DDMARQ168
DDMARQ168
DDMARQ168
Asesores
TATIANA SÁNCHEZ BOTERO
Arquitecta
Magister en Ingeniería
Especialista en arquitectura y urbanismo bioclimático
PEREIRA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA
FACULTAD DE DISEÑO Y ARQUITECTURA
2018
TABLA DE CONTENIDO
1.INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 10
2. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................... 11
4. OBJETIVOS........................................................................................................................... 13
6. METODOLOGÍA .................................................................................................................. 27
7.2 Diagnóstico de vivienda desde el plan de ordenamiento planteado por la optativa hábitat
y cultura 2017_ sem II ................................................................................................................ 46
10.1.1 Concepto................................................................................................................... 58
Anexo A. Deara. Vivienda indígena neolocal mononclear (Portafolio físico en biblioteca). Jessica
Triana Zapata.................................................................................................................................. 79
Anexo B. Ejemplo del formato que se usó en el levantamiento de información general dentro del
reguardo indígena Altomira. .......................................................................................................... 80
Anexo C. Ejemplo del formato que se usó en el levantamiento de planimetría general dentro del
reguardo indígena Altomira. .......................................................................................................... 81
Anexo D. Continuación del ejemplo del formato que se usó en el levantamiento de planimetría
general dentro del reguardo indígena Altomira. ............................................................................. 82
Anexo E. Tabla del estado de cada vivienda del resguardo Indígena Emberá Chamí de Altomira.
........................................................................................................................................................ 83
Anexo F. Plan de ordenamiento territorial del resguardo Indígena Emberá Chamí de Altomira. 84
GLOSARIO
COMUNIDAD INDÍGENA: La definición legal consta en el decreto 2001 de 1988, artículo 2.18
En esta definición se entiende por comunidad indígena:
[…] el conjunto de familias de ascendencia amerindia que comparten sentimientos de
identificación con su pasado aborigen y mantienen rasgos y valores propios de su cultura
tradicional como formas de gobierno y control social internos que las distinguen de otras
comunidades rurales.
EMBERÁ:
Llamados chocó por los colonizadores españoles, se autodenominan Emberá, palabra que
significa ‘gente’. Al llegar los europeos, ocupaban las cuencas altas de los ríos Atrato y San
Juan en lo que hoy son los departamentos de Cocó, Risaralda y Antioquia, al occidente de
Colombia. (Vasco, EMBERA, 1993)
EMBERÁ CHAMI: ‘Habitante de Montaña’. Ellos pertenecen a los indígenas Emberá, ya que en
esta comunidad se presentan diferencias culturales debido al medio en el que viven. La mayor parte
de la población chamí se encuentra sobre el Rio San Juan y en los municipios de Pueblo Rico y
Mistrató, departamento de Risaralda. (ONIC)
ETNO: Elemento prefijal de origen griego que entra en la formación de nombres con el significado
de 'pueblo', 'raza humana' (Spanish Oxford living dictionaries, s.f.)
TERRITORIO:
No es solo un espacio físico sino, además y principalmente, un conjunto de relaciones que
se establecen históricamente, es decir que la sociedad lo produce a partir de la naturaleza,
que es una socialización de ésta. Pero también que la sociedad proviene de la naturaleza a
través de un doble proceso de evolución natural y trabajo. Los indígenas tienen conciencia
de que este proceso de siglos no ha sido realizado por individuos aislados, sino por
comunidades, en actividades claramente colectivas. Por ello, cada ser humano tiene a su
comunidad como premisa de su existencia y como garantía de su acceso a la tierra y defensa
de la misma. (Vasco, Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india, 2002)
TIPOLOGÍA: Es el estudio de los tipos elementales que pueden formar una norma que pertenece
al lenguaje arquitectónico. (Signifcados, s.f.)
La propuesta, interpreta y aplica su nuevo habitar, de acuerdo a un análisis previo que involucra
conceptos culturales de la vivienda indígena Emberá tradicional, su tipología y corrientes
arquitectónicas, la adaptabilidad a diferentes topografías, su manera de habitar y de concebir una
vivienda puesto que han sido partícipes de un proceso de aculturación que los han llevado a
transformar y adaptar sus tradiciones culturales y costumbres.
Para lograrlo, se manifiesta propósitos claros donde actúan de manera visionaria, tales como:
recuperar, preservar, revalorizar, y reflejar, características propias de una vivienda indígena;
respondiendo con un proyecto arquitectónico acorde y conforme a su condición cultural.
Palabras claves
Vivienda, comunidad, cultura, arquitectura, territorio, hábitat.
ABSTRACT
In the degree work, the architectural proposal of a mononuclear Neolocal indigenous dwelling that
meets the needs and transformations of their culture in the way of living is exposed, of the Altomira
indigenous reservation, in the municipality of Marsella, Risaralda, Colombia.
The proposal interprets and applies its new habitat according to a previous analysis that involves
cultural concepts of the traditional Emberá indigenous dwelling, its typology and architectural
currents, the adaptability to different topographies, its way of living and of conceiving a house
since they have been participants in a process of acculturation that has led them to transform and
adapt their traditions, culture and customs.
To achieve this, clear objectives are expressed where they act in a visionary manner, such as:
recovering, preserving, revaluing, and reflecting characteristics of an indigenous dwelling;
responding with an architectural project according to their cultural condition.
Key words
Living place, community, culture, architecture, territory, habitat.
1. INTRODUCCIÓN
Las consecuencias que se ha generado en territorios indígenas Emberá, va desde los procesos de
Conquista en los años 1540, hasta la actualidad, trayendo consigo el fraccionamiento de sus tierras
y desplazamientos a otras etnias, ejerciendo en la comunidad indígena diferentes influencias que
condicionaron sus desarrollos, adaptabilidad en el hábitat, y el comportamiento social.
El Resguardo Altomira del municipio de Marsella, Risaralda, se trasladó en el año 1977 a predios
que se encuentran inmersos en un contexto rural-campesino, llegando a ocupar viviendas cafeteras.
Gracias a ello fueron transformando su arquitectura propia indígena, maneras de habitar y de
emplazamiento, por prácticas ajenas a su cosmogonía. Cabe mencionar que cuando ellos salen de
ese habitar tradicional, no significa que se deba negar las relaciones que surgen por las dinámicas
del territorio, ya que ellos no son ajenos y pertenecen a un contexto y están en la capacidad de
interactuar en otras situaciones.
10
2. JUSTIFICACIÓN
De acuerdo a un análisis cuantitativo y cualitativo que se realizó con las características de las
viviendas del resguardo indígena Altomira, se observaron condiciones precarias debido a que las
técnicas empleadas no son aptas para la habitabilidad y durabilidad, carecen de espacios óptimos
para el desarrollo de la vida cotidiana del habitante indígena (integración, descanso, alimento y
productividad), además se evidencian influencias externas en nuevas dinámicas y formas de habitar
a partir de la percepción del contexto, transformándolas a nuevos pensamientos no tan propios ni
tan acordes a su cultura.
11
3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El pueblo indígena Emberá Chamí del resguardo Altomira de Marsella, ha perdido su tradición
arquitectónica, porque actualmente habitan en viviendas que fueron pensadas y construidas por
los campesinos de la región. ¿Cómo proporcionar y lograr un modelo de vivienda etno-rural en el
Resguardo indígena Altomira, preservando y recuperando su tradición cultural y un legado
constructivo?
12
4. OBJETIVOS
13
5. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO
5.1 FAMILIA.
La familia se entiende, para el pueblo Emberá, como una estructura social igualitaria y equitativa,
que se configura en familias extensas, -padres, hijos, conyugues y nietos (Fundación proyectar,
2015) En el análisis se evidencia que el tamaño de familia indígena promedio actual lo integran 5,6
personas (Fuente: Grupo de trabajo Optativa II Territorio y cultura, asentamientos indígenas.
Programa de Arquitectura, facultad de arquitectura y diseño, Universidad Católica de Pereira.),
conformadas en dos tipos de familias como la familia mononuclear y familia matrilocal/patrilocal
que se encuentran en asentamientos dispersos en el territorio.
Pero hay otra definición al que hago referencia y es al término Neolocal, el cual corresponde al
área de psicología donde explica lo siguiente:
También podemos categorizar a la familia, por el lugar de residencia, en familia patrilocal,
matrilocal o neolocal, según que se instalen en el domicilio del padre de esposo (familia
patrilocal), en el domicilio del padre de la esposa (matrilocal) o en un nuevo lugar de
residencia (neolocal). Es clara la relación entre estas formas y las descritas anteriormente.
Es decir, las familias patrilocal y matrilocal se corresponden con la familia extensa,
14
mientras que la familia neolocal coincide con el tipo de familia nuclear en la sociedad
moderna (Blanco, 1978)como se cita en (Castillo, 2008)
Por lo tanto se define el prefijo ‘neo’ que significa nuevo; y ‘local’ que significa lugar. (Word
Reference, s.f.) Con lo anterior, se infiere a que el término apto para nombrar el tipo de vivienda
es, Vivienda Neolocal mononuclear, es decir, donde una nueva vivienda reside en otro lugar donde
va habitar un solo núcleo familiar.
15
5.4 ARQUITECTURA.
‘La vivienda se manifiesta como un entorno sintónico que representa en sí un mundo y su propia
concepción temporal, su uso de los materiales, su relación con el topos permiten hablar de ejemplos
de arquitecturas que atribuye al paisaje’ (Instituto colombiano de cultura hipánica, s.f) Con esto se
inicia la descripción, de cómo en la arquitectura, los indígenas Emberá busca encontrar un
equilibrio dinámico entre lo tangible y lo intangible; explorando la conexión entre la arquitectura
y su cultura.
El objeto arquitectónico comunica de igual forma como cuando un individua se maquilla la cara y
cuerpo para que así de esa manera pueda transmitir su código propio de acuerdo a la comunidad
que pertenece, haciéndolo de una manera natural. Es decir, la arquitectura no se debe de desligar
de un contexto, ya que es el contexto el escenario natural donde se va a integrar (Instituto
colombiano de cultura hipánica, s.f) Pag 23 Así mismo sucede con el modo en que conduzco mi
diseño arquitectónico; interactuó con el espacio dándole formalmente, funcionalmente y
técnicamente una respuesta acorde e integradora al contexto.
16
Con el término ‘De’, título mi trabajo de grado ya que quiero hacer referencia y traer al ahora. La
esencia de lo que es el habitar indígena en su construcción espacial, donde por medio de aquellas
características formales, funcionales y culturales; y su presencia. Revalorizo la imagen y la
concepción, de igual forma de la mano con las condicionantes que actualmente se enfrenta la
vivienda indígena.
A las afueras del De, se encuentra el acceso principal que es por medio de una escalera, en l aparte
posterior árboles frutales y de allí se desprenden varios caminos que conducen a los cultivos o al
De-Finca, cuyo aspecto es similar al de De-Vivienda. (Instituto colombiano de cultura hipánica,
s.f) En el proyecto defino mi acceso mediante un terraceo por la fachada frontal, establezco
espacios para los cultivos y otras áreas complementarias, y localizo la vivienda cerca al camino
que conduce a las demás viviendas del resguardo.
17
5.4.3 Características
Estructura: Según la tipología formulada por Reichel Dolmatoff y denominada en este texto como
2.A, reconoce cuatro columnas principales que sostienen piso y techo, estos van desde el suelo, y
se prolongan hacia arriba y sirven de bases para sostener el techo; se encuentran en el centro de la
casa y está conformado rectangularmente. (Uribe, 2002) y (Instituto colombiano de cultura
hipánica., S.f) Lo aplico en la cantidad de pilares en la parte central de mi diseño de vivienda,
teniendo la misma funcionalidad, lo que varía es la proporción de ellas.
- El primer nivel (definido como deheru, pies del tambo) corresponde a la parte inferior y
define la parte de pertenencia de los animales.
- El segundo nivel (definido como deso, corazón del tambo) corresponde a la parte mediana
donde viven los hombres.
- El tercer nivel (definido como deburu, cabeza del tambo, también dicho zarzo)
corresponde a la parte del techo bajo el cual se almacena maíz, se guardan herramientas,
objetos etc. (Varini, 1994) (Uribe, 2002)
18
Figura 1. Tres niveles verticales según Reichel-Dolmatoff, 1960
El cuarto nivel es la cumbre del techo, es el elemento terminal superior que tiene un múltiple
significado: funcional en cuanto cierra y protege la estructura del techo
resguardando la cubierta. (Reichel-Dolmatoff, 1960.)
19
Cada nivel vertical los aplico en mi vivienda, dándoles su valor cultural y al mismo tiempo un
orden cultural en la manera en como usa cada espacio. Aportando de cierta manera su legado
tradicional.
Subniveles: En la mayoría de los casos examinados tres son los subniveles de la parte central:
-Plataforma central. La parte de mayor extensión corresponde a la parte social y a esa se
accede a través de una primera escalera puesta en el frente que da al río.
- Cocina. Este espacio se encuentra en posición opuesta a la escalera; es un área de trabajo,
es la mujer quien tiene su dominio sobre esta zona en la cual se preparan y se consumen
alimentos.
- Dormitorio. Puede haber uno o más dormitorios; con frecuencia son ubicados lateralmente
respecto a la entrada. (Varini C. , 1994)
Esto se interpreta y se plasma en el diseño, en la ubicación de cada uno de los espacios dentro de
la composición, otorgando sus características, acondicionándolo de igual forma con su actual
disposición y proporción.
20
está formada por espacios abiertos con el acceso vuelto hacia el río. (Instituto colombiano de
cultura hipánica., S.f)
El tipo de vivienda, responde a las condiciones y determinantes del hábitat tradicional Emberá (la
temperatura, vientos y humedad), y se da una respuesta ante las inclemencias del clima, mediante
estructura (altura, la ausencia de cerramiento). Pero que, según la configuración y la pertenencia
del lugar que resida, la tradición constructiva cambia.
Las migraciones que surgieron de estos grupos. Por ejemplo los de la zona baja se han mantenido
en general la tradición arquitectónica por sus condiciones que lo permite, ellos allí experimentan
altas temperaturas no necesitando de muros laterales. En cambio, los asentamientos que migraron
a las montañas, los vientos son fuertes y la temperatura baja, las viviendas tradicionales no se
adaptaron completamente, lo cual obligaron a algunos grupos introducir modificaciones en su
patrón original de vivienda. (Sampedro & Sandoval) Y por ello, es posible distinguir tres tipologías
en la vivienda indígena. Tipo 1. Deará, el tipo 2 De y tipo 3 tambo. (Varini, 1994)
A continuación se describirá el tipo 2 y tipo 3, que de acuerdo con ello, elegí estas determinantes
para desarrollar el diseño de mi vivienda.
-Tipo 2. De: Su planta corresponde a una forma rectangular o compuesta por agregación de más
plataformas rectangulares. Está constituido por columnas y una escalera que permite subir al
segundo nivel que corresponde a la parte habitada; no tiene paredes y el único elemento que
siempre se puede reconocer es la zona donde se preparan y el más bajo de los cuales cocinan los
alimentos.
Los espacios se distinguen por la presencia de plataformas puestas a diferente altura respecto a la
principal. El nivel superior está constituido por la estructura del techo, que por tener una forma
rectangular en planta, altera la forma de la cubierta para convertirla en un cono alargado. La altura
de la cubierta, asegura la ventilación y la circulación en el interior cuando se aumenta la
temperatura. (Varini, 1994)
Aspectos como la formas en planta, los niveles y el espacio abierto en áreas sociales, son las que
transformo y les doy estas características espaciales.
La segunda tipología que acojo es:
21
-Tipo 3. Tambo: Esta presenta elementos que son parcialmente autóctonos por origen de la
vivienda afro, ya que su relación con poblaciones negras era cercano. Modificando así la tipología
propia Emberá (Varini, 1994). Pero en parte surge como una respuesta y solución ante las
condiciones climáticas al que se enfrentaron por su traslado de hábitat. (Sampedro & Sandoval)
Está formada por espacios abiertos donde está el área de cocina, denotada por la presencia de fogón
y trapiche, y de un espacio multifuncional que durante el día viene utilizado como espacio para el
trabajo, el descanso y reunión, mientras que por la noche se usa como dormitorio. (Instituto
colombiano de cultura hipánica., S.f)
Allí se evidencia un elemento no tradicional de los indígenas, pero que de igual forma se apropiaron
con facilidad. Es un volumen cerrado por paredes o divisiones de hojas o de tablas de madera que
sirve como dormitorio. Esto se debe a que esta zona era más frías. (Instituto colombiano de cultura
hipánica., S.f) Pag29 Por las condiciones a las que me enfrento en mi contexto rural, que es el
municipio de Marsella. Implemento este elemento de muro de madera para mis cerramientos,
protegiendo de esa manera los habitantes de la vivienda de la intemperie.
22
Otro elemento formal reconocible es constituido por la forma del techo que es en general a dos
aguas y se usa paja, en tejas de zinc o de asbesto cemento.
Figura 4. Tambo
Se presentaba incluso, que en ocasiones no lo hacían de la manera anterior, si no que para regular
la entrada de corrientes de aire, prologaban el techo al mismo nivel que el resto del tambo (30 o 40
cm) con respecto al suelo. Según como lo describen en (Instituto colombiano de cultura hipánica.,
S.f) (Sampedro & Sandoval) y (Uribe, 2002) Este elemento arquitectónico, que es característico de
la vivienda indígena. Lo transformo y lo convierto en mi concepto de proyecto, siendo la cubierta
como envolvente de mi espacio habitable, formando una unidad espacial como lo es el tambo.
Desde el punto de vista tipológico se puede reconocer un elemento que aparece
constantemente: la construcción palafítica. En la gran mayoría de los casos el espacio que separa
el piso del terreno constituye un elemento que tiene utilidad. Su función es múltiple, y desde los
ancestros se configuró con el espacio habitable elevado, en defensa contra los animales, para evitar
sufrir daños en las periódicas inundaciones. (Instituto colombiano de cultura hipánica., S.f) Y
además su elevación crea una capa de aire que circula por debajo del piso y conserva más tiempo
la madera.
23
5.4.5 Arquitectura tectónica vegetal
La construcción de la vivienda consiste en la unión de piezas. Se inicia enterrando los palafitos, y
con bejucos se atan a las vigas de piso para sostener el segundo nivel, este se eleva para aligerar el
volumen; la estructura de cubierta se arma en el suelo y, una vez terminada se amarra a la estructura
vertical. (Instituto colombiano de cultura hipánica., S.f)
Su forma constructiva hace ver que el tambo no fuese una masa única, ya que se compone de más
piezas para ensamblarse. Con ese proceder técnico se puede entender sus características
correspondientes a una arquitectura tectónica. Por lo tanto esta no es una arquitectura de materiales
duros e imperecederos, sino una tectónica vegetal, rustica y mimética; sencilla y austera, pero
profunda. Son construcciones modestas pero magnificas, de factura sutil que están hechas con
tejidos, ensambles, de formas simples, livianas y blandas, dan paso al habitar del hombre. (Murcia,
2015)
El uso de palafito dentro del soporte de mi vivienda se centra en establecer una relación de
continuidad visual, evadiendo algún tipo de barrera física, lo implemento por la topografía, y
además de que es útil la circulación de aire por debajo para la conservación de la madera, por el
control de humedad del suelo. (La materialidad de mi estructura es de madera)
24
Antes de mencionar su tipología, cabe citar que:
‘Hablar de la vivienda rural cafetera en términos de hábitat, implica entenderla más allá del
hecho estricto de habitar, pues se establece como un sistema integral que agrupa múltiples
de las actividades vinculadas a las familias campesinas. Al referirme a un sistema integral
hago mención a la vivienda como complejo habitacional, en dónde se establecen las
relaciones de producción, trabajo y vivienda alrededor de una misma parcela, entendiéndola
como unidad habitable, unidad productora y unidad cultural, siendo estas condiciones que
siguen latentes en los minifundios inmersos en el PCC’ (Garcés, 2016)
El espacio y el habitar de la vivienda rural cafetera, tiene un desarrollo tipológico que en palabras
de Néstor Tobón Botero, ‘es el resultado de la integridad espacial y formal de los colonos españoles
y el sistema constructivo artesanal indígena de la región’. Dónde los corredores, la chambrana, las
cubiertas con grandes aleros, entre otros, son elementos comunes que han forjado su identidad.
(Botero, 1989)Pag 72
25
Así pues, se habla de la importancia del rectángulo, como forma básica y que ha permitido la
conformación de múltiples tipologías, evidenciándose un resultado evolutivo de la
forma y el volumen de la otra.
El elemento ordenador de la arquitectura cafetera es el patio, alrededor se compone de espacio
habitables y entorno a él, se rodea del paisaje cafetero. Esto se debe a dar una respuesta ante el
clima de la región y proporcionar una construcción de ambiente fresco.
En la tipología del patio, se presenta en tres los tipos de la vivienda según su diseño: el claustro la
U y la L. En la L, este tipo los espacios habitables se han localizado sobre dos lados del patio “
(Garcés, 2016) Pag 23 En mi proyecto, con estos elementos, le aporto al proyecto en forma, en
variaciones espaciales. Definiendo como tipología el patio que tiene una conformación en l, que
doy el efecto de espejo.
Para finalizar, en consecuencia de aquellos cambios en la forma de ser, de vivir, aún no se han
perdido por completo ni han cambiado radicalmente su cultura Emberá (Instituto colombiano de
cultura hipánica., S.f) Pag 18 Si se reconoce que hay variaciones por las influencias, pero en su
habitar, hay una razón simbólica que expresa valores propios de su cultura, y que se le atribuye
directamente a sus significados esenciales de los componentes de la vivienda. Hoy en día, se puede
considerar la conexión entre el espacio natural, donde se reconoce una lógica de pertenencia de los
espacios cuyos ámbitos no son visibles, pero se reconocen en el comportamiento y en el manejo de
los espacios. (Instituto colombiano de cultura hipánica., S.f)
26
6. METODOLOGÍA
Para abordar el análisis de la vivienda dentro del resguardo indígena Altomira, se selecciona el tipo
de investigación exploratoria para el desarrollo del trabajo, con el propósito de tener una visión
general y clara al respecto. De esa manera se identifica información pertinente para abordar el tema,
estableciendo una posible opción de aproximación al resultado, desde una perspectiva propositiva.
(blogger, 2011)
La metodología que se implementa es la Investigación-Acción Participativo (IAP). Este es un
método de estudio y de actuación colectiva junto con la comunidad del resguardo indígena, donde
se reúne y se analizan información de tipo cualitativo. Con ello se logra obtener resultados
verídicos, y luego se procede a usar la información para actuar sobre sus falencias con el fin de
mejorar situaciones colectivas y promover la participación de los propios colectivos. (Balcazar.,
2003)
Los integrantes que conforma el grupo de trabajo son los estudiantes y docentes de la Universidad
Católica de Pereira, los profesionales externos que desde su campo de conocimiento brindaban
información; y la población adulta e infantil de la comunidad del resguardo indígena Altomira.
Se realizó trabajos teóricos como análisis de lecturas, escrituras de ensayos y mesas grupales de
discusión; además dentro del resguardo se desarrolló un trabajo de campo que consta de
levantamientos arquitectónicos, levantamientos georreferenciado (caminos, limites),
levantamiento de información social y cultural, talleres de reconocimiento e identidad, talleres de
corroboración de información, talleres de identificación de problemas; y talleres de
manifestaciones culturales. El resultado fueron unos sistemas estructurantes y estructurados que
ayudaron a reconocer el territorio por medio de la caracterización, diagnóstico y la formulación;
que desde tres categorías espaciales (Territorio, parcela y vivienda) dio como producto unas
premisas de actuación para la propuesta de ordenamiento territorial. (Dato suministrado por el
grupo de trabajo Optativa II Territorio y cultura, asentamientos indígenas. Programa de
Arquitectura, facultad de arquitectura y diseño, Universidad Católica de Pereira)
27
6.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
28
Análisis territorial en el
municipio de Marsella, por
variables (socio-política,
Análisis de
ambiental, cultural,
información
infraestructura y económico).
recolectada en
Para ver como es la relación de
campo
la cabecera municipal con
respecto al resguardo indígena
Altomira.
Recolección de información
dentro del resguardo indígena
Altomira de Marsella
Visita de campo
(Levantamiento de vivienda,
infraestructura, limites, cultura,
entre otros aspectos)
Análisis de Elaboración cartográfica y
información planimetría gracias a la
recolectada en información recolectada en las
campo. primeras visitas al resguardo.
Levantamiento de las viviendas
Visita de campo
faltantes.
Análisis de
Análisis territorial por las
información
categorías de territorio, parcela y
recolectada en
vivienda.
campo.
Talleres de integración y
socialización con los habitantes
Visita de campo
indígenas, para la recolección de
datos.
Definición de propuesta a nivel
territorial
Propuesta de
Desarrollo de proyectos macro
ordenamiento
(Caminos, acueducto,
territorial.
saneamiento, cama de
compostaje, punto de
29
recolección y manejo de
residuos; y propuesta general de
parcelación, ambiental y
vivienda nueva.)
Desarrollo de la propuesta
arquitectónica en específico:
Propuesta
Vivienda indígena Neolocal.
arquitectónica
Deará: En la casa verdadera del
habitar del antes y el ahora
Levantamiento topográfico del
Visita de campo área de implantación del
proyecto de vivienda.
Presentación y entrega final ante
profesores y jurados, de la
Proyecto final
propuesta arquitectónica de
vivienda indígena Neolocal.
30
7. ANÁLISIS DEL SITIO Y DEL CONTEXTO
7.1.2 Localización.
El resguardo indígena Altomira está localizado en el municipio de Marsella, Risaralda. En este
resguardo, se concentra una parte del pueblo Emberá Chamí. (Ministerio de Cultura, 2014) En el
municipio Marsella, donde están establecidos, fue declarado como patrimonio mundial por la
Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura- Unesco en el 2011.
El paisaje del municipio hace alusión a ello, lo refleja en sus cafetales y diversos cultivos. Además
31
de tener por todo el municipio, una vocación que está direccionada al cultivo del café. (Federación
Nacional de Cafeteros y Ministerio de Cultura, 2011)
Fuente: Grupo de trabajo Optativa II Territorio y cultura, asentamientos indígenas. Programa de Arquitectura, facultad
de arquitectura y diseño, Universidad Católica de Pereira. Escala: Gráfica
La movilidad desde la cabecera municipal de Marsella hasta el resguardo de Altomira, es por medio
de una vía primaria vehicular y peatonal, semi pavimentada en estado carreteable de doble sentido.
Para el desplazamiento, se debe de tomar un jeep de turno y el tiempo del trayecto es de 45 minutos;
recorriendo desde la cabecera municipal hasta el resguardo unos 8.23 Km. (Dato suministrado por
el grupo de trabajo Optativa II Territorio y cultura, asentamientos indígenas. Programa de
Arquitectura, facultad de arquitectura y diseño, Universidad Católica de Pereira)
32
Figura 7. Mapa Marsella, Risaralda. Cabecera municipal y localización de resguardo Altomira
Fuente: Grupo de trabajo Optativa II Territorio y cultura, asentamientos indígenas. Programa de Arquitectura, facultad
de arquitectura y diseño, Universidad Católica de Pereira. Escala: Gráfica.
Lo que hoy se conoce del Resguardo Altomira, se ubica en la vereda La Argentina, conformado
por el predio de Alto Bonito. Los fundadores del resguardo indígena Altomira en el año 1977 se
desplazaron desde la Perla, corregimiento de Arauca, Municipio de Palestina, departamento de
Caldas; para comprar predios en esta vereda. (Fundación proyectar, 2015)
La familia Cardona adquirió estas tierras y allí empezaron a ser poblado por familiares, quienes
para subsistir comenzaron a cultivar el territorio y en ocasiones a trabajar en fincas de los
terratenientes como administradores y caseros. (Fundación proyectar, 2015) En 1998 se inició la
labor de gestionar ante el INCORA por ser reconocidos, y es así que el Resguardo Altomira fue
declarado por el estado como resguardo indígena conformado en pro de su pervivencia cultural.
(Instituto Colombiano de la Reforma Agraria-INCORA, 1998) En el año 2017 en el resguardo, se
encontraba 317 habitantes indígenas, agrupados alrededor de unas 65 familias. (Dato suministrado
por el grupo de trabajo Optativa II Territorio y cultura, asentamientos indígenas. Programa de
Arquitectura, facultad de arquitectura y diseño, Universidad Católica de Pereira)
33
Figura 8. Delimitación IGAC.
Fuente: Grupo de trabajo Optativa II Territorio y cultura, asentamientos indígenas. Programa de Arquitectura, facultad
de arquitectura y diseño, Universidad Católica de Pereira. Escala: Gráfica
Los límites establecidos en el catastró predial, se puede decir que son límites que está construido
por la mentalidad occidental, ya que se identificó que para la comunidad indígena no existen límites
en su territorio, puesto que la naturaleza les pertenece, en su entorno están los lugares sagrados
como fuentes hídricas y zonas boscosas.
Fuente: Grupo de trabajo Optativa II Territorio y cultura, asentamientos indígenas. Programa de Arquitectura, facultad
de arquitectura y diseño, Universidad Católica de Pereira. Escala: Gráfica
34
7.1.3 Cultura.
El desarrollo cultural de Marsella, Risaralda está caracterizado por la diversidad étnica,
principalmente por la presencia de comunidades indígenas Emberá Chamí y mestizos. Se puede
considerar como un potencial turístico para el municipio, sin embargo, en este proceso se han
intercambiado elementos y costumbres que han fragmentado las características culturales propias
Actualmente dentro del resguardo atraviesan por un proceso de aculturación, están adoptando
pensamientos no tan propios ni tan acordes a su cosmogonía. Esto conlleva a el cambio en las
demostraciones culturales, en la manera de cómo están concibiendo la vivienda indígena, y demás.
En sus prácticas existe una vocación agrícola, ellos trabajan para fincas vecinas y cultivan dentro
de sus parcelas. Aún así, la comunidad de Altomira se esfuerza y se encuentran, trabajando para
recuperar y mantener las tradiciones ancestrales, preservando su esencia indígena, puesto que se
evidencia que conservan aspectos en el habitar y medicina tradicional. (Dato suministrado por el
grupo de trabajo Optativa II Territorio y cultura, asentamientos indígenas. Programa de
Arquitectura, facultad de arquitectura y diseño, Universidad Católica de Pereira) Y en pro de su
cultura, en conceptos que incluyo dentro de la concepción de mi vivienda indígena rescato y
revalorizo su habitar actual y tradicional.
7.1.4 Social
Existen dos tradiciones de ocupación y conformación familiar en el resguardo. La primera
comienza por habitar una vivienda donde exista una familia nuclear, de allí surge una relación entre
dos familias nucleares resultando una pareja. Ya sea cualquiera de la pareja (hombre o mujer), se
va a vivir a la casa de los suegros, formando así una vivienda donde vive una extensa familia,
denominándose Matrilocalidad o Patrilocalidad.
35
suministrado por el grupo de trabajo Optativa II Territorio y cultura, asentamientos indígenas.
Programa de Arquitectura, facultad de arquitectura y diseño, Universidad Católica de Pereira). Con
este tipo de conformación familiar Neolocal mononuclear, es con la que estoy trabajando en el
diseño de vivienda.
Fuente: Grupo de trabajo Optativa II Territorio y cultura, asentamientos indígenas. Programa de Arquitectura, facultad
de arquitectura y diseño, Universidad Católica de Pereira. Escala: Gráfica
Topografía: La comunidad Emberá Chamí del resguardo Altomira, se localiza dentro del territorio
en una topografía que se caracteriza por estar en terrenos escarpados, en pendientes montañas que
van desde los 1000 a 1220 m.s.n.m. Esto quiere decir, que ellos habitan las montañas de Marsella,
lo que les da una connotación de pueblos Emberá Chamí ‘habitantes de montaña.’ (Dato
suministrado por el grupo de trabajo Optativa II Territorio y cultura, asentamientos indígenas.
Programa de Arquitectura, facultad de arquitectura y diseño, Universidad Católica de Pereira) Doy
respuesta a la forma emplazamiento de mi vivienda en una pendiente inclinada, adaptándose al
terreno.
36
Condiciones climáticas: Experimenta fríos y frescos vientos que rozan las montañas en la mañana
y en la noche, y una temperatura cálida en la tarde. . (Dato suministrado por el grupo de trabajo
Optativa II Territorio y cultura, asentamientos indígenas. Programa de Arquitectura, facultad de
arquitectura y diseño, Universidad Católica de Pereira) Estas condiciones climáticas impactan de
tal forma que es necesario que los cerramientos de la vivienda controle la temperatura interna,
puesto que la vivienda se enfrenta a dos climas durante todo el día.
37
Figura 11. Fotografía de la visual del Resguardo indígena Altomira de Marsella, 2017.
Fuente: Grupo de trabajo Optativa II Territorio y cultura, asentamientos indígenas. Programa de Arquitectura, facultad
de arquitectura y diseño, Universidad Católica de Pereira. Escala: Gráfica
38
Figura 12. Parcela en relación al camino.
Fuente: Grupo de trabajo Optativa II Territorio y cultura, asentamientos indígenas. Programa de Arquitectura, facultad
de arquitectura y diseño, Universidad Católica de Pereira. Escala: Gráfica
39
La ubicación de la vivienda y el área cultivable dentro de la parcela, varía según las características
topográficas del lugar en el que se encuentra implantada. A Partir de la ocupación de vivienda
existente y la construcción de vivienda nueva, se logró evidenciar que la mayor parte de las
viviendas existentes realizaban una intervención a la topografía, generando un talud que representa
un riesgo actualmente a la vivienda, a diferencia de las viviendas que fueron construidas por ellos,
las cuales se adaptaban a la pendiente. Existen dos tipos de terreno, en una pendiente
moderadamente accidentada, correspondiendo al 42 por ciento de la población, donde el 55% vive
en una pendiente inclinada.
Es una constante, que gran por ciento de los indígenas realizan un banqueo (terreno plano) al
comienzo de la parcela, para allí localizar las actividades de la vivienda, en donde se desarrolla los
espacios sociales y el área productiva; empleando la zona de pendiente media y alta para elevar el
resto de la vivienda (las habitaciones), y cultivar.
Fuente: Grupo de trabajo Optativa II Territorio y cultura, asentamientos indígenas. Programa de Arquitectura, facultad
de arquitectura y diseño, Universidad Católica de Pereira. Escala: Gráfica
Además se encontró que orientan la vivienda buscando la visual más agradable, pero también con
la finalidad de tener control sobre el cultivo, por lo cual otro criterio importante es que la vivienda
este rodeada de área cultivable.
40
Figura 15. Orientación buscando la visual
Fuente: Grupo de trabajo Optativa II Territorio y cultura, asentamientos indígenas. Programa de Arquitectura, facultad
de arquitectura y diseño, Universidad Católica de Pereira. Escala: Gráfica
de la habitabilidad.
En el resguardo es posible evidenciar que aún conserva la tipología Emberá, en aspecto como el
uso de pilotes para elevar la vivienda (Figura 16), en el interior de la vivienda los espacio se
diferencian por medio de subniveles (Figura 17 ), tienen algunos niveles verticales presentes como
el primer y segundo nivel (Ver MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO
41
Figura 16. Fotografía de vivienda elevada sobre pilotes.
Fuente: Grupo de trabajo Optativa II Territorio y cultura, asentamientos indígenas. Programa de Arquitectura, facultad
de arquitectura y diseño, Universidad Católica de Pereira.
Fuente: Grupo de trabajo Optativa II Territorio y cultura, asentamientos indígenas. Programa de Arquitectura, facultad
de arquitectura y diseño, Universidad Católica de Pereira. Escala: Gráfica
Sin embargo en el contexto actual, las viviendas se han adaptado a otros elementos como el baño,
los corredores, entre otros elementos que no son propios del tambo, así como la división de la gran
42
habitación, creando habitaciones más privadas. De igual modo, la materialidad ha cambiado,
también condicionada por los recursos propios del lugar, como lo es la guadua.
Corredor.
Divisiones de
alcoba.
Baño.
43
Figura 19. Fotografía de vivienda del resguardo con tipología cafetera
Fuente: Grupo de trabajo Optativa II Territorio y cultura, asentamientos indígenas. Programa de Arquitectura, facultad
de arquitectura y diseño, Universidad Católica de Pereira.
44
Figura 20.Fotografía del mal estado de las viviendas del resguardo.
Fuente: Grupo de trabajo Optativa II Territorio y cultura, asentamientos indígenas. Programa de Arquitectura, facultad
de arquitectura y diseño, Universidad Católica de Pereira
Fuente: Grupo de trabajo Optativa II Territorio y cultura, asentamientos indígenas. Programa de Arquitectura, facultad
de arquitectura y diseño, Universidad Católica de Pereira.
45
7.2 DIAGNÓSTICO DE VIVIENDA DESDE EL PLAN DE ORDENAMIENTO
PLANTEADO POR LA OPTATIVA HÁBITAT Y CULTURA 2017_ SEM II
El resultado del trabajo, se estructuró por el componente ambiental, ordenado en aspectos tales
como: Asentamiento, caminos, infraestructura, saneamiento, manejo de residuos y el de vivienda.
Actualmente se identifican diferentes tipos de déficit en las viviendas, producto de las condiciones
actuales (ya mencionadas en el título anterior), y el alto número de habitantes en ellas. (Figura 22)
Lo cual debe ser tomado en cuenta para mejorar la calidad de vida de la comunidad. De acuerdo al
diagnóstico que se realizó en el resguardo indígena de Altomira, mostró la necesidad de proponer
4 tipos de propuestas:
-Mejoramiento de vivienda.
-Ampliación de vivienda.
-Ampliación y mejoramiento de vivienda.
-Vivienda nueva. (Neolocal mononuclear o Matrilocal/Patrilocal)
Fuente: Grupo de trabajo Optativa II Territorio y cultura, asentamientos indígenas. Programa de Arquitectura, facultad
de arquitectura y diseño, Universidad Católica de Pereira
Mi elección para desarrollar mi trabajo de grado, fue el desarrollo de la vivienda nueva Neolocal
mononuclear, puesto que me llama el interés de la nueva y relativamente actual forma de
46
consolidarse, conformarse y de asentarse en una comunidad nueva; no antes observada en el habitar
tradicional.
Cabe mencionar que esta propuesta se establece con la finalidad de solventar la carencia actual de
20 viviendas para la población de 317 habitantes, entendiendo su déficit.
Explicando ahora si, la propuesta que elegí, se basa en formular nuevas viviendas siendo necesario
establecer criterios de análisis relacionados directamente con los elementos culturales propios de
la comunidad indígena. Estos fueron identificados y analizados con la finalidad de fundamentar las
propuestas en las costumbres de aquellos que habitan y construyen el territorio. Donde allí se
evidencia, acciones muy propias de su cultura al momento de hacerlo.
Con ello busco rescatar aquellas características culturales, logrando el balance de acuerdo a su
cosmogonía y nuevos pensamiento, actuando de una forma armónica con el medio en el que habitan
y supliendo sus necesidades; permitiendo aumentar la calidad de la vivienda.
Para lograrlo, se define directrices de acuerdo al análisis previo para la vivienda nueva:
- Se plantea que la vivienda nueva mantenga las relaciones familiares, por lo cual deben ser
construidas lo más cercano posible a la vivienda familiar inicial.
- En la comunidad de Altomira se observa que las viviendas tiene una relación directa con el
camino, estableciendo la entrada de la vivienda en dirección a él. Además se distancia tres metros
de él para dar espacio a un lugar de socialización, recurrente en la mayoría de las viviendas actuales.
- Dado a las formas de habitar de los pobladores del resguardo se dispone un área aferente a la
vivienda de 160m2, entendida como espacio libre complementario a las actividades de la vivienda,
donde se encuentra áreas como, patio, lavadero, baño, áreas para el compostaje, reciclaje, y el
tratamiento de cultivos. Con el fin de tener su auto sostenibilidad económica, cediendo este tipo de
espacios.
- Manteniendo la costumbre de los pobladores, las nuevas viviendas deben mantener un control
visual sobre su cultivo, por lo que estas se ubican en el lugar más alto y al borde del cultivo
47
8. MARCO REFERENCIAL.
Ubicación: http://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/siapana-un-proyecto-modelo-y-sostenible/37200
Aspectos a tomar: La tecnificación en los materiales en las nuevas viviendas, las áreas amplias en
las espacialidades, su diseño con colaboración de la comunidad, respetando sus usos y costumbres,
la alta durabilidad y resistentes a insectos; y sus base palafítica para evitar posibles inundaciones.
(Semana , 2017)
48
Proyecto: Prototipo de vivienda social rural mínima, para el Proyecto del Infonavit "Del
territorio al habitante".
Estudio: Pascal Arquitectos. .
Localidad: de Felipe Carrillo Puerto, ciudad de México
Descripción: El proyecto no busca replicar la casa típica del sureste de México, sino lograr una
versión contemporánea repetible y fácilmente construible, en el tiempo y en el costo, utilizando
materiales de la región. Promoviendo en el diseño la vida en contacto con el exterior, integrándola
a su entorno y dando continuidad a las costumbres originarias de la región, logrando así una
vivienda sustentable que permite economizar tanto la energía, como los recursos.
49
Aspectos a tomar: Por la forma en como manejaron la visual, remates y espacios comunes que
sirven como conectores, permitiendo generar actividades comunitarias de esparcimiento
Es una vivienda incremental y de autoproducción asistida.
Sus espacios habitables cumplen con condiciones higiénicas y cuenta con elementos necesarios
para ser una vivienda adaptada a su medio ambiente
Aplicaron características de la casa Maya en el diseño.
Aberturas en los muros que permiten ventilación cruzada
Evitan el asoleamiento directo de los locales habitables para mayor confort
Los materiales pueden ser conseguidos en la región.
Con material de la zona logran una cubierta, la cual mantiene la casa fresca en temporada de calor
y cálida en invierno.
Usan un sistema de saneamiento que es sostenible, y alimentan zonas húmedas. (ArchDaily de
México S.A. de C.V. 2006-2018, 2017)
50
entre arquitecto y comunidad, reconociendo que hay tres tipos de relaciones con respecto al
arquitecto y la comunidad.
Dándome un inicio de cuál sería mi tipo de relación con respecto al diseño que voy a emprender.
En el artículo menciona que no se puede exponer solo dos polos opuestos entre la relación de
arquitecto y la comunidad, antes de lo que se debe de hacer es encontrar y experimentar una
metodológica que tiene lugar en el vacío que dejan estos dos modelos ya tradicionales de
participación, para así incluir una tercera forma de relación y de interacción entre arquitecto y
usuario; con ello se refiere al modelo denominado como arquitecto-intérprete.
Metodología: Arquitectura participativa donde la relación seria tipo arquitecto-intérprete. Puesto
que quiero revalorizar el conocimiento del pueblo Emberá, para descubrir y construir espacios
adecuados a sus necesidades físicas, sociales y culturales. Un esquema de trabajo donde arquitecto
y comunidad dialogan y acuerdan mutuamente todos los aspectos del diseño arquitectónico. El
arquitecto tiene una visión más general y amplia, direccionada por la sensibilidad del lugar, lo
tradicional, materiales y las formas, y lo traduce de acuerdo a la cultura y el pensamiento del
usuario. Allí se explican unos casos donde aplican la metodología de lo participativo, donde se
establecen unos objetivos que giran alrededor de unos principios básicos. Entre ellos elegí:
Considerar la potencialidad de la cultura allí asentada; evidenciar las pasiones, las necesidades y
los sueños de los habitantes para integrarlos como una realidad al proyecto; e incluir a la comunidad
dentro de los procesos de concepción, diseño y construcción. (Revista de arquitectura)
51
(Revista de arquitectura) Allí, entiende a la gente antes de elaborar proyectos, conoce un poco de
sus vidas, sus sueños, sus anhelos, porque será lugar que habitarán, será su propia esencia. (Hosie
S. , s.f.) Lo aplico en la manera en como mi grupo de trabajo buscó y seleccionó a la comunidad
en específica, cohabitamos con ella durante un tiempo determinado con el fin de acercarnos y
sensibilizarnos ante la realidad cotidiana y las particularidades de este grupo social, enfatizando
en aspectos propios de la comunidad, como las motivaciones y pasiones que la mueven e
integran.
52
Con ello busco rescatar ideas, intereses y formas, y plasmarlas en un proyecto que evocara esos
principios de diseño. Siendo lo suficientemente convincente como para que quienes lo vaya habitar
se sientan a gusto.
53
interior; la parte delantera se asocia, pues, con el sexo masculino y sus actividades, en tanto
que la trasera “pertenece” a las mujeres; los niños, en cambio, se mueven por todos lados,
indiferentes a su sexo todavía no socialmente definido. (Uribe, 2002)
Además el elemento arquitectónico como el muro: ‘El clima y los vientos más fríos han llevado a
introducir paredes, pero estas rara vez llegan hasta el techo, por lo regular solo alcanzan a la mitad
o dos tercios de la altura’; y la cubierta: ‘El clima y los vientos más fríos se resuelve prolongando
el techo casi hasta tocar el piso del tambo, dejando únicamente 30 o 40 centímetros libres para
ventilación’. (Uribe, 2002)
Libro: Terrenos de la Gran Expedición Humana: Deara una ruta de acercamiento al espacio
y a la arquitectura de los indígenas Emberá y Waunana.
Autor: Claudio Varini.
Editorial: Pontificia Universidad Javeriana.
Ciudad: Bogotá.
Año: 1994.
Aspectos a tomar: Aplico los tres niveles vivienda tradicional:
En la construcción tradicional se puede reconocer fácilmente cuatro niveles verticales. -
Primer nivel:(definido como deheru, pies del tambo) corresponde a la parte inferior y
define la parte que pertenece a los animales. -Segundo nivel:(definido como deso, corazón
del Tambo) corresponde a la parte mediana donde viven los hombres. -Tercer
nivel:(definido como deburu, cabeza del Tambo, o zarzo) corresponde a la parte del techo
bajo el cual se almacena maíz, se guardan herramientas, objetos, etc.’Pag 67 (Varini C. ,
1994)
Los niveles vivienda tradicional: ‘Lo que mancomuna las viviendas es la constante organización
de la estructura arquitectónica (Hosie S. , 2009) en espacios de ámbitos definidos por niveles
verticales.’ Pag. 72 (Varini C. , 1994)
El concepto de vivienda: ‘De, define ’vivienda indígena’. De o el Tambo, este término, en cuanto
expresión idiomática Emberá, define al mismo tiempo su construcción espacial, aunque
corrientemente los indígenas utilicen más el termino Tambo para definir sus construcciones.’ Pag
69-76 (Varini C. , 1994)
54
Y por último el concepto de vivienda: ‘Deara, la casa verdadera, como la llaman los Emberá. (…)
Los espacios son definidos por niveles; según la relación espacio-funcional se puede distinguir tres
niveles verticales (…)’ Pag 79 (Varini C. , 1994)
Proyecto: Prototipo de vivienda social rural mínima, para el Proyecto del Infonavit "Del
territorio al habitante".
Estudio: Pascal Arquitectos. .
Localidad: de Felipe Carrillo Puerto, ciudad de México.
Aspectos a tomar: Voy a comprendieron y vincular la arquitectura con las características
ambientales y sociales del territorio. Además de rescatar su vivienda indígena Emberá, puesto que
actualmente no van con las costumbres de la comunidad y no son tan acorde con el estilo de vida
de los habitantes. Como lo hicieron en la casa Maya, donde se realizó unos antecedes, donde se
identificó la forma de habitar y sus espacios en la vivienda. (ArchDaily de México S.A. de C.V. 2006-
2018, 2017)
55
9. MARCO NORMATIVO.
Esta monografía está sustentada por un marco legal que esta conducido por dos entornos distintos,
con ellos hago mención al primero, que es el reguardo indígena donde ejerce con gran soberanía
en todo el territorio donde apunta a conservar y proteger su cultura. El segundo entorno es el
occidental (la ciudad) que se basa en leyes y normas colombianas que avala el manejo correcto y
legal de las construcciones y maneras de proceder frente a una comunidad indígena. Estos entornos
que actúan de distinta forma, se relaciona al final para conseguir que la intervención que se realice
este acorde.
A continuación se mencionará las siguientes orientaciones que muestra la existencia de diversas
culturas, que por lo anterior procede ante el material, construcción o el quehacer diario de
diferentes formas:
-En la organización política del resguardo indígena Emberá Chamí de Altomira, se presenta una
máxima autoridad llamado gobernador. Él junto con la mesa directiva evalúa el ingreso de un
externo, que en nuestro caso es para el estudio de su comunidad. Al tomar una decisión la mesa
directiva, se es presentada frente de todos los habitantes del resguardo y el Jaibaná (sus opiniones
se consideran importantes al momento de tomarse una decisión al interior de la comunidad); para
tener así una aprobación; y luego proceder a organizar una reunión, según sea necesario para revisar
y acordar el tema con los agentes externos. (Fundación proyectar, 2015)
- Artículo 246, señala que las autoridades de los pueblos indígenas pueden tener potestad jurídica
y ejercer sus funciones dentro de su ámbito territorial, conforme con sus propias normas. Siempre
que no sean contrarios a la Constitución y leyes de la República. La ley establecerá las formas de
coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema judicial nacional. (Constitución Política
de Colombia)
- Artículo 7, constitución Política de Colombia en el que el Estado reconoce y protege la diversidad
étnica y cultural de la Nación Colombiana. (Constitución Política de Colombia)
- NSR-10 (Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente) norma técnica que
reglamenta las condiciones con las que deben contar las construcciones con el fin de que la
respuesta estructural a un sismo sea favorable.
56
- Título G, NSR-10; título G. Estructuras de madera y estructuras de guadua; todos los capítulos
de las construcciones en madera, excluyendo el capítulo G.12 puesto que es de estructuras en
guadua.
- Norma (038 de 2004, 029 de 2005, 028 de 2006 y 455 de 2011) La CARDER como corporación
autónoma regional en el sector ambiental, maneja unas normas para los resguardos indígenas, que
mediante los convenios con la CRIR y a las Autoridades Tradicionales Mayores y Menores de los
territorios ancestrales, ejercen control sobre esta zonas y evitan el menor impacto al material.
- Para la obtención y uso adecuado de la guadua el Decreto 1791 del 4 de octubre de 1.996,
menciona que el Gobierno Nacional estableció el Régimen de Aprovechamiento Forestal, en virtud
del cual, se regulan las actividades de la administración pública y de los particulares, respecto del
uso, manejo, aprovechamiento y conservación de los bosques y la flora silvestre, con el fin de
lograr su desarrollo sostenible.
- Artículo 62 cada Corporación reglamentará lo relacionado con los aprovechamientos de especies
y productos del bosque no maderables, como: guadua, Cañabrava, bambú, palmas, chiquichiqui,
cortezas, látex, resinas, semillas, entre otros.
57
10. PROYECTO
‘La vivienda Emberá sintetiza la relación del hombre con su espacio celeste
y terrestre, con el mundo sobrenatural y natural y media entre la tradición y
la modernidad, es espacio y cultura’ (Sampedro & Sandoval) Esto sintetiza de como la vivienda
actual indígena puede concentrar en su forma, técnica y función, su cultura y su manera actual
habitar; procediendo en entenderla e interpretando. Las intenciones de este proyecto es el de
recuperar, preservar y revalorizar la vivienda tradicional indígena, con la finalidad de proponer un
prototipo de vivienda etno-rural habitable y tecnificada, acorde a su cultura y al contexto del
resguardo Altomira, de Marsella; como se refleja mediante la propuesta que se realizó a
continuación:
10.1.1 Concepto
La vivienda tradicional indígena se caracteriza porque la cubierta es quien recubre y genera una
unidad. A través del tiempo se vieron forzados a desplazarse a un nuevo entorno donde el terreno
se encuentra con diferentes características climáticas y topográficas, lo que generó un cambio de
condiciones y adaptaciones tipológicas a ese contexto, teniendo así que cambiar su cubierta
característica, adicionar más espacios ajenos a su cultura, entre otros aspectos. Surgiendo una
transformación en la vivienda por sus nuevas maneras de habitar.
El concepto y diseño del Deara: Vivienda indígena neolocal mononuclear, es presentar la cubierta
como envolvente de dos unidades espaciales, creándola como un elemento que protege y delimita,
convirtiéndolas en una unidad compacta. Donde su identidad del habitar indígena tradicional y
actual se conserva y se contiene bajo la cubierta el cual se convierte en refugio, cobijo y un lugar
de congregación.
58
Figura 25. Diagrama del concepto del Deara: Vivienda indígena neolocal mononuclear
DESPLAZAMIENTO
Cambio de condiciones
EXISTENTE
NUEVO ENTORNO
Adaptación tipológica a su contexto
4. TRANSFORMACIÓN
DE VIVIENDA
Nuevas maneras de habitar
PROPUESTA
59
El perfil de la vivienda está basado bajo un orden de tres niveles y los elementos arquitectónicos,
que se puede reconocer fácilmente en la conformación de la vivienda tradicional. Los elementos
son: La cubierta que es quien cubre y refugia todas las actividades individuales y colectivas de la
vivienda; la plataforma es el escenario de la vida cotidiana que sirve de reunión de la familia; y
los pilotes son lo que sostiene la casa, crea una capar de aire que ayuda a conservar más tiempo la
madera con la que está construido y permite alojar los animales domésticos. (Sampedro &
Sandoval)
Figura 26. Elementos y los tres niveles del Deara: Vivienda indígena neolocal mononuclear
ELEMENTOS 3 NIVELES
Y los niveles se les atribuyen al primer nivel ‘suelo/piso’ que les pertenece a los animales y
espíritus; el segundo nivel ‘piso/zarzo’ es donde viven los hombres; y el tercer nivel ‘zarzo/techo’
es donde se guarda las herramientas, alimento, objetos, ect. (Varini C. , 1994)
10.1.2 Forma
La composición parte de una unidad básica que contiene las actividades tradicionales indígenas, de
allí se procede a generar un reflejo con aquel volumen para incluir una nueva unidad que va a
albergar los nuevos espacios que se crearon por influencias del entorno. Al tener los dos volúmenes,
se desplazan para generar un vacío donde resulta la creación de un patio que acoge las actividades
de sus nuevos modos de habitar campesinas. Por último se incluye la cubierta que es quien acoge
las dos unidades conformándolas en una sola unidad compacta.
60
Figura 27. Composición de la vivienda
Unidad
social
Unidad
habitacional
CONFORMACIÓN
DE UNIDAD
61
10.2 EMPLAZAMIENTO
Figura 28. Grafico del emplazamiento en pendiente media y alta, de la vivienda Deara: Vivienda indígena neolocal
mononuclear
62
1 Se realiza un banqueo para localizar espacios sociales y el área productiva
2 Se eleva la vivienda para situar el resto de la vivienda (Las habitaciones), y el área cultivable
3 Se busca la mejor visual y tener el control sobre sus cultivos
Talud
Banqueo
Elevación del resto de la vivienda
63
10.3 FUNCIÓN
Los espacios se plantean de acuerdo al análisis que se hizo en el sitio donde área se propuso para
el complemento de las actividades diarias de la vivienda, la vocación que tiene el contexto y de su
sustentabilidad, resultando así espacios con influencias cafeteras y de su propia arquitectura
indígena.
PROGRAMA
-Área habitacional: Habitación, área expansión futura
-Área alimento: Cocina, almacén de alimento, nicho, corredor, almacén de leña
-Áreas de servicios: Baños, lavado, ropas, huertas, corral
-Área productiva: Secado de café, beneficio húmedo, cultivos, cama de compostaje y
área de trabajo
Figura 31. Diagrama de funcionamiento
64
Para propinarle carácter a cada uno de los espacios, se zonifica de acuerdo a su uso; publico /
privado; resaltando los elementos tradicionales de la arquitectura indígena; y caracterización de
género donde se dice que espacios les pertenece según su rol en la familia. (Ver en especialización
de espacios, 5.4.3Características )
Zonificación
público/privado
65
Figura 33. Zonificación caracterización de género y cultural
Zonificación
caracterización
Zonificación cultural
66
10.4 SOLUCIÓN DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
La respuesta técnica que se manejó en la vivienda, es de dar un aspecto amigable con el medio
ambiente utilizando materiales de la zona, también con materiales fáciles de conseguir y de bajo
costo. Utilizando mano de obra local, haciéndolos participes de su propia unidad habitacional.
Cada material que está designada para cierto elemento, es sutilmente puesto para el beneficio de la
preservación y cuidado de la vivienda misma, generando ambientes confortables, protegiéndolos
de los climas variantes al que se enfrenta, ofreciéndoles así espacios de calidad espacial. Teniendo
como resultado una vivienda con aspecto natural, sencilla de construir y acorde a su cosmogonía.
67
Las fachadas son persianas de madera que se dividen en tres secciones, cada uno de ellas
respondiendo de acuerdo al uso del espacio (Privado o público)
-Persianas móviles: Unidad social / Público (Relación con el exterior y control sobre los cultivos)
-Persianas fijas: Unidad habitacional / Privado (Controlan las permeabilidad al espacio)
-Persianas artesanales: Unidad social / Público (Para una mayor visual al espacio exterior)
68
La cubierta como elemento protagónico de la vivienda, se debía solucionar de tal manera que de
perfil creara la ilusión entre los muros laterales y la cubierta fuesen una sola envolvente. Para ello
lo que se hizo fue de tratar los dos elementos (muro/cubierta) por individual, por ejemplo con la
cubierta se generó en la unión con el muro varios interruptores, que lo que impide es el paso de
agua al muro desviándola por la canal hacia el exterior de la casa; también se prolonga un poco el
corta gota cubriendo el muro del agua que se desliza por la teja.
Se plantea varios aspectos de sostenibilidad para la vivienda como una alternativa funcional,
económica y amable con la naturaleza. Para generar un equilibrio se plantea los siguientes recursos
del entorno como lo es la plantación de árboles frutales y maderables que propicia un confort
climático; la recolección de aguas lluvias para el riego de los cultivos y otras actividades del hogar;
ventilación e iluminación por medio de las persianas móviles, fijas y artesanales que reduce
facturas; y la parcela sustentable con la siembra de plantas medicinales, árboles frutales y otros
tipos de plantaciones lo cual cubrirán con las necesidades básicas alimenticias de las personas y la
vez generando ingresos económicos por su compra-venta.
69
Figura 38. Aspectos sostenibles de la vivienda
70
10.5 PLANIMETRÍA
71
Figura 40. Planta arquitectónica
72
Figura 41. Planta técnica
73
Figura 42. Corte longitudinal
74
Figura 44. Fachada frontal
75
Figura 47. Fachada lateral izquierda.
76
Figura 49. Detalle constructivo de la estructura del muro y anclaje a la columna
77
11. CONCLUSIONES.
En el proceso de análisis se evidencia el mal estado actual de las viviendas, las influencias
culturales y arquitectónicas, encontrándonos con características tipológicas del tambo
tradicional y la casa cafetera. Percibiendo nuevas maneras de concebir la vivienda indígena
y el modo de habitarla. Por esta razón se establecen criterios de diseño para desarrollar
espacios óptimos del hábitat que acobije las actividades diarias del indígena, respondiendo
a sus necesidades, técnica y cultura.
Se puede lograr diseños íntegros que brindan espacios eficaces y confortables, con calidad
humana y arquitectónica. Capaces de recuperar, preservar y revalorizar la vivienda
tradicional indígena, logrando un prototipo de vivienda etno-rural habitable y tecnificada,
siendo acorde a su cultura y al contexto del resguardo Altomira, de Marsella.
Las modificaciones que surgieron a partir de las influencias occidentales en sus costumbres
se contrarresta con el proceder de la comunidad en querer recuperar su habitar tradicional,
permitiendo así, la labor que realiza el grupo de trabajo Optativa territorio, hábitat y cultura
por medio de la intervención dentro del resguardo con el proyecto arquitectónico de
vivienda.
78
12. ANEXOS
Anexo A. Deara. Vivienda indígena neolocal mononclear (Portafolio físico en biblioteca). Jessica Triana Zapata
79
Anexo B. Ejemplo del formato que se usó en el levantamiento de información general dentro del reguardo indígena
Altomira.
Fuente: Grupo de trabajo Optativa II Territorio y cultura, asentamientos indígenas. Programa de Arquitectura, facultad
de arquitectura y diseño, Universidad Católica de Pereira. (Ver con más detalle en el libro de Anexos)
80
Anexo C. Ejemplo del formato que se usó en el levantamiento de planimetría general dentro del reguardo indígena
Altomira.
Fuente: Grupo de trabajo Optativa II Territorio y cultura, asentamientos indígenas. Programa de Arquitectura, facultad
de arquitectura y diseño, Universidad Católica de Pereira. (Ver con más detalle en el libro de Anexos)
81
Anexo D. Continuación del ejemplo del formato que se usó en el levantamiento de planimetría general dentro del
reguardo indígena Altomira.
Fuente: Grupo de trabajo Optativa II Territorio y cultura, asentamientos indígenas. Programa de Arquitectura, facultad
de arquitectura y diseño, Universidad Católica de Pereira. (Ver con más detalle en el libro de Anexos)
82
Anexo E. Tabla del estado de cada vivienda del resguardo Indígena Emberá Chamí de Altomira.
Fuente: Grupo de trabajo Optativa II Territorio y cultura, asentamientos indígenas. Programa de Arquitectura, facultad
de arquitectura y diseño, Universidad Católica de Pereira. (Ver en el libro de anexos)
83
Anexo F. Plan de ordenamiento territorial del resguardo Indígena Emberá Chamí de Altomira.
Fuente: Grupo de trabajo Optativa II Territorio y cultura, asentamientos indígenas. Programa de Arquitectura, facultad
de arquitectura y diseño, Universidad Católica de Pereira. (Ver en el libro de anexos)
84
13. BIBLIOGRAFÍA
ArchDaily de México S.A. de C.V. 2006-2018. (2017). Proyecto: prototipo de vivienda social
rural mínima, para el Proyecto de infonavit 'Del territorio al habitante'. México.
Arquine. (2014). De habitabilidad y arquitectura.
Balcazar., F. E. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y
dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, IV (7-8), 59-77. Obtenido
de redalyc.org: http://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdf
Blanco, A. J. (1978). Madrid, España.
blogger. (26 de Octubre de 2011). Obtenido de
http://metodologadelainvestigacinsiis.blogspot.com.co/2011/10/tipos-de-investigacion-
exploratoria.html
Botero, N. T. (1989). Arquitectura de la colonización antioqueña. Santa Fé de Bogotá: Talleres de
publicacines cultural.
Caracterización pueblo emberá chamí. (s.f.). Obtenido de
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2734/Caracterizaci%C
3%B3n%20pueblo%20ember%C3%A1%20cham%C3%AD.pdf?sequence=3&isAllowed
=y
Castillo, Á. G. (2008). Familia y eduación familiar: Conceptos clave, situación actual. Madrid:
Narcea, S.A. de ediciones.
Deruyttere, A. (2001). Pueblos indígenas, globalización y desarrollo con identidad: algunas
reflexiones de estrategia.
En Geografía humana de Colombia. Variación biológica y cultural en Colombia. (s.f.).
Etimologia de Chile. (s.f.). Obtenido de http://etimologias.dechile.net/?mono
Federación Nacional de Cafeteros y Ministerio de Cultura. (2011). Paisaje cultural cafetero.
Obtenido de http://paisajeculturalcafetero.org.co/contenido/descripcion
Fundación proyectar. (27 de Julio de 2015). Sistema de información Indígena de Colombia-SIIC.
Obtenido de Planes organizativo:
http://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_resgurado_altomira.pdf
85
Garcés, J. B. (2016). Redefinición de la Vivienda Rural Cafetera El Paisaje Cultural Cafetero como
caso de estudio.
Gordo, A. G. (2003). Ideas sobre análisis, dibujo y arquitectura. Sevilla.
hábitat, C. d. (2009). Seminario. La arquitectura como proceso participativo en la obra de Simón
Hosie. Colombia.
Hassan. (1976).
Hosie, S. (2009). Seminario. La arquitectura como proceso participativo en la obra de Simón Hosie.
Hosie, S. (s.f.).
Instituto colombiano de cultura hipánica. (S.f). Geografía humana de Colombia. Variación
Biológicas y Cultural de Colombia.
Instituto Colombiano de la Reforma Agraria-INCORA. (1998).
López, I. (24 de Noviembre de 2016). Bailar sobre la arquitectura. Obtenido de
https://bailarsobrearquitectura.com/2016/11/24/arquitectura-para-los-pobres/
Luis Guillermo Vasco Uribe. (1986). Algunas notas sobre historia chami. Ponencia para el
seminario regional sobre historia indígena, secretaría de desarrollo de Antioquía,
Medellín. Medellín. Obtenido de http://www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=32
Ministerio de Cultura. (12 de Diciembre de 2014). Observatorio Étnico. Obtenido de Emberá
Chamí:
http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pu
eblo%20Emberá%20Cham%C3%AD.pdf
Murcia, C. N. (2015). Territorio chamánico. Una mirada desde la arquitectura a la manera
indígena de construir y ocupar su entorno. Instituto Colombiano de Antropología e
Historia.
ONIC. (s.f.). Emberá Chami.
Organización Nacional Indígina de Colombia-ONIC, Censo DANE. (2005).
Reichel-Dolmatoff, G. (1960.). Notas etnográficas sobre los indios del Chocó. Revista Colombiana
de Antropología. Instituto Colombiano de Antropología, Vol. IX, 73-158.
Revista de arquitectura. (s.f.). Arquitectura participativa: las formas de lo esencial. 14, 4-11.
Sampedro, A. M., & Sandoval, A. M. (s.f.). Vivienda Emberá: Espacio y cultura.
86
Sampedro, A., & Sandoval, A. M. (s.f.). Vivienda Emberá: Espacio y cultura. Medellín, Antioquia:
Universitas.
Semana . (2017). Siapana, un proyecto módelo y sostenible. Semana sostenible. Información que
lleva a la acción.
Signifcados. (s.f.). Obtenido de https://www.significados.com/tipologia/
Spanish Oxford living dictionaries. (s.f.). Obtenido de
https://es.oxforddictionaries.com/definicion/etno-
Torres, J. Z. (2010). Espacio y territorio sagrado lógica del 'ordenamiento' territorial indígena.
Uribe, L. G. (2002). Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india. Bogota: Instituto
Colombiano de Antropología e Historia.
Varini, C. (1994). Terrenos de la Gran Expedición Humana: Deara una ruta de acercamiento al
espacio y a la arquitectura de los indigenas Emberá y waunana. Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana.
Varini, C. (1994). Terrenos de la Gran Expedición Humana: Deara una ruta de acercamiento al
espacio y a la arquitectura de los indigenas Emberá y waunana. Bogota: Pontificia
Universidad Javeriana.
Varini, C. (1994). Terrenos de la Gran Expedición Humana: Deara una ruta de acercamiento al
espacio y a la arquitectura de los indigenas Emberá y waunana. Bogota: Pontificia
Universidad Javeriana.
Vasco, L. G. ( 1993). EMBERÁ. Encyclopedia of World Cultures. Vol. 7: South America.
Vasco, L. G. (1993). Emberá. Encyclopedia of World Cultures. Vol. 7: South America.
Vasco, L. G. (2002). Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: Instituto
Colombiano de Antropología e Historia.
W. García Ramírez. (2012).
Word Reference. (s.f.). Obtenido de http://www.wordreference.com
Ya, F. Q. (s.f.). La Arquitectura del Paisaje Cultural Cafetero, unica en Colombia. Obtenido de
http://fincasquindioya.com/arquitectura/
87