Metodos Analiticos 3
Metodos Analiticos 3
Metodos Analiticos 3
POLITECNICO
NACIONAL
CECyT 10 “Carlos Vallejo Márquez”
Laboratorio de Métodos Analíticos
INTRODUCCIÓN:
En el laboratorio de diagnóstico y mejoramiento ambiental, debemos asegurar que
con frecuencia se manejan sustancias solidas o liquidas, con esto cabe mencionar
que no simplemente se colocan las sustancias sin importar su cantidad, por lo
contrario, se debe regular la cantidad para evitar algún accidente o sucesos que
causen hechos de alto riesgo. Por ello, además de el rombo de seguridad que se
tiene, también debemos de seguir las instrucciones que nos den, y la cantidad que
debemos usar, pero para ello, tenemos un equipo de laboratorio con el cual
medirlo y que se divide en dos: balanza granataria y balanza analítica. Teniendo
en cuenta estos dos equipos, cabe mencionar que su calibración es totalmente
diferente al igual que su uso. Por ejemplo, en la granataria se debe ir regulando
por medio de un tornillo hasta que los brazos y el fiel o apuntador quede en la
escala de equilibrio “0”. Por otro lado, la balanza analítica por medio de los
botones que se tiene se puede “tarar” tomando en cuenta que no debe haber
absolutamente ninguna corriente de aire, ya que es demasiado sensible a
diferencia de la granataria, pues se llegase haber alguna, puede modificar el peso
obtenido.
Llamamos resolución o sensibilidad a la menor cantidad que es capaz de apreciar
y medir una balanza. Por ejemplo, si se dice que una balanza tiene una resolución
de 1mg, esto significa que puede registrar diferencias de 1 mg. Además, estos dos
equipos, no tienen mucho margen de error, es decir, son casi iguales las medidas
que se tomen de un mismo instrumento en ambas balanzas, no varía mucho el
peso obtenido una de otra. Es de suma importancia que la calibración sea buena,
pues si no llegase a ser, se puede arruinar todas las mediciones y no llegar a
hacer la práctica de forma correcta.
El uso de la balanza granataria consiste en: Primero que nada, tener la balanza en
un lugar fijo, en seguida proceder a poner todas las pesas en cero y empezar a
hacer la calibración de la balanza a modo de que el brazo coincida con el índice
de fiel. Después de haber hecho eso, debemos proceder a pesar las sustancias
sin antes limpiar el platillo y tomando en cuenta que debemos poner dicha
sustancia en un recipiente como una caja Petri, un vidrio de reloj, o un vaso de
precipitado. Una vez que se haya medido el recipiente se le suma la cantidad de
sustancia que se requiere, y con una espátula se debe agregar la cantidad hasta
llegar a la deseada.
Posteriormente para la balanza analítica, también se debe poner en un lugar fijo
SIN CORRIENTES DE AIRE, el platillo deberá estar limpio y seco, y proceder a
conectar la balanza, debemos verificar que la burbuja de calibración situada en la
parte posterior del equipo se encuentre en el centro de lo contrario girar las patas
traseras móviles hasta lograrlo. Después hay que encender la balanza y revisar
que el platillo se encuentre limpio, encender la balanza y después revisar que el
display este con la cantidad numérica de cero y si se cumple, en seguida elegir la
medida requerida para empezar a pesar. Se debe meter la sustancia junto con el
recipiente para medir, y cerrar la ventanilla para evitar corrientes de aire. Cuando
se tenga la medida proceder a quitar la sustancia, cerrar la ventanilla y apagar la
balanza.
Además de saber el uso de las balanzas, se calculará la densidad de la sustancia
mencionada, en la que, por definición, la densidad es una magnitud escalar
referida a la cantidad de masa en un determinado volumen de una sustancia y
posteriormente su formula consiste en D= m/v. Donde “m” es la masa contenida, y
“v” es el volumen que se tiene. Con esto podemos saber que sustancias fluyen
más rápido que otras o que incluso cual se sedimenta más rápido que otra.
Después de medir cada uno de los materiales, se deberá calcular el error
porcentual de la determinación del peso, tomando en cuenta que se debe restar el
valor de la balanza granataria menos la balanza analítica, y el resultado debe ser
dividido entre el valor de la balanza granataria hasta que finalmente debe ser
multiplicado por 100% y obtendremos el valor del error porcentual. Se deberá
analizar el resultado, puesto que, si sabemos sus diferencias, a pesar de tenerlas
puede tener una estrecha relación en sus mediciones. Como ya mencionamos una
diferencia puede ser su calibración, otra sus cuidados, ya que una es más sensible
que otra. Su forma de uso es demasiado distinta. Además de que en cuestiones
de “dimensiones” una es más cómoda que otra puesto que es más pequeña la
analítica a diferencia de la granataria. A pesar de tener sus diferencias, tienen el
mismo objetivo, simplemente es diferente la facilidad de usar una de otra.
LISTA DEL MATERIAL, EQUIPO Y/O SUSTANCIAS EMPLEADAS:
1 crisol
3 vasos de precipitado
1 tubo de ensaye
1 probeta
1 caja Petri
2 sustancias sólidas
1 matraz Erlenmeyer
1 espátula
DESARROLLO EXPERIMENTAL
(PRIMERA PARTE)
Balanza Granantaria
En primer instancia calibramos la balanza, para posteriormente pesar los
materiales de laboratorio los cuales fueron: un cristol , un tubo de ensaye, una caja
Petri, un matraz Erlenmeyer, y un vaso de precipitado.
Una vez ya pesados dichos materiales proseguimos a adicionar en un vaso de
precipitado 2.300 gramos de fosfato de potasio y 50ml de agua con ayuda de una
probeta, para posteriormente calcular la densidad de la solución.
Ya una vez, realizado dicho procedimiento elegimos un material de laboratorio
(caja Petri) la cual ya habíamos pesado en la balanza granataria y en la analítica,
calculamos el porcentaje de error, el cual nos dio como resultado: 0.1%
(SEGUNDA PARTE)
Balanza Analítica
En esta parte de la práctica se trataba de realizar soluciones.
o Pesar 0.157 gramos de Cloruro de magnesio y disolver en 250 ml de agua.
Para realizar la solución antes mencionada, primero pesamos el material en la
balanza analítica, en donde vamos a colocar el sólido, ya una vez pesada la caja
Petri eliminamos el peso de la balanza, y fuimos colocando de poco a poco el
Cloruro de Magnesio, hasta tener el peso indicado para posteriormente en un vaso
de precipitado colocarlo junto con 250 ml de agua y con ayuda de una cuchara
revolver hasta que el Cloruro de Magnesio se disolverá.
CALCULOS
Material de laboratorio Peso(gramos).Balanza Granataria
Crisol 30.3 g
Tubo de ensaye 20 g
Dónde:
Valor Teo= Peso de la balanza granataria
Valor exp=Peso de la balanza analítica