 6.61 Presión de contacto entre el suelo y muro (a) en condiciones estáticas.

De la figura 6.61 se observa que la capacidad de carga admisible comparada con el


esfuerzo resultante en el pie del muro es de y la presión mínima,
, por lo que se supera la capacidad de carga en el pie del muro
debido al momento estático , y además, se presentan esfuerzos negativos en el talón del
muro, por lo que no se cumple la condición de seguridad por volteo.

Se determina la posición, , de la resultante sobre la base del muro, a partir del pie del
muro de contención, como lo muestra la figura 6.62. Los momentos son determinados con
respecto al pie del muro, y su posición es igual a la diferencia de los momentos opuestos
entre la fuerza .

El momento de volteo actuante, , tiene un valor de;

El momento de volteo resistente, , tiene un valor de:

Página 158
Capítulo 6. Aplicaciones

Como se ve en la figura 6.62, la resultante , queda ubicada fuera del tercio medio de la
base del muro, por lo tanto no cumple la condición para asegurar la estabilidad del muro.

0,33m 0,33m

0,17m

Figura 6.62 Localización de la resultante , en la base del muro (a).

Debido a los resultados encontrados, es necesario modificar la sección del muro analizado,
en donde la sección debe cumplir con los factores de seguridad descritos, y principalmente
la condición de que la resultante de las fuerzas verticales se encuentre en el tercio medio de
la base del muro, garantizando de este modo, que no se generen esfuerzos negativos en el
talón del muro que puedan provocar que falle por volteo. De acuerdo a esto, se propone la
sección del muro (b) mostrado en la figura 6.59.

6.3.3 Análisis estático muro (b)

El análisis se realiza para el muro (b) de la figura 6.59. Ya que se trata del mismo relleno,
las presiones debidas al suelo para el análisis del muro (b) se tomaran iguales a las
calculadas para el muro (a). De acuerdo con la ecuación 6.9 la presión activa del suelo
resulta de y las componentes de y de .

El siguiente paso consiste en calcular el peso del muro de contención.

De acuerdo con la ecuación 6.14 la resultante , tiene un valor de:

Página 159
Capítulo 6. Aplicaciones

Un esquema de las fuerzas actuantes sobre el muro (b) se muestra en la figura 6.63.
1,75m

0,83m
PA =42.79 kN
W2 PAV=21.39 kN
30°m
0,66m 0,66m

0,25m W1 PAH=37.05 kN 0,83m 0,83m

0,82m
PP =3.42 kN 1,5m
W3 1,33m 1,41m

1m

S1 W4
1,25m
T =33.63 kN
N =205.89 kN
1,41m

Figura 6.63 Fuerzas actuando sobre el muro de contención (b)

La presión de contacto, que resulta de dividir , entre el ancho del muro, ya que el sentido
opuesto se considera unitario, tiene un valor de:

El incremento de esfuerzos de la ecuación 6.15, por los momentos generados debido


a las fuerzas verticales y horizontales actuando sobre en centro de línea el muro de
contención resultan:

La figura 6.64 muestra un esquema de la presión de contacto incluyendo el momento


estático, que se debe a la excentricidad de las fuerzas actuantes.

Página 160
Capítulo 6. Aplicaciones

115,44 kPa (+)


49,26 kPa
mom

Figura 6.64 Presión de contacto entre el suelo y muro (b) en condiciones estáticas.

Se determina la posición, , de la resultante sobre la base del muro:

El momento de volteo actuante, , tiene un valor de;

El momento de volteo resistente, , tiene un valor de:

La posición, , a partir del pie del muro de contención se muestra en la figura 6.65. Los
momentos son determinados con respecto al pie del muro, y su posición es igual a la
diferencia de los momentos opuestos entre la fuerza .

Como se ve en la figura 6.65, la resultante , queda ubicada dentro del tercio medio de la
base del muro, por lo tanto cumple la condición para asegurar la estabilidad del muro.

0,83m 0,83m

1,41m
Figura 6.65 Localización de la resultante , en la base del muro (b).

La capacidad de carga admisible comparada con el esfuerzo resultante en el pie del muro es
de y la presión mínima, , por lo que el muro
se considera seguro por falla de capacidad de carga y por volteo ya que no se presentan
presiones negativas en el talón del muro.

El factor de seguridad contra deslizamiento de acuerdo con la expresión 6.18 tiene un valor
de:

Página 161
Capítulo 6. Aplicaciones

6.3.4 Análisis sísmico muro (b)

Método Seed and Whitman (1970)

De acuerdo a la ecuación 6.19 tomando el coeficiente sísmico de la zona determinada para


el ejemplo del talud en la sección 6.2, donde c=0.1867, se obtiene:

De acuerdo con la expresión 6.20, calculando el FS contra deslizamiento, incluyendo la


fuerza sísmica resulta:

De acuerdo con la ecuación 6.21, incluyendo la fuerza sísmica el FS contra volteo resulta:

Método Mononobe-Okabe

Asumiendo el valor de de 64.8 kN/m, de acuerdo a la expresión 6.18, el factor de


seguridad contra deslizamiento es de:

El FS por volteo mediante la expresión 6.17 tiene un valor de:

Página 162
Capítulo 6. Aplicaciones

Una vez determinados los factores de seguridad contra deslizamiento y volteo por los
métodos indicados, es necesario garantizar que no se desarrolle la falla por capacidad de
carga del suelo y la presión de contacto entre el suelo y muro de contención no genere
esfuerzos negativos en el talón del talud.

La capacidad de carga para condiciones sísmicas resulta:

= 31.5°

= 23.58

= 20.086

Tomando un FS igual a 3:

El incremento de esfuerzos , por los momentos generados debido a las fuerzas


verticales y horizontales actuando sobre en centro de línea el muro de contención
incluyendo la fuerza sísmica, , calculada en el método Seed and Whitman resultan:

La figura 6.66 muestra un esquema de la presión de contacto incluyendo el momento


estático y sísmico, que se debe a la excentricidad de las fuerzas actuantes.

Página 163
Capítulo 6. Aplicaciones

(+)
161,89 kPa
mom

Figura 6.66 Presión de contacto entre el suelo y muro (b) ante condiciones sísmicas.

De la figura 6.66 se observa que la capacidad de carga admisible comparada con el


esfuerzo resultante en el pie del muro es de y la presión mínima,
, por lo que el muro se considera seguro por falla de capacidad de
carga y por volteo ya que no se presentan presiones negativas en el talón del muro.

Tabla 6.11 Factores de seguridad contra deslizamiento y volteo del muro de contención (b).

Factor de Factor de
ó en Localización de
Tipo de condición seguridad por seguridad
kN/m ó en m
deslizamiento por volteo
Estático =0 ----- 3.53 -----
Seed and
= 20.16 2.4 2.20 3.39
Whitman
Sísmico
Mononobe-
= 64.8 1.33 2.37 4.92
Okabe

En la tabla 6.11, se observa como los factores de seguridad se ven incrementados al


cambiar la sección del muro de contención. Ya que el muro (b) tiene una sección con la que
se logra un peso mayor que el muro (a), la falla en el muro (b) se espera que ocurra por
deslizamiento, al incrementar su factor de seguridad contra volteo, caso contrario al que
ocurre en el muro (a), donde se espera que el muro falle por volteo ya que su sección
favorece al FS contra deslizamiento.

Para los análisis por deslizamiento y volteo, es común aceptar valores de FS entre 1.1 y 1.2
bajo la combinación de cargas estáticas y sísmicas. Por encima de estos valores, el muro de
contención se considera estable bajo condiciones de deslizamiento y volteo por la acción
sísmica.

Es interesante notar en la tabla 6.11 que el valor del FS por volteo del método propuesto
por Mononobe- Okabe tiene un valor de 4.92, que corresponde a un valor superior al
encontrado por el método de Seed y Whitman. Esto es debido a que la fuerza , se asume
que está localizada a 1/3 de la altura del muro. Kramer (1996) sugiere que es más apropiado
asumir que la fuerza , esté localizada a una altura de acuerdo con la ecuación 6.24, con
respecto a la base del muro, en donde la fuerza , tiene un valor de - en el
método de Mononobe- Okabe.

Página 164
Capítulo 6. Aplicaciones

De acuerdo con esto, calculamos la fuerza horizontal pseudoestática, , para el método


Mononobe – Okabe.

De acuerdo con la ecuación 6.24 se determina la posición en la que actúa la fuerza


horizontal pseudoestática con respecto a la base del muro:

(6.24)

Sustituyendo valores:

Sustituyendo valores en la ecuación 6.17, resulta:

La posición de la localización de la fuerza pseudoestática horizontal depende del valor de


y . El valor del factor de seguridad contra volteo se acerca más al obtenido por el
método Seed y Whitman.

Finalmente, cuando la ubicación resultante de N se encuentra fuera del tercio medio de la


zapata, dependiendo del tipo de material por debajo de la base, esta condición podría
provocar que el muro falle por capacidad de carga o un asentamiento al pie del muro en
condición estática ó durante el sismo ya que los esfuerzos como se mostró en el análisis del
muro (a) incrementa su valor considerablemente.

Es importante notar, que los análisis de equilibrio límite son la base para la mayoría de los
análisis de estabilidad usados en la ingeniería geotécnica. Para problemas más complicados
es conveniente desarrollar los análisis con el empleo de métodos numéricos.

Página 165
Capítulo 6. Aplicaciones

Página 166
Conclusiones

CONCLUSIONES
Los principales parámetros dinámicos que rigen el comportamiento dinámico de las
estructuras así como su determinación en campo se describen a lo largo de este trabajo. Se
aprecia las ventajas y desventajas que nos proporciona cada una de las técnicas.

Cabe señalar, que la determinación de las propiedades dinámicas en laboratorio es


únicamente la respuesta de una probeta de suelo, lo cual no representa el estado en el que se
encuentra en campo, incluyendo todas las heterogeneidades presentes.

Es por esto, que los resultados de las pruebas en campo y las pruebas en laboratorio deben
siempre de complementarse, y los resultados obtenidos deben siempre ser usados de
acuerdo al juicio ingenieril.

La estimación de las propiedades descritas, así como los principios de ingeniería sísmica,
nos permitirán realizar análisis dinámicos, los cuales van precedidos siempre por un
análisis estático con el apoyo de herramientas como son los métodos numéricos.

Un conocimiento de las bases teóricas de los parámetros empleados en los modelos,


haciendo uso de métodos analíticos ó métodos numéricos, nos permitirán un mejor empleo
de las herramientas para estimar el comportamiento del sistema.

Sin importar el método empleado, ya sea métodos analíticos, elemento finito, diferencias
finitas, etc, varias de ellas con el empleo de herramientas de computo, no debe implicar
diferencias significativas en los resultados de los mismos, ya que simulando los modelos
con las mismas condiciones la respuesta estimada debe de ser prácticamente la misma.

Con las comparaciones hechas en al análisis de interacción suelo estructura, se observó que
los resultados tienen una buena aproximación entre el análisis unidimensional y con los
llevados a cabo en dos dimensiones.

La aceleración máxima en la base de la excavación disminuye 7 % entre el terreno en


campo libre y la cimentación con la estructura.

Para periodos mayores a 2.6 % fue mayor el efecto de interacción, llegando a disminuir las
ordenadas espectrales hasta un 21 %.

Se observó un corrimiento en el periodo efectivo del sistema (TISE=1.69s), debido al


efecto ISE, el cual es del orden con el propuesto por las NTC del Distrito Federal.

Así mismo, los análisis entre métodos de análisis de equilibrio límite y diferencias finitas se
estimaron factores de seguridad muy similares, en donde se observa que sin importar el

Página 167
Conclusiones

método la superficie de falla en función de las propiedades de los suelos y rocas son muy
similares.

Los análisis de estabilidad de taludes mediante análisis de equilibrio límite y diferencias


finitas estimaron factores de seguridad muy similares, con una disminución
aproximadamente del 27 % al incluir la fuerza horizontal sísmica.

En los resultados obtenidos de los análisis de estabilidad del muro de contención, se


observa la importancia de analizar la presión de contacto que se genera entre el suelo y el
muro donde las presiones de contacto aumentan de manera significativa, ya que sin
importar que los FS sean admisibles, es probable que la capacidad de carga debido a la
distribución de la presión de contacto sea superada ó se puedan presentar esfuerzos
negativos.

Los análisis realizados, como se indicó nos permitirán estimar la respuesta global del
sistema, con la que es posible analizar una estructura ya construida, proponer mejoras o dar
solución a los problemas presentes, así como también, realizar un análisis previo ó
definitivo de la estructura proyectada.

En los casos de obras civiles que así lo ameriten, deben realizarse estudios específicos para
evaluar los movimientos sísmicos de campo libre y, en su caso, de interacción. Se observa
que en el caso de suelos blandos, como el de la ciudad de México, las cimentaciones
profundas pueden modificar significativamente los espectros de campo libre y de
interacción, donde existen diversos factores que influyen en este último efecto, como la
profundidad de desplante siendo ésta, una forma de disminuir la intensidad de los
movimientos sísmicos con la profundidad de desplante en la base de la estructura en la
mayoría de los casos, así como también lo es el comportamiento que se espera con el tipo
de cimentación elegida, la cual tendrá una capacidad diferente de atenuar los movimientos
símicos a los que estará sujeta la estructura.

Un factor importante que se presenta en cimentaciones ante la acción sísmica, es la del


amortiguamiento, en parte por la fricción de las paredes y el suelo, generado por el giro y el
desplazamiento de la cimentación, y que puede contribuir también a la disminución de la
acción sísmica en la respuesta dinámica de las estructuras.

Se ha tratado hasta aquí la dinámica de suelos como la acción de un sismo sobre las
estructuras. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la aplicación de ésta es aún más
amplia, en donde podemos incluir: la caracterización de un sitio, con el fin de poder lograr
un mejor diseño y evaluaciones en las cimentaciones de estructuras y maquinaria, efectos
del tránsito de vehículos, obtener la respuesta esperada de un depósito de suelo, estructuras
de tierra, de retención y obras subterráneas, estudiar el comportamiento de la interacción
suelo – estructura, así como estudiar el efecto de explosiones, licuación, vibraciones, etc.

Página 168
Conclusiones

RECOMENDACIONES

En todo análisis, es importante incluir la acción sísmica, que, aunque siendo una acción
instantánea, el comportamiento del sistema se ve fuertemente influenciado.

Quedando fuera del alcance de este tesis, un análisis en 3D, implicaría una respuesta más
aproximada a la que presente el sistema, sin embargo el requerimiento computacional, así
como definir dicho modelo implicaría una mayor cantidad de datos, ya que sería necesario
para representar los estratos del suelo mayor información.

Es importante tener en cuenta que la respuesta estimada de la estructura en estudio es


únicamente el comportamiento esperado de la misma, un análisis numérico no implica que
las mediciones reales sean las mismas que las obtenidas por dichos métodos, sino que nos
muestran la posible respuesta del sistema en base a condiciones y escenarios empleados en
donde se incluye la mayor cantidad de variables posibles que regirán su comportamiento.

Página 169
Referencias Bibliográficas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-A-

Abrahamson N. (1993), “Non-stationary spectral matching program”, unpublished.

Anderson, D.G. y Woods, R.O. (1975). "Comparison of field and laboratory shear
modulus" Proceedings, ASCE Conference on In Situ Measurement of Soil Properties, Vol.
1, pp. 69-92.

Arnal, L. y Betancourt, M. (2005), “Reglamento de construcciones del Distrito Federal”, 5ª


Edición, Trillas, México D.F.

-B-

Bielak J. (1971), “Earthquake response of building-foundation systems”, Report. Nº EERL


71-04, California Institute of Technology, Pasadena.

BMDSF. (1996), “Base Mexicana de Datos de Sismos Fuertes, Actualización de los


catálogos de estaciones a 1995 y aceleraciones a 1994”, Catálogo de los registros de los
temblores del 14 de septiembre, 9 y 21 de octubre de 1995, SMIS, CD.

Bowles, J. E. (1992), “Foundation Analysis and design”, Fifth Edition, Ed. McGraw–Hill.

Bowles, J. E. (1992), “Engineering Properties of Soils and their Measurement”, Fourth


Edition, Ed. McGraw–Hill.

Bolton, H., Lysmer, J. (1980), “The seismic soil – structure interaction problem for nuclear
facilities”, University of California, Berkeley.

Bolton, H., (1975), “Earthquake effects on soil – foundation systems”, University of


California, Berkeley.

-C-

Comisión Federal de Electricidad (2008), “Manual de Diseño de Obras Civiles”, Diseño


por Sismo, México.

Computer & Structures Inc., (2009), “Analysis Reference Manual”, SAP 2000 Basic,
Version 14, Berkeley, California, USA.

Página 171
Referencias Bibliográficas

-D-

Day W. Robert (2002), ´´Geotechnical Earthquake Engineering Handbook´´, McGraw-


Hill.

Detournay, C., Hart, R. (1999), “FLAC and Numerical Modeling in Geomechanics”,


Symposium on numerical modeling in geomechanics, Minneapolis, Minnesota, USA.

Dobry, R. y Vucetic, M. (1987). "Dynamic properties and seismic response of soft clay
deposits”, Proceedings, International Symposium on Geotechnical Engineering of Soft
Soils, Mexico City, Vol. 2, pp. 51-87.

Drnevich, V.P. (1967). "Effect of strain history on the dynamic properties of san ", Ph.D.
Dissertation, University of Michigan, 151 pp.

-F-

Flores, O., Gómez, E. y Romo, M. P. (2002). “Automatización del equipo triaxial dinámico
de Columna Resonante”, Reunión Nacional de Mecánica de Suelos, Querétaro, México,
Vol. 1: 307 – 314.

-G-

Gobierno del Distrito Federal, GDF. (2004), “Normas Técnicas Complementarias para el
diseño por sismo”.

Gucunski, N. y Woods, RD. (1991). "Use of Rayleigh modes in interpretation of SASW


test," Proceedings, 2nd International Conference on Recent Advances in Geotechnical
Earthquake Engineering and Soil Dynamics, St. Louis, Missouri, Vol. 2, pp. 1399-1408.

-H-

Hernández, G. A. (1989), “Efecto de la profundidad de desplante en la respuesta de las


estructuras”, Tesis de Maestría, Facultad de Ingeniería, UNAM.

-I-

Idriss, M., Sun J., (1992), “User Manual for Shake91”, Department of Civil &
Enviromental Engineering, University of California.

Ishihara, K. (1996), ”Soil Behaviour in Earthquake Geotechnics”, Department of Civil


Engineering Science University of Tokyo.

Página 172
Referencias Bibliográficas

Itasca Consulting Group. (2005), “Flac, Fast Lagrangian Analysis of Continua”, User’s
Guide. Minneapolis, Minnesota, USA.

Iida, M. (1998), “Three-Dimensional Non-Linear Soil-Building Interaction Analysis in the


Lakebed Zone Of Mexico City During the Hypothetical Guerrero Earthquake”,
EARTHQUAKE ENGINEERING AND STRUCTURAL DYNAMICS, 27,1483-1502 ,
Earthquake Research Institute, University of Tokyo, Tokyo, Japan.

-J-

Jaime, A. (1987), “Características dinámicas de la arcilla del valle de México”, Tesis de


Doctorado, Facultad de Ingeniería, UNAM. Tomo I y Tomo II.

Jaime, A. (1980), “Comportamiento Dinámico de Suelos”. Memorias de la 10ª Reunión


Nacional de la SMMS, Vol.1, Morelia, Michoacán, Noviembre 1980.

Jaime, A. y Jasso M. (1991), “Usos y Abusos del Cono Eléctrico en la Ciudad de México”.
Revista Ingeniería de la Facultad de Ingeniería, UNAM, Vol. 61, No. 2, Abril–Junio 1991.

Jamiolkowsky, M. y Lopresti, D.C.F. (1992). Discussion of "Correlation between


liquefaction resistance and shear wave velocity", por K. Tokimatsu and A. Uchida, Soils
and Foundations, Vol. 32, No. 2, pp. 145-148.

-K-

Kitsunezaki, C. (1982), “Some basic problems of shear wave logging by means of the
suspension-type sonde”, Journal of Mining College, Akita University, Series A, 6(2), pp.
93-108.

Krahn John (2004), “Stress and Deformation Modeling with SIGMA/W”, First Edition, May
2004, GEO-SLOPE International Ltd.

Krahn John (2004), “Stability Modeling with SLOPE/W “, First Edition, May 2004, GEO-
SLOPE International Ltd.

Krahn John (2004), “Dynamic Modeling with QUAKE/W“, First Edition, May 2004, GEO-
SLOPE International Ltd.

Kramer Steven L. (1996), “Geotechnical Earthquake Engineering”, University of


Washington, Prentice Hall International Series in Civil Engineering Mechanics.

Página 173
Referencias Bibliográficas

-N-

Newmark Nathan M., E. Rosenblueth (February 1972), “Fundamentals of Earthquake


Engineering”, Prentice Hall.

-M-

Mejia L. y Dawson E., (May 2006) “ Earthquake Deconvolution for FLAC”, Fourth
International FLAC Symposium, Madrid,Spain.

-O-

Ogura, K. (1979), “Development of the suspension type S-Wave log system”, Oyo technical
report, No. 1, pp. 143-59.

Ogura, K. (1988), “Expansion of applicability for suspension P-S logging”, Oyo technical
report No. 10, pp. 69-98.

Ovando E. Romo M.P. (1992), “Zonificación geosísmica en México y su aplicación al


cálculo de espectros de diseño”, College of Engineering, University of Berkeley, CA Rep.,
Nº EERC 72-12.

-S-

Schnabel P.B., Lysmer J. y Seed H.B. (1972), “SHAKE: A computer program for
earthquake responser analysis of horizontally latered sites”, College of Engineering,
University of Berkeley, CA Rep., Nº EERC 72-12.

Seed H.B. e Idriss I.M. (1970), “Soil moduli and damping factors for dynamic response
analysis”, UCB/EERC-70/10, Univesity of California, Berkeley.

ShakeEdit. (2000), “Editor for SHAKE91”, Dynamic mterial properties database


<www.shake2000.com>.

Stokoe, K.H., Lee, S.H.H., y Knox, D.P. (1985). "Shear moduli measurements under true
triaxial stresses", Proceedings, Advances in the Art of Testing Soils under Cyclic
Conditions, ASCE, New York, pp. 166-185.

Stokoe, K.H., Nazarian, S., Rix, G.J., Sanchez-Salinero, R., Sheu, J.-C., y Mok, Y.-J.
(1988). "In situ seismic testing of hard-to-sample soils by surface wave method",
Proceedings, Earthquake Engineering and Soil Dynamics II: Recent Advances in Ground
Motion Evaluation, Geotechnical Special Publication 20, ASCE, New York, pp. 264-278.

Página 174
Referencias Bibliográficas

Stokoe, K.H., Wright, S.G., Bay, J.A y Roesset, J.M. (1994). “Characterization of
geotechnical sites by SASW method, Geophysical Characterization of Sites”, R.D. Woods,
ed., A.A Balkema, Rotterdam, pp. 15-25.

-V-

Vucetic M. y Dobry R. (1991), “Effect of soil plasticity on cyclic response”, Journal of


Geotech. Engineering, ASCE, 1991, Vol. 114, Nº 1.

-W-

Wiegel (1970), ´´Earthquake Engineering´´, Prentice-Hall.

-Z-

Zeevaert Leonardo (1982), ´´ Foundation Engineering for Difficult Subsoil Conditions´´,


Van Nostrand Reinhold Company.

Zeevaert, L. (1995), “Diseño Sismo–Geodinámico de Cimentación”, Facultad de


Ingeniería, División de Estudios de Posgrado UNAM.

Página 175

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy