Seguimiento Afinia
Seguimiento Afinia
Seguimiento Afinia
I. INTRODUCCIÓN
De acuerdo con las condiciones de prestación del servicio de energía eléctrica del mercado
de la región caribe y cuya parte de la prestación del servicio fue adjudicada por
ELECTRICARIBE S.A. E.S.P. mediante subasta a la empresa CARIBEMAR DE LA COSTA
S.A.S. E.S.P. con marca AFINIA, se estableció la necesidad por parte de esta
Superintendencia de hacer un seguimiento detallado a los compromisos adquiridos por
parte de la citada empresa, especialmente en materia de inversiones y de mejora de la
prestación del servicio para los departamentos y municipios que hacen parte del mercado
de comercialización adjudicado: departamentos de Bolívar, Córdoba, Cesar, Sucre y 11
municipios del Magdalena (El Banco, Guamal, San Sebastián de Buenavista, Santa Ana,
Pijiño del Carmen, San Zenón, Santa Bárbara del Pinto, Ariguaní, Sabanas del Angel,
Algarrobo, y Nueva Granada) y algunos usuarios ubicados en los municipios de Repelón y
Manatí del departamento del Atlántico y La Jagua del Pilar en el departamento de La
Guajira.
Los objetivos que se persiguen con el programa de gestión acordado de largo plazo son los
siguientes:
Página 1 de 110
8. Reducir los usuarios de áreas especiales, especialmente de los barrios subnormales
(BSN) y las Zonas de Difícil Gestión (ZDG).
Para cumplir estos objetivos, se definieron los compromisos que debe ejecutar el prestador,
los cuales son valorados con indicadores parciales y de resultado, en concordancia con las
metas y plazos acordados.
El presente informe muestra los antecedentes del PGLP suscrito entre la Superservicios y
AFINIA en los avances obtenidos en los periodos anteriores de seguimiento de PGLP.
Posteriormente se presenta el detalle del seguimiento al cumplimiento del programa durante
el periodo evaluado y los resultados de evaluación del mismo, finalmente se presentan las
conclusiones del informe de seguimiento y las recomendaciones planteadas.
II. ANTECEDENTES
Página 2 de 110
Posterior a la adjudicación, se realizaron las diferentes actividades entre los prestadores
mencionados, así como los demás trámites necesarios para que AFINIA pudiera dar inicio
a la prestación del servicio. Desde el 1 de octubre de 2020 AFINIA realiza las actividades
de distribución y comercialización de energía eléctrica, en el mercado de comercialización
denominado Caribemar1.
En resumen, el PGLP busca que el prestador cumpla los indicadores de resultado y para
ello el seguimiento se realizará a través de indicadores parciales y de resultado. Es preciso
aclarar, que los indicadores parciales apuntan a la consecución de los indicadores de
resultados, pero algún incumplimiento en los mismos no determina el incumplimiento del
indicador de resultado, sino permite generar las alertas tempranas para que se tomen los
correctivos que lleven al final del periodo a cumplir con el indicador de resultado.
A. INDICADORES PARCIALES
1 Mercado que comprende los departamentos Bolívar, Córdoba, Cesar, Sucre y 11 municipios del Magdalena
(El Banco, Guamal, San Sebastián de Buenavista, Santa Ana, Pijiño del Carmen, San Zenón, Santa Bárbara
del Pinto, Ariguaní, Sabanas del Angel, Algarrobo, y Nueva Granada) y algunos usuarios ubicados en los
municipios de Repelón y Manatí del departamento del Atlántico y La Jagua del Pilar en el departamento de La
Guajira.
Página 3 de 110
Indicador Meta Periodo
3 Mejora SAIDI por circuito
Mayor o igual a cero Semestral
Página 4 de 110
Indicador Meta Periodo
4. Pérdidas
1 Ejecución de Inversiones orientadas a recuperación de pérdidas del
documento CONPES 3966 de 2019
Mayor o igual a 90% Trimestral
Página 5 de 110
Indicador Meta Periodo
7. Responsabilidad Social Empresarial
1 Construir y establecer la línea base del RSE
B. INDICADORES DE RESULTADO
Página 6 de 110
Indicador Meta Periodo
2.b Mejorar la continuidad del servicio en cuanto a la frecuencia de las
interrupciones no programadas
Mayor o igual a 0% Semestral
Página 7 de 110
Indicador Meta Periodo
2.b Interrupciones Transitorias Se define con la Anual
siguiente senda:
Año 2021: 25 %
de las semanas
Página 8 de 110
Indicador Meta Periodo
7. Responsabilidad Social
1 Aumento del sentido de pertenencia de colaboradores.
3 Reducción de cartera
Mayor o igual a 0% Anual
Página 9 de 110
Igualmente, con radicado 20215292193062 del 13 de agosto de 2021, AFINIA remitió en
cumplimiento de lo previsto en el PGLP la solicitud de modificación de proyectos
considerando la aprobación de cargos particulares al prestador mediante la Resolución
CREG 025 de 2021 y CREG 079 de 2021. Sin embargo, tales ajustes se efectuarán a partir
de este tercer informe, considerando que la aprobación de los cargos particulares quedó en
firme en este periodo.
III. SEGUIMIENTO
Así mismo, en el marco del seguimiento, los días 13, 14 y 15 de diciembre de 2021, un
equipo de la DTGE realizó visitas técnicas de inspección a la infraestructura de AFINIA en
los municipios de Montería, Lorica, Sincelejo, Carmen del Bolívar, Arjona y en la capital del
departamento de Bolívar, con el fin de validar que lo reportado a esta Entidad durante el
tercer trimestre en el informe de avance del Programa de Gestión de Largo Plazo – PGLP
(Acordado y firmado por esta Superintendencia con dicho OR), cumpla con lo informado.
El análisis de los indicadores evaluados se presenta tomando como insumo los soportes
remitidos por AFINIA, insumos revisados como parte de la evaluación al cumplimiento del
programa y que en todo caso seguirán siendo objeto de revisión detallada por parte de la
Superservicios, junto con su incidencia en el cálculo de los indicadores parciales o de
resultado previstos en la matriz de indicadores para el periodo de evaluación.
Página 10 de 110
A. INDICADORES PARCIALES
Al igual que se mostró en los informes anteriores, lo que se busca a través de este indicador,
es mostrar cual fue el resultado de los análisis efectuados por los profesionales de la
Dirección Técnica de Gestión de Energía de la Superintendencia Delegada para Energía y
Gas Combustible, a las obras de reposición de red (cambio de tramos de conductor en mal
estado) e instalación de reconectadores, efectuadas durante el tercer trimestre del año
2021, al listado de circuitos conocidos como el Top 30.
Vale la pena recordar que estos circuitos fueron acordados entre la Superintendencia y el
prestador, basándose principalmente en dos criterios: i) altos niveles de indisponibilidad –
continuidad del servicio (grandes valores SAIDI y SAIFI), y ii) que su mejora beneficiará a
la mayor cantidad de usuarios posible, y el nombre de los mismos es:
Página 11 de 110
De este indicador, queremos resaltar que el seguimiento y validación se efectuó a partir de:
ii. El material suministrado como evidencia por la empresa acerca de los trabajos.
iii. Las inspecciones realizadas en campo por parte del personal de la Superintendencia.
Se verifica que el nivel de cumplimiento para cada uno de los trimestres del año 2021 sea
mayor o igual al 70%.
En línea con lo expuesto previamente, a continuación se detallará cuáles fueron las metas
planteadas por AFINIA para este periodo de evaluación, y el nivel de cumplimiento de éstas,
tanto para las obras de mejora de red, como de instalación de reconectadores, así:
Página 12 de 110
PRADERA 4 30,75 0 7 14,17 7,6 10,30 12,51 27,11
PUEBLO NUEVO
38,4 0 0 3,62 0 18,90 17,64 17,64
(CORDOBA)
PUERTO ESCONDIDO 31,96 0 0 2,7 0 15,30 0,00 0
RIO VIEJO 2 14,51 0 0 1,62 6,96 8,36 5,48 12,44
SAHAGUN 2 17,05 0 0 1,56 0 8,20 0,00 0
SAN ANDRES
21,2 0 0 2,16 0 10,59 14,57 14,57
SOTAVENTO 1
SAN MARTIN DE LOBA
14,16 0 0 1,15 0 7,50 3,70 3,7
1
SAN SEBASTIAN 25,28 2,5 3 12,11 4,59 10,67 11,86 19,45
SANTA ROSA DEL SUR
17,11 0 0 1,57 0 8,23 2,21 2,21
1
TERNERA 2 14,55 4,7 9 6,92 14,88 2,92 3,88 27,76
TERNERA 6 11,6 0 8 6,03 11,99 2,51 8,69 28,68
VILLA ESTRELLA 2 1,89 0 0 0,27 0,85 0,81 9,53 10,38
• En este periodo se registró un mayor nivel de intervención sobre los circuitos del Top
30, pasando de un 67% al 87% (de 20 a 26 circuitos intervenidos) el porcentaje de
circuitos intervenidos en el periodo, de los cuales vale la pena indicar que en 10 de
estos (resaltados en rojo Tabla 2.) se incumplió con la meta planeada.
Las inversiones programadas sobre los circuitos priorizados para este trimestre alcanzaron
un nivel de cumplimiento del 100%, continuando así con la tendencia que ha registrado
desde los trimestres anteriores, acerca de cumplir con las metas planteadas, pero con un
Página 13 de 110
aspecto adicional, y es el monto de las inversiones adelantadas, pues solo para este periodo
según los registros de AFINIA, invirtieron un total de $10.964.935.405, lo cual es una cifra
muy cercana a lo invertido durante todo el primer semestre de 2021, que había sido por
valor de $11.793.460.771. Por lo tanto, los valores acumulados reportados a corte de este
periodo, ascienden a $ 22.758.396.177, tal como se detalla por circuito, a continuación.
Página 14 de 110
TOTAL PLAN EJEC.
CIRCUITO VALOR INCURRIDO
(km) ACUM (km) ACUM (km)
TERNERA 2 14,55 14,55 27,76 $ 1.966.943.143,00
Si bien es cierto que AFINIA tiene una ejecución del 77% en cuanto al cumplimiento
acumulado al tercer trimestre, vale la pena indicar que en 16 de los circuitos del Top 30
que fueron intervenidos durante los 3 periodos (resaltados en rojo Tabla 3.) se incumplió
con la meta planeada.
BAYUNCA 1 1 0 0 1 1 0 0 1
BAYUNCA 2 4 4 4 0 0 0 0 4
BOSTON 2 2 1 1 0 0 1 0 1
CARRILLO 2 0 0 1 1 0 0 1
CHIMICHAGUA 3 0 0 3 3 0 0 3
COTORRA 4 1 1 0 0 2 2 3
CURUMANI URBANO 2 0 0 2 4 0 0 4
EL CARMEN 1 3 0 0 2 2 0 1 3
EL COPEY 1 1 1 0 0 0 0 1
GAMBOTE 4 4 0 0 2 2 1 1 3
GAMBOTE 5 7 0 0 2 2 2 1 3
LA MOJANA 2 2 0 0 2 2 0 0 2
LORICA 2 1 1 1 0 1 0 0 2
MARIALABAJA 2 5 0 0 3 3 1 1 4
MONITOS 1 2 0 0 1 1 0 0 1
OLAYA (MAGANGUE) 2 1 1 0 0 1 1 2
Página 15 de 110
TRIMESTRE 1 TRIMESTRE 2 TRIMESTRE 3 Total
PLAN.
NOMBRE CTO Acumulado a
AÑO 2021 PLAN REAL PLAN REAL PLAN REAL
3er Trimestre
PINILLOS 3 0 0 2 2 0 0 2
PRADERA 4 2 0 0 2 3 0 0 3
PUEBLO NUEVO
1 0 0 1 2 0 0 2
(CORDOBA)
PUERTO ESCONDIDO 2 0 0 1 1 1 0 1
RIO VIEJO 2 1 0 0 0 0 0 0 0
SAHAGUN 2 2 0 0 1 1 1 0 1
SAN ANDRES
4 0 0 0 0 1 0 0
SOTAVENTO 1
SAN MARTIN DE LOBA 1 1 0 0 0 0 0 2 2
SAN SEBASTIAN - 0 0 0 1 0 3 4
SANTA ROSA DEL SUR 1 2 0 0 2 3 0 0 3
TERNERA 2 1 1 3 0 0 0 0 3
TERNERA 6 4 0 0 2 2 0 2 4
VILLA ESTRELLA 2 2 1 1 1 2 0 1 4
Totales 72 11 13 31 39 12 15 67
Fuente: Elaboración SSPD a partir de información AFINIA
• A cierre del tercer trimestre, los circuitos: CURUMANI URBANO, LORICA 2, SAN
SEBASTIAN y VILLA ESTRELLA 2, registraron una mayor cantidad de reconectadores
instalados que los presupuestados para el año 2021.
• Si bien es cierto que AFINIA instaló una mayor cantidad de reconectadores que los
planeados para este periodo, en 5 circuitos del Top 30 durante el tercer trimestre, no
logró cumplir con la meta planeada (se resaltan en rojo en la Tabla 4).
Página 16 de 110
1. Construcción del circuito Nueva Montería 1 (localizado en la ciudad de Montería):
Página 17 de 110
Imagen No. 2. Proyecto reposición del circuito Pradera 4
El alcance del proyecto consistió en cambio de conductor red abierta por cable ecológico,
adecuación y reposición de conductores, armados, aislamientos, SPT, transformadores
entre otros, con una inversión de 725 MCOP se vio beneficiada una comunidad de 5.820
usuarios.
Página 18 de 110
Fuente: SSPD
A través de este circuito se trasladó gran parte de la carga rural del circuito San Andrés
de Sotavento 2, permitiendo de esta manera descargar el citado circuito, y garantizar la
continuidad de los usuarios localizados en localidades distantes.
Fuente: SSPD
Página 19 de 110
El prestador instaló estos equipos en tramos intermedios del circuito, permitiendo así
mejorar la confiabilidad del servicio a más de 15.000 usuarios de este centro urbano.
Imagen No. 5. Nuevos reonectadores (10702, 10704, 10705, 10706, 10707) en los
circuitos Corozal 01 y 02
Fuente: SSPD
Página 20 de 110
transformador de potencia realizó a redistribución de cargas urbanas y rurales en estos
nuevos circuitos, benficiando así a más de 10.000 usuarios.
Fuente: SSPD
Página 21 de 110
Magangué, beneficiando así a más de 35.000 usuarios de esta municipalidad, a través
de la instalación de 7 celdas en media tensión, las cuales reemplazan la configuración
en patio que tenía antiguamente dicho nodo eléctrico.
Fuente: SSPD
Fuente: SSPD
Página 22 de 110
9. Instalación de nuevas celdas de media tensión a 13.8 kV en la subestación Mompox
(municipio de Mompox – Bolívar).
Fuente: SSPD
Página 23 de 110
Imagen No. 10 Evidencias fotográficas obras de la nueva subestación Manzanillo en
el SDL
Fuente: SSPD
Página 24 de 110
Tabla 5. Estado de cumplimiento tercer trimestre – Indicador de Inversiones SDL
Meta Evaluación Resultado
70% 97% CUMPLE
Las obras acometidas durante este trimestre ascienden a los $10.964.935.405, (distribuidos
en pago de mano de obra, materiales instalados y transportes realizados), de los proyectos
de mejora de redes e instalación de reconectadores. De forma general, ambos proyectos
que conforman este indicador van ejecutándose dentro de lo presupuestado, uno un poco
más adelantado que el otro, tal como se muestra a continuación:
100% 100%
93%
77% 85%
80%
64% 77%
52% 64%
60%
38% 53%
40% 27% 38%
20% 28%
20% 13%
20%
2% 5%
11%
6%
0% 2%
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
100% 100%
93%
80% 72%
75%
60%
58%
40%
18%
20%
15%
0%
trimestre 1 trimestre 2 trimestre 3 trimestre 4
Página 25 de 110
1.2. Cumplimiento del programa de mantenimientos por circuito:
Mediante este indicador la Superservicios también busca evaluar parte de las acciones que
a nivel de mantenimiento viene realizando el prestador para mejorar la calidad del servicio
suministrado a los usuarios de su mercado.
Página 26 de 110
i. El Cronograma y Curva S de todos los mantenimientos por circuito del top 40
entregado por CARIBE MAR DE LA COSTA S.A.S. E.S.P., anualmente.
ii. El material suministrado como evidencia por la empresa acerca de los trabajos.
iii. Las inspecciones realizadas en campo por parte del personal de la Superintendencia.
Donde, el nivel de cumplimiento de las obras programadas vs las ejecutadas para el año
2021, deberá ser mayor o igual al 70%.
Ahora bien, antes de proceder a evaluar el nivel de cumplimiento de este indicador por parte
de CARIBE MAR DE LA COSTA S.A.S. E.S.P., se debe tener presente que el prestador
fundamentó las labores de mantenimiento en dos grandes bloques de actividades, de
acuerdo con el tipo de mantenimiento a ser realizado, así:
Página 27 de 110
PROGRAM. TRIMESTRE 3 ACUMULADO % AVANCE
NOMBRE CIRCUITO
AÑO PROGRAM. EJECUTADO PROGRAM. EJECUTADO ACUM
• La condición registrada en el punto anterior, lleva a que para el cierre de este periodo
AFINIA haya alcanzado el 86% de su meta año.
• A cierre del tercer trimestre, el 45% de los circuitos ya habían logrado una intervención
del 100% e incluso mayor que las cantidades presupuestadas. Dentro de los circuitos
Página 28 de 110
con mayores avances, se encuentran: TERNERA 2, LORICA 2, LA MOJANA 2,
COTORRA, BAYUNCA 1, BOSTON 2, TERNERA 6, MONITOS 1, BAYUNCA 2,
GAMBOTE 4, EL CARMEN 1, CARRILLO, SAHAGUN 2, LORICA 1, PIZA, EL VIAJANO
y MONITOS 2.
En lo relacionado con las actividades de recorrido que contemplan la revisión del 100% de
la longitud de cada circuito, se tiene:
Página 29 de 110
PROG. EJEC- PROG EJEC
NOMBRE CIRCUITO
AÑO (%) AÑO (%) TRIM. (%) TRIM. (%)
SAHAGUN 2 100 0 0 0
OLAYA (MAGANGUE) 100 100 100 0
LORICA 1 100 100 0 0
VALENCIA 100 100 0 100
CANALETE 100 100 0 0
RIO SINU 3 100 100 100 100
PIZA 100 100 100 100
EL VIAJANO 100 100 0 0
CURUMANI RURAL 100 0 100 0
BOSCONIA 100 100 100 100
MONITOS 2 100 0 100 0
TOLU VIEJO 3 (SAN ANTONIO) 100 100 0 0
Total 100% 57,6% 30% 22,6%
Fuente: Elaboración SSPD a partir de información de AFINIA
• Si bien es cierto que hay varios circuitos sobre los que aparece una planificación de
actividades, que parece no haber podido ser ejecutada, al evaluar las actividades de
poda, algunos de los mismos fueron impactados mediante la labor de poda, como son:
SAN ANDRES SOTAVENTO 1, GAMBOTE 4, EL CARMEN 1.
De acuerdo con lo planteado por la Empresa, solo se requiere efectuar tareas de lavado
sobre el circuito Bayunca 2. De los periodos antes evaluados, si bien se indicó en los
anteriores informes la falta de claridad por parte del prestador en cuanto al cumplimiento de
las tareas de lavado de estructuras, durante algunas reuniones y visitas efectuadas a
AFINIA, se explicó que la causa de dichos presuntos incumplimiento a las metas de lavado,
eran a raíz de las lluvias presentadas en los periodos de intervención, lo cual redujo la
necesidad de efectuar los lavados del circuito BAYUNCA 2.
Página 30 de 110
Tabla 10 Relación de actividades de Termografías – Top 40 de circuitos
PROG. EJEC. PROG. EJEC.
NOMBRE CIRCUITO NOMBRE CIRCUITO
TRIM (%). TRIM. (%) TRIM (%). TRIM. (%)
TERNERA 2 100 100 EL CARMEN 1 0 0
PINILLOS 0 0 PUERTO ESCONDIDO 0 0
SAN ANDRES SOTAVENTO 1 100 100 PUEBLO NUEVO (CORDOBA) 0 0
LORICA 2 100 100 VILLA ESTRELLA 2 0 0
LA MOJANA 2 0 100 SAN MARTIN DE LOBA 1 0 0
COTORRA 0 0 EL COPEY 0 0
SAN SEBASTIAN 0 0 CARRILLO 100 100
MARIALABAJA 2 0 100 SAHAGUN 2 0 0
SANTA ROSA DEL SUR 1 100 100 OLAYA (MAGANGUE) 0 0
BAYUNCA 1 100 100 LORICA 1 0 0
BOSTON 2 0 0 VALENCIA 100 100
TERNERA 6 0 0 CANALETE 0 0
MONITOS 1 0 0 RIO SINU 3 0 100
BARRANCO DE LOBA 2 0 0 PIZA 0 0
BAYUNCA 2 100 100 EL VIAJANO 0 0
CHIMICHAGUA 0 0 CURUMANI RURAL 0 0
RIO VIEJO 2 100 100 BOSCONIA 100 0
CURUMANI URBANO 100 0 MONITOS 2 100 0
GAMBOTE 4 0 0 TOLU VIEJO 3 (SAN ANTONIO) 0 0
GAMBOTE 5 0 0 Total 32,5% 30%
PRADERA 4 100 0
Fuente: Elaboración SSPD a partir de información de AFINIA
Para las macro actividades antes relacionadas, la ponderación establecida para cada una
de ellas fue la siguiente:
Página 31 de 110
Tabla 11 Ponderación por actividad de mantenimiento
Actividad Poda Lavado Termografía Recorrido Total
Ponderación 35% 1% 21% 43% 100%
Proceso del cual, una vez fueron revisados y analizados los soportes suministrados por el
prestador, y se hicieron algunas verificaciones en campo por la SSPD, se encontró que la
empresa CARIBE MAR DE LA COSTA S.A.S. E.S.P., CUMPLE con la meta planteada para
este indicador.
ii. El monto ejecutado para este indicador asociado con mantenimiento en el SDL,
durante el trimestre fue de $3.331.455.441,48 de pesos, tal como se detalla a
continuación:
De lo anterior se observa que, a la fecha, este es el trimestre con mayor nivel de gastos
incurridos a nivel de mantenimiento, pues a cierre de este periodo de evaluación el
prestador ha gastado un monto de $7.165.508.896,97 de pesos. Lo que representan un
total de 701 actividades de mantenimiento, de las cuales 623 representan actividades
programadas y el resto actividades reprogramadas.
Página 32 de 110
Al evaluar de forma global del avance acumulado de este indicador para el tercer trimestre,
se observa que AFINIA, se encuentra por encima de lo presupuestado para el año 2021, lo
cual va en línea con lo evidenciado en el 2 trimestre cuando estaba aproximadamente 5
puntos porcentuales por encima de la meta.
Fuente: AFINIA
Al igual que con el indicador 1.3, el seguimiento a este indicador parcial se efectúa
semestralmente a partir de los circuitos intervenidos en los indicadores parciales anteriores
y tan pronto culmine su intervención. Por lo tanto, para este periodo no aplica su evaluación.
Página 33 de 110
1.5. Reducir los tiempos de atención de interrupciones no programadas
los usuarios del mercado CARIBE MAR DE LA COSTA S.A.S. E.S.P.
Para poder proceder con el análisis de la información, es importante manifestar que acorde
con los análisis adelantados al interior de AFINIA, se encontraron 14 franjas o intervalos de
tiempo, dentro de los que clasifican los tiempos de atención de las interrupciones no
programadas que se presentan en su mercado, como son:
Lo anterior a efectos de hacer seguimiento al indicador, dado que el PGLP busca reducir el
tiempo de atención de las interrupciones no programadas, centrando el seguimiento a la
evolución (aumento) que tenga el intervalo de atención de eventos entre 4 y 6 horas
respecto el resto de los intervalos mayores y descontando las que tengan tiempos menores
a 0,5 horas por la operatividad del sistema de protecciones mismo de la red.
Con relación a este indicador, tal como se ha mencionado en los informes previos el
prestador manifiesta que mantiene su compromiso con los usuarios de su mercado, por lo
que continúa con las 154 brigadas operativas locales, evaluando permanentemente los
tiempos que emplean sus móviles al momento de atender una falla, revisando además
operativamente que tanto los equipos de comunicación, como las camionetas y el personal
cumplan con los protocolos internos establecidos. Así mismo, el prestador solicita
considerar que han existido periodos de lluvia que no dejan de limitar la reducción de los
Página 34 de 110
tiempos de atención, pues por lineamientos de seguridad para trabajo con redes
energizadas o con posible peligro de electrocución, no se permite a su personal atender
rápidamente las interrupciones en el servicio, antes de hacer las evaluaciones de riesgo
correspondientes.
Para el periodo en evaluación, este indicador no está dentro del objeto de revisión, ya que
la periodicidad definida para el mismo es semestral.
Página 35 de 110
1.6.b. Notificación a través de mensajes de texto y/o correo electrónico y/o
cartas a los usuarios industriales
2. CONFIABILIDAD EN EL STR
Este objetivo cuenta con dos indicadores parciales cuyo objeto consiste en realizar
seguimiento a las inversiones y mantenimientos programados para mejorar la continuidad
y confiabilidad del Sistema de Transmisión Regional de CARIBEMAR DE LA COSTA.
Tal como se expuso en los reportes anteriores, AFINIA planificó como parte del seguimiento
al PGLP en materia de mejorar en la confiabilidad en el STR, realizar intervenciones en 11
líneas de transmisión regional durante la vigencia 2021, las cuales consisten en:
• Reposición de apoyos
• Reposición de cable de guarda, y
• Reposición de sistemas de puesta a tierra (SPT). Las cuales estima finalizar, hasta el
tercer trimestre del año como se muestra a continuación:
Página 36 de 110
Tabla 22 Relación de actividades planificadas – Reposición de cable de guarda (km)
Departamento Línea 1 Trim 2 Trim 3 Trim
Bolívar TERNERA - BOSQUE 5 8,07 8,07
Bolívar TERNERA – VILLA ESTRELLA 0 1,3 1,3
Bolívar TERNERA-MAMONAL 1 6 6
Bolívar BOCAGRANDE-BOSQUE 1,5 3 3
Bolívar TERMOCARTAGENA-PROELECTRICA 0,6 0,6 0,6
Bolívar TERMOCARTAGENA-PROELECTRICA 0,6 0,6 0,6
Cesar CODAZZI-LA JAGUA - - -
Cesar VALLEDUPAR-CODAZZI - - -
Cesar COPEY-EL PASO - - -
Cesar EL PASO -EL BANCO - - -
Córdoba CHINU-CERETÉ - - -
TOTAL 11 LÍNEAS 8,7 19,57 19,57
Fuente: Elaboración SSPD a partir de información de AFINIA
Obras con las cuales, tal como se indicó desde el informe anterior, se espera generar
beneficios a un total de 264.775 usuarios
ii. El material suministrado como evidencia por la empresa acerca de los trabajos.
iii. Las inspecciones realizadas en campo por parte del personal de la Superintendencia.
Página 37 de 110
Donde, el nivel de cumplimiento de las obras programadas vs las ejecutadas para el año
2021, deberá ser mayor o igual al 70%.
Ahora bien, para el presente periodo de evaluación el prestador realizó las siguientes
inversiones en reposición de activos:
• Con lo ejecutado en este trimestre prácticamente AFINIA está dando por terminadas
las obras en los 11 activos seleccionados, ya que está a la espera de varios cierres
administrativos de obra.
• Tanto en forma documental como en terreno, se pudo validar que el prestador atendió
con las obligaciones del PGLP a nivel de activos del STR.
En línea con lo indicado en el informe anterior, es importante recalcar que AFINIA había
ejecutado gran parte de sus inversiones desde el primer semestre del año 2021.
Página 38 de 110
De igual forma, vale la pena mencionar que personal de la SSPD realizó verificación en
campo a una muestra de las inversiones realizadas en los departamentos ya indicados, los
días del 13 al 15 de diciembre de 2021.
Imagen No. 11 Obras de mejora línea 758 - Rio Sinú Tierra 110 kV
Página 39 de 110
Fuente: SSPD
Como resultado de las obras de fortalecimiento del STR de AFINIA, ésta realizó la
instalación del mencionado activo, el cual se suma al de 26 MVA de capacidad instalada
que estaba instalado previamente. Con dicha incorporación de mejora la confiabilidad de
esta subestación, ya que esta era una de las subestaciones con mayor nivel de cargabilidad
del sistema, beneficiando así a más de 35.000 usuarios. Ahora bien, es importante
mencionar que la subestación Magangue se encuentra en proceso de mejoramiento por lo
que dicho activo se encontró en una ubicación provisional, condición a la cual esta
Superintendencia hará un estricto seguimiento, con el objetivo de velar por la correcta
normalización de la subestación y el cumplimiento de las normas técnicas vigentes.
Fuente: SSPD
Página 40 de 110
• Adecuación de las líneas 610, 619 y 620 (Ciudad de Cartagena – Bolívar)
Con el ánimo de reducir las indisponibilidades a nivel del STR que generan demanda no
atendida en el sistema de AFINIA, el prestador realizó un proceso de revisión, mejora y
reposición de estructuras, aislamientos, cambio y mejoramiento del cable guarda y sistema
de puesta a tierra de las líneas 610 (Terrnera-Bosque), 619 (Termocartagena – Zaragocilla
a 66 kV) y 620 (Bosque – Bocagrande a 66 kV).
Fuente: SSPD
Página 41 de 110
2.2. Cumplimiento del programa de mantenimientos por activo.
Tabla 27 Relación de actividades de poda en las líneas (km) por trimestre - 2021
Departamento Línea 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim
Bolívar TERNERA - GAMBOTE 25 31 31 31
Bolívar EL CARMEN - TSAN JACINTO 100 100 100 100
Bolívar MAGANGUE – MOMPOX 8 45 45 45
Córdoba CERROMATOSO - PLANETA RICA 0 10 27 54
Cesar VALLEDUPAR – CODAZZI 35 51 51 51
Cesar EL PASO - EL COPEY 55 55 55 55
Cesar EL PASO - EL BANCO 20 91 91 91
Bolívar EL CARMEN – ZAMBRANO 33 33 33 33
Sucre BOSTON - CHINU 1 22 22 22 22
Página 42 de 110
Sucre BOSTON - CHINU 2 22 22 22 22
Córdoba CHINU - SAN MARCOS (SUCRE) 8 8 40 66
Sucre CHINU - SINCE 0 8 21 38
Bolívar EL CARMEN – TOLUVIEJO 58 58 58 58
Sucre SIERRA FLOR – TOLUVIEJO 18 18 18 18
Cesar CODAZZI - LA JAGUA 51 51 51 51
Bolívar PROELECTRICA – MAMONAL 9 9 9 9
Bolívar TERNERA – MAMONAL 13 13 13 13
Bolívar BOSQUE - CHAMBACU 1 3 3 3 3
Córdoba RIO SINU - TIERRA ALTA 40 47 47 67
Bolívar BOCAGRANDE – BOSQUE 5 5 5 5
TOTAL 20 LÍNEAS 525 680 742 832
Fuente: Elaboración SSPD a partir de información de AFINIA
Donde, el nivel de cumplimiento de las obras programadas respecto las ejecutadas para el
año 2021, deberá ser mayor o igual al 70%.
Página 43 de 110
Al respecto, el presente periodo de evaluación el prestador presentó avances en cuanto a
mantenimientos de la siguiente forma:
De acuerdo con la curva S del grupo de actividades de este indicador, el nivel de avance
acumulado se encuentra en el 75%, sobre una meta establecida del 77%.
Así mismo, de acuerdo con la información suministrada por el prestador las acciones de
poda, lavado y termografía la empresa AFINIA incurrió en unos gastos de $ 306.147.479
beneficiando a una cantidad superior a los 566.995 usuarios.
Página 44 de 110
Gráfica No. 5 Curva S – Mantenimientos en el STR
12% 90%
77%
80%
10% 69% 75%
61% 70%
67%
8% 54% 59% 60%
45% 52% 50%
6% 36% 44%
40%
27% 36%
4% 30%
27%
17%
20%
2% 9% 17%
9% 10%
0% 0%
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
Fuente: AFINIA
Página 45 de 110
BOLÍVAR EL CARMEN – TOLUVIEJO 20.795
SUCRE SIERRA FLOR – TOLUVIEJO 28.598
CESAR CODAZZI - LA JAGUA 10.025
BOLÍVAR PROELECTRICA – MAMONAL 200
BOLÍVAR TERNERA – MAMONAL 6.706
BOLÍVAR BOSQUE - CHAMBACU 1 44.214
CORDOBA RIO SINU - TIERRA ALTA 24.850
BOLÍVAR BOCAGRANDE – BOSQUE 14.847
TOTAL 566.995
Fuente: Elaboración SSPD a partir de información de AFINIA
Por lo tanto, una vez revisada y analizada la información soporte suministrada por
CARIBEMAR, así como la muestra de activos verificados en terreno, esta Superintendencia
considera CUMPLIDO para el trimestre evaluado este indicador de actividades de
mantenimiento en el STR.
i. El Cronograma y Curva S de los proyectos con los que se busca mejorar la CPE.
ii. El material suministrado como evidencia por la empresa acerca de los trabajos.
iii. Las inspecciones realizadas en campo por parte del personal de la Superintendencia.
Tal como se ha indicado en los informes previos, para cumplir con los fines de este indicador
AFINIA estableció 10 proyectos que espera ejecutar durante el año 2021, los que clasificó
en dos (2) grandes grupos: proyectos STR y proyectos SDL, con los que se busca beneficiar
al sistema eléctrico en cuanto a mejora de los parámetros de calidad de la potencia,
Página 46 de 110
especialmente en normalizar los perfiles de tensión. Los proyectos incluidos en este objetivo
son:
Ahora bien, dentro del proceso de revisión al nivel de avance de las citadas obras se
encontró que, si bien el nivel de avance de gran parte de los proyectos ha sido bueno, es
decir acorde con lo planificado por el Prestador, se han presentado retrasos en algunos de
las obras enfocadas con el SDL, que se espera no pongan en riesgo la finalización de los
mismos. Para mayor detalle de lo indicado, a continuación, se muestra el nivel de avance
de cada obra, declarado por el AFINIA.
Página 47 de 110
7 Segunda Línea Copey – Bosconia 34,5kV SDL 100% 100%
8 Compensación Capacitiva SE Pueblo Nuevo SDL
9 Compensación Capacitiva SE San Bernardo SDL 70% 69%
10 Compensación Capacitiva SE Ayapel SDL
Fuente: Elaboración SSPD, a partir de datos del informe de AFINIA
Retrasos sobre los cuales la SSPD realizará el acompañamiento pertinente, con el fin de
velar por que el prestador cumpla con lo planteado dentro de este Programa.
Finalmente, la SSPD realizó visita de verificación del avance de las inversiones del 13 al 15
de diciembre de 2021, en donde se revisó los siguientes proyectos:
Fuente: SSPD
Página 48 de 110
Imagen No. 15 Instalación del banco de condensadores SE Lorica– Córdoba
Fuente: SSPD
Fuente: SSPD
Página 49 de 110
Imagen No. 17 Instalación del banco de condensadores Línea 534 de 6 MVAR SE
Mompox - Bolívar
Fuente: SSPD
Por lo tanto, de acuerdo con los reportes enviados por AFINIA, la revisión de los soportes
aportados, así como lo validado en terreno, esta SSPD entiende este indicador como
CUMPLIDO.
4. PÉRDIDAS DE ENERGÍA
El seguimiento de los indicadores parciales de este objetivo se realiza con el fin de verificar
el cumplimiento de la estrategia definida por el prestador para cumplir con el plan de
reducción de pérdidas de energía, lo anterior se hace necesario debido a que AFINIA opera
un mercado de comercialización con altos niveles de pérdidas de energía, la demanda de
la costa caribe se encuentra aumentando por encima del promedio nacional y la empresa
cuenta con un plan de reducción de pérdidas aprobado por la Comisión de Regulación.
• El Cronograma y Curva S de los proyectos con los que se busca reducir las pérdidas
de energía.
• El material suministrado como evidencia por la empresa acerca de los trabajos.
Página 50 de 110
4.1 Ejecución de Inversiones orientadas a recuperación de pérdidas del
documento CONPES 3966 de 2019
Las inversiones previstas para ser ejecutadas con los recursos del CONPES 3966 del año
2019 aprobado por el Gobierno Nacional, en cuanto a recuperación de pérdidas de energía,
comprenden proyectos de (i) Aseguramiento de red e (ii) Instalación de medida
centralizada. Los cuales fueron contratados para su ejecución por parte del anterior
operador y entregados a AFINIA para que realice el seguimiento y control de su ejecución.
Para el tercer trimestre el prestador realizó acciones en los proyectos que se relacionan a
continuación en la ciudad de Cartagena:
Fuente: AFINIA
Fuente: AFINIA
Página 51 de 110
Imagen No. 20 Proyecto Ternera Zaragocilla 13 – Cartagena
Fuente: AFINIA
Imagen No. 21 Proyecto Ternera Zaragocilla 5 – Cartagena
Fuente: AFINIA
Fuente: AFINIA
Página 52 de 110
No obstante, como se puede observar en la gráfica que se muestra a continuación, para el
tercer trimestre de 2021 se tenía previsto ejecutar un monto de 47.538 MCOP, sin embargo,
la empresa continúa rezagada con respecto a la meta definida en la curva S, siendo que
logró ejecutar 8.041 MCOP lo que equivale a un cumplimiento del 16.9%.
$ 80.000 100%
66.917 90%
$ 70.000
80%
$ 60.000
Indice de Ejecución(%)
70%
Inversion (MCOP)
47.538
$ 50.000
60%
$ 40.000 50%
28.032 40%
$ 30.000
30%
$ 20.000 16,9%
16,0%
9.261 20%
$ 10.000 3,2% 4.483 10%
$- 8.041
$- 0,00% 0%
299
Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4
Fuente: AFINIA
Como bien se ha mencionado en los informes anteriores AFINIA indica que los retrasos en
las inversiones para este indicador se deben principalmente a:
Página 53 de 110
• Retraso en la adquisición de materiales debido al paro Nacional.
En el periodo comprendido del 28 de abril hasta el 16 de junio de 2021 se evidenció
desabastecimiento de materiales debido a las novedades de orden público
ocasionada por el paro nacional.
Para este indicador se tienen en cuenta las acciones ejecutadas por el prestador en el
marco de las siguientes categorías:
A corte del tercer trimestre de 2021 el prestador realizó 92.358 actividades de 66.066
proyectadas acumuladas, consiguiendo un nivel de cumplimiento de manera agregada
del 134,6% a fecha de corte para esta categoría de actividades lo cual reflejó un
afloramiento de energía de 8,85 GWh. Es importante anotar que los números de orden
de las evidencias entregadas por el prestador no se encuentran en la base de datos
del consolidado de las acciones realizadas, no obstante, la SSPD solicitará al prestador
mayores evidencias a través de un muestreo aleatorio.
En este orden de ideas, el prestador realizó 3.029 acciones sobre 3.196 proyectadas
acumuladas hasta el tercer trimestre de 2021, equivalente a un 94,8% de cumplimiento
para esta categoría. A continuación, se muestra algunas de las evidencias
suministradas por AFINIA de las actividades realizadas:
Página 54 de 110
Imagen No. 23 Intervenciones en usuarios grandes consumidores en Cartagena
Fuente: AFINIA
Fuente: AFINIA
Página 55 de 110
Imagen No. 25 Intervenciones en usuarios grandes consumidores en Montería
Fuente: AFINIA
Fuente: AFINIA
Fuente: AFINIA
Página 56 de 110
Imagen No. 28 Intervenciones en usuarios grandes consumidores en Sincelejo
Fuente: AFINIA
A corte del tercer trimestre se estableció como objetivo realizar 3.626 acciones,
mientras que el prestador logró realizar 528, por lo que alcanza un nivel de
cumplimiento de 14,56%. AFINIA indica que esta línea de acción se ha visto retrasada
por trámites de licitación para la selección de contratistas. A continuación, se muestra
algunas de las evidencias suministradas por AFINIA de las actividades realizadas:
Página 57 de 110
Ariguani, Cesar La Paz, Cesar
Fuente: AFINIA
Fuente: AFINIA
No obstante, teniendo en cuenta que la fórmula para calcular este indicador considera el
avance de estas tres categorías en conjunto, se tiene que la empresa para el primer
semestre de 2021 logró realizar en total 95,915 acciones de 72,888 programadas para las
tres categorías, lo que refleja un cumplimiento del 131% para este indicador como se puede
observar en la gráfica de curva S.
Página 58 de 110
Gráfica No. 7 Curva S – Ejecución Plan de Control de Pérdidas de Energía
120000 160%
95.915 140%
100000 133,88% 131,59% 97.999
128,46%
120%
80000
72.888 100%
60.789
60000 80%
47.321 60%
40000 31.330
40%
20000 23.402
20%
0
0 0%
0 0%
Inicio Trim1 Trim2 Trim3 Trim4
Fuente: AFINIA
Para este indicador se tienen en cuenta las acciones ejecutadas por el prestador en el
marco de las siguientes categorías:
a) Instalación de medidores a usuarios sin medición: Esta línea de acción tiene por
objeto instalar medidores a los usuarios que no cuentan con medición, con el fin de
reducir el número de usuarios a los que se les factura con medición estimada y que no
cuentan con equipo de medida. Para el tercer trimestre se planteó una meta acumulada
de 11,736 usuarios, en donde AFINIA logró ejecutar 14,768 las cuales se reflejan un
nivel de cumplimiento de 125.8%. A continuación, se presenta algunas evidencias
entregadas por el prestador:
Fuente: AFINIA
Página 59 de 110
Imagen No. 32 Instalación de medidores a usuarios sin medidor en Magangue,
Bolivar
Fuente: AFINIA
Fuente: AFINIA
Fuente: AFINIA
Página 60 de 110
Imagen No. 35 Instalación de medidores a usuarios sin medidor en Caimito,
Sucre
Fuente: AFINIA
Fuente: AFINIA
Página 61 de 110
aseguramiento de red relacionados con la instalación de medida AMI, bajo nuevas
políticas y procesos de contratación ajustados a los lineamientos del grupo EPM. A
continuación, se muestran algunas evidencias de los trabajos realizados:
El Banco, Magdalena
Fuente: AFINIA
Página 62 de 110
Para el segundo trimestre se esperaba la realización de 47,892 acciones de
aseguramiento de la red, en donde el prestador alcanzó a realizar 423 acciones,
logrando un nivel de cumplimiento del 0.9%. Como se ha venido indicando en los
informes de seguimiento anteriores, AFINIA informa que el retraso en la ejecución
de esta línea de acción se debe por una parte a las causales expuestas en el
indicador 4.1. y por otra parte han presentado retrasos en la contratación de los
proyectos de aseguramiento de red relacionados con la instalación de medida AMI,
bajo nuevas políticas y procesos de contratación ajustados a los lineamientos del
grupo EPM. A continuación, se muestran algunas evidencias de los trabajos
realizados:
Fuente: AFINIA
Fuente: AFINIA
Página 63 de 110
Como en el caso del numeral anterior, la fórmula para evaluar este indicador agrupa todas
las acciones de las tres categorías en conjunto, por lo cual AFINIA logró realizar en total
17,953 acciones, de las 107,836 programadas, lo que representa un nivel de cumplimiento
del 16.65% para este periodo relegándose aún más con respecto al desempeño de los
periodos anteriores, esta situación puede impactar desfavorablemente en el indicador de
resultado de reducir el índice de pérdidas que se evalúa anualmente. A continuación, se
presenta las curvas S y la curva de evaluación de este indicador:
Fuente: AFINIA
Página 64 de 110
5. Adecuaciones en red de baja tensión en sectores no protegidos
6. Separación de sectores subnormales de sectores del mercado normalizado.
A corte de septiembre de 2021 AFINIA realizó los siguientes avances para este indicador:
Fuente: AFINIA
Fuente: AFINIA
Página 65 de 110
Imagen No. 42 Adecuación menor en Sincelejo, Sucre.
Fuente: AFINIA
Fuente: AFINIA
Página 66 de 110
Gráfica No. 9 Curva S – Nivel de Cumplimiento
90.000 50%
84.959
80.000 45%
70.000 40%
Nivel de Cumplimiento
Inversion (MCOP)
35%
60.000
53.099 30%
50.000
25%
40.000
20%
30.000
15%
20.000 21.240
10%
9,2% 8,0%
10.000 4.253 4.253 5%
1.957
- 0%
Trim2 Trim3 Trim4
Fuente: SSPD
Por último, la Superservicios realizó visita de verificación de las inversiones realizadas para
el periodo de evaluación, en donde se realizó verificación del avance de los proyectos de
aseguramiento de red y medición AMI en los siguientes Barrios:
2. Barrio Villa Cielo - Montería: Este proyecto consiste en instalar medición avanzada y
normalizar la infraestructura eléctrica del barrio, beneficiando a aproximadamente 3000
usuarios-
3. Barrio La Victoria - Sincelejo: Este proyecto tiene por objeto realizar el aseguramiento
de red del barrio a través de la reposición de la red de media y baja tensión y la
instalación de medición avanzada por 20.104 MCOP el cual beneficiará alrededor de
2701 usuarios.
Página 67 de 110
Imagen No. 44 Proyecto de medición Avanzada y aseguramiento de red en
Montería, Córdoba
Fuente: SSPD
Fuente: SSPD
Página 68 de 110
Imagen No. 46 Proyecto de medición Avanzada y aseguramiento de red en
Sincelejo, Sucre
Fuente: SSPD
5. RIESGO ELÉCTRICO
El objetivo correspondiente a Riesgo Eléctrico cuenta con un único indicador parcial, cuya
finalidad es realizar seguimiento a la implementación de un plan de riesgo eléctrico
orientado a la reducción de los accidentes de origen eléctrico, tanto para los funcionarios y
colaboradores de la compañía como para los usuarios del servicio de energía. La
evaluación del objetivo se presenta a continuación:
Página 69 de 110
Tabla 41 Cronograma de actividades resumido4 del Plan de Gestión de Riesgo
Eléctrico Tercer Trimestre
3er Trimestre Total Por Total
Planeado/
Ítems Plan de Gestión Riesgo Eléctrico Peso Actividad Ponderado
Ejecutado Jul Ago Sep 3er Trim. 3er Trim.
Socialización y comunicación a las
1 40%
comunidades
Activaciones de Riesgo Eléctrico de las
Planeado 0,0% 31,7% 18,3% 50% 7,5%
diferentes territoriales- Socializar
1.2 15%
relacionamiento con los clientes de la
Ejecutado 0,0% 0,0% 18,3% 18% 2,8%
cartilla, actividades con los clientes
Planeado 50% 50% 100% 5,5%
1.2.1 Actividades BTL -Barrios (Bolívar-Cesar) 5,5%
Ejecutado 0% 50% 50% 2,8%
4Para efectos del informe se colocan en la tabla únicamente los ítems que son objeto de evaluación
durante el trimestre.
Página 70 de 110
A continuación, se desagregan las actividades programadas y ejecutadas que contiene el
cronograma del plan de gestión de riesgo eléctrico durante el tercer trimestre:
Territorial: Bolívar Norte, Barrio Chiquinquirá – Territorial: Bolívar Norte, Barrio Villa de Aranjuez –
Cartagena, 28 de septiembre 2021 Cartagena, 16 de septiembre 2021
Página 71 de 110
Territorial: Bolívar Norte, Barrio Rabo Largo – El Territorial: Bolívar Sur, Barrio 20 de enero – El
Carmen de Bolívar, 8 de septiembre 2021 Banco, 7 de septiembre 2021
Página 72 de 110
Imagen No. 48 Comunicaciones periódicas sobre riesgo eléctrico
Instagram. Se hace un llamado a informar a los Facebook. Se pueden evitar riesgos y caídas
pequeños de la casa los riesgos eléctricos que ubicando cables de manera que no estén en las
pueden existir en casa_ agosto 2021 vías de circulación en casa_ agosto 2021.
https://www.instagram.com/p/CTIkSgagcK_/
Página 73 de 110
Twitter. El equipo de Afinia en Bolívar apoyó con
Twitter. Uno de los principales peligros que
charlas sobre el Uso Eficiente de la energía y
conllevan a casos lamentables de electrocución en
prevención a los riesgos eléctricos en una
la Región es la manipulación de las redes
formación a menores que integran el programa de
eléctricas, por querer acceder al servicio de forma
Bomberitos que lidera el Cuerpo de Bomberos de la
fraudulenta_ septiembre 2021. https://bit.ly/3lUv7yg
ciudad_ septiembre 2021. https://bit.ly/3n93qkL
En la información remitida por AFINIA a la SSPD, se evidencia que se han realizado las
diferentes acciones contempladas en el plan de formación al personal operativo propio del
operador, el cual presentó durante este periodo los debidos soportes de las capacitaciones
o planes de formación en los siguientes aspectos:
Por lo tanto, en el objetivo asociado al plan de formación del personal propio que realiza
actividades de alta, media y baja tensión, se ha validado el desarrollo de las capacitaciones
asociadas a riesgo eléctrico en 92 colaboradores de los 101 proyectados, lo cual significa
un cumplimiento del 91%.
Página 74 de 110
(i) Registros de asistencias
(ii) Evaluaciones al personal capacitado
Para ello, el prestador entregó las actas de sobre las capacitaciones al personal operativo
de AFINIA y socializaciones realizadas en oficina Montería (13 personas capacitadas el 25
de agosto de 2021) y Sede El Bosque (13 personas capacitadas el 30 de agosto de 2021).
En la información remitida por AFINIA a la SSPD, se evidencia que se han realizado las
diferentes acciones contempladas en el plan de formación a los contratistas con los que
cuenta el operador, el cual presentó durante este periodo los debidos soportes de las
capacitaciones o planes de formación en los siguientes aspectos:
• Riesgo Eléctrico.
• Formación en Electrotecnia
• Ejecución segura de trabajos relacionados con la electricidad
• Formación virtual colegio sectorial eléctrico
• Trabajos con tensión (TCT) en aliados estratégicos
• Distancias de seguridad eléctrica
• Las 5 reglas de oro
• Uso de EPP
• Inspección de equipos y herramientas eléctricas
Por lo tanto, en el objetivo asociado al plan de formación de los 11 contratistas que realizan
actividades de alta, media y baja tensión, se ha validado el desarrollo de las capacitaciones
asociadas a riesgo eléctrico en 10 de los 11 contratistas, lo cual significa un cumplimiento
del 91%.
Las evidencias sobre las capacitaciones o planes de formación realizados por los diferentes
contratistas a su personal, se encuentran debidamente soportadas en el informe remitido
por el prestador a esta Superservicios con la entrega de los siguientes documentos:
Página 75 de 110
Tabla 42 Estado de cumplimiento – Indicador plan de gestión de riesgo eléctrico
Meta Cumplimiento Resultado
≥80% 78 % INCUMPLE
80% 70,4%
60%
40,8%
59,6%
40%
20% 36,5%
0% 2,7%
0%
0% 2,7%
-20%
1er 2do 3er 4to
Inicial
Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre
Planeado Acumulado 0% 2,7% 40,8% 70,4% 100,0%
Ejecutado Acumulado 0% 2,7% 36,5% 59,6%
6. ATENCIÓN AL USUARIO
De acuerdo con las facultades de vigilancia e inspección asignadas a la Superservicios, la
Entidad busca a través de este indicador que la empresa prestadora fortalezca las
deficiencias en las respuestas al usuario en cuanto a calidad y oportunidad, generando
reducciones en los trámites administrativos por silencio administrativo positivo – SAP y
recursos de apelación, adicionalmente, para que AFINIA estimule en sus usuarios el uso
de los canales de atención no presenciales, que han sido debidamente establecidos por la
empresa, con el fin de garantizar el derecho a la defensa de los usuarios.
Página 76 de 110
• El material suministrado como evidencia por la empresa acerca de los trabajos.
• Los días 13, 14 y 15 de diciembre de 2021 se realizó visita de inspección al operador
de red CARIBEMAR DE LA COSTA S.A.S. E.S.P. (AFINIA), con el fin de validar que
lo reportado a esta Entidad durante el tercer trimestre en el informe de avance del
Programa de Gestión de Largo Plazo – PGLP, cumpla con lo informado.
Igualmente, el día 15 de diciembre de 2021, la DTGE visitó la oficina del Rubí, la cual es la
más grande de AFINIA que atiende aproximadamente entre 300 a 400 usuarios diarios y
6.000 a 7.000 mensuales y para ello cuenta con 13 agentes en puesto. Se evidenció la
atención de Afinia al Instante, la cual consiste en que dos agentes, durante el tiempo que
el usuario está realizando la fila, le dan atención al cliente con el fin de resolver al instante
la consulta, petición, queja o reclamo por el cual acudía. Según el prestador, Afinia al
Instante está en todos los puntos de Atención al Cliente del prestador.
Página 77 de 110
ii) Homologación del proceso de atención al cliente.
iii) Adecuaciones de oficinas comerciales de atención presencial.
iv) Un nuevo modelo de atención telefónica convirtiendo el Call Center en un Contac
Center.
Ahora bien, para el desarrollo de las actividades durante el tercer trimestre de 2021
correspondiente al periodo del 1 de julio al 30 de septiembre de 2021, la empresa realizó el
despliegue de unas tareas complementarias que han venido siendo ejecutadas y que esta
Superintendencia pudo validar con los soportes remitidos por el prestador y mediante visita
técnica realizada. Se encuentran las siguientes tareas:
Fuente: Afinia
Página 78 de 110
Imagen No. 51 Oficina Sincelejo
Página 79 de 110
Imagen No. 54 Oficina Cereté
Página 80 de 110
Imagen No. 57 Oficina Lorica
Página 81 de 110
Adicionalmente, el nuevo modelo integral de Gestión de turnos consiste en administrar,
controlar y gestionar los turnos en las oficinas presenciales de Caribemar de la Costa
S.A.S E.S.P, permitiendo a los usuarios una nueva experiencia en atención no
presencial. Por ejemplo, el uso de las nuevas funcionalidades en la gestión de turnos
como son: i) Unidad integral de autoatención de transacciones rápidas: módulos de
autoatención dotados de computadores todo en uno, en los cuales se realizan
transacciones rápidas y de baja complejidad; ii) Asignación de turno por SMS y
WhatsApp: asignación del turno a través de SMS o WhatsApp con información continua
del avance del turno; y, iii) Solución virtual para la atención del cliente: permite a los
usuarios solicitar un turno desde la comodidad de su hogar conectándose desde su
equipo (PC, Tablet) mediante una URL y así ser atendido bajo un modelo de video
conferencia.
Página 82 de 110
Imagen No. 60 AfiniaAPP.
Fuente: AFINIA
Página 83 de 110
4. Frente a la actividad de un nuevo modelo de atención telefónica convirtiendo el Call
Center en un Contact Center se ejecutaron las siguientes actividades complementarias
según el cronograma:
Para este tercer trimestre de 2021 se finalizaron las mesas de trabajo con los
proveedores de baja, media y alta tensión con el fin de abarcar todo tipo de daño
que reportan los usuarios y está en valoración de entrada en operación para el
mes de noviembre de 2021.
120%
100%
81,42% 100%
80%
74,06%
60% 54,12%
40% 49,83%
21,80%
20% 21,30%
0%
1 2 3 4
Planeado ejecutado
Fuente: AFINIA
Página 84 de 110
De la anterior gráfica se observa que el prestador cumplió con lo presupuestado, incluso
superando ligeramente la meta. Por lo anterior, se encuentra que la evolución del indicador
es que se dio cumplimiento. Por último, se hace referencia que el prestador aumentó el
porcentaje de lo planeado debido a que adelantó la actividad correspondiente a la Consulta
de estado de aviso de los clientes en línea que tenían programada para el mes de octubre
de 2021 con una representación del 3,30%.
De lo anterior, se evidencia que durante el tercer trimestre del año 2021 la empresa alcanzó
un porcentaje del 80,63%, es decir, un 26,63% más de casos resueltos mediante el
programa de atención al cliente en primer contacto en comparación a la línea base del año
2019 la cual corresponde a un porcentaje del 54%, con lo cual, se cumple con lo
presupuestado en el indicador.
Página 85 de 110
7. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
En relación con el seguimiento establecido sobre la implementación de la política de
Responsabilidad Social Empresarial definida por AFINIA, se busca que el desarrollo de este
compromiso contribuya al beneficio mutuo entre la sostenibilidad del prestador del servicio
de energía y el progreso de las comunidades, lo cual genera un beneficio transversal en
todos los aspectos de la empresa y en especial en el logro de los demás objetivos del
Programa de Gestión de Largo Plazo suscrito entre AFINIA y la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios.
De acuerdo con el Programa de Gestión de Largo Plazo, la empresa durante el primer año
de operación definirá la línea base para su programa de Responsabilidad Social
Empresarial. En este sentido el compromiso del indicador para el tercer trimestre de 2021,
corresponde a establecer el cumplimiento de las actividades definidas por el operador en el
cronograma del plan de trabajo para el logro del objetivo, ya que la información base
identificada por el operador le permitirá definir lineamientos que le permitan construir el
programa de RSE que aplicará en su mercado en los años siguientes.
Página 86 de 110
Plan de trabajo: Línea Base RSE en AFINIA
Participantes
Mes Actividades Descripción Avance Responsable Fecha Duración Hora
sugeridos
Gestión institucional en Directivos y personal
Se ejecutó en la reunión de
Capacitación DDHH Grupo EPM, Oscar Hoyos de las áreas de
Junio Capacitación Plan Trayectoria 2 horas
Derechos Humanos Política de DDHH, Edison Valencia planeación, de
RSE del mes de Mayo.
aplicación. comunicación.
Se realizó la capacitación sobre
Gloria Vásquez Directivos y personal
Capacitación la contribución que hace el
Generalidades, metas Magda Valencia de las áreas de
contribución a los Grupo EPM al cumplimiento de
prioritarias. José Alejandro planeación, de
ODS los objetivos de desarrollo
Marín comunicación. 31 de
Agosto sostenible, así mismo, se
agosto
Generalidades del explicó en detalle el Directivos y personal
Inducción sobre el
indicador, metodología, instrumento que Afinia debe María Esther de las áreas de
instrumento 2 horas
cuestionario y herramienta diligenciar para la medición de Grecco planeación, de
Trayectoria RSE
de medición. su Trayectoria en RSE. comunicación.
El avance del operador durante este tercer trimestre se ve reflejado con la continuidad de
las actividades establecidas en el plan de trabajo, en primer lugar llevando a cabo reuniones
con la Gerencia de Desarrollo Sostenible de EPM para recibir capacitaciones sobre el
modelo de Derechos Humanos que maneja el grupo empresarial y en segundo lugar con el
inicio del proceso de levantamiento de información con diferentes Gerencias de AFINIA
para el diligenciamiento de la herramienta de Trayectoria RSE.
En la información suministrada por AFINIA a esta Superservicios en el cumplimiento del
objetivo para este tercer periodo, se evidencia la realización de las tres actividades definidas
para los meses de agosto y septiembre de 2021, incluidas en el cronograma presentado
por el operador para la Construcción de la línea base del programa de Responsabilidad
Social Empresarial (RSE) de la compañía, aportando la descripción de la tarea asignada,el
avance de acuerdo con el mes programado, la fecha y duración de la reunión, y el personal
responsable:
Tabla 46 Plan de trabajo Línea Base del programa de RSE, tercer trimestre 2021
Plan de trabajo: Línea Base RSE en AFINIA
Participantes
Mes Actividades Descripción Avance Responsable Fecha Duración Hora
sugeridos
Se realizó la capacitación sobre
Gloria Vásquez Directivos y personal
Capacitación la contribución que hace el
Generalidades, metas Magda Valencia de las áreas de
contribución a los Grupo EPM al cumplimiento de
prioritarias. José Alejandro planeación, de
ODS los objetivos de desarrollo
Marín comunicación.
Agosto sostenible, así mismo, se 31 de agosto
Generalidades del explicó en detalle el Directivos y personal
Inducción sobre instrumento que Afinia debe
indicador, metodología, María Esther de las áreas de
el instrumento diligenciar para la medición de 2 horas
cuestionario y herramienta Grecco planeación, de
Trayectoria RSE su Trayectoria en RSE.
de medición. comunicación.
Página 87 de 110
1. GDS solicita diligenciar
cuestionario.
Desde la Gerencia de
2. Objeto de medición Afinia: Laura
Desarrollo Sostenible de EPM
devuelve cuestionario Andrea García
se hizo la solicitud formal a
Medición línea diligenciado. Gómez Directivos y personal
Afinia para iniciar el
Septiembre base del 3. GDS verifica Acompaña desde de las áreas de 10 de
diligenciamiento de la 2 meses
- diciembre indicador información y devuelve la GDS: planeación, de septiembre
herramienta para la medición
Trayectoria RSE observaciones. María Esther comunicación.
de la trayectoria RSE e inició el
4. Objeto de medición Grecco Ucrós
proceso de levantamiento de
devuelve ajustes. Magda Valencia
información en Afinia.
5. GDS devuelve puntaje
y retroalimentación final.
80%
60%
60% 60%
40%
40% 26% 40%
19%
12% 26%
20% 5% 19%
0% 1% 3% 12%
0% 1% 3% 5%
0%
Febrer Septie Octubr Novie Diciem
Inicio Enero Marzo Abril Mayo Junio Agosto
o mbre e mbre bre
Meta 0% 1% 3% 5% 12% 19% 26% 40% 60% 80% 90% 100%
Ejecutado 0% 1% 3% 5% 12% 19% 26% 40% 60%
Fuente: Informe AFINIA tercer trimestre 2021
Página 88 de 110
Teniendo en cuenta la información remitida por AFINIA, esta Superintendencia evidenció el
cumplimiento de las actividades establecidas para el tercer trimestre de 2021 en el
cronograma del plan de trabajo, por lo tanto, se determina el CUMPLIMIENTO del indicador,
ya que la meta de cumplimiento para este periodo se acordó con un porcentaje mayor o
igual al 80% y el operador logró un cumplimiento del 100% en la ejecución para el tercer
trimestre de 2021.
El alcance en este objetivo es verificar la gestión social que la empresa prestadora realiza
en las áreas especiales para disminuir las pérdidas no técnicas, lograr un recaudo mayor
del servicio de energía eléctrica por parte de los usuarios, así como mejorar las condiciones
técnicas de las redes eléctricas y las condiciones de calidad del servicio.
Para el informe del tercer trimestre de 2021, la empresa presentó el avance sobre la
implementación del programa de acompañamiento social de su mercado, enfocado en cinco
(5) líneas de acción que se mencionan a continuación:
Página 89 de 110
• Taller uso responsable de la energía dirigido a personas ubicadas en Zonas de Difícil
Gestión y Áreas Rurales de Menor Desarrollo.
• Taller uso responsable de la energía dirigido a personas ubicadas en Barrios en
condición de subnormalización.
• Socializaciones de normativas vigentes y reglamentación en ZDG -ARMD.
• Socialización de normas y Proyectos de inversión Técnica (PRONE).
• Socialización de normas y Proyectos de inversión Técnica (CONPES).
Socialización de normas y
proyectos de inversión 6,9% 5.631 0 1.458 2.079 2.079 0 731 2.445
Técnica (PRONE)
Socialización de normas y
proyectos de inversión 20,0% 16.330 0 4.090 6.121 6.119 0 1.286 14.883
Técnica (CONPES)
En los talleres realizados en las áreas especiales se incentiva y fomenta el uso eficiente y
seguro de la energía por parte de los usuarios, facilitando mejorar los niveles de recaudo,
dichos talleres se han desarrollado concertando con los líderes en los territorios mediante
Página 90 de 110
visitas personalizadas y asegurando el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad.
Imagen No. 62 Talleres sobre uso responsable de energía en las áreas especiales
Página 91 de 110
Taller uso responsable de la energía dirigido a personas ubicadas en Barrios en
condición de subnormalización.
Los talleres que realiza AFINIA en este aspecto, se convierten en una gran ayuda para
educar a los usuarios de los barrios con características eléctricas subnormales, debido a
que por tener una medición y facturación comunitaria representan un enorme aprendizaje
encaminado al proceso de normalización.
Las actividades que AFINIA realiza por medio de llamadas telefónicas, reuniones con
distanciamiento y visitas personalizadas conllevan a que este indicador pueda cumplirse
en medio de las medidas de bioseguridad.
Territorial: Cesar
Municipio: Valledupar
Lugar: Barrio Bello Horizonte
Fecha: septiembre 2021
Página 92 de 110
responsable de la energía en barrios en condición de subnormalización, evidenciando de
esta manera por parte de la Superservicios, un avance en la ejecución de las actividades
establecidas dentro de esta línea de acción del 111%.
Página 93 de 110
Imagen No. 64 Socializaciones de norma vigente y reglamentación en ZDG –ARMD
Página 94 de 110
Bosconia y Ariguaní que geográficamente pertenece al Magdalena y Córdoba Norte en los
Municipios de Cerete, Tierra Alta y Lorica.
A la fecha las actividades de socialización se han venido realizando con personal propio de
la compañía, sin embargo, AFINIA indica que esta gestión se debe realizar con personal
contratista y muy previo al tiempo de inicio de las obras, por lo que el proceso de
contratación de personal de gestión social para la socialización de proyectos PRONE
empezó a realizarse a partir del mes de septiembre, con lo cual se espera que el último
trimestre del año 2021 se cumpla con el total del personal socializado.
Página 95 de 110
un avance en la ejecución de las actividades establecidas dentro de esta línea de acción
del 118%.
Página 96 de 110
Córdoba Norte 1.065 2.280 1.065 1.787 1.065 398
Córdoba Sur 365 2.448 365 3.541 365 544
Sucre - 13 - -
Fuente: Informe AFINIA tercer trimestre 2021
Territorial: Sucre
Municipio: Sincelejo
Lugar: Santa Cecilia
Fecha: septiembre 2021
Por otra parte, con respecto al desempeño del indicador acumulado para lo que va del tercer
trimestre del año 2021, se evidencia un porcentaje de cumplimiento del 84,9% sobre la
proyección programada del 71,6%, mostrando un cumplimiento acumulado superior al
programado.
Página 97 de 110
Gráfica No. 13 Curva S - Ejecución del Programa de Gestión Social.
120,0%
100,0% 100,0%
84,9%
80,0%
71,6%
60,0%
39,5%
40,0% 43,3%
19,8%
20,0% 18,2%
0,0%
0,0% 0,0%
Inicio T1 T2 T3 T4
Planeado 0,0% 18,2% 43,3% 71,6% 100,0%
Ejecutado 0,0% 19,8% 39,5% 84,9%
Tabla 55. Metas y ejecución líneas de acción del programa gestión social tercer
trimestre
Meta Ejecutado % Meta % Ejecutado %
Línea de Peso Meta Cumplimiento
3er 3er Pond. 3er Pond. 3er
Acción Porcentual Anual 3er Timestre
Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre
1 17,5% 14.243 3.561 5.962 4,4% 7,3% 167%
Página 98 de 110
B. INDICADORES DE RESULTADO
En el caso los objetivos de resultado del objetivo 5. Riesgo eléctrico, si existe un indicador
de resultado con seguimiento trimestral al que en este tercer informe se hace necesario su
evaluación y seguimiento como se presenta a continuación.
5. RIESGO ELÉCTRICO
Para el seguimiento periódico a este objetivo se acordaron dos indicadores, el primero
corresponde a la reducción del número de accidentes de origen eléctrico en el sistema del
prestador que sean imputables a su gestión y cuyo seguimiento es anual. El segundo
indicador está relacionado con la ejecución de inversiones para atender una de las
principales problemáticas previamente identificadas en la región como situación de riesgo
eléctrico, ocasionadas en su mayoría por la configuración o tipología de las redes como lo
son las redes monohilo, para el seguimiento de este indicador la periodicidad es trimestral
y se presenta a continuación en este informe.
Página 99 de 110
5.2. Ejecución de inversiones orientadas a la sustitución de red monohilo
aprobadas en el plan de inversión
En esta primera etapa de intervención sobre las redes objeto de sustitución, se benefician
aproximadamente 165.762 clientes, los cuales una vez culminadas las actividades de
sustitución de red podrán gozar de un servicio eléctrico más confiable.
Para cumplir con lo anterior, el prestador definió el siguiente plan de trabajo para la vigencia
2021 en los 49 circuitos que se evidencian a continuación:
En resumen, las actividades ejecutadas por el prestador durante el tercer trimestre de 2021
en cuanto al tendido de red, solo se realizó para los siguientes circuitos:
Tabla 58. Ejecución de trabajos de cambio de red monohilo (km) - Tercer trimestre
PLANEADO EJECUTADO
CIRCUITO TIPO RED
TRIM. 3 TRIM. 3
ACHI - BOLIVAR TENDIDO MT AÉREO - 1,40
ARJONA TENDIDO MT AÉREO - 3,80
BARRANCO DE LOBA 2 TENDIDO MT AÉREO 0,58 0
BAYUNCA 2 TENDIDO MT AÉREO 1,34 0
CAIMITO TENDIDO MT AÉREO - 0,20
CERETE 3 TENDIDO MT AÉREO - 2,00
CHAMBACU 1 TENDIDO MT AÉREO 0,62 0
CHAMBACU 12 TENDIDO MT AÉREO 0,22 0
CHAMBACU 5 TENDIDO MT AÉREO 0,12 0
CHIMICHAGUA TENDIDO MT AÉREO - 1,20
EL CARMEN 1 TENDIDO MT AÉREO 2,53 5,53
GAMBOTE 4 TENDIDO MT AÉREO 2,43 0
GUATAPURI 6 TENDIDO MT AÉREO 2,90 0,80
LA SOLERA TENDIDO MT AÉREO - 1,40
MAJAGUAL TENDIDO MT AÉREO 1,45 5,02
MARIALABAJA 3 TENDIDO MT AÉREO 0,89 0
MEMBRILLAL 2 TENDIDO MT AÉREO 1,68 0
Como se puede observar, la empresa reporto un avance en los trabajos de cambio a red
monohilo de 30,58 km de red para el tercer trimestre de 2021, en donde entregó evidencias
fotográficas para cada una de sus intervenciones.
Teniendo en cuenta que el prestador tenía previsto instalar 27,42 km de red, consiguió
lograr un nivel de cumplimiento del 111,5% correspondiente al tercer trimestre de
evaluación.
Razón por la cual, se evidencia que el prestador logra un porcentaje del 111,5% con el que
CUMPLE la meta establecida, la cual se acordó con un porcentaje mayor o igual al 70%
para la vigencia 2021.
120%
100% 100%
84,8%
80%
76,9%
60%
41,4%
40% 38,0%
20,0%
20%
10,9%
0%
TRIM. 1 TRIM. 2 TRIM. 3 TRIM. 4
% Planeado Acumulado 10,9% 38,0% 76,9% 100%
% Ejecutado Acumulado 20,0% 41,4% 84,8%
Así mismo es preciso mencionar que en la información remitida por el operador a esta
Superservicios, se pudo evidenciar la ejecución de las actividades correspondientes a la
sustitución de red monohilo con sus respectivos porcentajes de ejecución por circuito, para
lo cual se presentan a continuación las evidencias del caso.
Circuito Bayunca 1 - 0,85 Kms de Red Intervenidos Circuito Cerete 2 - 9,79 Kms de Red Intervenidos
Circuito Cerete 3 - 2,0 Kms de Red Intervenidos Circuito Cerete 4 - 1,22 Kms de Red Intervenidos
Circuito El Carmen 1 - 5,53 Kms de Red Intervenidos Circuito Sampués 1 – 0,80 Kms de Red Intervenidos
Circuito Gambote 4 - 1,20 Kms de Red Intervenidos Circuito Guatapuri 6 - 4,60 Kms de Red Intervenidos
Circuito Zaragocilla 2 - 0,93 Kms de Red Intervenidos Circuito La Solera - 1,40 Kms de Red Intervenidos
Circuito Monteria 6 - 5,15 Kms de Red Intervenidos Circuito Majagual - 5,02 Kms de Red Intervenidos
Circuito Pueblo Nuevo (C) - 4,50 Kms de Red Circuito San Jacinto de Achi - 0,50 Kms de Red
Intervenidos Intervenidos
Circuito San Marcos 3030 - 0,95 Kms de Red Circuito Maria La Baja 3 - 0,30 Kms de Red
Intervenidos Intervenidos
V. RECOMENDACIONES