TEMA 3 Procesos 2019-20
TEMA 3 Procesos 2019-20
TEMA 3 Procesos 2019-20
INDICE
1
TEMA 3.- ESTILOS DE APRENDIZAJE
2
mentales a examen y control para usarlos eficazmente. En el alumnado con fracaso
escolar acumulado, las causas son muy complejas, pero entre todas destaca la
deficiencia en habilidades cognitivas y metacognitivas. Lo que falla es el llamado
“séptimo sentido “tal como llamaba Nisbet a la metacognición.
Hay casos específicos en que esas carencias metacognitivas se traducen en
estrategias inadecuadas: alumnos que se esfuerzan en trabajar y fracasan o son
muy mediocres en otras, alumnos que, desenvolviéndose bien en una materia
empeoran si cambia el profesor, alumnos que pretenden usar el mismo
procedimiento que funciona en un materia en todas las demás. Estos alumnos no
son capaces de organizar sus habilidades de un modo estratégico adaptándolo a
las exigencias, muchas veces diferentes, de las diversas tareas. En este momento
las habilidades y estrategias para la acción docente deben ponerse en acción, más
aún si cabe.
La capacidad estratégica de que disponemos nosotros y algunos de nuestros
alumnos se ha aprendido usualmente por tanteos de ensayo-error, copiando la
forma de aprender de otros, por descubrimiento, aprendiendo de la propia
experiencia, por la vía del curriculum oculto, y casi nunca a través de enseñanza
directa o explícita.
La mayoría de los alumnos de nuestro sistema escolar son capaces de aprender
mejor de lo que lo hacen, de que si desarrollamos estrategias de aprendizaje, se
producirá una mejora del mismo y de que la clave para ello es la conciencia y control
de los propios procesos mentales.
En el DCB se recuerda que: “La intervención educativa debe tener como objetivo
prioritario el posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por si
solos, es decir que sean capaces de aprender a aprender . Por lo tanto, hay que
prestar especial atención a la adquisición de estrategias cognitivas de planificación
y regulación de la propia actividad de aprendizaje”.
Uno de los objetivos generales es “Elaborar y desarrollar estrategias personales de
identificación y resolución de problemas en los principales campos de conocimiento
mediante la utilización de unos hábitos de razonamiento objetivo, sistemático y
riguroso y aplicarlas espontáneamente a situaciones de la vida cotidiana”
El problema es que estas claras especificaciones no han tenido el oportuno correlato
en las regulaciones curriculares de las diferentes áreas, especialmente en lo
referente a las estrategias cognitivas y metacognitivas dirigidas al procesamiento de
la información, muchas de las cuales, aún reconociendo la especificidad de los
contenidos de aprendizaje de las diferentes áreas, son claramente interdisciplinares.
Se advierte pues que pasan inadvertidas para gran cantidad de profesorado, que
son los encargados de enseñarlas, para conseguir alumnos estratégicos se
necesitan profesores estratégicos, que hayan tomado conciencia de los complejos
procesos cognitivos y metacognitivos que se movilizan para aprender. De ahí que se
precise una seria labor de formación de los profesores en este ámbito, tanto en el
período de preparación universitaria como a lo largo de su formación permanente en
3
el ejercicio de profesión docente, que les haga llegar los resultados de las
investigaciones, importantes en cantidad y calidad, en el plano teórico y en el de las
propuestas de intervención educativa.
4
Procesos cognitivos. Jerarquización.
Comúnmente se distingue en la investigación y en la elaboración teórica entre
estrategias de procesamiento de la información, dirigidas a organizar, elaborar,
integrar y recuperar la información, estrategias de apoyo, situadas en el mismo
nivel jerárquico, que se refieren al componente afectivo-motivacional, a la
creación de buen ambiente para el estudio, a la mejora de la autoestima, a la
reducción de la ansiedad, etc. Y estrategias metacognitivas, ubicadas en la
cúspide de la jerarquía, que integran la planificación, el control y la revisión de
las estrategias de procesamiento de la información.
En un nivel inferior, en el orden jerárquico, a las estrategias de procesamiento,
se ubicarían las habilidades o destrezas. Estas habilidades o destrezas sí que
han sido enseñadas con frecuencia en las aulas. Son habilidades del orden de
tomar apuntes, subrayar, repasar, etc. Y otras habilidades y técnicas de estudio
que no constituyen por sí mismas estrategias de aprendizaje, a no ser que se
integren en una secuencia planificada de acciones orientadas a un fin. Para que
esa integración en estrategias se lleve de manera pertinente es necesario que
el sujeto disponga de conocimiento y control metacognitivo.
En el mismo nivel jerárquico se ubican los conocimientos temáticos específicos
que es preciso dominar para utilizar las estrategias en las diferentes disciplinas.
Difícilmente puede pensarse en el desarrollo de un buen resumen, por ejemplo,
respecto a una temática completamente desconocida para el estudiante, o en la
articulación de un adecuado procedimiento de resolución de problemas en
matemáticas, si no se dominan los conocimientos que en ese problema se
precisan.
Todavía por debajo de las habilidades o destrezas y de los conocimientos
referidos a las distintas materias, se sitúan las operaciones y procesos básicos,
como estructura de soporte que se ha de articular en habilidades o destrezas.
Son los procesos básicos de procesamiento de la información: atención,
memoria a corto plazo, memoria a largo plazo y otros como el pensamiento
operatorio, el pensamiento abstracto, la capacidad reflexiva, etc., que se
precisan para desarrollar las habilidades cognitivas pertinentes.
Las estrategias de procesamiento integran diversas habilidades o destrezas
que incorporan procesos básicos y que han de ser planificadas, controladas y
evaluadas por los procesos metacognitivos del alumnado. Sólo así se dará, de
verdad, un uso “estratégico” de dichas estrategias. Estos procesos, habilidades
y conocimientos, se deben integrar y articular, a su vez, en una estrategia de
aprendizaje, que los organiza y delimita qué hay que hacer, cómo y cuando.
Por fin, esa estrategia se ha de planificar, controlar y evaluar –metacognición-
por el alumno, de cara a optimizar el rendimiento y a corregir lo que se precise
para una buena integración de los materiales de aprendizaje.
5
3.3.-Clasificación de las estrategias de aprendizaje según los niveles de
procesamiento y control cognitivo.
Hay diversas clasificaciones de las estrategias de aprendizaje. Según los niveles de
procesamiento y de control cognitivo exigido:
En este sentido es clásica la propuesta que recoge las estrategias ordenadas
desde un nivel de procesamiento más superficial a más profundo y desde el
menor control cognitivo exigido al mayor, incluyendo:
□ Estrategias de repetición:
• Para tareas elementales o básicas de aprendizaje, cuyo ejemplo más
obvio sería la pura repetición ordenada, útiles para tareas que requieren el
simple recuerdo.
• Para tareas complejas de aprendizaje, que requieren ir más allá del
aprendizaje superficial de listas o de bloques inconexos de información.
Aquí se incluirían estrategias como el subrayado o la copia.
- Estrategias de elaboración
• Para tareas elementales o básicas de aprendizaje. La elaboración implica
algún tipo de construcción simbólica de lo que uno trata de aprender para
hacerlo más inteligible. Aquí se incluirían, por ejemplo, las imágenes
mentales, las palabras clave,etc.
• Para tareas complejas, que buscan establecer puentes entre lo conocido y
lo desconocido. Ejemplos de este tipo de estrategias son las analogías, el
parafraseado, etc.
□ Estrategias de organización:
• Para tareas elementales o básicas de aprendizaje. Se trata de
reestructurar la información para hacerla más fácilmente inteligible. Implica
dar una nueva estructura a la información. Son ejemplos el agrupamiento
en categorías, la taxonomización, etc.
• Para tareas complejas. Son ejemplos la identificación de la estructura de
un texto, los diagramas de causa-efecto, las jerarquías conceptuales, etc.
6
En esta misma dirección se mueve la clasificación que recoge estrategias
asociativas: repaso simple (repetir), apoyo al repaso (subrayar, destacar, copiar)
y estrategias por reestructuración: elaboración simple (palabra clave, imagen,
códigos...), elaboración compleja (analogías, elaboración de textos...) y
organización: clasificar (formar categorías) y jerarquizar (redes de conceptos,
mapas conceptuales....).
7
pensamiento. La clave está en la utilización de buenas preguntas: “¿Cómo lo
has hecho?, ¿Por qué lo haces así?, “¿Por qué has dicho esto?”, “¿Puedes
justificarlo?”, “¿Existen otras alternativas?”, etc.
Más que hacer al niño consciente de sus errores, lo cual también se consigue,
se trata de enseñarle modelos de estrategias de autointerrogación,
autodiagnóstico y autocorrección, de la que los adultos disponen, para ir
transfiriendo el control y la planificación de la propia actividad del niño,
mediante esos diálogos y cuestiones en torno al proceso cognitivo que se
sigue al actuar. Ello posibilita la toma de conciencia metacognitiva en torno
a dicho proceso y su posterior control.
8
pueda utilizarlo de forma independiente en diversas situaciones de
aprendizaje. Cada profesor puede elaborar su propio modelo de interrogación
y experimentar sobre la práctica su aplicación.
Plantea los siguientes interrogantes que el estudiante ha de contestarse:
□ Planificación de la tarea-antes-: ¿Cuáles son los objetivos de la tarea?
(Objetivización); ¿Cuáles son las principales características de la tarea?
(Análisis de la tarea) ; ¿Cuál es mi nivel de conocimiento del tema? (Auto-
revisión) ; ¿Cuál es el mejor procedimiento para alcanzar los objetivos?
(Selección de métodos y técnicas de aprendizaje);. ¿Cómo aplicaré el
procedimiento elegido? (Ordenación de las frases); ¿Cuándo sabré que los
objetivos han sido alcanzados? (Auto-evaluación); Aplicar la estrategia
escogida (Aplicación de la estrategia);
□ Regulación de la tarea-durante-: ¿Me estoy ajustando al plan definido?;
¿Estoy completando los sub-objetivos de la tarea?; ¿Estoy empleando las
técnicas más eficaces?; ¿Me encuentro en el tiempo marcado?;
□ Evaluación de la tarea- después-: ¿He alcanzado los objetivos
planteados?; Si he cometido errores, ¿Cuál ha sido la causa?; ¿Cómo
pueden subsanarse estos errores?; Si volviera a empezar, ¿qué modificaría?
(Fin del proceso).
9
□ El niño realiza la misma tarea mientras se da instrucciones a sí mismo en voz
alta (autoguía manifiesta)
□ El niño se cuchichea a sí mismo las instrucciones mientras avanza en la tarea
(guía manifiesta atenuada).
□ El niño realiza la tarea mientras guía su atención por medio del habla privada
e inaudible, tratándose de una autodirección no verbal (autoinstrucción
encubierta).
El procedimiento se enseña en varias sesiones, las que se precisen para su
asimilación, y puede introducirse desde primaria.
3.4.-Destrezas de pensamiento.
Las destrezas de pensamiento pretenden de forma sistemática y eficaz fomentar el
aprendizaje significativo, la auténtica comprensión a través del pensamiento
profundo, y la aplicación o transferencia de los conocimientos y del pensamiento a la
vida.
Se trata de uno de los cambios más significativos del enfoque educativo del siglo
XXl. Según este planteamiento, el alumno deja de ser un mero receptor pasivo y se
convierte en un agente activo que busca, procesa y utiliza la información para
solucionar sus problemas mediante el pensamiento crítico y creativo.
Los profesores pueden utilizar organizadores visuales, por ejemplo, para acompañar
las explicaciones orales; y los alumnos, para estudiar, investigar y reflexionar. En
este caso, el aprendizaje es significativo, porque el propio alumno debe plasmar de
forma ordenada la información y pensar qué dato está relacionado con qué y, según
este criterio, dónde debe situarlo en el organizador.
10
1. Mapas conceptuales
ANÁLISIS EVALUACIÓN
CONOCIMIENTO COMPRENSIÓN APLICACIÓN SÍNTESIS
(orden (Orden Superior)
Recoger Confirmación Hacer uso del (Orden superior)
Superior) Juzgar el
Información Aplicación Conocimiento Reunir, Incorporar
Desglosar resultado
11
Los mapas conceptuales se pueden realizar de forma individual o entre todos.
El mapa conceptual permite desarrollar también el pensamiento divergente o lateral,
la creatividad y la flexibilidad mental. Para conseguirlo, es necesario dedicar un
tiempo para pensar e imaginar criterios de clasificación, más allá de los habituales o
los primeros que se nos ocurran.
2. Mapas mentales
Un mapa mental es un organizador visual que sirve para organizar las informaciones
o los conceptos y las relaciones establecidas entre sí. Parte de una idea central, la
más importante o general, alrededor de la cual se van situando las ideas
secundarias o los conceptos más concretos, y las relaciones que las unen.
La fase más enriquecedora del desarrollo de esta estrategia, ideada por Tony
Buzan, no es el resultado final, que también será significativo, sino el propio proceso,
porque se trata de organizar y ordenar las ideas que han surgido a partir del
concepto central. Durante la creación del mapa, nuestra mente establece las
relaciones que existen entre las distintas ideas, las ordena y les confiere sentido de
conjunto.
El resultado final es fácilmente interpretable por su autor.
En el centro de una hoja escribimos la idea central y a su alrededor las más
concretas.
Cuanto más lejos estén situados los conceptos respecto al centro, mayor será
su grado de concreción. Algunas recomendaciones para realizar un mapa mental:
Expresar cada idea o concepto con una sola palabra.
Acompañar cada palabra con un dibujo representativo de esta idea o concepto.
Unir las ideas o conceptos con líneas curvas.
Utilizar distintos colores para cada idea o concepto.
Para llevar a cabo estas recomendaciones, se requiere un considerable ejercicio de
síntesis y de comprensión de los conceptos, conocimientos o ideas. El uso de líneas
curvas, que resultan más amigables para el cerebro, y la utilización de diferentes
colores ayudan a fijar la atención y facilitan la comprensión de los conceptos
relacionados entre sí y su recuerdo posterior.
12
Mapa mental: Las abejas
3. Cronograma
13
(sociales, pictóricos, literarios, arquitectónicos, musicales, científicos,
matemáticos…) de una época, como la Prehistoria.
Los alumnos pueden elaborar de forma individual su cronograma sobre algún
contenido curricular que suponga una secuencia temporal, y después plasmarlo en
el organizador visual del aula.
El cronograma se compone de partes iguales que representan las distintas fases del
acontecimiento o concepto que se estudie, como en el siguiente gráfico:
4. Diagramas causa-efecto.
El Diagrama Causa-Efecto que usualmente se llama Diagrama de “Ishikawa”, por el
apellido de su creador; también se conoce como “Diagrama Espina de Pez” por su
forma similar al esqueleto de un pez. Está compuesto por un recuadro (cabeza), una
línea principal (columna vertebral) y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal
formando un ángulo de aproximadamente 70 grados (espinas principales). Estas
últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente
(espinas menores), según sea necesario de acuerdo a la complejidad de la
información que se va a tratar. El uso de este organizador gráfico resulta apropiado
cuando el objetivo de aprendizaje busca que los estudiantes piensen tanto en las
14
causas reales o potenciales de un suceso o problema, como en las relaciones
causales entre dos o más fenómenos.
5. Líneas de tiempo.
Esta herramienta del conjunto de organizadores gráficos permite ordenar una
secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con
claridad la relación temporal entre ellos. Para elaborar una Línea de Tiempo sobre
un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales)
en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico; seleccionar los
hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de
tiempo más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de
visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos en forma de
diagrama. La elaboración de Líneas de Tiempo, como actividad de aula, demanda
de los estudiantes: identificar unidades de medida del tiempo (siglo, década, año,
mes, día, hora, minuto, etc.); comprender cómo se establecen las divisiones del
tiempo (eras, periodos, épocas, etc.); utilizar convenciones temporales (ayer, hoy,
mañana, antiguo, moderno, nuevo);comprender la sucesión como categoría temporal
15
que permite ubicar acontecimientos en el orden cronológico en que se sucedieron
(organizar y ordenar sucesos en el tiempo) y entender cómo las Líneas de Tiempo
permiten visualizar con facilidad la duración de procesos y la densidad (cantidad) de
acontecimientos.
Las Líneas de Tiempo son valiosas para organizar información en la que sea
relevante el(los) período(s) de tiempo en el (los) que se suceden acontecimientos o
se realizan procedimientos. Además, son útiles para construir conocimiento sobre un
tema particular cuando los estudiantes las elaboran a partir de lecturas o cuando
analizan Líneas de Tiempo producidas por expertos.
6. Diagramas de Venn
Este es un tipo de Organizador Gráfico (OG) que permite entender las relaciones
entre conjuntos. Un típico Diagrama de Venn utiliza círculos que se sobreponen para
representar grupos de ítems o ideas que comparten o no propiedades comunes. Su
creador fue el matemático y filósofo británico John Venn quién quería representar
gráficamente la relación matemática o lógica existente entre diferentes grupos de
cosas (conjuntos), representando cada conjunto mediante un óvalo, círculo o
rectángulo. Al superponer dos o más de las anteriores figuras geométricas, el área
en que confluyen indica la existencia de un subconjunto que tiene características
que son comunes a ellas; en el área restante, propia de cada figura, se ubican los
elementos que pertenecen únicamente a ésta. En ejemplos comunes se comparan
dos o tres conjuntos; un diagrama de Venn de dos conjuntos tiene tres áreas
claramente diferenciadas: A, B y [A y B], en las cuales pueden darse 6 posibles
combinaciones:
16
Diagrama de Venn que permite entender la relación entre dos conjuntos
(seres vivos bípedos y seres vivos que vuelan).
17
b) Faros del pensamiento
Los faros del pensamiento son un conjunto de estrategias cuyo objetivo es encender
y guiar el pensamiento, para aprender y comprender de forma profunda. Su eficacia
se debe a la involucración del alumno en el proceso de aprendizaje, porque estas
estrategias fomentan la motivación, la actividad real y la significatividad de los
contenidos y habilidades que se adquieren.
i vos
Objetivo Transferir los aprendizajes adquiridos en clase a
situaciones reales, lo cual evidencia la utilidad de los
contenidos en la propia vida.
DESARROLLO
18
2. ¿Qué sabía, qué sé?
Cuándo aplicarla En el momento previo al aprendizaje y en el posterior; por
ejemplo, al inicio y al final de una sesión o de la unidad.
Objeti vos
Objetivos Realizar una reflexión consciente sobre los aprendizajes
realizados, para constatar que el tiempo y el esfuerzo han dado
un resultado.
6.
DESARROLL Pensaba
Antes de comenzar una unidad o una sesión, el profesor
planteará a los alumnos una pregunta.
7. Los niños pensarán durante unos minutos sus respuestas y
las dibujarán o escribirán en una hoja. Pueden compartir sus
8. reflexiones en equipos.
Los alumnos harán una puesta en común con sus respuestas.
En principio, todas las opiniones son válidas. Si son muchas, se
9. puede hacer una selección de manera que cada equipo elija una
de sus ideas, porque les parezca la mejor o por votación.
El resultado de la puesta en común se puede reflejar en un
10. mural.
En la primera casilla de la cartulina se pegarán los dibujos y/o se
11. anotarán las palabras de la puesta en común.
Pienso
12. En otra sesión los alumnos recordarán, con la ayuda del
profesor, qué pensaban antes sobre el tema tratado. Pueden
hacerlo observando la primera casilla de la hoja individual y/o del
13. mural.
El profesor les preguntará qué piensan ahora, después de
14. aprender los contenidos de la unidad o de la sesión. Los niños
reflexionarán durante unos minutos y compartirán sus opiniones
con otro compañero, por parejas. No se trata de hallar una
15. respuesta única, sino que es preferible la diversidad de ideas.
Los alumnos dibujarán individualmente o escribirán su respuesta
en la hoja anterior.
16. Los niños harán una puesta en común con sus opiniones. Se
completará la segunda casilla del mural con sus dibujos o
17. palabras.
¿En qué ha cambiado mi pensamiento? ¿Por qué?:
Los alumnos observarán las dos casillas de la hoja individual y/o
del mural y pensarán si ha habido cambios de opinión antes y
después del aprendizaje, cuáles y por qué. 20
Gracias a: Si ha habido cambios de opinión, los niños pueden
pensar, dibujar o escribir quién le ha ayudado, qué idea, qué
c) Metacognición
La metacognición tiene como objetivo el conocimiento profundo de qué sabemos y
cómo lo hemos aprendido, para mantener las estrategias que nos funcionan y
detectar cuáles deberíamos modificar. Es la capacidad de autorregularnos en la
competencia de aprender a aprender, para conseguir una mayor autonomía en el
proceso de aprendizaje.
21
§ Objetivo: Adquirir autonomía y autocontrol en el proceso de aprendizaje
mediante el conocimiento profundo de qué y cómo aprendemos, qué nos
funciona mejor y qué debemos mejorar o cambiar, cómo lo han hecho los
otros y qué resultado han obtenido, dónde podemos utilizar lo aprendido…
22
Estar… me ayuda a…, Me ha gustado la actividad… porque…, He
disfrutado de… y me ha aportado…, Me siento a gusto… pero no…,
etc.
23
3.- Pensaba, pienso
Pensaba Pienso
Gracias a
24
3.5.-LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
25
persona, también se pueden aplicar a cómo aprenden los docentes, ya que este
factor condicionará su perfil de estilo como docente y su planteamiento del proceso
de aprendizaje-enseñanza.
26
□ las exposiciones orales
□ las conferencias, discusiones y todo lo que involucre el escuchar
□ utilizar la voz y el oído como modalidad principal para aprender
□ escuchar y expresarse verbalmente ya que lo recuerdan con facilidad
□ que se les explique verbalmente cuando no comprenden algo
□ expresar sus emociones de forma verbal
□ recibir las explicaciones verbalmente, no necesitan tomar notas para recordarlas
□ hacer debates en clase, hablar con miembros del grupo y recibir explicaciones
□ aprender música, lenguas extranjeras y otras áreas que dependen de la
discriminación auditiva
Los alumnos lectores/escritores prefieren:
□ todo lo que se relacione con leer y escribir
□ leer vocalizando las palabras, unas veces sólo moviendo los labios y otras diciendo
las palabras en voz alta
□ repetir las cosas en voz alta para recordarlas, y queden grabadas en su memoria
□ no trabajar en silencio durante períodos largos de tiempo
□ seguir lo que el maestro dice tomando notas y apuntes
□ revisar el material
□ estudiar con notas o reorganizando la información de los apuntes en forma de
resúmenes
Los alumnos kinésicos prefieren:
□ todo lo que suponga experiencia y práctica, real o simulada
□ actuar o hacer manualmente un proyecto
□ estar ocupados físicamente en actividades de aprendizaje
□ manipular materiales constantemente porque así les es más fácil recordarlo
□ no tomar notas y si lo hacen sólo es para tener sus manos ocupadas, pero no las
usarán
□ aprender a utilizar las cosas y los aparatos experimentando
□ aprender conceptos de ciencias sociales a través de experiencias en el aula
□ representar físicamente lo que expresan con palabras
□ estar lo más activos posible durante las actividades de aprendizaje
Adaptado de Guild y Garger (1998) y Lozano (2000).
27
Sin embargo tenemos que ser conscientes de que, como en el caso de otros
modelos de estilos de aprendizaje, lo ideal es utilizar una combinación de estrategias
de manera que puedan complementarse con otro estilo adicional al que domina en el
estudiante.
28
de que los estilos de aprendizaje solo eran una parte del conjunto en la actividad
educativa desarrollada en el aula, elaboró una propuesta sobre estilos de
enseñanza, presentando así un modelo integrado.
El modelo parte de la observación de conductas y patrones que tienen que ver con
las preferencias manifestadas por los alumnos en los momentos de interactuar con
sus iguales y con los profesores en el aula. Se identifican seis estilos, en tres
dimensiones, en apariencia opuestos pero que pueden ser complementarios al
configurar el perfil de estilo personal del alumno.
29
□ Los alumnos pueden adoptar perfiles estilísticos diferentes según la influencia
ejercida por el profesor.
□ Las preferencias manifestadas por los alumnos en el aula pueden cambiar en
función de las exigencias demandadas por el profesor para la realización de las
actividades propuestas.
□ Puede haber alumnos que cambien de estilo de forma recurrente.
□ Se pueden diseñar situaciones de aprendizaje, tanto actividades como secuencias,
tendentes a:
ü Igualar los diferentes estilos o a que se relacionen con todos ellos.
ü Que los alumnos puedan aplicar y experimentar los estilos o preferencias
menos dominantes en ellos.
Cada persona posee algo de cada uno de los estilos de aprendizaje. Lo ideal sería
tener un equilibrio de todos ellos, sin embargo, la mayoría de las personas se
decantan por uno o dos de las preferencias de estilo de aprendizaje. Las
preferencias de aprendizaje tienden a cambiar a medida que uno se encuentra con
nuevas experiencias educativas.
Se pretende dar respuesta al por qué dos personas que comparten una misma
situación, una aprende y otra no, apuntando como explicación el que los estilos de
aprendizaje de cada persona originan diferentes respuestas y comportamientos ante
el aprendizaje (Alonso, Gallego y Honey, 1996).
Aunque Honey y Mumford asumen gran parte de las teorías de Kolb al insistir en la
importancia del proceso circular del aprendizaje en cuatro etapas, y en el
aprendizaje por la experiencia, proponen unas descripciones de los estilos más
detalladas, basadas en la acción de los alumnos, en un cuestionario en el que se
analizan un mayor número de variables y siendo las respuestas el punto de partida
para diseñar planes de mejora personal.
Los estilos que proponen son cuatro, activo, reflexivo, teórico y pragmático,
correspondiéndose con las cuatro fases del proceso cíclico de aprendizaje:
30
experimentar, reflexionar, elaborar hipótesis y aplicar. Su propuesta no se relaciona
directamente con el factor inteligencia, difícilmente modificable, se centra en otras
facetas del aprendizaje más fácilmente accesibles y mejorables.
Ciclo de Honey-Mumford
Referencia: Alonso (1992a:160)
La descripción de los cuatro estilos de aprendizaje que propone este modelo y sus
características principales (Alonso, Gallego, Honey, 1996: 70-74) se encuentran
relacionados a continuación.
Características
LOS ALUMNOS…
principales
□ se implican plenamente y sin prejuicios en nuevas experiencias
□ son de mente abierta, nada escépticos y acometen con
entusiasmo las tareas nuevas □ Animador
□ son gentes del aquí y ahora y les encanta vivir nuevas
ACTIVOS…
experiencias □ Improvisador
□ sus días están llenos de actividad y tan pronto como baja la
emoción de una actividad comienzan a buscar la próxima □ Descubridor
□ piensan que por lo menos una vez hay que intentarlo todo
□ Arriesgado
□ se crecen ante los desafíos que suponen nuevas experiencias y
se aburren con los largos plazos □ Espontáneo
□ son personas de grupo que se involucran en los asuntos de los
demás y centran a su alrededor todas las actividades
31
□ les gusta considerar las experiencias y observarlas desde
diferentes perspectivas
□ reúnen datos analizándolos con detenimiento antes de llegar a □ Ponderado
REFLEXIVOS…
En el campo educativo los docentes deben ser capaces de utilizar diferentes estilos
de enseñanza para, por una parte, posibilitar al máximo el aprendizaje de los
alumnos, independientemente de sus estilos de aprendizaje, y, por otra, facilitar el
uso de los distintos estilos por parte de los alumnos. Es éste un aspecto fundamental
del enseñar a “aprender a aprender”, competencia fundamental que capacita para el
aprendizaje a lo largo de la vida. En el siguiente cuadro se presentan algunas
situaciones y consideraciones que pueden ayudar a los docentes en su cometido
(Alonso, Gallego, Honey, 1996).
32
Est Su aprendizaje es mejor Su aprendizaje es peor Sus bloqueos más
ilo cuando… cuando… frecuentes son…
□ se lanzan a una □ tienen que adoptar un □ miedo al fracaso o a
actividad que les papel pasivo cometer errores
presente un desafío □ tienen que asimilar, □ miedo al ridículo
Activo
□ ven a los demás hacer □ las actividades no tienen □ dejar los temas abiertos
algo una finalidad aparente y no comprometerse en
□ tienen la posibilidad de □ lo que hacen no está acciones específicas
poner en práctica relacionado con la □ disfrutar con temas
inmediatamente lo que “realidad” marginales o perderse
han aprendido. en ellos
33
presentando cada uno de ellos una serie de atributos, llamados elementos, que
influyen en la manera de aprender de cada uno y que clasifican de la siguiente
forma:
DIMENSIÓN ESTILOS
□ Visuales: Prefieren la información en cuadros,
diagramas, gráficos, mostraciones, etc. Recuerdan
Canal sensorial
mejor lo que ven.
que el alumno utiliza para
□ Verbales: Prefieren la información en palabras oral o
ingresar información
escrita, fórmulas, símbolos, etc. Recuerdan mejor lo
que leen u oyen.
□ Sensitivos (o sensoriales): Prefieren la información
proveniente de la vista, el oído o las sensaciones
físicas. Aprecian la conexión inmediata con el mundo
Fuente de información
real.
preferida por el alumno
□ Intuitivos: Prefieren la información proveniente de la
lecturas, de la memoria, de sus propias ideas. Aprecian
la innovación y las abstracciones.
□ Inductivos: Prefieren la información donde los hechos
y observaciones se dan primero para luego inferir a
Organización partir de ellos.
de la información □ Deductivos: Prefieren tomar contacto con los principios
para luego aplicar o deducir sus consecuencias y
aplicaciones.
Progreso del □ Secuenciales: Prefieren avanzar en pasos pequeños
procesamiento de la ordenados, lineales y lógicos.
34
información □ Globales: Prefieren partir de un entendimiento global o
visión integral del tema casi desde el azar. Son
innovadores.
□ Activos: Prefieren procesar la información mediante
tareas activas, actividades físicas, discusiones con
Forma de procesamiento otros, ensayos, etc. “Hacen” algo con la información.
de la información □ Reflexivos: Prefieren procesar la información mediante
reflexión solitaria, introspección. etc. “Reflexionan”
sobre la información.
35