GD Manual en Areas 4 NAC
GD Manual en Areas 4 NAC
GD Manual en Areas 4 NAC
docente
MANUAL
EN•ÁREAS
4 NACIÓN
• Planificaciones
• Recomendaciones didácticas
• Guías de Estudio
• Modelos de Evaluaciones
Proyecto y dirección editorial
Raúl A. González
MANUAL
EN•ÁREAS
Subdirectora editorial
Cecilia González
4
es una obra de producción colectiva creada
Directora de ediciones y diseñada por el Departamento Editorial
Vanina Rojas y de Arte y Gráfica de Estación Mandioca
de ediciones s.a., bajo proyecto
Directora de arte y dirección de Raúl A. González.
Eugenia San Martín Vivares
· Contenidos organizados según los NAP .............4 · Planificación según los NAP ............................. 48
· Planificación anual según los NAP ......................5 · Planificación de acuerdo a
los tiempos sugeridos .......................................... 49
· Recomendaciones didácticas /
Comentarios y sugerencias ....................................7 · Recomendaciones didácticas /
Comentarios y sugerencias ................................. 51
· Orientación para la evaluación ...........................8 · Orientación para la evaluación ........................ 52
· Guía de estudio. Primer bimestre ......................9 · Talleres de lectura y escritura ........................... 53
· Guía de estudio. Segundo bimestre ................. 13 · Recursos digitales................................................71
· Guía de estudio. Tercer bimestre......................17
· Guía de estudio. Cuarto bimestre.....................21
· Recursos digitales................................................25
CAPÍTULO 2 La identificación de las condiciones naturales como oferta de recursos y de sus distintos
Las características
naturales de la Argentina modos de aprovechamiento y conservación en la Argentina.
CAPÍTULO 3 El reconocimiento de los principales problemas ambientales a escala local, provincial y/o
Ambientes y
recursos regional, teniendo en cuenta el modo en que afectan a la población y al territorio.
El conocimiento de los espacios urbanos de la Argentina, reconociendo los distintos usos del
suelo en ciudades pequeñas y grandes, las actividades económicas, los diferentes actores
sociales y sus condiciones de trabajo y de vida, utilizando material cartográfico pertinente.
CAPÍTULO 4 El conocimiento de diferentes espacios rurales de la Argentina, en particular de la provincia,
Las regiones del país
reconociendo los principales recursos naturales valorados, las actividades económicas, la
tecnología aplicada y los diferentes actores sociales, sus condiciones de trabajo y de vida,
utilizando material cartográfico pertinente.
CAPÍTULO 5
Los pueblos originarios
de América El conocimiento de las diferentes formas en que las sociedades indígenas cazadoras-
recolectoras y agricultoras se relacionaron con la naturaleza para resolver sus problemas
de supervivencia, distribuyeron los bienes producidos, constituyeron distintas formas de
CAPÍTULO 6
Los indígenas autoridad y elaboraron distintos sistemas de creencias, previo a la llegada de los europeos.
de Argentina
CAPÍTULO 9 El conocimiento de las múltiples causas de la Revolución de Mayo y de los conflictos derivados
La Revolución de Mayo de la ruptura del sistema colonial en el exvirreinato.
4
Planificación anual de acuerdo con los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP)
PERÍODO CAPÍTULO EJE CONTENIDOS SITUACIONES DE ENSEÑANZA
La orientación: puntos
cardinales, planos y mapas. Leer el mapa político de la República
La Argentina en el mundo: Argentina en un atlas actualizado
países limítrofes. División para conocer la representación
CAPÍTULO 1 política. Funciones del cartográfica de la división política
La Argentina provincial y familiarizarse con las
y sus provincias Estado nacional. La Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. denominaciones de las provincias
Los gobiernos provinciales. y sus ciudades capitales.
Los municipios de las Consultar la Constitución de
provincias. la Provincia de Buenos Aires,
para obtener información sobre
cuestiones relativas a la forma de
PRIMER gobierno y organización del régimen
BIMESTRE municipal.
Realizar intercambios orales para
El relieve: llanuras, profundizar el conocimiento sobre
montañas y mesetas. Mapa modos en los que el gobierno
CAPÍTULO 2 físico bicontinental.El clima: municipal está presente en la
Las características temperatura, precipitaciones
naturales vida cotidiana de los ciudadanos.
de la Argentina y vientos.Ríos en la Observar fotografías de paisajes de
Argentina. diversos lugares de Argentina y del
Los biomas de la Argentina. mundo para reconocer los elementos
naturales.
Localizar los lugares estudiados u
obtener información acerca de ellos.
Sociedades
y territorios
Elaborar definiciones tentativas
Los ambientes.
CAPÍTULO 3 sobre el concepto de ambiente y los
Los ambientes rurales.
Ambientes y elementos que lo conforman, a partir
recursos Los ambientes urbanos.
de intercambios orales.
Los problemas ambientales.
Realizar intercambios orales e
identificar las tecnologías utilizadas
en diferentes períodos históricos en
el territorio y su vinculación con la
producción.
Elegir algunos de los ambientes
que caracterizan el territorio de la
SEGUNDO Regiones del país: relieves, provincia y buscar información sobre
BIMESTRE las actividades económicas más
clima, ambientes. Espacios
rurales y urbanos. importantes bajo esas condiciones
La región pampeana, la ambientales. Presentar la
CAPÍTULO 4 región cuyana, la región información en láminas que incluyan
Las regiones fotos de las zonas estudiadas.
del país noroeste, la región nordeste,
la región patagónica. Buscar información sobre las
La región metropolitana: actividades productivas y
actividades económicas. La transformaciones urbanas y/o
calidad de vida. rurales en diferentes condiciones
ambientales del territorio provincial.
Localizar en un mapa las distintas
regiones del país.
5
Sociales
Ciencias
6
Recomendaciones didácticas
Cuarto grado señala el comienzo de una etapa en la que las exigencias de la escuela requieren ma-
yor cantidad de tiempo y dedicación. En el caso de las Ciencias Sociales, se aborda de modo más
sistemático y profundo el análisis y la interpretación de los procesos sociales.
Es necesario, además, fomentar actitudes positivas hacia el estudio en los alumnos y así mejorar
sus logros académicos. En este sentido, les acercamos una serie de recomendaciones o sugerencias
didácticas respecto de la enseñanza de los contenidos que consideramos favorecen a la formación de
estudiantes reflexivos:
• Enseñar a mirar, tramar el sentido entre alguna imagen que puede haber despertado su curiosidad
o inquietud con lecturas diversas.
• Explicarle a los chicos que “recordar” no significa “repetir” todas y cada una de las palabras de un texto.
• Analizar cuáles estrategias son más útiles dependiendo el caso y el propósito deseados (no es lo mismo
utilizar la información para preparar una exposición oral, un resumen o elaborar un informe).
• Dar cuenta de los progresos, dudas y dificultades que cada chico va teniendo en el camino y mostrarle
cómo él mismo logró encontrar la solución para sortear los obstáculos.
• Comenzar las clases con preguntas orientadas a restituir el sentido de las tareas realizadas. Interrogar
sobre algún matiz respecto de una lectura que abra nuevas inquietudes, que indague sobre formas en que
los chicos van entendiendo lo que leen y que recuperen producciones escritas.
• Compartir reflexiones grupales acerca de cómo cada uno de los chicos va resolviendo las consignas
de tarea, intentando que ellos mismos reconozcan cómo se hace para establecer relaciones, para sacar
conclusiones, para sistematizar las características de un tema.
• Trabajar con imágenes para la presentación de conceptos, la identificación de situaciones y la
comprensión de contenidos que pueden tener alto grado de abstracción.
Comentarios y sugerencias
En las siguientes guías de estudio se integran contenidos vinculados con la comprensión del espacio
geográfico como parte constitutiva de los procesos sociales y como resultado de ellos, relacionando
diversas dimensiones (ambiental, política, económica, social y cultural), los ambientes y regiones de
nuestro país, la reconstrucción del pasado que permite indagar el proceso histórico argentino– en
conexión con la historia americana y occidental- y también la historia de la comunidad.
Además de las actividades desarrolladas en las guías, planteamos una serie de sugerencias que
consideramos útiles para el abordaje o el tratamiento de los temas de los capítulos estudiados.
A tener en cuenta:
7
• Trabajar con relatos para establecer comparaciones entre realidades urbanas diferentes.
• Confeccionar croquis y dibujos en diferentes escalas en los que se representen elementos materiales
y simbólicos de las ciudades.
• Leer y analizar las representaciones cartográficas.
• Explorar los aportes de información brindados por las diversas fuentes en sus múltiples formatos (textos,
gráficos, cartografía, observaciones in situ).
• Desarrollar trabajos de investigación que incluyan la búsqueda de información en distintas fuentes,
su sistematización y la construcción de breves informes.
• Narraciones y mapas para ingresar a un tiempo de resistencias.
• Elaborar publicaciones sencillas en torno a los temas desarrollados.
• Realizar entrevistas o intercambios epistolares con miembros de organizaciones indígenas que organicen
en la actualidad encuentros pluriétnicos.
8
Guía de estudio Ciencias Sociales
Capítulos 1 y 2
1. Con ayuda de los planisferios del libro, anotá en qué hemisferios respecto de
Greenwich y del ecuador se encuentra cada uno de los siguientes territorios.
a. Argentina:
b. Asia:
c. América del Norte:
a. Situación relativa:
Fecha:
b. Leyenda:
c. Rosa de los vientos:
Curso:
3. Indicá si los siguientes países se encuentran al norte (N), al sur (S), al este (E) o al
oeste (O) de la Argentina.
a. Bolivia.
b. Uruguay.
c. Paraguay.
d. Chile.
e. Brasil.
7. Tachá el elemento que no pertenece a cada lista. Luego, redactá un texto con cada
grupo de palabras.
a. Naciente:
b. Desembocadura:
c. Afluentes:
Evaluación de Ciencias Sociales
Primer bimestre Calificación final
• Título:
a. Colocale un título en el
espacio correspondiente.
Para hacerlo, considerá qué Puntos
tipo de mapa es y qué
territorio representa.
b. Explicá para qué sirven
estos elementos y marcalos
en el mapa.
Fecha:
• Situación relativa:
3. Marcá con una ✔ las oraciones correctas y con una ✗ las incorrectas.
Corregí las erróneas en una hoja aparte.
Es la del país
Puntos
Están divididas en En Buenos Aires se llaman
Provincias
Puntos
c. ¿Qué características tienen las estepas? ¿En qué parte de la Argentina se encuentran?
Guía de estudio Ciencias Sociales
Capítulos 3 y 4
1. Subrayá los errores de estas definiciones. Luego, reescribí cada una correctamente.
a. Los ambientes son el conjunto de los elementos naturales del territorio sin los elementos
construidos por la sociedad.
2. Clasificá los siguientes recursos naturales según sean permanentes (P), renovables (R)
o no renovables (NR).
3. Marcá con una ✔ las oraciones correctas y con una ✗ las incorrectas.
ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
PRIMARIAS
ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
SECUNDARIAS
ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
TERCIARIAS
CENTROS URBANOS
IMPORTANTES
CALIDAD DE VIDA
EN LAS CIUDADES
ESPACIOS
RURALES
CALIDAD DE VIDA
EN LOS ESPACIOS
RURALES
c. Un recurso natural...
Fecha:
Puntos
6. Respondé.
1. Buscá y releé las páginas del libro que explican el proceso de poblamiento de América
junto con las formas de vida y la organización social de los primeros pobladores. Luego,
compará esa información con las oraciones siguientes y marcá con una ✔ las que sean
correctas y con una ✗ las incorrectas. Corregí las erróneas en tu carpeta.
a. Los historiadores acuerdan en que los primeros habitantes de América llegaron desde
Oceanía en barco.
b. Según una teoría, los primeros americanos llegaron al continente hace 40.000 años.
c. Los grupos de cazadores y recolectores eran nómadas porque debían migrar en cada
estación para dirigirse a sitios con recursos.
d. Las jefaturas surgieron de sociedades con una forma de vida nómada.
Fecha:
INCAS
DE LA ARGENTINA DE LA ARGENTINA
UBICACIÓN
ORGANIZACIÓN
POLÍTICA
ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
RECURSOS
EXPLOTADOS
Nombre:
CONSTRUCCIÓN
DE VIVIENDAS
3. Buscá en el libro el/los pueblo/s originarios que haya/n habitado el territorio de tu pro-
vincia. Luego, completá en tu carpeta una ficha como la que sigue para cada uno de ellos.
Pueblo:
Ubicación:
Forma de vida:
Recursos explotados:
Tipo de vivienda:
4. Completá este cuadro sinóptico.
Conquista de América
Causas Consecuencias
c. Al llegar los españoles, los habitantes del Gran Chaco comenzaron a cultivar cereales.
e. Los diaguitas aceptaron la conquista y convivieron con los españoles en los valles
Calchaquíes.
Evaluación de Ciencias Sociales
Tercer bimestre Calificación final
2. Observá la imagen de una ruina inca y escribí un epígrafe sobre esa sociedad.
Curso:
Puntos
Puntos
4. Completá el párrafo sobre las causas de la conquista de América.
Puntos c. ¿Cómo hizo Hernán Cortés para conquistar el Imperio azteca a pesar de contar
con pocos soldados?
6. Explicá cómo reaccionó cada uno de los siguientes pueblos ante la conquista
y cómo se modificó su forma de vida a partir de este hecho.
a. Quilmes:
b. Guaycurúes:
Puntos
c. Querandíes y tehuelches:
Guía de estudio Ciencias Sociales
Capítulos 8 y 9
1. Buscá y releé las páginas del manual que explican cómo era el gobierno de las
colonias. Luego, completá con esa información la siguiente tabla.
Asesorar al
rey, elaborar Máxima
leyes y instancia de
FUNCIONES
resolver justicia en
Fecha:
conflictos América
judiciales
2. Definí en tu carpeta estos conceptos. Luego, utilizalos para escribir un resumen sobre
Curso:
3. Tachá los términos intrusos en cada uno de los siguientes temas. Luego, explicá en tu
carpeta cada tema utilizando todas las palabras que no hayas tachado.
5. Marcá con una ✔ las oraciones correctas y con una ✗ las erróneas. Corregí en tu
carpeta las incorrectas.
Causa
Reformas borbónicas
Políticas
Virreinatos nuevos:
Medidas
8. Identificá con A las frases que describen la Asamblea del Año XIII y con C las que
describen el Congreso de Tucumán.
a. Declaró la Independencia.
b. Estableció la libertad de los hijos de los esclavos.
c. Se denominó Congreso General Constituyente.
d. Estableció los símbolos patrios.
e. Designó un gobierno unipersonal.
Casa de Contratación
Instituciones
Administración colonial
en España
Puntos
Fecha:
Instituciones
en América
Curso:
2. Marcá con una ✗ las oraciones incorrectas y corregilas en una hoja aparte.
Puntos
4. Explicá por qué se llevaron adelante las reformas borbónicas y cuáles
fueron las medidas principales que se implementaron.
Puntos 5. En la primera imagen se ilustra una escena de la vida en los ámbitos rurales
coloniales y en la segunda una escena propia de los ámbitos urbanos. Escribí
un epígrafe para cada una mencionando sus características.
Puntos
a. Semana de Mayo:
c. Congreso de Tucumán:
https://www.mandiocadigital.com.ar
Recursos digitales
La tarea de enseñar a estudiar significa también problematizar sobre el conocimiento aprendido,
plantearse interrogantes, construir elaboraciones más profundas, desarrollar una mirada crítica.
En este apartado sugerimos una serie de recursos digitales y estrategias que contribuyen a la
formación del alumno y a despertar su carácter reflexivo. De esta manera, él puede apropiarse
de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento para aprender y com-
partir conocimientos; buscar y analizar la información contenida en diversas fuentes; registrar y
comunicar los resultados de las indagaciones, utilizando distintos soportes.
En este sentido, Mandioca Digital es un espacio virtual que posee
recursos didácticos, diversas estrategias de estudio y material
complementario.
El propósito de esta iniciativa es acercar a los y las docentes
una serie de estrategias para la apropiación de los
recursos digitales.
¡Te invitamos a que la conozcas!
Por otra parte, te recomendamos visitar varios sitios de
internet que consideramos apropiados para trabajar con
los chicos y que tienen múltiples actividades para aplicar
en el aula.
https://www.educ.ar
http://www.aulablog.com
http://www.bibliotecaescolardigital.es
http://www.educacontic.es
http://internetaula.ning.com
http://www.ceibal.edu.uy
Naturales
Ciencias
26
Planificación anual según los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP)
27
Naturales
Ciencias
28
Recomendaciones didácticas:
enseñanza y adecuación de los contenidos
El núcleo de la actividad científica escolar está conformado por la construcción de modelos que puedan
proporcionar a los alumnos una adecuada representación y explicación de los fenómenos naturales,
y que les permitan predecir determinados comportamientos.
Si bien la ciencia experta es el referente cultural último, en el proceso de construcción de los sabe-
res escolares el margen de libertad es más amplio y requiere de un proceso de “transformación” del
contenido científico. En efecto, los conocimientos que se enseñan no son los mismos que en la ciencia
experta, por lo que la “ciencia escolar” es el resultado de los procesos de transposición didáctica.
La ciencia escolar se construye, entonces, a partir de los conocimientos de los alumnos y las alumnas, de
susmodelosinicialesodesentidocomún,porqueestosproporcionanelanclajenecesariopara los modelos
científicos escolares.
Los seres vivos, la célula, las fuerzas, la materia y el cambio químico son ejemplos de modelos in-
clusores, potentes y adecuados para explicar el mundo en la escuela primaria, porque pensar por su
intermedio permite establecer relaciones entre lo “real” y lo “construido”. Así, los fenómenos naturales
se reconstruyen en el interior de la ciencia escolar y se explican en función de los nuevos modos de ver.
Desde esa perspectiva, el lenguaje científico escolar es un instrumento que da cuenta de las relacio-
nes entre la realidad y los modelos teóricos. Esto es posible porque hay una relación de similitud entre
los modelos y los fenómenos, que es significativa y nos ayuda a pensar el mundo.
La diversidad de seres vivos y ambientes, la diversidad de materiales (tanto como sus cambios y dis-
continuidades) y las acciones mecánicas constituyen un aspecto básico de estos modelos; pero también
las relaciones entre estructura y funcionamiento, entre materiales y sus interacciones, entre las propie-
dades de los materiales y sus usos y entre las acciones mecánicas y sus efectos sobre los cuerpos.
En las clases de ciencias, los alumnos tienen que aprender a usar paulatinamente los modelos científi-
cos escolares y las palabras que forman parte de dichos modelos. Así, se generarán nuevos conocimien-
tos en el proceso de preguntar, observar, experimentar, hablar, leer y escribir. Por esta razón, las ciencias
tienen un papel específico también en el desarrollo de competencias cognitivo-lingüísticas. En la tarea
de enseñar y aprender ciencias, palabras y significados se construyen y reconstruyen mutuamente.
29
Sugerimos, mediante estos recursos, propiciar:
30
Guía de estudio Ciencias Naturales
Capítulos 1, 2 y 3
• Releé los capítulos y subrayá la información más importante. Revisá también tu carpeta; las
actividades realizadas y las explicaciones y correcciones del docente te serán muy útiles para
el estudio de los temas.
• Observá atentamente los títulos, los subtítulos y las palabras en negrita para saber qué te-
mas se están desarrollando.
• Observá detalladamente las imágenes y los esquemas con sus respectivos epígrafes para
comprender mejor la información del texto.
• Cuando termines la lectura de cada tema, explicá en voz alta y con tus propias palabras esa in-
formación, ya sea a otra persona o frente al espejo. Esto te va a ayudar a retener los contenidos
Fecha:
2. Leé la siguiente lista de características comunes a todos los seres vivos. Identificá los
dos intrusos y marcalos con una ✗. Luego, agregá la característica que falta.
3. Explicá en tu carpeta cuál es la relación entre la frase “los seres vivos se relacionan
con el mundo que los rodea” y la agricultura y la ganadería.
Nombre:
4. Observá atentamente las imágenes de estos seres vivos. Escribí en tu carpeta las
similitudes y las diferencias que tengan entre sí.
5. Subrayá las opciones que correspondan.
7. Elegí un ambiente del sur y un ambiente del centro y norte de la Argentina y describí
sus características en tu carpeta. No olvides incluir datos de clima, flora y fauna.
9. Indicá con una ✔ las oraciones que sean verdaderas. Luego, reescribí correctamente
las falsas en tu carpeta.
a. Los bosques perennes son típicos de climas fríos y los caducifolios, de climas cálidos.
b. En el desierto hay, al menos, tres estratos vegetales.
c. Las plantas de regiones frías suelen tener pocas raíces y hojas anchas para captar la
mayor cantidad de luz solar.
d. El esqueleto hidrostático es característico de vertebrados de climas fríos.
Evaluación de Ciencias Naturales
Primer bimestre Calificación final
1. Explicá en qué se parecen y en qué difieren estos seres vivos: león, paloma
y girasol.
Puntos
c. ¿Cuáles son los cinco grandes grupos de seres vivos? ¿Qué características se
tienen en cuenta para hacer dicha clasificación?
4. Indicá si las siguientes oraciones son verdaderas (V) o falsas (F). Luego,
en una hoja aparte, reescribí correctamente las falsas.
selva misionera
puna • clima frío y húmedo
• hielo durante todo el año
pastizal pampeano
• clima templado y pastos altos
Puntos Antártida
• clima muy húmedo y caluroso
bosque andino- • aridez y fuertes vientos
patagónico
• cardones y escasas lluvias
estepa patagónica
Puntos
a. Anotá ejemplos de cambios en los ambientes producidos por factores bióticos y abióticos.
b. Definí los conceptos de impacto ambiental positivo y negativo.
c. Explicá qué es la desertificación y cómo se produce.
d. Indicá cuáles son las consecuencias de introducir un organismo exótico en un ambiente.
e. Mencioná un ejemplo que contamine el agua y otro que contamine la atmósfera.
5. Definí las siguientes partes de la estructura humana y explicá la relación entre ellas.
Huesos:
Articulaciones:
Músculos:
6. Subrayá las opciones correctas.
El esqueleto humano es interno / externo, y está formado por distintos tipos de huesos.
En el interior de los huesos largos / cortos hay un tejido blando y poroso llamado compac-
to / esponjoso y una sustancia blanda llamada médula ósea. Cada hueso está recubier-
to por cartílago / tendones en la zona de articulación y está unido a uno o más músculos por
cartílago / tendones.
a. Movimientos estomacales.
b. Apertura y cierre de la mano.
c. Flexión de las piernas.
d. Sonrisas.
e. Latidos del corazón.
f. Levantar la cabeza.
9. Uní con flechas los tipos de articulaciones con sus correspondientes características.
articulación móvil
• Recibe el nombre de sutura.
• Permite el movimiento de pies y manos.
articulación semimóvil • Impide el movimiento de los huesos en contacto.
• Se encuentra entre los huesos de la columna vertebral.
• Hay presencia de líquido sinovial.
articulación inmóvil
10. Corregí en tu carpeta los siguientes enunciados para que sean verdaderos.
1. Escribí tres oraciones en una hoja aparte, en las que relaciones un concepto de
cada columna.
SOBREPESCA
SER HUMANO PÉRDIDA DE ESPECIES
Y DEFORESTACIÓN
IMPACTO AMBIENTAL
RECURSOS NATURALES ORGANISMOS NATIVOS
NEGATIVO
Fecha:
a. Los organismos exóticos / autóctonos son aquellos que fueron introducidos en una
región distinta de su lugar de origen.
b. La reforestación y la reintroducción de organismos nativos generan impactos Puntos
ambientales negativos / positivos.
c. La cría en cautiverio aumenta / reduce la pérdida de biodiversidad.
Nombre:
Puntos
5. Subrayá las opciones correctas en el siguiente texto.
Los huesos que componen el esqueleto deben ser duros y resistentes / livianos para
sostener el cuerpo y proteger los órganos internos. Pero también deben ser duros
y resistentes / livianos para facilitar la movilidad. Por eso, por fuera / dentro poseen
una capa dura, pero en su exterior / interior son blandos y porosos. A diferencia de
los huesos cortos / largos, como las costillas / vértebras, los huesos cortos / largos rea-
lizan movimientos amplios, como el húmero / la cadera. Los huesos planos tienen /
Puntos no tienen movimiento y cubren amplias superficies, por ejemplo, los huesos de la
pierna / cadera.
a. Los huesos…
son largos o cortos, según la función.
componen el esqueleto humano.
son duros, resistentes y livianos.
b. Las articulaciones…
son zonas de unión entre dos o más huesos.
siempre presentan líquido sinovial.
Puntos se clasifican según el movimiento que pueden realizar.
c. Los ligamentos…
unen los huesos entre sí.
facilitan la separación entre los huesos.
son fibras similares a cuerdas elásticas.
d. Los tendones…
trabajan siempre de a dos.
unen los huesos con los músculos.
se introducen en la capa exterior de los huesos.
b. Músculos involuntarios:
8. Explicá en una hoja aparte qué tipo de lesiones pueden sufrir los huesos,
los músculos y las articulaciones. Luego, mencioná de qué manera podemos
Puntos
prevenirlas.
Guía de estudio Ciencias Naturales
Capítulos 6, 7 y 8
a. Cuchara de madera:
b. Olla de metal:
c. Taza de cerámica:
d. Regla de plástico:
Fecha:
2. Completá el texto sobre las familias de materiales con las palabras correspondientes.
Los materiales se clasifican en metales, y . Los metales se
caracterizan por tener las siguientes propiedades: , solidez a temperatura
Curso:
b. Indicá qué hay que tener en cuenta a la hora de elegir materiales para fabricar un objeto.
Mencioná ejemplos.
Nombre:
4. Indicá si las siguientes oraciones son verdaderas (V) o falsas (F). Luego, corregí en tu
carpeta las que sean falsas.
6. Explicá a continuación por qué los cables eléctricos están hechos de cobre y recubier-
tos por plástico.
c. Magnetismo y polos:
10. Marcá con una ✔ los objetos que son atraídos por un imán.
a. Cadenita de lata.
b. Pulóver de lana.
c. Heladera de acero.
d. Tornillos de bronce.
e. Juguete de plástico.
f. Anillo de oro.
g. Cable de cobre.
h. Clavos de hierro.
Evaluación de Ciencias Naturales
Tercer bimestre Calificación final
Puntos
b. pintura • plástico • papel • cartón • vidrio • cemento
2. Indicá si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) y justificá
las falsas en una hoja aparte.
Fecha:
a. Suelen ser sólidos a temperatura ambiente. Son dúctiles y maleables, pero duros
y resistentes. Son conductores térmicos y eléctricos. Tienen un gran brillo.
b. Son duros, pero frágiles y quebradizos. Resisten la compresión, la corrosión y las Puntos
altas temperaturas. Son aislantes térmicos y eléctricos.
c. Son más livianos que otros materiales. Algunos son duros y otros blandos; todos
Nombre:
plástico
• vidrio
• acrílico
metal • acero Puntos
• caucho
• adobe
cerámico • aluminio
5. Completá el siguiente texto con las palabras adecuadas.
La energía eléctrica es generada en . Algunas usan la fuerza del agua o
del para mover turbinas; otras utilizan
como el petróleo. Luego, los centros de transformación se encargan de
Puntos la intensidad de la electricidad para que pueda usarse en los
hogares. En cada hogar, la corriente eléctrica viaja por eléctricos,
que pueden ser en serie o .
1. Armá una lista ordenada con las distintas ideas y concepciones que se han elaborado
sobre la Tierra hasta el día de hoy.
1.
2.
3.
4.
5.
Fecha:
6.
Curso:
céntrico. Luego, en tu carpeta, explicá qué propone cada teoría, en qué se asemejan y en
qué se diferencian.
5. Explicá con tus palabras qué es la fuerza de gravedad y qué efectos genera.
La estratigrafía estudia la biosfera / geosfera a partir del análisis de fósiles / estratos. Su estudio
permite determinar cómo eran los ambientes / seres vivos y las condiciones climáticas del pa-
sado. Además, permite establecer la edad de la Tierra; hoy en día se sabe que tiene
miles / cientos de millones de años.
a. Manto.
b. Litosfera.
c. Corteza.
d. Astenosfera.
e. Mesosfera.
f. Núcleo interno.
1. Explicá con tus palabras qué evidencias tuvieron los antiguos griegos para
afirmar que la Tierra no era plana.
Puntos
Puntos
Curso:
5. Elegí uno de los siguientes fenómenos naturales y en una hoja aparte explicá
cómo se produce utilizando los conceptos propuestos.
Puntos
c. Parte más interna del planeta y está formada por hierro y níquel.
d. Capa intermedia del planeta que ocupa un gran porcentaje de su volumen total.
Puntos
Lenguaje
Prácticas del
La participación asidua en conversaciones sobre temas de estudio, de interés general y sobre lecturas
compartidas, sosteniendo el tema de conversación, realizando aportes que se ajusten al contenido y al
propósito, e incluyendo un vocabulario acorde al contenido tratado.
Capítulos La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por el docente, los compañeros de clase y otros
1 al 9 adultos (narración, descripción, instrucciones, exposiciones).
La producción de narraciones y renarraciones de historias no ficcionales, en ambos casos utilizando un
vocabulario apropiado. La producción, con la ayuda del docente, de exposiciones individuales referidas a
contenidos estudiados y a temas de interés tratados en el aula.
La participación asidua en situaciones de lectura de distintos textos con propósitos diversos, monitoreando
los propios procesos de comprensión. La búsqueda y consulta de materiales en la biblioteca del aula, escolar,
Capítulos popular y de otras instituciones, con asiduidad y variedadde propósitos. La escritura de textos con un
1 al 9 propósito comunicativo determinado, en el marco de condiciones que permitan planificar el texto en función
de la situación comunicativa y del texto elegido y, de ser necesario, consultar material bibliográfico; redactar
realizando por lo menos un borrador del texto previamente planificado; revisar el texto y reformular lo escrito.
La lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias de tradición oral (relatos, cuentos, fábulas, leyendas,
coplas, rondas, entre otras) y de obras literarias de autor (cuentos, relatos, poesías, canciones, obras de
Capítulos teatro) para descubrir y explorar el mundo creado y los recursos del discurso literario, realizar interpretaciones
1, 2, 3, personales, construir significados compartidos con otros lectores; expresar emociones y sentimientos;
5, 6, 8 formarse como lector de literatura. La producción de textos orales y escritos, de manera colectiva, en pequeños
grupos y en forma individual: relatos ficcionales, nuevas versiones de narraciones literarias leídas o escuchadas
y textos de invención.
EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS
48
Planificación de acuerdo a los tiempos sugeridos
CAPÍTULOS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE
Formas de organización
textual y propósitos de los
textos. La comunicación: emisor,
Compartir la lectura de fábulas reconociendo características
receptor, mensaje, elementos
de los personajes y las moralejas.
lingüísticos y paralingüísticos.
Ejercer las prácticas de escritor de fábulas teniendo en
CAPÍTULO 1 Registro formal e informal.
cuenta el propósito específico del género, planificando,
LA FÁBULA Ortografía: reglas generales de
revisando y acompañando con paratextos.
acentuación, separar las palabras en
Compartir fábulas producidas por otros a partir de
sílabas, identificar la sílaba tónica y
dramatizaciones.
los diptongos, clasificar las palabras
según el lugar que ocupe la sílaba
tónica.
49
Formas de organización
textual y propósitos de
Recurrir a la lectura de los medios de prensa para informarse los textos.
y compartir con otros la lectura. Adjetivos calificativos
CAPÍTULO 4 Reconocer las características, objetivo y partes de la noticia. para caracterizar el
LA NOTICIA Discutir noticias relevantes. sustantivo, advirtiendo
Escuchar comprensivamente noticias producidas por sus su importancia en los
SEGUNDO BIMESTRE
compañeros. textos.
Artículos.
Ortografía: usos de g y j.
Los verbos. La
Compartir la lectura, la escucha y los comentarios que surjan
temporalidad en el
sobre distintos capítulos de una novela.
discurso descriptivo y
Reconocer la novela como un género literario extenso compuesto
CAPÍTULO 5 narrativo: uso de los
por capítulos y la presencia de historias y personajes principales
LA NOVELA tiempos verbales
y secundarios. Ejercer las prácticas de escritor en torno a la
pasados.
producción de una novela a partir de imágenes alusivas: planificar
Ortografía: usos de b y v.
antes de escribir, consultar con otros mientras se escribe y revisar.
50
Recomendaciones didácticas
En el Segundo Ciclo los chicos se vuelven más En cuanto a la reflexión sobre la lengua (sistema,
autónomos y desarrollan sus posibilidades de norma y uso) y los textos, es importante trabajar a
desnaturalizar su relación con el lenguaje, es decir, partir de la intuición lingüística de los chicos, pues
de tomar alguna distancia de él, ya sea a través de constituye una forma de conocimiento que proce-
conversaciones sobre los sentidos y formas de las de de su carácter de hablantes nativos de una len-
palabras, expresiones y textos, o de su implicación gua y de su contacto con textos diversos.
cada vez más consciente y libre en la escritura. En este sentido, desarrollar la posibilidad de
En cuanto a la oralidad, el objetivo es crear espa- reflexionar sobre el lenguaje quiere decir pensar
cios de conversación a propósito de lo que se lee sobre los sonidos (conciencia fonológica), las pa-
y escribe para que los chicos puedan aprender a labras (conciencia léxica), las estructuras de las
desenvolverse frente a nuevos interlocutores, por palabras y de las oraciones (conciencia morfológi-
ejemplo en las entrevistas y en la exposición oral. ca y sintáctica), la ortografía (conciencia ortográ-
En cuanto a la lectura, la voz del maestro que fica), el uso de la lengua en relación con las situa-
lee es tal vez una de las maneras más efectivas ciones comunicativas (conciencia pragmática) y la
para instaurar una comunidad de lectura en el reflexión y uso de los distintos formatos textuales
aula. Que los niños puedan leer textos de manera (conciencia metatextual). Este conjunto de posibi-
autónoma no significa que deba interrumpirse la lidades conforma el conocimiento metalingüísti-
lectura en voz alta por parte del maestro. co, que es la habilidad de prestar atención al len-
También es importante promover el uso de las bi- guaje y de convertirlo en objeto de análisis.
bliotecas y generar situaciones que permitan que de- Por otra parte, con respecto a la normativa (por
sarrollen habilidades lectoras estratégicas. La visita ejemplo, la ortográfica), dado que por lo general
a la biblioteca de la escuela o de otra biblioteca cer- se trata de convenciones que en la mayoría de los
cana y la participación en las mesas de libros parten casos son arbitrarias, para aprenderlas los chicos
de la idea de que es fundamental la lectura de libros. necesitan variadas y sistemáticas situaciones de
En cuanto a la escritura, los chicos deben enseñanza a lo largo de toda la escolaridad, en
aprender a escribir textos cada vez más extensos las que puedan prestarle atención, preguntarse
y demandantes, ya sea por las características del por la ortografía, confrontar sus escrituras con
género, por el tipo de tema o por los recursos que las escrituras correctas, aprender algunas reglas.
se ponen en juego (inclusión de diálogos, des-
cripciones, ejemplos, etc.). A su vez, deben traba-
jar sobre diversas formas de producción –escritu- Comentarios y sugerencias
ra colectiva, en pequeños grupos, solos– y sobre
la corrección de los textos. Las actividades de la guía hacen hincapié en la
En cuanto a la literatura, se trata de profundi- lectura de textos literarios y en la producción es-
zar la formación de los niños como lectores. Esto crita, ya que consideramos que es uno de los as-
supone una cuidadosa selección: debido a que pectos que presenta mayores complejidades en
el tiempo en el aula es escaso, solo vale la pena el momento de su implementación en el aula. De
detenerse en textos que sean potentes por su ca- esta manera, intentamos reforzar dichos aspec-
lidad literaria y por las resistencias que oponen a tos y brindarle al docente una serie de recursos y
la lectura. herramientas para trabajar los contenidos.
51
Lenguaje
Prácticas del
52
Taller de lectura 1
Encontrá más
actividades en:
1. Leé la siguiente fábula de Esopo. También está disponible en Mandioca
Digital o en https://es.wikisource.org/wiki/La_hormiga_y_el_escarabajo. Digital
igital.com.ar
www.mandiocad
Llegado el verano, una hormiga que rondaba por el campo recogía los granos de trigo y cebada,
guardándolos para alimentarse durante el invierno. La vio un escarabajo y se burló de ella por
andar tan ocupada en una época en que todos los animales, descuidando sus trabajos, se abando-
nan a la buena vida. Nada respondió la hormiga por el momento.
Más tarde, cuando llegó el invierno y la lluvia deshacía su alimento, el escarabajo hambriento fue a
pedirle a la hormiga una limosna de comida. Entonces así respondió la hormiga: —Mirá escarabajo,
si hubieras trabajado en la época en que yo lo hacía y vos te burlabas de mí, ahora no te faltaría
el alimento.
1. Escribí qué imaginás que hizo la hormiga luego de que el escarabajo le pidiera ayuda.
3. Imaginá y escribí una fábula similar a la que leíste incluyendo otros animales, lugares
o situaciones.
Taller de lectura 2
1. Leé la siguiente fábula de Esopo. También está disponible en Mandioca Encontrá más
actividades en:
Digital o en http://ciudadseva.com/texto/el-raton-campestre-y-el-cortesano/
Digital
igital.com.ar
www.mandiocad
El ratón campestre y el cortesano
Un ratón campesino tenía por amigo a otro de la corte, y lo invitó a que fuese a comer a la campiña.
Mas como solo podía ofrecerle trigo y yerbajos, el ratón cortesano le dijo:
-¿Sabes, amigo, que llevas una vida de hormiga? En cambio, yo poseo bienes en abundancia. Ven conmigo
y a tu disposición los tendrás.
Partieron ambos para la corte. Mostró el ratón ciudadano a su amigo trigo y legumbres, higos y queso, frutas
y miel. Maravillado, el ratón campesino bendecía a su amigo de todo corazón y renegaba de su mala suerte.
Dispuestos ya a darse un festín, un hombre abrió de pronto la puerta. Espantados por el ruido, los dos ratones
se lanzaron temerosos a los agujeros. Volvieron luego a buscar higos secos, pero otra persona incursionó
en el lugar y, al verla, los dos amigos se precipitaron nuevamente en una rendija para esconderse. Entonces
el ratón de los campos, olvidándose de su hambre, suspiró y dijo al ratón cortesano:
-Adiós, amigo, veo que comes hasta hartarte y que estás muy satisfecho; pero es al precio de mil peligros
y constantes temores. Yo, en cambio, soy un pobrete y vivo mordisqueando la cebada y el trigo, mas sin
congojas ni temores hacia nadie.
a. Encerrá con un círculo los dos animales que van a participar en tu fábula.
d. Escribí una fábula con los dos animales en la que se demuestre esa moraleja.
Taller de lectura 3
1. Leé la versión del cuento “La Cenicienta” de Charles Perrault que se encuentra en
https://www.educ.ar/recursos/131426/la-cenicienta-de-charles-perrault y en Mandioca Digital.
2. Imaginá en qué otras cosas útiles para Cenicienta podrían convertirse estos objetos con la
ayuda de la magia del hada madrina. Escribilas en los renglones.
Taller de lectura 4
1. Leé la versión de los hermanos Grimm del cuento “La bella durmiente” Encontrá más
en Mandioca Digital o en: https://www.educ.ar/recursos/131416/ actividades en:
la-bella-durmiente-de-jacob-y-wilhelm-grimm. Digital
igital.com.ar
www.mandiocad
2. Respondé las siguientes preguntas.
d. ¿Cuál fue la maldición que cayó sobre la princesa en primer lugar y cómo se resolvió ?
3. Marcá con una ✔ qué es lo que protege el castillo mientras la princesa duerme.
4. Explicá con tus palabras por qué la barrera de protección del castillo se abrió para dejar pa-
sar al príncipe.
Taller de escritura 4
1. Marcá con una ✔ dos personajes que te gustaría incluir en un cuento maravilloso. ¡Atención!
Algunos no pertenecen al género.
a. Una bruja.
b. Un ogro.
c. Un robot.
d. Una princesa.
e. Un caballero.
f. Un astronauta.
g. Un vampiro.
h. Un mago.
1. Leé los dos primeros capítulos de la novela Peter Pan de J. M. Barrie en Encontrá más
Mandioca Digital o en https://www.educ.ar/recursos/131397/ actividades en:
peter-pan-de-j-m-barrie. Digital
igital.com.ar
www.mandiocad
2. Respondé las siguientes preguntas.
1. Describí cómo imaginás la personalidad, la apariencia física y de dónde viene Peter Pan.
2. Escribí la primera parte de un capítulo imaginario de la novela en el que cuentes qué sucede
cuando Peter Pan vuelve a buscar su sombra.
Taller de lectura 6
1. Leé el tercer capítulo de la novela Peter Pan en Mandioca Digital o en Encontrá más
actividades en:
https://www.educ.ar/recursos/131397/peter-pan-de-j-m-barrie.
Digital
igital.com.ar
2. Respondé las siguientes preguntas. www.mandiocad
i. ¿Qué encuentran el señor y la señora Darling y Nana cuando entran al cuarto de los chicos?
4. Elegí una de las secuencias narrativas que aparecen en la novela y contala en voz alta en clase.
Taller de escritura 6
1. Escribí desde el punto de vista de Nana cómo se siente por no encontrar a los chicos.
2. Relatá qué hacen el señor y la señora Darling al no encontrar a sus hijos. Usá un narrador
protagonista.
Taller de lectura 7
1. Leé la presentación y la primera escena de la obra teatral Derechos torcidos de Hugo Midón en
Mandioca Digital o en https://www.educ.ar/recursos/121423/derechos-torcidos.
3. Copiá en los renglones las acotaciones que encuentres en la primera escena de la obra
y aclará al lado de cada una a qué miembro del equipo teatral está dirigida.
Taller de escritura 7
1. En grupos, escriban una escena que continúe la obra de teatro que leyeron. Tengan en cuenta
lo siguiente.
2. Representen la escena que escribieron. Repartan entre ustedes los personajes que van a repre-
sentar y tengan en cuenta las acotaciones que agregaron.
Taller de lectura 8
Asonante.
Consonante.
5. Marcá con una ✔ qué tipo de imagen sensorial es “El aire calienta las calles de enero”.
a. auditiva
b. olfativa
c. visual
d. táctil
e. gustativa
1. Reordená estos versos de la poesía “Juanito Laguna se baña en el río” para crear tu propia
poesía. Agregá los versos que quieras.
2. Compartan sus poesías en clase y entre todos elijan las que más les gusten para armar
afiches para el aula.
Taller de lectura 9
Digital
2. ¿Qué es una payada? ¿Qué es un payador? Buscá la información en www.mandiocad
igital.com.ar
1. Escribí una estrofa que responda a la siguiente, como en la “Payada del bicho colorado”.
Recursos digitales
Recursos digitales
La sociedad actual es muy diferente de la que dio origen a los sistemas educativos modernos,
por lo que es necesario integrar las prácticas contemporáneas de la cultura digital a las escuelas.
Esto no se traduce en la mera incorporación de tecnologías en el aula, sino que implica una pro-
puesta de innovación pedagógica mucho más abarcadora y compleja.
La enseñanza de las ciencias comparte problemas y necesidades comunes a otras disciplinas,
para los cuales las TIC pueden resultar una herramienta útil (búsqueda de información, elabora-
ción de materiales, comunicación, etc.); pero, más allá de este uso común, algunos recursos de
estas tecnologías se han revelado como particularmente provechosos para la formación científica.
La incorporación de las TIC en el aprendizaje de las ciencias puede resultar importante para
la simulación de procesos fisicoquímicos, la experimentación automatizada y la conexión con
otros alumnos fuera del aula.
Las TIC ayudan a la adquisición de tres tipos de objetivos en la formación científica:
Con relación a los objetivos de carácter conceptual, las TIC facilitan el acceso a la información.
Los objetivos de carácter procedimental pueden desarrollarse a partir de diversos recursos
informáticos que permiten la construcción e interpretación de gráficos, la elaboración y contras-
tación de hipótesis, la resolución de problemas asistida por ordenador, la adquisición de datos
experimentales o el diseño de experiencias de laboratorio mediante programas de simulación.
Respecto a las actitudes, el uso de las TIC favorece el intercambio de ideas, la motivación y el
interés de los alumnos por el aprendizaje de las ciencias.
www.mandiocadigital.com
www.educ.ar
www.aulablog.com
www.bibliotecaescolardigital.es
www.educacontic.es
www.internetaula.ning.com
www.ceibal.edu.uy
https://phet.colorado.edu/es/simulations/category/by-level/elementary-school
Matemática
72
Tramo A – Números naturales
CONTENIDOS RECOMENDACIONES COMENTARIOS / ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS SUGERENCIAS
Numeración decimal. Las actividades están La matemática deja Los números naturales,
Lectura, escritura y pensadas para la de ser considerada su representación y las
descomposición de estimulación de la como un conjunto de relaciones existentes son
números. creatividad, la resolución conceptos y técnicas de suma importancia para
La recta numérica. de problemas y para fuera de un contexto para el desarrollo conceptual del
Numeración romana. incentivar el espíritu de constituirse en un cuerpo pensamiento lógico.
consulta. Es importante de conocimientos que Tiempo estimado: 5 semanas
la comparación de permiten ser aplicados a
resultados, como así situaciones propias de la
también la discusión de vida, y ser relacionados
los procedimientos. con las otras ciencias y sus
avances.
Tramo B – Operaciones I
CONTENIDOS RECOMENDACIONES COMENTARIOS / ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS SUGERENCIAS
Adición y sustracción. Proponer e incentivar el Favorecer el razonamiento, Es importante que los
Propiedades de manejo de estrategias de la resolución de alumnos puedan elaborar
la adición y de la cálculo mental y escrito. problemas y las formas y comparar distintos
sustracción. Comparar procedimientos de comunicación es un procedimientos de
Cálculo aproximado. es de suma importancia, objetivo que atraviesa cálculo de suma y resta
como así también la toda la asignatura. Es con números naturales
discusión de resultados. primordial este capítulo (exacto y aproximado,
para que los alumnos mental y escrito),
puedan estimar e utilizando estimaciones,
interpretar los resultados descomposiciones y
obtenidos. propiedades.
Tiempo estimado: 5 semanas
73
Matemática
Tramo C – Operaciones II
CONTENIDOS RECOMENDACIONES COMENTARIOS / ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS SUGERENCIAS
Multiplicación. Proponer e incentivar Favorecer el razonamiento, Es importante que los
Propiedades de la el reconocimiento la resolución de alumnos realicen los cálculos
multiplicación. de la multiplicación problemas y las formas seleccionando las formas
División entera. como sumas de comunicación es un más adecuadas de acuerdo
Múltiplos y divisores. reiteradas. Proponer la objetivo que atraviesa con la necesidad que
comparación de distintos toda la asignatura. determine cada problema.
procedimientos de Tiempo estimado: 5 semanas
cálculo de multiplicación
y división con números
naturales (exacto y
aproximado, mental y
escrito).
Evaluación: Resolver cálculos combinando las distintas operaciones. Aplicar correctamente los
criterios de divisibilidad. Resolver problemas aplicando los conceptos de múltiplo
común menor y divisor común mayor.
Tramo D – Racionales
CONTENIDOS RECOMENDACIONES COMENTARIOS / ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS SUGERENCIAS
Representación de Proponer la Favorecer el Es importante que los
fracciones. representación de razonamiento a partir alumnos puedan incorporar
Fracciones expresiones fraccionarias. de la representación de el concepto de número
equivalentes. Interpretar la equivalencia números racionales y su racional y sus operaciones
Operaciones con entre expresiones comparación con números a partir de la resolución de
fracciones. fraccionarias y expresiones enteros. problemas.
Expresiones decimales para una misma Tiempo estimado: 5 semanas
decimales. cantidad. Incentivar la
Operaciones con resolución de operaciones
decimales. aplicando distintos
procedimientos y
representaciones.
74
Tramo E – Geometría I
CONTENIDOS RECOMENDACIONES COMENTARIOS / ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS SUGERENCIAS
Rectas en el plano. Proponer actividades Establecer las referencias Es importante que los
Segmentos y que permitan conocer los necesarias para ubicar alumnos incorporen
poligonales. elementos geométricos objetos en el plano. conceptos geométricos para
Posiciones de dos fundamentales y su Favorecer el razonamiento establecer relaciones entre
rectas en el plano. representación en el a partir de la construcción rectas, sus posiciones.
Ángulos. plano. Reconocer y y clasificación de ángulos.
comparar rectas paralelas
y secantes. Incentivar la
resolución de actividades
que permitan comparar y
medir ángulos.
Tramo F – Geometría II
CONTENIDOS RECOMENDACIONES COMENTARIOS / ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS SUGERENCIAS
Polígonos. Proponer actividades Analizar afirmaciones Es importante que los
Triángulos. que permitan reconocer, acerca de las propiedades alumnos puedan incorporar
Cuadriláteros. describir y comparar de las figuras dadas y las propiedades de figuras
Circunferencia y polígonos. Construir argumentar sobre la y cuerpos, estableciendo
círculo. figuras mediante el uso de validez de las mismas relaciones entre los
Simetrías. regla, escuadra y compás. favorece el razonamiento. elementos de ambos.
Cuerpos geométricos. Tiempo estimado: 5 semanas
75
Matemática
Tramo G – Magnitudes
CONTENIDOS RECOMENDACIONES COMENTARIOS / ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS SUGERENCIAS
Unidades de longitud. Comparar unidades de Proponer la resolución La incorporación de las
Unidades de longitud, capacidad y de problemas de unidades de medida y la
capacidad. peso. Adecuar la unidad proporcionalidad puesta en juego de las
Unidades de peso. de medida a la cantidad directa que involucran equivalencias entre las
Unidades de tiempo. a medir. Reconocer y usar números naturales, unidades de medidas de
Magnitudes las equivalencias entre utilizando, comunicando longitud, capacidad y peso
proporcionales. unidades de tiempo. y comparando diversas abren camino al concepto de
Tablas y gráficos. estrategias. proporcionalidad.
Distinguir la pertinencia o Tiempo estimado: 5 semanas
no de recurrir al modelo
proporcional para resolver
problemas.
76
Solucionario
Tramo A: Numeración 2.
a. Quinientos treinta mil ciento sesenta y dos
Ficha 1 b. Seiscientos ochenta y un mil cincuenta y
cinco
1. c. Trescientos dieciocho mil novecientos
a. 257 c. 399 cincuenta y uno
b. 863 d. 710 d. Formosa, San Juan, Corrientes y Jujuy
2. 3.
a. 2.000 al 3.999 f. 1 al 1.999 a. Siete mil ochocientos nueve
b. 6.000 al 7.999 g. 8.000 al 9.999 b. 14.098
c. 1 al 1.999 h. 4.000 al 5.999 c. Cincuenta mil doscientos sesenta
d. 8.000 al 9.999 i. 2.000 al 3.999 d. 81.634
e. 6.000 al 7.999 e. Doscientos tres mil setecientos cinco
f. 620.182
3.
5.000, 800, 20 y 6 4.
a. 578 d. 408.307
4. b. 2.640 e. 57.390
Con rojo: 009 y 0006 c. 31.052 f. 560.404
Con verde: 028 y 0083
Con azul: 175, 0603, 400 y 0314 5.
Con amarillo: 1.350 y 5.200 a. $ 647
b. $ 3.520
5. c. $ 5.034
a. 78 d. 304 d. 23 billetes de $ 1.000, 8 billetes de $ 100 y
b. 35 e. 3.045 5 monedas de $ 1
c. 875 f. 8.745 e. $ 4.800
f. $ 1.530
6.
ANTERIOR NÚMERO SIGUIENTE Ficha 3
69 70 71
188 189 190 1.
408 409 410 a.
999 1.000 1.001 3 5
0 1
2.998 2.999 3.000
5.908 5.909 5.910 b.
40 90 150
0 10
Ficha 2
c.
45 70 80
1. 20 30
a. 909 d. 55.000
b. 3.040 e. 100.100 d.
150 300 425
c. 20.002 f. 303.003 100 200
77
2. 3.
a. ANTERIOR NÚMERO SIGUIENTE
XIV XV XVI
01 4 7 11 18 23
XXII XXIII XXIV
XVII XVIII XIX
b. XLIX L LI
XXXVIII XXXIX XL
0 40 100 180 220 300 460
XCIX C CI
DVIII DIX DX
3. CMXCIX M MI
a.
0 50 250 450 600
4.
300
a. 17 d. 74 g. 629
b. 29 e. 93 h. 1.412
b. c. 41 f. 206 i. 2.900
0 800 2.000 4.000
1.200 2.400 5.
a. XVII f. DCCLI
4. b. XLVI g. CMXXIX
a. Sí b. 1 cm c. LXXIV h. MCXC
d. CCXVIII i. MMMDCLXXXII
5. e. CDXXXV
0 75.000 224.000 600.000
6.
52.000 115.000 300.000 550.000
a. Sí f. 10
b. Sí g. Sí
6. c. No h. 1
a. RyS d. L es mayor que XXX i. 1
b. 12.000 e. 100 j. No
c. Menor
d. B Ficha 5
e. T = 3.000
1.
Ficha 4 a. 25.846
Veinticinco mil ochocientos cuarenta y seis
1. b. 840.137
I II III IV V VI VII VIII Ochocientos cuarenta mil ciento treinta y
IX X siete
c. 619. 507
2. Seiscientos diecinueve mil quinientos siete
a. XIV d. LV
b. XXVI e. LX 2.
c. XL f. XIX 103.031 < 130.013 < 131.030 < 301.310
< 303.101 < 310.103
78
3. Tramo B: Operaciones I
a. 4.030 5.040 6.050 7.060
b. 5.506 4.505 3.504 2.503 Ficha 6
c. 55.070 56.060 57.050 58.040
d. 203.504 204.403 205.302 206.201 1.
a. 57 d. 30 g. 171
4. b. 20 e. 78 h. 52
a. 6.000 c. 5.000 c. 75 f. 45 i. 373
b. 40.200 d. 9.005
2.
5. a. 455 g c. 199 figuritas
b. $ 157 d. $ 26
$ 1.000 $ 100 $ 10 $1 TOTAL
3 2 4 13 $ 3.253 3.
26 8 13 5 $ 26.935 a. 480 e. 680
30 14 7 2 $ 31.472 b. 680 f. 345
54 34 5 31 $ 57.481 c. 550 g. 235
d. 540 h. 445
6.
a. 4. a. 13 e. 35
b. 33 f. 14
10 26 42 52
0 20 c. 15 g. 65
d. 43 h. 33
b. 5.
8.500 12.000 18.000 20.500
a. 334 + 567 = 901
10.000 15.000 b. 728 - 453 = 275
c. 285 + 367 = 652
d. 543 - 415 = 128
7.
0 700 1.000 1.300 2.000 2.500 6.
a. 565 km b. 586 km
8. Ficha 7
a. 38 d. 462
b. 74 e. 761 1.
c. 99 f. 2.046 894 km
9. 2.
a. XLVII d. CDXIX a. < d. >
b. LXXIII e. MDCXVIII b. < e. >
c. XCVI f. MMMCCXC c. > f. <
79
3. 4.
a. Un ejemplo es la pava eléctrica y la a. 300 e. 400
batidora. b. 500 f. 500
b. El microondas y la pava eléctrica c. 400 g. 300
c. La tostadora d. 500
d. La tostadora y la pava eléctrica
e. $ 4.663 5.
a.
4. 237 200 + 30 + 7
+
La manzana pesa 226 g y la naranja, 207 g. 582 500 + 80 + 2
1. 2.
a. 34 e. 15 a. $ 600 d. $ 400
b. 3 f. 8 b. $ 400 e. $ 1.600
c. 50 g. 9 c. $ 200
d. 30 h. 20
3.
2. 2.358
a. 30 + 60 = 90
b. 220 4.
c. 700 a. Un ejemplo es $ 1.519
d. 1.900 b. No
c. $ 1.515, $ 1.516, $ 1.517, $ 1.518, $ 1.519,
3. $ 1.521, $ 1.522, $ 1.523 y $ 1.524
a. 150 e. 110
b. 250 f. 1.040 5.
c. 375 g. 500 a. 780 e. 5.000
d. 197 h. 50 b. 700 f. 14.000
c. 6.000 g. 31.000
d. 3.300 h. 51.700
80
6. Tramo C: Operaciones II
a. $ 80 d. 1.000 l
b. $ 100 e. 80.000 habitantes Ficha 11
c. 700 páginas
1.
Ficha 10 a. 8 + 8 + 8 = 24
b. 9 + 9 + 9 + 9 = 36
1. c. 15 + 15 = 30
a. 32 c. 73 d. 7 + 7 + 7 + 7 + 7 = 35
b. 21 d. 515 e. 4 + 4 + 4 + 4 + 4 + 4 = 24
2. 2.
$ 236 a. 3 # 5 d. 6 # 5 g. 6 # 5
b. 4 # 8 e. 3 # 4 h. 7 # 2
3. c. 3 # 5 f. 7 # 2 i. 4 # 9
a. 839 965 1.091 1.217
b. 1.229 1.076 923 770 3.
c. 1.509 1.677 2.181 2.349 a. 3 # 4 = 12
b. 4 # 5 = 20
4. c. 7 # 6 = 42
a. $ 281 b. $ 287 c. 1.452 km
4.
5. a. 170
a. > e. > b. 3.400
b. < f. > c. 2.000
c. < g. < d. 5.000
d. < h. > e. 6.800
f. 73.000
6. g. 60.000
a. 410 b. 190 h. 40.000
7. 5.
a. 600 g d. 500 g a. 200 # 9 = 1.800
b. 700 g e. 700 g b. 500 # 7 = 3.500
c. 700 g f. 500 g c. 1.000 # 12 = 12.000
8. 6.
a. 170 d. 23.100 a. 100 f. 20
b. 2.800 e. 50.000 b. 200 g. 20
c. 7.000 f. 380.000 c. 300 h. 300
d. 100 i. 200
e. 700 j. 20
81
Ficha 12 3.
Algunas de las posibles soluciones.
1. a. 4 # 5 # 6 c. 15 # 2 # 4 # 3
b. 2 # 9 # 15 d. 7 # 3 # 6 # 6
Cantidad Descripción Precio unitario Total
18 Sacapuntas $6 $ 108
4.
9 Lápices negros $ 13 $ 117
a. 4 # 2 # 5 # 3 = 120
16 Resaltadores $ 48 $ 768
b. 2 # 20 # 5 # 7 = 1.400
7 Tijeras $ 152 $ 1.064
c. 3 # 4 # 25 # 2 = 600
Total $ 2.057
5.
2. a. 12 # 3 = 36 c. 30 # 4 = 120
a. 29 d. 3 b. 20 # 3 = 60 d. 3 # 100 = 300
b. 11 e. 11
c. 22 f. 16 6.
a. = d. !
3. b. = e. !
11 # $ 10 + 13 # $ 20 + 9 # $ 50 = $ 820 c. = f. !
4. Ficha 14
a. 15 # (10 + 20) b. $ 450
10 # 15 + 20 # 15 1.
a. 8 d. 60 g. 50
5. b. 9 e. 70 h. 30
a. 6 # 3 + 4 # 2 = 26 c. 5 f. 20 i. 40
b. No, también puede ser 6 # 5 - 2 # 2 = 26
2.
6. a. Cociente: 7 y resto: 1
a. $ 1.104 c. $ 2.232 b. Cociente: 6 y resto: 2
b. 2.304 asientos d. 34.164 kg c. Cociente: 8 y resto: 3
d. Cociente: 8 y resto: 2
Ficha 13 e. Cociente: 6 y resto: 4
f. Cociente: 7 y resto: 2
1.
a. 5 # 4 # 2 d. 3 # 2 # 5 3.
b. 2 # 4 # 3 e. 3 # 2 # 5 a. 7 d. 9 g. 4
c. 4 # 3 # 5 f. 5 # 4 # 2 b. 32 e. 8 h. 75
c. 45 f. 42 i. 80
2.
a. 70 d. 800 4.
b. 60 e. 900 a. 65 f. 8
c. 60 f. 300 b. 130 g. 60
c. 20 h. 3.000
d. 500 i. 900
e. 400 j. 3.200
82
5. 2.
a. Cociente: 7 y resto: 8 a. 42, 45, 48, 51 y 54 c. 84, 91 y 98
b. Cociente: 3 y resto: 2 b. 52, 56, 60, 64 y 68 d. 108, 117 y 126
c. Cociente: 6 y resto: 800
d. Cociente: 15 y resto: 3 3.
e. Cociente: 74 y resto: 50 a. Cuando su última cifra es 0 o par
f. Cociente: 48 y resto: 620 b. Cuando su última cifra es 0 o 5
c. Cuando su última cifra es 0
6.
a. 5 c. 4 4.
b. 15 d. 13 a. 2, 3, 6 y 9 d. 3, 5 y 9
b. 2, 3, 5 y 6 e. 2, 4 y 5
Ficha 15 c. 2, 4, 5 y 8
1. 5.
a. 9 d. 8 a. 1, 2, 4, 8 y 16
b. 21 e. 8 b. 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12 y 24
c. 22 f. 2 c. 1, 2, 4, 7, 8, 14, 28 y 56
2. 6.
a. $ 28 b. $ 19 a. ES e. ES
b. NO ES f. ES
3. c. NO ES g. ES
Entre 6, 7 y 9 personas d. NO ES h. NO ES
4. 7.
a. 34 b. 2 c. 7 5
5. Ficha 17
a. $ 137 c. $ 27
b. 17 baldosas d. $ 28 1.
a. 4 # 3 # 5 = 60 b. 3 # 2 # 6 = 36
6.
a. 14 d. 21 g. 11 2.
b. 49 e. 15 h. 5 a. 1.200 d. 20
c. 31 f. 16 i. 6 b. 30 e. 45.000
c. 3.000 f. 200
Ficha 16
3.
1. a. 7 # 3 + 6 # 2 = 33 b. 6 # 9 - 2 # 4 = 46
a. 14, 20, 32 y 54 d. 20 y 35
b. 27 y 54 e. 54 4.
c. 20 y 32 f. 14 y 35 a. 20 # 7 = 140 c. 200 # 3 = 600
b. 100 # 8 = 800 d. 5.000 # 6 = 30.000
83
5. 6.
a. Cociente: 84 y resto: 2 7 9 9
a. 10 b. 7 c. 2
b. Cociente: 150 y resto: 5
c. Cociente: 524 y resto: 4 7.
d. Cociente: 836 y resto: 5 1 1
a. 10 b. 2
6. Ficha 19
a. $ 59 c. $ 207
b. $ 345 d. 13 1.
a. = c. <
7. b. > d. =
a. 90 d. 66
b. 4 e. 69 2.
c. 114 f. 13 a. c.
8
a. 24, 96 y 144 c. 40, 200 y 104
b. 10, 15 y 30 d. 20, 1 y 25
1 2 1 4
= =
Tramo D: Racionales 3 6 4 16
b. d.
Ficha 18
1.
2 5 7 6
a. 3 b. 6 c. 9 d. 10
3 6 4 8
2. = =
7 1 9 1 7 1 4 8 5 10
a. 6 = 1 6 b. 4 = 2 4 c. 2 = 3 2
4. 3.
4 8 14 a. III b. IV c. I d. VI e. V
a. 59 b. 328 c. 1.614
5. 4.
a. 5 a.
0 9 1
b. 7
0 10 1
b.
c. 9
0 1 5 2
84
5. 4.
1 b. 4 c. 4 d. 16 a. 54 c. 67
a. 6
b. 57 d. 79
Ficha 20
5.
1. a. $ 60 b. 228 km
a.
6.
+ = rojo
azul
verde
1 2 3
4 + 4 =
4
b.
+ = Ficha 21
5 1.
3 + 2 = a. Hernán b. Rocío
8 8 8
c. 2.
a. 0,07 c. 0,015
− = b. 2,4 d. 3,05
2 3.
6 − 4 = a. Doce centésimos
7 7 7 b. Cinco enteros ocho décimos
d. c. Dos enteros seis centésimos
d. Veintitrés milésimos
− =
4.
2 a. = d. =
4 2
3 − 3 = b. > e. <
3 c. > f. >
2. 5.
8 4 5 4 a. 0,7 d. 0,073
a. 10 c. 9 e. 3 g. 7
b. 0,54 e. 3,68
6 4 7 3 c. 2,8 f. 0,451
b. 8 d. 6 f. 5 h. 4
3. 6.
a. 1 d. 1 4 73 27
a. 10 c. 100 e. 1.000
b. 2 e. 3
c. 3 18 142 1.238
b. 10 d. 100 f. 1.000
85
7. Ficha 22
Algunas de las posibles soluciones.
a. 1.
a. 0,7 c. 1,5 e. 0,36 g. 0,59
b. 0,3 d. 1,7 f. 0,04 h. 1,5
2.
a. Entre 1 y 2 e. Más de 4
b. Entre 3 y 4 f. Entre 2 y 3
c. Entre 1 y 2 g. Entre 3 y 4
d. Entre 0 y 1 h. Entre 0 y 1
3.
a. 2,576 c. 13,638
$ 0,75
b. 2,65 d. 2,73
b. 4.
a. $ 35,56 b. $ 199,95
5.
a. 2 c. 200 e. 20 g. 0,2
b. 0,02 d. 0,2 f. 20 h. 2
6.
CANTIDAD MONEDA TOTAL
1.000 $ 0,05 $ 50
100 $ 0,10 $ 10
1.000 $ 0,25 $ 250
$ 1,85 100 $ 0,50 $ 50
c. Ficha 23
1.
a. 1.000 e. 1.000
b. 0,06 f. 0,013
c. 100 g. 100
d. 0,047 h. 0,345
2.
Peso Descripción Precio por kg Total
2 kg Manzanas $ 13,45 $ 26,90
$ 2,30 1,75 kg Naranjas $ 8 $ 14,00
5 kg Pomelos $ 9,46 $ 47,30
Total $ 88,20
86
3. c.
9 # $ 0,05 + 6 # $ 0,1 + 7 # $ 0,25 + 5 # $ 0,5 = $ 5,3
2+ 3 = 7
5 10 10
4.
$ 595,70
5. 5.
a. 3,51 d. 26,87 a. > b. < c. <
b. 0,56 e. 5,32
c. 25,5 f. 5,3 6.
a. 39 l b. $ 180
6.
a. $ 94 c. $ 97,70 7.
b. $ 56,90 d. 17,54 m a. 0,7 d. 1,18
b. 2,468 e. 2,7
Ficha 24 c. 2,77 f. 5,14
1. 8.
1 1 1 a. $ 358,80 b. $ 56,47
a. 3 b. 6 c. 2
2.
a. 7 Tramo E: Geometría I
0 12 1
Ficha 25
b. 13 4.
0 1 1 5 1 a. T d. Sí g. m
b. A e. c h. b y r
c. No f. No i. B
3.
2 4 3 9 Ficha 26
a. 3 = 6 b. 4 = 12
4. 1.
a. El más largo es pe
1 El más corto es os
1+1=
3 6 2 Ficha 27
1.
b. a. Pilar y Sur
3 b. Pilar y Rosales
1+1=
2 4 c. Monte y Sur
4
87
2. Ficha 30
a. Paralelos y oblicuos
b. Perpendiculares y paralelos 2.
c. Oblicuos y perpendiculares Algunas de las posibles soluciones.
a. B y S d. oe, es y st
4. b. P y S e. prot
a. d. c. P y N
b. e.
c. f. 4.
^ es agudo
ros ^ es recto
pnr
Ficha 28
^ es obtuso
orn ^ es agudo
opn
2.
a. 60° b. 120° ^ es llano
osp
3. 5.
Algunas de las posibles soluciones. Algunas de las posibles soluciones.
^
a. ims ^
c. acd ^
a. spv ^
c. osp
^
b. grn ^
d. sop ^
b. msr ^
d. rso
5.
a. Obtuso d. Recto
b. Agudo e. Llano Tramo F: Geometría II
c. Recto f. Obtuso
Ficha 31
6.
Algunas de las posibles soluciones. 1.
a. 5 lados y 5 vértices
^ y uae
a. mbu ^ ^
^ y bui
c. rua b. nr, rs, sp, pv y vn
^
b. aer ^
d. bua 2.
a. u^ b. ^i y a^ c. o^ y e^
Ficha 29
3.
2.
^
a. aro b. No
^ , srn rojo
c. are ^ , arn
^ , arg ^ , srt ^ y sro
^ , srg ^ azul
verde
3.
cyd
88
4. Ficha 33
a. Hexágono
b. Octógono 1.
c. Decágono a. op, pn, ng y go
d. Heptágono
e. Eneágono b. o, p, n y g
5. c. o^ , p^ , n^ y g^
a. 22 cm b. 22 cm
d. on y pg
Ficha 32
2.
1.
ayd
2.
a
d b 6.
9 cm
O
adb y dbc
O Ficha 35
c
m 1.
a.
r
O O O
n mrn, prn y rsp
p
b.
3.
a. Rectángulo isósceles
b. Obtusángulo escaleno
c. Acutángulo equilátero
d. Acutángulo isósceles
89
c. c.
d.
d.
2. 4.
a. ES d. NO ES a.
b. NO ES e. NO ES
c. NO ES f. ES
3.
a.
b.
b.
90
Ficha 36 b.
1.
c.
d.
2.
a. 3 rectángulos y 2 triángulos equiláteros
b. 1 cuadrado y 4 triángulos isósceles
c. 2 cuadrados y 4 rectángulos
8.
4. a. Prisma triangular.
a. 6 caras, 8 vértices y 12 aristas. 2 triángulos equiláteros y 3 rectángulos.
b. 5 caras, 5 vértices y 8 aristas. 5 caras, 6 vértices y 9 aristas.
c. 8 caras, 12 vértices y 18 aristas. b. Pirámide hexagonal.
1 hexágono regular y 6 triángulos isósceles.
Ficha 37 7 caras, 7 vértices y 12 aristas.
3.
a. Obtusángulo isósceles Tramo G: Magnitudes
b. Rectángulo escaleno
c. Acutángulo equilátero Ficha 38
d. Rectángulo isósceles
2.
4. a. 50 mm b. 65 mm
a. No b. No
4.
7. a. 200 cm d. 5 cm
a. b. 700 mm e. 6 km
c. 8.000 mm f. 13.000 m
5.
a. 5 cm b. 20 ladrillos
91
6. 6.
a. 24 b. 16 c. 384 a. 1.300 kg
b. $ 150
7. c. 20 g
a. 40 cm b. 3 km d. $ 48
Ficha 39 Ficha 41
1. 1.
a. ml b. l c. ml d. l e. ml a. Dos y media
b. 30 minutos
2. c. 45 minutos
a. 4 tazas b. 3 l d. Una hora y cuarto
3. 2.
a. 5 barriles b. 4 kl 35 minutos
4. 3.
a. < c. > a.
b. > d. >
5.
a. 2 l b. 3 l c. 3 l
6.
a. 40 botellas b. 80 baldes Nueve
y cuarto.
Ficha 40 b.
1.
a. 800 mg b. 20 kg c. 5 tm
2.
a. 2 kg b. 4 tm
Cinco menos
3. veinte.
6g c.
4.
a. 5 paquetes c. 4.500 g
b. 8 paquetes d. 1.500 g
5.
$ 175 Tres y
veinticinco.
92
d. 2.
a.
60 panqueques.
AZÚCAR HUEVOS LECHE HARINA
300 g 6 600 ml 900 g
b.
10 panqueques.
Seis AZÚCAR HUEVOS LECHE HARINA
menos diez. 50 g 1 100 ml 150 g
4. 3.
a. 180 min e. 5 años a. CANTIDAD CANTIDAD
b. 96 horas f. 15 años DE CAJONES DE BOTELLAS
c. 21 días g. 8 siglos 1 6
d. 24 meses 4 24
12 72
5. 6 36
c. CANTIDAD CANTIDAD
6. DE PERROS DE ALIMENTO
a. 7 de la mañana 2 120 g
b. 7 de la tarde 6 360 g
c. 7:00 y 19:00 3 180 g
12 720 g
Ficha 42 4.
a. No
1. b. Sí
CANTIDAD DE PIZZAS CANTIDAD DE PORCIONES c. Sí
1 6 d. No
2 12
6 36 5.
3 18 a. $ 480
12 72 b. $ 120
24 144 c. 20 vasos
8 48 d. 9 cajas
93
Ficha 43 f.
DÍA DE LA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
SEMANA
1.
CANTIDAD
a. DE 12 10 8 14 7 15 8
DEPORTE CANTIDAD LLAMADAS
BÁSQUET 7
FÚTBOL 5 Ficha 44
RUGBY 6
TOTAL 18 1.
b. a. 70 m e. 250 l
TRIÁNGULO CÍRCULO TOTAL b. 500 m f. 120 g
AZUL 6 7 13 c. 40 cm g. 750 g
ROJO 8 5 13 d. 36.000 ml h. 74 tm
TOTAL 14 12 26
2.
2. a. 134 km
COLOR CANTIDAD b. 70 mm
AZUL 7 c. 50 frascos
VERDE 5 d. 50 minutos
ROJO 8 e. 420 g
AMARILLO 4 f. 2.150 kg
TOTAL 24
3.
12 min 19 seg
4.
a. 9 bimestres
b. 3 años
c. 20 lustros
d. 35 años
5.
3. a. CANTIDAD
DE PAQUETES PESO
a. 57
b. 32 2 180 g
c. 35 6 540 g
d. 15 3 270 g
e. 12 9 810 g
4. b. CANTIDAD
DE ENTRADAS PRECIO
a. 74
b. 51 3 $ 240
c. Lunes, jueves y sábado 12 $ 960
d. Viernes 6 $ 480
e. Miércoles y domingo 2 $ 160
94
c. CANTIDAD CANTIDAD 9.
DE BIDONES DE LITROS ^r = 110° obtuso
4 60 l
20 300 l n^ = 60° agudo
5 75 l
15 225 l a^ = 90° recto
6. ^
s = 100° obtuso
a. 810 km b. $ 432
12.
Ficha 45 a.
1.
a. < b. < c. <
2.
a. CDLXXXVI b.
b. 294
c. DCXXXVII
d. 742
e. MMCMXII
f. 3.571
c.
3.
a. 18 d. 68
b. 49 e. 4
c. 17 f. 204
4.
a. $ 393 13.
b. $ 38 a. Cilindro
c. $ 21 b. Prisma triangular
d. 64 bidones c. Pirámide cuadrangular
d. Esfera
5. e. Cubo
Divisores de 32: 1, 2, 4, 8, 16 y 32 f. Cono
Divisores de 54: 1, 2, 3, 6, 9, 18, 27 y 54 g. Pirámide triangular
6. 14.
5 4 9 a. 5 minutos
a. 9 b. 3 c. 4
b. $ 2.450
7.
6 c. 1,77
a. 7
b. 1,204 d. 12,4
95
https://www.mandiocadigital.com.ar
Recursos digitales
La sociedad actual es muy diferente de la que dio origen a los sistemas educativos modernos,
por lo que es necesario integrar las prácticas contemporáneas de la cultura digital a las escuelas.
Esto no se traduce en la mera incorporación de tecnologías en el aula, sino que implica una pro-
puesta de innovación pedagógica mucho más abarcadora y compleja.
La enseñanza de las ciencias comparte problemas y necesidades comunes a otras disciplinas,
para los cuales las TIC pueden resultar una herramienta útil (búsqueda de información, elabora-
ción de materiales, comunicación, etc.); pero, más allá de este uso común, algunos recursos de
estas tecnologías se han revelado como particularmente provechosos para la formación científica.
La incorporación de las TIC en el aprendiz aje de las ciencias puede resultar importante para
la simulación de procesos fisicoquímicos, la experimentación automatizada y la conexión con
otros alumnos fuera del aula.
Las TIC ayudan a la adquisición de tres tipos de objetivos en la formación científica:
Con relación a los objetivos de carácter conceptual, las TIC facilitan el acceso a la información.
Los objetivos de carácter procedimental pueden desarrollarse a partir de diversos recursos
informáticos que permiten la construcción e interpretación de gráficos, la elaboración y contras-
tación de hipótesis, la resolución de problemas asistida por ordenador, la adquisición de datos
experimentales o el diseño de experiencias de laboratorio mediante programas de simulación.
Respecto a las actitudes, el uso de las TIC favorece el intercambio de ideas, la motivación y el
interés de los alumnos por el aprendizaje de las ciencias.
www.mandiocadigital.com
www.educ.ar
www.aulablog.com
www.bibliotecaescolardigital.es
www.educacontic.es
www.internetaula.ning.com
www.ceibal.edu.uy
https://phet.colorado.edu/es/simulations/category/by-level/elementary-school
Guía
docente
MANUAL
EN•ÁREAS
4 NACIÓN